informe_formacion-2

Anuncio
 Revisión de la oferta formativa vinculada al sector Industria Metal
Antes de comenzar a analizar la actual oferta formativa que se vincula al sector metal, resulta conveniente revisar el marco formativo actual. Esto tiene una gran relevancia dentro del sector ya que el modelo de la formación profesional para el empleo vigente en España presenta numerosas diferencias con los modelos vigentes en los principales países europeos referentes dentro del sector metal. Son precisamente algunas de estas diferencias, especialmente las orientadas a la formación profesional, las que se verán como claves a la hora de dar respuesta a las necesidades formativas del sector. Mientras el modelo formativo español se centra en un periodo de formación intensivo dentro del centro formativo que se complementa en su último periodo con formación práctica en empresas, los modelos europeos (especialmente el modelo francés y alemán) combinan desde el primer momento la formación en las escuelas con formación práctica en empresas. Este hecho supone una importante inmersión del futuro trabajador desde el primer momento en el mercado laboral y en especial en el mundo laboral, al tiempo que aporta un mayor protagonismo de las empresas en la formación, siendo ésta una importante carencia del sistema español, donde se está luchando desde hace años por que se produzca un acercamiento entre el mundo académico y el mundo laboral. Este aspecto, junto con la importante apuesta que se está realizando para apoyar el reconocimiento de la formación a través de los certificados de profesionalidad, hace que sea de interés analizar el marco europeo actual. Modelos formativos actuales en Europa Al momento actual se ha venido a llamar la sociedad del conocimiento, dada la gran relevancia que representa la posesión y uso de información y saber hacer en la actualidad. Esto, que resulta aplicable para la gran mayoría de ámbitos, resulta crucial para cualquier empresa, obligada a disponer de la información más precisa y relevante dentro de su área de actividad para poder gestionar de un modo acertado la propia incertidumbre que éste representa. Dentro del universo empresarial, resulta innegable cómo el área de los recursos humanos y del capital humano ha ganado un gran protagonismo ante las nuevas demandas que han surgido para las empresas (mayor competitividad, necesidad de adaptarse al cambio, internacionalización de los mercados, introducción de nuevas tecnologías,…), teniendo un gran protagonismo la formación continua de los trabajadores, como elemento clave dentro de la competitividad de cualquier empresa. Junto a estos cambios evidentes, existen otros aspectos de especial relevancia dentro del sistema europeo: 9
9
9
9
9
Envejecimiento de nuestras sociedades. Rápido cambio de las tecnologías y la organización de trabajo. Grandes desigualdades regionales y sectoriales. Lucha contra el desempleo y la exclusión social. Puesta al día de los países de la UE menos desarrollados. 67 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
Todos estos cambios hacen que deba adaptarse el enfoque de instituciones, empresas y trabajadores respecto la formación, surgiendo la necesidad de responder a estas nuevas necesidades. La respuesta por parte del ámbito formativo y educacional se ha centrado en orientarse hacia una orientación profesional individualizada, una mayor personalización del proceso de aprendizaje, la mayor relevancia de los valores personales como aspecto central y la evidente necesidad de desarrollar el proceso de aprendizaje de forma continuada a través de la vida profesional del trabajador. En los últimos años se han producido una serie de cambios muy importantes nivel de organización y configuración de la formación, tanto a nivel nacional como europeo. Partiendo de un proceso análisis que permita la interrelación y posible homologación de las cualificaciones y reconocimientos formativos entre todos los países del marco europeo, se pretende crear un referente formativo común. La evolución histórica de la formación profesional en cada país ha producido que existan diferentes modelos formativos, algunos de los cuales comparten características comunes. El momento actual de cambio que se está produciendo a nivel formativo hace que resulte muy interesante realizar un análisis entre los diferentes modelos formativos a nivel europeo a fin de poder identificar de cada uno de estos modelos aquellos aspectos que mayor valor aportan al sistema formativo, traduciéndose en una mayor capacitación de los trabajadores y de competitividad para las empresas. Frecuentemente se ha tratado de forma separada la formación continua y la formación inicial, contemplando ambos sistemas como algo independiente uno de otro y no como un todo complementario. Este error de concepto, que afecta a la gran mayoría de países europeos, se ha venido compensando en los últimos años a través del Marco Europeo de Cualificaciones. Marco Europeo de Cualificaciones El aprendizaje permanente es hoy indispensable en una Europa caracterizada por continuos cambios tecnológicos y económicos y por el envejecimiento de la población. La necesidad de renovar continuamente los conocimientos, las destrezas y las competencias de los ciudadanos es esencial para la competitividad y la cohesión social de la Unión Europea. 68 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
Los actuales obstáculos impiden a los ciudadanos el acceso a la educación y la formación y la combinación de cualificaciones de distintas instituciones. Además, les impiden proseguir un auténtico aprendizaje a lo largo de la vida y dificultan su circulación en el mercado de trabajo europeo. El principal propósito del marco europeo de cualificaciones (MEC) es actuar como mecanismo de conversión y punto de referencia imparcial para comparar las cualificaciones entre los diversos sistemas de educación y formación y consolidar la cooperación y la confianza mutua entre las partes interesadas. De esta forma se reforzará la transparencia y se facilitará la transferencia y el uso de cualificaciones en los diferentes sistemas y a los distintos niveles de educación y formación en los contextos nacional e internacional. El elemento esencial del MEC es una serie de ocho niveles de referencia que servirá de punto de referencia común e imparcial a las autoridades responsables de la educación y la formación a nivel nacional y sectorial. Estos ocho niveles abarcan todo el espectro de cualificaciones, desde las que se otorgan al completar la enseñanza y la formación obligatorias hasta las que se conceden en el nivel superior de la enseñanza universitaria y de la formación profesional. A través de este metamarco, (promovido por el parlamento europeo y el consejo de la Unión Europea), se pretende relacionar las cualificaciones de los diferentes países o sectores de la Unión Europea, posibilitando su transferencia a nivel educativo y laboral. Con ello se persiguen los siguientes objetivos: 9 Posibilitar y aumentar la confianza mutua entre países y sistemas, eliminando barreras para reconocer aprendizajes. 9 Posibilitar y aumentar la transparencia de los sistemas educativos. 9 Posibilitar y aumentar la transparencia de las cualificaciones. El conjunto de sistemas nacionales de Formación Profesional podrían situarse en un continuum que va desde un polo denominado académico hasta el polo vocacional. En el polo “vocacional” y de aprendizaje, la formación profesional implica impartir formación en la empresa, está muy regulado y se distingue por e establecimiento de un contrato lo que significa que el status principal del formando viene definido por el empresario que lo contrata y no por el Estado aún cuando este último pueda regular y estructurar la relación. Este modelo ha venido a denominarse “Sistema dual” y es el utilizado en países como Alemania. En el polo modelo “académico” implica también una formación en la empresa. Su carácter definidor es el programa de aprendizaje que se imparte: la titulación se alcanza mediante una combinación de aprendizaje en el centro de formación y en el puesto de trabajo (alternancia). Uno de los aspectos destacables que contempla el Marco Europeo de Cualificaciones, y que resulta de gran relevancia es el definir el aprendizaje como resultado del aprendizaje formal, aprendizaje no formal y aprendizaje informal. La importancia de este aspecto se centra en la necesidad de reconocer y potenciar la formación y capacitación no sólo en un 69 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
ámbito reglado, sino que reconoce la importancia de todos los procesos de formación que se desarrollan en las empresas y que representan un aspecto fundamental en el desarrollo profesional de los trabajadores. Este tipo de aprendizajes no formales e informales se verá con mayor claridad en el apartado Buenas prácticas formativas en empresas metalmecánicas valencianas, donde se un buen número de acciones formativas desarrolladas a nivel informal y que constituyen un elemento diferencial de las empresas. El Marco Europeo de Cualificaciones contempla la definición de ocho niveles formativos definidos respecto tres variables centrales: 9 Conocimientos: Resultado de la asimilación de información gracias al aprendizaje; acervo de hechos, principios, teorías y prácticas relacionados con un campo de trabajo o estudio concreto; en el Marco Europeo de Cualificaciones, los conocimientos se describen como teóricos o fácticos. 9 Destrezas: habilidad para aplicar conocimientos y utilizar técnicas a fin de completar tareas y resolver problemas; en el Marco Europeo de Cualificaciones, las destrezas se describen como cognitivas (fundadas en el uso del pensamiento lógico, intuitivo y creativo) y prácticas (fundadas en la destreza manual y en el uso de métodos, materiales, herramientas e instrumentos). 9 Competencias: demostrada capacidad para utilizar conocimientos, destrezas y habilidades personales, sociales y metodológicas, en situaciones de trabajo o estudio y en el desarrollo profesional y personal; en el Marco Europeo de Cualificaciones, la competencia se describe en términos de responsabilidad y autonomía. Este proceso pretende dar respuesta a algunos de los cambios comunes a la gran mayoría de problemas a los que se enfrentan los sistemas formativos europeos: 9 Tendencia hacia la acumulación de títulos. Una tendencia actual es la acumulación de calificaciones antes y durante el proceso de inserción en el mercado laboral. La acumulación de titulaciones, estudios y certificados se constituye como un elemento diferenciador para el trabajador dentro del mercado laboral. 9 Demanda de una mayor diversificación de itinerarios y consolidación de opciones. Las demandas de las economías basadas en la tecnología y sometidas a rápidos cambios, han significado que las habilidades generales son cada vez más importantes para la empleabilidad. De ello se deduce la importancia que en la 70 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
actualidad tienen este tipo de competencias que permiten la adaptación al cambio y el aprendizaje continuo. 9 Necesidad de mejora en los itinerarios profesionales para adaptarse a las cambiantes demandas de la economía. Después de haber contemplado el panorama actual dentro del cual se encuadran los sistemas formativos europeos, a continuación nos centraremos en el análisis de los sistemas formativos que mayor relación tienen con el sector metalmecánico como es la formación profesional para el empleo. 71 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
Conocimientos Destrezas Se describen como teóricos y/o prácticos Nivel Conocimientos generales básicos 01 Nivel Conocimientos fácticos básicos en un campo de 02 trabajo o estudio concreto Conocimiento de hechos prácticos, principios, Nivel procesos y conceptos generales en un campo o 03 estudio concreto Conocimientos fácticos y teóricos en contextos Nivel amplios en un campo de trabajo o estudio 04 concreto Amplios conocimientos especializados, fácticos Nivel y teóricos, en un campo de trabajo o estudio 05 concreto, siendo consciente de los límites de esos conocimientos Conocimientos avanzados en un campo de Nivel trabajo o estudio que requiera una comprensión 06 crítica de teorías y principios Competencias Se describe en términos de responsabilidad y Se describen como cognitivas y prácticas autonomía Destrezas básicas necesarias para efectuar Trabajo o estudio bajo supervisión directa en un tareas simples contexto apropiado Destrezas cognitivas y prácticas básicas necesarias para utilizar información útil a Trabajo o estudio bajo supervisión con un cierto fin de adecuar tareas y resolver problemas grado de autonomía corrientes con la ayuda de reglas y herramientas simples Gama de destrezas cognitivas y prácticas Asunción de responsabilidades en lo que respecta a necesarias para efectuar tareas y resolver la realización de tareas en actividades de trabajo o problemas seleccionando y aplicando estudio. Adaptación del comportamiento propio a métodos, herramientas, materiales e las circunstancias para resolver un problema información básica Ejercicio de autogestión conforme a consignas definidas en contextos de trabajo o estudio Gama de destrezas cognitivas y prácticas generalmente previsibles, pero susceptibles de necesarias para encontrara aplicaciones a cambio. Supervisión del trabajo rutinario de otras problemas específicos en un campo de personas, asumiendo ciertas responsabilidades por trabajo o estudio concreto lo que respecta a la evaluación y la mejora de actividades de trabajo o estudio. Gama completa de destrezas cognitivas y Labores de gestión y supervisión en contextos de prácticas necesarias para encontrar actividades de trabajo o estudio en las que pueden soluciones creativas a problemas producirse cambios imprevisibles. Revisión y abstractos desarrollo del rendimiento propio y ajeno Destrezas avanzadas que acrediten el Gestión de actividades o proyectos técnicos o dominio y las dotes de innovación profesionales complejos, asumiendo necesarias para resolver problemas responsabilidades por la toma de decisiones en complejos e imprevisibles en un campo contextos de trabajo o estudio imprevisibles. especializado de trabajo o estudio Asunción de responsabilidades en lo que respecta a 72 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
la gestión del desarrollo profesional de particulares y grupos. Conocimientos altamente especializados, algunos de ellos a la vanguardia en un campo de trabajo o estudio concreto, que sienten las Nivel bases de un pensamiento o investigación 07 originales. Conciencia crítica de cuestiones de conocimiento en un campo concreto y en el punto de articulación entre diversos campos Destrezas especializadas para resolver problemas en materia de investigación e innovación, con vistas al desarrollo de nuevos conocimientos y procedimientos y a la integración de los conocimientos en diversos campos Destrezas y técnicas más avanzadas y especializadas, en particular en materias Conocimientos en la frontera más avanzada de de síntesis y evaluación, necesarias para Nivel un campo de trabajo o estudio concreto y en el resolver problemas críticos en la 08 investigación y/o la innovación y para punto de articulación entre diversos campos ampliar y redefinir conocimientos o prácticas profesionales existentes Gestión y transformación de contextos de trabajo o estudio complejos, imprevisibles y que requieren nuevos planteamientos estratégicos. Asunción de responsabilidades en lo que respecta al desarrollo de conocimientos y/o prácticas profesionales y a la revisión del rendimiento estratégico de equipos Autoridad, innovación, autonomía, integridad académica y profesional y compromiso continuado sustanciales y acreditados respecto al desarrollo de nuevas ideas o procesos en la vanguardia de contextos de trabajo o estudio, incluida la investigación 73 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
La Formación profesional para el Empleo Antes de presentar un resumen de los diferentes sistemas formativos existentes a nivel europeo, se considera importante justificar el papel de la formación profesional en relación al sector metalmecánico frente a otras modalidades o sistemas formativos de innegable importancia como pueden ser los estudios universitarios. Como ha podido verse, las características de este sector hacen que se caracterice por un marcado papel industrial, enraizado con el desarrollo de múltiples profesiones y oficios cuyo origen en muchas ocasiones proviene de la época gremial y que se caracteriza por contar con el uso de metales como elemento integrador. Igualmente, más del cincuenta por ciento de las demandas laborales dentro de este sector presentan en el perfil solicitado estudios de formación profesional entre los conocimientos deseables para cubrir el puesto de trabajo. Finalmente, destacaremos cómo dentro del sector predominan aquellos puestos de trabajo de carácter eminentemente vinculado con profesiones u oficios para los que capacitan este tipo de estudios. La formación profesional es el concepto que en España recoge el conjunto de acciones formativas que capacitan para el desempeño cualificado de diversas profesiones, facilitando el acceso al empleo. Este conjunto de acciones comprende enseñanzas de carácter inicial, acciones de inserción y reinserción laboral de trabajadores así como también otro tipo de acciones orientadas a la formación continua en las empresas, facilitando la adquisición y actualización permanente de las competencias profesionales. A través de esta definición resulta fácilmente comprensible la importancia que tiene este tipo de formación para el sector metalmecánico. Junto con la formación continua representa la formación que mejor se ajusta a nuestro sector, con determinadas titulaciones universitarias de carácter eminentemente técnico. La importancia de analizar este subsistema formativo reside en que las tasas de matriculación que encontramos para nuestro sector son muy inferiores a la relevancia del propio sector: un 5% de los 74 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
estudiantes de formación profesional estudian ciclos vinculados con la fabricación metálica. Esto se agrava si consideramos que sólo en 41% de los estudiantes acceden a la formación profesional (frente al 59% que acceden a bachillerato). Así, vemos cómo sólo el 2% del total de estudiantes se forma como profesional dentro del sector de fabricación mecánica, cifra claramente inferior a la relevancia del empleo generado por el sector dentro del mercado laboral. Esta clara carencia de profesionales que se incorporan formados al sector hace que el papel de la formación continua no se oriente en su totalidad hacia la a la actualización y el reciclaje profesional, sino que deba servir como formación inicial a trabajadores que se incorporaron al sector sin estudios previos. Este es el motivo por el cual debe considerarse el modelo actual de formación profesional, atendiendo al papel que adopta este subsistema en otros países que deben ser, por la relevancia del sector, reflejo natural y motivo de comparación. No es sencillo ofrecer una síntesis del desarrollo de la formación profesional a nivel europeo y, en caso de hacerlo, solo es posible presentar una información limitada. Ello se explica por tres razones: Por un lado, los países europeos tienen sistemas de formación profesional diferentes y, pese al Marco Europeo de Cualificaciones, no es previsible que se produzca una armonización de la formación profesional en el continente o que se imponga uno de los sistemas existentes. Por otro lado, la formación y el perfeccionamiento profesional tienen una importancia muy variada en cada uno de los países. En Alemania, por ejemplo, más de la mitad de los jóvenes obtiene su formación a través del sistema dual de formación profesional; en otros países, por el contrario, muchos más jóvenes acceden a una actividad profesional a través de otras vías preparatorias ubicadas en el ámbito de la educación general. Estos diferentes sistemas serán objeto de parte de nuestro análisis. Finalmente, debe tenerse presente que el carácter del trabajo está experimentando un cambio radical por el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. En la actualidad, cada vez es más importante desarrollar competencias profesionales amplias durante toda la vida. A pesar de esto, todavía está por definir cómo conseguir ese desarrollo de las competencias profesionales a través de cada uno de los diversos sistemas de formación profesional. Un claro ejemplo de esta diversidad la encontramos en los diferentes nombres que recibe un mismo concepto a través de los diferentes países: Educación y Formación Profesional (VET), Educación a lo largo de la vida (Lifelong Learning; LLL) o Formación Profesional Continua (CVT) son algunas de las siglas más frecuentemente empleadas. Esta misma complejidad y divergencia ha derivado en la creación de diferentes agencias y organismos europeos que trabajan en el ámbito de la formación: •
Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional (Cedefop): El Centro tiene como misión prestar asistencia a la Comisión para contribuir, a escala comunitaria, a la promoción y el desarrollo de la formación profesional y continua. 75 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
•
•
Fundación Europea de Formación (FEF): La Fundación Europea de Formación (FEF) tiene como objetivo contribuir al desarrollo de los sistemas de formación profesional, potenciando la cooperación en el ámbito de la formación profesional y garantizando la coordinación de la asistencia. Las actividades de la FEF abarcan a los países candidatos a la adhesión a la Unión Europea, así como a determinados países de los Balcanes Occidentales, de Europa Oriental y de Asia Central, y algunos países asociados mediterráneos. Comité Consultivo de Formación Profesional: Destinado a asistir a la Comisión en la puesta en práctica de una política comunitaria de la formación profesional, el Comité consultivo de formación profesional está formado por tres miembros de cada Estado miembro que representan, respectivamente: los intereses de los Gobiernos centrales, las organizaciones sindicales y las organizaciones patronales. La relevancia de las enseñanzas técnicas y profesionales quedó refrendada por la publicación de un mensaje conjunto elaborado entre la UNESCO y la OIT en el año 2001, que contemplaba las siguientes recomendaciones: 9 Necesidad de que las enseñanzas técnicas y profesionales formen parte integrante de la educación general básica de todos los individuos en forma de una iniciación a la tecnología y al mundo del trabajo, así como a los valores humanos y las normas necesarias para ser ciudadanos responsables. 9 Puedan escogerse de un modo libre y positivo como el medio gracias al cual se desarrollan dotes, intereses y destreza personales que lleven a ocupar un puesto de trabajo en diversos sectores o permitan continuar los estudios. 9 Se permita el acceso a otros aspectos y modalidades de la educación en todos los niveles, comprendidos los establecimientos de enseñanza superior, al cimentarse en una enseñanza general sólida. 9 Se permita pasar de un campo a otro de la enseñanza técnica y profesional. 9 Sea fácilmente accesible a todos y para todos los tipos adecuados de especialización dentro y fuera del sistema de educación formal. Con esta declaración se reconocía el papel de las enseñanzas técnicas y profesionales dentro de la sociedad como base para la consecución de un mayor desarrollo económico, social económico así como a su contribución al conocimiento de los aspectos científicos y tecnológicos. Diferentes enfoques nacionales en cuanto a la formación profesional para el empleo Ya se ha mencionado cómo la evolución histórica de cada país ha influido en la configuración de sus diferentes sistemas y subsistemas formativos. La gran mayoría de ellos, pueden vincularse a una de estas tres grandes categorías: o
Sistemas centrados en el aprendizaje: Se caracteriza por tratarse sistemas en los que son las empresas quienes ofrecen principalmente la formación profesional continua a sus empleados así como por un carácter eminentemente preventivo, anticipándose a la adaptación de sus 76 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
o
o
conocimientos a los cambios presentes o futuros en tecnologías, modelos organizacionales, procesos laborales,… En esos casos es el estado quien se encarga de ofrecerla formación profesional a desempleados y otros grupos objetivo. Sistemas basados en los centros docentes: Se caracteriza por tratarse de sistemas que ofrecen mucha importancia a la formación profesional como al proceso de transición de la vida académica a la vida laboral. Se trata de sistemas de formación profesional en los que la propia formación y el entorno laboral e industrial se encuentra relacionado de un modo mucho menos estrecho que en el caso anterior. Francia y Suecia serían países con este tipo de sistemas. Alemania, Austria, Dinamarca y Países Bajos serían países con este tipo de sistemas. Sistemas basados en la enseñanza media general: Se caracteriza por tratarse de sistemas centrados en el desarrollo de conocimientos iniciales de tipo general, con problemas a la hora de realizarse la transición entre vida escolar y mercado de trabajo al carecer de los estudiantes provenientes de la educación secundaria de competencias prácticas para el desarrollo del mundo laboral. Portugal, Grecia, Irlanda y España serían países con este tipo de sistemas. Ordenación general de la Formación Profesional del sistema educativo La formación profesional en el sistema educativo se define como el conjunto de acciones formativas que capacitan para el desempeño cualificado de las diversas profesiones, el acceso al empleo y la participación activa en la vida social, cultural y económica. Tiene por finalidad preparar a los alumnos y a las alumnas para la actividad en un campo profesional y facilitar su adaptación a las modificaciones laborales que pueden producirse a lo largo de su vida, así como contribuir a su desarrollo personal, al ejercicio de una ciudadanía democrática y al aprendizaje permanente. Estas enseñanzas tienen por objeto conseguir que los alumnos y las alumnas adquieran las capacidades que les permitan: 9 Desarrollar la competencia general correspondiente a la cualificación o cualificaciones objeto de los estudios realizados. 9 Comprender la organización y características del sector productivo correspondiente, así como los mecanismos de inserción profesional; conocer la legislación laboral y los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones laborales. 9 Aprender por sí mismos y trabajar en equipo, así como formarse en la prevención de conflictos y en la resolución pacífica de los mismos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social. 9 Trabajar en condiciones de seguridad y salud, así como prevenir los posibles riesgos derivados del trabajo. 9 Desarrollar una identidad profesional motivadora de futuros aprendizajes y adaptaciones a la evolución de los procesos productivos y al cambio social. 77 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
9 Afianzar el espíritu emprendedor para el desempeño de actividades e iniciativas profesionales. 9 Hacer realidad la formación a lo largo de la vida y utilizar las oportunidades de aprendizaje a través de las distintas vías formativas para mantenerse actualizado en los distintos ámbitos: social, personal, cultural y laboral, conforme a sus expectativas, necesidades e intereses. La ordenación de los títulos de la formación profesional en el sistema educativo son el de Técnico y el de Técnico Superior. Los títulos son un instrumento para acreditar las cualificaciones y competencias propias de cada uno de ellos y asegurar un nivel de formación, incluyendo competencias profesionales, personales y sociales para favorecer la competitividad, la empleabilidad y la cohesión social. Los títulos de Técnico y Técnico Superior quedarán agrupados inicialmente en las veintiséis familias profesionales establecidas por el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales. Las enseñanzas conducentes a los títulos de Técnico y Técnico Superior se ordenarán en ciclos formativos de grado medio y de grado superior, respectivamente. Los títulos de formación profesional se ajustarán a los siguientes principios: 9 Los títulos responderán a las necesidades demandadas por el sistema productivo y a los valores personales y sociales para ejercer una ciudadanía democrática. 9 El perfil profesional vendrá determinado por las cualificaciones y, en su caso, unidades de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales que se incluyan en el mismo. 9 La polivalencia y la especialización de los títulos mantendrán un equilibrio que vendrá determinado por las características de la familia profesional. 9 Los ciclos formativos contemplarán la transversalidad de los conocimientos y capacidades para facilitar la movilidad formativa y profesional en la familia profesional, entre familias profesionales y entre otras formaciones. 9 El diseño de los ciclos formativos permitirá la integración de las diferentes ofertas formativas y la capitalización de la formación adquirida a través de la experiencia laboral o de vías no formales de formación. 9 Los títulos de Técnico y de Técnico Superior formarán el Catálogo de Títulos de la Formación Profesional del sistema educativo, que responderá a la necesidad de competencias profesionales requeridas por los sectores productivos y al desarrollo económico a nivel nacional, regional, local y europeo, así como a la demanda de la sociedad y a los intereses y expectativas de los ciudadanos. Los títulos de formación profesional se estructuran de acuerdo al siguiente esquema: •
•
Identificación del título: Perfil profesional del título: o Competencia general. o Competencias profesionales, personales y sociales. 78 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
•
Los elementos que definen el perfil del título son: o
o
Relación de cualificaciones y, en su caso, unidades de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales incluidas en el título. o El entorno profesional. o La prospectiva del título en el sector o sectores. Enseñanzas del ciclo formativo: o Objetivos generales. o Módulos profesionales. o La correspondencia de los módulos profesionales con las unidades de competencia para su acreditación, convalidación o exención. o Modalidades y Materias de bachillerato que facilitan la conexión con el ciclo formativo de grado superior. o Convalidaciones, exenciones y equivalencias. o Relación con certificados de profesionalidad. o Información sobre los requisitos necesarios según la legislación vigente, en su caso, para el ejercicio profesional. o Acceso a estudios universitarios desde los ciclos formativos de grado superior. o
o
La competencia general. Describe las funciones profesionales más significativas del título, tomando como referente el conjunto de cualificaciones y, en su caso, unidades de competencia incluidas en el título. Las competencias profesionales, personales y sociales. Describen el conjunto de capacidades y conocimientos que permiten responder a los requerimientos del sector productivo, aumentar la empleabilidad y favorecer la cohesión social. Las cualificaciones y, en su caso, las unidades de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales incluidas en el título. Cada título incluirá, al menos, una cualificación profesional completa. Este conjunto de unidades de competencia debe posibilitar una inserción laboral inmediata y una proyección profesional futura. Este modelo general, propuesto a nivel europeo, se corresponde con la ordenación del sistema nacional, siendo España uno de los países que más desarrollado e implantado tienen este modelo. Sin embargo, dentro del caso metalmecánico hemos adelantado ya cómo las necesidades de las empresas en ocasiones no responden a esta ordenación, sino que debe atenderse a una formación de oferta mucho más especializada y profesionalizada, orientada a ofrecer una alta cualificación a los trabajadores. Esto viene en parte condicionado porque el uso que se realiza de la formación de demanda (aquella que proponen las propias empresas) no tiene el grado de aprovechamiento que sería deseable, entre otros factores por el pequeño tamaño medio de muchas empresas, incapaces de realizar cursos a medida debido a su reducida plantilla. Así, muchos profesionales dependen de la formación de oferta como vía de especialización y profesionalización. Una vez más, la comparativa con Europa se hace necesaria y ayuda a entender las diferencias existentes: el tamaño medio de una pyme en países como Francia 79 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
o Alemania es muy superior a la pyme media valenciana (cuarenta y cinco trabajadores frente a los 15 trabajadores de media). Nos centraremos en la formación profesional y los ciclos formativos por ser las titulaciones que mejor responden a las demandas del sector metal, junto con las ingenierías y carreras de carácter técnico. Las enseñanzas conducentes a la obtención de los títulos de Técnico y de Técnico Superior se ordenarán en ciclos formativos de formación profesional de grado medio y de grado superior, respectivamente. Las enseñanzas de formación profesional de grado medio forman parte de la educación secundaria postobligatoria y las de formación profesional de grado superior forman parte de la educación superior. El currículo de los ciclos formativos incluirá un módulo de formación en centros de trabajo que no tendrá carácter laboral y del que podrán quedar exentos quienes acrediten una experiencia laboral relacionada con los estudios profesionales respectivos. Este módulo profesional de Formación en Centros de Trabajo tendrá las finalidades siguientes: 9 Completar la adquisición de competencias profesionales propias de cada título alcanzado en el centro educativo. 9 Adquirir una identidad y madurez profesional motivadoras para el aprendizaje a lo largo de la vida y para las adaptaciones a los cambios de las necesidades de cualificación. 9 Completar conocimientos relacionados con la producción, la comercialización, la gestión económica y el sistema de relaciones sociolaborales de las empresas, con el fin de facilitar su inserción laboral. 9 Evaluar los aspectos más relevantes de la profesionalidad alcanzada por el alumno en el centro educativo y acreditar los aspectos requeridos en el empleo que no pueden verificarse por exigir situaciones reales de trabajo. Con carácter general, este módulo profesional de formación en centros de trabajo se cursa una vez alcanzada la evaluación positiva en todos los módulos profesionales realizados en el centro educativo. El módulo profesional de proyecto se realizará durante el último período del ciclo formativo y se evaluará una vez cursado el módulo profesional de centros de trabajo, con objeto de posibilitar la incorporación en el mismo de las competencias adquiridas en el periodo de prácticas en empresa. Se organizará sobre la base de la tutorización individual y colectiva y la atribución docente correrá a cargo del profesorado que imparta docencia en el ciclo formativo. La superación del módulo profesional de proyecto resulta necesaria para la obtención del título. Esta es una de las principales diferencias respecto a otros países europeos, donde las empresas tienen un papel mucho más relevante en el aprendizaje y la formación de los futuros trabajadores, aspecto que contribuye positivamente a la posterior integración del alumno en el mercado laboral. Otra diferencia clave reside en la implantación y aceptación de este tipo de formación en nuestro país. Durante muchos años la formación profesional tuvo connotaciones sociales negativas, de forma que existía la convención social que remitía a este tipo de formación a los malos estudiantes, posicionando los estudios universitarios como meta final de 80 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
cualquier buen estudiante. Como consecuencia de esta situación, durante muchos años la industria sufrió una autentica escasez de profesionales, a pesar de la elevada demanda existente. Como dato significativo, en la actualidad sólo un 25‐30% de los estudiantes se orienta hacia la formación profesional, mientras que estos estudios representan en otros países un 50‐60% de la totalidad de los profesionales. Es precisamente este porcentaje el que responde a la demanda del mercado laboral, produciéndose así una sobrecualificación en el mercado laboral español. El exceso de titulados universitarios que deben incorporarse al mercado laboral realizando puestos que no responden a su formación hace que la formación continua deba suplir esos conocimientos no adquiridos, corrigiendo así la pirámide formativa en vez de servir para alcanzar su verdadero objetivo. Como respaldo de esto, presentaremos un resumen de los modelos formativos que tienen lugar en Francia y Alemania, países que debido a su papel relevante dentro del sector del metal europeo, suponen una necesaria comparación en este sentido. Sistema educativo de la Formación Profesional en Francia. En Francia los trabajadores pueden acceder a la educación a lo largo de toda la vida. Esta enseñanza constante les permite beneficiarse de una educación permanente ya sea en el marco del sistema educativo tradicional, destinado a alumnos de escuelas y universidades, o de la formación profesional continua, dirigida a jóvenes y adultos que ya forman parte de la fuerza laboral. El sistema actual de formación profesional continua, lanzado a principios de los años setenta, incluye al gobierno central así como a las administraciones locales, a ciertas instituciones públicas, a escuelas públicas y privadas, al sector empresarial, a las asociaciones profesionales, a los sindicatos y a los representantes de organizaciones familiares. Una de las principales características del sistema francés en esta materia reside en el papel fundamental desempeñado por los convenios colectivos. Asimismo, la estructura general de dicho sistema ofrece una amplia gama de disponibilidades a la hora de obtener una formación adaptada a la situación de cada individuo. La oferta actual de formación continua es el fruto de los convenios colectivos concluidos entre los diversos interlocutores sociales así como de las leyes y decretos promulgados por el Estado. Un reflejo de la importancia de la formación profesional continua lo vemos en que se trata de una actividad económica importante, que representa en torno al 1,50 % del producto interior bruto francés. El sistema educativo y formativo francés tiene como objetivo dotar a todos los niños y posteriormente a los adultos de igualdad de oportunidades. La educación francesa es nacional, gratuita y fundamentalmente laica. El sistema educativo francés bajo el control del Ministerio de Educación Nacional incluye varios niveles formativos: secundario y superior. o
o
La educación secundaria propone varios ciclos formativos: El ciclo general. 81 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
o
o
En general, a los quince años, los estudiantes deberán elegir entre: o
o
El ciclo tecnológico. El ciclo profesional. Ciclos generales o tecnológicos que duran tres años y que pueden cursarse en “lycées” o institutos generales o técnicos, y que finalizan con el “baccalauréat” general o tecnológico, en la práctica un diploma esencial si una persona desea continuar con los estudios superiores. Ciclos secundarios o profesionales, que conducen en dos o tres años a un diploma profesional reconocido en el Mercado laboral: CAP (certificate d’aptitude professionnelle) que es un certificado de aptitud profesional; BEP (brevet d’études professionnelles) que es un título en estudios profesionales o “Baccalauréat professionnel” Este ciclo conduce a la vida activa. Estos diplomas pueden obtenerse por la asistencia a un instituto o “lycée” profesional o mediante “apprentissage” o aprendizaje. A continuación presentamos los diferentes tipos de formación reglada existentes, haciendo especial énfasis en la formación profesional y continua. La formación profesional inicial El objetivo de la educación inicial es ofrecer a los jóvenes una preparación, ya sea general o profesional, conforme a un programa de estudios particular. La escolaridad es obligatoria hasta los 16 años. La educación secundaria y superior ofrece a los jóvenes tres opciones de formación profesional: 82 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
La enseñanza profesional puede redundar en un Certificado de Aptitude Profesional (CAP), en un certificado de estudios profesionales (BEP) o en un diploma de bachillerato profesional (BAC Pro). Estos títulos brindan la cualificación necesaria para insertarse en el ámbito laboral. La enseñanza técnica proporciona un certificado de técnico (BT) o un diploma de bachillerato técnico. Por otra parte, a nivel terciario hay dos ciclos cortos que permiten acceder a un diploma universitario de tecnología (DUT) o a un diploma de técnico superior (BTS). Ambos cualifican para el área técnica. Cursos de nivel superior en campos profesionales. Estos tres programas de formación profesional pueden formar parte de un tipo de contrato laboral especial: el contrato de aprendizaje. El aprendizaje profesional Esta opción tiene por objetivo proveer a los jóvenes de entre 16 hasta 25 años una formación teórico‐practica que les asegure un diploma que puede ir desde el CAP/BEP (como en la mayoría de los casos) hasta un título de ingeniero. El aprendizaje profesional ofrece una formación alternada, lo cual implica que durante el período del contrato el joven es aprendiz, es decir, a la vez empleado de una empresa y estudiante en un centro de formación de aprendices (CFA), en una escuela profesional o en la universidad. Organización y gestión de la formación profesional continua La formación profesional continua se dirige a aquellas personas que acaban de ingresar o que ya forman parte del mundo laboral. Su objetivo principal es: 9 Facilitar la adaptación al desarrollo tecnológico o a las nuevas condiciones de trabajo, 9 Mantener o mejorar la cualificación profesional, 83 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
9 Facilitar las posibilidades de progreso social y profesional. La definición de la política de formación profesional es un trabajo conjunto en el que participan el gobierno nacional, los 26 gobiernos regionales, las empresas y los interlocutores sociales. El Gobierno nacional vota las leyes pero, desde 2003, los encargados de implementar la formación profesional son los gobiernos regionales. Así, además de las responsabilidades generales que les competen, éstos disponen de entera libertad a la hora de desarrollar su propia política de formación, especialmente en lo relativo a la formación profesional continua. La política del Gobierno nacional está dirigida a los desempleados y a las poblaciones con problemas particulares. Un comité nacional de coordinación ha sido creado con el fin de facilitar el desarrollo de programas estatales y regionales harmonizados y coherentes. Se trata del Comité para la coordinación de los programas regionales de aprendizaje y de formación profesional. Las empresas son un lugar de formación privilegiada y, junto con el Gobierno nacional y los regionales, constituyen una de las principales fuentes de financiación de la formación profesional continua. Las asociaciones profesionales y los sindicatos también participan en el desarrollo de la política de formación continua y contribuyen a su implementación mediante la creación y la gestión de organismos recolectores de fondos. En el sistema de formación profesional francés hay que señalar que, mientras que la formación y capacitación inicial es un servicio público en el que toman parte los agentes sociales bajo la orquestación del Estado, la formación continua se considera una “obligación nacional” en la que participan todos los actores sociales y económicos y en donde la función del Estado es asegurar la coherencia del sistema. El papel de los agentes sociales y de otros actores tiene que ver fundamentalmente con la definición de los referentes nacionales para la formación y capacitación profesional y con la participación en cada fase del proceso, desde la descripción de las cualificaciones a la evaluación. Beneficiarios de la formación Quienes se pueden benefician de las medidas de formación específicas a su situación son los empleados del sector privado, los del sector público, los trabajadores independientes y los desempleados. o
Empleados del sector privado: Dondequiera que trabajen, los empleados pueden beneficiarse de la formación profesional a lo largo de su carrera. Los empleados pueden beneficiar de una formación en el marco del: o Plan de formación. Este plan incluye todas las acciones de formación por las cuales el empleador tiene la responsabilidad. El asalariado está en misión profesional, ejecutando su contrato de trabajo y sigue siendo remunerado por la empresa. 84 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
o
o
o
Permiso individual de formación (CIF) es lo que asegura el reconocimineto del derecho de todos los asalariados al curso de su elección durante las horas de trabajo. o Derecho individual a la formación (DIF). Con el DIF, cualquier empleado tiene un crédito de 20 horas de formación cada año con un límite de 6 años. Normalmente el asalariado realiza su curso de formación durante el horario extralaboral excepto cuando un acuerdo de los interlocutores sociales ofrece la posibilidad de estar en situación de permiso especial. Trabajadores independientes: Los trabajadores independientes (agricultores, comerciantes, artesanos, etc.) también pueden acceder a la formación profesional. Sin embargo han de participar financieramente, mediante el pago de una contribución a un organismo recolector de fondos. Desempleados: Todos los desempleados pueden, bajo ciertas condiciones, acceder a una formación pagada. Los jóvenes de 16 hasta 25 años pueden hacerlo en el marco de: o Contratos laborales especiales financiados por la empresa, el Estado y las regiones: se trata de los contratos de formación alternada. o Cursos de formación financiados esencialmente por las regiones. Los adultos desempleados, por su parte, pueden obtener una formación en el marco de: o Contratos laborales especiales creados especialmente para quienes tienen dificultades a la hora de encontrar trabajo. o Cursos de formación financiados por el Gobierno nacional y los gobiernos regionales. El gobierno nacional prevee fondos para la población con problemas particulares (minusválidos, refugiados). Los cursos de formación con orientación empresarial están dirigidos a los desempleados que, mediante un curso, estarán en condiciones de responder a las necesidades laborales de una empresa. La Agencia Nacional Para el Empleo (ANPE) se encarga de su implementación. o
o
Validación de los adquiridos de la experiencia (VAE): Cualquier persona que demuestre que durante al menos tres años ha realizado una actividad profesional o no lucrativa relacionada con la finalidad del diploma o del título deseado, puede validar sus conocimientos y competencias adquiridos durante dicha actividad, a fin de obtener la totalidad o parte de esta certificación: es decir, para quedar dispensado, en su totalidad o en parte, de algunas de las pruebas que la constituyen. Financiación de la formación profesional continua Este tipo de formación está financiada por el Gobierno, a nivel nacional y regional, así como por las empresas. Las obligaciones respectivas en materia de financiación gubernamental están estipuladas por ley. •
Los gobiernos regionales tienen responsabilidades generales en lo relativo a la formación profesional continua de los jóvenes de 16 hasta 25 años así como de los adultos. 85 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
•
•
Aunque tanto las empresas como el Gobierno, a nivel nacional y regional, participan cada uno en su área en la financiación de la formación profesional continua, también se impulsan los esfuerzos conjuntos en este sentido. Todas las empresas contribuyen al desarrollo de la formación profesional continua participando anualmente en la financiación de las formaciones y de los balances profesionales de competencias. •
•
•
Para las empresas de 20 asalariados o más, la obligación legal de esta contribución es del 1,6% de la masa salarial anual bruta. Sin embargo, estas empresas pagan más que esta legal obligación. El importe medio es aproximadamente de 3%. Para las empresas de 10 a 19 asalariados, la obligación legal de esta contribución es del 1,05% de la masa salarial anual bruta. Para las empresas con menos de 10 asalariados, la obligación legal de esta contribución es del 0,55% de la masa salarial anual bruta. Gracias a convenios colectivos, algunos sectores profesionales han previsto un porcentaje de participación superior al mínimo legal. Algunas de estas contribuciones se pagan a unos organismos de recaudación de fondos dirigidos por los interlocutores sociales. •
El Gobierno nacional participa en la formación de las personas con dificultades y prevé apoyo financiero a los organismos profesionales y a las empresas. Las empresas por su parte, tienen la obligación legal de pagar un impuesto para contribuir a la financiación de las formaciones. Los dirigentes de empresas y los trabajadores independientes pagan una contribución del 0,15% de una base especial a los organismos de recaudación de fondos. Los organismos recolectores de fondos son creados por organizaciones patronales y sindicales. Dos tipos de entidades diferentes participan en la formación profesional continua: los organismos de formación, los centros de orientación profesional y los centros de validación de los adquiridos de la experiencia. Se trata de un mercado libre y competitivo repartido entre más de 45.000 entidades de formación, pero sólo 9.100 ejercieron una actividad regular en el año 2003. o
o
Organismos de formación estatales o subvencionados por el Estado: o GRETA (Agrupación de los Establecimientos de la Educación nacional), instituciones patrocinadas por el Ministerio de Educación. o AFPA (Asociación para la Formación Profesional de Adultos), dependiente del Ministerio del Empleo. o Centros de formación y promoción agropecuaria, dependiente del Ministerio de la Agricultura. o Cámaras de Agricultura, Industria y Comercio, Gremios. Organismos privados: o Organizaciones sin fines de lucro. 86 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
o
o
Organizaciones privadas. Trabajadores independientes. SISTEMA EDUCATIVO DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN ALEMANIA El sistema educativo alemán se ha elogiado por su capacidad para ofrecer una educación general de la calidad combinada con un excelente entrenamiento específico para el desempeño de una profesión o una ocupación experta. En 1992 cerca de 65 % de la mano de obra del país se había formado a través de la formación profesional. Ese mismo año, cerca de 2,3 millones de jóvenes se matricularon en escuelas de formación profesional. Es uno de los países europeos donde este tipo de formación profesional tiene un mayor peso entre la población en proceso de formación. El sistema educativo En Alemania la responsabilidad de las escuelas de educación general y de formación profesional se encuentra en manos de los Estados federales. Debido a esto algunas partes del sistema educativo pueden ser desarrolladas y denominadas de modo distinto, según el estado al que atendamos. Sin embargo, el sistema educativo alemán persigue el desarrollo de un modelo general válido para todos los Estados federales, a pesar de matizaciones que puedan existir entre algunos estados. El sistema educativo alemán es un sistema educativo de cuatro o cinco niveles. Se inicia con la “Grundschule”, la escuela primaria, en el nivel de enseñanza elemental (Primarstufe). Esto en general son los primeros cuatros años escolares. (En algunos Estados federales la “Grundschule” comprende también seis años, en otros Estados federales existen el quinto y sexto grado como grados de orientación independientes de algún tipo de escuela). A continuación del nivel de enseñanza elemental sigue el nivel de secundaria básica (Sekundarstufe I). Este comprende el nivel medio de la enseñanza que son la “Hauptschule”, la “Realschule” y el nivel de secundaria básica del “Gymnasium” (liceo). El nivel de enseñanza básica termina con los títulos de escolaridad e intermedio de escolaridad. En la “Hauptschule” se transmite una enseñanza general como base para una formación profesional práctica. La “Realschule” transmite una enseñanza general ampliada. Obtener el título intermedio de escolaridad con éxito da derecho a incorporarse en el nivel superior de secundaria (impartido en los liceos). Después empieza el nivel superior de secundaria (Sekundarstufe II) como grados superiores del “Gymnasium” (liceo) o enseñanza profesional. Ésta se compone del sistema dual de formación profesional práctica y de la escuela profesional, de cursos preparativos profesionales, la escuela profesional técnica, la escuela técnica, la escuela técnica superior y el liceo profesional. Las escuelas de enseñanza general con el nivel superior de secundaria implican en general ocho o nueve grados. Casi todos los Estados federales ofrecen después del grado duodécimo someterse a los exámenes del bachillerato. Los liceos profesionales son liceos técnicos que exigen el título intermedio de escolaridad o 87 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
algún título equivalente. Ellos comprenden los grados undécimo hasta décimotercero y transmiten también el bachillerato. El nivel terciario inicia después del título de bachiller que al mismo tiempo permite el acceso a la universidad. Este nivel de enseñanza es realizada en universidades, escuelas superiores técnicas y en academias profesionales. El nivel cuaternario comprende los campos de la formación continua privada y profesional. Es la continuación de cada tipo de aprendizaje o su reanudación. Hauptschule: Centro de enseñanza secundaria inferior a tiempo completo para alumnos entre 10 y 16 años. Dispensa una enseñanza general básica hasta el fin de la escolaridad obligatoria. Se recibe el título de Hauptshulabschluss. Conduce normalmente a la formación profesional, sin cerrar las puertas a otros tipos de secundaria, como veremos. En la mayor parte de los Länder (Estados), se puede cursar un año más para obtener el Título avanzado Erweiteter Haupschulabschluss. Los cursos de Matemáticas y de Lengua Extranjera son dispensados habitualmente en grupos de aptitud. Realschule: Enseñanza secundaria general inferior (normalmente de los 12 a los 16 años). Ofrece una enseñanza más avanzada que la que se dispensa en la Hauptschule. El certificado de la Realschule da acceso a los estudios profesionales a tiempo completo comenzando directamente por una cualificación profesional. Permite, igualmente, continuar la enseñanza secundaria superior y obtener un certificado de acceso a los estudios superiores. Gymnasium: Bachillerato. Escuela secundaria que comprende los ciclos inferior y superior, desde los 10 (si incluimos los dos años de orientación) a los 19 años. Prepara para los estudios universitarios. Tras superar los exámenes de fin de estudios, se emite el título de bachiller superior (Abitur). Gesamtschule: Centro integrado en el que se reúnen los tres tipos de secundaria en cursos separados, conduciendo a los tres diferentes títulos. Sería como un IES en el que se incluyesen estos tres tipos diferentes de secundaria obligatoria. 88 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
Enseñanza profesional en Alemania: la formación dual El sistema de formación profesional dual es una especificidad alemana. La mayor parte de los jóvenes (aprox. 60 %) cursa al término de su etapa escolar una de las 350 carreras de formación profesional homologadas dentro de este sistema, que se diferencia del aprendizaje profesional meramente escolar típico de muchos países por la combinación de la capacitación teórica con la formación directa en centros de trabajo: El componente profesional práctico se adquiere durante tres o cuatro días a la semana en la empresa, en tanto que la transmisión del componente profesional teórico corre a cargo de la escuela profesional, a la cual el alumno asiste uno o dos días a la semana. 89 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
La capacitación completa dura entre dos y tres años y medio. La oferta formativa de las empresas se complementa con estudios de formación profesional supraempresariales y cualificaciones adicionales. El sistema es financiado por las empresas, que pagan una remuneración a los aprendices, y el Estado, que cubre los gastos de las escuelas profesionales. Actualmente forman aprendices unas 482.000 factorías, oficinas de la administración pública y despachos de profesionales liberales. Las pequeñas y medianas empresas ponen a disposición más del 80 por ciento de las plazas de aprendizaje. Gracias al sistema dual el porcentaje de jóvenes sin profesión o plaza de aprendizaje es relativamente bajo en Alemania. Dentro del grupo de edad de 15 a 19 años tan solo se eleva al 2,3 por ciento. La combinación de teoría y práctica garantiza una elevada cualificación profesional de los artesanos y obreros especializados. Además, la formación profesional opera como etapa inicial de una carrera basada en el sistema de la capacitación permanente. Durante este proceso de formación los aprendices perciben una remuneración mensual cuya cantidad varía según la profesión. Para financiar este sistema dual las empresas y el Estado aportan recursos económicos. El sistema dual se distingue de la típica formación profesional impartida en muchos países en un aspecto fundamental: El aprendizaje no se concentra en la escuela profesional, sino que se desarrolla fundamentalmente en centros de producción o de servicios empresariales, en factorías, en despachos de profesionales liberales o en la administración pública. En Alemania la enseñanza profesional se imparte en dos tipos de centros: o
Berufsfachschulen: escuelas especializadas en las que los estudios se organizan a lo largo de uno o dos años según la categoría del título al que se aspira. La enseñanza se imparte a tiempo completo en las asignaturas generales y 90 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
o
Los contratos de aprendizaje son responsabilidad de las Cámaras de Comercio y de las Cámaras de oficios, por lo que cada empresa inscribe a sus alumnos en la escuela que comparte su sector de actividad. Estos contratos se cierran entre el joven, su representante legal y la empresa. A la mitad de la formación se organiza por las Cámaras Consulares correspondientes un examen parcial. La formación está ratificada por un examen nacional; las pruebas escritas se desarrollan en el centro escolar y las prácticas bajo el control de las Cámaras. Un título refrenda el conjunto de estas pruebas. Formación profesional alemana en las ocupaciones de la industria del metal. La estructura del sistema de formación profesional alemán contempla un total de cuarenta y tres ocupaciones vinculadas a la industria del metal. Sus principales características son las siguientes: •
•
•
profesionales. Para acceder a estas escuelas es necesario poseer un título académico. Los alumnos se matriculan en estas escuelas sin necesidad de poseer un contrato de aprendizaje Berufschulen: son elegidos sólo por jóvenes que han finalizado un contrato de aprendizaje de dos a tres años y medio. La enseñanza práctica es competencia de la empresa, mientras que el centro escolar asegura la formación general y tecnológica. Los alumnos frecuentan el centro escolar uno o dos días a la semana. En algunos casos la alternancia se practica en períodos concentrados entre 4 y 6 semanas. •
•
La duración de la formación para todas las nuevas ocupaciones es de tres años y medio. Todas las nuevas ocupaciones en el sector comparten una formación profesional básica durante el primer año. La formación profesional especializada para cada ocupación comienza en el segundo año. Este entrenamiento especializado es siempre el mismo en el primer semestre del segundo año para las industrias: mecánicas y mecánicas cortadoras de metal y para mecánicas de construcción y plantas mecánicas respectivamente. Las materias especializadas son impartidas en el tercer año. Las materias que se impartan están basadas en el nivel final de la clase al terminar la secundaria. El entrenamiento en el sector del metal esta abierto a jóvenes, tanto hombres como mujeres. Formación continua en Alemania Resulta sorprendente el contraste que hay entre el acceso a la formación profesional inicial (en torno al 60‐70% de la población) y el acceso a acciones de formación continua en Alemania. 91 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
Uno de los principales problemas de la formación continua en la empresa radica en que ni las instancias públicas ni los representantes de los trabajadores influyen en los contenidos de las acciones formativas. Además, una parte importante de las ofertas de formación continua no se ubican en un sistema integral de cualificación de los trabajadores, por lo que en general, este tipo de acciones no aportan un valor añadido a los participantes dentro del mercado laboral. En este sentido, se están realizando importantes esfuerzos para unir los vínculos existentes entre la formación profesional inicial y la continua. A través de la denominada cualificación complementaria y los módulos opcionales (obligatorios) se pretende desarrollar estructuralmente la formación profesional dual. FORMACIÓN PROFESIONAL EN ESPAÑA: Subsistema de formación profesional para el empleo El real decreto 395/2007 tiene por objeto regular las distintas iniciativas de formación que configuran el subsistema de formación profesional para el empleo, su régimen de funcionamiento y financiación, así como su estructura organizativa y de participación institucional. Incluye un conjunto de instrumentos y acciones que tienen por objeto impulsar y extender entre las empresas y los trabajadores ocupados y desempleados una formación que responda a sus necesidades y contribuya al desarrollo de una economía basada en el conocimiento. Los fines de la formación profesional para el empleo son los siguientes: 9 Favorecer la formación a lo largo de la vida de los trabajadores desempleados y ocupados, mejorando su capacitación profesional y desarrollo personal. 9 Proporcionar a los trabajadores los conocimientos y las prácticas adecuados a las competencias profesionales requeridas en el mercado de trabajo y a las necesidades de las empresas. 9 Contribuir a la mejora de la productividad y competitividad de las empresas. 9 Mejorar la empleabilidad de los trabajadores, especialmente de los que tienen mayores dificultades de mantenimiento del empleo o de inserción laboral. 9 Promover que las competencias profesionales adquiridas por los trabajadores tanto a través de procesos formativos (formales y no formales), como de la experiencia laboral, sean objeto de acreditación. Mantiene la vinculación de la formación profesional para el empleo con el Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional, regulado en la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional. Este sistema desarrolla el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, un instrumento por el cual se ordenan las cualificaciones profesionales en función de las competencias profesionales apropiadas para el ejercicio profesional. Entre sus principales objetivos está el de integrar las ofertas de formación profesional, adecuándolas a las características del sistema productivo. 92 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
Estas cualificaciones profesionales se ordenan por niveles de cualificación (cinco niveles) y familias profesionales (veintiséis familias). Los cinco niveles de cualificación profesional atienden a la competencia profesional requerida por las actividades productivas con arreglo a criterios de conocimiento, iniciativa, autonomía, responsabilidad y complejidad de la actividad a desarrollar. Las veintiséis familias profesionales atienden a criterios de afinidad de la competencia profesional. A pesar de no existir una familia profesional específica para la actividad metalmecánica, sí existen varias que integran algunas de las muchas actividades profesionales vinculadas al sector metal. El subsistema de formación profesional para el empleo está integrado por las siguientes iniciativas de formación: 9 La formación de demanda: acciones formativas de las empresas y los permisos individuales de formación financiados total o parcialmente con fondos públicos, para responder a las necesidades específicas de formación planteadas por las empresas y sus trabajadores. 9 La formación de oferta: planes de formación dirigidos prioritariamente a trabajadores ocupados y las acciones formativas dirigidas prioritariamente a trabajadores desempleados con el fin de ofrecerles una formación que les capacite para el desempeño cualificado de las profesiones y el acceso al empleo. 9 La formación en alternancia con el empleo: acciones formativas de los contratos para la formación y por los programas públicos de empleo‐formación, permitiendo al trabajador compatibilizar la formación con la práctica profesional en el puesto de trabajo. 9 Las acciones de apoyo y acompañamiento a la formación: orientadas a la mejora de la eficacia del subsistema de formación profesional para el empleo. Pueden acceder a la formación profesional para el empleo todos los trabajadores ocupados y desempleados, incluidos los que no cotizan por formación profesional, atendiendo a la modalidad a la que deseen acceder: 9 Formación de demanda: trabajadores asalariados que prestan sus servicios en empresas o en entidades públicas no incluidas en el ámbito de aplicación de los acuerdos de formación en las Administraciones Públicas, así como los trabajadores que accedan a situación de desempleo cuando se encuentren en período formativo, y los trabajadores acogidos a regulación de empleo en sus períodos de suspensión de empleo por expediente autorizado. 9 Formación de oferta: trabajadores ocupados y desempleados en la proporción que las Administraciones competentes determinen. 9 Formación en alternancia con el empleo: trabajadores contratados para la formación y los trabajadores desempleados, en los términos que establezca la normativa específica reguladora de los contratos para la formación y de los programas públicos de empleo‐formación, respectivamente. 93 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
La formación podrá impartirse de forma presencial, a distancia convencional, mediante teleformación o mixta. Podrán impartir formación profesional para el empleo: 9 Las Administraciones Públicas competentes en materia de formación profesional para el empleo. 9 Las Organizaciones empresariales y sindicales, y otras entidades beneficiarias de los planes de formación dirigidos prioritariamente a trabajadores ocupados. 9 Las empresas que desarrollen acciones formativas para sus trabajadores o para desempleados con compromiso de contratación. 9 Los Centros Integrados de Formación Profesional, de titularidad privada, y los demás centros o entidades de formación, públicos o privados, acreditados por las Administraciones competentes. Formación de demanda: objeto y modalidades. La formación de demanda responde a las necesidades específicas de formación de las empresas y trabajadores, y está integrada por las acciones formativas de las empresas y los permisos individuales de formación. Corresponde a las empresas la planificación y gestión de la formación de sus trabajadores, a los trabajadores la iniciativa en la solicitud de los citados permisos, y a la representación legal de los trabajadores el ejercicio de los derechos de participación e información previstos en este real decreto. Esta formación se financiará mediante la aplicación de un sistema de bonificaciones en las cuotas de la Seguridad Social que ingresan las empresas, que no tendrá carácter subvencional de conformidad con lo dispuesto en el artículo 2.4.g) de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones. La formación impartida a través de las acciones formativas de las empresas deberá guardar relación con la actividad empresarial y podrá ser general o específica. La formación general es la que incluye una enseñanza que no es única o principalmente aplicable en el puesto de trabajo actual o futuro del trabajador en la empresa beneficiaria, sino que proporciona cualificaciones en su mayor parte transferibles a otras empresas o a otros ámbitos laborales. La formación específica es la que incluye una enseñanza teórica y/o práctica aplicable directamente en el puesto de trabajo actual o futuro del trabajador en la empresa beneficiaria y que ofrece cualificaciones que no son transferibles, o sólo de forma muy restringida, a otras empresas o a otros ámbitos laborales. Las empresas dispondrán de un crédito para la formación de sus trabajadores cuyo importe resultará de aplicar a la cuantía ingresada por cada empresa el año anterior, en concepto de cuota de formación profesional, el porcentaje que anualmente se establezca en la Ley de Presupuestos Generales del Estado. Ese porcentaje se determinará en función del tamaño de las empresas, de tal forma que cuanto menor sea el tamaño de la empresa mayor sea dicho porcentaje. El crédito se hará efectivo mediante bonificaciones en las cotizaciones de Seguridad Social que ingresan las empresas. 94 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
Dentro de la formación de demanda, las empresas podrán organizar y gestionar la formación de sus trabajadores por sí mismas, o bien contratar su ejecución con centros o entidades especializadas. En este último caso, los citados centros o entidades deberán asumir, al menos, la coordinación de las acciones formativas, no pudiendo delegar ni contratar con terceros el desarrollo de dicha coordinación. Formación de oferta: objeto y modalidades. La oferta de formación profesional para el empleo tiene por objeto ofrecer a los trabajadores, tanto ocupados como desempleados, una formación ajustada a las necesidades del mercado de trabajo y que atienda a los requerimientos de productividad y competitividad de las empresas y a las aspiraciones de promoción profesional y desarrollo personal de los trabajadores, de forma que les capacite para el desempeño cualificado de las distintas profesiones y para el acceso al empleo. Con el fin de incentivar y facilitar la participación y el acceso de los trabajadores a la oferta formativa dirigida a la obtención de los certificados de profesionalidad, se establecerá una oferta de formación modular que favorezca la acreditación parcial acumulable de la formación recibida, reduzca los riesgos de abandonos y posibilite que el trabajador avance en su itinerario de formación profesional cualquiera que sea la situación laboral en que se encuentre. De conformidad con los reales decretos sobre traspaso de funciones y servicios en materia de gestión de la formación profesional ocupacional a las Comunidades Autónomas, el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales realizará una planificación plurianual en la que se determinarán las prioridades, objetivos generales y recomendaciones a tener en cuenta en la oferta formativa del conjunto del subsistema de formación profesional para el empleo. En el ámbito autonómico, la oferta de formación profesional para el empleo comprenderá la formación dirigida a trabajadores desempleados y ocupados en la proporción que las Comunidades Autónomas determinen en función del número de trabajadores que se hallen en cada situación y, en su caso, de otras circunstancias objetivas. Asimismo, en el marco de lo establecido en este real decreto corresponde a las Comunidades Autónomas, en el ejercicio de sus facultades de auto‐organización, determinar la proporción de los trabajadores a formar a través de cada una de las vías de desarrollo de su oferta formativa señaladas en el apartado siguiente. La oferta de formación profesional para el empleo en el ámbito autonómico asimismo incluye: Planes de formación dirigidos prioritariamente a los trabajadores ocupados: Los planes de formación dirigidos prioritariamente a los trabajadores ocupados podrán ser intersectoriales y sectoriales. Los planes de formación intersectoriales estarán compuestos por acciones formativas dirigidas al aprendizaje de competencias transversales a varios sectores de la actividad económica o de competencias específicas de un sector para el reciclaje y recualificación de trabajadores de otros sectores, incluida la formación dirigida a la capacitación para la realización de funciones propias de la representación legal de los 95 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
trabajadores. En estos planes podrán participar hasta un 10 por ciento de trabajadores de las Administraciones Públicas sobre el total de participantes de cada plan. Los planes de formación sectoriales se compondrán de acciones formativas dirigidas a la formación de trabajadores de un sector productivo concreto, con el fin de desarrollar acciones formativas de interés general para dicho sector y satisfacer necesidades específicas de formación del mismo. Las acciones específicas programadas en un plan de formación sectorial podrán dirigirse también al reciclaje y recualificación de trabajadores procedentes de sectores en situación de crisis. Planes de formación dirigidos prioritariamente a los trabajadores desempleados: El objetivo prioritario de estas acciones formativas es la inserción o reinserción laboral de los trabajadores desempleados en aquellos empleos que requiere el sistema productivo. La oferta formativa regulada en este artículo tenderá a incluir acciones dirigidas a la obtención de los certificados de profesionalidad referidos al Catálogo Nacional de Cualificaciones. Certificados de Profesionalidad El certificado de profesionalidad es un documento público en el que se reconoce a su titular la competencia profesional para ejercer una determinada profesión, es decir, acredita la profesionalidad. Dichos certificados tienen como objetivo permitir la acreditación de competencias profesionales adquiridas mediante acciones de formación profesional, formación ocupacional, formación continua, programas de formación y empleo, contratos de aprendizaje y para la formación, la experiencia laboral u otras vías no formales de formación. Los certificados de profesionalidad establecen los itinerarios formativos y los conocimientos mínimos en cada especialidad, con el objetivo de obtener esa certificación oficial y que sea válida en todo el territorio nacional. El Real Decreto 797/1995, de 19 de mayo, estableció en un primer momento las directrices sobre los certificados de profesionalidad y los correspondientes contenidos mínimos de formación profesional ocupacional. Uno de los objetivos que ya recogía este Real Decreto era acometer una reforma global que articulara las acciones de los dos subsistemas de formación profesional tradicionales en nuestro país: la formación reglada y la ocupacional; para desembocar en un sistema de correspondencias y convalidaciones entre ambos sistemas de formación y las competencias adquiridas por la experiencia laboral. Al amparo de la citada norma, el Gobierno, a propuesta del Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, ha publicado 130 Reales Decretos, publicados entre los años 1995 y 1999, que constituyen el repertorio de certificados de profesionalidad. 96 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
Los contenidos incluidos en estos Reales Decretos son: a. El perfil profesional de la ocupación desglosado por unidades de competencia, en las que se incluyen las competencias profesionales exigidas, con valor y significado para determinados puestos de trabajo dentro de la ocupación. Tales unidades de competencia reflejan las realizaciones profesionales y sus criterios de ejecución. b. Los contenidos teórico‐prácticos de la acción formativa para adquirir los conocimientos, destrezas y aptitudes vinculadas a la competencia profesional característica de cada certificado de profesionalidad. c. El itinerario formativo organizado secuencialmente por módulos profesionales que respondan a contenidos formativos asociados a una unidad de competencia. d. La duración total del itinerario formativo y de cada uno de los módulos que lo integran, expresada en horas. e. Los objetivos formativos y los criterios para la evaluación del aprendizaje del alumnado. Estos certificados de profesionalidad regulan en la actualidad los programas de la formación ocupacional. Es en el RD 1506/2003, de 28 de noviembre, por el que se establecen las directrices de los certificados de profesionalidad, donde se regula la expedición de dichos certificados. Se recoge que será competencia de las Administraciones Laborales competentes y su expedición está condicionada a la superación de pruebas de evaluación correspondientes al nivel profesional. Posteriormente, se publica la Orden TAS/470/2004, de 19 de febrero, por el que se desarrolla el anterior Decreto. En ella se regula que los certificados los expedirán las Comunidades Autónomas y las pruebas de acceso al certificado se realizarán en centros de formación, trabajo u otras entidades con instalaciones adecuadas, con la comprobación previa de la administración convocante de las pruebas. Se realizará una convocatoria anual. Para poder acceder a las pruebas los solicitantes deberán presentar la documentación que acredite que reúnen los requisitos que se recogen en cada certificado de profesionalidad. En 2007 se pública el RD 395/2007, de 23 de marzo, que regula las distintas iniciativas de formación que configuran el subsistema de formación profesional para el empleo, su régimen de funcionamiento y financiación y su estructura organizativa y de participación institucional. En este Real Decreto se recoge que la formación profesional para el empleo tiene como fin favorecer la formación a lo largo de la vida de los trabajadores desempleados y ocupados y promover que los procesos formativos sean objeto de acreditación. La Formación Profesional para el Empleo integrara formación para ocupados, formación para desempleados y formación en la que puedan participar ocupados y desempleados conjuntamente. 97 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
Este Real Decreto intenta unificar la formación para activos y desempleados, creando la formación de demanda (regulada en la ORDEN TAS de 27 de julio de 2007) y la formación de oferta (ORDEN TAS de 2 de agosto de 2007). Recientemente se ha publicado el Real Decreto 34/2008, de 18 de enero, por el que se regulan los certificados de profesionalidad. En este Decreto se compromete la elaboración y actualización de nuevos certificados de profesionalidad basados en el CNCP; así como, se recoge la normativa para la impartición de formación asociada y la expedición de los títulos. Sistema Nacional de Cualificaciones Paralelamente, en el año 1999, se crea el Instituto Nacional de las Cualificaciones (INCUAL), por el Real Decreto 375/1999, de 5 de marzo. Este Instituto es el instrumento técnico, que dependiente del Ministerio de Educación, da cobertura a los objetivos del Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional, que a su vez se regula en La Ley Orgánica 5/2002, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional. El Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional es el conjunto de instrumentos y acciones necesarias para promover y desarrollar la integración de las ofertas de la formación profesional, a través del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, así como la evaluación y acreditación de las correspondientes competencias profesionales. Este Sistema persigue la adecuación de la formación y las cualificaciones a los criterios de la Unión Europea, en función de los objetivos del mercado único y la libre circulación de trabajadores; así como, la participación y cooperación de las diferentes administraciones públicas en función de sus respectivas competencias. Esta Ley reconoce la oficialidad y validez en todo el territorio nacional de los títulos de Formación Profesional y los Certificados de Profesionalidad. Además, se regula que estas titulaciones se expedirán por las Administraciones competentes y tendrán los efectos correspondientes, con arreglo a la normativa de la Unión Europea. Dichos títulos y certificados acreditan las correspondientes cualificaciones profesionales a quienes los hayan obtenido, y en su caso, surten los correspondientes efectos académicos, según la legislación aplicable. Así mismo, se establece que la evaluación y la acreditación de las competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral o de vías no formales de formación, tendrá como referente el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales y se desarrollará siguiendo en todo caso criterios que garanticen la fiabilidad, objetividad y rigor técnico de la evaluación. El reconocimiento de las competencias profesionales así evaluadas, cuando no completen las cualificaciones recogidas en algún título de formación profesional o certificado de profesionalidad, se realizará a través de una acreditación parcial acumulable con la 98 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
finalidad, en su caso, de completar la formación conducente a la obtención del correspondiente título o certificado. La Ley atribuye al INCUAL la responsabilidad de definir, elaborar y mantener actualizado el Catálogo Nacional de las Cualificaciones Profesionales y el correspondiente Catálogo Modular de Formación Profesional. Posteriormente a la Ley, el Real Decreto 1128/2003, de 5 de septiembre, por el que se regula el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, determina la estructura y contenido del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales: 9 El Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales (CNCP) es el instrumento del Sistema Nacional de las Cualificaciones y Formación Profesional (SNCFP) que ordena las cualificaciones profesionales susceptibles de reconocimiento y acreditación, identificadas en el sistema productivo en función de las competencias apropiadas para el ejercicio profesional. Comprende las cualificaciones profesionales organizadas en familias profesionales y niveles. Constituye la base para elaborar la oferta formativa de los títulos y los certificados de profesionalidad. El CNCP incluye el contenido de la formación profesional asociada a cada cualificación, de acuerdo con una estructura de módulos formativos articulados. El Catálogo se organiza en Familias Profesionales. Así, se han definido 26 familias profesionales, atendiendo a criterios de afinidad de la competencia profesional de las ocupaciones y puestos de trabajo relacionados. Las Cualificaciones Profesionales que integran el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales se ordenarán también por Niveles de Cualificación. Cada Cualificación se estructura en Unidades de Competencia, entendidas como el agregado mínimo de competencias profesionales, susceptibles de reconocimiento y acreditación parcial. La Competencia profesional es el conjunto de conocimientos, destrezas, aptitudes y comportamientos y la capacidad de aplicarlos para el ejercicio de la actividad profesional conforme a las exigencias de la producción y el empleo. Cada Unidad de Competencia recoge, a su vez, las Realizaciones Profesionales, los elementos que establecen el comportamiento esperado de la persona, en forma de consecuencias o resultados de las actividades de trabajo que realiza. Cada Realización Profesional tiene adscritos unos Criterios de Ejecución que expresan el nivel aceptable de la realización profesional y, por tanto, constituyen una guía para la evaluación de la competencia profesional. El Catálogo Modular de Formación Profesional es el conjunto de módulos formativos asociados a las diferentes unidades de competencia de las cualificaciones profesionales. Proporciona un referente común para la integración de las ofertas de formación profesional que permita la capitalización y el fomento del aprendizaje a lo largo de la vida. 99 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
El Módulo Formativo es el bloque coherente de formación asociado a cada una de las unidades de competencia que configuran la cualificación. El Itinerario Formativo, sería el conjunto de módulos correspondientes a una ocupación que, secuenciados y ordenados pedagógicamente, capacitan para el desempeño de la misma. El Instituto Nacional de las Cualificaciones es el responsable de definir, elaborar y mantener actualizado el CNCP y el correspondiente Catálogo Modular de Formación Profesional. En la actualidad existen 390 cualificaciones aprobadas en Consejo de Ministros y publicadas en el Boletín Oficial del Estado. Todas estas cualificaciones profesionales se han ido incluyendo en los correspondientes Anexos de los sucesivos reales decretos en los que se establecen, con su formación asociada, constituida por los módulos formativos, que se han ido incorporando al Catálogo Modular de Formación Profesional. El 9 de marzo de 2004 se publicó el REAL DECRETO 295/2004, de 20 de febrero, por el que se establecieron 97 cualificaciones profesionales que formaron inicialmente el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales (CNCP). Posteriormente, y hasta el 1 de abril de 2008 se han publicado el resto de las cualificaciones, que en la actualidad componen el CNCP. El Proceso de Certificación en la Actualidad En España más del 60% de la población activa no cuenta con una acreditación reconocida de su cualificación profesional. Existe un volumen importante de aprendizaje no formal cuya falta de reconocimiento, en especial en colectivos con especiales dificultades de inserción laboral, puede provocar situaciones de riesgo de exclusión. Con los certificados de profesionalidad se intenta que estas personas puedan tener una acreditación oficial que pueda facilitar el desarrollo de su carrera profesional. A pesar de los intentos legislativos y normativos desarrollados desde al año 1995 con el objetivo de unificar los dos subsistemas de formación profesional tradicionales en nuestro país (la formación reglada y la ocupacional), en la actualidad siguen existiendo los dos subsistemas de manera diferenciada. La Formación Profesional Reglada se estructura en los Módulos de Grado Medio y de Grado de Superior, que emiten títulos de Formación Profesional oficiales con validez en todo el territorio nacional. Por otro lado, la Formación Ocupacional, se imparte en función de los contenidos establecidos en los 130 certificados de profesionalidad establecidos por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales; pero, a pesar de los continuos esfuerzos de regulación del proceso de certificación por la normativa vigente, en la actualidad sólo hay algunas experiencias piloto para el reconocimiento de las competencias. Los certificados de 100 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
profesionalidad todavía no se están emitiendo, al menos con esa validez nacional que pretende la normativa vigente. Los alumnos de la Formación Ocupacional reciben un diploma de participación en el curso, en el que se detalla la duración de la formación y los contenidos impartidos, pero, por el momento, no les permite optar a la expedición de un certificado. La perspectiva de futuro es el acercamiento de los sistemas de formación profesional reglada, de formación ocupacional y de formación continua, siguiendo el Sistema Nacional de Cualificaciones, que permita la expedición de los certificados de profesionalidad para aquellas personas que demuestren la adquisición de las competencias, en él recogidas, independientemente de la forma de adquisición de competencias. Por lo tanto, en el futuro existirán títulos oficiales de Formación Profesional reglada y Certificados de Profesionalidad, ambos títulos basados en el CNCP. VALORACIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL Hemos podido comprobar cómo existen diferencias sustanciales a nivel del planteamiento que los distintos países adoptar a la hora de ejecutar la formación profesional. Esto no sólo se queda a un nivel conceptual; podemos ver cómo existen diferencias críticas en cuanto a los datos de acceso de candidatos a estos estudios. Estas diferencias afectan de forma crítica al sector metalmecánico y especialmente al área industrial. Mientras la media europea sitúa un 58% de los estudiantes en la formación profesional, en España únicamente encontramos un 41%, muy lejos del 68% de Alemania o Bélgica, del 57% de Francia o del 74% de Austria. % bachillerato % formación profesional Bélgica 32 68 Dinamarca 46 54 Alemania 32 68 España 59 41 Francia 43 57 Irlanda 63 37 Italia 36 64 Holanda 32 68 Austria 26 74 Finlandia 47 53 Portugal 75 25 Grecia 70 30 Gran Bretaña 33 67 Media UE 42 58 Entre las 22 familias profesionales que componen el subsistema de formación profesional en España podremos ver cómo existen diferencias muy marcadas en cuanto al número de matriculaciones por familia. Esto, que resulta natural y lógico, resulta preocupante en aquellos casos en los que genera un descuadre respecto la estructura del mercado laboral. De este modo es fácil entender por qué España es uno de los países europeos en los que 101 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
eexiste mayorr porcentajee de trabajadores que reconocen que su cu
ualificación no n se corresponde con el conteenido de su p
puesto de traabajo. LLa distribució
ón de alumno
os en alguno
os de los prin
ncipales ciclo
os formativos de Grado M
Medio e
es la siguient
e: Vemos cómo
V
o sólo el 4,20
0 % de los esstudiantes de
el ciclo 2007
7‐2008 optarron por el árrea de laa fabricación
n mecánica,, rama natu
ural de la in
ndustria de metal. Resp
pecto a los ciclos superiores, laa distribución
n de alumnos de Grado SSuperior es laa siguiente: 102 Acciones Compplementarias y dee Acompañamiennto a la formaciónn continua 20099
Sector meetalmecánico FEM
MEVAL
Veremos cómo si atendemos a la distribución de los alumnos de formación profesional entre las distintas familias profesionales que componen la oferta formativa, veremos cómo el sector metalmecánico no sale precisamente bien parado: •
•
Ya en la Comunidad Valenciana, los datos concretos de matriculados dentro de ciclos de fabricación mecánica (curso 2007‐2008) fueron inferiores a los 15.000 alumnos, entre ciclos formativos medios y superiores. Si consideramos que sólo en la provincia de Valencia hay más de quince centros que imparten los once ciclos formativos de esta familia, podemos estimar cómo el ratio de alumnos es muy reducido considerando la relevancia del sector. Alumnado matriculado en
Ciclos
Fabricación Mecánica 20072008
Total
alumnos
Grado Medio
Total nacional
236.489
Fabricación mecánica nacional
9.940
Ciclos formativos de grado medio: 4,2%de los alumnos cursan alguna especialidad de fabricación mecánica. Ciclos formativos de grado superior: 2,5% de los alumnos cursan alguna especialidad de fabricación mecánica. %
Total alumnos
Grado
Superior
100
%
4,2 %
215.052
5.425
%
100
%
2,5 %
Así, podemos ver que en el área formativa de fabricación mecánica existe una baja tasa de formación de profesionales, hecho que repercute de forma directa sobre el mercado laboral. La elevada demanda de profesionales que el sector ha tenido durante años (era frecuente encontrar este tipo de puestos en el listado de difícil cobertura) se entiende cómo las empresas en muchas ocasiones se veían obligadas a contratar profesionales con una cualificación inferior a la exigida por el puesto de trabajo, pasando en ese momento la formación continua a desempeñar un papel de formación inicial, con el propio proceso de aprendizaje que tenía lugar en el puesto de trabajo. Profundizaremos un poco más en la formación específica que se da para el sector industrial metalmecánico. OFERTA FORMATIVA ORIENTADA AL SECTOR METALMECÁNICO Se ha comentado en diferentes apartados de este estudio cómo la formación que mejor encaja dentro del sector industria del metal son los ciclos formativos de formación profesional, así como diferentes titulaciones universitarias de carácter técnico. Son muchos los motivos que hacen que esto sea así: desde que la demanda de las empresas se ajusta a este perfil a la hora de cubrir muchos de los puestos de producción hasta el hecho que es la formación que ofrece una mejor capacitación para la propia fabricación mecánica. De hecho, es así precisamente (Fabricación mecánica) la denominación que recibe la familia profesional que acoge los ciclos formativos orientados a nuestro sector. Esta familia 103 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
profesional, como el resto de familias, se divide en grado medio y superior, incluyendo los siguientes ciclos formativos: Grado medio * Fundición * Joyería * Mecanizado * Soldadura y calderería *Tratamientos superficiales térmicos En general, se trata de estudios reglados de una duración de dos años, sumando un total de entre 1.400 y 2.000 horas de formación a la que se accede directamente al haber obtenido los siguientes estudios: •
•
•
•
•
Grado superior * Construcciones metálicas * Desarrollo de proyectos mecánicos * Diseño en fabricación mecánica *Producción por fundición y pulvimetalurgia y * Programación de la producción en fabricación mecánica * Óptica de Anteojería Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. Título de Técnico o de Técnico Auxiliar. Haber superado el segundo curso del Bachillerato Unificado y Polivalente (BUP). Otros estudios equivalentes a efectos académicos. A través de prueba de acceso. La formación recibida capacita para desempeñar algunos de los oficios propios del sector, como son los siguientes: 104 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
Ciclos formativos de grado medio Fundición •
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Preparador de
moldes-machería.
Moldeador
manual.
Moldeador
mecánico.
Operador de
máquinas de
moldes o
machería.
Ajustador de
machos.
Operador de
hornos de fusión
(colada).
Acabados.
Inspector de
estación de trabajo.
Recubridor de
moldes.
Técnico en
fundición por
gravedad.
Preparador de
máquinas de
fundido a presión
Joyería •
•
•
•
•
•
•
Joyero
Platero
Orfebre
Engastador
Fundidor por
microfusión
Modelista de
joyería
Escultor con
metales preciosos
Mecanizado •
•
•
•
•
•
•
Ajustador operario de
máquinas herramientas.
Pulidor de metales y
afilador de herramientas.
Operador de máquinas para
trabajar metales.
Operador de máquinas
herramientas.
Operador de robots
industriales.
Trabajadores de la
fabricación de
herramientas, mecánicos y
ajustadores, modelistas
matriceros y asimilados.
Tornero, fresador y
mandrinador.
Soldadura y calderería •
•
•
•
•
•
Soldadores y
oxicortadores.
Operadores de
proyección
térmica.
Chapistas y
caldereros.
Montadores de
estructuras
metálicas.
Carpintero
metálico.
Tubero industrial
de industria
pesada.
Tratamientos superficiales y técnicos • Galvanizador.
• Recargador.
• Esmaltador.
• Pulverizador de metal
con pistola.
• Técnico en
tratamientos térmicos
de los metales y
aleaciones.
• Técnico en
tratamientos
mecánicos de
superficie.
• Técnico en
tratamientos
superficiales.
• Preparador de equipos
e instalaciones para
tratamiento.
• Programador de
sistemas automatizados
en planta.
• Preparador de
disoluciones.
105 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
Construcciones metálicas •
•
•
•
•
•
•
•
Construcción
mecánica.
Fabricación en
construcciones
metálicas.
Montaje en
construcciones
metálicas.
Delineante
proyectista de
calderería y
estructuras
metálicas.
Diseño asistido por
ordenador (CAD)
de calderería y
estructuras
metálicas.
Diseño técnico de
calderería y
estructuras.
Programación de
sistemas
automatizados en
fabricación
mecánica.
Programación de la
producción en
fabricación
Desarrollo de proyectos mecánicos •
•
•
•
•
•
•
Técnico de
desarrollo de
productos de
fabricación
mecánica.
Técnico de
CAD.
Delineante
proyectista.
Técnico de
gestión de
calidad del
producto en
industrias de
fabricación
mecánica.
Técnico en
desarrollo de
matrices.
Técnico en
desarrollo de
moldes.
Técnico en
desarrollo de
utilidades.
Ciclos formativos de grado superior Producción por Diseño en fabricación fundición y mecánica pulvimetalurgia • Delineante
• Técnico en
proyectista.
procesos de
fundición y
• Técnico en
pulvimetalu
CAD.
rgia.
• Técnico en
• Técnico en
desarrollo de
planificació
productos.
n de la
• Técnico en
producción.
desarrollo de
• Técnico en
matrices.
métodos y
• Técnico en
tiempos.
desarrollo de
• Técnico en
utillajes.
control de
• Técnico en
calidad.
desarrollo de
• Técnico de
moldes.
programaci
• Técnico de
ón de
desarrollo de
máquinas y
productos y
sistemas.
moldes
• Jefe de
•
taller.
Programación de la producción en fabricación mecánica • Técnicos en
mecánica.
• Encargados de
instalaciones de
procesamiento de
metales.
• Encargado de
operadores de
máquinas para
trabajar metales.
• Encargado de
montadores.
• Programador de
CNC.
• Programador de
sistemas
automatizados en
fabricación
mecánica.
• Programador de
la producción.
Óptica de anteojería •
•
•
Jefe de
distintas
secciones o
talleres en
empresas de
productos
ópticos.
Montador.
Asesor Comercial
óptico.
106 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
•
•
mecánica.
Desarrollo de
tuberías.
Construcciones
metálicas y montaje
107 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
Estos estudios pueden realizarse en numerosos centros de Valencia, existiendo una oferta que se sitúa en un total de quince centros formativos con competencias para impartir estos ciclos. Sin embargo, como ya se ha comentado, la dispersión de las empresas así como la densidad de las mismas hace que en algunas ocasiones pueda existir dificultad para cubrir algunos puestos de trabajo, debido a la distancia entre los centros formativos y las empresas. En este caso, la escasa tradición de movilidad que existe hace que los estudiantes suelan cursar aquellos estudios que tienen en su entorno, sin realizar desplazamientos fuera de su entorno más próximo. Asimismo, no todos los centros que tienen asignados estos ciclos llegan a impartirlos, encontrando casos en que los ciclos no están activos por diferentes motivos. A continuación presentamos la relación de centros donde puede estudiarse ciclos formativos propios del sector del metal; se incluyen tanto los propios de la familia de Fabricación mecánica como de otras familias vinculadas al sector (comercio y servicios): FABRICACIÓN MECÁNICA
CENTRO LOCALIDAD TELEFONO I.E.S. BERNAT GUINOVERT FORD ESPAÑA, S.A. I.E.S. TIRANT LO BLANCH I.E.S Nº 4 SAN JAIME APOSTOL I.E.S. GABRIEL CISCAR I.E.S. SAN JUAN BOSCO I.E.S. OLEANA I.E.S. EDUARDO MERELLO ESCUELAS SAN JOSE I.E.S. VICENTE BLASCO IBAÑEZ I.F.P. SUPERIOR CIUDAD DEL APRENDIZ I.E.S. MANUEL SANCHIS GUARNER E.P. LA SALLE C.F.P.MANUEL FOLGADO ALGEMESI ALMUSSAFES GANDIA MISLATA MONCADA OLIVA ONTENIENTE REQUENA PUERTO DE SAGUNTO VALENCIA VALENCIA VALENCIA 962482500 961791561 962860216 963836101 961309001 962851179 962910009 962300166 962680480 963499011 963162360 963773600 SILLA PATERNA VALENCIA 961201412 961383014 963976605 MANTENIMIENTO Y SERVICIOS A LA PRODUCCIÓN CENTROS FORMATIVOS LOCALIDAD TELÉFONO I.E.S. 25 D’ABRIL I.E.S BERNAT GUINOVART FORD ESPAÑA, S.A. I.E.S. I.E.S. LUIS SUÑER SANCHIS I.E.S. JOAN FUSTER I.E.S. FEDERICA MONTSENY C.E.S. FLORIDA I.E.S. I.E.S. SAN JUAN BOSCO I.E.S. FAITANAR I.E.S. EDUARDO MERELLO I.E.S. JOAN FUSTER I.E.S. LA VALLDIGNA I.E.S. MIGUEL BALLESTEROS VIANA ESCUELAS SAN JOSE I.E.S. EL CABANYAL E. PROFESIONALES DE ARTESANOS C.F.P. INSTITUTO INTER I.E.S. GONZALO ANAYA ALFAFAR ALGEMESI ALMUSSAFES ALMUSSAFES ALZIRA BELLREGUARD BURJASOT CATARROJA LA ELIANA ONTENIENTE QUART DE POBLET PUERTO DE SAGUNTO SUECA TAVERNES DE LA VALLDIGNA UTIEL VALENCIA VALENCIA VALENCIA VALENCIA VALENCIA 963761782 962482500 961791561 961794457 962403461 962816343 963160290 961220382 962744250 962910009 961541711 962680480 961700866 962821016 962171101 963499011 963714211 963746592 963808764 963501161 108 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS AUTOPROPULSADOS
CENTROS FORMATIVOS LOCALIDAD TELÉFONO I.E.S. LES ALFABEGUES I.E.S. ARABISTA RIBERA I.E.S. 9 D’OCTUBRE I.E.S. SUPERIOR Nº2 E.P. LUIS AMIGO (E.P.L.A.) SAN JAIME APOSTOL I.E.S. JAUME I ESCUELA PROFESIONAL LA SALLE I.E.S. FAITANAR I.E.S. OLEANA I.E.S. JORGE JUAN I.E.S. JOAN FUSTER I.E.S. LA MARXADELLA C.F.P. INSTITUTO INTER E. PROFESIONALES DE ARTESANOS I.E.S. EL CABANYAL I.E.S. Nº 36 I.F.P. SUPERIOR CIUDAD DEL APRENDIZ I.E.S. LA COSTERA BETERA CARCAIXENT CARLET CHESTE GODELLA MONCADA ONTENIENTE PATERNA QUART DE POBLET REQUENA PUERTO DE SAGUNTO SUECA TORRENT VALENCIA VALENCIA VALENCIA VALENCIA VALENCIA XATIVA 961601601 962430133 962530126 962525563 963637354 961309001 962385538 961383014 961541711 962300166 962662216 961700866 961556012 963808764 963746592 963714211 963485761 963773600 962273311 INFORMÁTICA
CENTRO I.E.S. SANT VICENT FERRER I.E.S. CONSUELO ARANDA C.F.P. CAMPUS CENTRE D’ ESTUDIS C.F.P. PEAM, S.L. C.E.S. FLORIDA I.F.P. SUPERIOR Nº 2 C.F.P. GARCIA IBAÑEZ I.E.S. JOSE RODRIGO BOTET C.F.P. TAME FORMACION I.F.P. SUPERIOR PLA DEL QUINT C.F.P. ARRIMA CENTRE D’ ESTUDIS, S.L. I.E.S. L’ ESTACIO I.E.S. LA SENIA I.E.S. Nº 2 C.F.P. INFORLINGUA CENTER, S.L. C.F.P. CENTRO DE ESTUDIOS AYA 2013 I.E.S. CAMP DE MORVEDRE C.F.P. EDITH FORMACION AVANZADA I.E.S. JAUME II EL JUST C.F.P. ACADEMIA ALMI I.E.S. SERRA PERENXISA AULA 3 C.F.P. ARTURO ROS C.F.P. DE ESTUDIOS CODEES, S.L. C.F.P. CENTRO EUROPEO DE FORMACION C.F.P. ESCUELA SISTEMAS INFORMATICOS C.F.P. FORPAX C.F.P. IVAFE C.F.P. JUAN BADAL MARCH II F.P.A. CENTRO DE ESTUDIOS ASES I.E.S. ABASTOS I.E.S. CONSELLERIA I.E.S. FUENTE DE SAN LUIS I.E.S. JUAN DE GARAY I.E.S. SERPIS I.F.P. SUPERIOR AUSIAS MARCH ISFE, ESCUELA VALENCIANA DE INFORMATICA LOCALIDAD ALGEMESI ALBERIC BURJASOT BURJASOT CATARROJA CHESTE GANDIA MANISES MISLATA MISLATA MONCADA TELEFONO 962420534 962441312 963642487 963643447 961220382 962525563 962965673 961546553 963597244 963831887 961309044 ONTENIENTE PAIPORTA PATERNA PICASENT PUZOL PUERTO DE SAGUNTO PUERTO DE SAGUNTO TAVERNES DE LA VALLDIGNA TAVERNES DE LA VALLDIGNA TORRENTE VALENCIA VALENCIA VALENCIA VALENCIA 962381319 963971659 961381830 902522100 961464469 962671320 962680108 962820827 962820229 961574634 963698175 963859615 963540200 963845534 VALENCIA 963933515 VALENCIA VALENCIA VALENCIA VALENCIA VALENCIA VALENCIA VALENCIA VALENCIA VALENCIA VALENCIA VALENCIA 963944385 963327070 963473252 963804172 963820831 963475017 963744349 963577061 963727427 963353076 963624500 109 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
ESCLAVAS DE MARIA C.F.P. C.A.J. C.F.P. C. ESTUDIOS FINANCIEROS I.E.S. JUAN DE GARAY C.F.P. TAES I.E.S. JOSE DE RIBERA C.F.P. CENTRO DE ESTUDIOS APPEND VALENCIA VALENCIA VALENCIA VALENCIA VALENCIA XATIVA XIRIVELLA 963851609 963732199 963614199 963577061 963413537 962273411 963790079 ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA
I.E.S. I.E.S. LA PATACONA I.E.S. SALVADOR GADEA I.E.S. FERNANDO III I.E.S. CONSUELO ARANDA I.E.S. 25 D’ABRIL I.E.S. LUIS SUÑER SANCHIS I.E.S. FEDERICA MONTSENY I.E.S. I.E.S. ARABISTA RIBERA I.E.S. 9 D’OCTUBRE I.E.S. SUPERIOR Nº2 I.E.S. TIRANT LO BLANCH E.P. LUIS AMIGO (E.P.L.A.) SAN ANTONIO DE PADUA I.E.S. LAURONA I.E.S. PERE BOÏL I.E.S. I.E.S. ENRIQUE TIERNO GALVAN SAN JAIME APOSTOL I.E.S. JAUME I ESCUELA PROFESIONAL LA SALLE I.E.S. L’OM VIRGEN AL PIE DE LA CRUZ I.E.S. FAITANAR I.E.S. EDUARDO MERELLO I.E.S. ENRIC VALOR I.E.S. LA MARXADELLA I.E.S. MIGUEL BALLESTEROS VIANA I.E.S. CABILLERS C.F.P. OLLER 1 E. PROFESIONALES DE ARTESANOS ESCUELAS SAN JOSE I.E.S. VICENTE BLASCO IBAÑEZ I.F.P. SUPERIOR CIUDAD DEL APRENDIZ I.E.S. EL CABANYAL I.E.S. Nº 27 JUAN COMENIUS C.F.P. INSTITUTO INTER I.E.S. GONZALO ANAYA I.E.S. LA COSTERA ALBAL ALBORAYA ALDAIA AYORA ALBERIC ALFAFAR ALZIRA BURJASOT BUÑOL CARCAIXENT CARLET CHESTE GANDIA GODELLA CATARROJA LLIRIA MANISES MASAMAGRELL MONCADA MONCADA ONTENIENTE PATERNA PICASENT PUZOL QUART DE POBLET PUERTO DE SAGUNTO SILLA TORRENT UTIEL VALENCIA VALENCIA VALENCIA VALENCIA VALENCIA VALENCIA 961270609 963722861 963722861 962191086 962441312 963761782 962403461 963160290 962500674 962430133 962530126 962525563 962860216 963637354 961220067 962790125 961543950 961440411 961394155 961309001 962385538 961383014 961232297 961420200 961541711 962680480 961200005 961556012 962171101 963922405 963748494 963746592 963499011 963162360 963773600 VALENCIA VALENCIA VALENCIA VALENCIA XIRIVELLA XATIVA 963714211 963714211 963467057 963808764 963501161 962273311 Resulta muy significativo comprobar cómo en la Comunitat Valenciana únicamente se realizaron en el año 2007‐2008 un total de 19 ciclos formativos de grado medio (6,25% de los que se realizaron en España) y un total de 66 ciclos de grado superior (mejorando hasta un 10,73%). Este dato sorprende especialmente si recordamos cómo la Comunidad Valenciana es precisamente la cuarta zona donde el sector industria metal tiene una mayor presencia, junto con País Vasco, Madrid y Barcelona. A la hora de evaluar el grado de ajuste entre la formación profesional ofertada para el sector industria metal y el mercado de trabajo existente, debemos atender no sólo a las 110 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
matriculacion
m
nes por famiilia profesion
nal, sino que
e debe bajarse un nivel más en cuaanto a d
detalle, atendiendo a las matriculacciones en caada uno de los ciclos co
oncretos. En
n esta o
ocasión los datos d
dispon
nibles se corresponden con c el curso 2007‐2008 en la Comu
unidad V
Valenciana. Vemos cómo del total de 9.940 alumnos que se m
V
matricularon en los grado
os medios, e
el ciclo fo
ormativo dee Mecanizado es el que mejor acoggida tiene, reepresentando casi el 60
0% del to
otal de matrriculaciones.. Joyería y trratamiento de superficie
d
es quedan co
omo estudio
os con u
una acogida m
mínima, lo q
que explica lo
o ya apuntad
do anteriorm
mente y que hacía referencia a q
que en ocassiones determinados centros no llegan a mantener acttivados los ciclos fo
ormativos qu
ue podrían llegar a impartir. GRADO ME
EDIO
TODOS LO
OS CENTROS
Hombres
Mujeres
FABRICAC
CIÓN MECÁNICA
To
otal
9.940
9
9.641
1
299
Mecanizado
o
5.879
5
5.724
4
155
Soldadura y Calderería
3.887
3
3.833
3
54
Tratamiento
o de Superficiales y térmicos
Joyería
36
27
7
9
138
57
7
81
0
0,36%
0
Mecanizado
39,10%
Soldadura y Calderería
59,14%
%
Tratamiento
o de Superficialess y térmicos
Joyería
Respecto a las matriculaaciones en los ciclos superiores, po
R
odemos ver cómo existe
e una m
mayor distrib
bución entre los distintoss ciclos, aunq
que sigue preedominando
o la producciión de m
mecanizado, mayor con un 55% del total de alumnos. Siin embargo, aquí enconttramos una m
reepresentació
ón de otros d
dos ciclos, co
omo son el d
desarrollo dee proyectos m
mecánicos (2
28%) y construccionees metálicas (12%). GRADO SUPERIOR
TODOS LO
OS CENTROS
FABRICAC
CIÓN MECÁNICA
A
Construcciiones Metálicas
Desarrollo de Proyectos Mecánicos
Óptica de Anteojería
A
Producción
n por Fundición y Pulvimetalurgia
Producción
n por Mecanizado
o
Total
Hombres
s Mujeres
5.425
4.925
5
697
668
8
500
29
1.541
1.368
8
173
142
51
1
91
47
34
4
13
2.998
2.804
4
194
111 Acciones Compplementarias y dee Acompañamiennto a la formaciónn continua 20099
Sector meetalmecánico FEM
MEVAL
C
Construccione
es Metálicas
1
12,85%
Desarrollo de Proyectos D
M
Mecánicos
28,41%
%
55,26%
Ó
Óptica de Ante
eojería
Producción po
P
or Fundición y
y Pulvimetalur
rgia
0,87%
2,62%
Producción po
P
or M
Mecanizado
EExiste otro faactor clave qu
ue incide en las tasas de matriculació
ón por familiia profesionaal y es laa escasa info
ormación que tienen los alumnos en el momento
o de tomar lla decisión d
de qué e
estudios desean realizarr. FEMEVAL, consciente de esta problemática, ha ejecutad
do un p
proyecto denominado Innova el Metal: M
METTALIZATE co
onsistente een llevar a cabo p
presentacion
do a alumno
os de entre 1
14 y 17 añoss el contenid
do del es en colegios explicand
trabajo en el sector del metal, las oportunidad
o
des laboraless que ofrecee y los itine
erarios ormativos exxistentes. Este proyecto,, subvencion
nado por IMP
PIVA en los aaños 2008 y 2009, fo
p
puede consul
ltarse en la ssiguiente direección web: h
http://metali
zate.femevaal.es/default..aspx LLos resultado
os que se han
n analizamoss muestran ccómo la oferrta formativaa existente aa nivel d formación
de n profesionaal para el seector industrria metal, a pesar que p
pudiera resu
ultar a p
priori adecua
ada, represen
nta un importante hándicap principaalmente deb
bido a las tassas de m
matriculación
n (y posterio
or abandono escolar) que
e encontram
mos. Resulta ssignificativo cómo a nivel nacio
a onal, sólo un
n 2% de los estudiantes se orientan
n hacia este tipo de estudios, cuando el em
mpleo que geenera el secto
or representa un porcenttaje mucho m
más significaativo. EEsta baja tasaa de formación profesion
nal inicial, cie
ertamente co
ompartida con otros secctores, reesulta un im
mportante hándicap para la competitiividad de lass empresas yy lastra en paarte el e
espíritu de la
a formación continua, al contar una parte muy rrelevante dee los destinaatarios con una form
mación inicial de perfil bajjo. CONTINUA VINCULADA
F
FORMACIÓN
A AL SECTOR METAL SSi anteriorm
mente hemo
os prestado atención a a los distin
ntos modelo
os de form
mación p
profesional p
para el empleo que exissten en los países más relevantes d
dentro del sector s
m
metal europe
eo, aquí podrremos comp
probar cómo existen diferencias tan importantes como p
para justificar
r dicho análisis. 112 Acciones Compplementarias y dee Acompañamiennto a la formaciónn continua 20099
Sector meetalmecánico FEM
MEVAL
Cuando se considera la participación de los trabajadores en cursos de formación, se constata que en Europa, el 40% de los ocupados participan en estas acciones formativas, reduciéndose al 25% en el caso de España. En este sentido, es posible dividir a los países en tres grandes grupos. Un primer grupo estaría formado por los países nórdicos, con una tasa de participación de los trabajadores superior al 50%. El segundo grupo, en el que el ratio de participación se encuentra entre el 30% y el 40%, está formado por Reino Unido, Francia, Irlanda, Bélgica, Países Bajos, Alemania y Austria. En el tercer grupo, con un ratio de participación inferior al 30%, están Italia, España, Portugal y Grecia. Por lo que se refiere al esfuerzo formativo desarrollado por las empresas, medido a través del gasto total en cursos de formación como porcentaje de los costes laborales totales, existen notables diferencias entre los países comunitarios: mientras países como Reino Unido, Dinamarca, Suecia o Países Bajos registran un elevado esfuerzo formativo, con un ratio entre los costes de formación y los costes laborales que oscila entre el 3,6% y el 2,8%, en otros, como es el caso de Grecia, ese ratio no alcanza el 1%. Cabe destacar que España, con tan sólo un 1,5% de los costes laborales frente al 2,3% de la UE, es uno de los países con un ratio menor. Otro elemento a considerar respecto a la realización de formación continua es el tamaño de la empresa. En este sentido, se observan pautas de comportamiento similares en España y la UE, creciendo con la dimensión de la empresa el porcentaje de empresas que ofrecen formación a sus trabajadores. Este hecho puede explicarse por varios motivos: por un lado, una gran empresa dispone de los instrumentos de gestión y de realización de la formación continua, mientras que la Pyme carece de formación organizada de manera interna. Por otro lado, en una gran empresa, las posibilidades de promoción o ascenso profesional son más fáciles de conseguir, de manera que el empresario puede invertir en formación sin preocuparse de que sus empleados se vayan de la empresa después de haber realizado actividades formativas. En el caso de España, apenas el 27% de las empresas pequeñas (10‐19 empleados) realizan actividades formativas, mientras que estas actividades son realizadas por el 91% de las empresas de más de 500 trabajadores, lo que muestra una gran polarización. Estos datos generales nos permiten comprobar cómo la formación continua en España tiene aún un importante recorrido a fin de alcanzar los niveles de otros países europeos. Si atendemos a la formación continua dentro del sector industria metal veremos asimismo cómo, nuevamente, la formación dentro de la Comunitat Valenciana no se corresponde con el peso de su industria a nivel nacional.
113 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
CONTRATOS PROGRAMA DE ÁMBITO ESTATAL 2006
Participantes formados y duración media de la formación según sector de actividad, CCAA del centro de trabajo, género y edad del participante y
modalidad de impartición
Sector de actividad (CPS): Industrias del Metal
Género
CC.AA. del centro de trabajo
Andalucía
Participantes formados
Duración media
Aragón
Participantes formados
Duración media
Asturias (Principado de)
Participantes formados
Duración media
Balears (Illes)
Canarias
Castilla y León
Galicia
46 a 55
> 55
Presencial
Distancia
Mixta
2.121
840
130
5.964
2.458
21
Teleform.
532
61,0
57,7
77,0
54,9
68,8
58,6
46,8
51,3
39,2
107,7
247,6
81,6
4.609
3.578
1.031
634
2.190
1.097
592
96
4.004
224
50
331
51,0
52,3
46,5
51,3
54,2
49,3
44,6
36,3
44,5
93,2
320,0
60,9
3.693
3.059
634
496
1.823
876
425
73
2.842
675
_
176
53,7
55,0
47,5
59,7
55,3
51,3
47,6
36,8
53,8
44,3
_
87,6
61
66
122
102
31
10
290
26
1
14
25,0
35,5
32,1
27,0
25,3
25,3
88,1
200,0
37,1
2.772
2.249
523
472
1.279
757
226
38
2.558
145
_
69
36,7
36,5
37,7
37,0
37,9
35,4
34,5
32,3
33,2
77,7
_
81,6
Participantes formados
Participantes formados
744
692
52
161
293
197
80
13
681
52
_
11
Duración media
47,2
46,6
55,3
48,7
48,9
42,1
49,2
53,8
45,0
62,2
_
110,9
5.110
4.120
990
930
2.213
1.295
562
110
3.726
1.174
9
201
66,1
65,6
68,1
64,5
71,6
63,3
55,7
56,0
61,0
74,5
511,1
92,5
2.499
2.013
486
546
1.101
591
231
30
1.985
419
2
93
56,7
57,7
52,6
54,2
59,2
58,4
48,6
42,3
50,6
78,9
200,0
85,4
17.645
14.046
3.599
1.975
8.029
4.837
2.215
589
16.529
875
1
240
40,4
40,4
40,5
42,8
42,4
38,7
36,4
34,2
35,9
120,3
250,0
56,8
5.805
4.647
1.158
1.082
2.557
1.424
634
108
4.484
1.154
_
167
49,8
49,6
50,5
47,0
54,4
47,2
43,3
42,7
43,0
71,5
_
84,1
Participantes formados
Participantes formados
Participantes formados
Participantes formados
Participantes formados
949
826
123
244
410
209
72
14
757
145
11
36
Duración media
66,7
65,8
73,2
68,9
66,2
67,0
64,1
52,7
64,1
64,2
200,0
90,8
4.866
4.028
838
879
2.200
1.102
546
139
4.247
446
56
117
56,4
56,3
56,8
56,7
61,3
52,5
47,5
41,3
50,4
70,9
278,6
112,0
15.786
12.303
3.483
2.032
7.738
4.044
1.586
386
11.431
3.758
23
574
50,7
49,0
56,7
51,1
53,4
49,5
42,8
39,3
39,5
83,2
200,0
56,0
2.639
2.327
312
677
1.134
576
216
36
2.428
183
_
28
55,1
56,9
42,1
55,7
56,6
51,8
58,2
34,4
52,9
72,2
_
138,9
Participantes formados
Participantes formados
Participantes formados
Duración media
Navarra (Comunidad Foral de)
36 a 45
3.904
27,4
Duración media
Murcia (Región de)
26 a 35
1.980
270
Duración media
Madrid (Comunidad de)
16 a 25
1.536
32,1
Duración media
Extremadura
Mujeres
7.439
331
Duración media
Comunidad Valenciana
Hombres
8.975
31,3
Duración media
Cataluña
TOTAL
Duración media
Duración media
Castilla-La Mancha
Modalidad de impartición
Participantes formados
Duración media
Cantabria
Edad
Participantes formados
838
751
87
90
381
259
90
18
785
39
_
14
Duración media
35,8
34,6
46,7
31,3
38,6
35,6
30,0
31,6
31,7
103,1
_
77,9
114 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
País Vasco
Participantes formados
Duración media
Rioja (La)
Ceuta
791
457
1.929
1.136
639
117
3.726
358
_
194
47,9
59,6
47,8
57,1
46,9
39,2
33,9
37,2
181,8
_
54,5
271
236
35
48
129
59
33
2
245
25
_
1
Duración media
59,0
62,2
37,1
57,8
57,9
60,6
63,4
35,0
53,6
113,3
_
30,0
Participantes formados
Participantes formados
Duración media
TOTAL
3.487
50,1
Participantes formados
Duración media
Melilla
4.278
Participantes formados
Duración media
23
19
4
2
12
9
_
_
3
15
_
5
64,3
64,1
65,0
48,0
69,2
61,3
_
_
16,0
64,7
_
92,0
14
13
1
4
8
1
1
_
5
8
_
1
42,1
42,3
40,0
30,5
54,5
16,0
16,0
_
16,0
60,0
_
30,0
81.847
66.103
15.744
12.775
37.452
20.692
9.019
1.909
66.690
12.179
174
2.804
50,8
50,2
53,2
51,6
54,3
48,4
43,2
39,1
42,3
88,7
281,9
73,2
Datos a: 30-09-2009
Fuente: Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo
Los datos recogidos en la tabla anterior muestran una comparativa a nivel nacional entre la formación continua realizada dentro de los contratos programa de ámbito nacional, planes formativos que se complementan con los contratos programa autonómicos y que posteriormente comentaremos. Estos datos, extraídos de las estadísticas de la Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo, muestran un déficit que está mostrándose constante al analizar la oferta formativa vinculada a la industria del metal: los porcentajes que representa sobre el total nacional no se corresponden con la importancia del sector. Podemos ver cómo el número de personas que recibió formación en la Comunitat Valenciana dentro de este programa fue de 5.805 personas. Se trata de un número importante de trabajadores que, sin embargo, sólo representan un 7,09% del total de trabajadores del sector que participaron en formación continua en la convocatoria señalada. Resulta especialmente notable si consideramos cómo esto sitúa a la Comunitat Valenciana a un nivel de acceso a la formación continua más cercano a comunidades como Galicia (5,90%) o Aragón (5,60) que a las comunidades más importantes como Madrid (19.29%) o Cataluña (21.56%). 115 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
Por desgraciaa, la Fundacción tripartita no facilita datos desgglosados de los cursos que P
q se reealizan en eeste plan formativo; asim
mismo, tamp
poco existe información disponible aacerca d los cursoss que se realizan por parte de p
de las empresas, mostrándose únicamente los p
principales cu
ursos ejecutados, sin ateender al secttor. Así, los cursos más demandados son, ló
ógicamente, cursos geneeralistas de ccarácter tran
nsversal a cu
ualquier sector: prevención de riesgos, habilidades direcctivas, recurrsos humano
os, contabilid
dad y gestió
ón empresarrial en g
general. Por ello, paraa pdoer analizar la ofertta formativaa continua exxistente para el sector metal, P
m
a
atenderemos
s tanto a la impartida a a nivel nacio
onal por la Fundación d
del Metal para la F
Formación, c
cualificación y el empleeo (FMF, en
ntidad de carácter c
trip
partito en laa que p
participan Co
onfemetal, CC
COO y UGT) así como la propia formaación continua gestionad
da por F
FEMEVAL. EEl Convenio p
para la Form
mación gestio
onado por essta entidad sse basa en laas necesidad
des de fo
ormación dee los trabajadores y dee las empre
esas del secttor analizadas a partir de la e
experiencia d las entidades colab
boradoras, entrevistas realizadas a los formativa de trabajadores y a los respo
onsables de fformación de
e las empressas. EEntre los objjetivos que persigue el Convenio para p
la Form
mación del Metal se pu
ueden señalar los sigguientes: • Fomenttar la cualificcación profesional de loss trabajadorees del Sector del Metal ccon el fin de loggrar una mayyor promoció
ón social de llos mismos yy mejorar la ccompetitivid
dad de las empreesas. • Favoreecer la adap
ptación de los trabajad
dores y de las empresaas a los cambios tecnológicos. • Mejora de la empleabilidad de los trabajado
ores. • Apoyarr a las emprresas para su s adaptació
ón a la norm
mativa medio
oambiental y y a la normativa en materiaa de prevencción de riesgo
os laborales.. 116 Acciones Compplementarias y dee Acompañamiennto a la formaciónn continua 20099
Sector meetalmecánico FEM
MEVAL
• Fomentar el desarrollo de técnicas de gestión avanzadas en diferentes ámbitos de la empresa. Los datos referidos a continuación respecto a este programa están referidos al plan 2008. Dentro de este programa se han formado a un total de 108.218 personas (4.771 desempleados), distribuidos en 7.893 grupos y 721 acciones formativas diferentes. Éstas se distribuyen en un total de 10 áreas formativas. Las Entidades Agrupadas participantes en este Convenio para la Formación 2007‐2008 son las siguientes: • Federación de Industria de Comisiones Obreras (INDUSTRIA CC.OO.) • Metal, Construcción y Afines de la Unión General de Trabajadores, Federación Estatal (MCA‐UGT) • Confederación Española de Organizaciones Empresariales del Metal (CONFEMETAL) • Unió Patronal Metal‐lúrgica (UPM) • Pymetal Cantabria • Asociación Nacional de Comerciantes de Equipos, Recambios y Accesorios (ANCERA) • Asociación Española de Fabricantes de Iluminación (ANFALUM) • Asociación de Empresarios del Metal de Valladolid y Provincia • Asociación de Industriales Metalúrgicos de Galicia (ASIME) • Asociación Multisectorial de Empresas Españolas de Electrónica y Comunicaciones (ASIMELEC) • Asociación de Profesionales de España en Cerrajería y Seguridad (APECS) • Asociación Electrotécnica Española • Asociación Española de Fabricantes de Máquinas Herramientas (AFM) • Asociación Nacional de Fabricantes de Bienes de Equipo (SERCOBE) • Confederación Empresarial Comarcal de Terrassa Sección Metal (CECOT) • Centre Metal. Lúrgic de Sabadell • Federación Española de Asociaciones de Fundidores (FEAF) • Federación Nacional Telecomunicaciones de de Empresarios de Instalaciones Eléctricas y España (FENIE) • Federación del Metal y Nuevas Tecnologías de Santa Cruz de Tenerife (FEMETE) 117 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
• Asociación de Empresas del Comercio e Industria del Metal de Madrid (AECIM) • Federación de Empresarios del Metal de Sevilla (FEDEME) Federación Leonesa de Empresas, Sección Metal (FELE) • Federación Provincial de Empresarios del Metal de Huesca (FEMHU) • Federación Provincial de la Pequeña y Mediana Empresa del Metal de las Palmas (FEMEPA) • Federación Provincial del Metal de Jaén • Federación de Empresas del Metal de Cádiz (FEMCA) • Federación Empresarial del Metal de Burgos (FEMEBUR) • Federación de Empresarios del Metal y Afines del Principado de Asturias (FEMETAL) • Federación Empresarial Metalúrgica Valenciana (FEMEVAL) • Federación de Empresarios del Metal de la Provincia de Alicante (FEMPA) • Federación de Empresarios del Metal de Zaragoza (FEMZ) • Federación Regional de Empresarios del Metal de Murcia (FREMM) • Federación Vizcaína de Empresas del Metal (FVEM) • Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios (GANVAM) • Confederación Española de Talleres de Reparación del Automóvil (CETRAA) • Unión de Empresas Siderúrgicas (UNESID) • Unión Patronal Metalúrgica de L’Hospitalet y Baix Llobregat (UPMBALL) • Asociación de Fabricantes de Material Eléctrico (AFME) • Empresarios Alaveses (SEA) • Asociación Española de Empresas Distribuidoras e Integradoras de Telecomunicaciones (ANDITEL) • Asociación de Empresas de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones de España (AETIC) • Asociación Provincial de Empresarios Metalúrgicos de Córdoba (ASEMECO) • Federación Empresarial Palentina del Metal (FEPAMETAL) • Confederación de Empresarios de Albacete (FEDA) 118 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
• Asociación Españo
ola de Emp
presas de Montajes M
y Mantenimieentos Industtriales (ADEMI) • Asociacción para la C
Construcción
n de Estructuras Metálicaas (ASCEM) • Federacción Española de Empressarios Professionales de A
Automoción ((CONEPA) • Confed
deración Nacional de Asociaciones de Emp
presas de Fontanería, Gas, Calefacció
ón, Climatizaación, Proteccción contra Incendios, EElectricidad yy Afines (CON
NAIF) A continuació
A
ón presentarremos las accciones form
mativas que sse desarrollaan en cada u
una de e
estas áreas, a
atendiendo aal número dee grupos que
e se ejecutarron de cada u
una de ellas.. Cabe d
destacar cóm
mo el área Metal es en laa que mayor número de alumnos participaron (3
38.185 trabajadores,, un 35% del total). Asimismo, esta área agrupa u
un total de d
doce sub‐áreas, de a
acuerdo al gr
ado de espeecialización y contenidos.. Nº PARTTICIPANTES PORCENTA
AJE
ÁREA FORMA
ATIVA 2
2.445 2,26% CA
ALIDAD 12.791 11,82% CA
ARNETS, GRÚ
ÚAS Y CARREETILLAS 2
2.371 2,19% CO
OMERCIAL YY COMERCIO EXTERIOR 11,21% 12.130 GESTIÓN, REC
CURSOS HUM
MANOS Y ADMINISTRACIÓ
ÓN
8
8.638 7,98% ID
DIOMAS 14.535 13,43% IN
NFORMÁTICA
A 861 0,80% IN
NTERPRETACIÓN DE PLAN
NOS 1
2.980 11,99% PR
REVENCIÓN Y SALUD LAB
BORAL 3
3.282 3,03% PR
RODUCCIÓN, LOGÍSTICA Y MEDIO AM
MBIENTE 38.185 35,29% SEECTOR META
AL 10
08.218 100,00%
% TO
OTAL CALIDAD
2,26%
1,82%
11
2,19%
3
35,29%
11,2
21%
7,9
98%
13,43%
11,99
9%
CARNETSS, GRÚAS Y CARRETILLLAS
COMERCIAL Y COMERC
CIO R
EXTERIOR
GESTIÓN,, RECURSOS HUMANO
OS Y ADMINISTRACIÓN
IDIOMAS
INFORMÁ
ÁTICA
INTERPREETACIÓN DE P
PLANOS
3,03%
0,80%
PREVENC
CIÓN Y SALUD LABORAL
PRODUCC
CIÓN, LOGÍSTICA Y MEDIO AMBIENTE
SECTOR M
METAL
119 Acciones Compplementarias y dee Acompañamiennto a la formaciónn continua 20099
Sector meetalmecánico FEM
MEVAL
ÁREA METAL Nº PARTIC
CIPANTES P
PORCENTAJEE AUTOMATISSMOS, ROBÓ
ÓTICA E HIDR
RÁULICA 2.7
711 7,10% AUTOMOCIÓ
ÓN 5.5
535 14,50% CLIMATIZAC
CIÓN 2.4
413 6,32% ELECTRICIDA
AD Y ELECTR
RÓNICA 7.2
205 18,87% ENERGÍAS 6.0
059 15,87% INSTALACIÓ
ÓN GAS, CALEEFACCIÓN Y FONTANERÍA
A
51
18 1,36% JOYERÍA 60
09 1,59% MÁQUINA H
HERRAMIENTTA 64
49 1,70% METALURGIIA 15
51 0,40% OTROS METTAL 1.6
670 4,37% REDES Y TELLECOMUNICA
ACIONES 1.8
813 4,75% SOLDADURA
A Y CALDEREERÍA 8.8
852 23,18% TOTAL 38.185 100,00% AUTOMATISMOS, RO
OBÓTICA E ULICA
HIDRÁU
AUTOMOCIÓN
CLIMATIZACIÓN
7,10%
%
4,75%
23,18%
ELECTRICIDAD Y ELEC
CTRÓNICA
14,50%
ENERGÍA
AS
6,32%
%
18,87%
15,87%
%
INSTALA
ACIÓN GAS, CALEFAC
CCIÓN Y FONTTANERÍA
JOYERÍA
A
MÁQUIN
NA HERRAMIEENTA
4,37%
METALU
URGIA
0,40%
1,70% 1,36%
OTROS M
METAL
REDES YY TELECOMUNICACION
NES
1,59%
Á
Área 01: Met
tal •
• Administrac
ción de redes de área loccal (1 grupo) descargo y eejecutores de maniobrass (17 grupos)) •
• Agentes de •
• Agua calien
nte sanitaria y calefacción
n (6 grupos)
cionado y cliimatización ((51 grupos)
•
• Aire acondi
•
• Aire acondi
cionado y cliimatización d
de vehículoss. Nivel I (3 grupos) 120 Acciones Compplementarias y dee Acompañamiennto a la formaciónn continua 20099
Sector meetalmecánico FEM
MEVAL
• Aire acondicionado y climatización de vehículos. Nivel II (6 grupos) • Aire acondicionado y climatización de vehículos. Nivel III (22 grupos) • Alineación y equilibrado de ejes (1 grupo) • Análisis de gases, gasolina y diesel (9 grupos) • Analizadores de sistemas electrónicos del automóvil (3 grupos) • Antenas e instrumentación I (2 grupos) • Aplicaciones de automatización e integración de sistemas de seguridad, contra incendios, control de accesos, rondas y circuito cerrado de TV y desarrollo (5 grupos) • Arenas, moldeo y machería (1 grupo) • Autómatas programables. General (25 grupos) • Autómatas programables. Especialización (14 grupos) • Autómatas programables I (17 grupos) • Autómatas programables. Perfeccionamiento (6 grupos) • Automatismos eléctricos. Básico (18 grupos) • Automatismos eléctricos. Especialización (14 grupos) • Automatismos electromagnéticos (3 grupos) • Automatismos neumáticos (2 grupos) • Automatización electro neumática (2 grupos) • CAD aplicado a sistemas eléctricos (6 grupos) • Caja de cambios (8 grupos) • Cálculo de estructuras de acero (CYPECAD) (5 grupos) • Cálculo y diseño de instalaciones de gas: memoria técnica de diseño (3 grupos) • Calderas murales a gas (1 grupo) • Calderería industrial. Especialización (4 grupos) Calderería industrial I (13 grupos) • Calderería naval (2 grupos) • Carpintería de metal (1 grupo) • Centros de transformación y reparto (3 grupos) 121 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
• Chapa en automoción: tratamiento y reparación (4 grupos) • Circuitos eléctricos del automóvil – multiplexado (18 grupos) • Circuitos eléctricos del automóvil – multiplexado II (11 grupos) • Climatización elemental (3 grupos) • CNC programación I (5 grupos) • CNC programación II (1 grupo) • Código Técnico de Edificación (13 grupos) • Código Técnico de la Edificación y REBT para instaladores electricistas (4 grupos) • Código Técnico de la Edificación: documento básico de ahorro de energía (HE) (3 grupos) • Control numérico de máquinas herramienta. CNC. (25 grupos) • Control numérico de máquinas herramienta. CNC. Fresadora/centro de mecanizado (5 grupos) • Control numérico de máquinas herramienta. CNC. General (4 grupos) • Control numérico de máquinas herramienta. CNC. Torno (2 grupos) • Corrosión y tratamientos superficiales (1 grupo) • Curso básico de afilado de herramientas de corte (3 grupos) • Curso básico de selección de herramientas y condiciones de corte (5 grupos) • Curso de subestaciones (7 grupos) • Defectos en piezas fundidas (1 grupo) • Depósitos petrolíferos (2 grupos) • Descargos en AT y MT (8 grupos) • Descargos en BT (12 grupos) • Diagnosis de averías (28 grupos) • Diagnosis de averías en sistemas de ABS, ASR, ESP, SAFE (1 grupo) • Diagnosis de gases en automoción (1 grupo) • Diagnosis de motores (4 grupos) Dirección, suspensión y frenos ABS en el automóvil (1 grupo) • Diseño de instalaciones de aire acondicionado: cálculo y aplicaciones (7 grupos) 122 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
• Diseño de instalaciones de calefacción y ACS: cálculo y aplicaciones (8 grupos) • Diseño de joyería asistido por ordenador. Nivel básico (5 grupos) • Diseño de troqueles V5 (2 grupos) • Diseño y cálculo de instalaciones de energía solar térmica (14 grupos) • Dispositivos de seguridad en el automóvil I (5 grupos) • Dispositivos de seguridad en el automóvil II (2 grupos) • Domótica: proyectos de instalaciones automatizadas en edificios I (34 grupos) • Domótica: proyectos de instalaciones automatizadas en edificios II (7 grupos) • El bus CAN aplicado al automóvil (21 grupos) • El Código Técnico de la Edificación y su repercusión en la actividad de los instaladores (5 grupos) • El diamante (2 grupos) • El diamante I (9 grupos) • El diamante II (3 grupos) • El engastado en joyería I (2 grupos) • El engastado en joyería II (2 grupos) • Electricidad industrial (16 grupos) • Electricidad de vehículos I (6 grupos) • Electricidad de vehículos II (12 grupos) • Electricidad de vehículos III (15 grupos) • Electricidad e inyección electrónica para motores diesel (13 grupos) • Electricidad e inyección electrónica para motores gasolina (2 grupos) • Electricidad I (33 grupos) • Electricidad II (11 grupos) • Electricidad y electrónica de vehículos I (3 grupos) • Electricidad y electrónica de vehículos II (8 grupos) • Electricidad. General (67 grupos) • Electricidad ‐ electrónica industrial (2 grupos) 123 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
• Electricista de mantenimiento (8 grupos) • Electromecánica: herramientas mecánicas y eléctricas (1 grupo) • Electroneumohidráulica (4 grupos) • Electrónica (7 grupos) • Electrónica digital II (1 grupo) • Electrónica para electricistas (7 grupos) • Electrotecnia (1 grupo) • Empalmes de cables (1 grupo) • Empalmes, terminales y conexiones en tensión BT (7 grupos) • Energía eólica (20 grupos) • Energía solar (47 grupos) • Energia solar fotovoltaica I (107 grupos) • Energía solar fotovoltaica II (36 grupos) • Energía solar fotovoltaica. FPD (3 grupos) • Energía solar térmica I (125 grupos) • Energía solar térmica II (41 grupos) • Energía solar térmica. FPD (6 grupos) • Enfilado (4 grupos) • Ensayos mecánicos (2 grupos) • Esmalte al fuego (1 grupo) • Fabricación eléctrica aeronáutica (3 grupos) • Fibra óptica (9 grupos) • Formación técnica en fundición (1 grupo) • Frío industrial I (13 grupos) • Frío industrial II (5 grupos) • Frío industrial III (3 grupos) • Fundición de acero (1 grupo) 124 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
• Fusión y acondicionamiento (2 grupos) • Gemología I (5 grupos) • Gemología II (6 grupos) • Gestión de residuos (14 grupos) • Hidráulica básica (15 grupos) • Hidráulica y cambios automáticos (2 grupos) • Hidráulica. Especialización (12 grupos) • Hidráulica. Perfeccionamiento (8 grupos) • Homologación de soldadura (73 grupos) • Infraestructuras comunes de telecomunicaciones I (5 grupos) • Infraestructuras comunes de telecomunicaciones II (16 grupos) Ingeniero/técnico europeo de • soldadura (diploma EWE/EWT) módulo I (2 grupos) • Ingeniero/técnico europeo de soldadura (diploma EWW/EWT) módulo III (2 grupos) • Ingeniero/técnico europeo de soldadura (diploma EWE/EWT) módulo IV (1 grupo) • Iniciación a la joyería (2 grupos) • Iniciación al grabado de joyería (2 grupos) • Inspección de soldadura (4 grupos) • Instalación de gas (2 grupos) • Instalación y configuración de cabeceras de televisión (8 grupos) • Instalaciones de acometida (4 grupos) • Instalaciones de calefacción, climatización y ACS (14 grupos) • Instalaciones de energía solar térmica (24 grupos) • Instalaciones de energía solar térmica (ambas) (2 grupos) • Instalaciones de enlace (22 grupos) • Instalaciones de redes de voz y datos (31 grupos) • Instalaciones eléctricas (6 grupos) • Instalaciones eléctricas de edificios (15 grupos) 125 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
• Instalaciones eléctricas en viviendas (10 grupos) • Instalaciones en locales de pública concurrencia y garajes (4 grupos) • Instalaciones térmicas en edificios (4 grupos) • Instalador de climatización (1 grupo) • Instrumentación industrial (3 grupos) • Instalador de aire acondicionado SPLIT (9 grupos) • Interpretación de esquemas eléctricos en el automóvil I (8 grupos) • Interpretación de esquemas eléctricos en el automóvil II (5 grupos) • Introducción a la alta velocidad (1 grupo) • Introducción a la hidráulica (5 grupos) • Inyección ‐ inyección electrónica de gasolina I (2 grupos) • Inyección ‐ inyección electrónica de gasolina II (1 grupo) • Inyección diesel ‐ inyección diesel de gestión electrónica I (3 grupos) • Inyección diesel ‐ inyección diesel de gestión electrónica II (2 grupos) • Inyección diesel ‐ inyección diesel de gestión electrónica III (11 grupos) • Inyección diesel de gestión electrónica HDI (10 grupos) • Inyección diesel de gestión electrónica TDI I (4 grupos) • Inyección diesel de gestión electrónica TDI II (5 grupos) • Inyección diesel de gestión electrónica TDI III (6 grupos) • Inyección directa de gasolina (8 grupos) • Inyección electrónica diesel Common Rail (9 grupos) • Inyección y encendido de vehículos I (7 grupos) • Inyección y encendido electrónicos (1 grupo) • Maniobras y operaciones en instalaciones de media tensión. Agentes de descargo (2 grupos) • Mantenedor de instalaciones térmicas (3 grupos) • Mantenimiento de instalaciones frío/calor (20 grupos) • Mantenimiento de redes de fibra óptica (3 grupos) 126 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
• Máquinas eléctricas (3 grupos) • Materiales de tratamiento y Matricería (2 grupos) • Mecánica de motocicletas (10 grupos) • Mecánica de vehículos (2 grupos) • Mecánica industrial (4 grupos) • Mecanizado máquina herramienta (4 grupos) • Medidas en redes de fibra óptica (2 grupos) • Metalografía (1 grupo) • Metalurgia (1 grupo) • Metrología eléctrica (2 grupos) • Montador sellador aeronáutico (2 grupos) • Montador/a aeronáutico (6 grupos) • Montaje de andamios (2 grupos) • Montaje mecánico I (5 grupos) • Motores (32 grupos) • Neumática básica (8 grupos) Neumática e hidráulica aplicada a vehículos industriales (1 grupo) • Neumática. Especialización (5 grupos) • Normativa europea de soldadura. Código ASME (11 grupos) • Normativa: Código Técnico de la Edificación (3 grupos) • Operaciones en líneas MT, BT y centros de transformación (14 grupos) • Operación local en la red de MT (19 grupos) • Operador de calderas (6 grupos) • Pintura al agua última generación (7 grupos) • Pintura aplicada a la automoción (4 grupos) • Planificación, diseño, gestión, administración y mantenimiento de redes de comunicación (8 grupos) • Plásticos en automoción: tratamiento y reparación (5 grupos) 127 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
• Preparación de montadores (2 grupos) • Preparación para el carné instalador electricista (28 grupos) • Preparación para las pruebas libres del módulo de grado medio de soldadura y calderería (1 grupo) • Preparación y programación de electro erosión CNC (1 grupo) • Procesos de inyección de plásticos I (1 grupo) • Procesos de inyección de plásticos II (1 grupo) • Redes locales (2 grupos) • Redes WI‐FI y Homeplug (4 grupos) • Reformas de carrocería (tuning puertas y carrocería) (1 grupo) • Reglamento de Baja Tensión (13 grupos) • Reglamento electrotécnico de BT (más de 1 año exp.) (16 grupos) • Reparación de calderas, calentadores y cocinas de gas (15 grupos) • Reparación de quemadores a gas natural y gasóleo (5 grupos) • Reparación rápida con infrarrojos y rayos UVA (3 grupos) • Repintado y reparación de aluminio (4 grupos) Responsable técnico de taller de reparación de vehículos (9 grupos) • Responsable técnico de taller. Especialidad carrocería y pintura (5 grupos) • Responsable técnico de taller. Especialidad mecánica‐electricidad y motocicleta (5 grupos) • Robótica I (3 grupos) • Robótica II (5 grupos) • Seguridad en las instalaciones eléctricas (10 grupos) • Seguridad en redes de área local (2 grupos) • Señal TV: terrestre, satélite y cable (11 grupos) • Sistemas audio (7 grupos) • Sistemas de frenado (14 grupos) • Sistemas de gestión electrónica para motocicletas (4 grupos) 128 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
• Sistemas de regulación y control (3 grupos) • Sistemas de seguridad electrónicos (4 grupos) • Soldadura al arco. General (29 grupos) • Soldadura al arco. Perfeccionamiento (38 grupos) • Soldadura autógena (7 grupos) • Soldadura de tubería y canalización (17 grupos) • Soldadura eléctrica con electrodo revestido I (66 grupos) • Soldadura eléctrica con electrodo revestido II (20 grupos) • Soldadura en plásticos (1 grupo) • Soldadura I (54 grupos) • Soldadura II (18 grupos) • Soldadura MAG. General (22 grupos) • Soldadura MAG. Perfeccionamiento (19 grupos) • Soldadura MIG. General (14 grupos) • Soldadura MIG. Perfeccionamiento (17 grupos) • Soldadura polietileno (3 grupos) • Soldadura semiautomática (25 grupos) • Soldadura TIG. Especializado (19 grupos) • Soldadura TIG. General (34 grupos) • Soldadura TIG. I (58 grupos) • Soldadura TIG. Perfeccionamiento (54 grupos) • Soldaduras especiales (9 grupos) • Suspensión de vehículos (4 grupos Tarificación eléctrica y asesoramiento tarifario (1 grupo) • Tasación de joyería (2 grupos) • Técnicas de mecanizado (5 grupos) • Tecnología del automóvil I (2 grupos) 129 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
• Tecnología inalámbrica: WI‐FI, Bluetooth y LMDS (6 grupos) • Tecnología y diseño de matrices (1 grupo) • Telefonía básica (1 grupo) • Telefonía fija: RDSI y ADSL (3 grupos) • Televisión Digital Terrestre (13 grupos) • Trabajos en tensión en BT. Procedimientos de ejecución (8 grupos) • Trabajos en tensión líneas aéreas de BT (51 grupos) • Trabajos en tensión líneas aéreas de BT I (26 grupos) • Trabajos en tensión por el método de contacto en baja tensión (27 grupos) • Transmisión‐tracción (1 grupo) • Tratamientos térmicos (1 grupo) • Trazado de conductos de climatización (5 grupos) • Tubería industrial. Básico (9 grupos) • Tubería industrial. Especialización (2 grupos) • Valoración y reparación de pequeños siniestros de automoción (10 grupos) Área 02: Calidad • Análisis modal de fallos y efectos (AMFE) (6 grupos) • Auditorías de calidad (11 grupos) • Calibración, metrología e instrumentación I (5 grupos) • Calibración, metrología e instrumentación II (6 grupos) • Calidad total I (23 grupos) • Calidad total II (19 grupos) • Control Estadístico de Procesos (SPC) (1 grupo) • Cualificación de auditores de calidad (8 grupos) • Diseño, desarrollo e implantación de sistemas de calidad ISO 9000:2000 (9 grupos) • Ensayos no destructivos. Nivel I (1 grupo) Evaluación y homologación de proveedores (1 grupo) 130 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
• Gestión de calidad (10 grupos) • Gestión por procesos (2 grupos) • Gestión por procesos según la ISO 9001:2000 (2 grupos) • Herramientas de calidad (16 grupos) • Implantación del sistema de gestión de calidad ISO 9001 (5 grupos) • Ingeniería de calidad (8 grupos) • ISO TS 16949 (1 grupo) • Las siete nuevas herramientas de la calidad total (6 grupos) • Metrología (1 grupo) • Nueva ISO 9000:2000 (5 grupos) • Planes de calibración (2 grupos) • RRHH y calidad (3 grupos) • Seis Sigma (7 grupos) • Seis Sigma. Nivel avanzado (1 grupo) • Seis Sigma. Nivel básico (6 grupos) • Sensibilización a la calidad total (11 grupos) • T.Q.M. Motivación para la calidad. Equipos de mejora continua y sus herramientas (17 grupos) • Técnicas de gestión de calidad (9 grupos) Área 03: Prevención de riesgos y salud laboral • Atmósferas explosivas (5 grupos) • Auditor de sistemas de prevención de riesgos laborales (6 grupos) • Auditorías de prevención (4 grupos) • Capacitación de desempeño de funciones de prevención (14 grupos) • Capacitación trabajos en altura (19 grupos) • Código Técnico de la Edificación: documento básico de salubridad (HS) (4 grupos) • Código Técnico de la Edificación: documento básico de seguridad en caso de incendio (HI) (2 grupos) 131 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
• Cómo realizar un plan de emergencia en la empresa (3 grupos) • Condiciones mínimas de seguridad en locales de trabajo (3 grupos) • Control y análisis de riesgos (1 grupo) • Delegados de prevención (4 grupos) • Diseño de instalaciones de protección contra incendios (2 grupos) • El mando y la seguridad (3 grupos) • Especialidad ergonomía (3 grupos) • Especialidad Higiene Industrial (4 grupos) • Especialidad seguridad en el trabajo (6 grupos) • Evaluación de riesgos (1 grupo) • Formación para mandos intermedios en PRL (2 grupos) • Formador de formadores en prevención de riesgos (1 grupo) • Gestión de la prevención de riesgos laborales (2 grupos) • Implantación del sistema de gestión en PRL según la OHSAS 18001 (3 grupos) • La necesidad de la presencia de los recursos preventivos en la empresa (6 grupos) • Legionella: medidas de prevención y control (3 grupos) • Mercancías peligrosas I (7 grupos) • Mercancías peligrosas II (7 grupos) • Metodología en la investigación de accidentes (2 grupos) • Normas de proximidad: riesgos eléctricos (19 grupos) • Organización de la prevención en la empresa (15 grupos) • Prevención de la legionella (2 grupos) • Prevención de riesgos laborales (22 grupos) • Prevención de riesgos laborales en oficinas (5 grupos) • Prevención de riesgos laborales. Empresas con riesgo. Nivel básico (74 grupos) • Prevención de riesgos laborales. Nivel básico (209 grupos) • Prevención del riesgo del incendio (3 grupos) 132 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
• Prevención riesgos laborales. Nivel superior (3 Grupos Prevención riesgos laborales. Riesgos eléctricos (60 grupos) • Prevención y protección contra incendios (1 grupo) • Previsión/prevención de riesgos en almacenes (4 grupos) • Primeros auxilios (10 grupos) • Protección contra incendios (9 grupos) • Recursos preventivos. Obras construcción. Nivel básico PRL (1 grupo) • Responsable de medio ambiente en taller de automoción (1 grupo) • Riesgos eléctricos. Módulo II (16 grupos) • Sanciones y responsabilidades en PRL (6 grupos) • Seguridad en las máquinas (17 grupos) • Seguridad en trabajos en altura I (71 grupos) • Seguridad en trabajos en altura II (1 grupo) • Seguridad y salud en el trabajo, riesgos generales, su prevención y gestión. Nivel superior (31 grupos) • Seguridad y salud en el trabajo, riesgos generales, su prevención y gestión. Nivel superior. Especialidad: ergonomía y psicosociología aplicada (21 grupos) • Seguridad y salud en el trabajo, riesgos generales, su prevención y gestión. Nivel superior. Especialidad: higiene industrial (21 grupos) • Seguridad y salud en el trabajo, riesgos generales, su prevención y gestión. Nivel superior. Especialidad: seguridad en el trabajo (7 grupos) • Seguridad y salud en el trabajo. Riesgos eléctricos (3 grupos) • Supervisor de prevención de riesgos laborales (3 grupos) • Técnico de implementación de la norma OHSAS 18001 (5 grupos) • Técnico Superior prevención riesgos laborales (43 grupos) • Técnicas para el control de estrés (10 grupos) • Técnico en el mantenimiento y desinfección de instalaciones con riesgo de legionella (2 grupos) • Trabajos en altura. Edificaciones, fachadas y cubiertas (5 grupos) 133 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
Trabajos en espacios confinados (6 grupos) • Transporte de mercancías peligrosas (1 grupo) Área 04: Producción, logística y medio ambiente • Análisis y tiempos de fábricas (5 grupos) • Auditoría y cualificación de auditores medioambientales (1 grupo) • Contaminación atmosférica (1 grupo) • Gestión de almacenes y control de stocks (15 grupos) • Gestión de compras (5 grupos) • Gestión de stocks (1 grupo) • Gestión del mantenimiento (5 grupos) • Gestión del transporte en la empresa (1 grupo) • Gestión integral de stocks y almacenes I (8 grupos) • Gestión integral de stocks y almacenes II (9 grupos) • Implantación de un programa 5S (29 grupos) • Implantación del sistema medioambiental ISO 14001 (1 grupo) • Iniciación al medio ambiente en la empresa (2 grupos) • La gestión de residuos en la empresa (17 grupos) • La gestión medioambiental. ISO 14000. Mod. I (3 grupos) • La gestión medioambiental. ISO 14000. Mod. II (4 grupos) • Logística de aprovisionamientos (3 grupos) • Logística de distribución (2 grupos) • Logística integral (3 grupos) • Logística integral en la empresa (2 grupos) • Mantenimiento de centros de transformación (16 grupos) • Mantenimiento de máquinas de inyectar (1 grupo) • Mantenimiento de motores (3 grupos) • Mantenimiento e instalaciones de líneas ADSL/ RDSI (1 grupo) 134 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
• Mantenimiento eléctrico. General (13 grupos) • Mantenimiento en instalaciones eléctricas de media y baja tensión (4 grupos) • Mantenimiento general de instalaciones (1 grupo) Mantenimiento industrial I (12 grupos) • Mantenimiento mecánico (5 grupos) • Mantenimiento y puesta a punto de motocicletas (3 grupos) • Mantenimiento y puesta a punto de scooter y ciclomotores (1 grupo) • Métodos y tiempos I (8 grupos) • Métodos y tiempos II (13 grupos) • Métodos y tiempos III (2 grupos) • Operador de planta (6 grupos) • Planificación y control de la producción: MRP, CRP, JIT, OPT (9 grupos) • Planificación, aprovisionamiento y gestión de stocks (6 grupos) • Producción ajustada: Just In Time (3 grupos) • Sistema SMED. Cambio rápido de utillajes (4 grupos) • Sistemas de producción flexible (4 grupos) • Técnicas para organización y medición del trabajo (7 grupos) Área 05: Comercial y comercio exterior • Atención al cliente y gestión de reclamaciones (7 grupos) • Atención de reclamaciones (5 grupos) • Atención telefónica (5 grupos) • Calidad y atención al cliente (21 grupos) • Comercio exterior (2 grupos) • Cómo desarrollar un plan de marketing (4 grupos) • Cómo evaluar la satisfacción del cliente. Las encuestas y su diseño (4 grupos) • Cómo fidelizar clientes (9 grupos) • Dirección de equipos de venta (9 grupos) 135 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
• Dirección y planificación comercial (9 grupos) • Excelencia en el servicio al cliente (17 grupos) • Formación de vendedores (32 grupos) • La venta rentable (31 grupos) • Marketing (2 grupos) • Marketing para directivos no comerciales (1 grupo) • Técnicas administrativas de gestión comercial (1 grupo) Técnicas comerciales (1 grupo) • Técnicas de compras. Negociación con proveedores (5 grupos) • Técnicas de venta (7 grupos) • Transporte Internacional y aduanas (3 grupos) Área 06: Gestión, recursos humanos y administración • Administración y gestión de personal (3 grupos) • Análisis de problemas y toma de decisiones (51 grupos) • Análisis e interpretación de balances (3 grupos) • Análisis y valoración de puestos de trabajo (6 grupos) • Asertividad y estilos de personalidad (10 grupos) • Autocontrol y calidad integrada en el puesto de trabajo (3 grupos) • Coaching (desarrollo de habilidades de entrenamiento) (8 grupos) • Coaching y mentoring: hacia la mejora continua (1 grupo) • Cómo desarrollar las competencias de liderazgo (6 grupos) • Cómo gestionar su tiempo (7 grupos) • Cómo negociar con la banca y reducir costes financieros (5 grupos) • Cómo trabajar en equipos de mejora continua I (11 grupos) • Cómo trabajar en equipos de mejora continua II (47 grupos) • Comunicación escrita eficaz (4 grupos) • Comunicación escrita en la empresa (18 grupos) 136 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
• Comunicación interna (4 grupos) • Comunicación oral y escrita (1 grupo) • Comunicación telefónica eficaz (2 grupos) • Conceptos y herramientas en la gestión de proyectos I (26 grupos) • Conceptos y herramientas en la gestión de proyectos II (5 grupos) • Contabilidad (10 grupos) • Contabilidad general (13 grupos) • Contabilidad informatizada (12 grupos) • Contabilidad I (39 grupos) • Contabilidad II (17 grupos) • Contratación laboral: eleccion del contrato (2 grupos) • Contratación, nominas y Seguridad Social (8 grupos) • Derecho laboral y actual. Criterios jurisprudenciales (6 grupos) • Desarrollo de habilidades directivas (31 grupos) • El lider coach: cómo mejorar resultados a través del entrenamiento de personas (coaching) (8 grupos) • Elaboración de presupuestos (2 grupos) • Equipos de alto rendimiento (17 grupos) • Factores humanos (1 grupo) • Facturación informatizada (4 grupos) • Financiación y medios de pago (1 grupo) • Finanzas para no financieros (16 grupos) • Finanzas y estrategia (2 grupos) • Fiscalidad y régimen jurídico en la empresa (1 grupo) • Formación de formadores (6 grupos) • Gestión de cobros e impagados (5 grupos) • Gestión de conflictos (18 grupos) • Gestión de la innovación (6 grupos) 137 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
• Gestión de proyectos (15 grupos) • Gestión de pymes I (6 grupos) • Gestión de pymes II (2 grupos) • Gestión de recursos humanos II (2 grupos) • Gestión de talleres (5 grupos) • Gestión de tesorería (2 grupos) • Gestión del tiempo y delegación (35 grupos) • Gestión económico‐financiera (2 grupos) • Gestión fiscal de la empresa (3 grupos) • Gestión y dirección de empresas (8 grupos) • Gestión y evaluación del desempeño (4 grupos) • Habilidades de dirección de equipos (26 grupos) • Habilidades de gestión (15 grupos) • Inteligencia emocional (48 grupos) • La inspección de trabajo y el procedimiento sancionador (2 grupos) • Lectura rápida y eficaz (4 grupos) • Liderazgo eficaz y motivación (23 grupos) • Mandos intermedios (2 grupos) • Mandos intermedios I (8 grupos) • Mandos intermedios II (12 grupos) • Manejo y afrontamiento del estrés y la ansiedad (6 grupos) • Nominas y Seguridad Social (10 grupos) • Nominas y Seguridad Social. Administración y liquidación (10 grupos) • Nuevas normas internacionales contables NIC (9 grupos) • Organización del trabajo (10 grupos) • Organización del trabajo para secretarias (3 grupos) • Organización y motivación de equipos de trabajo (20 grupos) 138 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
• Planificación y control de presupuestos (2 grupos) • Política y estructuras salariales (5 grupos) • Presentaciones excelentes. Cómo hablar en público I (2 grupos) • Presentaciones excelentes. Cómo hablar en público II (42 grupos) • Presentaciones eficaces (4 grupos) • Protocolo para secretarias (1 grupo) • Reuniones eficaces (6 grupos) • Reuniones eficaces I (3 grupos) • Reuniones eficaces II (18 grupos) • Técnica de negociación colectiva (1 grupo) • Técnicas de comunicación (3 grupos) • Técnicas de negociación (8 grupos) • Técnicas de negociación I (2 grupos) • Técnicas de negociación II (51 grupos) • Técnicas de planificación para mandos intermedios (2 grupos) • Técnicas de selección de personal (4 grupos) • Técnicas eficaces de secretariado (2 grupos) Área 07: Informática • Diseño y fabricación asistidos por ordenador: CAD/CAM II (3 grupos) • Diseño, fabricación e ingeniería asistidos por ordenador: CAD/CAM/CAE (7 grupos) • Edición fotográfica I (15 grupos) • Edición fotográfica II (11 grupos) • Excel avanzado: macros (21 grupos) • Excel avanzado: programación con hojas de cálculo (22 grupos) • Excel: macros y programación con hojas de cálculo (17 grupos) • Fabricación asistida por ordenador: CAM (25 grupos) • Funciones financieras con Excel (5 grupos) 139 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
• Gestión de proyectos informáticos (1 grupo) • Gestión informatizada de proyectos (26 grupos) • Herramientas avanzadas de Word (12 grupos) • Herramientas de software libre para Linux (2 grupos) • Herramientas para la excelencia en el servicio (60 grupos) • Hoja de cálculo I (13 grupos) • Hoja de cálculo II (34 grupos) • Hoja de cálculo: Excel (22 grupos) • Hoja de cálculo: Excel. Módulo I (9 grupos) • Hoja de cálculo: Excel. Módulo II (4 grupos) • Implementando servicios de calidad en redes Cisco (1 grupo) • Informática para talleres (5 grupos) • Infraestructura comun de telecomunicaciones (ICT) (5 grupos) • Instalación, mantenimiento y reparación de equipos informáticos I (14 grupos) • Instalación, mantenimiento y reparación de equipos informáticos II (8 grupos) • Instalación, mantenimiento y reparación de equipos informáticos III (15 grupos) • Internet / Intranet (5 grupos) • Internet básico (2 grupos) • Internet: conceptos avanzados de Java (2 grupos) • Internet: correo electrónico, news y navegadores (36 grupos) • Internet: el lenguaje Java (1 grupo) • Java Server pages (1 grupo) • Linux: configuración y conceptos avanzados (2 grupos) • Mecanizado con Catia V5 (1 grupo) • Microsoft Office I (57 grupos) • Microsoft Office II (39 grupos) • Microsoft Project (3 grupos) 140 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
• Microsoft Project 2003 (1 grupo) • Oracle II (3 grupos) • Paquete integrado ofimática (7 grupos) • Presentaciones multimedia con PowerPoint (17 grupos) • Presentaciones: PowerPoint (11 grupos) • Presentaciones. PowerPoint. Módulo I (2 grupos) • Presentaciones. PowerPoint. Módulo II (4 grupos) • Redes de acceso remoto Cisco (5 grupos) • Seguridad en redes Cisco (2 grupos) • Seguridad informática (8 grupos) • Sistema operativo: Unix (2 grupos) • Sistema operativo: usuarios I (10 grupos) • Sistema operativo: usuarios II (1 grupo) • Sistemas operativos: profesionales (3 grupos) • TCP/IP: arquitectura, fundamentos, aplicaciones (10 grupos) • TEBIS CAD‐CAB V 3,3 R4 (3 grupos) • Técnico de sistemas Microsoft (5 grupos) • Técnico especialista en Internet (7 grupos) • Tecnología .net (1 grupo) • Tecnología wireless en redes Cisco (3 grupos) • Tecnologías Cisco de voz sobre IP (5 grupos) • Tecnologías multimedia (1 grupo) • Tratamiento de imágenes. Aplicaciones (3 grupos) • Tratamiento de textos I (2 grupos) • Tratamiento de textos II (6 grupos) • Tratamiento de textos: Word (14 grupos) • Tratamiento de textos: Word. Módulo I (5 grupos) 141 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
• Tratamiento de textos: Word. Módulo II (3 grupos) • Troubleshooting Cisco (8 grupos) • Unigraphics NX avanzado (4 grupos • Unigraphics NX básico (3 grupos) • Visual basic.net (3 grupos) • Visual studio.net (2 grupos) • Voz sobre IP (3 grupos) • Windows 2003 Server administración e implementación (4 grupos) • Windows Server 2003 (2 grupos) Área 08: Idiomas • Alemán. Módulo I (10 grupos) • Alemán. Módulo II (9 grupos) • Alemán. Módulo III (7 grupos) • Alemán. Módulo IV (5 grupos) • Atención telefónica en inglés (17 grupos) • Catalán (3 grupos) • Chino I (4 grupos) • Chino II (1 grupo) • Chino. EAO. Módulo II (1 grupo) • Comunicación escrita en inglés (8 grupos) • Español para extranjeros I (3 grupos) • Español para extranjeros II (1 grupo) • Francés. Módulo I (18 grupos) • Francés. Módulo II (14 grupos) • Francés. Módulo III (11 grupos) • Francés. Módulo IV (6 grupos) • Inglés avanzado (13 grupos) 142 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
• Inglés básico (3 grupos) • Inglés general. Dist. Módulo I (9 grupos) • Inglés general. Dist. Módulo II (9 grupos) • Inglés general. Dist. Módulo III (3 grupos) • Inglés general. EAO. Módulo I (9 grupos) • Inglés general. EAO. Módulo II (6 grupos) • Inglés general. EAO. Módulo III (5 grupos) • Inglés general. Telef. Módulo I (23 grupos) • Inglés general. Telef. Módulo II (13 grupos) • Inglés general. Telef. Módulo III (23 grupos) • Inglés general. Telef. Módulo IV (10 grupos) • Inglés general. Telef. Módulo V (5 grupos) • Inglés intermedio (13 grupos) • Inglés negocios (3 grupos) • Inglés nivel medio. FPD (3 grupos) Inglés para realizar presentaciones (2 grupos) • Inglés para reuniones de negocios (2 grupos) • Inglés para secretarias (2 grupos) • Inglés principiante (16 grupos) • Inglés técnico (37 grupos) • Inglés telefónico (4 grupos) • Inglés. Módulo I (97 grupos) • Inglés. Módulo II (118 grupos) • Inglés. Módulo III (101 grupos) • Inglés. Módulo IV (52 grupos) • Italiano I (9 grupos) • Italiano II (5 grupos) 143 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
• Italiano III (1 grupo) • Portugués (2 grupos) • Presentaciones en inglés (14 grupos) Área 09: Interpretación de planos • Interpretación de planos (3 grupos) • Interpretación de planos aeronáuticos (4 grupos) • Interpretación de planos I (31 grupos) • Interpretación de planos II (24 grupos) • Interpretación de planos mecánicos y de calderería (10 grupos) • Interpretación de planos navales (2 grupos) Área 10: Carnets, grúas y carretillas • Carné oficial de operador de grúa torre (5 grupos) • Carné profesional en instalaciones térmicas en edificios. Convalidación de antiguo carné al nuevo (8 grupos) • Carretillas elevadoras retráctiles (7 grupos) • Código Técnico de la Edificación para instaladores HS4, HS5 y HE4 (1 grupo) • Conducción de carretillas (136 grupos) • Confección de boletines de ICT mediante herramientas software. Equipos de medida (8 grupos) Fontanería I (29 grupos) • Fontanería II (8 grupos) • Grúas móviles I (1 grupo) • Grúas móviles II (5 grupos) • Instalador de fontanería (4 grupos) • Instalador de fontanería. FPD (1 grupo) • Instalador de gas categoría A (8 grupos) • Instalador de gas categoría A (Principado de Asturias) (2 grupos) • Instalador de gas categoría A. FPD (2 grupos) • Instalador de gas categoría B (3 grupos) 144 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
• Instalador de gas categoría B (Principado de Asturias) (1 grupo) • Instalador y conservador‐reparador frigorista (2 grupos) • Manejo de grúas (13 grupos) • Manejo de maquinaria de elevación telescópica (4 grupos) • Operador de carretillas elevadoras (189 grupos) • Operador de grúa puente (64 grupos) • Operador de grúa torre (1 grupo) • Operador de retroexcavadora (7 grupos) • Operadores carretillas elevadoras contrapesada (1 grupo) • Operadores de carretillas elevadoras: reciclaje (5 grupos) • Permiso de conducción clase C. Mod. II (225 grupos) • Permiso de conducción clase C. Mod. I (27 grupos) • Permiso de conducción clase D. (37 grupos) • Permiso de conducción clase E. (69 grupos) • Plataformas elevadoras móviles de personal (14 grupos) • Preparación para el carné de instalador de calefacción y ACS (5 grupos) • Preparación para el carné de instalador de fontanería (6 grupos) • Preparación para el carné de instalador de frigorista (1 grupo) • Preparación para el carné de instalador gas‐I opción 1 (1 grupo) • Preparación para el carné de instalador gas‐I opción 2 (1 grupo) • Preparación para el carné de instalador gas‐II opción 2 (1 grupo) • Preparación para el carné de mantenedor de calefacción y ACS I (1 grupo) • Reglamento de instalaciones de gas (15 grupos) Uno de los aspectos más importantes que influyen a la hora de analizar el perfil de los asistentes a formación continua dentro del sector lo encontramos al hacer referencia a la cualificación de los mismos. Podemos ver cómo predominan los trabajadores cualificados (46,29%), mientras que los trabajadores de baja cualififcación representan el 20,42% del total. Otro 20,11% de los 145 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
alumnos se corresponde con un perfil técnico mientras que el 13% restante se divide entre directivos (6,27%) y mandos intermedios (6,90%). Estos datos se corresponden con el plan de formación que FMF gestiona entre las entidades agrupadas, entre las que se encuentra FEMEVAL. A continuación atenderemos a la formación continua que imparte FEMEVAL, considerando tanto estas acciones como las del ´contrato programa autonómico del SERVEF. Respecto a la evolución histórica de la formación continua, FEMEVAL ha realizado un continuado esfuerzo y una apuesta por la formación de los trabajadores de sus empresas. Este esfuerzo se ve reconocido a través de un progresivo aumento de los cursos ejecutados, alcanzando los 400 cursos durante el año 2009, alcanzando a formar a más de 7.000 trabajadores. Estas cifras se reparten entre las acciones desarrolladas dentro del contrato programa autonómico y nacional. Estas cifras suponen un aumento del 250% respecto a las acciones formativas ejecutadas tan sólo unos años antes (158 cursos en 2006) y un aumento del 300% en número de alumnos formados. Durante el año 2009, de toda la oferta formativa ejecutada por FEMEVAL, se pueden identificar las siguientes áreas formativas, debiendo destacar tanto el diseño y fabricación mecánica como el área de soldadura homologada, debido a su centralidad en el área de fabricación mecánica. AREAS FORMATIVAS
Soldadura Homologada
Idiomas
Informática
Automóvil
Clima, agua y gas
Gestión de Pymes
Electricidad – Electrónica
Diseño y Fabricación Mecánica
Prevención Riesgos laborales
TOTAL
Nº Cursos
Nº Participantes
8
12
26
32
35
36
53
53
142
397
125
121
356
533
662
526
816
722
3.039
6.900
146 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
2,02% 3,02%
8,0
06%
8,82%
%
9,07%
13,35%
6,55%
35,7
77%
Soldadura Homologada
%
13,35%
Idiomas
Informática
Automóvil
Clima, agua y gas
Gestión dee Pymes
Electricidad
d – Electrónicca
Diseño y Faabricación Meecánica
Prevención
n Riesgos labo
orales
EEn este aparttado del esttudio debe destacarse d
un aspecto cllave. Se ha vvisto cómo en e los ú
últimos años,
, especialmeente los añoss 2008 y 200
09, el sector industria metal ha sufrido un im
mportante descenso d
en cuanto al número de trabajadores en activo, descendien
ndo el e
empleo hastaa en un 20%
%, dependiendo del áreaa de actividad a la que se atendierra. Sin e
embargo, se ha producido un incremento muy no
otable del nú
úmero de accciones formativas e
ejecutadas. E
Este hecho, debido d
tanto
o al esfuerzo
o de la entid
dad como a la apuesta por la fo
ormación co
ontinua mostrada por las distintass administraaciones quee subvencion
naban d
dichos cursos
s, muestran un aspecto positivo adiccional: a pessar de reducirse el núme
ero de trabajadores,, ha aumentaado el número de alumnos en los currsos de form
mación. EEsto puede deberse d
a dos posibles causas: el aumento, a
po
or un lado, d
del porcentaaje de trabajadores que optan por accedeer a la form
mación conttinua y, porr otro lado,, a la p
posibilidad que tienen lo
os demandan
ntes de emp
pleo de acceeder a este ttipo de form
mación p
preferente pa
ara trabajado
ores en activvo. Aunque no disponemos A
d
de datos concretos c
so
obre el porcentaje de trabajadores que a
acceden a for
rmación con
ntinua dentro
o del sector metal (que incluiría tantto la formación de o
oferta como la de deman
nda), sí es po
osible ver có
ómo en los últimos años encontramo
os una teendencia en aumento. EEfectivamentte, si hace añ
ños la tasa dee trabajadorres que acced
dían a fo
ormación co
ontinua era m
mínima, en laa actualidad se sitúa en ttorno al 15‐2
20% para el ssector m
metal valenci
iano. EEl tipo de fo
ormación im
mpartido es fundamenttalmente preesencial, deebido a la propia p
teemática y co
ontenido de los cursos, eeminentemente prácticos y orientado
os hacia tare
eas de p
producción y fabricación. Esta missma caracte
y erística hacee que impartir este tip
po de fo
ormación reesulte muyy costoso, ya y que tan
nto los pro
opios equip
pamientos (aulas, m
maquinaria,…
…) como los cconsumibles (metales, ellectrodos, pllaquetas,…) h
hacen que existan u
una serie dee condicionaantes muy importantess que limitaan la posibilidad de re
ealizar a
acciones form
mativas en cu
ualquier centtro formativo. EEsto afecta principalmente al ámb
bito geográfico en el que q
se realiiza la formación, limitándolo d
de forma con
nsiderable. FFEMEVAL cue
enta con cen
ntro de form
mación en Alaaquàs, 147 Acciones Compplementarias y dee Acompañamiennto a la formaciónn continua 20099
Sector meetalmecánico FEM
MEVAL
gracias al cual da cobertura a las necesidades de las empresas situadas en el cinturón industrial de Valencia. Asimismo, cuenta con otros centros situados en localidades cercanas para desarrollar este tipo de formación técnica. La relevancia histórica del sector hace que exista una oferta de formación
reglada importante, aunque con una tasa de matriculaciones baja durante años
no ha respondido de forma eficaz a las demandas del mercado. Esto ha
producido que se tuviera que recurrir a contrataciones de trabajadores de baja
cualificación y si formación específica, en detrimento de la competitividad del
sector. Esto ha sido especialmente relevante en el caso de la formación
profesional y ciclos formativos, perfil natural de buena parte del empleo en el
sector. Sin embargo, una parte muy importante de los profesionales actuales no
cuentan con formación reglada, sino que han aprendido la profesión a través de
la experiencia laboral.
La formación continua juega un papel fundamental tanto a la hora de reconocer
la profesionalidad como de cara a la formación permanente a lo largo de la vida
laboral como a la de suplir dichas carencias de partida. Así, uno de cada cinco
trabajadores que participa en acciones de formación continua presenta una baja
cualificación, motivo que exige una oferta formativa diversificada y de iniciación
en las distintas especialidades.
Las demandas de la industria, especialmente en el caso de profesionales ya
cualificados, van en muchas ocasiones en otra dirección: más que realizar
cursos generalistas, se demanda profundizar en aspectos técnicos concretos
(especialización, dominio de nuevas técnicas y procesos,…) que son los que
permiten a las empresas aportar un valor añadido diferencial a sus productos.
148 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
Perfiles profesionales y cualificaciones del sector Metal
Dentro del sector industrial metalmecánico podemos encontrar un amplio número de perfiles profesionales; para organizarlos, haremos referencia a la clasificación que permite las familias profesionales vinculadas al sector metal. Éstas pueden organizarse en las siguientes áreas: •
•
•
•
•
•
Construcciones metálicas: o Carpintero metálico. o Montador de estructuras metálicas. o Calderero industrial. o Soldador de estructuras metálicas. o Soldador de tuberías y recipientes de alta precisión. Mantenimiento y reparación: o Mecánico de mantenimiento. o Electromecánico de mantenimiento. o Mantenedor de estructuras metálicas. o Electricista de mantenimiento. o Electrónico de mantenimiento. o Mantenedor de aire acondicionado y fluidos. Fabricación de equipos mecánicos: o Preparador programador de máquinas herramienta con CNC. o Tornero‐fresador. o Matricero moldista. o Ajustador mecánico. o Electricista industrial. Montaje e instalación: o Electricista de edificios. o Instalador de equipos y sistemas de comunicación. o Frigorista. o Instalador de maquinaria y equipos industriales. o Técnico de sistemas microinformáticos. Producción, transformación y distribución de energía: o Operador de sistemas de distribución de agua. o Operador de sistemas de distribución de gas. o Operario de líneas eléctricas de alta tensión. o Operario de redes y centros de distribución de energía eléctrica. o Operario de instrumentación y control de central eléctrica. Automoción: o Técnico de diagnóstico de vehículos. o Mecánico de vehículos ligeros. o Chapista pintor de vehículos. o Electricista electrónico de vehículos. o Mecánico de motores náuticos y componentes mecánico‐navales. 149 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
A continuación presentaremos una serie de esquemas en los que se recogen las competencias profesionales exigidas para poder ser considerado un profesional dentro de cada una de estos perfiles profesionales. Estas competencias profesionales son las que permiten, previa acreditación, conseguir los certificados de profesionalidad que regula el subsistema de la formación profesional para el empleo. CONSTRUCCIONES METÁLICAS MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN ‐Carpintero metálico y de PVC (1.150 horas). ‐Montador de estructuras metálicas (790 horas). ‐Caldero Industrial (950 horas). ‐Soldador de estructuras metálicas ligeras (955 horas). ‐Soldador de estructuras metálicas pesadas (915 horas). ‐Soldador de tuberías y Recipientes de Alta Precisión (825 horas) ‐Mecánico de Mantenimiento 1.065 horas) ‐Electromecánico de Mantenimiento (1090 horas) ‐Mantenedor de estructuras metálicas (1.030 horas) ‐Electricista de mantenimiento (690 horas) ‐Electrónico de mantenimiento (955 horas) ‐Mantenedor de Aire acondicionado y fluidos (920 horas) MONTAJE E INSTALACIÓN
‐Electricista de Edificios (870 horas) ‐Instalador de equipos y sistemas de Comunicación (690 horas). ‐Frigorista (1.100 horas) ‐Instalador de maquinaria y equipos industriales (1.200 horas) ‐Técnico de sistemas microinformáticos (5000 horas) FABRICACIÓN DE EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS SECTOR METALMECÁNICO ‐Preparados programador de máquinas herramientas con CNC (1.100 horas). ‐Tornero‐fresador (700 horas) ‐Matricero moldista (710 horas) ‐Ajustador mecánico (675 horas) ‐Electricista industrial (610 horas) PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ‐Operador de sistemas de distribución de agua (450 horas) ‐Operador de sistemas de distribución de Gas (950 horas) ‐Operario de líneas eléctricas de alta tensión (600 horas) ‐Operario de redes y centros de distribución de energía eléctrica (700 horas) ‐Operario de instrumentación y control de Central Eléctrica (1.000 Acciones Complementarias
AUTOMOCIÓN ‐Técnico de diagnóstico de vehículos (615 horas) ‐Mecánico de vehículos ligeros (850 horas) ‐Chapista Pintor de Vehículos (675 horas) ‐Electricista electrónico de vehículos (675 horas) ‐Mecánico de motores náuticos y componentes Mecánico‐Navales (955 horas)
y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
150 CARPINTERO METÁLICO Y DE PVC ‐Interpretación de planos y normas de carpintería metálica y PVC (60 horas) ‐Corte de metales por arco plasma y oxicorte manual (50 horas) ‐Soldadura de chapas y perfiles con electrodos revestidos (80 horas) ‐Construcción e instalación de puertas y portones de aceros suaves (100 horas) ‐Construcción e instalación de ventanas de aluminio (150 horas) ‐Construcción e instalación de mamparas y cerramientos de aluminio (75 horas) ‐Construcción e instalación de ventanas de PVC (125 horas) ‐Construcción e instalación de puertas de PVC (152 horas) ‐Construcción e instalación de cerramientos de PVC (75 horas) SOLDADOR DE TUBERÍAS Y RECIPIENTES DE ALTA PRESIÓN
‐Tecnología y normativa en soldadura y corte (75 horas) ‐Soldadura de tubería de alta presión con TIG y electrodos para homologación en IG (75 horas) ‐soldadura de tuberías de alta presión con TIG y electrodo para homologación en 2G (100 horas) ‐Soldadura de tuberías de alta presión con TIG y electrodo para homologación en 5G (125 horas) ‐Soldadura de tuberías de alta presión con TIG y electrodos para homologación en 6G (75 horas) ‐Soldadura de tuberías de acero inoxidable con TIG y electrodos para homologación en IG (50 horas) ‐Soldadura de tuberías de acero inoxidable con TIG y electrodos para homologación en 2G (75 horas) ‐Soldadura de tuberías de acero inoxidable con TIG y electrodos de homologación en 5G (1000horas) ‐Soldadura de tuberías de acero inoxidable con TIG y electrodos para homologación en 6G (75 horas) ‐Soldadura de recipientes de alta presión con TIG y electrodos (75 horas)
CALDERERO INDUSTRIAL Corte de metales por arco‐plasma y oxicorte manual (50 horas) ‐Soldadura de chapas y perfiles con electrodos revestidos (80 horas) ‐Soldadura semiautomática (MAG) para calderería (60 horas) ‐Interpretación de planos de construcciones metálicas (1000 horas) ‐Construcción de elementos de estructuras metálicas (150 horas) ‐Trazados y desarrollo de calderera (120 horas) ‐Construcción de tubos cilíndricos de chapa (120 horas) CONSTRUCCIONES METÁLICAS SOLDADOR DE ESTRUCTURAS METÁLICAS PESADAS SOLDADOR DE ESTRUCTURAS METÁLICAS LIGERAS ‐Corte de metales por arco plasma y oxicorte manual (50 horas) ‐Soldadura de chapas y perfiles con electrodos revestidos (80 horas) ‐Soldadura de estr. Metálicas con electrodos revestidos (300 horas) ‐Soldadura semiautomática MAG de estr. ligeras (100 horas) ‐Soldadura semiautomática MIG de depósitos de acero inoxidable y aluminio (100 horas) ‐Corte de metales por arco plasma y oxicorte automático (75 horas) ‐Soldadura oxiacetilénica de conductos de tuberías de acero al carbono (200 horas) ‐Uniones heterogéneas por oxigas : soldeo fuerte y blando (50 horas) TUBERO INDUSTRIAL
‐Corte de metales por arco‐plasma y oxicorte manual (50 horas) ‐Soldadura de chapas y perfiles con electrodos revestidos (80 horas) ‐Soldadura semiautomática (MAG) para calderería (60 horas) ‐Interpretación de planos ortogonales e isométricos de tubería (100 horas) ‐Trazado y desarrollo de tubería (100 horas) ‐Prefabricado de tuberías (200 horas) ‐Montaje de tuberías (250 horas) MONTADOR DE ESTRUCTURAS METÁLICAS ‐Corte de metales por arco‐plasma y oxicorte manual (50 horas) ‐Soldadura de chapas y perfiles con electrodos revestidos (80 horas) ‐Soldadura semiautomática (MAG) para calderería (60 horas) ‐Interpretación de planos de construcciones metálicas (100 horas) ‐Montaje de estructuras metálicas ligeras (100 horas) ‐Montaje de estructuras y elementos metálicos pesados (280 horas) ‐Tecnología y normativa en soldadura y corte (75 horas) ‐Soldadura de estructuras para homologación en uniones “F” con electrodos (100 horas) ‐Soldadura de estructuras y depósitos para homologación por MAG‐MIG (100 horas) ‐Soldadura de deposito para homologación en uniones con chaflanes, electrodos y TIG (150 horas) ‐Soldadura de acero inoxidable para homologaciones “G” con TIG (100 horas) ‐Soldadura de depósito de acero inoxidable para homologaciones por MIG (75 horas) ‐Soldaduras de estructuras y depósitos de aluminio por MIG (80 horas) ‐Soldadura de aleaciones de aluminio por TIG (60 horas) ‐Soldadura y plaqueado de aceros aleados para homologaciones con electrodo y arco TIG (50 horas) 151 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
ELECTROMECÁNICO DE MANTENIMIENTO MECÁNICO DE MANTENIMIENTO ‐Operaciones manuales de mecanizado (175 horas) ‐Reparación de elementos mecánicos (150 horas) ‐Reparación de elementos eléctricos (175 horas) ‐Reparación de elementos hidroneumáticos (175 horas) ‐Localización y análisis de averías mecánicas (75 horas) ‐Localización y análisis de averías eléctricas (75 horas) ‐Localización y análisis de averías en sistemas hidroneumáticos (125 horas) ‐Puesta apunto y verificación de sistemas electromecánicos (100 horas) ‐Fundamentos de organización del mantenimiento (40 horas)
‐Operaciones manuales de mecanizado (200 horas) ‐Operaciones de mecanizado con máquinas‐herramientas (250 horas) ‐Soldadura y oxicorte (75 horas) ‐Desmontaje y montaje de componentes mecánicos (100 horas) ‐Lubricación y refrigeración de sistemas mecánicos (50 horas) ‐Localización y análisis de averías mecánicas (100 horas) ‐Localización y análisis de averías en sistemas hidroneumáticos (150 horas) ‐Ajuste y puesta a punto de sistemas mecánicos (75 horas) ‐Fundamentos de organización del mantenimiento (40 horas) MANTENEDOR DE ESTRUCTURAS METÁLICAS ‐Situación de componentes en las estructuras metálicas (220 horas) ‐Soldadura eléctrica al arco (300h) ‐Soldadura con MAG, MIG y TIG (100 horas) ‐Reparación de elementos de estructuras metálicas (190 horas) ‐Mantenimiento preventivo en estructuras metálicas (100 horas) ‐Verificación del mantenimiento de las estructuras metálicas (80 horas) ‐Fundamentos de organización del mantenimiento (40 horas) MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN MANTENEDOR DE AIRE ACONDICIONADO Y FLUÍDOS ‐Mantenimiento preventivo de sistemas de aire acondicionado (60 horas) ‐Mantenimiento preventivo de redes de fluidos: instalaciones de calefacción, agua caliente sanitaria y gas (60 horas) ‐Mantenimiento preventivo de instalaciones frigoríficas (60 horas) ‐Mantenimiento correctivo de de sistemas de aire acondicionado (110 horas) ‐Mantenimiento correctivo de redes de fluidos: instalaciones de calefacción, agua caliente sanitaria y gas (50 horas) ‐Mantenimiento correctivo de instalaciones frigoríficas (110 horas) ‐Verificación y puesta a punto de los sistemas de aire acondicionado (100 horas) ‐Verificación y puesta a punto de las redes de fluidos: instalaciones de calefacción, agua caliente sanitaria y gas (100 horas). ‐Optimización de instalaciones de aire acondicionado, frío y redes de fluidos (70 horas) ‐Cumplimentación de documentación (instalaciones de calefacción, agua caliente sanitaria y gas) (60 horas) ‐Fundamentos de organización del mantenimiento (40 horas) ELECTRICISTA DE MANTENIMINETO ‐Reparación de instalaciones de baja y media tensión (150 horas) ‐Reparación de máquinas y equipos eléctricos (180 horas) ‐Localización y análisis de averías en máquinas y equipos eléctricos (60 horas) ‐Verificación del mantenimiento de instalaciones y máquinas de baja y media tensión (110 horas) ‐Fundamentos de organización del mantenimiento (40 horas) ELECTRÓNICO DE MANTENIMIENTO ‐Fundamentos técnicos del mantenimiento de equipos y sistemas electrónicos, informáticos y comunicaciones (150 horas) Verificación de circuitos, equipos y sistemas electrónicos (90 horas) ‐Reparación de fuentes de alimentación y equipos de control de potencia (80 horas) ‐Reparación de equipos electrónicos y tarjetas (80 horas) ‐Reparación de sistemas electromecánicos de equipos electrónicos (50 horas) ‐Localización de averías en equipos y sistemas de comunicación (110 horas). ‐Localización de averías en equipos y sistemas informáticos (110 horas) ‐Localización de averías en equipos y sistemas de instrumentación y control (110 horas) ‐Puesta apunto de equipos y sistemas de comunicaciones (50 horas) ‐Puesta a punto de equipos y sistemas informáticos (50 horas) ‐Puesta a punto de equipos y sistemas de instrumentación y control (60 horas) ‐Fundamentos de organización del mantenimiento (40 horas) 152 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
‐Procesos de fabricación (75 horas) ‐Preparación y ajuste de máquinas para el mecanizado (75 horas) ‐Mecanización de piezas con máquinas herramientas especializadas (200 horas) ‐Verificación del producto (100 horas) MATRICERO MOLDISTA FABRICACIÓN DE EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS ‐Organización y coordinación del desarrollo de los procesos mecánicos (100 horas) ‐Preparación y puesta a punto de maquinas herramientas y sistemas mecánicos (130 horas) ‐construcción de piezas complejas, útiles, moldes y matrices (230 horas) ‐Montaje de utillaje, moldes y matrices (150 horas) ‐Control de calidad de los productos (100 horas) AJUSTADOR MECÁNICO
‐Procesos de fabricación (75 horas) ‐Preparación y ajuste de máquinas para el mecanizado (75 horas) ‐Mecanización `por arranque de virutas (250 horas) ‐Mecanización por procedimientos especiales y aplicación de tratamientos térmicos básicos (100 horas) ‐Montaje de productos mecánicos (75 horas) ‐Verificación de producto (100 horas) ELECTRICISTA INDUSTRIAL
TORNERO FRESADOR ‐Procesos de mecanizados con máquinas de CNC (100 horas) ‐Programación convencional avanzada (200 horas) ‐Programación asistida por ordenador (250 horas) ‐Preparación y mecanización con máquinas convencionales de CNC (325 horas) ‐Preparación y mecanización con máquinas especiales de CNC (225 horas) PREPARADOR PROGRAMADOR DE MÁQUINAS HERRAMIENTAS CON CNC ‐Equipos e instalaciones de distribución y suministro de energía eléctrica en baja tensión (130 horas) ‐Equipos electrotécnicos de maniobra y dispositivos de regulación y control (200 horas) ‐Máquinas eléctricas (150 horas) ‐Supervisión y control de instalaciones y personal (130 horas) 153 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
ELECTRICISTA DE EDIFICIOS ‐Líneas eléctricas de baja tensión en edificios y equipamientos urbanos (150 horas) ‐Puesta a tierra en edificios y equipamientos urbanos (50 horas) ‐Cuadros eléctricos en edificios (100 horas) ‐Automatismos eléctricos en edificios (100 horas) ‐Máquinas eléctricas en edificios (150 horas) ‐Instalaciones de energía solar fotovoltaica en edificios (120 horas) ‐Instalaciones de megafonía en instalaciones de intercomunicación en edificios (100 horas) ‐Instalaciones de seguridad en edificios (100 horas) TÉCNICO DE SISTEMAS MICROINFORMÁTICOS ‐Montaje de carga y puesta en marcha de equipos comerciales, acondicionado (100 horas) ‐Montaje de instalaciones frigoríficas industriales (200 horas) ‐Montaje de instalaciones frigoríficas de aire acondicionado (200 horas) ‐Montaje e instalación de equipos eléctricos en instalaciones de refrigeración (100 horas) ‐Diagnóstico y reparación de averías en instalaciones frigoríficas (100 horas) ‐Mantenimiento de instalaciones y equipos frigoríficos (200 horas) ‐Instalación de líneas y equipos de comunicación (150 horas) ‐Instalación de equipos y sistemas de comunicación radioeléctricos (150 horas) ‐Instalación de redes informáticas de ordenadores (240 horas) ‐Instalación de equipos y sistemas audiovisuales y multimedia (150 horas) FRIGORISTA industriales y de aire INSTALADOR DE EQUIPOS Y SISTEMAS DE COMUNICACIÓN MONTAJE E INSTALACIÓN ‐Elementos de un sistema microinformático (200 horas) ‐Sistemas operativos (MS‐DOS y Windows) (100 horas) ‐Instalación y administración de redes de área local (LAN) (100 horas) ‐Diagnóstico y resolución de averías. Mantenimiento de microordenadores (100 horas) INSTALADOR DE MAQUINARIA Y EQUIPOS INDUSTRIALES ‐Montaje e instalación en planta de máquinas industriales (150 horas) ‐Montaje e instalación de cadenas de fabricación (220 horas) ‐Montaje e instalación de accesorios, elementos y equipos auxiliares (125 horas) ‐Montaje e instalación de cuadros de maniobra y control (125 horas) ‐Montaje e instalación de ascensores y montacargas (150 horas) ‐Montaje e instalación de grúas (150 horas) ‐Montaje e instalación de sistemas de transporte por cinta continua (100 horas) ‐Ajuste, comprobación y puesta a punto de máquinas y equipos industriales (100 horas) ‐Ajuste, comprobación y puesta a punto de cadenas de fabricación (100 horas) 154 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
‐Electricidad e hidráulica básica (100 horas) ‐Operación de la red de distribución de agua (90 horas) ‐Operación de la red de distribución de agua (240 horas) ‐Montaje de la red de distribución de agua (100 horas) ‐Mantenimiento de la red de distribución de agua (100 horas) ‐Aparatos de medida (70 horas) DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELECTRICA ‐Fundamentos de distribución de energía eléctrica (250 horas) ‐Maniobras en redes y centros de distribución (100 horas) ‐Subestaciones y centros de distribución (150 horas) ‐Redes de distribución (200 horas) PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y DUSTRIBUCIÓN DE ENERGÍA OPERARIO DE SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE GAS ‐Control de la red de distribución de gas (200 horas) ‐Renovación de la red de distribución de gas (220 horas) ‐Puesta en servicio de la red de distribución de gas (200 horas) ‐Operación de la red de distribución de gas (150 horas) ‐Seguridad en gas (200 horas) OPERARIO DE INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE CENTRAL ELÉCTRICA ‐Captación de magnitudes físicas y tratamiento de señales (275 horas) ‐Regulación del valor de consigna de un componente en centrales eléctricas (250 horas) ‐Regulaciones y sistemas de control de turbo grupo (225 horas) ‐Sistemas centralizados de control (250 horas) OPERARIO DE REDES Y CENTROS OPERARIO DE SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA OPERARIO DE LÍNEAS ELÉCTRICAS DE ALTA TENSIÓN ‐Fundamentos de redes de transporte de energía eléctrica (250 horas) ‐Montaje de líneas de alta tensión (200 horas) ‐Mantenimiento de líneas de alta tensión (150 horas) 155 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
TÉCNICO DE DIAGNOSIS DE VEHÍCULOS ‐Comprobación del estado general del vehículo: mecanismos y accesorios (26 horas) ‐Comprobación del estado general de la carrocería (22 horas) ‐Verificación del motor y del grupo propulsor (160 horas) ‐Comprobación de los sistemas eléctricos y de encendido (110 horas) ‐Verificación de los sistemas de suspensión, de dirección, de frenos y de neumáticos (120 horas) ‐Diagnosis del sistema de alimentación (138 horas) ‐Valoración de averías y atención al cliente (24 horas) ‐Seguridad e higiene en el trabajo (15 horas) ELECTRICISTA ELECTRÓNICO DE VEHICULOS ‐Control de la gestión de “stocks” (15 horas) ‐Seguridad e higiene en el trabajo (15 horas) ‐Reparación de los sistemas eléctricos (200 horas) ‐Reparación de los sistemas electrónicos (175 horas) ‐Reparación del tablero de a bordo y de los sistemas de climatización y de seguridad pasiva (250 horas) ‐control de la reparación MECÁNICO DE VEHÍCULOS LIGEROS ‐Control de al gestión de “Stocks” (15 horas) ‐Seguridad en el trabajo (15 horas) ‐Reparación de motores (175 horas) ‐Reparación de sistemas de encendido y alimentación (250 horas) ‐Reparación de la caja de cambios y las transmisiones‐ligeros (125 horas) ‐Reparación de la dirección, la suspensión, los renos y la seguridad (175 horas) ‐Reparación de los sistemas de aire acondicionado y climatización (75 horas) ‐Control de calidad de la reparación (20 horas) AUTOMOCIÓN
CHAPISTA PINTOR DE VEHÍCULOS ‐Gestión de la gestión de “stocks” (15 horas) ‐Seguridad e higiene en el trabajo (15 horas) ‐Reparación de los órganos móviles y fijos de la carrocería (250 horas) ‐Verificación y reparación de la geometría del chasis (75 horas) ‐Desmontaje y montaje de vidrios y guarnecidos (125 horas) ‐Preparación y pintado de la carrocería (250 horas) ‐Control de la reparación (20 horas) MECÁNICO DE MOTORES NAÚTICOS Y COMPONENTES MECÁNICO NAVALES ‐Control de la gestión de “stocks” para la reparación de motores y componentes mecánicos (25 horas) ‐Diagnostico y reparación de anomalías en los motores náuticos y sus equipos (250 horas) ‐Verificación y reparación de los instrumentos de mando y control (60 horas) ‐Reparación de motores náuticos (175 horas) ‐Reparación del equipo propulsor y el arbotante (80 horas) ‐Reparación de los sistemas de encendido y alimentación de motores náuticos (250 horas) ‐Reparación del equipo inversor‐reductor (80 horas) Control de calidad y servicio de garantía en la reparación de los motores náuticos (20 horas) ‐Seguridad e higiene en el trabajo (15 horas) 156 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
Cualificaciones Familia FABRICACION MECANICA UNIDADES DE COMPETENCIA
MODULOS FORMATIVOS ASOCIADOS
MF0089_2: Procesos por arranque de viruta(120
h)
1 • FME031_1 Operaciones auxiliares UC0087_1: Realizar operaciones básicas de fabricación MF0090_2: Preparación y programación de
máquinas y sistemas de arranque de viruta(260 h)
de fabricación mecánica. UC0088_1: Realizar operaciones básicas de montaje MF0091_2: Mecanizado
viruta(220 h)
por
arranque
de
UC0089_2: Determinar los procesos de mecanizado por MF0089_2: Procesos por arranque de viruta(120
arranque de viruta
h)
2 • FME032_2 Mecanizado por arranque de viruta. UC0090_2: Preparar máquinas y sistemas para proceder MF0090_2: Preparación y programación de
al mecanizado por arranque de viruta
máquinas y sistemas de arranque de viruta(260 h)
UC0091_2: Mecanizar los productos por arranque de MF0091_2: Mecanizado
viruta viruta(220 h)
• FME033_2 Mecanizado por 3 abrasión, electroerosión y procedimientos especiales. por
arranque
de
UC0092_2: Determinar los procesos de mecanizado por MF0092_2: Procedimientos de mecanizado por
abrasión, electroerosión y procedimientos especiales.
abrasión,
electroerosión
y
procedimientos
UC0093_2: Preparar máquinas y sistemas para proceder especiales(120 h)
al mecanizado por abrasión,
procedimientos especiales.
electroerosión
y MF0093_2:
Preparación y programación de
máquinas y sistemas de abrasión, electroerosión y
UC0094_2: Mecanizar los productos por abrasión, especiales(260 h)
electroerosión y procedimientos especiales MF0094_2:
Mecanizado
por
abrasión,
157 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
electroerosión y procedimientos especiales(220 h) MF0095_2: Procedimientos de mecanizado por
UC0095_2: Determinar los procesos de mecanizado por
corte y conformado(120 h)
corte y conformado.
4 MF0096_2: Preparación y programación de
• FME034_2 Mecanizado por corte UC0096_2: Preparar y programar máquinas y sistemas
máquinas y sistemas de corte y conformado(260
para proceder al mecanizado por corte y conformado.
y conformado. h)
UC0097_2: Mecanizar los productos por
conformado y procedimientos especiales afines. corte,
MF0097_2: Mecanizado por corte, conformado y
procedimientos especiales(220 h) UC0098_2: Realizar soldaduras y proyecciones térmicas
MF0098_2: Soldadura y proyección térmica por
por oxigás.
oxigás(140 h)
5 • FME035_2 Soldadura. UC0099_2: Realizar soldaduras con arco eléctrico con
MF0099_2: Soldadura con arco eléctrico con
electrodo revestido.
electrodos revestidos(200 h)
UC0100_2: Realizar soldaduras con arco bajo gas
MF0100_2: Soldadura con arco bajo gas protector
protector con electrodo no consumible (TIG).
con electrodo no consumible(130 h)
UC0101_2: Realizar soldaduras con arco bajo gas
MF0101_2: Soldadura con arco bajo gas protector
protector con electrodo consumible (MIG, MAG) y
con electrodo consumible(130 h) proyecciones térmicas con arco.
6 • FME036_2 Tratamientos superficiales. UC0102_2: Realizar tratamientos superficiales
MF0102_2: Tratamientos superficiales(200 h)
UC0103_2: Pintar y realizar acabados
MF0103_2: Pintura y acabados(180 h)
UC0104_2: Preparar los equipos e instalaciones de MF0104_2: Sistemas auxiliares en tratamientos
procesos automáticos de tratamientos térmicos y
térmicos y superficiales de metales(120 h)
158 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
superficiales en productos metálicos
7 • FME184_2 Fusión y colada. 8 • FME185_2 Moldeo y machería. UC0586_2: Preparar equipos y realizar la fusión y
MF0586_2: Procesos de fusión y colada(270 h)
colada.
MF0587_2: Sistemas auxiliares en fundición(130
UC0587_2: Preparar máquinas e instalaciones de
h)
procesos automáticos de fundición UC0588_2: Elaborar moldes y machos para el proceso MF0588_2: Procesos de moldeo y macheria(270
de fundición
h)
UC0587_2: Preparar máquinas e instalaciones de MF0587_2: Sistemas auxiliares en fundición(130
procesos automáticos de fundición h) UC1139_2: Trazar y cortar chapas y perfiles
MF1139_2: Trazado
perfiles(220 h)
y
corte
de
chapas
y
• FME350_2 Calderería, carpintería MF1140_2: Mecanizado y conformado de chapas
UC1140_2: Mecanizar y conformar chapas y perfiles
9 y montaje de construcciones y perfiles(260 h)
metálicas. UC1141_2: Montar e instalar elementos y estructuras de
MF1141_2: Montaje e instalación de elementos
construcciones y carpintería metálica. estructurales de construcciones y carpinteria
metálica(120 h)
UC1142_2: Trazar y mecanizar tuberías
• FME351_2 Fabricación y montaje 10 de instalaciones de tubería UC1143_2: Conformar y armar tuberías
industrial. UC1144_2: Montar instalaciones de tubería MF1142_2: Trazado y mecanizado de tubería(150
h)
MF1143_2:
Conformado
tuberías(150 h)
y
armado
de
MF1144_2: Montaje de tuberías(210 h) 159 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
UC1263_2: Montar, reparar y poner en marcha sistemas
MF1263_2: Técnicas de montaje, reparación y
mecánicos.
puesta en marcha de sistemas mecánicos(150 h)
UC1265_2: Realizar operaciones de mecanizado y unión
• FME352_2 Montaje y puesta en en procesos de montaje de bienes de equipo y
MF1265_2: Técnicas de fabricación mecánica(180
11 marcha de bienes de equipo y h)
maquinaria
industrial
maquinaria industrial. MF1264_2: Técnicas de montaje, reparación y
UC1264_2: Montar, reparar y poner en marcha sistemas puesta en marcha de sistemas eléctricos,
neumáticos, hidráulicos, eléctricos y electrónicos de electrónicos, neumáticos e hidráulicos(270 h)
bienes de equipo y maquinaria industrial
UC0104_2: Preparar los equipos e instalaciones de
MF0104_2: Sistemas auxiliares en tratamientos
procesos automáticos de tratamientos térmicos y
térmicos y superficiales de metales(120 h)
• FME353_2 Tratamientos térmicos superficiales en productos metálicos
12
en fabricación mecánica. MF1266_2: Operaciones de tratamientos térmicos
UC1266_2: Realizar tratamientos térmicos en productos
en metales.(210 h) metálicos. UC0105_3: Diseñar productos de fabricación mecánica MF0105_3: Diseño de productos(260 h)
UC0106_3: Automatizar los productos de fabricación MF0106_3: Automatización de los productos(160
• FME037_3 Diseño de productos 13
mecánica
h)
de fabricación mecánica. UC0107_3: Elaborar la documentación técnica de los MF0107_3:
Documentación
productos de fabricación mecánica productos(180 h)
• FME038_3 Diseño de útiles de 14
procesado de chapa. técnica
para
UC0108_3: Diseñar útiles para el procesado de chapa
MF0108_3: Desarrollo de proyectos de útiles de
UC0109_3: Automatizar los procesos operativos de los procesado de chapa(260 h)
útiles de procesado de chapa
MF0109_3: Automatización de los útiles de
160 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
UC0110_3: Elaborar la documentación técnica del útil
procesado de chapa (160 h)
MF0110_3: Documentación técnica para útiles de
procesado de chapa(180 h) UC0111_3: Diseñar moldes y modelos para el proceso MF0111_3: Desarrollo de moldes y modelos(260
de fundición o forja
h)
15
• FME039_3 Diseño de moldes y modelos. UC0112_3: Automatizar los procesos operativos del MF0112_3: Automatización
molde
moldeo(160 h)
del
proceso
de
UC0113_3: Elaborar la documentación técnica del molde MF0113_3: Documentación técnica para moldes y
o modelo modelos(180 h) UC0589_3: Definir procesos operacionales de fundición.
16
• FME186_3 Producción en fundición y pulvimetalurgia. UC0590_3:
Definir
pulvimetalurgia.
UC0591_3: Programar
fabricación mecánica.
procesos
operacionales
de
automatizados
en
sistemas
MF0589_3: Procesos de fundición(200 h)
MF0590_3: Procesos de pulvimetalurgia(60 h)
MF0591_3: Sistemas Automáticos en fabricación
mecánica(120 h)
MF0592_3: Supervisión y control de procesos de
UC0592_3: Supervisar la producción en fabricación
fabricación mecánica(120 h) mecánica • FME187_3 Producción en 17 mecanizado, conformado y montaje mecánico. UC0593_3: Definir procesos
fabricación mecánica
de
mecanizado
en MF0593_3: Procesos de
fabricación mecánica(120 h)
mecanizado
en
UC0594_3: Definir procesos
fabricación mecánica.
de
conformado
en MF0594_3: Procesos de
fabricación mecánica(60 h)
conformado
en
UC0595_3: Definir procesos de montaje en fabricación MF0595_3: Procesos de montaje en fabricación
161 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
mecánica
mecánica(60 h)
UC0596_3:
Programar
el
Control
Numérico MF0596_3: Control Numérico Computerizado en
Computerizado(CNC) en máquinas o sistemas de
mecanizado y conformado mecánico(120 h)
mecanizado y conformado mecánico
UC0591_3: Programar
fabricación mecánica.
sistemas
automatizados
en
UC0592_3: Supervisar la producción en fabricación
mecánica MF0591_3: Sistemas Automáticos en fabricación
mecánica(120 h)
MF0592_3: Supervisión y control de procesos de
fabricación mecánica(120 h) UC0812_3: Diseñar los elementos de estructuras en la MF0812_3: Diseño de estructuras
construcción y reparación naval.
construcción y reparación naval. (180 h)
en
la
UC0813_3: Diseñar las maniobras en construcción y MF0813_3: Diseño de maniobras en construcción
y reparación naval. (120 h)
• FME254_3 Diseño en la industria reparación naval.
18
naval. UC0814_3: Diseñar los elementos de armamento en la MF0814_3: Diseño del armamento en la
construcción y reparación naval.
construcción y reparación naval. (180 h)
UC0815_3: Desarrollar la documentación técnica de MF0815_3:
Documentación
técnica
construcción y reparación naval construcción y reparación naval. (120 h) UC1145_3: Diseñar productos de calderería
19
MF1145_3:
Diseño
caldereria(150 h)
de
productos
para
de
• FME354_2 Diseño de calderería y UC1146_3: Diseñar productos de estructuras metálicas
MF1146_3: Diseño de productos de estructuras
estructuras metálicas. UC1147_3: Realizar cálculos y planes de prueba en metálicas(150 h)
calderería y estructuras metálicas
MF1147_3: Cálculos de caldereria y estructuras
162 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
UC1148_3: Elaborar la documentación técnica de los metálicas(120 h)
productos de construcciones metálicas MF1148_3:
Documentación
técnica
para
productos de construcciones metálicas(180 h) UC1151_3: Definir procesos de trazado, mecanizado y MF1151_3:
Procesos
de
mecanizado
y
conformado en construcciones metálicas
conformado en construcciones metálicas(120 h)
20
• FME355_2 Diseño de tubería industrial. UC1152_3: Definir procesos de unión y montaje de MF1152_3: Procesos de unión y montaje en
construcciones metálicas
construcciones metálicas(120 h)
UC1153_3: Programar sistemas
construcciones metálicas
automatizados
en MF1153_3:
Programación
de
sistemas
automáticos en construcciones metálicas(120 h)
UC0592_3: Supervisar la producción en fabricación MF0592_3: Supervisión y control de procesos de
mecánica fabricación mecánica(120 h) • FME356_2 Gestión de la 21 producción en fabricación mecánica. UC1268_3: Aprovisionar los procesos productivos de MF1268_3: Aprovisionamiento
fabricación mecánica.
mecánica (90 h)
en
fabricación
UC1267_3: Programar y controlar la producción en MF1267_3: Técnicas de programación y control
fabricación mecánica. de la producción en fabricación mecánica (210 h) UC1151_3: Definir procesos de trazado, mecanizado y MF1151_3:
Procesos
de
mecanizado
y
conformado en construcciones metálicas
conformado en construcciones metálicas(120 h)
22
• FME357_2 Producción en construcciones metálicas. UC1152_3: Definir procesos de unión y montaje de MF1152_3: Procesos de unión y montaje en
construcciones metálicas
construcciones metálicas(120 h)
UC1153_3: Programar sistemas
construcciones metálicas
automatizados
en MF1153_3:
Programación
de
sistemas
automáticos en construcciones metálicas(120 h)
163 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
UC0592_3: Supervisar la producción en fabricación MF0592_3: Supervisión y control de procesos de
mecánica fabricación mecánica(120 h) El tratamiento que tienen estas cualificaciones dentro del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales en el siguiente: PERFIL PROFESIONAL TRATAMIENTO CNCP Ajustador mecánico REAL DECRETO 2063/1995 Calderero Industrial REAL DECRETO 83/1997 Carpintero metálico y de PVC REAL DECRETO 85/1997 Chapista pintor de vehículos REAL DECRETO 544/1997 Electricista de edificios Electricista de mantenimiento Electricista‐electrónico de vehículos Electromecánico de mantenimiento Electrónico de mantenimiento REAL DECRETO 940/1997 REAL DECRETO 996/1997 REAL DECRETO 545/1997 REAL DECRETO 334/1997 REAL DECRETO 333/1997 Frigorista REAL DECRETO 942/1997 Soldador de tuberías y recipientes de alta presión REAL DECRETO 88/1997 Técnico de diagnosis de vehículos REAL DECRETO 542/1997 Tornero‐fresador REAL DECRETO 2065/1995 PERFIL PROFESIONAL Instalador de equipos y sistemas de comunicación Instalador de máquinas y equipos industriales Mantenedor de aire acondicionado y fluidos Mantenedor de estructuras metálicas Matricero‐moldista Mecánico de mantenimiento Mecánico de motores náuticos Mecánico de vehículos ligeros Montador de estructuras metálicas Preparador‐programador de máquinas CNC Soldador de estructuras metálicas ligeras Soldador de estructuras metálicas pesadas Tubero industrial TRATAMIENTO CNCP REAL DECRETO 943/1997 REAL DECRETO 941/1997 REAL DECRETO 335/1997 REAL DECRETO 337/1997 REAL DECRETO 2067/1995 REAL DECRETO 335/1997 REAL DECRETO 543/1997 REAL DECRETO 541/1997 REAL DECRETO 86/1997 REAL DECRETO 2066/1995 REAL DECRETO 82/1997 REAL DECRETO 87/1997 REAL DECRETO 84/1997 164 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
Metodología
de recogida de información y análisis
A continuación presentaremos un resumen explicativo de la metodología de trabajo que se ha empleado en la elaboración y desarrollo de este estudio. En líneas generales cabe destacar cómo tres han sido las grandes fases que se han seguido en el estudio: 9 Fase documental en que se recoja la información derivada de las fuentes estadísticas nacionales, sectoriales y territoriales existentes. 9 Fase experimental desarrollada a través de técnicas cuantitativas y cualitativas. 9 Fase analítica que seleccione las informaciones obtenidas en las fases anteriores y dé lugar a los correspondientes informes. Los resultados finales son fruto de la combinación de la información recogida a lo largo de las tres fases, habiéndose llevado a cabo un proceso final de valoración realizado entre el equipo responsable de la ejecución de los trabajos de campo y expertos propios de FEMEVAL, con objeto de garantizar tanto la coherencia de los resultados como su propia aplicabilidad. A continuación describiremos con detalle el proceso seguido en la ejecución de cada una de estas fases así como las tareas concretas que se ejecutaron, a través de un gráfico Gantt donde puede verse el plazo de ejecución de los mismos. Fases de análisis: A. Análisis económico‐empresarial del sector o ámbito de referencia de la acción, que recogerá una visión general de la situación empresarial y económica del sector o ámbito de referencia, así como de su evolución y tendencia e innovaciones: El proceso de análisis de estos datos ha permitido identificar la evolución que ha experimentado el sector metalmecánico en los últimos años, haciendo especial énfasis en el modo en que la crisis económica actual ha afectado a las empresas, con tasas de desaparición de empresas de hasta un 20% de la masa crítica. Diversas han sido las fuentes consultadas a la hora de obtener la información que se ha empleado. Entre las consultadas para obtener información socio‐económica, destacan las siguientes: -
DIRCE: Directorio Central de Empresas. INE: Instituto Nacional de Estadística. Seguridad Social. Instituto Valenciano de Estadística. FEMEVAL. Confemetal. SERVEF Eurostat 165 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
A nivel de evolución del sector en cuanto a procesos productivos e innovaciones tecnológicas, podemos destacar: -
FEMEVAL AIMME CONFEMETAL IMH Ministerio de Industria European Innovation Scoreboard Fundación OPTI Fundación METAL Asturias. Fundación del Metal para la Formación. Ministerio de Educación. Cedefop. Asimismo, se ha constatado esta información con expertos de diferentes áreas del conocimiento entre los que destacan AIMME, UPV, CEFORTEC, COATEC o Bureau‐Veritas. El proceso de análisis de todos estos datos recogidos sirvió de punto de partida a la hora de desarrollar la metodología de trabajo posterior, dado que una parte sustancial del desarrollo del estudio debía basarse en el grado de evolución del sector así como en el grado de implantación de las innovaciones entre las empresas valencianas. B. Análisis ocupacional del sector o ámbito de referencia de la acción, con especial énfasis en los cambios derivados de la evolución del sistema productivo. Este apartado se llevó a cabo de forma paralela al anterior, destacando cómo se realizó un análisis de los perfiles profesionales propios del sector, estableciéndose una relación de las cualificaciones profesionales propias de la familia de fabricación mecánica. De forma adicional, dado el mercado global al que se debe hacer referencia al analizar el sector industria metal, se contempló el modelo formativo propio de la formación profesional para el empleo de tres de los principales países productores europeos, como es Francia, Alemania y la propia España. Este análisis permitió comprender las importantes diferencias de base existentes a nivel de cualificación entre estos países así como la repercusión que esto tiene respecto al mercado laboral. C. Análisis de la formación por cada ocupación, en los siguientes aspectos: - Necesidades de formación detectadas y estimación del número de trabajadores afectados por cada necesidad detectada. - Oferta del subsistema de formación profesional reglada y del subsistema de formación profesional para el empleo. Carencias detectadas en la oferta disponible. - Dificultades de acceso a la formación. - Acciones e itinerarios formativos que son necesarios articular para responder a las necesidades de formación. - Análisis anticipatorio de la demanda y la oferta de formación para los próximos tres años. 166 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
-
Esta información puede encontrarse analizada a lo largo de los distintos apartados del estudio, integrándola de modo que no se lleve a cabo un análisis parcial y segmentado de la misma, sino correlacionándolo entre las distintas evaluaciones realizadas. Respecto a las técnicas de recogida de datos que se han llevado a cabo, de acuerdo a la memoria técnica del proyecto, se han combinado tres tipos de técnicas; entrevistas personales con gerentes y responsables de empresas, encuestas a empresas del sector y grupos de expertos. Información sobre las técnicas de recogida de datos que está previsto utilizar: •
•
•
Tratamiento en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales. •
Entrevistas personales. Objetivo: recoger información cualitativa referente a la problemática de la formación continua entre las empresas de cada subsector analizado, identificando nuevas necesidades formativas y tendencias. Estas entrevistas se mantendrán con profesionales de recursos humanos y gerentes de empresas. o Se han realizado un total de 25 entrevistas personales con gerentes y responsables de recursos humanos de distintos ámbitos, contemplando tanto empresas de distintos subsectores como tamaños, centrándonos principalmente en empresas industriales representativas del sector. Encuestas a empresas del sector. Objetivo: recogida de información cuantitativa relevante al mapa ocupacional del sector, previsiones, análisis de la demanda formativa actual y previsión de demanda a medio plazo. o Se han recogido un total de 25 encuestas a empresas del sector, siendo éstas coincidentes con las entrevistas mantenidas. El modelo de encuesta empleado estaba basado en el cuestionario de trabajadores que se comentará de forma exhaustiva más adelante. Encuestas a trabajadores del sector. Objetivo: recogida de información cuantitativa referente a las previsiones de demanda formativa por áreas de actividad dentro del sector. o Se han realizado un total de 104 encuestas entre trabajadores, realizadas entre los alumnos asistentes a acciones formativas ejecutadas por FEMEVAL. Grupos de expertos. Objetivo: validar los diferentes resultados parciales obtenidos así como contrastar las opiniones del sector, recogiendo ideas o propuestas de solución que contribuyan a optimizar la calidad del estudio. o Los resultados obtenidos tanto preliminares (análisis previo del sector) como los posteriores una vez realizado el análisis de los cuestionarios y las entrevistas, fue validado a través de la presentación a expertos en la materia. 167 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
FASE PROYECTO TAREA 1.1 Revisión datos socio‐económicos 1. revisión bibliográfica 1.2 revisión datos innovación en procesos documental 1.3 revisión capacitación y formación en sector 2.1 Diseño guión de entrevistas 2. desarrollo herramientas 3. Difusión del 2.2 Paneles de expertos 2.3 Cuestionarios y encuestas 2.4 Creación BBDD análisis resultados 3.1 Mailing informativo PRODUCTOS Nº de empresas por subsector nº trabajadores Indicadores económicos: PIB, VAN, coste salarial,… Perfil socio‐demográfico de los trabajadores alumnos matriculados en fp y formación relacionada Principales procesos productivos por CNAE Tendencias de futuro en cada subsector: desaparición, expansión, reducción,... Innovaciones a incorporarse: sobre bienes o servicios, de procesos (nuevos métodos soft y hard), de comercialización, de modelos organizacionales (gestión) Puestos de trabajo propios del sector, según CNAE Descripción del perfil profesional Oferta formativa actual asociada a cada puesto Análisis oferta formativa actual sector metal Desglose de acciones formativas por subsector: títulos, contenidos, objetivos, nº horas impartidas,... Perfil del alumnado por subsector: nºalumnos por curso, horas de formación promedio,… diseño guión de entrevistas Diseño formato certificado de participación en proyecto Elaboración modelo de recogida de datos Diseño formato certificado participación en proyecto (hoja de firmas) Elaboración cuestionario trabajadores BBdd análisis de datos: excel Circular informativa proyecto 168 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
proyecto en empresas Segmentación de la muestra de empresas Llamadas empresas FEMEVAL 3.2 contacto con empresas y captación: gerentes,… Organización calendario de visitas entrevistas con gerentes 3.3 Jornadas de trabajo con expertos: presentación resultados parciales Jornada de trabajo presentación de resultados parciales 3.4 Envío encuestas a empresas Distribución cuestionarios empresas: 3.5 Envío encuestas a trabajadores (cursos FEMEVAL) 4. Administración y recogida de datos Distribución cuestionarios trabajadores. 4.1 Seguimiento empresas encuestadas Recepción Seguimiento empresas 4.2 Entrevistas a gerentes y expertos en formación Realización entrevistas Asistencia a cursos de gestión para explicar proyecto Realización grupos de trabajo Tablas estadísticas 4.3 paneles de expertos y grupos delphi 5.1 análisis de datos estadísticos 5.2 Elaboración de conclusiones 5. Análisis de datos y 5.3 redacción informe elaboración informe 5.4 difusión de resultados Redacción informe cuestionarios y productos del estudio: Jornada de difusión, presentación empresas, dípticos y distribución online conclusiones 169 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
17
70 Accioones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continuaa 2009
Sectorr metalmecánico FEME
EVAL
Descripción del cuestionario Con el objetivo de conocer las particularidades formativas del sector metalúrgico en la Comunidad Valenciana se ha realizado un estudio exhaustivo basado en la administración de dos cuestionarios y una entrevista personal, todo ello con el objetivo de elaborar un campo actual y real del sector del metal. La codificación de los datos de tipo cualitativo y cuantitativo nos ofrece la posibilidad de un mayor ajuste a las necesidades que mantiene el sector metalmecánico. Uno de los cuestionarios fue administrado a los trabajadores del sector metal de forma anónima y voluntaria, y otro de los cuestionarios fue administrado a empresarios del sector, apoyándonos también con la realización de una entrevista personal. Con la realización de las encuestas tratamos de buscar una información sistemática con la que obtener los datos que nos ayuden, posteriormente, a la hora de apoyarnos en una explicación teórica. Así pues, tratamos de obtener, de manera sistemática y ordenada, información sobre las variables que intervienen en la investigación sobre la muestra determinada, en este caso la muestra está compuesta en su totalidad por empleados del sector metalúrgico. Esta información hace referencia a lo que las personas son, hacen, piensan, opinan, sienten, esperan, desean, quieren u odian, aprueban o desaprueban, o los motivos de sus actos, opiniones y actitudes. En este estudio hemos creído que una buena manera de obtener datos cuantitativos es la encuesta ya que se realiza a todos los entrevistados las mismas preguntas, en el mismo orden, y en una situación social similar; de modo que las diferencias localizadas son atribuibles a las diferencias entre las personas entrevistadas. No obstante, también valoramos la información cualitativa para el estudio, y con tal fin hemos aplicado una entrevista personal a los altos mandos de la industria del metal en la Comunidad Valenciana. A continuación vamos a realizar una exposición acerca de los mecanismos y herramientas utilizadas en esta fase del estudio, así como el tratamiento realizado con los datos obtenidos. El cuestionario muestra dos partes generales diferenciadas, una de ellas es de tipo descriptivo que intenta definir, perfilar y describir el tipo de empresas y trabajadores que actualmente tiene el sector de la Comunidad Valenciana. Otra parte del cuestionario presenta una finalidad más exploratoria que busca configurar y explorar las posibles necesidades formativas del sector. El test tiene una dimensión de 7 páginas dna4 y presenta diferentes preguntas de modalidad multi‐opción a excepción de varios ítem que se presentan unas preguntas de carácter abierto, que dan la posibilidad al encuestado de contestar abiertamente a la pregunta. 171 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
La encuesta en el caso de los empleados consta de conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa de los trabajadores de sector del metal, con el fin de conocer estados de opinión o hechos específicos. Se han seleccionado las preguntas más convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigación y, sobre todo, considerando el nivel de educación de las personas que se van a responder el cuestionario. El cuestionario se divide en tres partes: Datos socio‐demográficos/ formación para el empleo\detención de necesidades formativas. Con cada apartado se busca diferentes objetivos, con el primero de ellos, se pretende confeccionar un perfil de las personas que trabajan en el sector metalmecánico, qué media de edad presentan, si tienen en mayor o menor grado titulaciones que se ajunten a su puesto de trabajo, así como su categoría profesional y el tamaño de la empresa en la que trabajan. En la segunda parte del cuestionario se intenta averiguar qué razones son las que les conducen a la realización de la formación, si tienen interés en formarse dentro de su empresa, cuales son acciones formativas que más le llaman así como el horario que elegirían ellos a la hora de una posible formación. Con estos ítems tratamos de confeccionarnos un pequeño esquema general de las actitudes que muestran los trabajadores frente a la formación continua y cuáles son sus preferencias a la hora de realizar una acción formativa. Por último, y en el último apartado del cuestionario entramos a valorar las necesidades formativas que puede presentar el sector del metal con el objetivo de determinar las áreas formativas y los curso específicos que pueden resultar relevante y de gran demanda llevarlos acabos para todo el colectivo de trabajadores del sector metalúrgico. Las variables registradas en cada parte del cuestionario son las siguientes: •
•
Datos socio‐demográficos: o Edad o Titulación actual o Ajuste del puesto laboral con la titulación o Lugar de trabajo o Puesto de trabajo o Antigüedad en el puesto de trabajo o Categoría profesional o Tamaño de empresa o Sector al que pertenece la empresa Formación para el empleo: o Realización de algún curso de formación o Razón para la realización de un curso de formación o Principales inconveniente para la formación continua o Preferencia en las acciones formativas 172 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
•
Preferencia en el horario para recibir la formación (duración, día de la semana, horas) o Preferencia en la duración máxima de la formación Detención de necesidades formativas: o Aspectos que contribuyen a la mejora del desempeño o Conocimientos específicos que contribuyan a mejorar el desempeño o Áreas formativas que considera relevante, demanda alta y demanda baja o
En el último apartado de la encuesta que tiene como objetivo la obtención de las necesidades formativas hemos agrupado las diferentes áreas formativas y cursos específicos en los siguientes apartados, con la intención de dar alcance a todas las necesidades formativas que puede presentar tal sector, un gran abanico de posibilidades formativas que pretenden cubrir las áreas formativas más principales. 9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
Fundición Soldadura Tratamientos superficiales Mecanizado Estructuras metálicas Diseño Automatismos Informática Previsión de riesgos laborales Idiomas Gestión de calidad y medio ambiente Marketing, ventas y comunicación Recursos humanos Gestión empresarial I+D y nuevas tecnologías Administración, contabilidad Del mismo modo que se realizó una encuesta para obtener datos de referencia y estadísticos del los trabajadores, también se han querido tener en cuenta la opinión de un perfil tan específico como son los empresarios y altos cargos de la industria metalúrgica. Así pues, y con tal objetivo se ha realizado una segunda encuesta destinada a dicho sector. Cada área o apartado diferenciado del cuestionario busca diferentes objetivos. En el primero de ellos, el referente a datos de la empresa, se intenta esbozar las características de la empresa, la implicación que presenta en las acciones formativas y el tipo de cualificación general de sus empleados. El segundo apartado del cuestionario (Formación para el empleo) intenta averiguar los principales inconvenientes que observan en las acciones formativas, pero esta vez desde la óptica de los empresarios y altos cargos. De mismo modo también se trata de comprobar qué posibles modalidades formativas se adaptan a la empresa, la duración óptima y el horario para realizar la formación desde su punto de vista. 173 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
Para finalizar el cuestionario se realizan una serie de ítems con los que se trata de perfilar aquellas modalidades formativas que más pueden interesar realizar en un futuro (Detención de necesidades formativas). Las variables registradas en cada parte del cuestionario son las siguientes: •
•
•
Datos de la empresa: o Nombre de la empresa o Población o Sector de la actividad de la empresa o Año de creación de la empresa o Ámbito geográfico de actuación o mercado o Número de trabajadores o Categorías del personal o Acciones formativas que se han llevado a cabo en los dos últimos años o Número de personas que han participado en la formación Formación para el empleo: o Principales inconveniente para la formación continua o Modalidades formativas que se adaptan a la empresa o Preferencia en la duración de las acciones formativas o Preferencia en el horario para recibir la formación (duración, día de la semana, horas) Detención de necesidades formativas: o Áreas formativas que considera relevante, demanda alta y demanda baja (similar a la encuesta de los trabajadores) Como ya hemos mencionado con anterioridad hemos querido manejar datos cualitativos y cuantitativos para dar mayor fiabilidad y solidez al estudio realizado. Así pues, se decidió realizar entrevistas personales únicamente a los empresario para conocer de primera mano cuales creen que pueden ser las carencias formativas que presentan y cuál puede ser el futuro de las áreas formativas en su empresa. A continuación se expone un pequeño guión para que el lector se haga una idea del patrón que se ha llevado a cabo para obtención de información. Guión de entrevista empresarios: •
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Tendencias de la empresa Tendencia y previsión del personal humano Aumento o disminución del capital humano Tendencia y previsión general de la actividad Va entrar nuevo personal con necesidades específicas de formación Reducción de personal, que deben asumir nuevas tareas… Invertir en nueva tecnología Formación actual Principales dificultades de la formación Cursos previstos 174 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Respecto al tratamiento de los datos obtenidos con ambos cuestionarios, se pasaron los datos al programa estadístico o hoja de cálculo Excel (Microsoft office® 2007), con el objetivo de medir las variables y correlacionarlas. Del mismo modo también se han realizado gráficos que muestran de una forma visual y clara los resultados obtenidos. Dichos resultados que son objetivo del presente estudio serán estudiados y comentando exhaustivamente más adelante. ¿La formación actual se adecua e las necesidades de sus trabajadores? Dificultades para la formación Accesibilidad a cursos de formación Condiciones en la que se imparte los cursos o formación Principales dificultades de la formación Qué cree que puede facilitar realizar formación (mayores subvenciones, mayor oferta, oferta más ajustada, mejor horario, más baratos…. Necesidades formativas Destinatarios de la formación Necesidades de la empresa Necesidades del trabajador ¿Qué tipo de formación cree que va necesitar su personal? 175 Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009
Sector metalmecánico FEMEVAL
Descargar