Sobre el Prof. Deisenhofer

Anuncio
--- NOTA DE PRENSA PARA ENTREVISTA ---
El Prof. Dr. Johann Deisenhofer, Premio Nóbel de Química
de 1988, asiste al Campus de Excelencia en Fuerteventura,
para hablar de sus últimas investigaciones en el campo de
la bioquímica antes 100 estudiantes postgraduados de
universidades españolas y europeas
El Prof. Dr. Johann Deisenhofer (Alemania) recibió el Premio Nóbel de Química de
1988 por haber dilucidado la estructura tridimensional de un centro de reacción
fotosintética a nivel atómico, junto con los Profesores Robert Huber y Hartmut
Michel, quienes también asistirán al Campus de Excelencia a exponer sus más
recientes investigaciones.
Actualmente, tanto él como sus colegas realizan estudios sobre las estructuras de las moléculas
de proteínas de las células, puesto que a través de esta base se logran entender las reacciones
bioquímicas de las células, lo cual, generalmente, tiene importantes aplicaciones médicas.
Este año, el Prof. Deisenhofer llega a Fuerteventura para hablar sobre la manera en que las
bacterias (especialmente las gram negativas) transportan hierro por sus membranas. Este
estudio, a largo plazo, puede tener una aplicación médica en el entendimiento sobre cómo el
cuerpo humano lucha contra las enfermedades infecciosas.
Hasta hace muy poco (2003), El Prof. Peter Agre (quien también asiste al Campus), recibió el
Premio Nóbel de Química por haber descubierto los canales de agua en las membranas de las
células y la manera en que dichos canales la trasportan, y las funciones que este proceso
cumple. El hecho de que las bacterias puedan transportar hierro a través de sus membranas es
toda una noticia en el campo de la bioquímica.
Este descubrimiento tiene otra implicación en la salud humana. El Prof. Deisenhofer lo explica de
esta manera: “el cuerpo humano necesita hierro, y las bacterias como la e-coli, que abundan en
nuestro organismo, han desarrollado mecanismos sumamente complicados para apropiárselo. El
cuerpo y las bacterias, en realidad, viven compitiendo por obtener el hierro necesario para
desarrollar sus funciones... las bacterias lo tienen muy difícil para obtenerlo; entre otras cosas, lo
necesitan para crecer y dividirse”. Mientras tanto, se ha descubierto recientemente que el cuerpo
humano también produce una serie de proteínas que capturan el hierro en iones (chelated iron),
impidiendo que las bacterias se lo apropien.
El Prof. Deisenhofer afirmó también que muy recientemente, otro grupo de experimentación
acaba de descubrir, a través de un modelo animal con ratones, que si se remueven los genes
que controlan la producción de estas proteínas que obtienen el hierro en forma de iones, el
cuerpo se vuelve más vulnerable a las infecciones.
Sobre el Prof. Deisenhofer
El Prof. Deisenhofer nació en Bavaria, Alemania. Fue alumno de doctorado del Prof. Robert
Huber, con quien compartió el Premio Nobel, en el Max Plack Institut für Biochemie. Después de
ser premiado con el Nóbel, el Prof. Deisenhofer recibió una oferta del Centro Médico
Southwestern de la Universidad de Texas, en Dallas, donde se convirtió en catedrático en 1988.
También es investigador del Instituto Médico Howard Hughes. Sus trabajos de investigación son
numerosos y muy celebrados, tanto en la metodología de la cristalografía con rayos X como en
la dilucidación de estructuras moleculares, tales como las del inhibidor pancreático de la tripsina
y la estructura de un fragmento de inmunoreceptor humano (Fc) y su adherencia con un
fragmento de la proteína A del estafilococo áureo.
NOTA:
Para más información, dirígete a Hana Sztarkman, Telf 628 899 759, [email protected]
www.campusdeexcelencia.org
Descargar