VOCACIÓN HUMANA Y PROFESIÓN Al hablar de vocación humana queremos decir que el hombre tiene un destino ó misión en el mundo, que debe ir realizando mediante su propia actividad, convirtiéndolo en parte de historia particular. Cuando hablamos de profesión, es porque a trabé de ella, como actividad central de nuestra vida, vamos haciendo realidad nuestra propia misión en el mundo. 1º) Debemos tomar conciencia de nuestra vocación profesional. Hay que descubrir la vocación a la que me siento llamado y que debo ejercer por medio de una profesión. Vocación profesional no es lo mismo que ser funcionario de rutina, que ejercer una actividad concreta. Debo investigar el para qué de mi actividad y así descubriré las motivaciones de mi trabajo. 2º) Trabajar por vocación: unas personas se sienten realizadas y felices con su trabajo; muchas otras no están a gusto con la profesión que ejercen. Trabajar por vocación alude a la vocación de aquellos en los que la profesión ó dedicación principal al trabajo coincide con las aptitudes, disposiciones y gustos personales. Rasgos de los que trabajan por vocación: a) Adaptación; hay un ajuste entre aptitudes e inclinación con la dedicación al trabajo. b) Satisfacción; trabajar así produce gozo y satisfacción, son personas que contagian felicidad, dan la impresión de que todo les es fácil y natural. c) Rendimiento; éste será mayor que cuando se trabaja sin cualidades , forzado ó con desganas. d) Personalización; algunas personas se encuentran comprometidas con su trabajo, y esto les ayuda a la creatividad y realización personal. e) Superación; no contentos con lo conseguido, intentan superarse y hacerlo cada vez mejor. 3º Significación cristiana sobre nuestro trabajo a) Existe para cada hombre una misión que cumplir, una vocación ó una llamada por parte de Dios. Esta afirmación se encuentra repetidas veces en el Concilio Vat. II. “La Iglesia sabe perfectamente que su mensaje está de acuerdo con los deseos más profundos del corazón humano cuando reivindica la dignidad de la vocación del hombre, devolviendo la esperanza a quienes desesperan ya de sus destinos más altos”. (I.M. 21) b) Esta vocación nos viene de Dios (Ef. 1,3-5). c) Esta llamada es para todos los hombres sin distinción de razas, religión, cultura…… “La igualdad fundamental entre todos los hombres exige un reconocimiento cada vez mayor. Porque todos ellos, dotados de alma racional y creados a imagen de Dios, tienen la misma naturaleza y el mismo origen. Y porque redimidos por Xto. Disfrutan de la misma vocación y de idéntico destino”. I.M. 29) d) La vocación humana en general se concreta en cada hombre en una vocación particular y personal. (Rom. 12,4-8 1ª Cor. 12, 4s. y 27-31). 1 En el ejercicio de la profesión encuentra el hombre el cauce ordinario para su realización personal. Este ejercicio será: Consciente Crítico Libre Creador “Los trabajadores deben tener la posibilidad de desarrollar sus cualidades y su personalidad en el trabajo mismo” (I.M. 67). d) En la concepción cristiana, la profesión es un servicio a favor de los demás. “El hombre no puede encontrar su propia plenitud si no es en la entrega sincera y desinteresada de si mismo a los demás” (I.M. 24). “La razón más alta de la dignidad humana consiste en la vocación del hombre a la misión con Dios” (I.M. 19). Actitudes en el ejercicio de la profesión -Responsable: -Competente: -Laborioso: -Dialogante -Participativo -Honesto -Creativo (consciente de la tarea y de sus deberes) (conocimientos técnicos) (activo, no perezoso) (buenas relaciones humanas) (apto para trabajar en grupo) (honrado) TRABAJO Reflexión personal 1º ¿Existe realmente una vocación para todo hombre? 2º ¿Se humanizan y se realizan más los que triunfan más? 3º ¿Porqué hay tantos hombres insatisfechos de su trabajo? 4º A la hora elegir profesión ¿qué busco principalmente? ¿Dinero? ¿éxito? ¿ser yo mismo? ¿servir a Dios? ¿colaborar con los otros y con Dios a la construcción de un mundo mejor?. 5º El trabajo libera, dicen unos; el trabajo esclaviza, dicen otros. 6º ¿dónde está la verdad. 2