Documento 1938508

Anuncio
Edita
Fundación Femeval
Coordinación, diseño y producción
Engloba Grupo de Comunicación
Impresión
Signo Gráfico, SL
Avda. Blasco Ibáñez, 127
Teléfono 96 371 97 61
Fax 96 371 97 13
www.femeval.es
e-mail: [email protected]
m e m o r i a
fe m e v a l
2 0 0 9
P r e s e n t a c i ó n d el p r e s i d e n t e
5
P r e s e n t a c i ó n d el s ec r e t a r i o ge n e r a l
6
Órganos de gobierno
7
d e pa r ta m e n t o s 13
G E STIÓN
29
PR E MIOS
33
C OMUNI C A C IÓN
37
C OYUNTURA
41
F ORMA C IÓN
49
II p l a n d e c o m p e t i t i v i d a d 53
OTROS p r o y ec t o s 71
INT E RM E DIA C IÓN L A B ORA L 77
asociaciones
81
vicente lafuente
presidente
En una situación como la actual, compartimentar los datos y los
planteamientos por períodos anuales, muchas veces convierte
en obsoleto e incomprensible lo que manifestamos, y en cierta
medida, dificulta cualquier visión a medio y largo plazo.
a principios de 2009 ya apuntábamos que en el último trimestre del año la mortandad de empresas iba a ser muy elevada,
y que el desempleo, en consecuencia, crecería de manera exponencial. no nos equivocamos, como tampoco lo hicimos un
año antes, en 2008 cuando afirmamos que las empresas padecerían graves problemas de tesorería y de financiación, motivados en gran medida por la morosidad de las administraciones.
El año 2009 fue un ejercicio en el que se fraguó la crisis económica, aunque se tenía confianza en que se comenzaría a
repuntar en determinados sectores, y todavía con una cierta
capacidad de respuesta, porque las reservas de ejercicios anteriores todavía permitían resistir en una parte considerable de
las unidades de negocio. si bien la dureza de la crisis se manifestó desde el primer momento en el último trimestre de 2008,
a lo largo del ejercicio siguiente es cuando percibimos que nos
enfrentábamos a una depresión económica sin precedentes en
sus características y en sus consecuencias. Estamos ante una
crisis de la que desconocemos su duración real, y de la que
ciertamente la responsabilidad no es de las empresas de nuestro sector ni de sus trabajadores.
La mayoría de empresas de nuestro sector ha cumplido con
sus obligaciones en el campo de la gestión, y en el reto de llevar a cabo las inversiones necesarias para consolidar su crecimiento y las expectativas mediante el desarrollo de procesos
de expansión, y el consiguiente esfuerzo inversor.
a muchas empresas de nuestro sector y de otros afines les ha
cogido la crisis con arriesgados planes que implican serios compromisos financieros, y en medio de un proceso de contratación
de mano de obra cualificada, cuya expectativa de crecimiento y
beneficios, se ha truncado casi sin posibilidad de recuperación.
desde la perspectiva actual, padecemos muy serias dificultades por lo que respecta a la financiación, en el incremento
vertiginoso de las cifras de desempleo, en el crecimiento de la
deuda pública, y en una grave destrucción del tejido productivo,
quizás la mayor de la historia.
ante la mayor crisis de confianza en la clase dirigente que se ha
detectado en España en los últimos tiempos.
En la última entrega de premios de la Federación Empresarial
metalúrgica valenciana, en noviembre de 2009, ya hicimos hincapié en que la gestión de la administración, su morosidad y
el incremento del empleo público están marcando el tiempo
político, en un periodo en el que la austeridad, debería ser el
principal objetivo a conseguir.
a lo largo de 2009 la coyuntura económica y social del metal valenciano continuó siendo negativa. Las medidas de estímulo de
la economía puestas en marcha no han conseguido una mejora
significativa y este panorama se agrava constantemente por
la falta de consumo y de inversión. Las consecuencias de este
panorama se trasladan inmediatamente a las reducciones en
el empleo, y en el elevado cierre de actividad en las empresas.
Los datos de que disponemos acerca del sector del metal valenciano nos muestran un descenso de 17.8% en la producción,
aunque las caídas se moderaron en el último trimestre. En lo
referente al empleo en 2009, la caída en el sector fue dramática con unas cifras negativas del 21% acumulado a lo largo del
ejercicio.
El único indicio positivo en relación con la producción es la moderación de los descensos en todos los subsectores del metal
en el último trimestre de 2009. El sector del automóvil supone
un capítulo aparte, ya que ha sido incentivado con los planes de
ayudas que le han llevado a recuperarse un 60% con respecto a
2008, pero sigue reflejando un descenso en relación a su serie
histórica.
una de las expectativas para incrementar las ventas es la orientación hacia los mercados exteriores, donde hay mayor potencial de demanda y cuyos países, que son clientes habituales de
nuestras empresas, tienen una situación económica y laboral
menos deteriorada que la de España, y donde es previsible que
se acelere antes la recuperación de la actividad económica.
desde FEmEvaL estamos haciendo un gran esfuerzo para que
nuestras empresas se introduzcan en mercados hasta ahora
poco explorados por el empresario metalúrgico valenciano.
y muy probablemente es en la falta de confianza donde se encuentra el núcleo duro de una crisis cuya trayectoria nos sorprende día a día.
Como resumen y conclusión, el transcurso del año 2009 ha reunido un conjunto de acontecimientos negativos para la economía y por consiguiente para el sector del metal, que hace cada
vez más necesaria la unión y los posicionamientos conjuntos
del mundo empresarial.
En estas circunstancias de gran incertidumbre, es cuando se
necesita un sector público preparado, potente y con reservas
para tomar decisiones trascendentes, que ayuden a las empresas a sobrellevar las dificultades ocasionadas por la crisis. En
vez de tener estas administraciones públicas cohesionadas y
dispuestas a remar todas en el mismo sentido, nos encontramos en el ámbito político y según reflejan las encuestas del Cis,
En este estado, el sector del metal cuenta con una federación
fuerte, que no va a escatimar esfuerzos, ni un solo minuto, ni
recursos para defender los intereses del sector. Femeval reivindica y prioriza, con más rigor y firmeza si cabe, todas aquellas medidas que se consideran necesarias para incrementar la
competitividad y la viabilidad de las empresas que es nuestro
objetivo y nuestra razón de ser.
5
aleJandro soliveres
secretario General
El período que recoge esta memoria ha sido muy difícil y
nada favorable para las empresas del sector metalmecánico valenciano. sobre todo porque ha estado marcado por
los efectos de una grave crisis que ha provocado caídas
consecutivas de la producción cercanas al 30%. ante este
panorama, FEmEvaL ha tenido que reforzar sus mecanismos de actuación para velar y defender, más que nunca, los
intereses de cada uno de los cerca de 4.000 asociados que
conforman esta federación.
La formación durante 2009 ha ocupado también un capítulo fundamental ya que en momentos de crisis los trabajadores y empresarios con menor cualificación son las más
vulnerables del mercado laboral. por eso, FEmEvaL ha aumentado la oferta formativa en todas las especialidades y
subsectores. se han impartido un total de 14.040 horas de
formación por medio de 397 acciones formativas, que han
contado con la asistencia de 6.900 participantes y en las
que han participado un total de 1.474 empresas asociadas.
Las actividades desarrolladas durante 2009 reflejan el compromiso de una entidad por un sector al que se debe, y con
el que comparte un objetivo común: sumar esfuerzos para
afrontar el futuro con decisión, responsabilidad y compromiso para que el metal siga siendo un referente empresarial lleno de oportunidades industriales, comerciales y de
servicios, y con la capacidad suficiente para mantener el
pulso económico y continuar generando riqueza y empleo.
otros proyectos desarrollados en ese ejercicio, un total
de 17, se incluyen dentro del ii plan de Competitividad
del sector metal. su finalidad ha sido impulsar acciones
de promoción de la innovación y cooperación en el tejido
empresarial para incrementar el conocimiento y la difusión
de nuevas técnicas y factores de competencia claves en el
entorno global de nuestro sector metal.
un año más la sinergia entre nuestra federación y sus asociados se ha convertido en un factor estratégico para facilitar el asesoramiento, la formación, la promoción exterior
y el respaldo necesario en sus iniciativas, proyectos y en
la reorientación de enfoques y de actividades económicas.
mención aparte merece la constitución del “Club de innovación del metal”. una iniciativa en la que participa un
grupo de empresas del sector metalmecánico valenciano
que destacan por su capacidad innovadora y son líderes
en su sector. Con ella se pretende orientar las actividades
de innovación y de vigilancia tecnológica de FEmEvaL de
acuerdo con las necesidades reales de las empresas.
Ha sido un ejercicio en el que desde la federación hemos
sido contundentes en nuestras reivindicaciones de mejoras
para el conjunto del sector metalmecánico. una postura firme que hemos defendido ante las diferentes instituciones
públicas y privadas con nuestra presencia directa e indirecta, y con mensajes en los que hemos reclamado insistentemente medidas para amortiguar el impacto de esta crisis.
Hasta aquí, hemos realizado una breve reseña de nuestra
actuación en 2009 que podrán ampliar con la lectura de
esta memoria, y en la que también encontrarán las actividades de cada una de las asociaciones de nuestra federación.
pero para poder trasladar la voz de las empresas, hemos
apostado por conocer en profundidad la situación real de
cada una de ellas. para ello, hemos impulsado los informes
de coyuntura del sector metalmecánico, que recogen cada
trimestre el clima empresarial, evolución y previsiones de
nuestras empresas, a las que queremos agradecer desde
aquí su colaboración en la elaboración de este estudio.
6
otro de los esfuerzos de FEmEvaL se ha traducido en la
creación del Área de internacional en la que se ha incorporado un técnico de Comercio Exterior. una ambiciosa
apuesta por la proyección transnacional de nuestras empresas que se ha materializado con el diseño de una nueva
página web para esta área y con actividades de asesoramiento, promoción y concienciación a las pymEs valencianas del sector metal, sobre los beneficios de la internacionalización.
FEmEvaL cuenta en su estructura con un equipo de profesionales permanente que le permite acometer todas estas
actividades y proyectos con total garantía de compromiso
y calidad de cara al cumplimiento de los objetivos fundacionales. sin el entusiasmo, dedicación, generosidad y esfuerzo que ha puesto toda la plantilla al servicio de la federación, ninguna de las actividades se habrían podido realizar.
a todos ellos, muchas gracias.
también desde aquí quiero trasladar nuestro agradecimiento a las personas y entidades estrechamente vinculadas a
FEmEvaL que han colaborado y participado en las actividades y proyectos llevadas a cabo durante 2009.
a todas y todos los que hacéis posible nuestro trabajo, muchas gracias por creer en una federación y en un sector
con la suficiente fuerza y madurez para luchar y no rendirse
ante las adversidades.
órganos de gobierno
órGanos de GoBierno
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
1. presidente
d. vicente Lafuente martínez
Cromados LaFuEntE, s.L.
6. Contador
d. Juan orts Herranz
martÍnEZ y orts, s.a.
11. vocal por industria
d. Juan pla Ferrero
LidEm ConstruCC. mECÁniCas, s.L.
16. vocal por servicios
d. Julio González Ferrando
tErmoLoGia dEL CLima, s.a.
2. vicepresidente 1º
d. Juan antonio González pomares
ortopEdia sotos, s.L.
7. vocal por industria
dña. alicia martín Garachana
union navaL vaLEnCia, s.a.
12. vocal por comercio
d. Juan sala montserrat
Grupo ros CasarEs, s.L.
17. vocal por servicios
d. Enrique ruiz Julia
ELECtrotECnia ruGar, s. L.
3. vicepresidente 2º
d. Francisco alarcón ramÍrez
8. vocal por industria
dña. amparo ruiz albiol
E.r.G. trEFiLErÍas ruiZ, s.a.
13. vocal por comercio
d. José vicente mariscal aroca
aGrup. FaBriCantEs trEs, s.L.
18. vocal por servicios
d. Francisco alonso Gimeno
sima sErv. intEGraLEs aLonso, s.L.
9. vocal por industria
d. antonio Jorge marí Calvo
viuda G. marÍ montañana s.a.
14. vocal por servicios
d. José ramón roca García
rBC inGEniEria dE sEGuridad, s.L.
19. vocal por servicios
d. Jaime Gimeno vivó
vivó y GonZÁLEZ s.L.
10. vocal por industria
d. manuel Borja senent
BomBas BorJa, s.a.
15. vocal por servicios
d. manuel nemesio Beta
automóviLEs nEmEsio s.a.
20. secretario General
d. alejandro soliveres montañés
4. vicepresidente 3º
d. Juan Carlos mena ivars
KamaX, s.a.u.
5. tesorero
d. salvador Ferrer Fernández
amE matEriaL ELECtriCo, s.a.
8
comisiones de traBaJo
prEsidEnCia
d. vicente Lafuente
ComitÉ EJECutivo
sECrEtarÍa GEnEraL
d. alejandro soliveres
ComisionEs dE traBaJo
de carácter permanente
FormaCión
presidente
d. Juan Carlos mena
vocales
d. Francisco alarcón
d. manuel nemesio
d. Francisco alonso
d. José vicente mariscal
secretario General
d. alejandro soliveres
secretario técnico
d. Francisco Fideli
Comisión dE rr. ii.
presidente
d. vicente Lafuente
vocales
d. Juan antonio González
d. Francisco alarcón
d. Juan Carlos mena
secretario General
d. alejandro soliveres
secretaria técnica
dña. maite Camps
Comisión EConómiCa
presidente
d. salvador Ferrer
vocales
d. vicente Lafuente
d. Juan antonio González
d. Francisco alarcón
d. Juan Carlos mena
d. Juan orts Herranz
dña. amparo ruiz
secretario General
d. alejandro soliveres
secretario técnico
d. Juan Carlos mora
Comisión dE BuEn GoBiErno
presidente
d. vicente Lafuente
vocales
d. Juan sala
d. roberto Ballester
dña. Elsa González
d. Carlos mena ivars
secretario General
d. alejandro soliveres
secretaria técnica
dña. mar martínez
9
servicios de femeval
FEMEVAL en colaboración con la Fundación Femeval y Gestión y Tramitació Empresariales Metal 2000 S.L.U. (GESTRAM
S.L.U. ), ofrece los siguientes servicios para prestar a las empresas y asociaciones el mejor asesoramiento en el desarrollo de su actividad.
Área jurídica
• Negociación de tres Convenios Colectivos: Industria, Comercio y Garajes
• Asesoramiento y asistencia letrada en materia Laboral
• Asesoramiento y asistencia en materia Mercantil
• Asesoramiento y asistencia en materia Fiscal
• Asesoramiento en materia de crisis empresariales: procedimiento concursal y paraconcursal
• Gestión de Nóminas y Seguridad Social
• Consultoría en materia de Recursos Humanos
Área comercial
• Asesoramiento Comercial
• Representación en la Junta Arbitral de Consumo
Área innovación, internacionalización, cooperación y
nuevas tecnologias
• Asesoramiento en normativas técnicas
• Asesoramiento y gestión en materia de Innovación y Cooperación empresarial
• Asesoramiento en Internacionalización y promoción del
sector metalmecánico en el exterior
• Asesoramiento y gestión en materia de Tecnologías de la
Información y Comunicación (TIC)
• Tramitaciones en el Servicio Territorial de Industria
Área de formación
• Gestión y ejecución del Contrato Programa Sectorial tanto
estatal como autonómico
• Evaluación de las necesidades formativas en las empresas
• Realización de Seminarios, Jornadas, Foros, Conferencias
• Programas Europeos
10
Área de calidad, medioambiente, seguridad industrial
y PRL
• Asesoramiento en materia de Calidad y Certificación
• Realización de Diagnósticos y Auditorías internas de Calidad
• Implantación de Sistemas de Gestión de la Calidad según
las normas ISO 9001, TS 16949 y modelo EFQM de excelencia
• Servicio de consejero de seguridad en la carga, descarga y
transporte de mercancías peligrosas (ADR)
• Asesoramiento en la aplicación de las Directivas Europeas
de Seguridad (Marcado CE), desarrollo de Expedientes y
Declaraciones de Conformidad
• Elaboración de diagnósticos para la adaptación a la legislación medioambiental vigente
• Asesoramiento e información sobre legislación, gestión y
minimización de residuos, vertidos y emisiones
• Implantación de Sistemas de Gestión Medioambiental según la ISO 14001 y el Reglamento EMAS
• Asesoramiento sobre registro y autorizaciones medioambientales administrativas, presentación de declaraciones, etc.
• Estudios de impacto ambiental
• Elaboración de planes de minimización de residuos y de
planes empresariales de prevención de envases
• Colaboración y desarrollo de Planes de Prevención de Riesgos
• Implantación de sistemas de gestión de la prevención de
riesgos laborales según la norma OHSAS 18001
• Redacción e implantación de Planes de Emergencia
• Asesoramiento en la gestión, tramitación y formación necesaria para la Tarjeta Profesional de la Construcción
• Coordinación de Actividades Empresariales
• Realización de auditorías internas de los sistemas de Prevención de Riesgos Laborales
• Servicios de identificación de requisitos legales y vigilancia
en materia preventiva
• Desarrollo de Campañas Temáticas y Proyectos de Prevención de Riesgos Laborales
Servicio de información y atención al asociado
• Atención personal al asociado
• Información de ayudas y subvenciones
• Información sobre costes de materiales y materias primas
• Negociación de acuerdos y ventajas, así como convenios
de colaboración para la prestación de servicios
• Gestión de seguros
• Publicación de la revista VALMETAL
• Servicio de publicaciones, edición de Manuales, Biblioteca
Técnica
• Disponibilidad de aulas
• Uso de los logos FEMEVAL
• Portal INFOMETAL.COM para favorecer las relaciones comerciales entre las empresas asociadas
Servicio de intermediación laboral
• Tramitación de ofertas de trabajo
• Búsqueda de candidatos óptimos al puesto ofertado
Más información en nuestra página web: www.femeval.es
representación institucional
ÁMBITO
REPRESENTACIÓN DIRECTA
REPRESENTACIÓN
DELEGADA
INTERNACIONALORGALIME
ESTATAL
CONFEMETAL
FMF Delegación Territorial FMF
CEOE
Consejo Estatal de Responsabilidad social
Fundación CONFEMETAL
AUTONÓMICA
CIERVAL (cev)
CEPYMEVAL (cepymev)
PROVINCIAL
CEV
Fundación Formación
Empresa
Fundación de Apoyo
a Iniciativas Empresariales
Fundación para la Prevención
de Riesgos Laborales CV
Fundación INNOVA
SGR
IVEFA
ARVET
invassat
Consejo Valenciano
de Formación Profesional
ADEIT
CONSEJO SOCIAL UPV
CONSEJO SOCIAL UV
CES
CEEI
CEPYMEV
CECOVAL
CAMARA COMERCIO
FERIA VALENCIA
Fundación ETNOR
UNIÓN DE MUTUAS
AIMME
11
orGaniGrama
secretaría General
alejandro soliveres
recursos institucionales
y recursos Humanos
mª teresa Camps
Jurídico
isabel micolau
atención al asociado
mª del mar martínez
asesoría Jurídica
ana sáez
aina Carbonell
Financiero
Juan Carlos mora
Calidad
y medio ambiente
marcel Cerveró
Formación, innovación, Coop., nuevas
tecnologías y Coordinación asociaciones
Francisco Fideli
Contabilidad
david montañana
administración
Francisco Fuster
nuria perea
sErvEF
patricia Bolumar
Calidad
y medio ambiente
norma Cervera
yolanda mendoza
ana pilar pacheco
rolando Higueras
raquel aliaga
rr.ii.
José martínez
recepción
mª Carmen Gascón
mª Ángeles martínez
Gregorio sierra
acvirme
inma ochando
G. nóminas y s.s.
Joaquín ahibar
mª Ángeles tomás
Francisco Brines
virginia Cervera
Laura Lorente
Formación
José arsenal
sistemas
informáticos
Juan Gascón
sistemas
informáticos
manuel Castillejo
víctor Freixó
Formación
rosa Esteve
ana montes
Cristina moreno
amparo solaz
mª José Hernández
Carles Gurrea
12
atención al asociado
asunción Calabuig
inmaculada doménech
asociaciones territoriales
ana martí
Ángela archer
innovación,
Cooperación e
internacionalización
mª José Lladró
adolfo olmeda
Francisco Enguix
Lorenzo ibarrola
aselec
rafael Baídez
aseif
teresa tormo
aselec
miguel portero
aseif
Chelo Bartual
Carmen Juliá
Elsa rodrígues
aselec
Encarna López
Gemma marín
sonia Grau
departamentos
relaciones institucionales y recursos humanos
maite camps
nÚmEro dE apariCionEs En prEnsa
Relaciones Institucionales
160
a principios de año, la comisión de relaciones institucionales aprobó las líneas de actuación de FEmEvaL en
materia de comunicación para el año 2009.
140
120
Este documento, que posteriormente fue ratificado por
el Comité Ejecutivo, establecía dos objetivos prioritarios:
100
1º proactividad frente a la crisis: situar a FEmEvaL
como una organización dinámica, responsable, positiva,
que sabe anticiparse y tomar el pulso a la crisis aportando soluciones.
60
2º potenciar el orgullo de pertenencia a FEmEvaL: Comunicando las ventajas de ser miembro de la organización, afianzando y estrechando los vínculos de pertenencia a la federación y mostrando apoyo al asociado,
dotándolo de las herramientas necesarias para hacer
frente a las dificultades por las que están atravesando.
para alcanzar dichos objetivos se estableció un plan de
acción del que destacamos:
80
40
20
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Femeval
objetivo
EvoLuCión En nÚmEro dE apariCionEs En prEnsa
120
100
80
- Encuentro anual con los medios de comunicación.
60
- presentación trimestral del informe de coyuntura económica elaborado por FEmEvaL.
40
20
- notas de prensa para dar a conocer las actividades
que realizamos.
- posicionamientos institucionales, que todo el comité
ejecutivo aprueba, sobre temas de gran actualidad y
que afectan directamente a nuestras empresas asociadas.
- desayunos con los medios de comunicación.
todas estas actuaciones hicieron posible que nuestra
notoriedad continuara incrementándose y se alcanzará
un 25% más de impactos que en el año anterior, tal y
como se refleja el siguiente gráfico.
2005
2006
66 impactos 97 imp.
14
2007
113 imp.
2008
117 imp.
2009
147 imp.
General
2005
Económica
2006
2007
2008
institucional
2009
un año más, en el mes de noviembre FEmEvaL convocó sus
premios. En 2009 celebramos la iX edición que fue presidida
por el ilustrísimo secretario autonómico de industria, Comercio e innovación, Bruno Broseta dupré. La finalidad de
estos premios es reconocer la labor y el trabajo bien hecho
de las empresas asociadas. El acto solemne tuvo lugar en
el paraninfo de la universitat de valencia y en el transcurso
del mismo el presidente pronunció su discurso institucional.
Recursos Humanos
La política de recursos Humanos de FEmEvaL se enmarca
en la política estratégica general y las acciones que se ejecutan emanan directamente de la visión, misión y valores
de la Federación.
Las líneas de trabajo del departamento de Recursos Humanos conforman siete grandes Bloques:
La plantilla de FEMEVAL ha permanecido estable con una
cifra a final de año de 53 trabajadores, 33 son mujeres y 20
hombres.
- Liderazgo y compromiso: Desarrollo de los principios que
rigen la Gestión del Liderazgo en FEMEVAL
tipoS de contratO
35
- Estabilidad en el empleo: El 99% de la plantilla tiene un
contrato indefinido.
30
- Flexibilidad Laboral: Existe un Programa de Flexibilidad
Laboral y Beneficios Sociales para todos los trabajadores.
20
Nº de contratos
- Desarrollo Profesional: Catalogación y valoración de los
puestos de trabajo
25
15
10
5
- Apoyo a la familia: Llevar a cabo un programa de beneficios sociales en materia de salud, seguros, servicios y
actividades de cohesión
indefinido
tiempo completo
2006
- Apoyo a la integración y a la igualdad de oportunidades:
Desarrollo de una Política de Selección que regule el proceso de incorporación a la organización garantizando el
principio de igualdad de oportunidades
Este año y siempre con el afán de aplicar la mejora continua
en todos nuestros procesos, hemos acometido la descripción de todos los puestos de trabajo de la organización. Cada
puesto tiene definido un perfil básico, la dependencia jerárquica, las relaciones internas del mismo y los objetivos, cometidos y competencias del puesto. Esta herramienta es muy útil
a la hora de cubrir vacantes y proponer formación continua.
También constituimos el grupo de participación y mejora
con el objetivo de dar solución a los problemas detectados
o mejorar algún área funcional repercutiendo positivamente sobre los puestos de trabajo de los propios integrantes.
Estos equipos de trabajo han representado un elemento
fundamental de participación de los trabajadores en las empresas que han implantado sistemas de mejora continua.
Por esta razón, se trata de una técnica muy utilizada por las
organizaciones que poseen un enfoque hacia la Excelencia.
Femeval apuesta por la estabilidad en el empleo, prueba
de ello es que el 99% de la plantilla tiene un contrato de
carácter indefinido.
2007
2008
indefinido
tiempo parcial
circunstancias
de la producción
2009
COMPOSICIÓN plantilla
25
20
15
Empleados
- Seguridad y salud en el puesto de trabajo: Garantizamos la
seguridad y salud de todos nuestros trabajadores
indefinido
tiempo completo
bonificado
10
5
Directores
hombres
2005
Directores
mujeres
2006
Técnicos
hombres
2007
Técnicos
mujeres
2008
Administrativos Administrativos
hombres
mujeres
2009
Durante 2009 hemos realizado formación para la cohesión
de equipos y acciones transversales sobre EFQM y sobre
las nuevas herramientas de gestión informática.
Dentro del departamento de RR.HH se enmarca el servicio
de Gestión de Nóminas y Seguridad Social que ofrece un
amplio servicio de gestión laboral, altas, bajas, contratos,
seguros sociales, retenciones y un largo etc. El departamento cerró el año con 466 empresas y más de 3.600 trabajadores a los que se les gestiona su nómina.
Nuestro Centro Homologado SERVEF ha seguido dando
servicio a las empresas asociadas. A través de la oficina
SERVEF de FEMEVAL, tramitamos las ofertas de empleo de
nuestras empresas asociadas y damos a conocer los servicios que el SERVEF pone a su disposición.
15
departamento de atención al asociado
mar martínez
Como su nombre indica, el objeto principal del departamento es la atención especial a las necesidades y sugerencias de las empresas asociadas.
uno de nuestros compromisos es precisamente la orientación de la organización hacia las empresas asociadas
facilitándoles el acceso a la información y ofreciendo ventajas adicionales a los completos servicios que proporciona FEmEvaL. Es importante para la federación conocer la
opinión de sus asociados, para ello se puede utilizar el
“Buzón de sugerencias” de la web, así como las diferentes
encuestas que se realizan por prestación de servicios determinados o jornadas.
La coyuntura económica está afectando tanto a nuestro
sector como al movimiento asociativo de la organización.
a fecha 31 de diciembre de 2009 eran 3.982 las empre-
16
sas asociadas, un 3.9% menos que en el ejercicio anterior,
descenso que ha afectado también al volumen de personal en las mismas, tal como refleja la siguiente tabla:
EmprEsas por traBaJadorEs
Hasta 5
de 6 a 25
de 26 a 50
de 51 a 250
más de 250
%
63,9
28,5
4,5
2,9
0,2
desde el departamento de atención al asociado se presta
el servicio de gestión de seguros de obligado cumplimiento para la empresa, ya sea por el convenio colectivo que le
es de aplicación (industria, comercio, garajes), como por
el área de industria para la responsabilidad civil de determinadas actividades.
La satisfacción de las empresas con el servicio de gestión de
seguros del convenio es una constante, alcanzando niveles
del 97%, tal como se desprende de la encuesta anual que
sobre este servicio se realiza entre las empresas que lo utilizan y que representan más del 23 % de los asociados, con
un índice de fidelidad del 95 %. Fruto de las negociaciones
con la compañía aseguradora aXa para garantizar las mejores condiciones para la póliza, tanto por cobertura como por
precio, se han mejorado las condiciones económicas con un
ahorro medio del 20% respecto al año anterior.
La web de FEmEvaL (www.femeval.es) es un elemento
fundamental para la difusión de la información. Con más
de 300.000 visitas anuales, se encuentra en permanente
actualización sobre novedades, normativa, ayudas y subvenciones, programas para empresas, seminarios, jornadas y demás actuaciones acometidas por FEmEvaL para
la correcta prestación de sus servicios.
17
departamento de formación, innovación-cooperación,
internacional, nuevas tecnoloGÍas y asociaciones
francisco fideli
El departamento de Formación, innovación-Cooperación,
internacional, nuevas tecnologías y asociaciones de FEmEvaL se enmarca en el campo prioritario del fomento del
desarrollo empresarial y la potenciación de la competitividad de sus empresas asociadas en un escenario de Globalización y crisis.
La competitividad de una empresa depende de la capacidad
de aprendizaje, de la creación de conocimiento, de la posibilidad de compartir y aprovechar mejor los activos humanos,
materiales e intangibles de la empresa. Hacerlo viable para
nuestras empresas es la tarea que desarrollan las diferentes
áreas del departamento, en su objetivo de promocionar el
acceso de nuestras empresas a la excelencia empresarial.
En 2009 se creó la nueva área de internacional, cuyo objetivo es apoyar a nuestras empresas en sus actividades
relacionadas con la internacionalización.
Formación
El departamento de Formación de FEmEvaL y del Centro
de Formación de alaquàs de la Fundación FEmEvaL, tienen
como objetivo facilitar la adaptación de nuestras empresas
a los continuos cambios tecnológicos, económicos y organizativos que se producen en nuestro sector metal, entre
las acciones que se realizan destacamos:
• Formación continua, formación profesional reglada,
proyectos europeos, carnés profesionales.
durante 2009 desde el departamento de Formación de FEmEvaL se organizaron y ejecutaron un total de 397 acciones formativas, con un total de 14.040 horas impartidas, y
la asistencia de 6.900 participantes de 1.474 empresas asociadas. Cabe destacar el importante aumento producido en
los últimos años y, en particular, en el ejercicio 2009, que
demuestra el esfuerzo que FEmEvaL está realizando por la
formación de trabajadores y empresarios de nuestro sector.
18
año
2006
año
2007
año
2008
año
2009
nº acciones
Formativas
157
241
323
397
nº de
participantes
2.282
3.247
4.641
6.900
nº de Horas
10.161
11.327
13.854
14.040
Innovación y cooperación empresarial
FEmEvaL, a través de su Centro de innovación, articula
todas las acciones y coordina todos los esfuerzos en materia de innovación y cooperación empresarial. pretende
fomentar entre las empresas del sector todas las actividades conexas a la innovación.
durante 2009, se ejecutaron las siguientes acciones:
• II Plan de Competitividad del Sector Metal (PCEV
’2009). Financiado por la conselleria de industria Comercio e innovación, a través del instituto de la pequeña y
mediana industria de la Generalitat valenciana (impiva),
y por los fondos europeos FEdEr. su objetivo principal
fue impulsar acciones de promoción de la innovación y
cooperación en el tejido empresarial para incrementar el
conocimiento y la difusión de nuevas técnicas y factores
de competencia claves en el entorno global de nuestro
sector. durante el ejercicio 2009 se desarrollaron un 17
proyectos de todas las áreas de competitividad empresarial, (que en páginas interiores desarrollamos). Los resultados de los proyectos pueden verse a través de la web
www.femeval.es/innovacion.
• Proyectos Europeos de apoyo a procesos de investigación y desarrollo tecnológico y de innovación a las empresas del metal, de adecuación al mercado global y competitivo. durante 2009, han estado vigentes:
BINNOC (the Lifelong Learning programme). aprobado
en octubre de 2008 y con vigencia de 24 meses. Building
innovation capability in European business organisations
through university – enterprise cooperation. Este proyecto propone promover, por medio de la cooperación activa
entre las universidades y las empresas, la introducción de
la innovación en las empresas como herramienta para la
mejora de la competitividad.
KARMA (research for smEs asociations) - vii programa
marco de i+d. proyecto que ha pasado la primera fase
para su aprobación definitiva prevista en junio de 2010,
con una duración de tres años hasta 2013. El objetivo del
proyecto es desarrollar un sistema informático en el que
se introduzcan todas las variables tipo materiales, formas,
utillajes, etc. y que el sistema te indique cuál es el mejor
método para fabricar la pieza ahorrando material, tiempo, cambios de posición de la pieza... en los procesos de
fabricación aditiva (lo que se conoce como rapid manufacturing).
• Relaciones con los Institutos Tecnológicos. Especialmente con AIMME pero también con otros institutos
afines, como el IBV, AIDO, ITE, ITI. También con las Universidades Valencianas, UV-ADEIT y UPV y sus institutos
de investigación así como con el conjunto del Sistema
Valenciano de Ciencia y Tecnología, propiciando mecanismos que permitieran el contacto y comunicación entre el
mundo empresarial y el tecnológico.
• Novedades del Departamento de Innovación:
-C
onvenio con el CDTI: FEMEVAL pasa a formar parte
de la red de Puntos de información sobre Actividades de
Investigación, Desarrollo e Innovación, denominada Red
PI+D+i, para la información y asesoramiento a nuestras
empresas.
-C
onstitución del “Club de Innovación del Metal”. Formado por un grupo de empresas del sector metalmecánico valenciano que destacan por su capacidad innovadora y son líderes en su sector. El Club de Innovación
FEMEVAL nace con carácter permanente y estable, y con
el objetivo de orientar las actividades de innovación y de
vigilancia tecnológica de FEMEVAL de acuerdo con las
necesidades reales de las empresas.
Internacional
FEMEVAL apuesta por la internacionalización de la empresa del metal valenciana, tal y como nos exige este mundo
globalizado y competitivo.
Esta apuesta se ha traducido en la creación en Octubre
de 2009, del Área Internacional de FEMEVAL, a la que se
incorporó un Técnico de Comercio Exterior.
des y servicios que FEMEVAL puede ofertar y conocer los
mercados exteriores en los que se muestran más interesados para incluir sus demandas en el Plan Sectorial 2010
de FEMEVAL.
• Proyecto FEMEVAL de Promoción de la Internacionalización dentro de los II Planes de Competitividad, con
el apoyo del IMPIVA y de los Fondos Europeos FEDER. Durante 2009 se desarrolló una campaña de concienciación
a las PYMES valencianas del sector metal, sobre los beneficios de la internacionalización, difundiendo su importancia y necesidad. Se dieron a conocer los instrumentos
y apoyos que existen para facilitar la internacionalización
de nuestras empresas. Las acciones se concretaron en
una campaña de comunicación de marketing directo que,
de una manera ágil y sencilla, indicaba el camino hacia la
iniciación a la internacionalización en PYMES metalmecánicas.
- Del mismo modo, uno de los pilares fundamentales de
la nueva Área Internacional es la resolución de consultas sobre exportación (apertura de nuevos mercados,
subvenciones y ayudas públicas a la exportación, aranceles, documentación aduanera, barreras comerciales,
canales de distribución, muestras y material promocional, información estadística de sectores y países…). A
lo largo del último trimestre de 2009 se gestionaron 65
consultas.
- A su vez, mediante la publicación quincenal del Boletín
Internacional, se informó regularmente de todas las actividades de apoyo a la internacionalización de FEMEVAL
e instituciones públicas como el IVEX, Cámaras de Comercio, IMPIVA, ICEX, Delegación de la Comunitat Valenciana en Bruselas, etc.
• Jornadas:
- Jornada sobre licitaciones internacionales (FEVEC)
El nuevo Departamento inició sus actividades de promoción, fomento y asesoramiento en favor de la internacionalización de nuestras empresas.
- Foro de la subcontratación Industrial de Barcelona.
• Ferias:
• Proyecto FEMEVAL-ARVET de búsqueda de nuevos
sectores exportadores.
Se llevaron a cabo entrevistas personales con empresas
asociadas con el objetivo de conocer el tipo de activida-
- 6 noviembre. Visita a la Feria IDINOVA, FIMMA, MADERALIA.
- 27 noviembre. Visita a la Feria EGÉTICA, ORPROTEC.
19
• Proyecto Página Web Internacional:
se diseñó la nueva página web http://internacional.femeval.es y se creó una página web provisional en espera del
lanzamiento definitivo de la página en 2010.
• Preparación del Plan Sectorial de Internacionalización 2010 con el ivEX en el que se incluyeron las siguientes actividades a desarrollar a lo largo del año 2010:
- supervisión software desarrollado a medida para FEmEvaL.
- información en soporte digital (organización y almacenamiento, prevenir su pérdida o acceso no autorizado)
- Comunicaciones (telefonía, datos, extranet, web, etc.)
2.- velar por el cumplimiento con la legislación vigente en
materia de nuevas tecnologías y protección de datos.
- misión comercial a marruecos (mayo de 2010)
- misión de estudio a Brasil (junio de 2010)
- misión comercial a Brasil (noviembre de 2010)
3.- implantación del “sistema integral de Gestión del conocimiento” de FEmEvaL, incorporando un Crm y un Erp
para cubrir las necesidades de análisis de información y
para la mejor toma de decisiones. todo ello adecuado al
modelo de Gestión EFQm implantado en FEmEvaL.
- misión de estudio a turquía (diciembre de 2010)
Asociaciones
Tecnologías de información y comunicación
La política seguida en relación con las nuevas tecnologías
la dividimos en:
1.- Gestión del sistema informático FEmEvaL:
20
- red interna FEmEvaL (administración, seguridad y mantenimiento).
dada la característica específica del sector metal con su
diversidad subsectorial, existen integradas en FEmEvaL
un total de 37 asociaciones subsectoriales del metal de
las ramas de industria, comercio y servicios, lo que hace
necesaria la coordinación de sus actividades y de las secretarías técnicas de las asociaciones.
JurÍdico
isabel micolau
El departamento Jurídico de FEmEvaL tiene asignadas, entre otras, las siguientes tareas: apoyo Jurídico a la secretaría General; negociación Colectiva; asesoría Laboral y de
seguridad social; inspecciones de trabajo; seguridad social
y de prevención de riesgos; inspecciones de Consumo; Juicios y recursos Laborales, administrativos y Contencioso
administrativo; apoyo Jurídico a las asociaciones; proyectos Jurídicos y de prevención de riesgos; asesoría en Empresa Familiar; información sobre convocatorias de ayudas
y subvenciones y Formación de las empresas en cualquier
materia propia del departamento.
desde el departamento Jurídico de FEmEvaL se mantuvo,
como en años anteriores, la presencia en las distintas comisiones de relaciones Laborales, de Empresa Familiar y
de prevención de riesgos. En este sentido, se asistió a las
reuniones convocadas por la Cámara de Comercio, Comisión Empresa Familiar, CEv-CiErvaL, etc.
El cumplimiento de las tareas asignadas en 2009 se ha
realizado del siguiente modo:
Jornadas en materias de interés general
dentro de nuestro objetivo de informar a los asociados de
las novedades legislativas en materia laboral, de seguridad
social y de prevención de riesgos, así como de las novedades en cuanto a la negociación colectiva a la mayor brevedad, se realizaron Jornadas Explicativas sobre:
• Regulación de empleo, extinciones objetivas de los
contratos de trabajo y expedientes de regulación de
empleo: En la que se trató la complicada situación económica en que nos encontramos inmersos, que hace que
las empresas consideren la necesidad de afrontar una reestructuración de sus plantillas para adaptar sus recursos
humanos a las nuevas circunstancias productivas y organizativas. de la forma en que esta medida se adopte, dependerá en muchos casos el éxito de la misma.
• Medidas urgentes para el mantenimiento y el fomento del empleo y protección de las personas desempleadas R.D. Ley 2/2009 de 6 de marzo. Esta norma contempla tres tipos de medidas:
Asesoramiento integral en el ámbito laboral
respecto al asesoramiento en el ámbito laboral los datos son:
- visitas atendidas: 850
- Llamadas atendidas: 8.300
- Juicios: 200
- taL: 9
- inspecciones de trabajo: 38
- Exp. autónomos y seg. social: 85
- smaC: 53
La negociación colectiva en 2009 tuvo como frutos los siguientes acuerdos:
- Convenio de industria. se constituyó la Comisión negociadora del Convenio para la modificación de los artículos
12 y 13 del mismo y la aprobación de las tablas salariales
- Convenio Garajes, aparcamientos, servicios de Lavado y
Engrase de valencia, se firmó el Convenio para los años
2009 y 2010
Cuadros resumen de las ayudas y subvenciones
Los cuadros de ayudas y subvenciones han sido:
- Fomento de empleo estatal
- Formas de contratacion
- medidas dirigidas al mantenimiento del empleo.
- modificaciones destinadas a mejorar la protección social
de los trabajadores.
- disposiciones tendentes a incentivar el empleo de las personas que se encuentran en situación legal de desempleo
también se aprovechó para hacer un recordatorio del procedimiento a seguir si se quiere abordar la tramitación de
un expediente de regulación de empleo bien suspensivo,
bien extintivo, así como el procedimiento adecuado para
efectuar despidos por causas objetivas.
Régimen jurídico de las prestaciones por IT y desempleo. se intentaron clarificar las dudas existentes en las
empresas sobre la prestación por desempleo total o parcial (duración, desempleo consumido, bonificación cuando
existe un ErE, etc.) como consecuencia de las extinciones
totales de la relación laboral o cuando existe una suspensión o una reducción de jornada asumida por el desempleo,
dado que estas informaciones tienen gran interés a la hora
de negociar los mencionados expedientes de regulación de
empleo.
21
dirección financiera y administración
Juan carlos mora
inGrEsos FEmEvaL 31/12/09
FEmEvaL aglutina a 37 asociaciones del sector metalmecánico, con cerca de 4.000 asociados. Es promotora de
la Fundación-FEmEvaL para la Formación Empresarial de
la Comunidad valenciana, creada en el año 1996, y socio
único de la entidad Gestión y tramitaciones Empresariales
metal 2000, s.L.u., constituida en el año 1999.
El departamento Financiero se encarga del control financiero, presupuestario, tributario, administrativo y
contable de las operaciones efectuadas por FEmEvaL,
y las entidades mencionadas. se ocupa de mantener la
solvencia de la empresa, obteniendo los flujos de caja
necesarios para satisfacer las obligaciones y adquirir
los activos fijos y circulantes, para poder operar con eficiencia y eficacia.
El departamento se subdivide en las siguientes áreas:
• ÁrEa dE mantEnimiEnto y ConsErvaCión
El gráfico refleja la estructura de los inGrEsos durante
el ejercicio 2009, destacando los ingresos por subvenciones que ascienden a un 64,33. %, los ingresos por cuota,
25,43%, los ingresos financieros un 0,45%, los ingresos
diversos de gestión un 9,62%, los ingresos por proyectos
europeos un 0,08%, y los ingresos excepcionales un 0,09%
• ÁrEa dE asEsoramiEnto FinanCiEro
analizando las principales fuentes de ingresos, tendremos:
• ÁrEa dE aprovisionamiEntos
suBvEnCionEs concedidas a FEmEvaL. El siguiente gráfico muestra su evolución desde el año 2004 a 2009:
• ÁrEa dE ContaBiLidad y administraCión
• ÁrEa prEsupuEstaria y FinanCiEra
Cuenta con un equipo humano experto, compuesto por dos
economistas y dos administrativos, que realizan las funciones de director, técnico y personal de apoyo administrativo
respectivamente.
La crisis financiera afectó con especial virulencia al sector
metal en 2009, lo que ha supuesto una importante merma
de ingresos para la organización. FEmEvaL, consciente de
que sería un año especialmente duro, intensificó su participación en el desarrollo de proyectos y ejecución de acciones formativas para las empresas asociadas.
inGrEsos por suBvEnCionEs
4.500.000
4.000.000
3.500.000
3.000.000
Formación estatal
Formación autonómica
Europeas
G. valenciana
2.500.000
2.000.000
1.500.000
1.000.000
En el capítulo de ingresos se contabilizaron 6.608.470,73
euros y Gastos por valor de 6.752.593,57 euros que se distribuyeron como refleja el siguiente gráfico:
22
500.000
2004
2005
2006
2007
2008
2009
En el ejercicio 2009 los ingresos de subvenciones por la
realización de acciones de formación continua correspondientes a los Contratos programas, Estatal y autonómico
ascendieron a 2.121.206,64 euros. Las subvenciones recibidas por la ejecución de proyectos Europeos fueron de
5.471,73 euros, y las recibidas por la ejecución de proyec-
tos Autonómicos (IMPIVA, SERVEF, conselleria de Industria y
conselleria de Economía) 2.126.972,41 euros. Este volumen
de ingresos pone de manifiesto el grado de compromiso de
FEMEVAL con las empresas, y por ende, con sus trabajadores, del sector metalmecánico de la Comunidad Valenciana.
Durante el ejercicio ascendieron a 6.752.593,57 euros, correspondiendo en su cifras más significativas, un 26,19% a
los gastos de las acciones formativas; el 32,81% a gastos
de subvenciones; el 21,06% a gastos de personal; el 17,27%
a Servicios exteriores y el 2,90% a amortizaciones.
En cuanto a la evolución de las CUOTAS pagadas por las
empresas asociadas a FEMEVAL:
En cuanto a la ESTRUCTURA DEL BALANCE a 31 de diciembre de 2009:
activo 2009
evolución cuota NETA femeval
1.600.000
1.500.000
1.450.000
1.400.000
1.350.000
1.300.000
1.250.000
pasivo 2009
Activo no
corriente
32,76%
Pasivo
neto
50,15%
Pasivo
corriente
41,20%
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
El gráfico anterior muestra la evolución de los ingresos por
Cuota desde el año 2004. Durante 2009 el ingreso por cuota de asociados fue de 1.496.101 euros, un 8% menos respecto al ejercicio 2008.
Activo
corriente
67,24%
Pasivo no
corriente 8,64%
activo no corriente 2009
Inmovilizaciones
financieras
5,28%
Inmovilizado
inmaterial 11,22%
patrimonio neto pasivo
no corriente 2009
Deudas LP
7,33%
Pasivos por
Imp. Dif. 1,31%
PRESTACIÓN DE SERVICIOS Y OTROS INGRESOS DE GESTIÓN. Durante el ejercicio 2009, éstos han ascendido a 635.826,96 euros.
Por último tenemos los ingresos FINANCIEROS y EXTRAODINARIOS y DE OTROS EJERCICIOS que suponen 29.642,87
euros y 5.992,18 euros respectivamente.
Respecto a la estructura de GASTOS en 2009, el siguiente
gráfico muestra su composición:
GASTOS femeval 31/2/09
Gastos extr. y de ejerc. ant. 0,49%
Gastos financieros 0,09%
Amortizaciones 2,90%
Tributos 0,18%
0,24%
ACTIVO corriente 2009
Tesorería
16,76%
Subvenciones 3,93%
pasivo corriente 2009
Ajustes PF
21,95%
Deudas CP
26,58%
Inv. F.T.
11,24%
-1,25%
Servicios
externos 17,27%
Gastos de
personal 21,06%
Gastos
subvenciones 32,81 %
FP 46,22%
Inmovilizado
material 79,95%
Gastos
formación 26,19 %
Gastos Proy.
europeos 0,02 %
Deudores 72%
Acreed. CP
51,47%
A la vista de las gráficas anteriores de Ingresos, gastos
y composición del Activo y pasivo, podemos afirmar que
FEMEVAL en su conjunto muestra una salud patrimonial
y financiera satisfactoria para afrontar proyectos futuros,
como se desprende de los siguientes indicadores, si bien
debido al difícil año vivido la rentabilidad ha pasado a ser
negativa, al igual que el cash-flow generado.
23
ratios de BaLanCE
2009
r.C.p(FianaCiEra) = Bn /F.p.
-3,62%
r.EC. = Baii /at
-2,49%
LiQuidEZ o soLvEnCia = aC / pC
1,6
disponiBiLidad = disp / EX.C.p.
0,46
Fondo dE manioBra = aC - pC= pnCanC
2.242.348,50
CasH-FLoW = Bn+ dotaC amort +
variaCión prov
-340.046,14
El objetivo de FEmEvaL no es la obtención de beneficios
económicos, dado que no es una entidad lucrativa, por lo
que éstos no se distribuyen, se reinvierten. El objetivo económico es lograr superávits que aseguren la permanencia
de la organización y por tanto su papel de servicio al asociado.
24
Entre los objetivos, el primero y más importante, es la gestión
eficiente de los recursos financieros aportados por nuestros
asociados y de los que se generen a partir de aquellos. ¿Con
qué fin? Generar rentabilidad y riqueza para proporcionar los
mejores servicios en todos los ámbitos que afecten a la actividad de las empresas asociadas; proveer de las mejores
instalaciones a nuestros asociados; informar de las mejores
vías de financiación, bien a través de subvenciones o a través de convenios de colaboración con entidades financieras;
racionalizar la compra de bienes y servicios y, por último y no
menos importante, dar información patrimonial, económica
y financiera de forma clara y veraz respecto a la situación
financiera de Femeval, al objeto de que los asociados conozcan la situación económica de la organización. respecto
a esto último, destacar que se ha realizado un proceso de
auditoría de las cuentas anuales del ejercicio 2009, que ha
dado como resultado un informe limpio sin salvedades tal
como se refleja a continuación:
Estos objetivos operativos tienen a su vez un único objetivo común: el servicio al asociado a través de la representación, asesoramiento, formación y proporcionar servicios
que aporten valor añadido a nuestros asociados. así, en la
medida que consigamos una gestión eficiente de los recursos que aportan nuestros asociados, obtendremos los recursos necesarios para seguir creciendo tanto cuantitativa
como cualitativamente y, en definitiva, aumentaremos el
grado de satisfacción de su pertenencia a FEmEvaL, que se
convertirá en un referente en el sector metal, tanto en el
ámbito institucional como económico.
dichas entidades fueron auditadas, dando como resultado
un informe limpio sin salvedades, tal y como se refleja en
los siguientes informes.
En cuanto a la Fundación FEmEvaL, y la mercantil Gestión
y tramitación Empresariales metal 2000. s.L.u., sus resultados han sido los siguientes:
ConCEpto
otras subvenciones
p y G 31/12/08
FundaCion GEstram
FEmEvaL
s.L.u.
256.489,41
62.818,95
prestación de servicios/
diversos
totaL inGr aCtividad
528.446,78 1.063.992,89
servicios Exteriores
111.801,74
83.513,01
Gastos proyectos
subvenciones
Gastos de personal
246.071,71
134.051,56
41.212,33
415.486,51
5.496,67
3.068,75
tributos
271.957,37 1.001.173,94
totaL Gtos aCtividad
404.582,45
636.119,83
rdo Bruto de Explotación
123.864,33
427.873,06
amortizaciones
42.502,03
27.665,52
rdo neto de Explotación
81.362,30
400.207,54
ingresos Financieros
2.302,17
7.282,69
Gastos Financieros
9.259,75
0,00
74.404,72
407.490,23
0,16
2.968,03
rdo actividades ordinarias
ingresos excepcionales
728,29
1.766,88
rdo antes de impuestos
Gastos excepcionales
73.676,59
408.691,38
imp. sobre Beneficios
-2.391,53
76.427,81
rdo del Ejercicio
76.068,12
332.263,56
totaL inGrEsos
530.749,11 1.074.243,61
totaL Gastos
454.680,99
741.980,05
25
departamento de calidad,
medio amBiente y seGuridad
Las actividades de este departamento se centran en prestar asesoramiento en materia de Calidad, medio ambiente, seguridad industrial y prevención de riesgos Laborales
a las empresas asociadas. año tras año aumenta el número de empresas que confían en el equipo de profesionales
que conforman este departamento. Citar como ejemplo
las cerca de 3500 consultas atendidas durante 2009, y las
más de 200 empresas asociadas que fueron usuarias de
alguno de estos servicios.
Entre las consultas recibidas destacaron por su frecuencia y trascendencia, las relativas a la formación necesaria
para la obtención de la tarjeta profesional de la Construcción (tpC), a la obligatoriedad o no del seguro de responsabilidad medioambiental, a la necesidad de realizar
una Evaluación de riesgos ambientales, al registro, evaluación, autorización y restricción de sustancias y preparados químicos (reglamento rEaCH), etc.
EvoLuCión En EL nº dE ConsuLtas atEndidas
marcel cerveró
FECHa
Jornada
nº asistEntEs
6 de mayo
aplicación de la tarjeta
profesional de la
Construcción
150
2 de julio
El rEaCH y la utilización
de productos Químicos
25
15 de
octubre
Jornada sobre cómo
mejorar la competitividad
de su empresa a través
de la incorporación de un
Erp (subvenciones para la
compra de un Erp)
18
Jornada sobre la nueva
19 de
directiva de seguridad en
noviembre
las máquinas 2006/42/CE
35
Jornada presentación
resultados proyectos
26 de
Eficiencia Energética
noviembre
y responsabilidad
medioambiental
80
nº dE asistEntEs a Jornadas
Calidad y Medio ambiente
además, el departamento participó en diversos Foros donde se analizaron, debatieron y se realizaron enmiendas a
las propuestas de reglamentación medioambiental que
emanan de las distintas administraciones. asimismo, se
asistió regularmente a las reuniones de la Comisión de industria y medio ambiente de la Cámara de Comercio de
valencia; la Comisión de medio ambiente de la CEv y a la
Comisión de medio ambiente de ConFEmEtaL, entre otras.
En cuanto a la realización de actividades de difusión y formación, se organizaron 5 Jornadas durante 2009, principalmente en los ámbitos de medio ambiente y seguridad,
con una media de 60 asistentes por jornada.
26
nº dE Jornadas orGaniZadas
Mejora Continua y Gestión de la Calidad
nº de servicios prestados en el área de CALIDAD
por ejemplo la elaboración de los planes de minimización
de residuos, los informes preliminares de suelos, la declaración anual de producción de envases, etc.
Seguridad Industrial y Prevención de Riesgos
Laborales
nº de servicios prestados en el área de SEGURIDAD
En el Área de Calidad las actuaciones se focalizaron en la
Prestación de Servicios de asesoramiento para la Implantación y Mantenimiento de Sistemas de Gestión basados en
las normas ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001, ya sea de
forma individual o integrada. También se prestó el servicio
de Auditorías Internas.
Gestión Medioambiental y Sostenibilidad
Resaltar que en el área de Medio Ambiente, se prestaron
servicios como la Alerta Legislativa, consistente en identificar y facilitar a las empresas, los requisitos legales de
carácter medioambiental que les son de aplicación, o el de
Vigilancia Medioambiental, en el que uno de los técnicos
asume y realiza todas las gestiones de carácter medioambiental de la empresa, garantizando así el cumplimiento de
la legislación vigente.
nº de servicios prestados
en el área de MEDIO AMBIENTE
En el ámbito de la Seguridad Industrial, la principal actividad
se centró en la atención de consultas sobre Reglamentación
Industrial, Registro Industrial, Legalización de Instalaciones,
Directivas de Seguridad de Producto y Marcado CE, etc.
Además, 10 empresas contrataron los servicios del Consejero de Seguridad, figura obligatoria para aquellas empresas que cargan y/o descargan mercancías peligrosas.
Se desarrolló también una iniciativa subvencionada por la
conselleria de Economía, Hacienda y Empleo, por la que
12 empresas diagnosticaron, de forma gratuita, su parque
de maquinaria para adecuarlo a lo establecido en el Reglamento 1215/2007, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización
por los trabajadores de los equipos de trabajo. Encontrarán más información sobre esta iniciativa en la sección de
proyectos.
En lo referente a la Prevención de Riesgos Laborales, el
tema estrella por excelencia ha sido la Tarjeta Profesional
de la Construcción, en la que se han centrado muchos de
los esfuerzos:
El departamento también se encarga de la realización de
cualquier informe o tramitación que se deba realizar ante
la administración competente en materia medioambiental,
1. Informando: mediante el envío de circulares cuando se
producía una novedad importante y manteniendo actualizada nuestra página web en la que se puede encontrar
toda la información y documentación necesaria para solicitar esta tarjeta y los requisitos de formación necesarios.
27
2. Preparándonos: mediante la homologación de los centros de Formación en Valencia y Alaquás por la FMF para
poder impartir la formación del Ciclo TPC, y mediante la
constitución como Punto de Tramitación de la TPC y como
Delegación Territorial de la FMF en Valencia, junto con UGT
y CCOO.
CURSOS REALIZADOS
3. Formando: mediante la realización de 130 acciones formativas con un total de 2.837 alumnos formados.
Nuevamente debemos congratularnos de que, durante
2009, se mantuvo el elevado índice de satisfacción de nuestros usuarios ya que la totalidad de las empresas encuestadas afirmaron tener una satisfacción buena o excelente
con los servicios prestados. Y el 100%, indica que volvería a
utilizar los servicios del departamento.
Finalmente recordar que se dispone de acuerdos con las
principales OCAS, Laboratorios de Análisis, Gestores de Residuos y Entidades de Certificación, que permiten ofrecer
a las empresas ventajas en la gestión de sus Análisis de
Aguas, Controles de Emisiones Atmosféricas, Auditorias
Acústicas, Gestión de Residuos, Auditorías de Certificación,
etc. Por ejemplo, fruto del acuerdo de colaboración alcanzado con Gestión Integral de Reciclajes, S.L. se gestionaron
596 aparatos de aire acondicionado correspondientes a la
campaña del Plan Renove 2009.
28
Nº ALUMNOS FORMADOS
gestión
INFORME DE BUEN GOBIERNO
La necesidad de generar confianza, junto con una mayor
exigencia por parte de todos los grupos de interés en la
transparencia de las organizaciones, ha puesto de relieve
la necesidad de todo tipo de organizaciones de llevar a
cabo una apuesta decidida y clara en materia de ética,
concretada en aspectos como la Responsabilidad Social
de la Empresa y el Buen Gobierno.
En este sentido, FEMEVAL, preocupada desde siempre por
implantar un modelo de gestión y gobierno que tienda a la
Excelencia, a través de la implantación del sistema EFQM,
desarrolló de manera voluntaria un Código Ético de Buen
Gobierno, tarea que encomendó a una Comisión de Trabajo específica, que finalmente se aprobó en la Asamblea
General de Delegados celebrada el día 17 de diciembre
de 2007.
Para consolidar esta apuesta diseñó una línea de acción
dentro de su Plan Estratégico 2009 – 2012 que pretende
“impulsar la excelencia de la organización sobre la base
de principios éticos y de buen gobierno, integración, exigencia y orientación a los Grupos de Interés.”
Tal y como se recoge en el propio Código, “el objetivo
fundamental de FEMEVAL a través del presente Código
de Buen Gobierno es ofrecer un documento en el que se
expongan los valores de referencia que han de regir la
actuación de los integrantes de FEMEVAL y de la propia
organización, así como abrir a la sociedad su actividad,
transmitiendo a la misma que el proyecto de la entidad
es un proyecto de todos, basado en la participación de
los agentes sociales y en el desarrollo de sus valores éticos fundamentales.” Con este objetivo, FEMEVAL persigue
garantizar, por tanto, la confianza de todos sus grupos de
interés hacia los órganos de gobierno y la dirección del
Grupo FEMEVAL.
En el propio Código de Buen Gobierno se establece la
creación de una Comisión de Buen Gobierno como órgano
colegiado de carácter consultivo que tiene como princi-
30
pal función velar por el cumplimiento del Código Ético de
Buen Gobierno de FEMEVAL.
En dicha Comisión participa la Fundación ÉTNOR (ética de
los negocios y las organizaciones) como entidad independiente y experta en la materia, siendo ésta la organización
que realiza el Informe Anual de Buen Gobierno del Grupo
FEMEVAL, en el que se recoge una revisión y evaluación
anual del cumplimiento del Código Ético de Buen Gobierno.
Para realizar este Informe de Buen Gobierno, que este año
recoge por primera vez un análisis de FEMEVAL, la Fundación FEMEVAL y GESTRAM SLU, ÉTNOR desarrolla una
labor de recogida de información acerca de las diferentes políticas y prácticas a evaluar a través de un formato
check list que recoge diferentes aspectos relacionados
con la transparencia, la participación y la toma de decisiones de los órganos de gobierno del Grupo FEMEVAL, así
como el seguimiento del propio Código.
Es importante destacar que el análisis de las políticas y
prácticas del Grupo FEMEVAL ha sido llevado a cabo en relación con los principios éticos e institucionales que guían
a la organización en la búsqueda de la excelencia.
En concreto, el análisis se centra en los siguientes aspectos:
[T] Transparencia
• Aspectos generales
• Sobre las cuentas
• Sobre la convocatoria de los órganos de gobierno
• Sobre el Comité Ejecutivo, la Asamblea General y las Comisiones de Trabajo
• Sobre procesos electorales
[P] Participación
[T] Transparencia
• Aspectos generales
• Sobre el Comité Ejecutivo, la Asamblea General y las Comisiones de Trabajo
• El Grupo FEMEVAL posee unos cauces claros y efectivos
de comunicación entre la organización y sus socios, lo
cual hace que exista una relación fluida y bidireccional
entre ambos. • Sobre procesos electorales
[P] Participación
[TD] Toma de decisiones
• El Grupo FEMEVAL cuenta con una estructura de participación amplia y estable a través de los diferentes órganos de gobierno. En todo momento, y a través de mecanismos bien definidos, los socios de FEMEVAL pueden
participar directamente en el desarrollo y políticas de
la organización, si bien es necesario seguir generando
iniciativas innovadoras que incentiven la participación
en la Asamblea General de Delegados, ya que éste es el
órgano de gobierno soberano de FEMEVAL y, sin embargo, es el órgano de gobierno que menor participación
registra.
• Aspectos generales
• Sobre aprobación de determinados asuntos
• Sobre Secretaría General (Primer ejecutivo)
• Sobre las cuentas
• Sobre el proceso electoral
• Sobre Responsabilidad Social de Empresa e implicación
en la sociedad
[S] Seguimiento
En la encuesta de Clima que FEMEVAL realizó durante el
año 2008 a su personal interno y a las empresas asociadas
a FEMEVAL se incluyeron cuestiones referidas a Transparencia, Participación y Toma de Decisiones, que también
han sido incluidas en el análisis de los resultados dado
que esta encuesta es de carácter bienal y tienen validez
sus datos para el año 2009.
Como resultado del informe realizado se desprenden las
siguientes conclusiones:
[TD] Toma de Decisiones
• El Grupo FEMEVAL cuenta con una reglamentación muy
clara y explícita en cuanto a la toma de decisiones y,
además, demuestra esforzarse por su cumplimiento en
todo momento, siendo escrupulosamente seguidos sus
Estatutos, su Código de Buen Gobierno y otra normativa
y directrices existentes a la hora de tomar decisiones,
como muestra también el trabajo desempeñado a través de la implantación del modelo EFQM.
[S] Seguimiento
•E
l Grupo FEMEVAL desarrolla una apuesta decidida
por divulgar el Código de Buen Gobierno y su Comisión de Buen Gobierno a través de diferentes medios
entre sus empleados y empresas asociadas. Además,
se esfuerza por realizar un seguimiento del cumplimiento del mismo.
31
32
PREMIOS
iX PREMIOS FEMEVAL
2009 marcó un antes y un después en la historia de los
Premios FEMEVAL tanto por la claridad y contundencia de
los mensajes emitidos esta edición, como por su repercusión mediática, institucional y empresarial. Vicente Lafuente, presidente de FEMEVAL, pronunció un valiente discurso
donde apremiaba a la sociedad, y de manera especial a los
dirigentes políticos, a actuar con celeridad ante la gravedad
de la crisis económica que sufren las empresas del sector
y que, según el presidente de la patronal del metal, puede
conducir a la mayor destrucción del tejido productivo de la
historia.
La novena edición de los Premiso FEMEVAL se celebró el 24
de noviembre en el Paraninfo de la Universitat de València.
Una ceremonia a la que asistieron más de 300 empresarios
y empresarias, representantes de instituciones y administraciones públicas y del ámbito social y cultural valenciano. El
acto, que supone el reconocimiento de FEMEVAL a la actividad de las empresas del sector metalmecánico, estuvo presidido por el secretario autonómico de Industria, Comercio
e Innovación, Bruno Broseta; el presidente de la CEV, José
Vicente González; el presidente de CIERVAL, Rafael Ferrando;
y el presidente de FEMEVAL, Vicente Lafuente.
Tras la lectura del acta del jurado por parte del secretario
general de la federación, se procedió al tradicional reconocimiento a las empresas patrocinadoras de los premios.
Vicente Lafuente entregó unas esculturas del artista valenciano Vicente Ortí a Maciste Argente, socio administrador
de Argente Gestión de Riesgos Correduría de Seguros; a
África Valldecabres, de Equipo Humano; a Justo Peydró, gerente de SGS; y a Javier Martínez, gerente de TECUM.
A continuación, el periodista y conductor del acto, Bernardo Guzmán, inició la entrega de los Premios FEMEVAL 2009
en las categorías de Práctica socialmente responsable; Prevención de riesgos laborales; Gestión innovadora en industria, comercio y servicios; Pequeña empresa emprendedora; y Trayectoria empresarial.
Los premiados en las diferentes categorías en esta IX edición fueron:
34
La nueva categoría de Práctica Socialmente Responsable
recayó en ORTOPRONO porque su actividad al servicio de
personas que precisan de tratamientos ortoprotésicos, le
ha llevado a prestar ayuda solidaria a niños y jóvenes con
necesidades ortoprotésicas, principalmente en España,
Hispanoamérica y países del Este de Europa.
El galardón en la modalidad de Prevención de Riesgos fue
para MONTAJES ELÉCTRICOS INSA (MEISA), firma especializada en la venta de productos propios de la infraestructura eléctrica. Su compromiso con la prevención se ha
traducido en la implantación del certificado OSHAS 18.001,
que acredita su convencimiento de que la seguridad y la
salud forman parte de la cultura de empresa, y su compromiso en la forma de hacer.
El premio a la Gestión Innovadora en la categoría de Industria fue para ZUMEX MÁQUINAS Y ELEMENTOS dedicada
al diseño, fabricación y distribución de exprimidoras y licuadoras para los mercados de food service y retail. Con
presencia en más de 70 países, esta empresa valenciana
es líder mundial en la transformación de todo tipo de frutas
en zumo tanto por cuota de mercado como por presencia
internacional.
HIERROS SOPENA recibió el galardón a la Gestión Innovadora en Comercio. Esta compañía es la empresa matriz del
GRUPO SOPENA, un grupo de empresas líder en la Comunidad Valenciana que ofrece una amplia gama de productos y sistemas de calidad, y un servicio integral que cubre
todas las etapas del proceso de producción, distribución y
comercialización del hierro y el aluminio.
El premio a la Gestión Innovadora en Servicios se otorgó a
SOLER PREVENCIÓN Y SEGURIDAD que ofrece un servicio integral en la instalación y mantenimiento de sistemas
contra incendios. Su vocación de servicio y la experiencia
acumulada en sus más de 30 años de trayectoria, les ha posicionado como una de las empresas con mayor prestigio
de la Comunidad Valenciana.
El galardón a la Pequeña Empresa Emprendedora lo recibió
PELLICER TECHNOLOGY, empresa líder en la fabricación
de plataformas giratorias y soluciones personalizadas para
grandes proyectos como restaurantes giratorios, lo que la
ha convertido en la única empresa del ámbito nacional generadora de este producto.
INDUSTRIAS SALUDES recibió el premio a la Trayectoria
Empresarial como reconocimiento a más de un siglo dedicada a la mejora de la seguridad vial mediante la fabricación y comercialización de equipamiento y señalización,
como señales de tráfico, accesorios de automóvil, motocicletas y náutica, siendo pioneros en la producción de portaequipajes para turismos, cinturones de seguridad, cascos
para motocicletas y pilotos.
Tras la entrega de los premios, Fernando Saludes Talens,
presidente del consejo de administración de Industrias Saludes, habló en representación de los premiados y agradeció a FEMEVAL “estos reconocimientos anuales, porque
nos dan el impulso necesario para seguir avanzando en el
camino hacia la excelencia empresarial”. Saludes reafirmó
el compromiso del sector metalmecánico con el progreso y
la necesidad de “impulsar estrategias innovadoras que nos
permitan gestionar y afrontar las nuevas realidades sociales y empresariales, pero también el compromiso de las administraciones para que adopten políticas ajustadas a las
necesidades de nuestro tejido productivo, para que las empresas del metal continúen siendo uno de los principales
motores de la economía de nuestra Comunitat Valenciana”.
Tras felicitar a los galardonados, Vicente Lafuente inició su
tradicional discurso en el que realizó una revisión del comportamiento de los gobernantes, de los partidos políticos,
de las Administraciones, de los empresarios, los sindicatos
y de las entidades financieras, ante la que calificó como
la peor crisis económica de las últimas décadas. Lafuente denunció el inadmisible panorama económico al que se
enfrentan las empresas del sector del metal. Un contexto
marcado por un escaso apoyo hacia ciertos sectores estratégicos; por la falta de un modelo energético definido y
una política fiscal que reactive la demanda, el consumo y
la inversión; por la frivolidad de los agentes económicos y
las nulas facilidades de financiación; y por unos altísimos
índices de morosidad, en especial de las administraciones
públicas, que están provocando una de cada cuatro quiebras empresariales que se producen hoy en España.
A esta situación, según Lafuente, se une el despilfarro generalizado por parte de las administraciones públicas; unos
ayuntamientos con unas arcas municipales en quiebra; un
imparable incremento de la deuda pública, y unos partidos
políticos más centrados en resolver problemas internos
que en presentar propuestas eficaces que revitalicen la
economía y generen empleo. En el ámbito político afirmó
que “nos encontramos ante la mayor crisis de confianza en
la clase dirigente. Los intereses de partido están primando
sobre los intereses generales de la sociedad y están ofreciendo un espectáculo poco edificante que desvirtúa su papel como impulsores de soluciones y representantes de los
intereses de todos los ciudadanos”.
Como presidente de FEMEVAL, Lafuente solicitó durante su
intervención sentido común para que los dirigentes políticos
den una lección de madurez con la firma de pactos de Estado clave, y que definan políticas realistas y efectivas. Otro de
los temas abordados en su discurso fue el incremento del
empleo público, Lafuente indicó que “las Administraciones
35
se han convertido en un saco sin fondo de generación de
empleo a través de la oferta pública y ningún gestor público
está adoptando iniciativas de las que se pueda deducir alguna tendencia de austeridad”. En este sentido, pidió prudencia a las Administraciones para que no permanezcan con las
manos cruzadas y que racionalicen al máximo sus actuaciones sabiendo que juegan con el dinero de los ciudadanos.
“Si no se apoya con valentía a las empresas, en breve no
estaremos hablando de porcentajes de desempleo, sino de
irreparables índices de mortandad”, señaló.
Respecto a las coberturas por desempleo, fue categórico al
indicar que “la solución no se encuentra en subvencionar
a los desempleados, ya que puede derivar en una cultura de PER que se prolongue hasta 2010, donde habrá que
cuestionarse quién va a trabajar, y el peligro subsiguiente
del incremento de la economía sumergida. Lo mejor que
podemos dar a un trabajador es un empleo estable y no un
subsidio temporal, porque éste aporta seguridad temporal
a los parados, pero en el plano económico es el principio
del fin”.
36
Lafuente aprovechó su discurso para animar a los empresarios a mejorar su competitividad frente a otros mercados, y
puso de manifiesto la necesidad de acometer una reforma
laboral consensuada con todos los agentes sociales que
aborde temas como el sangrante problema del absentismo
laboral, la flexibilidad de contratos y horarios, la movilidad
funcional y geográfica, la contratación a tiempo parcial, o
un tipo de contrato fijo de carácter discontinuo, flexible y
sencillo, como vía de creación de empleo, así como hablar
más de productividad y menos de IPC.
En cuanto a los costes laborales, Lafuente reclamó la reducción de las cotizaciones sociales que abonan las empresas a la Seguridad Social y que se agilicen los procesos
de tramitación de los EREs, entre otras cuestiones. Otras
medidas pasan por la rebaja del Impuesto de Sociedades y
la eliminación del IAE como impuesto que penaliza la maltrecha economía de las empresas.
Lafuente finalizó su intervención pidiendo que se prioricen
actuaciones que reactiven el consumo de los ciudadanos,
como el Plan Prever. Por ello, instó a la Administración a
que continúe impulsando iniciativas similares en el ámbito
nacional y que incluso aumenten su área de actuación hacia otros sectores.
La novena edición de los Premios FEMEVAL fue clausurada
por Bruno Broseta, secretario autonómico de Industria, Comercio e Innovación que calificó el discurso pronunciado
por Lafuente de sincero, valiente y necesario.
comunicación
acciones de comunicación y relaciones públicas
El ejercicio 2009 concluyó con más de 150 impactos de FEMEVAL en los medios de comunicación. El posicionamiento
de la Federación sobre diferentes temas de actualidad que
afectan al sector, la tradicional comida con los medios en
la que se exponen las demandas y reivindicaciones, la celebración de los Premios, así como las noticias relativas a su
actividad diaria y a la de sus asociados marcaron la estrategia de comunicación de este periodo.
Los soportes de comunicación empleados durante 2009
se basaron en la redacción y envío de comunicados institucionales, convocatorias y notas de prensa, reportajes
y encuentros con directores de medios que permitieron
divulgar la actividad que desarrolla FEMEVAL en sus diferentes ámbitos de actuación. Todo ello con el objetivo de
transmitir a la opinión pública la imagen de un colectivo
activo y consolidado que trabaja bajo criterios de profesionalidad, eficacia, sostenibilidad, calidad e igualdad de oportunidades.
Detallamos a continuación y cronológicamente las informaciones redactadas y emitidas y la repercusión mediática
obtenida.
COMUNICADOS INSTITUCIONALES
16/01/2009: COMUNICADO DE FEMEVAL SOBRE EL PLAN
DE COMPETITIVIDAD DEL SECTOR AUTOMOCIÓN
1/04/2009: COMUNICADO DE FEMEVAL SOBRE LA PROBLEMÁTICA DE LA MOROSIDAD
27/10/2009: COMUNICADO DE FEMEVAL SOBRE LA AMPLIACIÓN DE AYUDAS DEL PLAN 200E
29/10/2009: COMUNICADO DE FEMEVAL SOBRE EL AUMENTO DEL IMPUESTO DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS
38
10/03/2009: LOS TALLERES VALENCIANOS DEFIENDEN LOS
DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES ANTE LAS ASEGURADORAS
19/05/2009: LA PRODUCCIÓN DEL METAL VALENCIANO
CAE UN 33 POR CIEN EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2009
2/06/2009: EL METAL DEMANDA A EUROPA MEDIDAS PARA
RESCATAR A UN SECTOR EN GRAVE RIESGO
30/06/2009: FEMEVAL CIERRA 2008 CON 4.145 EMPRESAS
ASOCIADAS
2/08/2009: LA PRODUCCIÓN DEL METAL VALENCIANO CAE
HASTA UN 36% Y ALCANZA UNA TASA DE DESEMPLEO DEL
22%
11/09/2009: FEMEVAL APUESTA POR LA CONTINUIDAD DEL
PLAN PREVER PARA REFORZAR LA VENTA DE VEHÍCULOS
14/09/2009: FEMEVAL CONVOCA LA IX EDICIÓN DE SUS
PREMIOS
1/10/2009: FEMEVAL RECLAMA UN NUEVO MODELO DE
CRECIMIENTO QUE ESTIMULE LA INDUSTRIA COMO SALIDA
A LA CRISIS
21/10/2009: FEMEVAL PROMUEVE EN EUROPA EL SECTOR
DEL METAL
16/11/2009: LA PRODUCCIÓN DEL METAL VALENCIANO
MODERA SU CAÍDA
24/11/2009: ‘”SI NO SE ACTÚA CON CELERIDAD CAMINAMOS HACIA LA MAYOR DESTRUCCIÓN DE LA HISTORIA DEL
TEJIDO PRODUCTIVO”
NOTAS DE PRENSA
2/12/2009: LAS EMPRESAS DEL METAL VALENCIANO
CREAN EL CLUB DE INNOVACIÓN FEMEVAL
30/01/2009: CERCA DE 1.700 JÓVENES HAN PARTICIPADO
EN EL CONCURSO ‘DISEÑOS METALIZADOS’ DE FEMEVAL
28/12/2009: FEMEVAL OFRECE UN ‘PASAPORTE’ A LA INTERNACIONALIZACIÓN
CONVOCATORIAS DE PRENSA
(se convocó a los medios en las siguientes ocasiones)
28/01/2009: CONVOCATORIA ANUAL COMIDA FEMEVAL
24/11/2009: BRUNO BROSETA PRESIDIRÁ LA ENTREGA DE
LA IX EDICIÓN DE LOS PREMIOS FEMEVAL
“Elegiremos mejor a los bancos tras la crisis, hay cosas que
no nos han gustado”. El Mundo 30 marzo 2009
“Una empresa sostenible y responsable cuenta con un plus
de competividad”. Economía 3 octubre 2009
ENTREVISTAS A VICENTE LAFUENTE
“Lo mejor que podemos darle al trabajador es un empleo,
no caer en la cultura del PER”. Economía 3 noviembre
2009
“La Generalitat debe dar un apoyo más firme a la industria”.
Anuario El Boletín 2009
“Las empresas necesitan una reforma laboral y fiscal urgente” Las Provincias 06 diciembre 2009
39
REVISTA VALMETAL
redacción, coordinación, maquetación e impresión de 5 números
de la revista valmetal y de la correspondiente memoria de actividades 2009.
40
coyuntura
informe de coyuntura del sector metalmecÁnico
tÍtuLo: inFormE dE Coyuntura dEL sECtor mEtaLmECÁniCo - 4º trimEstrE 2009 / Entidad GEstora: impiva /
ConFianCiado por: Fondo soCiaL EuropEo
El ejercicio 2009 fue muy difícil para las empresas del sector metalmecánico valenciano con tres trimestres consecutivos de caídas de la producción al 30%, un descenso de
las exportaciones cercano al 30% y un descenso en la ocupación muy acusado.
desde estas páginas agradecemos su colaboración a todas
aquellas empresas que participaron en la Encuesta de Coyuntura que presentamos a continuación.
Actividad productiva
Fuente: Femeval
La actividad productiva de la industria del metal de la Comunidad valenciana, según el indicador Compuesto del
metal (iCm) elaborado por FEmEvaL, cerró 2009 con una
caída del 17.8% respecto a 2008.
INDICE DE PRODUCCION INDUSTRIAL DE LA COMUNIDAD VALENCIANA
(% variación sobre el mismo trimestre del año anterior)
año
2008
2009
trimestre
maquinaria
y equipo
mecánico
i trim. 08
-10,5
-16,5
-12,9
-5,8
-10,9
-4,4
ii trim. 08
-11,2
-0,4
-3,0
3,2
-3,7
0,5
iii trim. 08
-13,7
-10,7
16,7
-16,5
-9,5
-3,1
iv trim. 08
-29,5
-25,4
-10,8
-47,7
-30,9
-20,7
mEdia 08
-16,2
-13,3
-2,5
-16,7
-13,7
-6,9
i trim. 09
-36,1
-15,3
-18,0
-38,9
-29,8
-30,4
ii trim. 09
-33,6
-28,0
-32,3
-35,7
-32,7
-34,8
iii trim. 09
-23,5
-27,1
-30,5
0,3
-18,7
-22,9
iCm
España
iv trim. 09
-4,0
-8,0
-11,2
58,9
10,2
-9,4
mEdia 09
-24,3
-19,6
-23,0
-3,8
-17,8
-24,4
Fuente: ivE (instituto valenciano de Estadística) y ConFEmEtaL
42
iCm
material y equipo
eléctrico, electrónico material de Comunidad
y óptico
transporte valenciana
metalurgia y
fabricación de
productos metálicos
Indicadores de clima
demanda y las dificultades de financiación y tesorería
por las que pasaban las empresas.
Ventas generales del sector metal-mecánico Valenciano
El Índice de ventas Generales, generado según las respuestas de los asociados sobre las ventas en el último
trimestre de 2009, se situó en -42.16.
El buen comportamiento de las ventas de automóvil señalado por los encuestados y la mejoría en las ventas del
comercio respecto al trimestre anterior hizo repuntar el
índice, si bien la amplia mayoría de los encuestados siguió
señalando la debilidad de la demanda como principal factor limitador de actividad.
Fuente: Femeval
Expectativas de Actividad del Metal Valenciano
según datos de la Encuesta, los empresarios del metal
vieron signos de estabilización al responder mayoritariamente que sus previsiones para el siguiente trimestre
eran de continuidad en la situación económica actual.
Fuente: Femeval
Las previsiones reflejaban caídas mayoritarias en ventas
e inversiones, mientras que las expectativas y el empleo
mejoraban respecto al trimestre anterior.
indiCadorEs dE prEvision
Índice de Clima del Metal Valenciano
El iCmv (Índice de Clima del metal valenciano), elaborado a partir de la Encuesta de Coyuntura realizada por
FEmEvaL, dio una valoración de 4,5 a la situación del
sector metalmecánico valenciano en el cuarto trimestre
de 2009.
La valoración de los empresarios no superó el aprobado
en todo 2009. Quedó patente la preocupación generalizada por la falta de señales de recuperación en el panorama económico que dominó el año.
Los principales factores que los encuestados destacaron
como limitadores de su actividad fueron la caída de la
vEnt. invEr. Compr. EXpEC. EmpLEo
1er. trim 2010 -43,63 -41,18
-31,50
-26,47
-20,59
Fuente: Femeval
a continuación presentamos la evolución de las previsiones sobre expectativas realizadas por las empresas del
sector metalmecánico desde el comienzo del informe de
Coyuntura, que tienen correlación con el Índice de ventas Generales. Únicamente las expectativas formuladas
sobre la futura situación en el 3er trimestre de 2009, en
las que se esperaba un mejor comportamiento de las
ventas, no reflejaron correctamente lo que ha sucedido
con posterioridad.
43
Fuente: Femeval
Fuente: Femeval
Notas
Índice de precios al consumo (IPC)
• El indicador de Clima del metal valenciano (iCmv) es un indicador del estado de confianza empresarial en relación a la
evolución coyuntural del sector metalmecánico valenciano.
• El Índice de ventas Generales (ivG), elaborado por FEmEvaL, toma valores entre +100 y -100. su cálculo se obtiene de las respuestas de los empresarios a la Encuesta de
Coyuntura que realiza FEmEvaL trimestralmente.
• Los indicadores de previsión se estiman a partir de las
opiniones de los empresarios sobre las variables ventas,
inversiones y nivel de compras a proveedores para el trimestre de referencia así como las expectativas de marcha de su negocio para el trimestre siguiente.
periodo
variación trimestral ipC
i trim. 08
0,50
ii trim. 08
2,50
iii trim. 08
-0,90
iv trim. 08
-0,70
i trim. 09
-1,00
ii trim. 09
1,40
iii trim. 09
-0,80
iv trim. 09
1,20
Indicadores de precios
Índice de precios industriales
año
2008
2009
44
Fuente: Femeval
material y
equipo eléctrico,
electrónico
y óptico
Índice
conjunto
de precios
metal C.v.
metalurgia y
fabricación
de productos
metálicos
maquinaria
y equipo
mecánico
i trim. 08
3,4
4,5
3,9
0,0
2,8
2,5
ii trim. 08
4,3
4,9
2,0
0,5
3,0
2,5
iii trim. 08
7,7
5,0
2,5
0,8
4,5
2,7
iv trim. 08
2,8
3,9
2,1
2,4
2,8
2,8
mEdia 08
4,6
4,6
2,6
0,9
3,3
2,6
i trim. 09
-2,4
2,6
2,0
2,4
0,6
-0,7
ii trim. 09
-7,1
0,5
2,6
2,6
-1,4
-3,2
iii trim. 09
-8,8
-1,6
3,0
2,3
-2,5
-4,7
iv trim. 09
-3,1
-1,1
1,8
-0,3
-1,2
-2,0
mEdia 09
-5,3
0,1
2,3
1,7
-1,1
-2,6
trimestre
material de
transporte
Índice conjunto
de precios
metal España
Comercio exterior
Como dato positivo hay que señalar que el valor de las exportaciones del metal de la Comunidad Valenciana continuó mejorando respecto al trimestre anterior. La caída de
las exportaciones del metal valenciano en el periodo comprendido entre enero y noviembre de 2009 se situó en un
16,6% respecto al mismo periodo de 2008, recuperándose
respecto a la caída del 27,2% en el trimestre anterior. El
porcentaje que representan las exportaciones del metal
respecto al total de las exportaciones de la Comunidad se
situó en niveles similares al año anterior.
Eliminando la influencia del sector automovilístico, los principales productos metalmecánicos exportados fueron las
“Calderas y Productos Mecánicos”, seguidos por la “Maquinaria y Material Eléctrico” y el “Aluminio y sus manufacturas”. Como dato alarmante destaca la caída del sector de la
iluminación, tradicionalmente uno de los mayores exportadores, un 24% respecto al mismo periodo del año anterior.
Principales destinos de las exportaciones del metal de
la Com. Valenciana
País
Ene-Nov. 09
Ene-Nov. 08
1
GB -- Reino Unido
1.027.441
1.101.541
2
IT -- Italia
693.881
623.318
3
FR -- Francia
627.718
795.189
4
DE -- Alemania
604.517
549.660
5
TR -- Turquía
232.720
200.302
6
PT -- Portugal
231.503
229.733
7
BE -- Bélgica
123.911
367.483
8
MX -- México
101.081
98.020
9
DZ -- Argelia
96.067
75.250
10
US -- Estados Unidos
94.804
84.220
Fuente: ICEX
En el periodo analizado, el principal país destinatario de las
exportaciones del sector fue el Reino Unido, que se mostró
muy vulnerable a la caída del sector automovilístico.
Principales exportaciones del metal de la Comunidad Valenciana
Descripción
Ene-Nov. 09
Ene-Nov. 08
2.934.619
3.589.358
2 Calderas y artefactos mecánicos
761.597
897.895
3 Máquinas y aparatos eléctricos
365.186
359.416
4 Aluminio y sus manufacturas
206.326
246.480
5 Fundición, hierro y acero
190.796
242.719
6 Manufacturas de fundición, hierro y acero
151.328
235.003
7 Vehículos y materiales para vías férreas
82.725
77.548
8 Iluminación
77.008
101.530
9 Material Aeroespacial
51.474
44.233
51.231
60.665
TOTAL EXPORTACIONES DEL METAL
5.020.909
6.018.557
TOTAL EXPORTACIONES Y EXPEDICIONES COM. VALENCIANA
14.891.630
17.908.443
33,72%
33,61%
1 Vehículos automóviles, tractores, ciclos, etc.
10 Instrumentos y aparatos de óptica, fotografía, etc.
% EXPORTACIONES METAL/TOTAL COM. VALENCIANA
Fuente: ICEX
45
Empleo en el metal
número de personas
C. valenciana
España
tasas de variación anuales
iii tr. 08
iv tr. 08
i tr. 09
ii tr. 09
iii. tr 09
iii tr. 08 iv tr. 08 i tr. 09 ii tr. 09 iii tr. 09
113.200
103.325
89.350
77.800
70.800
-7,20
-17,90
-22,50
-34,00
-35,7
1.230.300 1.158.800 1.073.600 1.025.500 998.000
0,50
-6,40
-14,20
-15,88
-17,3
Fuente: ConFEmEtaL a partir de datos de la Epa (inE)
durante el tercer trimestre de 2009, el número de ocupados en la industria del metal (CnaE 24-30 y 33) se vio reducido en 7.000 personas, lo que significa una caída del 35.7%
respecto al tercer trimestre de 2008.
trimestres el porcentaje de empresas que redujeron su
plantilla fue inferior al 25%.
respecto a las empresas encuestadas, el 26.5% de las empresas redujo plantilla, mientras que el porcentaje de empresas que la aumentó no alcanzó el 2%.
En cuanto a expectativas de empleo para el sector, los datos relativos al primer trimestre continuaron siendo negativos ya que más del 96% de las empresas encuestadas
mostraron su intención de mantener o reducir plantilla.
Fuente: Femeval
Analisis subsectorial del metal valenciana
nota: Los datos de España están divididos por 10 para ajustar las escalas
del gráfico.
periodo de previsión
mantener o reducir plantilla
1º trim 2010
96,07%
Fuente: Femeval
El siguiente gráfico muestra la evolución de los porcentajes
de empresas que han aumentado, conservado o reducido
sus plantillas a lo largo de los 5 trimestres en los que se
realizó el informe de Coyuntura.
46
si bien la tendencia a mantener plantilla iba en aumento,
fue muy preocupante el hecho de que en ninguno de los
a continuación se muestra el análisis de los diferentes
subsectores que conforman el sector metalmecánico valenciano. se analizaron las respuestas que los empresarios
dieron a la Encuesta de Coyuntura de FEmEvaL acerca de
sus impresiones sobre la marcha de sus negocios y las expectativas para los mismos. Los datos de ventas, empleo e
inversiones corresponden al último trimestre de 2009 y los
de expectativas son para el siguiente.
Comercio
Las ventas del comercio del metal frenaron su caída en el
último trimestre debido, sobre todo, al efecto de reposición
de stocks de la industria y las compras de final de año. Las
previsiones de empleo del subsector indicaban la intención
de mantener los empleos, aunque este dato se tomó con
precaución, ya que la destrucción de empleo en el sector
dejó a muchas empresas con una plantilla mínima. La valoración de los empresarios sobre la situación de sus empresas mejoró más de un punto, si bien quedó lejos de la
valoración de hace un año.
47
Instalaciones
El sector de instalaciones del metal continuó con el descenso en sus ventas como resultado del estancamiento de
la demanda. Continuó la reducción de plantillas por encima
de la media del sector metal. En cuanto a las expectativas,
el sector preveía un empeoramiento de la situación. La valoración de los empresarios de instalaciones del metal a la
situación de sus empresas se mantuvo estable respecto al
trimestre anterior.
Industria
respecto al comportamiento de la industria, las ventas retomaron las caídas que se habían ralentizado el trimestre
anterior. La inversión continuó su tendencia a la baja y la
pérdida de empleo se ralentizó, dado que el sector alcanzó
cifras de empleo extraordinariamente bajas. Las expectativas mostraron una desconfianza en la recuperación, y
la percepción de los empresarios fue de continuidad en la
situación negativa. La valoración que hicieron los empresarios del sector industria sobre la situación de sus empresas
subió dos décimas respecto al trimestre anterior.
Venta y Reparación del Automóvil
En la venta y reparación del automóvil, repuntó el descenso
en las ventas, no tanto en la venta de vehículos como en las
reparaciones. Las empresas veían con preocupación cómo
los clientes retrasaban las reparaciones como consecuencia de la difícil situación económica. Los niveles de empleo
se mantuvieron estables con una ligera tendencia a la baja.
Las expectativas indicaban que el empresario no veía signos de recuperación. La valoración de los empresarios del
sector sobre la situación de sus empresas se mantuvo estable respecto al trimestre anterior.
Como conclusión general, las empresas no vieron signos
de recuperación para 2010, aunque la mayoría estimó que
la situación había tocado fondo y que se mantendría así
durante el siguiente trimestre. se consideró preocupante
la situación de la industria, con graves caídas de ventas y
empleo que provocaron cierres y pérdida de mano de obra
cualificada que será muy difícil recuperar cuando comience
la recuperación económica.
48
Formación
la formación en 2009
Durante el ejercicio 2009 y, dada la situación económica de
crisis, FEMEVAL realizó un importante esfuerzo en materia
de formación para el sector metal, aumentando la oferta
formativa en toda las especialidades y subsectores.
Más que nunca, la formación se convierte en un activo estratégico y una oportunidad de inversión de futuro. Ahora
es el momento de la formación para las empresas y para
los trabajadores.
Los fines de la formación desarrollada por FEMEVAL se centraron en:
- Proporcionar a los trabajadores los conocimientos y las
prácticas adecuados a las competencias profesionales requeridas en el mercado de trabajo y a las necesidades de
las empresas.
- Contribuir a la mejora de la productividad y competitividad de las empresas.
cursos femeval
400
350
300
250
200
150
100
50
0
2006
2007
2008
2008
alumnos participantes
7000
6000
5000
4000
3000
2000
- Mejorar la empleabilidad de los trabajadores, especialmente de los que tienen mayores dificultades de mantenimiento del empleo o de inserción laboral.
50
1000
0
2006
2007
2008
2008
Las acciones llevadas a cabo en el departamento de Formación de FEMEVAL – Fundación FEMEVAL durante 2009,
abarcaron: formación continua, formación profesional reglada, proyectos europeos y carnés profesionales.
- 1 Curso para la obtención del Carné de Instalador de Gas
categoría A de 75 horas y 20 alumnos formados.
-1
Curso para la obtención del Carné de Instalador de Gas
categoría C de 75 horas y 20 alumnos formados.
Formación continua
- Plan Convenio para la Formación Continua Estatal en el
Sector del Metal. Dentro del Plan Convenio de Formación
para el Sector Metal FMF, se realizaron 167 acciones formativas para 2.626 participantes.
- Plan Contrato Programa Autonómico Sectorial del Metal
del SERVEF, dentro del Plan de Formación Continua de la
Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo. Se
desarrollaron 177 acciones formativas para 3.382 participantes, lo que supuso un aumento del 43% de acciones
formativas respecto al ejercicio anterior.
Carnes profesionales
Fundación FEMEVAL, como entidad autorizada por la conselleria de Industria para la impartición de cursos para la
obtención de carnés profesionales, realizó durante 2009
las siguientes acciones:
- 4 Cursos para la obtención de la Convalidación del Carné
Profesional de Instalaciones Térmicas en Edificios de 145
horas y 94 alumnos formados
-2
Cursos para la obtención de Responsable Técnico de
Taller: de la Rama Mecánica, Electricidad y Motocicletas,
de 100 horas de duración y 48 Alumnos formados.
Formación reglada
FEMEVAL tiene firmado con la conselleria de Cultura y
Educación de la Generalitat Valenciana un convenio de
colaboración por el que desarrolla el curso de formación
profesional reglada para la obtención del Título Oficial de
Grado Medio “TÉCNICO EN TRATAMIENTOS SUPERFICIALES
Y TÉRMICOS” correspondiente a la familia profesional de
“Fabricación Mecánica”. La duración del curso académico
es de 1.500 horas para el inicio del año escolar en septiembre de 2009 y se inscribieron 26 alumnos.
PRL sector metal afín a construcción
En virtud del Acuerdo Estatal del Sector Metal, la formación
en materia de prevención de riesgos para los trabajadores
del metal que prestan servicios en obras de construcción
es exigible a partir del 1 de enero de 2010. Para cumplir con
está obligación FEMEVAL está realizando este tipo de forma-
51
ción de manera gratuita para los socios. En 2009 ejecutó un
total de 137 acciones formativas para 2.996 participantes.
En resumen, desde el departamento de Formación de FEMEVAL, durante el año 2009 se organizaron y ejecutaron
397 acciones formativas, con un total de 14.040 horas impartidas, con la asistencia de 6.900 participantes y en la
que han participado un total de 1.474 empresas asociadas.
TABLA ACCIONES FORMATIVAS POR ÁREAS
ÁREAS FORMATIVAS
Nº Cursos
Nº Participantes
Soldadura Homologada
8
125
Idiomas
12
121
Informática
26
356
Automóvil
32
533
Clima, agua y gas
35
662
Gestión de Pymes
36
526
Electricidad – Electrónica
53
816
Diseño y Fabricación
Mecánica
53
722
Prevención Riesgos
laborales
142
3.039
TOTAL
397
6.900
Igualmente, a lo largo del ejercicio 2009 se organizaron,
desde los distintos departamentos y asociaciones de FEMEVAL, Jornadas y Seminarios Técnicos con contenidos
de máximo interés para nuestras empresas. Concretamente, 77 Jornadas para un total de casi 3.000 participantes.
TABLA JORNADAS y SEMINARIOS ORGANIZADOS EN 2009
 AREA
52
Nº Asistentes
Nº Jornadas
Jurídica
210
3
Innovación-CooperaciónNN.TT.
578
25
Jornadas Técnicas- Asociaciones
2.149
49
Totales
2.937
77
II Plan de competitividad
ii plan de competitividad de la empresa valenciana
proGrama: ii pLan dE CompEtitividad dE La EmprEsa vaLEnCiana dEL sECtor dEL mEtaL 2009
Entidad GEstora: impiva
CoFinanCiado por:
El ii plan de Competitividad de la Empresa valenciana es una
medida de la Conselleria de industria, Comercio e innovación
para reforzar la competitividad de los sectores empresariales
consolidados en el sistema productivo de la Comunitat valenciana, como es el caso del sector metal, e impulsar el desarrollo de sectores emergentes en el contexto de globalización de
la economía mundial.
El ii plan de Competitividad de la Empresa valenciana está
concebido como una estrategia colectiva integrada por planes
específicos de carácter sectorial. Los proyectos que se realizan
dentro del ii plan de Competitividad de la Empresa valenciana
están cofinanciados por el Fondo Europeo de desarrollo regional.
La Conselleria de industria, Comercio e innovación, a través del
impiva, pone a disposición un conjunto de programas y actuaciones de apoyo financiero para el desarrollo de proyectos que
forman parte de las estrategias de carácter sectorial acordadas en el ii plan de Competitividad de la Empresa valenciana.
dentro del ii plan de Competitividad de la Empresa valenciana
se distinguen tres actuaciones específicas gestionadas por el
impiva que tienen como finalidad apoyar, respectivamente,
1. La Formación
2. La innovación
3. La promoción y desarrollo de mercados
FEmEvaL, a través del ii plan de Competitividad de la Empresa
valenciana del sector metal, ha desarrollado durante el año
2009 los siguientes proyectos (cofinanciados por el Fondo Europeo de desarrollo regional):
1. impulso y promoción de la innovación en el sector metal
2. i-CrEo metal
3. análisis de las tecnologías ligadas a los vehículos de motorización no convencional (e-vehicles).
4. Guía metodológica para la realización de estudios de riesgo
ambiental para el sector metalmecánico
5. plataforma de eficiencia energética para la dinamización del
sector metalmecánico
6. Entorno Global de Competitividad
54
7. Fomento vocacional innova el metal 2009
8. La gestión del talento como fuente generadora de innovación
9. misiones promocionales del sector metalmecánico valenciano
10. promoción de la internacionalización del sector metal
11. puesta en marcha de una central de compras para los
asociados de FEmEvaL
12. análisis de tendencias y diseño emocional en el sector metal
13. LEanCost: implantación de la Filosofía Lean manufacturing
para reducción de costes en las pymes del sector metal
14. proControL: incorporación de sistemas de control y mejora de la productividad en las pymes del sector metal
15. optimización en la subcontratación
16. La Eficiencia Energética como Factor impulsor de la Competitividad en el sector metalmecánico
PROYECTO: IMPULSO Y PROMOCIÓN DE LA INNOVACIÓN
EN EL SECTOR METAL
1. prEsEntaCión dEL proyECto
El principal objetivo del proyecto es el de fomentar e impulsar
la cultura de la gestión de la innovación en las empresas del
sector metal a través de las acciones que desarrolla el departamento de innovación de FEmEvaL que actúa como agente
de comunicación y enlace (facilitador) entre la oferta tecnológica del sistema valenciano de Ciencia y tecnología y las necesidades de i+d+i de las empresas valencianas del sector.
2. FasEs o aCCionEs dEsarroLLadas
para ello se han realizado las siguientes actividades:
1. acercar el mundo empresarial hacia la universidad y el sistema valenciano de Ciencia y tecnología. se han realizado visitas técnicas de empresarios del metal a las universidades
del sistema valenciano para que los empresarios conozcan
de primera mano el abanico de posibilidades que ofrecen las
universidades en materia de i+d+i.
- visita técnica de Empresas del metal a los instituto ai2 e itaCa – viernes, 17 de Julio de 2009.
- visita técnica de empresas del metal al instituto de tecnología
de materiales (itm) y al Centro de tecnologías de vehículos
(Citv)- viernes, 2 de octubre de 2009.
- Jornada “La Creatividad, herramienta de innovación y diseño
de productos” 20 de octubre de 2009.
- visita técnica de empresas del metal al instituto de Biomecánica de valencia(iBv) – viernes, 27 de noviembre de 2009.
5. Creación de grupos sectoriales de reflexión y colaboración
de empresas del sector metal (Centros de Creación de valor).
3. produCtos FinaLEs:
En el marco del proyecto se ha elaborado numeroso material difundido entre las empresas del sector metal, entre el cual destaca:
1. Creación de una Guía de financiación de proyectos de i+d+i
para las pymes del metal. (donde se presentan las principales
fuentes de financiación Europeas para el desarrollo de proyectos de i+d+i)
2. participación en talleres de Creatividad e innovación organizadas por la unidad de orientación empresarial de la upv
y la CEv entre empresas del metal con otros sectores y con
técnicos/investigadores en innovación de FEmEvaL y de las
diferentes estructuras de la upv con el objetivo de desarrollar proyectos innovadores.
3. participación en la gestión de proyectos de innovación de las
empresas del sector metal.
4. realización de jornadas de innovación en diversas áreas de
la Empresa:
- Jornada “innovaCion y CoopEraCión En EL sECtor mEtaL: Caso dE EXito” 16 de Junio de 2009.
- Jornada “desarrollo Comercial y organizacional: Claves para
la innovación en mercados y potenciación de ventajas competitivas.” 3 de Junio de 2009
2. realización de una Campaña de comunicación dirigida a las
pymes sobre promoción de la innovación entre las pymes del
sector metal para el fomento de la cultura de la innovación.
Campaña “misión innovaCión”
55
3. Envío periódico desde FEmEvaL de boletines informativos sobre noticias de innovación a las empresas del sector metalmecánico. Ejemplo de Boletín de innovación metalmecánico
innomEt.
son objetivos específicos de este proyecto:
a.- identificar y proponer oportunidades de negocio empresarial,
tendentes a proporcionar a las empresas valencianas del metal
una superioridad competitiva y progreso en su actividad industrial metalmecánica.
b.- aprovechando las sinergias de las acciones previstas en los
planes de Competitividad del sector: recopilar la información
más actualizada y fidedigna del sector metal y analizar, a través
de la información recopilada, tendencias e interacciones de factores de innovación en el contexto internacional y sus repercusiones en el entorno valenciano.
c.- Conocer fidedignamente el estado comparativo de los sectores industriales valencianos frente al resto del mundo, detectando en tiempo real las tendencias y cambios que aparecen en los
mismos sectores en el resto del mundo.
2. FasEs o aCCionEs dEsarroLLadas:
4. vigilancia tecnológica (a través de la actualización del observatorio tecnológico del metal en colaboración con aimmE )
En el marco del proyecto se han realizado diversas acciones en
cada uno de los bloques en los que se subdivide el proyecto:
una nueva configuración y posibilidades del observatorio tecnológico del metal: otEa que ha sido actualizado recientemente
y en el que se han mejorado sus prestaciones. otEa permite
a las empresas obtener informes, estudios, etc. de diferentes
fuentes especializadas que son de utilidad para la toma de decisiones estratégicas como son la invención de un producto, el
lanzamiento de ese nuevo producto al mercado, la adopción de
una nueva tecnología en la empresa, etc.
- Búsqueda de oportunidades de negocio y definición de
estrategias de futuro para las empresas del metal.
- Creación de un Centro de Recursos de Información y asesoramiento. Como espacio abierto para la participación empresarial que permite el feed back constante entre demanda
de oportunidades de negocio y la oferta canalizada a través del
Centro i-CrEo del metal o de la red de Centros i-CrEo.
- Generación de oportunidades de negocio para las empresas del sector metalmecánico en base a la colaboración intersectorial entre los distintos miembros de la red i-CrEo, en el
marco de los Talleres de Oportunidades Intersectoriales.
trasladar las oportunidades surgidas a las empresas del sector
metalmecánico.
- Creación de un grupo de empresa innovadoras. En colaboración con el instituto tecnológico aimmE, se ha creado un
“Club de innovación FEmEvaL”, constituido por empresas tractoras dentro del sector.
PROYECTO: i-CREO METAL
1. prEsEntaCión dEL proyECto:
56
El Centro i-CrEo del metal permite poner la inteligencia competitiva y la información continuada al servicio de las empresas del
sector metal para aumentar su competitividad e incentivar la
innovación en las mismas, detectando oportunidades de innovación en el sector del metal como ámbito principal de la actividad
económica de la Comunidad valenciana en el marco del plan
de Competitividad de la Empresa valenciana, buscando líneas
de negocio y escenarios que diversifiquen el tejido productivo y
promuevan la competitividad global de la Comunidad valenciana en el sector metalmecánico.
3. produCtos FinaLEs:
En cada una de las acciones desarrolladas, se han obtenido una
serie de productos finales a disposición de las empresas:
- Creación de un Centro de Recursos de Información y asesoramiento. se ha desarrollado un apartado dentro de la pá-
gina web de FEmEvaL que contiene los artículos sobre temas
de interés para el sector desarrollados por el centro i-CrEo.
- Generación de oportunidades de negocio para las empresas del sector metalmecánico en base a la colaboración intersectorial entre los distintos miembros de la red i-CrEo, en el
marco de los Talleres de Oportunidades Intersectoriales.
- Búsqueda de oportunidades de negocio y definición de
estrategias de futuro para las empresas del metal. se ha desarrollado un apartado dentro de la pagina web de FEmEvaL
que contiene las oportunidades de negocio innovadoras recopiladas por el centro para las empresas del metal.
mativas medioambientales en materia de emisiones de gases
de efecto invernadero y la creciente demanda de vehículos respetuosos con el medio ambiente están favoreciendo el desarrollo de nuevos vehículos que abandonan el tradicional motor de
combustión interna a favor de otras motorizaciones.
nos encontramos en un momento que puede suponer un
cambio radical en el sector de la automoción, con el paulatino
abandono de los motores de explosión tradicionales y su sustitución por otros sistemas como pueden ser los sistemas híbridos explosión-eléctrico, sistemas eléctricos de alimentación
por batería, sistemas eléctricos de alimentación solar, sistemas
eléctricos basados en células de combustible y motores basados en hidrógeno.
La industria del automóvil se caracteriza por su alto nivel de innovación y por ser uno de los sectores punteros en aplicación
de tecnologías. además, ejerce un efecto cascada en la industria
al transferir su carácter innovador a sus proveedores.
sin embargo, todo este carácter innovador supone un reto al último eslabón de la cadena, como son los talleres de reparación.
Los talleres de reparación del automóvil se caracterizan por ser,
habitualmente micropymes y que reciben los avances tecnológicos cuando ya están aplicados en los productos.
4. ConCLusionEs:
Con este proyecto FEmEvaL quiere continuar con la apuesta por
la innovación como factor clave para la supervivencia y mejora
de la competitividad de las empresas del sector metalmecánico.
para las pymEs que constituyen la mayoría de las empresas del
sector es difícil seguir esta apuesta, por lo que las actividades
del centro i-CrEo intentan acercarles las oportunidades de negocio que pueden facilitarles el acceso a mercados innovadores,
así como la información sobre temas y aspectos innovadores en
el sector metalmecánico.
PROYECTO: ANÁLISIS DE LAS TECNOLOGÍAS LIGADAS A
LOS VEHÍCULOS DE MOTORIZACIÓN NO CONVENCIONAL
(e-VEHICLES)
1. prEsEntaCión dEL proyECto:
Los talleres necesitan estar al corriente de todas las tecnologías
que están apareciendo en el mercado para no perder su posición en el mercado. La más que posible aparición en el mercado
de una nueva generación de vehículos en los próximos años,
que necesariamente tendrán que recibir servicios de reparación, supone un nuevo reto para los talleres.
por todo ello, FEmEvaL junto con FEvauto, asociación de talleres de reparación de la provincia de valencia, consideran fundamental estar preparados para todos los cambios tecnológicos
que van a surgir en el sector de la reparación de vehículos.
El oBJEtivo prinCipaL de este proyecto es el análisis detallado
de las tecnologías existentes y previstas en el desarrollo de vehículos de propulsión no convencional.
Hay que destacar la necesidad de identificar las tecnologías
clave involucradas en el desarrollo de vehículos de propulsión
no convencional, como el desarrollo de sistemas de almacenamientos de energía, motores eléctricos, nuevos sistemas de frenado, sistemas electrónicos avanzados, etc. y transferir todo el
conocimiento generado a los futuros usuarios de la tecnología,
los talleres de reparación.
para ello ha sido necesario contar con la colaboración y experiencia de varios departamentos pertenecientes a la universidad politécnica de valencia:
- Centro de Investigación de Tecnología de vehículos (CITV)
La escalada de precios del petróleo en 2008, que llegó a elevar
el precio del petróleo hasta máximos históricos, las nuevas nor-
- Grupo de Sistemas Electrónicos Industriales (GSEI)
- Instituto de Ingeniería Eléctrica (IIE)
57
2. FasEs o aCCionEs dEsarroLLadas:
El análisis detallado de las tecnologías clave en el sector de los
vehículos eléctricos, se ha enfocado desde tres áreas: sistemas
mecánicos, sistemas electrónicos y las infraestructuras.
una vez identificadas las tecnologías clave en el sector de los
vehículos eléctricos, se ha profundizado en las mismas, identificando los aspectos más importantes y los cambios y diferencias
que suponen respecto a los vehículos tradicionales, así como las
posibles vías de desarrollo.
se han identificado carencias del sector metalmecánico valenciano en lo referente a dichas tecnologías, así como las necesidades formativas para superar dichas carencias.
3. produCtos FinaLEs:
Con las conclusiones obtenidas tras el estudio desarrollado por
el Centro de investigación de tecnología de vehículos (Citv), el
Grupo de sistemas Electrónicos industriales (GsEi) y el instituto de ingeniería Eléctrica (iiE), se ha elaborado un informe, que
constituye una aproximación tecnológica a los nuevos conceptos de vehículos que se están desarrollando.
Con este estudio se quiere proporcionar a las empresas del sector metalmecánico valenciano un profundo conocimiento sobre
las citadas técnicas que les servirá para desarrollar iniciativas
en este campo, que aparece como un nuevo mercado potencial.
4. ConCLusionEs:
Los diversos aspectos analizados en el estudio suponen una
oportunidad de desarrollo para diversos subsectores del metal,
no sólo para los talleres de reparación de vehículos sino también para los fabricantes de sistemas eléctrico-electrónicos, los
fabricantes de sistemas mecánicos y partes del automóvil.
Este análisis quiere ser la base para la definición de futuras acciones formativas relacionadas con este proyecto que FEmEvaL
y FEvauto van a desarrollar.
otro colectivo que también va a beneficiarse y prepararse para
la implantación de este tipo de vehículos será el de los instaladores eléctricos, debido a la necesidad de adaptar los sistemas
de generación de energía eléctrica, así como las redes de transporte y distribución de electricidad nuevas cargas eléctrica.
PROYECTO: GUÍA METODOLÓGICA PARA REALIZACIÓN
DE ESTUDIOS DE RIESGO AMBIENTAL EN EL SECTOR
METALMECÁNICO
1. prEsEntaCión dEL proyECto:
58
El objetivo general del proyecto es la elaboración de una guía
metodológica para la realización de un análisis de riesgos
medioambientales sectorial en el sector metalmecánico, que
permita su posterior particularización por las empresas asociadas a FEmEvaL.
Esta propuesta de actuación está enfocada hacia la identificación y evaluación de los riesgos medioambientales generados en las instalaciones pertenecientes al sector metalúrgico,
con la finalidad de facilitar la evaluación de los escenarios de
riesgos, reducir, si es posible, el riesgo de las actividades y determinar la cuantía de la garantía financiera que será de aplicación a partir de 2010, así como reducir el coste que supone
para las empresas la realización de sus correspondientes análisis de riesgos.
2. FasEs o aCCionEs dEsarroLLadas:
En el marco del proyecto se han realizado diversas acciones
en cada una de las fases en las que se ha dividido el mismo:
- Recogida y análisis de la información sectorial sobre las
actividades desarrolladas por el sector, así como de sus actividades auxiliares. para la familiarización con las instalaciones y actividades se han realizado 20 visitas a instalaciones
representativas del colectivo.
- Elaboración de la metodología a seguir: En base a la singularidad del sector y a la metodología propuesta por la norma
unE 150008, se ha realizado una propuesta de metodología
para afrontar este tipo de evaluaciones.
- Elaboración de Instrumentos de Garantía Financiera sectorial. para completar la propuesta se han definido las pautas
a seguir por las empresaspara la toma de decisión en cuanto
a qué instrumento de garantía financiera acogerse, qué parámetros y cómo deben particularizarse en función de sus
características específicas.
- Elaboración del Documento Guía: teniendo en cuenta los
resultados de las fases anteriores, se ha elaborado un documento en forma de guía para facilitar la realización de los
trabajos de evaluación del riesgo ambiental y la determinación del instrumento de garantía financiera así como su
importe.
- Realización de Jornadas Informativas sobre Responsabilidad Medioambiental. Exposición de las conclusiones del
análisis de riesgo medioambiental del sector.
- Realización de Talleres de trabajo sobre cómo emplear la
metodología de análisis del riesgo medioambiental y realizar
una puesta en común, para el intercambio de las experiencias y conocimientos adquiridos.
- diseño e implantación técnica de la plataforma web temática sobre Responsabilidad Medioambiental (http://
riesgoambiental.femeval.es), en la que se ha publicado el documento Guía, la herramienta de evaluación y monetización,
noticias y calendario de eventos relacionados, un foro de discusión temático, etc.
3. produCtos FinaLEs:
El resultado final del proyecto ha sido la elaboración de la Guía
metodológica para la evaluación del riesgo ambiental en las
empresas del sector metalmecánico. Como resultado adicional
se ha desarrollado una herramienta informática que facilita la
evaluación, valorización y monetización del riesgo ambiental.
4. ConCLusionEs:
El subsector de recubrimientos metálicos es el que presenta en
la mayoría de sus instalaciones un riesgo ambiental alto, por lo
que aquellas empresas que cumplan alguno de los requisitos
del anexo iii de la Ley 26/2007 deberán, con toda seguridad,
constituir las apropiadas garantías financieras.
PROYECTO: PLATAFORMA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
PARA LA DINAMIZACIÓN DEL SECTOR METALMECÁNICO
En el siguiente gráfico, elaborado en base a las 20 visitas realizadas, se muestra el nivel de riesgo medioambiental del sector.
una gran parte de las empresas del sector, se encuentra entre
los niveles de riesgo medioambiental medio y alto, y de estar
incluidas en los supuestos del anexo iii de la Ley 26/2007 (ser
empresa ippC, disponer de pozos, verter a cauce público, utilizar
sustancias peligrosas, etc. deberán, con toda seguridad, constituir las apropiadas garantías financieras.
1. prEsEntaCión dEL proyECto:
El subsector de la automoción, salvo por determinadas peculiaridades de las instalaciones (disponibilidad de pozos, vertidos
a cauces públicos, etc., y de la ubicación de las mismas, se encuentra fuera del ámbito del anexo iii de la Ley 26/2007.
Es común que las organizaciones pequeñas tipo pymE, como
las que componen mayoritariamente el tejido empresarial valenciano, encuentren dificultades a la hora de cuantificar el problema energético, así como en identificar las posibles medidas
a aplicar para mejorar sus consumos. además, frecuentemente
las empresas del sector metalmecánico comparten procesos
y modos de trabajo por lo que la puesta en común de experiencias y el intercambio de conocimientos en el área de la eficiencia energética puede ser el punto de partida para encontrar
soluciones comunes que mejoren la competitividad del sector.
además, en los casos que están dentro del ámbito de aplicación
de la ley, la valoración del riesgo ambiental asociado en las empresas diagnosticadas, siempre ha estado por debajo del rango
de 300.000 euros.
por todo ello, este proyecto nace con la voluntad de dotar al
sector metalmecánico valenciano del conocimiento y las herramientas necesarias para afrontar los cambios que optimicen el
consumo energético en sus centros de trabajo.
En el caso del subsector de mecanizado, la práctica totalidad de
las instalaciones visitadas se encuentra dentro del ámbito de
aplicación de la Ley 26/2007 ya que, o poseen pozos, vierten a
cauce público o utilizan sustancias peligrosas.
2. FasEs o aCCionEs dEsarroLLadas:
no obstante, cada uno de los subsectores analizados (talleres
de automoción, empresas de mecanizado y empresas de recubrimientos metálicos) muestra sus propias peculiaridades.
al respecto de la obligación de la constitución de una garantía
financiera, la mayoría de las empresas de este subsector se
encuentra en el rango de valor del riesgo ambiental mayor a
300.000 euros pero menor a 2.000.000 euros por lo que, si bien
estarán obligados a constituir la garantía, podrán soslayar esta
obligación si tienen o implantan un sistema de gestión ambiental.
Las principales acciones realizadas en el marco del proyecto
son, entre otras, las siguientes:
- Jornada inicial de lanzamiento del Proyecto en la que las
empresas obtuvieron información detallada de las actividades
contempladas en el mismo.
- Elaboración de un Diagnóstico Energético de la situación
actual del sector metalmecánico incluyendo un estudio sobre las tendencias futuras del mercado en este ámbito.
- realización de Jornadas Informativas y Talleres de Trabajo
para intercambiar las experiencias y conocimientos adquiridos
en relación con la realidad de cada empresa participante.
- Edición del Manual de Buenas Prácticas de Eficiencia Energética en el sector metalmecánico que, a modo de herramienta sencilla, informa acerca de las técnicas de mejora del
rendimiento de las transformaciones energéticas más usuales
en el tejido industrial metalúrgico valenciano. El documento
recoge, asimismo, las conclusiones generales del diagnóstico
Energético, de las Jornadas informativas y talleres de trabajo
y la puesta en común de las experiencias acumuladas en las
auditorías energéticas.
59
- Desarrollo de una plataforma web temática de energías
renovables y ahorro energético (http://eficienciaenergetica.
femeval.es). En ella se encuentra publicado, entre otras cosas,
el Manual de Buenas Prácticas, calendario de eventos relacionados y un foro de discusión temático.
- Definición de las condiciones técnicas para instaurar un Galardón de Eficiencia Energética sectorial cuyo objetivo será
premiar a aquellas empresas que demuestren un grado de
compromiso con la eficiencia energética.
3. PRODUCTOS FINALES:
El resultado final del proyecto ha sido la elaboración de un Manual de Buenas Prácticas de Eficiencia Energética en el sector
metalmecánico. Como resultado adicional se ha desarrollado
una plataforma web sobre energías renovables y ahorro energético y se han definido las bases técnicas para instaurar un
Galardón de Eficiencia Energética sectorial.
4. CONCLUSIONES:
Las empresas del sector metalmecánico de la Comunidad Valenciana son un colectivo industrial con un gran potencial de
ahorro energético, ya que después del sector azulejero son el
siguiente consumidor de energía.
Hace unos 30 años se comenzaron en España a tomar las primeras medidas de ahorro y eficiencia energéticas, pero no ha
sido hasta los últimos 10 años cuando la cultura del ahorro energético se ha implantado en nuestra sociedad y en el entramado
empresarial, impulsado en gran medida por los apoyos estatales
y regionales de las diferentes entidades de gestión de la energía,
así como de distintas agrupaciones empresariales.
En el sector metalmecánico, se ha tratado de reducir costes y
aumentar la competitividad desde hace muchos años, pero debido a la bonanza del sector en la Comunidad Valenciana, y a
la falta de conciencia energética, el cambio de los hábitos de
consumo energético ha quedado en un segundo plano.
El 91% de las empresas del sector metal de la Comunidad Valenciana tiene menos de 10 trabajadores, por lo que en la mayoría de ellas no se ha invertido prácticamente ningún recurso
en optimizar los consumos de energía, puesto que focalizan sus
esfuerzos en mejorar la calidad de sus productos y servicios,
asumiendo como un coste fijo los costes energéticos.
60
El sector del metal ha reducido la producción en un 33% en
la Comunidad Valenciana y las perspectivas para los próximos
meses son similares, por lo que es el momento de implantar
acciones que mejoren la competitividad de nuestras empresas,
y que permitan optimizar el consumo energético de nuestras
instalaciones. Esto conllevará a corto/medio plazo una reducción de costes, y por tanto a largo plazo a un aumento de competitividad, de forma que, en el momento en el que la situación
económica vuelva a resurgir, las empresas metalmecánicas se
sitúen en una posición competitiva ventajosa.
PROYECTO: Entorno Global de Competitividad
1. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO:
El Objetivo principal del presente proyecto es conocer y analizar el entorno global de competitividad en el que el sector del
Metal se va a desenvolver en los próximos años y transmitir
los resultados de este análisis a la totalidad de las Pymes del
sector.
2. FASES O ACCIONES DESARROLLADAS:
En el marco del proyecto se han realizado diversas acciones en
los tres ámbitos en los que se subdivide.
• Entorno Europeo de Competitividad
Con el objetivo de que los empresarios del Sector Metal conozcan todos los aspectos legales, especialmente de las Directivas Europeas que van a influir en su negocio, se ha realizado
una revisión y actualización de las Fichas Europeas realizadas
en 2008, así como la realización de la Jornada: “Reformas para
hacer frente a la crisis” en la que se analizaron aspectos como la
“Estructura de la Negociación Colectiva. Tendencias en distintos
países de nuestro entorno” y “Reformas Estructurales imprescindibles en el área Laboral. La situación de España en relación
con otros países de la UE”.
Se ha colaborado con Confemetal y CEEMET (Council of European Employers of the Metal, Engineering and Technology-based industries) en la realización de un estudio europeo sobre
la Formación Profesional, con el fin de prestigiar el valor y la
imagen de los estudios profesionales en las ramas metalmecánicas y establecer un entorno de dialogo que permita a la Industria trasladar sus necesidades formativas a las autoridades
educativas, permitiendo el acceso continuado de las empresas
a personal cualificado.
Con el objetivo de analizar las actuaciones de reactivación económica puestas en marcha en el marco de la UE, se ha realizado un Estudio de Actuaciones de Reactivación Económica e
Industrial en el sector Metalmecánico Europeo, que permitan
comparar distintas actuaciones regionales y adaptar los casos
de éxito al sector metalmecánico valenciano.
Además FEMEVAL ha continuado con la colaboración con la
Fundación Comunidad Valenciana en Bruselas (FCV-RE) mediante una visita a sus oficinas, en la que se analizaron las últimas
actuaciones europeas relevantes para el sector y se sentaron
las bases para el establecimiento de una red europea de regiones en las que la industria metalmecánica tiene una especial
importancia en sus economías.
• Entorno actual del sector
FEMEVAL ha continuado con la elaboración de los Informes Coyunturales Trimestrales del Sector. Los Informes en 2009 han
mostrado el deterioro de la situación coyuntural del sector, con
graves caídas de producción y el empleo.
Los informes, elaborados trimestralmente gracias a la colaboración de las empresas del sector, se han difundido entre las
empresas y han logrado una amplia repercusión en prensa.
• Entorno futuro del sector
se ha continuado con el análisis prospectivo del sector, realizando un informe sobre los entornos futuros en los que puede
moverse el sector metalmecánico valenciano y estableciendo las
acciones de mejora de competitividad necesarias en cada uno de
los sectores.
profesores pues son claves al intentar conseguir una adecuada
integración de los alumnos en el mundo laboral.
Bajo el lema “a partir de ahora, tú eliges, metalízate” y con el
eslogan “una entrada, mil salidas”, el proyecto ha logrado transmitir una información mucho más detallada sobre los subsectores, facilitando de este modo el acceso a los estudios vinculados
con cada uno de los diferentes subsectores productivos.
3. produCtos FinaLEs:
• Entorno Europeo de Competitividad
- Fichas Europeas del Sector Metal
- Estudio de Actuaciones de Reactivación Económica e Industrial en el sector Metalmecánico Europeo
- Estudio del Fomento de la Colaboracion entre la Industria
Metalmecanica y las Instituciones Educativas
• Entorno actual del sector
- Informes Trimestrales de Coyuntura
• Entorno futuro del sector
- Prospectiva Tecnológica del Sector Metal
todos estos informes pueden encontrarse en el área de innovación de la web de FEmEvaL:
4. ConCLusionEs:
Con la realización de este proyecto, FEmEvaL ofrece a las empresas herramientas para el análisis del sector en el que se
mueven. La comparación con las distintas regiones europeas
muestra que las acciones encaminadas a mejorar la formación,
la innovación y el acceso a mercados con mayor valor añadido
son el camino por el que hay que apostar.
PROYECTO: FOMENTO VOCACIONAL
“INNOVA EL METAL”
1. prEsEntaCión dEL proyECto
El sector metalmecánico destaca por el alto grado de
profesionalización de sus empresas, el elevado grado de
implantación de tecnología así como por un nivel de exigencia
notable en cuanto a la necesaria capacitación y formación
de los trabajadores. Es precisamente por estos motivos
por los que el proyecto pretende por una parte, asegurar la
incorporación al mercado laboral de profesionales formados
en las últimas tecnologías. y por otra, contribuye a erradicar la
imagen devaluada que heredan los jóvenes de la industria y sus
profesiones.
innova EL mEtaL 2009 ha mantenido aquellos elementos claves del proyecto de la pasada edición y ha incorporado acciones
orientadas a atender a nuevos colectivos como son los tutores y
2. aCCionEs dEsarroLLadas:
Las acciones del tour metalízate, compuesto por una Jornada
interactiva en los centros docentes y la visita al interior de un
aula móvil, han contemplando los siguientes colectivos:
- Colectivo 01: alumnado de educación secundaria entre 14 y 16
años: se han visitado 37 centros de la provincia de valencia,
sensibilizando a 2.440 alumnos.
- Colectivo 02: alumnado de ciclos formativos de grado medio
y superior: superando la cifra de 300 alumnos participantes.
Acción 1: Jornada Interactiva:
otro aspecto a señalar ha sido la inclusión en las charlas de
los diferentes subsectores que componen el sector del metal, de forma que los estudiantes y profesorado no conocieran
únicamente el sector del metal, sino que además adquirieran
conocimientos y nociones acerca de todos los diferentes subsectores que lo integran: manufacturas, Comercio, servicios e
informática. En cada una de las charlas se proporcionó material didáctico e informativo del sector metalmecánico a través
de una guía.
Acción 2: Aula Móvil:
un autobús rotulado con la imagen de la campaña se instaló en
los centros donde se llevaban a cabo experiencias vinculadas
con el metal. En el interior del vehículo se combinaron experiencias lúdicas y educativas, en una atmósfera divertida que
además conjugaba las nuevas tecnologías con la educación. Las
dinámicas que contenía eran:
- detector de metales: a través de un detector de metales los
alumnos podían conocer la cantidad de metal que cada uno
llevaba en ese momento.
- Buscador de metales: se debían identificar los elementos de
metal que aparecían en imágenes.
61
- trivial metal: preguntas sobre los subsectores participando
en una competición por equipos dirigida a valorar sus conocimientos.
- El laberinto, busca la salida profesional: se tenían que buscar
las diferentes salidas profesionales del sector del metal.
Concurso “Diseños Metalizados”
El concurso propuesto cuyos objetos/utensilios se entregaron el
21 de diciembre en las instalaciones de FEmEvaL, tiene como
finalidad diseñar un producto innovador susceptible de ser empleado en la vida cotidiana, cuyo material principal de fabricación sea metálico.
PROYECTO: GESTIÓN DEL TALENTO COMO FUENTE
GENERADORA DE INNOVACIÓN
1. prEsEntaCión dEL proyECto
El proyecto se basa en la convicción de FEmEvaL de la importancia que tienen las personas como factor diferencial de las
empresas de nuestro sector. su objetivo es poner a disposición
del sector una serie de herramientas y recursos que contribuyan a favorecer la formación y capacitación de los trabajadores,
fomentando el aprendizaje permanente por medio de las nuevas tecnologías de la información.
2. aCCionEs dEsarroLLadas
una de las novedades con mayor éxito ha sido la creación del
Blog innova el metal http://metalizate.femeval.es. a través de
este foro público los participantes han podido informarse de los
diferentes centros visitados, consultar noticias o experiencias
redactadas por ellos mismos o por el profesorado así como la
posibilidad de visualizar las fotos realizadas a lo largo de cada
jornada.
dos importantes herramientas se han elaborado para facilitar
este objetivo:
Gracias a la participación de más de 25 empresas valencianas
del sector del metal que se han involucrado con el proyecto
asistiendo a los centros para acercar su experiencia profesional
a los alumnos, se ha conseguido concienciar a los estudiantes
de la importancia de este sector y del abanico de posibilidades
profesionales que le ofrece.
a través de la página web http://gestiontalento.femeval.es, cualquier empresa del sector puede acceder a estos materiales y
utilizarlos para fomentar el talento de sus trabajadores. mediante estos productos, las empresas pueden conocer el nivel de
talento que poseen respecto a un área concreta de conocimiento, pudiendo desarrollar dicho conocimiento por medio de los
vídeos didácticos y el material de apoyo elaborado.
- diagnóstico individual del talento en la empresa.
- Fomento del conocimiento en la empresa: elaboración de videos didácticos y materiales formativos sobre los principales
procesos de fabricación mecánica.
El proyecto se ha centrado en un campo tan importante como
es el área de fabricación mecánica y ha desarrollado materiales
de las siguientes especialidades:
- mecanizado.
- soldadura.
- tratamiento superficial de metales.
para cada una de estas áreas están disponibles las diferentes
herramientas de gestión del talento, que permiten tanto evaluar
el nivel de capacitación que posee un trabajador respecto a un
área de conocimiento, como acceder a vídeos didácticos y materiales informativos de apoyo al aprendizaje.
todos estos materiales permiten, de un modo fácil y sencillo,
conocer los aspectos centrales de cada una de estas materias,
y sirven tanto para profesionales de estas materias como para
cualquier persona que precise conocer en qué consiste la fabricación mecánica. a través de la web del proyecto pueden descargarse las aplicaciones y emplearse en las propias empresas
para fomentar el conocimiento y la formación permanente.
3. produCtos FinaLEs
• desarrollo de cuestionarios diagnósticos Fabricación mecánica:
62
a la hora de evaluar el talento que tiene un profesional respecto
a un área concreta de conocimiento, se han tomado como re-
ferencia las competencias profesionales incluidas en los certificados de profesionalidad. se trata de documentos de referencia
que incluyen los conocimientos mínimos exigibles a un especialista para acreditar su nivel de formación. Estos auto-diagnósticos permiten comparar el nivel de conocimiento del trabajador
respecto a la media de trabajadores del sector. En este apartado
se ha contado con la colaboración de empresas y profesionales
de reconocido prestigio en cada una de las áreas evaluadas.
• Grabación vídeos didácticos:
Los vídeos elaborados permiten que cualquier persona pueda
entender los aspectos fundamentales de cada una de las materias tratadas, a fin de que pueda comprender no sólo en qué
consiste, sino cuáles son los factores clave que determinan el
talento de un profesional en la materia. se muestran en detalle,
por medio de ejemplos reales, los diferentes procesos y tareas
que tienen lugar para la mecanización de piezas metálicas, su
soldadura y el posterior tratamiento superficial. un total de 16
vídeos permiten acceder exactamente a aquella información
que se desea consultar en cada una de las diferentes materias.
• desarrollo materiales formativos de apoyo:
para complementar los vídeos se han desarrollado una serie de
materiales formativos que pretenden ser un complemento que
apoye los aspectos más visuales con todos los aspectos técnicos necesarios para profundizar en el conocimiento de estas
materias.
4. ConCLusión
Con este proyecto FEmEvaL ofrece a empresas y trabajadores
herramientas y recursos para innovar a través de la capacitación
y formación permanente como vía de desarrollo del talento en
las empresas. El uso de estas herramientas permitirá a la empresa fomentar la adquisición de nuevas competencias profesionales entre sus trabajadores, fomentando el dinamismo y la
polivalencia, al tiempo que ofrece pautas acerca de los aspectos
clave que determinan la calidad y saber hacer en los procesos
de mecanizado, soldadura y tratamiento superficial de metales.
todo ello fácilmente accesible a través de la web de gestión del
talento creada: http://gestiontalento.femeval.es,
PROYECTO: MISIONES PROMOCIONALES DEL SECTOR
METALMECÁNICO VALENCIANO
1. prEsEntaCión dEL proyECto:
La actual coyuntura económica en la que se mueven las empresas valencianas, con un estancamiento del consumo y las
ventas nacionales y una fuerte competencia de las economías
emergentes hace necesario el desarrollo de acciones encaminadas a la apertura de nuevos mercados, la diversificación de
mercados, la promoción del sector metalmecánico como proveedor de productos y servicios de calidad y el fortalecimiento
de la posición del sector en el entorno de la unión Europea.
2. FasEs o aCCionEs dEsarroLLadas:
En el marco del proyecto se han realizado dos misiones promocionales internacionales y una participación en feria.
• Visita Institucional al Centro Tecnológico CETIM
una delegación conjunta de FEmEvaL y aimmE visitó el Centro
tecnológico CEtim (Centre technique des industries mécaniques) para analizar vías de colaboración con el centro francés.
CEtim es uno de los centros tecnológicos de referencia en el sector metalmecánico en el ámbito europeo. Cuenta con siete delegaciones en territorio francés así como en Canadá, túnez, tailandia y
cuatro en marruecos, lo que le convierte en un excelente aliado a
la hora de establecer relaciones comerciales en los citados países.
La reunión mantenida entre los representantes del instituto
francés y los de FEmEvaL y aimmE sirvió para analizar las posibles colaboraciones en materia de transferencia tecnológica
y participación conjunta en proyectos europeos. igualmente se
debatieron los ejemplos de diversificación industrial en diversas regiones de Francia en los que el CEtim ha tomado parte,
especialmente aquellos ligados a la industria del automóvil y
aeronáutica y su aplicabilidad al entorno industrial valenciano.
• Misión promocional a la República Checa
En el marco del proyecto, una representación de empresarios
del sector visitó, junto con personal de FEmEvaL, la república
Checa en misión promocional.
FEmEvaL considera esta región como estratégica dentro de las
actividades de internacionalización del sector metalmecánico
valenciano, dada su industria autóctona y las industrias multinacionales que tienen sede en el país.
Con el objeto de aumentar el conocimiento que se tiene en Chequia del sector del metal valenciano, mostrándolo como un socio
comercial y tecnológico competitivo, la delegación tuvo la oportunidad de mantener reuniones institucionales con las Federaciones y asociaciones Empresariales más significativas de Chequia:
rodaje vídeo didáctico área mecanizado
• Confederation of industry of the Czeh republic
• associaton of Engineering technology
• Czech and moravian Electrical and Electronic association
63
Esta mejora de la imagen sectorial debe ayudar a la creación de
oportunidades de negocio en las empresas, en cuanto al acceso
a nuevas áreas geográficas y tecnológicas.
así mismo, la representación empresarial visitó la oficina del
ivEX en praga para dar a conocer a los empresarios los instrumentos que desde la sede del ivEX en praga se ponen a su
disposición para facilitar la presencia en Chequia y tuvo la oportunidad de visitar la Feria internacional de ingeniería msv 2009,
que tuvo lugar en Brno del 14 al 18 de septiembre. durante la
visita, los integrantes de la misión promocional pudieron realizar
contactos con las empresas e instituciones expositoras, mostrando la realidad empresarial del sector metalmecánico valenciano y destacando las capacidades innovadoras y de calidad
que ofrecen las empresas valencianas.
• Promoción del sector metalmecánico entre las instituciones europeas en Bruselas
En colaboración con la oficina de la Fundación Comunidad valenciana – región Europea en Bruselas, el sector metalmecánico
valenciano ha participado en visitas y reuniones de análisis con
las instituciones Europeas y jornadas de información. La FCv-rE
ha apoyado a FEmEvaL en la asistencia a Jornadas sobre proyectos Europeos, infodays relevantes para el sector metalmecánico, etc. La participación en infodays y Jornadas ha permitido
trasladar con exactitud las bases de las convocatorias al tejido
empresarial, adecuando los contenidos de las propuestas de las
empresas. además, la participación en estos eventos ha permitido la interlocución con otras regiones europeas participantes,
dando a conocer al sector metalmecánico valenciano en Europa
y presentándolo como un socio de gran valor a la hora de la presentación de propuestas y en el establecimiento de relaciones
comerciales entre empresas.
• Participación de FEMEVAL en la feria IDINOVA
FEmEvaL estuvo representada con un stand propio en la 3ª Feria de la investigación, desarrollo e innovación, idinova, que
tuvo lugar en Feria valencia desde el 3 al 6 de noviembre.
durante la celebración del certamen, FEmEvaL tuvo ocasión de
presentar sus servicios de asistencia a la innovación, que ofrece
a todas las empresas del sector metalmecánico valenciano. El
stand de FEmEvaL contó con la participación de los técnicos
del área de innovación de FEmEvaL, que tuvieron la ocasión de
trasladar a las empresas y visitantes que se acercaron al stand
las capacidades del sector y las acciones que anualmente desarrolla FEmEvaL en apoyo al mismo.
PROYECTO: PROMOCIÓN DE LA INTERNACIONALIZACIÓN
1. prEsEntaCión dEL proyECto:
El proyecto de promoción de la internacionalización de las
pymEs metalmecánicas se enmarca dentro de los ii pLanEs dE
CompEtitividad dE La EmprEsa vaLEnCiana 2008-2011.
El bajo grado de internacionalización de las pymes en estos
tiempos de incertidumbre económica y atonía del mercado nacional, supone un reto importantísimo que no puede relegarse
en el tiempo, pero que es absolutamente necesario para garantizar la competitividad de las empresas valencianas y su supervivencia a medio y largo plazo en un entorno global.
son objetivos específicos de este proyecto:
a.- Concienciar a las empresas del sector del metal de la necesidad e importancia de la internacionalización de su actividad,
lo cual es mucho más factible de lo que parece a priori y va a
incrementar su volumen de facturación.
b.- dar a conocer las herramientas a instrumentos de ayuda que
las diferentes administraciones públicas (iCEX, ivEX, Cámara de
Comercio) y asociaciones sectoriales e institutos tecnológicos
ponemos a su disposición.
64
c.- proceder a la apertura de nuevos mercados con el fin de incrementar la presencia internacional de las empresas valencianas del sector del metal y aprovechar oportunidades de negocio
en países emergentes y con tasas de crecimiento económico
considerable.
d.- El fin último del proyecto es que la internacionalización sea
considerada un pilar fundamental de la estrategia empresarial
en el camino hacia la mayor competitividad, el aumento de la
productividad y la innovación.
sus empresas para que juntos emprendamos este camino con
mayor garantía de éxito.
2. FasEs o aCCionEs dEsarroLLadas:
dentro de este proyecto, FEmEvaL ha desarrollado una campaña de promoción de la internacionalización “FEmEvaL tu pasaportE aL EXtErior” que ha servido para divulgar entre los
asociados el servicio que el nuevo departamento internacional
les ofrece para iniciarse a la exportación o consolidar su presencia internacional.
- Campaña de comunicación de marketing directo a los asociados
- Campaña publicitaria en medios de comunicación (Cuñas de radio, anuncios en prensa y spots televisivos en cadenas locales)
3. produCtos FinaLEs:
- pasaportE FEmEvaL “FEmEvaL tE ayuda a aBrir nuEvos
Caminos aL EXtErior”
PROYECTO: PUESTA EN MARCHA DE UNA CENTRAL DE
COMPRAS PARA LOS ASOCIADOS DE FEMEVAL
1. prEsEntaCión dEL proyECto:
FEmEvaL tiene como objetivo mejorar la competitividad de sus
asociados, empresas relacionadas con el sector del metal, favoreciendo la implantación de modelos de gestión innovadores.
dado el tejido industrial existente en el sector del metal, con
predominio de pequeñas empresas cuya capacidad de negociación es limitada, se hacen necesarias acciones de cooperación
que les permita igualar la posición negociadora que consiguen
las grandes empresas.
para ello ha implantado una Central de Compras, agrupando los
volúmenes de compra de artículos comunes, realizando negociaciones conjuntas y consiguiendo mejoras en los precios de
coste de los productos o servicios adquiridos por los asociados.
2. FasEs o aCCionEs dEsarroLLadas:
En el marco del proyecto se han realizado diversas acciones en
cada una de las fases en las que se ha dividido el proyecto:
- nuEva pÁGina WEB: http://internacional.femeval.es
- Banner “dEsCuBrE un mundo dE oportunidadEs para tu
mEtaL”
- vÍdEo “FEmEvaL aBrE Caminos”
4. ConCLusionEs:
Con este proyecto FEmEvaL hace una apuesta por la internacionalización como factor clave para la mejora de la competitividad
de las empresas del sector metalmecánico y se pone a disposición de los asociados como departamento de exportación de
Fase 1: Definición del modelo de funcionamiento de la
central: se han analizando las necesidades de compra de las
empresas asociadas en cuanto a productos y servicios demandados, la estructura de la central de compras y las aportaciones
necesarias para la constitución de la misma.
Fase 2: Dimensionado de la central: se han realizado estudios
de campo conjuntamente con las empresas interesadas en el
proyecto, evaluando los volúmenes conjuntos de compra, las
condiciones particulares de cada uno de los interesados y la capacidad de negociación conjunta frente a los proveedores.
Fase 3: Constitución de la central: una vez definida y dimensionada la central de compras, se ha firmado un convenio de
colaboración con una central de compras existente con expe-
65
riencia en el sector y que garantiza el pleno funcionamiento de
la misma.
3. produCtos FinaLEs:
El resultado final del proyecto ha sido la constitución de la Central de Compras FEmEvaL. Como resultado adicional se ha pretendido conseguir concentrar mayores volúmenes de negocio
en los proveedores adjudicatarios, de tal manera que dicho incremento se traduzca en mayor eficiencia por su parte y, como
consecuencia, en la mejora de precios de compra para sus
clientes (los socios de la central de compras).
El análisis de tendencias puede aplicarse a un gran número de
subsectores del metal, tanto a fabricantes de productos intermedios, como de productos finales.
sin embargo, el diseño emocional se realiza en el sector de iluminación debido a que se trata de un producto de consumo,
donde el usuario final está muy definido y donde las técnicas de
diseño emocional tienen más fácil aplicabilidad.
2. FasEs o aCCionEs dEsarroLLadas
durante el proyecto se han desarrollado las siguientes fases
dentro de la 2ª Área (diseño Emocional en el sector iluminación):
4. ConCLusionEs:
Fase 1. Definición estratégica de los parámetros del proyecto.
Esta iniciativa mejora la competitividad de las empresas asociadas mediante:
para la aplicación de herramientas de ingeniería Emocional se
hace necesaria una definición previa del perfil del consumidor
objetivo, tipos y clases de luminarias y de los contextos de evaluación de los diseños. La herramienta de diseño centrado en el
usuario está construida en función del usuario objetivo y su definición debe ser acorde con los planes estratégicos del sector.
- observatorio permanente de precios de mercado de materias
y servicios. La Central de compras permite hacer un seguimiento permanente de la evolución de los mercados.
- Extensión de las mejores prácticas de compras entre las empresas asociadas, mejorando la gestión de las pequeñas empresas que no disponen de técnicos para aplicar criterios y
técnicas de gestión adecuadas ( lotes óptimos de aprovisionamiento, condicionamiento de calidad en aprovisionamientos,
etc)
- incremento de productividad del personal interno, reduciendo
la dedicación requerida a atender a proveedores y eliminando
visitas no deseadas. Concentración del personal de la empresas en las actividades propias del negocio, las que añaden mayor valor añadido.
PROYECTO: ANÁLISIS DE TENDENCIAS Y DISEÑO
EMOCIONAL EN EL SECTOR METAL
1. prEsEntaCión dEL proyECto
Este año 2009 FEmEvaL ha apostado fuertemente por la innovación y el diseño en el sector del metal.
Este proyecto se divide en dos áreas que se han desarrollado de
forma paralela y complementaria:
- análisis de tendencias del sector metal (tanto en el proceso de
fabricación como en el producto final)
- diseño emocional en el sector metal (principalmente el sector
de la iluminación).
para ello, a través de un foro de discusión con diseñadores de
empresas de luminarias y técnicos expertos en ingeniería emocional se concretan los parámetros claves de dichos planes estratégicos. Estos parámetros hacen referencia al perfil de consumidor, tipo de consumo y tipología de producto.
se determinan los diferentes tipos y clases de luminarias más representativas que se adapten a los requisitos preestablecidos (perfil consumidor, interior o exterior, ubicación, uso, iluminación, etc.)
identificando los elementos de diseño a analizar en el proyecto.
una vez definido el perfil de consumidor objetivo en la acción
previa, el siguiente paso es la determinación de las dimensiones
de la respuesta emocional provocada por el diseño de las luminarias y las diferentes condiciones luminosas emitidas.
más concretamente, el objetivo de esta acción es conocer los
ejes de valoración independientes (ejes semánticos) que subyacen al conjunto de valoraciones que los consumidores hacen de
los diseños de los elementos de iluminación y de la luz emitida.
para la recopilación de esta información se parte de la revisión
de las revistas especializadas del sector así como de los documentos técnicos del sector.
Este sistema de ejes permite capturar de manera completa la
respuesta emocional asociada al diseño de producto a través de
la verbalización que el usuario realiza de la misma.
Fase 2. Recomendaciones de diseño en el sector de la iluminación
para completar esta fase se realizan las siguientes tareas:
Configuración de la muestra de producto
66
se genera un modelo de diseño factorial ortogonal que combina los elementos de diseño de las luminarias identificados en
la fase 1.
Este modelo factorial se compone de diferentes propuestas basadas en la combinación de los factores y sus categorías, por lo
que se crean un máximo de 40 propuestas de luminarias.
Estudio de campo. Conjoint
mediante los resultados de las fases previas se realiza un diseño
experimental apropiado para el registro de las emociones provocadas por el diseño del producto de iluminación.
a través de las técnicas de ingeniería Emocional, usuarios potenciales evalúan la muestra de productos mediante interacción visual. La dimensión del estudio permite la evaluación de cada uno
de los prototipos en los ejes emocionales obtenidos en la fase
2. además se pregunta al usuario por su intención de compra.
Análisis de los datos. Recomendaciones de diseño
se realiza un tratamiento de datos avanzado para identificar los
elementos clave para la transmisión de las diferentes emociones por cada perfil de usuario al que se dirige (si se observan
patrones de percepción diferenciados).
Fase 3. Difusión de resultados
Finalmente, se realiza una difusión de los resultados del proyecto mediante la publicación a través de la web de FEmEvaL de
los resultados obtenidos en el estudio para que un gran número
de pymes del sector conozcan algunas de las preferencias de
los consumidores a la hora de comprar luminarias, etc.
Este proyecto tiene como propósito la reducción de costes y
mejora de la productividad de las empresas participantes mediante la utilización de las herramientas que propone la filosofía Lean manufacturing, como estrategia productiva de las
empresas. se trata de detectar el valor en la empresa y de
reducir los costes operativos. Los objetivos generales del proyecto son:
• implantar la Filosofía Lean manufacturing en la empresa
como estrategia productiva de la misma.
• utilizar las herramientas del Lean manufacturing para reducir
costes operativos
• Facilitar el cambio cultural en las empresas del metal a través
de la filosofía productiva basada en la generación de valor,
la eliminación del desperdicio, trabajo en equipo y la mejora
continua.
• disponer de un equipo de personas capaces de mejorar la
gestión operativa de la empresa, mejorando plazos de entrega, y reduciendo lo que no aporta valor.
algunas de las Herramientas Específicas del sistemas Lean en
las que se ha formado a los empleados de las empresas para
implantar la filosofía Lean en sus empresas son las siguientes:
- mapa del Flujo de valor (vsm)
- 5s’s y Factoría visual
3. produCtos FinaLEs
- Estandarización de operaciones (sop)
El resultado final de este proyecto ha sido la realización de un
“informe de aplicación de técnicas y herramientas de ingeniería
emocional en el sector de la iluminación” gracias a la colaboración con el instituto de Biomecánica de valencia (iBv). a partir
de este informe los diseñadores de luminarias disponen de un
conjunto de recomendaciones de los factores clave a la hora de
diseñar una luminaria. a través del Estudio se identifican los aspectos emocionales que mayor influencia tienen en la intención
de compra del usuario final.
- Líneas de montaje multimodelo
PROYECTO: LEANCOST: IMPLANTACIÓN DE LA FILOSOFÍA
LEAN MANUFACTURING PARA REDUCCIÓN DE COSTES EN
LAS PYMES DEL SECTOR METAL
durante el proyecto se han desarrollado las siguientes fases:
1. prEsEntaCión dEL proyECto
- Fabricación Celular
- smEd (cambio rápido de máquina)
- Kanban
- Kaizen: toma de decisiones y solución de problemas en Grupo
- Gestión de recursos Humanos Lean
2. FasEs o aCCionEs dEsarroLLadas
Fase I. Diagnóstico de la Situación.
Evaluación del sistema de operaciones de las empresas participantes, determinando sus características y estableciendo el
timing del plan de implantación de la filosofía Lean. Evaluación
de los puntos Fuertes y débiles de las empresas. análisis general de la empresa con identificación de puntos susceptibles de
mejora.
Fase II. Implantación de la Filosofía Lean.
implantación y seguimiento de las mejoras seleccionadas por la
gerencia de la empresa.
Creación de un grupo de trabajo, a cuyos miembros se les forma en dicha filosofía, en el concepto Lean y en las herramientas
67
que la componen. Posteriormente el grupo Lean se encarga de
implantar la filosofía Lean tanto durante la duración del proyecto como posteriormente cuando finaliza la intervención, siendo
capaces de continuar con la implantación de las herramientas
que componen dicha filosofía.
Fase III. Conclusiones y difusión de los resultados tras la
implantación de la Filosofía Lean.
Tras la implantación de la filosofía Lean Manufacturing se ha realizado una difusión desde FEMEVAL de las buenas prácticas de
esta filosofía aplicadas en las pymes para que un mayor número
de Pymes del Sector conozca de primera mano estas prácticas
y las aplique en sus empresas para mejorar la productividad y
la organización.
3. PRODUCTOS FINALES
Tras la aplicación de las técnicas de Lean Manufacturing para
mejora de la productividad en varias empresas del Sector Metal
el resultado obtenido ha sido los diferentes informes individualizados de las empresas participantes (Informe de diagnóstico e
implantación de la filosofía Lean Manufacturing).
PROYECTO: ProControl: Incorporación de Sistemas
de control y mejora de la productividad en las
Pymes del Sector Metal
1. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
Este proyecto consiste en la incorporación de sistemas de control y mejora de la productividad en varias empresas del Sector Metal. Para ello se realiza un diagnóstico y se evalúan los
procesos con mayor potencialidad con el objetivo final de dar
soluciones a estos procesos en cuanto a métodos de trabajo
más eficientes y control de tiempos de las operaciones. Todo
el sistema de control de métodos y tiempos está apoyado por
una herramienta informática a través de la cual se realizará el
seguimiento de las mejoras a lo largo de todo el proyecto. Con
los siguientes objetivos:
• Establecer un sistema para mejorar los métodos de trabajo y
controlar los tiempos.
• Disponer de una herramienta que permita evaluar y llevar un
seguimiento de las mejoras en cuanto a métodos y tiempos
de trabajo
• Detectar los puntos de mejora del sistema productivo que
tengan un mayor impacto en la productividad global de la empresa.
• Facilitar el cambio cultural en la empresa a través de una filosofía de mejora continua de la productividad y entender su
importancia e impacto en la cuenta de resultados.
68
• Conocer las necesidades de Mano de Obra Directa de la empresa y reducir costes en este capítulo.
2. FASES O ACCIONES DESARROLLADAS
Durante el proyecto se han desarrollado las siguientes fases:
Fase I. Diagnóstico y toma de datos.
Evaluación del Sistema de Operaciones de la empresa, determinar su estado y las áreas de mayor potencialidad de mejora.
Fase II. Implantación de la herramienta de Control informatizada.
Se creó un grupo de trabajo formado por miembros de la
empresa y consultores expertos en sistemas de control de
métodos y tiempos. Se establecieron los procedimientos necesarios para la carga y alimentación de datos y los datos de
partida. Por último en esta fase se cargaron los datos necesarios para comenzar el análisis de tiempos con la herramienta
informática.
Fase III. Implantación de mejoras y seguimiento de su evolución.
Paralelamente a la fase anterior, el grupo de trabajo se formó en
herramientas de mejora de la productividad, y se comenzó a implantar las mejoras que se determinaron. Para su seguimiento y
evolución se apoyaron en la herramienta de control implantada.
Todo ello permite mejorar en productividad y sentar las bases
para su mejora continua.
Fase IV. Conclusiones y difusión de los resultados tras la
incorporación de sistemas de Control y mejora de la productividad.
Tras la implantación de los sistemas de control de métodos y
tiempos en las empresas participantes, se difundió desde FEMEVAL las buenas prácticas aplicadas en las pymes para que un
mayor número de Pymes del Sector conozca de primera mano
estas prácticas y aplique en sus empresas los sistemas de control y mejora de la productividad adecuados.
3. PRODUCTOS FINALES
Después de aplicar sistemas de mejora de los métodos de trabajo y control de tiempos para mejora de la productividad en
varias empresas del Sector Metal, los resultados obtenidos han
sido los diferentes informes individualizados de las empresas
participantes (Informe de diagnóstico e implantación de sistemas de mejora de métodos y control de tiempos) de los que se
pueden extraer una serie de buenas prácticas que podrán ser
adoptadas por un gran número de empresas del Metal.
PROYECTO: Optimización en la subcontratación
1. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO:
En este proyecto presentado por FEMEVAL han participado varias PYMEs asociadas del sector industria. Su objetivo principal
ha sido la reducción de costes en la totalidad de los procesos
productivos.
Para este fin se han promovido una serie de acciones concretas entre las empresas participantes que han permitido dar
pasos en la optimización de la subcontratación de operaciones
entre una empresa cliente y varias de sus empresas subcontratadas.
Entre tales acciones se encuentra la puesta en marcha de la
cooperación técnica entre las empresas, para lo cual se ha tenido en cuenta:
- La especialización de los procesos productivos
- La promoción de acuerdos estables entre fabricantes y subcontratistas
- La reducción de los costes globales de producción
2. FASES O ACCIONES DESARROLLADAS:
Las actuaciones han consistido en la puesta en marcha de
acuerdos de cooperación técnica entre empresas fabricantes
y subcontratistas asociadas a FEMEVAL con el objetivo de reducir los costes totales de producción y mejorar la competitividad de las cadenas de valor.
El proyecto se ha centrado en que compañías productivas, a
través de una empresa de consultoría especializada, han ayudado a la mejora de los procesos operativos de algunas de sus
empresas subcontratadas.
En concreto se han implantado acciones de mejora en las empresas subcontratadas en tres ámbitos de actuación:
1. Acciones cuyo objetivo principal es la mejora del servicio y
la reducción de los tiempos de entrega. Estas acciones, a su
vez, se han estructurado en:
a. Mejoras en la estructura organizativa para adaptarla a las
necesidades del cliente.
- Reducción de los costes de operaciones.
- Reducción de tiempos de subcontratación de las empresas
subcontratistas.
PROYECTO: LA EFICIENCIA ENERGÉTICA COMO FACTOR
IMPULSOR DE LA COMPETITIVIDAD EN EL SECTOR
METALMECÁNICO
1. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO:
Este proyecto ha tenido como finalidad proporcionar al sector
metalmecánico valenciano un modelo energético más eficiente y sostenible que le impulse a adoptar cambios que optimicen el consumo energético. Entre los objetivos que se persiguen con este proyecto podemos citar:
- Sensibilizar al sector del metal sobre los beneficios del ahorro
energético.
- Fomentar el conocimiento e implantación de tecnologías basadas en energías renovables entre las empresas del sector
metalmecánico.
- Presentar la inversión en el sector de las energías renovables
entendida como una medida innovadora para conseguir: un
ahorro a corto-medio plazo, la posibilidad de diversificar las
fuentes energéticas y una mejora en la competitividad.
- Proponer a las empresas participantes en el Proyecto las acciones necesarias para establecer su propio sistema de ahorro energético. Cuantificar el ahorro económico a conseguir
a través de visitas de un equipo de expertos a las propias
empresas.
- Generar ahorros en la factura energética de las empresas
participantes.
2. FASES O ACCIONES DESARROLLADAS:
b. Mejoras en los procesos para eliminar los tiempos muertos
y reducir los costes de no calidad.
En el marco del proyecto se ha desarrollado un conjunto de
acciones, entre las que destacan:
2. Acciones cuyo objetivo principal es la reducción de los costes de producción para mejorar la rentabilidad de productos
y de la compañía. Se han incluido en este tipo de acciones:
- Jornada inicial de lanzamiento del Proyecto en la que las
empresas obtuvieron información detallada de las actividades contempladas en el mismo.
a. Creación y puesta en funcionamiento de contabilidades analíticas para determinar los márgenes reales de las operaciones contratadas con el cliente.
- Auditoria Energética personalizada a cada una de las empresas participantes, analizando el funcionamiento de la empresa en cuanto a instalaciones, procesos y pautas de gestión
humana, estudio tarifario, inventario de potencias, mediciones y detección de los puntos críticos de consumo energético. Formulación de una propuesta de políticas energéticas y
medidas para aumentar la eficiencia energética y optimizar el
consumo energético.
b. Reducción de las partidas de gastos generales (tipo telefonía, consumos eléctricos, mensajería, otros) para mejorar la
posición competitiva de la compañía.
3. CONCLUSIONES:
Como resultado de lo anterior, las acciones de cooperación
técnica seleccionadas resultaron ser las encaminadas a:
- Conocimiento de los costes reales por producto y/o línea de
negocio.
- Talleres de trabajo donde las empresas participantes en el
proyecto, en compañía de los técnicos expertos designados,
han podido intercambiar las experiencias acumuladas, los
conocimientos adquiridos, las conclusiones, etc. sobre los
69
procesos de auditoría e implantación de las medidas propuestas.
- desarrollo de un sistema de cálculo de la huella ecológica,
que permite comparar procesos, instalaciones y/o empresas
entre sí. de esta manera una empresa puede saber el coste
ecológico que sus impactos productivos tienen en el medio
ambiente y los progresos que realiza al ir disminuyendo su
coste energético.
En esta gráfica se puede apreciar que la mayor parte de las
empresas poseen un índice de eficiencia energética d o C. En
la siguiente gráfica se observa el porcentaje de empresas para
cada índice de eficiencia energética.
3. produCtos FinaLEs:
El resultado final del proyecto ha sido la realización de una
auditoria Energética a 15 empresas del sector y la elaboración
del correspondiente informe de resultados.
por otra parte, las empresas a las que se les han realizado las
auditorías energéticas disponen de un diagnóstico personalizado de los consumos energéticos de sus instalaciones, y todas las propuestas realizadas han sido valoradas, calculado el
periodo de amortización de la inversión, si la hubiera; ya que
en muchos casos las medidas propuestas no necesitan realizar
inversiones.
4. ConCLusionEs:
El estudio energético en el sector está basado en dos pilares
principales: auditorías Energéticas realizadas en empresas
asociadas y en un indicador de Eficiencia Energética que permite a las empresas conocer su grado de eficiencia energética
y evolución futura.
se ha establecido un índice de Eficiencia Energética definido
por una evaluación ponderada de varios factores que determinan la eficiencia del uso de la energía (cultura energética,
control energético, uso de mejores técnicas, etc).
dicho índice va puntuado de 0 a 100 distribuido linealmente
entre los diferentes valores, es decir de 0-25 puntos Índice d,
de 25-50 puntos Índice C, de 50-75 puntos Índice B y de 75-100
puntos Índice a.
Con estos parámetros se ha evaluado a las empresas adheridas al proyecto obteniéndose los siguientes resultados:
Estos datos indican que la mayor parte de las empresas no
poseen apenas recursos propios para realizar las tareas de
eficiencia energética ni los contratan, ya que en la mayoría de
los casos consideran el gasto energético como un gasto fijo.
por lo que se puede concluir que, ante la situación inicial del
sector metalmecánico en la cual el 80% de las empresas posee un índice d de eficiencia energética, el ratio de mejora
es muy elevado. Estas empresas podrán incrementar su puntuación entre un 25-40% (dependiendo de los casos) realizando inversiones pequeñas, ya que al no estar realizando una
gestión de la energía su margen de mejora es superior a las
empresas que sí que han realizado alguna actuación.
Las empresas cuyos índices de eficiencia energética son C
o B poseen un margen de mejora entorno al 20%, es decir
pasar al siguiente nivel de eficiencia energética. para ello deberán hacer un esfuerzo en tratar de optimizar los recursos
que dedican a la gestión de la energía, de tal forma que se
centren en los principales puntos de mejora dejando para
más adelante los puntos en los que la mejora no resulte tan
significativa.
por otro lado, el pequeño porcentaje de empresas que posee
un índice de eficiencia energética a, deberá continuar evaluando los puntos de consumo de energía para poder identificar posibles defectos en sus sistemas e instalaciones y evitar
potenciales derroches de energía.
70
OTROS PROYECTOS
proyecto binnoc
Título: BINNOC - “BUILDING INNOVATION CAPABILITY IN EUROPEAN BUSINESS ORGANIZATIONS THROUGH UNIVERSITY
- ENTERPRISE CO-OPERATION”
Proyecto bianual (2008-2010) aprobado dentro de la convocatoria europea ERASMUS Multilateral (Dirección General
de Educación y Cultura), coordinado por FLORIDA y en el
que participa FEMEVAL. El resto de socios participantes en
este proyecto son:
- Mondragón Innovación en Gestión, Sociedad Cooperativa
(España)
- Turku University of Applied Sciences (Finlandia)
- Cámara de Comercio de Turku (Finlandia)
- Vilnius College of Higher Education (Lituania)
- Asociación Lituana de Hoteles y Restaurantes (Lituania)
- Centre for Education and Industry - Universidad de
Warwick (Reino Unido)
- Rotherham Metropolitan Borough Council - Rotherham
Youth Enterprise & Rotherham ready Children & Young
People’s Services (Reino Unido)
Cinco pymes valencianas del sector metalmecánico están
participando en este proyecto: Amparo Fernández SL, Galvanizados Senda SL, MISANA Ingeniería SL, DCM Automatizada y Daniel Monzón SL.
El 11 de junio de 2009 se celebró en la sede de FEMEVAL
la Jornada de Presentación del Proyecto a las pymes valencianas. Técnicos de FEMEVAL y de FLORIDA informaron
a las empresas asistentes de los socios participantes en el
proyecto: Herramienta de Diagnosis de la Capacidad de Innovación, desarrollo de las sesiones de trabajo, así como
las posteriores Acciones de formación a desarrollar tras los
resultados del diagnóstico.
72
Del 1 al 3 de junio de 2009 se celebró en Turku (Finlandia) la
segunda reunión de socios.
El 1 y 2 de diciembre de 2009 tuvo lugar la tercera reunión
de socios en Rotherham (Inglaterra). Cada socio informó
del trabajo realizado con las pymes participantes, de las
conclusiones del diagnóstico en cada una de ellas y de
las acciones formativas a desarrollar.
En junio de 2009 se presentó el logo del proyecto, que fue
desarrollado por los socios finlandeses y presentado en la
reunión celebrada en junio en Turku.
También durante este año se ha elaborado la web del proyecto www.binnoc.net (en inglés). Asimismo, toda la información de las acciones que se van desarrollando así como
los trípticos informativos están disponibles para todas las
empresas en la web de proyectos de FEMEVAL
Si desea más información sobre el proyecto, sobre sus contenidos o cómo participar, puede ponerse en contacto con
el departamento de innovación de FEMEVAL innovación@
femeval.es.
comBustiBles Gaseosos / instalaciones tÉrmicas
tÍtuLos: diFusión E inFormaCión dE Los rEQuisitos EstaBLECidos En EL rEGLamEnto tÉCniCo dE distriBuCión
y utiLiZaCión dE ComBustiBLEs GasEosos / diFusión E inFormaCión dE Los rEQuisitos dEL nuEvo rEGLamEnto dE instaLaCionEs tÉrmiCas En EdiFiCios / Entidad patroCinadora: ConsELLEria dE industria, ComErCio E
innovaCión / duraCión dEL proyECto: mayo-oCtuBrE 2009
Esta es una iniciativa desarrollada por la asociación de Empresarios instaladores de Fontanería, Calefacción, Gases y
demás Fluidos, asEiF, con el fin de:
- desarrollar una Guía técnica del reglamento técnico de
distribución y utilización de Combustibles Gaseosos y de
sus instrucciones técnicas
Las acciones desplegadas en la fase de ejecución del proyecto son:
1. Elaboración de la Guía sobre el reglamento técnico de
distribución y utilización de Combustibles Gaseosos.
2. Elaboración de la Guía técnica sobre el reglamento de
instalaciones térmicas en los Edificios.
- desarrollar una Guía técnica del nuevo reglamento de instalaciones térmicas en los Edificios y de sus instrucciones
técnicas.
ambas guías ofrecen a los instaladores unos criterios
claros que les facilitarán la interpretación de los requisitos reglamentarios y, por ende, les proporcionarán una
garantía adicional sobre la calidad y conformidad de su
trabajo.
- El proyecto se completa con un conjunto de acciones definidas y diseñadas que pretenden abarcar la promoción,
difusión e información entre las empresas instaladoras
autorizadas.
además de los fines señalados, este proyecto también pretende:
- promover el cumplimiento de los requisitos legales por las
pymes valencianas como elemento clave para el mantenimiento y mejora de la seguridad industrial.
- informar de los distintos mecanismos que poseen las empresas instaladoras para ofrecer instalaciones y servicios
más seguros, de mayor calidad y eficacia.
- dotar al personal de las empresas del nivel de conocimientos y cualificación mínimos, que les permitan acometer las tareas propias de su trabajo con garantías de
éxito.
El objetivo de estas guías es ofrecer una idea clara, sencilla y rigurosa sobre cómo afrontar el reto que supone la
interpretación de los requisitos establecidos en dicho reglamento e instrucciones técnicas, guiando al instalador a
través de la reglamentación, aclarando el significado y la
aplicación de sus preceptos.
Estas guías servirán de instrumento básico en la formación
inicial para el personal instalador de las empresas autorizadas y se convertirán en una herramienta básica de difusión,
no sólo para las empresas asociadas a asEiF, sino para
cualquier empresa instaladora.
3. Jornada de presentación. se celebró el jueves 29 de noviembre, y asistieron unas 150 personas. además de presentar las Guías, se llevaron a cabo ponencias sobre aspectos de las mismas. En concreto, se aprovechó el acto
para ofrecer unas charlas sobre el papel que ejercen los
instaladores en el campo de la seguridad industrial y el plan
de la Generalitat para la renovación de Calderas.
73
seguridad y adecuación de la maquinaria
TÍTULO: PLAN 2009 DE VERIFICACIÓN Y ADECUACIÓN A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD DEL R.D. 1215/ 97 DEL PARQUE DE MAQUINARIA DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR DEL METAL / ENTIDAD PATRICINADORA: CONSELLERIA DE ECONOMIA, HACIENDA Y OCUPACIÓN / DURACION DEL PROYECTO: ENERO-NOVIEMBRE 2009
Objetivos
Desde el ejercicio 2005, el Departamento de Calidad, Medio
ambiente y Seguridad lidera un Plan de Verificación y adecuación a las condiciones de seguridad del Real decreto
1215/97 de las máquinas de las empresas asociadas. Con
este fin, anualmente hemos contado con el apoyo de la
conselleria de Economía, Hacienda y Ocupación. De este
modo FEMEVAL, con el asesoramiento de MARSAN Organismo de Control Autorizado, ha realizado el diagnóstico
del estado del parque de maquinaria de 170 empresas asociadas verificándose un total de 7.387 máquinas.
Nº EMPRESAS VISITADAS
60
50
40
30
20
10
0
2005
2006
2007
2008
2009
Nº DE MÁQUINAS VERIFICADAS
3500
3000
2500
1500
1000
500
2005
2006
2007
2008
2009
En esta línea, para el ejercicio 2009 se planteaban los siguientes objetivos:
74
Fases del proyecto
El proceso de actuación ha comprendido 2 etapas diferenciadas:
Etapa 1
- fase preliminar para selección de empresas a inspeccionar, y establecimiento del plan general de actuaciones.
- fase de planificación de los trabajos y de recopilación de
información de las máquinas y equipos por empresa a inspeccionar.
- fase de inspección y emisión de informes previos o actas
favorables, según el resultado de la inspección.
Etapa 2
- fase de corrección de deficiencias (si existiesen) por parte
de la propiedad.
- fase de verificación de las correcciones.
- fase de emisión de las actas definitivas y favorables. A
continuación se detallan cada una de ellas:
Resultados del proyecto
2000
0
- Establecimiento de las medidas técnicas de adecuación
más adecuadas así como una estimación de su valoración.
- Propiciar, fomentar y facilitar, dentro del ámbito laboral, la
actuación de las empresas en esta materia.
- Determinar el estado de idoneidad (adecuación) de las
máquinas a disposición de los trabajadores.
- Determinar las carencias más notables, tanto por magnitud como por su importancia y significación.
Durante el año 2009 se realizaron visitas a 12 empresas,
verificándose un total 677 máquinas. Además, a cada empresa se le entregó un informe personalizado con las máquinas evaluadas, las deficiencias observadas, la necesidad de corrección de las mismas, el coste estimado de las
inversiones y el plazo razonable para su implantación, así
como la obligación de corregir de inmediato aquellas que
suponían un riesgo grave para la seguridad y salud de sus
trabajadores.
Asimismo, también se ha elaborado y redactado un Estudio detallado con las estadísticas globales resultantes del
estudio.
SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS
Título: PROYECTO DE INFORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN EN MATERIA DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS DIRIGIDO
A PYMES DEL SECTOR METAL / ENTIDAD PATROCINADORA: CONSELLERIA DE INDUSTRIA, COMERCIO E INNOVACIÓN /
DURACIÓN DEL PROYECTO: MAYO-OCTUBRE 2009
Este proyecto, desarrollado en colaboración con la Asociación de
Instaladores y Mantenedores de Sistemas de Protección Contra
Incendios, ACVIRME, tiene como objetivo la promoción, difusión
e información entre las empresas del sector metalúrgico de las
actividades referentes a la inclusión de la cultura preventiva en
materia de seguridad contra incendios.
Para alcanzar esta meta se plantean los siguientes objetivos específicos:
- La elaboración de unas guías modulares que recojan de forma
sencilla la totalidad de los riesgos de incendio que se observan
en las empresas del sector metal, así como las medidas de prevención y protección recomendadas.
- La sensibilización, desde el reconocimiento del riesgo de incendio y sus posibles consecuencias, con el fin de romper barreras
contra la adopción de las medidas preventivas y de protección
a adoptar en beneficio de la seguridad de la empresa y la de sus
trabajadores.
- El acompañamiento en los cambios hacia la inclusión de la prevención y protección contra incendios como un factor a tener
en cuenta en la toma de decisiones sobre la elaboración de los
presupuestos anuales e inversiones a acometer por las empresas, por pequeñas que sean, en beneficio de la seguridad de
todas las personas implicadas, tanto empresariado como trabajadores.
- La dinamización en la interlocución, desde el análisis de la problemática de las empresas del sector de la protección contra incendios que va a permitir proyectar con conocimiento de causa
nuevas acciones con mejores resultados en materia de seguridad contra incendios.
Con todo, las acciones desarrolladas en el proyecto han sido:
Acción 1: Elaboración y entrega de tres “Guías prácticas para la
mejora de la prevención y protección contra incendios”, en función del público objetivo al que se dirigen.
1. Guía práctica para empresas. Dirigida a las empresas con el
fin de informar y concienciar en materia de seguridad contra incendios
La guía se centra en dar recomendaciones concisas, resaltando
los aspectos en que se debe incidir para alcanzar las adecuadas
garantías en materia de seguridad contra incendios. De modo que
con pocas palabras pero con un contenido claro y rotundo se
consiga concienciar a las empresas de la necesidad de incorporar
medidas de prevención y protección contra incendios. Se hará hincapié en la certeza que, de no hacerlo así, un más que previsible
incendio pondría en tela de juicio la continuidad de sus empresas.
2. Guía para Instaladores y Mantenedores de Sistemas contra
incendios. Dirigida a las empresas instaladoras y mantenedoras,
con el fin de concienciarlas sobre la importancia de su papel en
la prevención y protección contra incendios e informales de sus
funciones y obligaciones legales.
3. Guía para técnicos de control e inspección. Dirigida principalmente a los técnicos de los ayuntamientos o de los organismos
de control autorizado, con el fin de dotarles de unas directrices
que faciliten y armonicen su trabajo y toma de decisiones.
Acción 2: La presentación y promoción de dichas guías se realizó
en una Jornada de difusión que se celebró el 28 de octubre y que
contó con 62 asistentes. La presentación de las guías se completó
con tres ponencias técnicas sobre los procesos de revisión del
RIPCI, la norma UNE 23500 y la norma UNE 23120
Acción 3: Organización de seminarios dirigidos a los técnicos de
instalación y mantenimiento, impartidos por fabricantes de los
distintos sistemas y equipos para que presentaran las mejores
técnicas de instalación y mantenimiento de sus equipos.
- 14 de octubre. Sistemas de abastecimiento de agua a cargo de
Ebara España Bombas S.A.
- 19 de octubre. Sistemas manuales de extinción de incendios y
automáticos por gas a cargo del Grupo Komtes.
- 22 de octubre. Sistemas de detección y alarma a cargo de Apollo
Fire Detectors Limited.
- 27 de octubre. Sistemas automáticos de extinción de incendios
a cargo de Viking, S.A.
La asistencia media a los seminarios ha sido de 25 personas.
Acción 4: Desarrollo de un Portal web Contra Incendios (www.
preventiv.es). Sirve de instrumento de difusión de las acciones y
actividades del proyecto. Así mismo, esta es una herramienta que
está permitiendo continuar con la labor de difusión y sensibilización en materia de protección contra incendios una vez que ya
hemos finalizado el proyecto.
75
I+D+I
Título: FEMEVAL, NUEVO PUNTO DE INFORMACIÓN PARA LAS EMPRESAS SOBRE I+D+I
FEMEVAL firmó el 23 de diciembre de 2009 un convenio de
colaboración con el Centro para el Desarrollo Tecnológico
Industrial (CDTI), la entidad más importante en el ámbito
nacional de promoción y gestión de la I+D+i en España.
CDTI es una Entidad Pública Empresarial, dependiente del
Ministerio de Ciencia e Innovación, que promueve la innovación y el desarrollo tecnológico de las empresas españolas. Desde el año 2009 es la entidad del Ministerio de Ciencia e Innovación que canaliza las solicitudes de financiación
y apoyo a los proyectos de I+D+i de empresas españolas en
los ámbitos estatal e internacional.
FEMEVAL, a través de este convenio, pasa a formar parte
de la red de Puntos de información sobre Actividades de
Investigación, Desarrollo e Innovación, denominada Red
PI+D+i, para la información y asesoramiento a nuestras empresas.
La incorporación a esta Red permitirá facilitar el acceso
a las empresas a las distintas fuentes de financiación de
la I+D+i; al Mapa de ayudas del CDTI y a la resolución de
cuestiones y dudas vinculadas a la I+D+i por parte de las
empresas sobre proyectos, convocatorias abiertas, apoyos
públicos, etc.
Las empresas podrán realizar sus consultas sobre I+D+i
cumplimentando el formulario al que se accede a través de
la página web de FEMEVAL www.femeval.es, en el apartado
Consultas sobre I+D+i, enviando su consulta a innovacion@
femeval.es, o en el teléfono 963719761 (Departamento de
Innovación de FEMEVAL).
Título: CONSTITUCIÓN DEL CLUB DE INNOVACIÓN DEL SECTOR METAL
PROYECTO COFINANCIADO POR:
El 26 de noviembre de 2009 tuvo lugar la constitución del
“Club de Innovación del Metal”. Formado por un grupo de
empresas del sector metalmecánico valenciano que destacan por su capacidad innovadora y son líderes en su sector,
el Club de Innovación FEMEVAL representa la apuesta de
las empresas del sector por la Innovación.
El Club nace con un carácter permanente y estable y con
objetivo de orientar las líneas de I+D+I y de vigilancia tecnológica de FEMEVAL, de acuerdo con las necesidades reales de las empresas.
A esta primera reunión asistieron empresas de sectores tales como: bienes de equipo, naval, automoción o eléctricoelectrónico, mostrando la diversidad del sector metalmecánico valenciano y la capacidad innovadora de las empresas
que lo constituyen.
76
Las empresas asistentes debatieron acerca de las necesidades que tienen las empresas a la hora de afrontar sus
proyectos innovadores y sobre qué acciones de soporte
necesitan desde FEMEVAL y su aliado tecnológico AIMME.
Las empresas estuvieron en todo momento respaldadas
por técnicos de los departamentos de Innovación de FEMEVAL y AIMME, que dinamizaron la reunión empresarial
y canalizaron las necesidades generales de las empresas
hacia acciones concretas.
Durante 2010 FEMEVAL ha planificado una serie de actividades y reuniones en tres ámbitos: Sesiones participativas
de formación; Comités de Trabajo y Talleres de preparación
y orientación de proyectos.
Las actividades del “Club de Innovación FEMEVAL” se enmarcan en el proyecto Centro de Reflexión Estratégica de
Oportunidades de Innovación (i-CREO), desarrollado por FEMEVAL dentro de los II Planes de Competitividad de la Empresa Valenciana, gestionados por el Impiva y cofinanciados por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
INTERMEDIACIÓN LABORAL
servicio de intermediación laboral
TÍTULO: CONVENIO DE COLABORACIÓN DE FEMEVAL CON EL SERVEF PARA DESARROLLAR FUNCIONES DE APOYO A LA
INTERMEDIACIÓN LABORAL / ENTIDAD PATROCINADORA: SERVEF / DURACIÓN: DESDE 2003
Programa
• Tratamiento de las demandas de empleo:
Orden 25 de Febrero de 2003, de la conselleria de Economía, Hacienda y Empleo, por la que se establece el procedimiento de homologación y el régimen de ayudas de los
centros asociados del Servef en el ámbito de la intermediación laboral.
- Se realiza esta acción a todos los demandantes de empleo que son direccionados por un Centro SERVEF.
Objetivos
El principal objetivo de este acuerdo de colaboración es
incrementar el nivel de intermediación, atendiendo a los
demandantes de empleo direccionados por un Centro
SERVEF, así como gestionar ofertas de empleo de las empresas asociadas. Asimismo, cabe destacar que a principios del año 2006 el departamento del SERVEF consiguió
la certificación de calidad ISO 9001.
Acciones
• Informar al usuario del servicio y los datos necesarios
sobre las distintas acciones que desarrolla el SERVEF.
• Facilitar al demandante de empleo la localización del
Centro SERVEF de empleo que corresponda, según su
localidad o distrito postal de domicilio, cuando se trate
de un alta de demanda.
• Informar a las empresas de los servicios existentes en
el SERVEF.
78
- Realización de una entrevista individual y personalizada.
- Comprobación y validación de los datos que contiene
el currículum vitae, y de los documentos acreditativos
aportados por el usuario del servicio.
- Asesoramiento de las distintas ocupaciones existentes
en el mercado laboral.
- Renovación de la demanda de empleo.
• Tratamiento de ofertas de empleo:
- Asesoramiento a las empresas para la definición de los
puestos de trabajo ofrecidos, y de los perfiles profesionales necesarios para cubrir la oferta de empleo.
- Asesoramiento en la elaboración del documento de
oferta.
- Introducción en la red informática del SERVEF del documento de oferta.
- Seguimiento, comunicación y cierre del resultado de la
oferta.
FEMEVAL lleva seis años y medio prestando este servicio
a todos sus asociados, por lo que se han realizado unas
gráficas comparativas analizando así la evolución del centro asociado desde sus inicios. Como se puede observar,
el número de ofertas hasta la fecha ha decrecido debido
a la crisis económica ya que las empresas no han tramitado tantas ofertas de trabajo con respecto al año anterior
debido al descenso de la productividad, mientras que el
número de demandas varía según el número de demandantes de empleo que se inscriben diariamente en el SERVEF. Asimismo, FEMEVAL continúa trabajando para captar
el mayor número de ofertas de trabajo posible, para poder
así dar un mayor servicio a nuestros asociados.
demandas
ofertas
90
ofertas 2004
ofertas 2005
80
ofertas 2006
ofertas 2007
ofertas 2008
ofertas 2009
180
160
70
140
60
120
50
100
40
80
30
60
20
40
10
20
ene. feb. mar. abr. may. jun.
jul.
ago. sep. oct. nov.
dic.
demandas 2004
demandas 2005
demandas 2006
demandas 2007
demandas 2008
demandas 2009
ene. feb. mar. abr. may. jun.
jul.
ago. sep. oct. nov. dic.
79
Certificación ISO 9001
a principios del año 2006 el Centro asociado sErvEF consiguió la certificación de calidad iso 9001.
El Centro asociado FEmEvaL del sErvEF, consciente de una
mayor exigencia en las necesidades laborales de nuestras
empresas asociadas, dispone de un sistema de Gestión de
Calidad enfocado a la mejora continua de nuestros procesos
de prestación de servicios de empleo en el sector metalúrgico.
nuestra política de calidad está basada en los siguientes
principios básicos:
80
- Cumplimiento de las reglamentaciones y normativas exigidas por la administración en cuanto a nuestra actividad
y la gestión de nuestra organización.
- El mejor asesoramiento y satisfacción a las empresas asociadas en la búsqueda de personas que cumplan con los
requisitos del puesto de trabajo ofertado.
- La obtención eficaz de información de los demandantes
de empleo, a través de la realización de entrevistas que
permitan determinar si realmente son candidatos a cubrir
el puesto de trabajo.
asociaciones
abiva
Asociación Valenciana de Empresas Fabricantes de Bisutería
Comité ejecutivo
Presidente D. José R. Marcos Gómez
VicepresidentaDª. Consuelo Gallart
Vocales D. Julián Hernández
D. José E. Chiralt
D. Juan Oro Camps
Actividades de la Asociación
El 17 de febrero, la Asociación Provincial de Fabricantes de
Bisutería, ABIVA, celebró su Asamblea General, y durante
esta reunión se trataron temas de interés para los asociados como la crítica situación del sector de la bisutería y las
posibles acciones a llevar a término por la Asociación.
Además, ABIVA mantuvo diversas reuniones con representantes de la Administración. En este sentido, Consuelo Gallart, Vicepresidenta de la Asociación, asistió el 1 de julio
a Feria Valencia para la presentación del 1er Salón de la
Artesanía, ESPACIO ARTESANO, y el 22 de octubre estuvo
en el Centro de Artesanía de la Comunitat Valenciana para
asistir a la reunión convocada por la Directora General de
Comercio y Consumo, Silvia Ordiñaga.
El Salón de la Artesanía, ESPACIO ARTESANO, se celebró
en Feria Valencia del 4 al 8 de diciembre. Es un nuevo cer-
82
tamen que, entre otras actividades, contó con una amplia
oferta de productos de artesanía, conferencias, talleres,
exposición de oficios artesanales y desfiles de moda. Esta
nueva propuesta de Feria Valencia dedicada al mundo de
la artesanía se llevó a cabo junto a la ya conocida Semana
de la Artesanía que organiza el Centro de Artesanía de la
Comunidad Valenciana.
En mayo se publicaron en el DOCV las ayudas en materia
de artesanía para el ejercicio 2009, y ABIVA recordó a sus
asociados que las empresas que estén en posesión del
documento de calificación artesana (DCA) pueden solicitar individualmente subvenciones a esta línea de ayudas.
En referencia a SEBIME (Asociación Española de Fabricantes Exportadores de Bisutería, Accesorios y Complementos), desde ABIVA se ha estudiado la relación con
esta asociación nacional y así como las ferias que organiza.
acecame
Asociación de Fabricantes de Cerrajería y Carpintería Metálica
Comité ejecutivo
PresidenteD. Juan García Pinto
VicepresidenteD. Fernando Insa Martínez
VocalesD. José Vicente Dolz Pedrós
D. José Mª Eulogio Eres
D. Pablo García Anduiza
Dª. Sara Concepción
Actividades de la Asociación
En el mes de mayo se convocó la Asamblea General Ordinaria de la Asociación de Fabricantes de Cerrajería y Carpintería Metálica, ACECAME, y se celebraron elecciones a
Comité Ejecutivo de la Asociación. Juan García Pinto fue
reelegido como Presidente de ACECAME.
ACECAME ha mantenido puntualmente informados a sus
asociados sobre los temas de mayor interés para el sector
como el marcado CE de ventanas o la formación específica
necesaria para que los trabajadores del sector puedan obtener la tarjeta profesional de la construcción.
Asimismo, se comunicó el aplazamiento de la entrada en
vigor del marcado CE de la norma EN 14351-1 sobre ven-
tanas y puertas peatonales exteriores al 1 de febrero de
2010, fecha a partir de la cual no podrán fabricarse ni comercializarse ventanas sin el Marcado CE.
Por otra parte, se estudió la posibilidad de presentar un
proyecto al programa de ayudas INNOEMPRESA para realizar el marcado CE de las ventanas y, de paso, obtener el
certificado de Calidad ISO 9001, con la finalidad de obtener una subvención relativa a los costes de asesoramiento
para las empresas participantes.
Por último, ACECAME también reivindicó un cambio en la
ley de morosidad que tanto afecta a este sector, y en general, a las actividades relacionadas con la construcción,
para que los plazos de pago se reduzcan a períodos razonables.
83
acerauto
Asociación de Comerciantes de Equipos, Recambios y Accesorios para la Automoción
Comité ejecutivo
PresidenteD. José Mariscal Aroca
VicepresidenteD. Joaquín Yuste Enngli
VocalesD. Salvador Alborg Domínguez
D. José Ballester Dasi
Actividades de la Asociación
Entre las principales actividades desarrolladas por ACERAUTO durante 2009, destacan las siguientes:
• Apoyo a la Campaña por el Derecho a la Reparación y
la renovación del Reglamento Europeo 1400/2002, para
garantizar una competencia justa en el mercado de la
posventa del automovil.
• Asistencia y participación en el XXII Congreso del Sector
de Recambio de ANCERA, celebrado en Santander, en el
que se trataron los aspectos que actualmente están afectando a nuestro Sector, tanto en el ámbito nacional como
europeo.
• Participación en las negociaciones del Convenio Colectivo
para Comercio del Metal. La Asociación cuenta con un
representante en la Comisión Negociadora del Convenio
Colectivo para Comercio del Metal de la Provincia de Valencia, trasladando a dicha Comisión y en la negociación
con los Sindicatos las inquietudes e intereses de los empresarios del Sector.
• Participación en la Asociación Nacional de Comerciantes
de Equipos y Recambios de Automoción (ANCERA). Como
representante del sector ante el Gobierno Nacional y la
Unión Europea, interviene en la defensa del sector, como
por ejemplo, respecto a la normativa comunitaria de protección al diseño de vehículos, Reglamento Europeo de
Distribución, Envío del Boletín Electrónico de Noticias del
Sector, etc.
84
acovemm
Asociación de la Comunidad Valenciana de Empresas de Moldes y Matrices
Actividades de la Asociación
Comité ejecutivo
La Junta Directiva de ACOVEMM se reunió el 12 de marzo
y la Asamblea General se celebró el 15 de octubre. Los temas de mayor prioridad para la Asociación fueron los problemas de trabajo de las empresas del sector; el estudio
de la presentación de proyectos a alguna línea de ayudas
que pudieran ser de interés para las empresas de moldes y
matrices; proponer la realización de misiones comerciales
a países estratégicos e intentar la colaboración entre los
asociados.
PresidenteD. Domingo Ochoa
VicepresidenteD. Ángel Condes
VicepresidenteD. José Ángel Escudero
TesoreroD. Jorge Novella
VocalesD. Perfecto Perpiñá
D. José Palanca
D. Juan Antonio Pinach
D. Manuel Barrocal
D. Salvador Cuadrado
Con el fin de dar a conocer a las empresas asociadas, la
Asociación envió catálogos de ACOVEMM a las delegaciones del IVEX que se encuentran en los países más interesantes para el sector.
Los componentes de la Junta Directiva visitaron las instalaciones que GTA Motor posee en Ribarroja del Turia para
conocer el trabajo que están realizando en el diseño y fabricación de un automóvil deportivo.
ciación para subvencionar la participación de los asociados
en la misma.
Asimismo, ACOVEMM colaboró con el Instituto Tecnológico
Metal-Mecánico (AIMME) en el proyecto PLASTIVAL, cuyo
objetivo es crear un clúster basado en la investigación y el
desarrollo tecnológico con vistas a afrontar futuros desafíos de las industrias del sector del plástico.
El 15 de octubre se celebró una jornada en FEMEVAL sobre
cómo mejorar la competitividad a través de la incorporación de un ERP, ya que FEAMM (Federación Española de
Asociaciones Empresariales de Moldistas y Matriceros) obtuvo del MITYC (Ministerio de industria, Turismo y Comercio) ayudas para que las empresas incorporaran sistemas
integrados de gestión (ERP).
Representantes de ACOVEMM asistieron a la Asamblea General Ordinaria de FEAMM que tuvo lugar el 17 de marzo
en la Sede de AGMMA/ASIME, en Vigo. También hubo representación de ACOVEMM en la reunión de FEAMM que
se celebró el 27 de octubre en la sede de SEA, en Vitoria.
Un año más, ACOVEMM tuvo un stand en IDINOVA, feria
que se celebró del 3 al 6 de noviembre en Feria Valencia,
y entregó a sus visitantes material promocional, catálogos,
CD’s y trípticos de la Asociación. Las empresas asociadas
que expusieron en esta edición de IDINOVA pudieron beneficiarse de una ayuda proveniente de los fondos de la Aso-
Por otra parte, empresas asociadas a ACOVEMM participaron en algunas de las actividades de promoción sectorial
organizadas por FEAMM, como asistencia a misiones comerciales, visitas agrupadas a las ferias y participación en
ferias como expositores, contando siempre con la ayuda
del Instituto Español del Comercio Exterior, ICEX.
85
acvirme
Asociación Empresarial de Instaladores y Mantenedores de Instalaciones de Protección contra Incendios de la
Comunidad Valenciana
Comité ejecutivo
PresidenteD. José Antonio Lloret Juan
VicepresidentesDª. Dolores Enguídanos Expósito
D. José Roca García
VocalesD. Juan José Bonaque Fores
D. Vicente Soler Giménez
D. Simón Mallasen Monfort
Actividades de la Asociación
Como viene siendo habitual, ACVIRME participó activamente
en las reuniones del Comité sectorial de Extintores de TECNIFUEGO-AESPI, cuya actividad en 2009 se centró en elaborar una propuesta de modificación de la Norma UNE 23120
de Mantenimiento de Extintores, y en elaborar un documento con las propuestas a incluir en la futura modificación del
RIPCI.
Así mismo ACVIRME asistió a las reuniones del Comité Sectorial de Instalación, Mantenimiento e Ingeniería de Sistemas
y Equipos de TECNIFUEGO-AESPI y formó parte del grupo de
trabajo específico encargado de elaborar una propuesta de
la nueva norma UNE 23500 sobre Sistemas de abastecimiento de agua.
Gran éxito del Stand de acvirme en la Feria Laboralia
ACVIRME estuvo presente en la Feria Laboralia, Feria Integral
de la Prevención, Protección, Seguridad y Salud Laboral, que
se celebró en Feria Valencia del 27 al 29 de mayo. El Stand de
ACVIRME recibió numerosas vistas de profesionales e instituciones, tanto de la Comunidad Valenciana como del resto
del territorio nacional.
Durante el certamen, ACVIRME presentó un Manual de ayuda contra Incendios en los hogares, que recoge una serie de
consejos prácticos para evitar que se produzca un incendio.
Conjuntamente con TECNIFUEGO-AESPI, se organizó una
mesa redonda sobre detección de incendios bajo el lema
“Propuesta de eficacia y consecución de los objetivos, 360º
de excelencia”.
ACVIRME en el Congreso Internacional de Seguridad
Contra Incendios SCI2009
86
En el mes de marzo, varios asociados y miembros del Comité Ejecutivo asistieron al Congreso Internacional de Seguridad contra Incendios SCI 2009, organizado por TECNIFUEGOAESPI, que se celebró los días 8, 9 y 10 de junio en el recinto
ferial de Madrid.
Otro de los campos de trabajo de ACVIRME en materia de seguridad contra incendios son las actuaciones de promoción y
sensibilización en prevención y autoprotección contra incendios. Con ellas se pretende divulgar y explicar a los diferentes colectivos cómo actuar ante el riesgo de incendios, antes
(prevención) y después (autoprotección) de que éste ocurra.
En esta línea, entre mayo y octubre se desarrolló, en colaboración con FEMEVAL, el Proyecto de información y sensibilización en materia de seguridad contra incendios dirigido
a pymes del sector metal, fruto del cual se han editado tres
Guías prácticas para la mejora de la prevención y protección
contra incendios. Además, se organizaron cuatro seminarios
dirigidos a los técnicos de instalación y mantenimiento, impartido por fabricantes de los distintos sistemas y equipos de
protección contra incendios.
En este sentido el 18 de noviembre se realizó un taller de profundización técnica en el Diseño de Sistemas de Protección
Contra Incendios impartido por PREFABRICADOS TÉCNICOS
DE TUBERÍA SL y Bombas KRIPSOL.
En el transcurso de la asamblea general ordinaria del 2 de
diciembre, se celebraron elecciones al Comité Ejecutivo de
la asociación, saliendo reelegido por aclamación como presidente de la Asociación, D. José Antonio Lloret.
En materia legislativa se inició el año con la publicación del
Real Decreto 2060/2008, de 12 de diciembre, que aprobaba el Reglamento de equipos a presión y sus instrucciones
técnicas complementarias, y que derogaba el Real Decreto
1244/1979, por el que se aprobaba el Reglamento de Aparatos a Presión, así como sus Instrucciones técnicas complementarias (ITC) de desarrollo, entre ellas la ITC MIE AP 5 de
Extintores de Incendios.
Casualmente, finalizó el año con la aprobación y publicación
de la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso
a las actividades de servicios y su ejercicio y la Ley 25/2009,
de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para
su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades
de servicios y su ejercicio. Ambas leyes incorporan al ordenamiento jurídico español los principios establecidos en la Directiva de Servicios cuyo objetivo es garantizar el libre acceso y
ejercicio de las actividades de servicios en España.
ascenval
Asociación Valenciana de Empresas de Ascensores
Actividades de la Asociación
A lo largo de 2009, ASCENVAL celebró tres Asambleas Generales: el 28 de abril, el 15 de julio, y el 15 de diciembre.
Entre los asuntos tratados en las distintas reuniones destacaron los relativos a la vigencia del cumplimiento de mínimos para ser empresa mantenedora de ascensores en
la Comunidad Valenciana; la repercusión en el sector de la
transposición de la Directiva de Servicios y de la Ley Ómnibus; y la finalización del plazo de adopción de las medidas
establecidas en el “RD 57/2005 por el que se establecen
prescripciones para el incremento de la seguridad del parque de ascensores existente”.
Comité ejecutivo
PresidenteD. Emilio Carbonell Hernández
VicepresidenteD. José Ruiz Navarro
VocalesDª. Natalia González Levalois
D. Pablo Sabirón Domingo
D. José Alapont Bonet
En relación al Recurso de Casación sobre el proceso Contencioso Administrativo interpuesto por APYMA contra la
resolución que daba traslado al Protocolo de Defectos relativo a las inspecciones periódicas de ascensores en el ámbito de la Comunidad Valenciana, el 30 de junio se recibió
la notificación del Tribunal Supremo de Madrid del auto de
inadmisión del citado recurso.
Varias de nuestras empresas asociadas asistieron a la jornada sobre la “Directiva de servicios: repercusión en el
sector de instalaciones” celebrada el 3 de diciembre en
FEMEVAL.
Asimismo, representantes de ASCENVAL asistieron a las reuniones programadas por la Federación Empresarial Española de Ascensores, FEEDA, y participaron en los trabajos y
actividades desarrolladas por esta Federación.
En cuanto a las acciones realizadas por FEEDA en 2009,
destacaron el estudio de la transposición de la Directiva
de Servicios y actuaciones efectuadas en este sentido y
las gestiones realizadas para impulsar la tramitación del
Proyecto de Real Decreto del Ministerio de Industria para
aprobar la nueva I.T.C. MIE-AEM1 del Reglamento de Aparatos de Elevación y Manutención. Cabe también señalar los
trabajos del Comité de Códigos y Normas de ELA; los trabajos desarrollados por el Grupo de Riesgos Laborales, y los
trámites efectuados para modificar distintas disposiciones
que afectan al sector.
Por último, el 2 de abril se celebró la Asamblea General de
ELA en Madrid, organizada por FEEDA.
87
aseif
Asociación de Empresarios Instaladores de Fontanería, Calefacción, Gases y demás Fluidos
Comité ejecutivo
PresidenteD. Francisco Alonso Gimeno
Vicepresidente 1ºD. Jaime Gimeno Vivo
Vicepresidente 2ºD. José Periguell Santamaría
TesoreroD. José Sancho Escribano
CensorD. Juan José Fos Puchades
VocalesD. Manuel Caballero Asensi
D. Ramón Morant León
Actividades de la Asociación
• En 2009 ASEIF desarrolló dos proyectos financiados por
la conselleria de Industria, Comercio e Innovación. Estas
ayudas se enmarcan dentro del programa de ayudas de
la conselleria de Industria, Comercio e Innovación para el
desarrollo de las acciones de promoción de actividades
destinadas a la mejora de la seguridad industrial
• Guía Técnica sobre el Reglamento de Instalaciones
Térmicas en los Edificios. Esta guía servirá de instrumento básico en la formación inicial, para el personal
instalador de las empresas autorizadas. Constituyéndose
en una herramienta básica de difusión.
• Guía sobre el Reglamento Técnico de Distribución
y Utilización de Combustibles Gaseosos. Tiene como
objetivo ofrecer una idea clara, sencilla y rigurosa sobre
cómo afrontar el reto que supone la interpretación de los
requisitos establecidos en dicho reglamento e instrucciones técnicas, guiando al instalador.
• Durante este año ASEIF celebró las primeras reuniones comarcales tanto para fidelizar a la empresa asociada como para captar nuevos asociados. La primera
fue en Xàtiva y la segunda en Requena.
88
• Plataforma multisectorial contra la morosidad, ASEIF
estuvo presente en la Asamblea de la Plataforma Multisectorial contra la Morosidad, que agrupa a 112 asociaciones de toda España y representa a más de 780.000 empresas que ocupan a más de 5.500.000 trabajadores, con
el objetivo de reclamar la modificación de la ley 3/2004 de
Medidas de Lucha contra la Morosidad en las Operaciones
Comerciales.
• Plan Renove calderas 2009. En 2009 se ha firmado el
3ª Convenio de Colaboración, a través de FICOVAL, con
el AVEN para el Plan Renove Calderas 2009. Este año el
presupuesto al inicio del Plan era de 600.000€, después
de las negociaciones mantenidas entre ASEIF y el AVEN
se consiguió ampliar la cantidad a 200.000€ más del presupuesto inicial.
aseir c.v.
Asociación Empresarial de Instaladores de Riego de la Comunidad Valenciana
Comité ejecutivo
PresidenteD. José Borrás Ribes
VicepresidenteD. Fernando Climent Aranda
VocalesD. Vicent Oltra Benavent
D. Agustín Rico Burgal
D. Enrique Font Jericó
D. Francisco Ramón Vera Gilabert
La Asociación Empresarial de Instaladores de Riego de
la Comunidad Valenciana fue constituida el 23 de febrero de 1999 y agrupa a un total de once empresas del
sector de la Comunidad Valenciana, dedicadas al mejor
aprovechamiento de los recursos hídricos de orígenes
diversos.
Actividades de la Asociación
En 2009 se celebraron elecciones a Presidente y Comité
Ejecutivo. D. Vicent Oltra dejó la presidencia tras diez años
de gestión agradeciendo a los asociados el apoyo y confianza recibidos durante su mandato. En su lugar, asumió la
presidencia D. José Borrás quien, a pesar de la difícil situación por la que pasa el sector, afirmó afrontar el cargo con
energía y entusiasmo.
La Asociación adoptó una línea de trabajo continuista que
culminó con la implantación, en la mayoría de las empresas, del sello de calidad propio REFERENCIAL DE CERTIFICACIÓN DE SERVICIO “DISEÑO, INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE REDES DE TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE
AGUA”. Con este motivo se celebró un acto de entrega de
la acreditación de la obtención del referencial por parte de
la entidad certificada SGS.
Asimismo se crearon tres comisiones de trabajo para acometer los objetivos marcado en un corto-medio plazo.
A nivel asociativo se celebraron varias reuniones, tanto de la
asamblea general como de las distintas comisiones de trabajo
existentes en las que se trataron temas de interés para los
asociados y también las tradicionales comidas de hermandad.
89
aselec
Asociación de Empresarios Instaladores Eléctricos
Comité ejecutivo
PresidenteD. Enrique Ruiz Juliá
Vicepresidente 1ºD. Salvador Monrabal Hernández
Vicepresidente 2ºD. Pablo Morales Adalid
Vicepresidente 3ºD. Sergio Pomar Montahud
TesoreroD. Rafael Castillo Devis
ContadorD. Manuel Garcia Raya
Secretario TécnicoD. Rafael Baidez Pérez
VocalesD. José Contreras Espinar
D. Jaime Alcacer Bosch
D. Jose Luis Prieto Santágueda
D. Javier Ródenas Sanz
D. Agustín Trinidad Balaguer
D. Manuel Díaz Gómez
D. Lucio Navarro Sáez
D. Raúl Navarro González
D. Francisco Pla Torro
D. Vicente Perales Bru
D. Vicente Sorio Simo
Actividades de la Asociación
Se ha continuado fomentando los contactos con la Administración autonómica y se ha realizado un seguimiento
de los acuerdos alcanzados en etapas anteriores, entre
los que destacan la aplicación de los reglamentos de baja
tensión, alta tensión y de telecomunicaciones, además de
todos los relacionados con la eficiencia energética y las
repercusiones que sobre esta reglamentación pueda tener la aplicación de la Directiva de Servicios.
Se incorporaron las versiones de la Oficina Virtual de Distribución (OVD) para conseguir mejorar la gestión de los
expedientes tramitados con IBERDROLA dentro del proyecto NEMO.
El servicio de información telemático “FIECOV COMUNICACIONES”, continuó creciendo con la nueva web de ASELEC.
También aumentó el número de usuarios, destacando la
tramitación telemática de boletines y los servicios de tramitaciones directamente con el Servicio Territorial de Industria y la Secretaría General de Telecomunicaciones.
90
Se incrementaron las actuaciones relacionadas con el
convenio marco firmado con Iberdrola para las conexiones a sus redes eléctricas con tensión. Para conseguir la
certificación en estos trabajos, las empresas deben de
adaptarse y cumplir todos los requisitos a nivel técnico y,
muy en especial, es importante el cumplimiento de normativas y exigencias en prevención de riesgos y seguridad
laboral.
Se llevó a cabo un amplio programa de formación para
preparar al instalador electricista. Algunos de los cursos
impartidos fueron: los cursos técnicos sobre los reglamentos de Baja Tensión, Alta Tensión y de Telecomunicaciones,
los de centros de transformación, domótica, energía solar,
eficiencia energética, tramitación telemática de instalaciones. Destacaron también los cursos relacionados con
la protección y seguridad laboral en general y específica
para los trabajos en tensión y los de gestión empresarial.
Se han realizado asimismo unas visitas a los institutos
de enseñanza de formación profesional con el fin de dar
unas charlas informativas a los alumnos sobre todo lo que
representa una empresa de instalaciones eléctricas y de
telecomunicaciones. También se organizó el Concurso de
Jóvenes instaladores electricistas y de telecomunicaciones, dentro del marco de la feria Egética, que contó con la
presencia de Antonio Cejalvo, Director General de Energía;
Mario Flores, Conseller de Infraestructuras y Transporte y
Francisco Camps, Presidente de la Generalitat.
asema c.v.
Asociación Empresarial de Comerciantes de Maquinaria para la Madera de la Comunidad Valenciana
Comité ejecutivo
PresidenteD. Jorge Candel
Vicepresidente D. Ramón San Miguel
VocalesD. Gabriel Alaminos
D. Gerardo Iborra
D. Felipe Garay
D. Inocente Moreno
Actividades de la Asociación
Durante 2009, la Asociación Empresarial de Comerciantes
de Maquinaria para la Madera de la Comunidad Valenciana, ASEMA C.V., celebró tres Asambleas Generales para
abordar los temas de mayor interés y los problemas más
acuciantes del sector.
De entre los temas tratados durante las reuniones, destacó el referente a la complicada situación del sector
del mueble puesto que ha conllevado la desaparición de
muchos fabricantes de muebles, y como consecuencia,
va a provocar el cierre de más empresas asociadas. Las
posibles soluciones a este problema se trataron en las
asambleas mantenidas a lo largo del año y, entre las propuestas, destacaron: la necesidad de ampliar nuevos mercados en el extranjero, que las empresas cooperen para
poder afrontar la mala situación que están atravesando y
la necesidad de externalizar servicios comunes.
lación a la crisis y aconsejó que las empresas tomen medidas a nivel individual ya que la situación actual es muy
diferente a la vivida hasta ahora.
Del 11 al 14 de marzo tuvo lugar, en Rimini, la primera edición de la feria TECHNODOMUS, especializada en tecnología para trabajar la madera, a la que asistieron algunos
asociados.
Un año más, ASEMA C.V. participó en la edición de FIMMAMADERALIA que se celebró del 3 al 6 de noviembre, con
un stand en el que se distribuyeron dípticos informativos
sobre la Asociación.
En la reunión mantenida en el mes de marzo se realizaron elecciones al Comité Ejecutivo de ASEMA C.V., y fue
elegido Jorge Candel como Presidente de la Asociación,
quien agradeció a su antecesor, Ramón San Miguel, la labor realizada durante los años que fue Presidente de la
Asociación.
Asimismo, señalar que a la Asamblea de marzo asistió
como invitado Vicente Lafuente, Presidente de FEMEVAL,
quien informó sobre las actuaciones de FEMEVAL en re-
91
asemet
Asociación de Empresarios de Construcción de Estructuras Metálicas
Comité ejecutivo
PresidenteD. José Tur
VicepresidenteD. Emilio Boscá
VocalesD. Vicente Mena
D. Celedonio Durán
D. Javier Vte. Madera
Actividades de la Asociación
La Asociación de Empresarios de Construcción de Estructuras Metálicas, ASEMET, celebró el 18 de noviembre su
Asamblea General Ordinaria durante la que se informó sobre la Tarjeta Profesional de la Construcción (TPC) y se realizó una valoración de la situación del sector.
A lo largo de 2009, la Asociación para la Construcción de
Estructuras Metálicas, ASCEM, a la que ASEMET pertenece,
organizó diferentes actos, acuerdos y actividades, entre los
que destacaron:
- X Asamblea Nacional de ASCEM. Tuvo lugar el 27 de marzo
en Zaragoza y contó con una gran afluencia de asociados
de todo el territorio nacional. Asistieron varios asociados
de ASEMET ya que se organizó un viaje conjunto desde
Valencia.
- En el mes de septiembre, y durante la Asamblea Anual
de la European Convention for Constructional Steelwork
(ECCS) que se celebró en Barcelona, el Sr. Joan Delriu, actual presidente de ASCEM, cedió la presidencia de la ECCS
a Turquía. ECCS es la patronal europea de los estructuristas con sede en Bruselas, de cuya Junta Directiva forma
parte ASCEM.
- ASCEM dispuso de un stand en la feria CONSTRUMAT que
tuvo lugar del 20 al 25 de abril en Barcelona, y también
organizó una jornada técnica durante este certamen.
92
- Como todos los años, ASCEM organizó un viaje técnico y
Nueva York fue la ciudad escogida en esta ocasión. Durante el viaje, que se realizó del 10 al 17 de octubre, se visitaron las obras de estructura metálica más emblemáticas
de esta ciudad.
aserem
Asociación Valenciana de Recubrimientos Metálicos
Actividades de la Asociación
Desde ASEREM se informó de la publicación del “Real Decreto 2090/2008, de 22 de diciembre, que aprueba el Reglamento que desarrolla la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de
Responsabilidad Medioambiental”. Dicha Ley regula la responsabilidad de los operadores de prevenir, evitar y reparar
los daños medioambientales ya que se trasladan los costes
derivados de la reparación de los daños medioambientales
a aquellos que los han causado.
Comité ejecutivo
PresidenteD. Vicente Lafuente Martínez
Vicepresidente 1ºD. Vicente M. Candel Vicente
Vicepresidente 2ºD. Francisco Martínez Pérez
VocalesD. Javier Aracil García
D. Vicente Mompó Albiñana
D. José Luis González Romera
D. José Fco. García Trives
D. José Luis Buendía Caballero
D. Andrés Ballester Martín
ASEREM participó en las reuniones del Grupo de Trabajo
de Mejores Tecnologías en Tratamientos de Superficies
(Proyecto Zero Plus), con el fin de continuar el trabajo de
evaluación de dichas tecnologías tras el estudio de los contaminantes asociados al sector de tratamiento de superficies. Estas reuniones tuvieron lugar el 19 de febrero, el 30
de abril y el 24 de junio en el Centro de Tecnologías Limpias
de la Comunidad Valenciana (CTL). El objetivo de este proyecto es valorar y consensuar las tecnologías limpias desarrolladas para el tratamiento de superficies, para facilitar la
adaptación de estas empresas a la “Ley 16/2002, de Prevención y Control Integrados de la Contaminación (IPPC)”.
El 2 de julio se celebró en FEMEVAL una jornada sobre el
Reglamento REACH y la utilización de productos químicos,
organizada con la colaboración de la CEV y el INVASSAT.
Este Reglamento impone una serie de obligaciones que
afectan, en mayor o menor medida, a todas las empresas
que manipulan productos químicos y distingue cuatro categorías: fabricantes, importadores, usuarios intermedios y
distribuidores. Con el fin de informar a las empresas sobre
sus obligaciones y resolver sus dudas se organizó esta jornada técnica en la que se entregó el Manual práctico para
el manejo del Reglamento REACH elaborado por el INVASSAT.
El Presidente de ASEREM asistió a las reuniones de la Comisión de Industria y Medio Ambiente de la Cámara de Comercio de Valencia, en las que se trataron diversos asuntos:
- Reglamento de la Ley de Responsabilidad Medioambiental
- Presentación de la propuesta del Estudio de Energía
- Propuesta de nombramiento de miembros del jurado para
los Premios a la Industria y Construcción 2009
- Plan Integral de Residuos de la Comunidad Valenciana
- Proyecto de Decreto para la modificación del D-88/2005
por la que se establecen los procedimientos de autorización de instalaciones de producción, transporte y distribución de energía eléctrica
- Exposición de la nueva revisión del Plan de Residuos Industriales de la Comunidad Valenciana
93
asfher
Asociación de fabricantes y/o exportadores de herrajes
Comité ejecutivo
PresidenteD. Jorge Simó
Vicepresidente1ºD. José Arroyo
Vicepresidente2ºD. Vicente Gómez
VocalesD. José Miguel Cruz
Actividades de la Asociación
La actividad de la Asociación, eminentemente exportadora,
continuó en 2009 con el siguiente plan de promoción aprobado por el ICEX y ejecutado dentro de COFEARFE.
PLAN DE PROMOCIÓN 2009 APROBADO POR ICEX
MISIÓN COMERCIAL A ARGENTINA Y BRASIL
Fechas: Del 21 al 28 de octubre de 2009
Subvención: Bolsa de viaje.
FERIAS:
PARTICIPACIÓN AGRUPADA FERIA INTERZUM DE COLONIA
(Alemania)
Fechas: del 13 al 16 de mayo de 2009
Subvención: 25% de espacio, decoración, transporte de
muestras y 70% de publicidad.
PARTICIPACIÓN AGRUPADA FERIA ZOW DE BAD SALZUFLEN
(Alemania)
Fechas: del 9 al 12 de febrero de 2009
Subvención: 25% de espacio, decoración, transporte de
muestras y 70% de publicidad.
MISIONES COMERCIALES DIRECTAS:
MISIÓN COMERCIAL A MÉXICO Y PUERTO RICO
Fechas: Del 17 al 25 de febrero de 2009
Subvención: Bolsa de viaje
MISIÓN COMERCIAL A RUSIA
Fechas: Del 13 al 16 de abril de 2009
Subvención: Bolsa de viaje.
MISIÓN COMERCIAL A ARABIA SAUDITA Y UEA
Fechas: 21-28 de abril de 2009
Subvención: Bolsa de viaje.
MISIÓN COMERCIAL A POLONIA Y LITUANIA
Fechas: Del 3 al 8 de mayo de 2009
Subvención: Bolsa de viaje
MISIÓN COMERCIAL A JAPÓN Y COREA DEL SUR
Fechas: Del 24 al 30 de mayo de 2009
Subvención: Bolsa de viaje.
MISIÓN COMERCIAL A ESTONIA Y LETONIA
Fechas: Del 15 al 19 de junio de 2009
Subvención: Bolsa de viaje.
MISIÓN COMERCIAL A RUMANÍA Y BULGARIA
Fechas: Del 28 de junio al 3 de julio de 2009
Subvención: Bolsa de viaje.
94
MISIÓN COMERCIAL A SUDAFRICA
Fechas: Del 4 al 9 de octubre de 2009
Subvención: Bolsa de viaje.
PARTICIPACIÓN AGRUPADA FERIA THE BIG FIVE SHOW DE
DUBAI (UEA)
Fechas: del 23 al 26 de noviembre de 2009
Subvención: 40% de espacio, decoración, transporte de
muestras y 70% de publicidad.
PARTICIPACIÓN AGRUPADA FERIA MOSBUILD DE MOSCÚ
(Rusia)
Fechas: del 31 de marzo al 3 de abril de 2009
Subvención: 40% de espacio, decoración, transporte de
muestras y 70% de publicidad.
FERIA ZOW DE MOSCÚ (Rusia)
Fechas: del 24 al 28 de noviembre de 2009
Subvención: 40% de espacio, decoración, transporte de
muestras y 70% de publicidad.
FERIA BAU DE MUNICH (Alemania)
Fechas: del 12 al 17 de enero de 2009
Subvención: 25% de espacio, decoración, transporte de
muestras y 70% de publicidad.
avafam
Asociación Valenciana de Fabricantes de Maquinaria Equipo Industrial
Comité ejecutivo
PresidenteD. Juan Plá Ferrero
VicepresidenteD. Antonio Enguix Lozano
VocalesD. José Vicente González Pérez
D. Manuel Borja Senent
D. Juan A. Sánchez de León
D. Carmelo León Marcos
D. José Vicente Aguilar
Actividades de la Asociación
El Comité Ejecutivo de la Asociación Valenciana de Fabricantes de Maquinaria y Equipo Industrial, AVAFAM, ha mantenido varias reuniones a lo largo de este año.
Durante las reuniones sostenidas se propusieron, entre
otros temas, solicitar a la administración que publique algún tipo de subvención que permita incrementar la venta
de maquinaria fabricada en la C.V. puesto que las actuales
son más productivas y seguras, y de este modo modernizar
el parque de maquinaria. También se habló de intentar intensificar los acuerdos de colaboración y cooperación entre
las empresas asociadas, de desarrollar proyectos de I+D+i
ante la necesidad de innovar, y de motivar a las empresas
y trabajadores hacia la formación con el fin de incrementar
la competitividad. Otros asuntos que se han tratado son el
problema del aumento de la morosidad y el de la falta de
financiación a las empresas.
Asimismo, se mantuvieron reuniones con representantes
de ARVERT y del IVEX para intentar potenciar el comercio
exterior del sector de maquinaria valenciano. Fruto de las
conversaciones sostenidas con ARVET se presentó un proyecto de internacionalización a desarrollar en 2009 y 2010
entre AVAFAM y ARVET, que comprende el estudio del sector
y la posterior asistencia a ferias internacionales de interés.
Además, se realizaron dos jornadas, la primera tuvo lugar
el 12 de enero bajo el título “¿Cómo nos financiamos en
2009?. Estrategias para obtener liquidez”, y la segunda se
celebró el 19 de noviembre sobre “La nueva directiva de
seguridad en las máquinas 2006/42/CE”.
Varias empresas asociadas a AVAFAM participaron en el proyecto “Optimización en la subcontratación” cuyo objetivo
era la optimización de la cadena de suministro en el sector
de la fabricación de bienes de equipo. Para ello se establecieron acuerdos de cooperación técnica entre las empresas
participantes que han permitido la evolución y mejora de
las fases de producción subcontratadas, la reducción de los
costes, la mejora de la calidad y la minimización de tiempos
de subcontratación de empresas subcontratistas.
95
avalamp
Asociación Valenciana de Fabricantes de Lámparas
Comité ejecutivo
PresidenteD. Juan Orts Herranz
VocalesD. Jorge Mariner Randé
D. Antonio Almerich Soliva
D. Andrés Massoni Muedra
D. José Vicente Martínez Valero
Actividades de la Asociación
En 2009, la Asociación Valenciana de Fabricantes de Lámparas (AVALAMP), la Federación Española de Asociaciones
de Industriales y Exportadores de Aparatos de Iluminación
Decorativa (FEDAI DEC) y el Instituto Metalmecánico (AIMME) se reunieron en varias ocasiones para continuar realizando gestiones con el Ministerio de Industria y con el Ministerio de Medio Ambiente, con el fin de que las empresas
que se dedican a la fabricación de luminarias para hogar
que utilizan lámparas de filamento (bombillas) estén excluidas del ámbito de aplicación del “Real Decreto 208/2005,
de 25 de febrero, sobre aparatos eléctricos y electrónicos
y la gestión de sus residuos”, y por tanto, no tengan que
inscribirse en el Registro de productores de aparatos eléctricos y electrónicos.
Los asociados a AVALAMP asistieron a diversas ferias internacionales con el objetivo de ampliar mercados y como
estrategia de internacionalización de las empresas, siendo
las más representativas EUROLUCE de Milán, INTERLIGHT de
Moscú y la Feria Internacional de Iluminación de Hong Kong.
El 17 de noviembre se celebró en FEMEVAL la jornada de
presentación de la “Guía del Fabricante de Luminarias de Interior” elaborada por AVALAMP y FEMEVAL, en colaboración
con AIMME, gracias a un proyecto subvencionado dentro de
los II Planes de Competitividad de la Empresa Valenciana,
96
gestionados por el IMPIVA, y con la cofinanciación de los fondos FEDER (Fondos Europeos de Desarrollo Regional).
Esta guía actualizó la edición anterior, recopilando toda la
legislación vigente para la fabricación y comercialización
de luminarias decorativas. Con este nuevo manual se ha
conseguido crear un documento de trabajo útil y práctico
para ayudar al cumplimiento de la extensa normativa a la
que está sujeta esta tipología de productos. Para su difusión se remitió un ejemplar a cada una de las empresas
asociadas a AVALAMP.
Por otra parte, desde AVALAMP se trató la posibilidad de
crear una plataforma de compras que permitiera abaratar
costes. Tras profundizar en el tema, se decidió que lo llevara a cabo FEMEVAL, y de este modo buscar una solución de
mayor alcance que permitiera acceder a una mayor gama
de productos. Finalmente, se constituyó una Central de
Compras para todos los asociados de FEMEVAL, que dará
mayor cobertura, y a la que podrán adherirse todos los asociados de AVALAMP.
En referencia al proyecto “Análisis de tendencias y diseño
emocional en el Sector Metal”, destacar la participación de
varias empresas asociadas a AVALAMP, en concreto en la
parte dedicada al diseño emocional en el Sector de la Iluminación que se ha realizado con la colaboración del Instituto
de Biomecánica de Valencia (IBV).
avapark
Asociación de Empresarios de Garajes, Aparcamientos, Servicios de Lavado y Engrase de Valencia
Comité ejecutivo
Presidente:D. Antonio Aspas Romano
D. Salvador Cervera
D. Rodrigo Pérez Martínez
D. Luis Foix Aguilar
Actividades de la Asociación
Se firmó con los sindicatos CCOO y UGT el Convenio Colectivo del sector para 2009 y 2010.
97
aveo
Asociación Valenciana de Empresarios de Ortopedia
Comité ejecutivo
Presidente D. David Torrijos León
VicepresidenteD. Pedro Fernández Barrachina
VocalesD. Manuel Rodríguez Santana
D. José Bernardo Noblejas Pérez
D. Ramón Luis Sabater Ruiz
D. José Manuel Talón Mas
D. Pedro Martínez López
D. Manuel Alonso Cascales
Actividades de la Asociación
A lo largo de 2009, AVEO mantuvo su actividad con la conselleria de Sanitat, a través de las reuniones de la Comisión
Ejecutiva Reguladora de la Prestación Ortoprotésica (CERPO) y de las diferentes reuniones de trabajo con el servicio
de prestaciones complementarias, con el objetivo de actualizar tanto los artículos incluidos en el catálogo como
sus precios.
Del 26 al 28 de noviembre, se celebró Orprotec 2009, Feria
Internacional de la Ortopedia y Ayudas Técnicas. En este
certamen participaron más de 120 expositores para exponer las últimas novedades técnicas en la materia. Representantes de AVEO formaron parte de su comité organizador.
Por otra parte, AVEO aumentó su número de asociados
cerca de un 30% convirtiéndose en la mayor asociación
empresarial del sector de la ortopedia en la Comunidad
Valenciana.
98
aviclima
Asociación Valenciana de Instaladores y Manenedores de Climatización y Frío Industrial
Actividades de la Asociación
Representación Institucional: representantes de AVICLIMA están presentes en Entidades, Comisiones y organizaciones empresariales de ámbito superior, representando
los interes del sector, y en concreto en: FEMEVAL, Comisión
negociadora del convenio colectivo del metal de Valencia,
ANEFRYC, FICOVAL y Cámara de Comercio de Valencia
Directiva de Servicios: se mantuvieron negociaciones con
la conselleria de Industria para su transposición a la Comunidad Valenciana:
1.- Simplificación administrativa.
2.- Solicitud a la conselleria de Industria para el estableciendo de un sistema de gestión que permita descentralizar
servicios asignados a la administración. A través de Organismos de Control e Inspección que realicen las actividades de certificación, inspección y evaluación en materia
de seguridad industrial y de eficiencia energética.
Tramitaciones ante el Servicio Territorial de Industria y
Energía: en este Área se realizan todo tipo de gestiones para
las empresas: nueva alta, renovaciones, cambios de nombre,
presentaciones a examen de Industria para la obtención del
carné, altas y renovaciones de carnés de instalador y/o mantenedor.
Seguro de Responsabilidad Civil. La Asociación dispone
de un Seguro de Responsabilidad Civil. Las empresas voluntariamente pueden darse de alta en este seguro para riesgos
en la actividad de climatización, calefacción, gas, frío, fontanería, almacenamiento de combustibles, aire comprimido y
reparación de línea blanca.
Publicaciones y Normativa. En AVICLIMA se encuentran a
disposición de los socios diferentes publicaciones del sector
como reglamentos, normas de la conselleria de Industria y
libros de instalaciones. Además, colaboramos en la edición
de la Guía de Instalaciones RITE.
Jornadas Técnicas y Formación. AVICLIMA realiza un especial
esfuerzo en el área de la actualización de los conocimientos
técnicos en nuestro Sector a través de la organización de acciones formativas, jornadas técnicas y conferencias. AVICLIMA
cuenta con un Aula -Taller en Alaquàs, de cerca de 100m2, para
impartir acciones formativas en materia de frío y climatización.
- Aire Acondicionado y Climatización: 40H
- Convalidación nuevo Carné Instalador Térmico: 120H
- Código Técnico de la Edificación. 25H
Comité ejecutivo
Presidente:D. Francisco Roca Baixauli
Vicepresidente 1ºD. Julio González Ferrando
Vicepresidente 2ºD. Víctor Quilez Navarro
Vocales:D. Francisco Aragó
Dª. Pilar Nagore
D. Jorge Valls Descals
D. Antonio Grimaldos
D. Francisco Alonso
D. Carlos Fernández
- Electricidad General para Instaladores no eléctricos.32H
- Energía Solar Térmica. 40H
- Capacitación de Trabajos en Altura. 32H
- Legionella. Homologado conselleria de Sanitat. 35H
- Prevención de Riesgos Laborales Sector Construcción-metal. Curso Básico. 8H
- Prevención de Riesgos Laborales. Fontanería, Climatización. 20H
- Convenio ATECYR: Realización de 10 Jornadas Técnicas en
materia de eficiencia energética en frío y climatización.
Plan Renove de aire acondicionado 2009. Se puso en
marcha del primer Plan Renove de la Agencia Valenciana de
la Energía por el que se convocaron ayudas públicas para
la sustitución de equipos de aire acondicionado domésticos
por otros de alta eficacia energética. Igualmente, se mantuvo el Plan Renove de Calderas, así como los apoyos del AVEN
a los proyectos de ahorro y eficiencia energética.
Asesoramiento. En 2009 se continuó el servicio de consulta
y asesoría a las empresas asociadas, destacando:
- Formación PRL y Tarjeta Profesional de Construcción-Metal
- Garantías y obligaciones contractuales
- Obligaciones medioambientales
- Directiva de Servicios
- Contrato tipo de arrendamiento de obra
Cena de Hermandad. AVICLIMA cumplió, un año más, con
una veterana tradición, la Cena de Hermandad del Sector del
frío y la Climatización de Valencia, que se celebró el 29 de
mayo en el Hotel Las Arenas.
99
avinfo c.v.
Asociación Empresarial de Informática de la Comunidad Valenciana
Comité ejecutivo
Presidente D. Juan Luz Tormo
Vicepresidente D. Joaquín García Guillén
VocalesD. Patrocinio Gómez
Dª. Laura Olcina
D. Carlos Estrela Alfaro
D. Raúl Brú
Actividades de la Asociación
Durante el año 2009 la Asociación Empresarial de Informática
de la Comunidad Valenciana realizó, entre otras, las siguientes
actividades:
Organización de Jornadas y Seminarios
- El 20 de Mayo de 2009 tuvo lugar la jornada sobre “El nuevo
reglamento de protección de datos de carácter personal”, organizada por AVINFO C.V. a la que asistieron más de 100 empresas
del sector interesadas en informarse sobre los requisitos que deben cumplir en materia de protección de datos personales con
el Nuevo Reglamento que entró en vigor el 19 de Abril de 2008.
La jornada contó con la participación de AUREN, primera firma
consultora de la Comunidad Valenciana en obtener el Certificado de Calidad según la norma ISO 9000 para la implantación
de Sistemas de Seguridad de Protección de Datos.
- El 15 de Mayo se celebró en el Salón de Actos de FEMEVAL el
seminario “Los beneficios de la virtualización en la empresa”, organizado por AVINFO C.V. Al seminario acudieron más de 40 profesionales de empresas del sector de Tecnologías de la información y comunicación interesados en conocer las ventajas que
ofrece la virtualización de servidores y escritorios que permiten
un ahorro de espacio, de energía y de tiempo en la gestión.
Durante la jornada se explicó qué es la virtualización y se realizaron varios casos prácticos para una mejor comprensión
de la materia.
- El 19 de Octubre tuvo lugar en la sede de AVINFO C.V. una
jornada explicativa sobre la facturación electrónica a las empresas asociadas a AVINFO C.V.
100
Durante la jornada se explicó a los asociados tanto los aspectos legales como técnicos que lleva aparejados la facturación
electrónica. La facturación electrónica es un tema de especial
interés para las empresas ya que a partir del 1 de Noviembre de 2010 todas las empresas estarán obligadas a emitir
facturas electrónicas al Sector Público Estatal. AVINFO C.V. va
a realizar durante 2010 un proyecto para que sus asociados
puedan adaptar sus sistemas de gestión al sistema de facturación electrónica.
De esta forma las empresas de AVINFO C.V. podrán ofrecer a
sus clientes soluciones que les permitan emitir y recibir facturas electrónicas.
Reuniones mantenidas:
El 24 de Noviembre de 2009 el presidente, vicepresidente y
secretario técnico de AVINFO C.V mantuvieron una reunión
con el Secretario Autonómico de Industria, Comercio e Innovación con el objetivo principal de representar a las Pymes
del Sector de informática de la Comunidad Valenciana ante
la Administración Autonómica. Durante el encuentro le trasladaron los problemas de nuestros asociados para sobrevivir
a esta crisis, y le transmitieron que las empresas informáticas
juegan un papel muy importante y sostienen a otros sectores
de la economía productiva, por lo que solicitaron el apoyo de
la Administración en estos momentos críticos.
Convenios con entidades y empresas
Por otra parte, AVINFO C.V. siguió colaborando como miembro
activo de CONETIC (Confederación Española de Empresas de
Tecnologías de la información, comunicaciones y electrónica)
en todas aquellas actividades realizadas a favor de las Pymes
del Sector TIC.
AVINFO C.V. también mantuvo el convenio con el Instituto Tecnológico de Informática (ITI) para la realización de formación
de sus asociados en condiciones preferentes y el Convenio
con la Fundación Ambiental ECO-RAEE´S para la gestión integral de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos de
sus asociados.
Asimismo, AVINFO C.V. ofreció a sus asociados asesoramiento
en Derecho de las Nuevas Tecnologías: protección del software, contratación informática, protección de datos, seguridad de datos, comercio electrónico e Internet, Administración
electrónica, etc. a través del convenio de colaboración con
Equipo Marzo, S.L. (Auditores y abogados de nuevas tecnologías).
Fotografías de la jornada “El nuevo reglamento de protección de datos de
carácter personal” 20 de Mayo de 2009
fevauto
Asociación de Reparadores de Automóviles de la Provincia de Valencia
Actividades de la Asociación
La Asamblea General Ordinaria de 2009 tuvo lugar el 17
de junio en los locales de FEMEVAL, y se celebraron las
elecciones para la renovación de los miembros del comité
ejecutivo de FEVAUTO.
FEVAUTO, junto con las Asociaciones Provinciales de Talleres de Reparación de Vehículos de Alicante (ATAYAPA)
y Castellón (ASTRAUTO) constituyeron el 20 de octubre la
Federación Valenciana de la Automoción (FAUTCOVA), para
representar al sector de la automoción de la Comunidad
Valenciana ante las diferentes consellerias.
Comité ejecutivo
Presidente
D. Manuel Nemesio
Vicepresidente D. Joaquín Montón
Vocales
D. Rafael Nieto de Haro
D. José Vicente Franco
D. Vicente Pérez
Dª. Mª José Molla
D. José Miguel Navarro
El 3 de marzo, FEVAUTO, ATAYAPA y ASTRATUO mantuvieron una reunión con Bruno Broseta, director General de
Industria, para exponer la situación del sector y la necesidad de ayudas para el sector así como colaboración ante el
intrusismo. En el último trimestre de 2009 se mantuvieron
diversas reuniones con esta conselleria debido a los problemas generados por el Plan Prever.
El 23 de julio se celebró en FEMEVAL la reunión del Comité
ejecutivo de la Asociación Nacional de Talleres (CETRAA) a
la que asistió el Comité ejecutivo de FEVAUTO.
FEVAUTO ha puesto en marcha la iniciativa “Confía en tu taller” para dar a conocer a los clientes sus derechos en caso
de siniestro: libre elección de taller, conocer la valoración
de los daños realizada por un perito independiente y a una
reparación de calidad que reponga el vehículo a su estado
anterior al siniestro.
Esta campaña se ha difundido entre las empresas asociadas, Servicio territorial de Consumo, Asociaciones de consumidores y Autoescuelas de la Provincia de Valencia. En
la web de la campaña www.confiaentutaller.com se puede
acceder a toda la información básica tanto para talleres
como para clientes.
Dentro de los II Planes de Competitividad de la Empresa
Valenciana, FEVAUTO-FEMEVAL han desarrollado el proyecto “Análisis de las tecnologías ligadas a los vehículos de
motorización no convencional (e-VEHICLES)”, con la colaboración de varios departamentos de la Universidad Politécnica de Valencia: Centro de Investigación de Tecnología
de vehículos, Grupo de Sistemas Electrónicos Industriales y
el Instituto de Ingeniería Eléctrica. En la web de FEVAUTO,
se puede descargar los resultados.
Desde noviembre de 2009, se envía semanalmente un boletín informativo a los talleres asociados con el objeto de
mantener informadas a todas las empresas asociadas.
En 2009 se han desarrollado 32 cursos en los que participaron 490 alumnos, con la financiación del SERVEF y del
Contrato Programa.
Se ha mantenido el acuerdo de colaboración con el Organismo de Control ISEVAL SL para realizar las inspecciones
de instalaciones eléctricas en baja tensión.
FEVAUTO ha organizado junto al Instituto La Marxadella las
VII Jornadas técnicas de automoción, celebradas en Torrente del 10 al 12 de febrero, en las que se trataron temas
como Neumáticos Para Una Movilidad Sostenible, Frenos
Eléctricos y Gta V-10.
Los talleres asociados contaron con 200 entradas gratuitas
para la Feria del automóvil de Valencia y se organizó un
viaje para asistir a MOTORTEC en Madrid.
101
proquival
Asociación de Proveedores de Material Médico-Quirúrgico de la Comunidad Valenciana
Comité ejecutivo
PresidentaDª Pilar Ferrer Guillén
VicepresidenteD. Adolfo Carsí Martí
TesoreroD. Salvador Forés Vañó
VocalesD. Francisco Murgui Navarro
D. Alvaro Sala Cremades
D. Germán Andrés Simón
Esta asociación, que fue constituida el 15 de noviembre
de 1994, agrupa a un total de diecisiete empresas, actúa
como interlocutor válido ante la conselleria de Sanidad, y
está representada en la Comisión Asesora de Implantes
(CAI) prevista en la Orden de 17 de febrero de 1997.
Actividades de la Asociación
Durante 2009, la actividad fundamental de la asociación se
centró en las gestiones entabladas con la conselleria de
Sanidad para el cobro de la deuda que ésta tenía pendiente
con las empresas asociadas de los ejercicios 2006, 2007 y
2008.
Asimismo, se volvieron a presentar alegaciones ante el segundo borrador del proyecto de Decreto de regulación de
la Prestación Ortoprotésica en el marco de la sanidad pública en el ámbito de la Comunidad Valenciana. Este proyecto
pretende introducir un cambio importante en el modo de
adjudicación de dicha prestación que podría reportar importantes y negativas consecuencias para las empresas de
la Asociación.
También se colaboró y participó en el trigésimo séptimo
Congreso SOTOCAV, organizado por la Sociedad de Traumatología y Cirugía Ortopédica de la Comunidad Valenciana,
celebrado en el Palacio de Congresos de Castellón los días
8 y 9 de mayo.
En el ámbito asociativo se celebraron varias asambleas generales donde se trataron y debatieron temas de interés
para los asociados.
102
Descargar