Spanish pdf, 903kb

Anuncio
2014
Todas las mujeres,
todos los niños:
una visión para
después de 2015
RESUMEN
Tercer informe del Grupo
de Examen de Expertos
independientes (iERG) en
información y rendición de
cuentas sobre la salud de
la mujer y el niño
GRUPO DE EXAMEN DE EXPERTOS INDEPENDIENTES (iERG)
MIEMBROSFUNCIONES
Sra. Joy Phumaphi
• Evaluar el grado en que todas las partes
Profesor Richard Horton
• Examinar los progresos realizados en la aplicación
Copresidente del iERG
Copresidente del iERG
interesadas cumplen sus compromisos con la
Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer y
el Niño y la Comisión sobre la Información y la
Rendición de Cuentas
de las recomendaciones de la Comisión
• Evaluar los progresos realizados hacia el aumento
Dra. Carmen Barroso
de la transparencia del flujo de recursos y el logro
de resultados
Miembro del iERG
• Identificar los obstáculos a la aplicación de la
Estrategia Mundial y las recomendaciones de la
Comisión
Profesor Zulfiqar Bhutta
Miembro del iERG
Sra. Kathleen Ferrier
Miembro del iERG
• Determinar buenas prácticas, en particular en
materia de políticas y prestación de servicios,
mecanismos de rendición de cuentas y
planteamientos económicamente rentables en
relación con la salud de la mujer y el niño
• Formular recomendaciones para mejorar la eficacia
del marco de rendición de cuentas elaborado por
la Comisión
Sra. Sejal Hathi
Miembro del iERG
Profesor Dean Jamison
Miembro del iERG
Profesor Tarek Meguid
Miembro del iERG
Profesora Miriam Were
Miembro del iERG
2
Una visión para después de 2015
Resumen
Recomendaciones de 2014 del iERG: una visión para después de 2015
1. En 2014-2015, elaborar, obtener un amplio respaldo político, y empezar a poner
en práctica un plan mundial para acabar con todas las muertes prevenibles en los
ámbitos de la reproducción y de la salud de la madre, el recién nacido, el niño y el
adolescente en el periodo 2016-2030: una nueva Estrategia Mundial para la Salud de
la Mujer y el Niño, más amplia y más incluyente.
2. En 2015, crear una estructura de financiación basada en los resultados que respalde
y mantenga esta nueva Estrategia Mundial.
3. De aquí a 2016, reunir en sesión extraordinaria la Asamblea General de las Naciones
Unidas, bajo la dirección del Secretario General, para acelerar una acción colectiva
internacional en pro de la salud de la mujer y el niño: alinear y armonizar las acciones
de los socios, promover el liderazgo y la rectoría, garantizar la aportación de bienes
públicos mundiales, gestionar las externalidades y prestar asistencia directa a
los países.
4. En 2015, establecer una Comisión Mundial sobre la Salud y los Derechos Humanos
de la Mujer y el Niño que proponga formas de proteger, aumentar y mantener su salud
y bienestar.
5. A partir de 2015, organizar un Foro Mundial de la Salud liderado por la sociedad civil,
paralelo a la Asamblea de la Salud, para reforzar la rendición de cuentas política con
respecto a la salud de la mujer y el niño.
6. En 2015, establecer y dotar de todos los recursos necesarios un nuevo Grupo
de Examen de Expertos independientes que siga, examine y proponga medidas
para acelerar los progresos mundiales y nacionales con objeto de mejorar la
salud de la mujer y el niño durante el periodo que abarquen los Objetivos de
Desarrollo Sostenible.
«La salud debe ocupar un lugar central en el
desarrollo sostenible», proclamó Ban Ki-moon en mayo
de 2014. A continuación añadió: «La rendición de
cuentas será una parte importante de la nueva agenda
para el desarrollo». El Secretario General de las
Naciones Unidas pronunció estas palabras durante la
Cumbre «Salvar a todas las mujeres, todos los niños»
del Gobierno del Canadá, celebrada en Toronto poco
después de la Asamblea Mundial de la Salud.
La reunión de Toronto fue un importante
acontecimiento durante un año de compromisos
acelerados con el futuro de las mujeres y los niños.
La expresión más decidida de ese futuro se encarna
en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM),
en particular el ODM-1c (sobre nutrición), el ODM-4
(sobre supervivencia infantil) y el ODM-5 (sobre salud
materna, sexual y reproductiva). Ahora bien, con la
era de los ODM llegando a su fin y en un momento
en que las negociaciones sobre la naturaleza exacta
de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
están a punto de culminar en la esfera política,
las oportunidades para las mujeres y los niños (y
también los peligros) entre 2015 y 2030 se están
debatiendo con mayor frecuencia. En el último año,
esos debates se han nutrido de un conjunto sin
precedentes de iniciativas y promesas.
La Comisión sobre la Información y la Rendición
de Cuentas, presidida por el Primer Ministro del
Canadá, Sr. Harper, y el Presidente de Tanzanía,
Sr. Jakaya Kikwete, ha sido una de las iniciativas
complementarias más importantes tras la puesta
en marcha de la Estrategia Mundial del Secretario
General de las Naciones Unidas para la Salud de
la Mujer y el Niño. La Comisión se estableció con el
objetivo de «determinar los arreglos institucionales
internacionales más eficaces para la notificación,
supervisión y rendición de cuentas mundiales con
respecto a la salud de las mujeres y los niños». Sus
Una visión para después de 2015
3
recomendaciones se recogen en el apéndice 1.
La última recomendación de la Comisión fue
que se crease un Grupo de Examen de Expertos
independientes (iERG) de duración limitada para
que examinase los progresos conseguidos tanto
en la Estrategia Mundial como en la aplicación
de las recomendaciones de la Comisión.
Las 12 recomendaciones que formulamos en
nuestros dos primeros informes para fortalecer los
avances hacia la Estrategia Mundial y los objetivos
de la Comisión se recogen en el apéndice 2. Las
recomendaciones están concebidas para apoyar los
objetivos de Todas las mujeres, todos los niños y de
la Comisión. En enero de 2013, el Consejo Ejecutivo
de la OMS pidió a la Directora General que prestara
apoyo al iERG para que pudiera también evaluar los
progresos en la aplicación de las recomendaciones de
la Comisión de las Naciones Unidas sobre Productos
Básicos de Supervivencia para Mujeres y Niños.
Nuestro informe de 2014 adopta una perspectiva
amplia en su examen de los progresos hacia los
objetivos de Todas las mujeres, todos los niños y el
cumplimiento de las recomendaciones de la Comisión.
Ahora bien, nuestro objetivo predominante este año
es presentar nuestra visión para después de 2015
del futuro de la salud de la mujer y el niño y de los
futuros arreglos de rendición de cuentas necesarios
para garantizar que se cumplan los compromisos con
esa visión. El proceso que hemos adoptado para el
informe del iERG de este año es similar al adoptado
para los informes anteriores: invitaciones a organismos
y grupos claves para que presenten datos, reuniones y
consultas de partes interesadas, encargo de estudios
de caso nacionales, y un examen exhaustivo de todos
los datos publicados disponibles. En el informe de
este año hemos introducido una innovación: hemos
realizado dos visitas a países (a Malawi y el Perú)
para centrarnos en los mecanismos nacionales de
supervisión como parte de un proceso robusto de
rendición de cuentas para la mujer y el niño. Las visitas
a los países tenían por objeto evaluar la integridad,
uso, eficiencia y eficacia del mecanismo nacional de
supervisión. Consideramos que este tipo de visitas a
los países constituye una extensión lógica de la labor
del iERG sobre rendición de cuentas; quizá un ejemplo
del tipo de rendición de cuentas reforzada que podría
adoptarse para después de 2015.
TODAS LAS MUJERES,TODOS LOS NIÑOS: EL ENFOQUE FINAL PARA 2015
Para 7 de los 75 países que el iERG considera
prioritarios, los dos métodos principales de estimación
del cumplimiento de los ODM son concordantes
con respecto a consecución de la meta del ODM‑4
consistente en reducir en dos terceras partes la
mortalidad de los menores de 5 años entre 1990 y
2015: Bangladesh, Brasil, China, Egipto, Liberia, Nepal
y Perú. Otros 16 países se encuentran en la misma
situación según uno de los dos métodos (el de las
Naciones Unidas o el del Instituto de Sanimetría y
Evaluación: ISE): Benin, Eritrea, Etiopía, Madagascar,
Malawi, Níger, Rwanda y Tanzanía en la Región de
África; Indonesia, Myanmar y Nepal en la Región de
Asia Sudoriental; Bolivia y México en la Región de
las Américas; Azerbaiyán y Kirguistán en la Región
de Europa, y Camboya en la Región del Pacífico
Occidental. Un importante impulsor del éxito han
sido las mejoras de la educación materna. Pero,
como señalaron Jennifer Bryce et al. en 2013, la clave
para lograr nuevas reducciones de la mortalidad
en la niñez es «priorizar la prestación de calidad de
un pequeño número de intervenciones dirigidas a
las principales causas de muerte de los niños en su
contexto específico». En la figura infra se muestran los
progresos generales hacia el ODM-4 en los 75 países
en cuestión.
4
Una visión para después de 2015
El ODM-5A consiste en la reducción de la razón de
mortalidad materna en tres cuartas partes para 2015.
No hay países que muestren concordancia de los
métodos de las Naciones Unidas y de la ISE con
respecto a la consecución de esta meta. Los que
la han alcanzado según uno u otro método son
Camboya, China, Eritrea, la República Democrática
Popular Lao, Marruecos y Rwanda.
El ODM-5B consiste en el acceso universal a la salud
reproductiva, medido por una serie de indicadores,
tales como la tasa de prevalencia de los métodos
anticonceptivos, la tasa de natalidad en adolescentes,
la cobertura de la atención prenatal y las necesidades
desatendidas de planificación familiar. La mayoría
de los países prioritarios para el iERG presentan
grandes diferencias entre los valores actuales de estos
indicadores y las metas de resultados establecidas
para 2015 (véase la figura infra).
Las principales prioridades mundiales y nacionales,
a menudo desatendidas, son: la mortalidad
neonatal y la mortinatalidad, la salud y los derechos
sexuales y reproductivos, la planificación familiar,
la nutrición, el personal sanitario (especialmente
matronas), las mujeres y los niños en zonas de
conflicto, la violencia sexual, el aborto practicado en
condiciones carentes de seguridad, el matrimonio
prematuro y la mutilación genital femenina.
Resumen
Tendencias en la tasa de mortalidad de los menores de 5 años, 1990-2013 y meta del ODM-4 para los
75 países en los que se centra el iERG
120
Muertes por cada 1000 nacidos vivos
109
100
104
80
56
56
60
54
40
36
20
0
1990
1995
2000
Estimaciones del UN-IGME
2005
2010
Estimaciones del ISE
1
2015
Meta ODM-4 para 2015
2
Tendencias en la razón de mortalidad materna, 1990-2013 y meta ODM-5 para los 75 países en los que se
centra el iERG
500
466
Muertes por 100 000 nacidos vivos
450
400
350
300
336
258
251
250
200
150
117
100
50
0
1990
1995
2000
Estimaciones del UN-MMEIG
3
3
1
2
2005
2010
Estimaciones del ISE
2
2015
Meta ODM-5 para 2015
Grupo Interinstitucional de las Naciones Unidas para la Estimación de la Mortalidad Infantil
Instituto de Sanimetría y Evaluación
Grupo Interinstitucional de las Naciones Unidas de Estimación de la Mortalidad Materna
Una visión para después de 2015
5
COMISIÓN SOBRE LA INFORMACIÓN Y LA RENDICIÓN DE CUENTAS PARA
LA SALUD DE LA MUJER Y EL NIÑO: LA EXPERIENCIA DE LOS PAÍSES
Resumen de los progresos mundiales en la aplicación de las recomendaciones de
la Comisión
Recomendación
Año horizonte
Sucesos vitales
2015
Indicadores sanitarios
2012
Innovación
2015
Seguimiento de recursos
2015
Pactos de los países
2012
Atención de las mujeres y los niños
2015
Supervisión nacional
2012
Transparencia
2013
Informes sobre las ayudas
2012
Supervisión mundial
2012
2013
2014
Meta difícilmente alcanzable
Se está progresando, pero serán necesarios esfuerzos continuos y concertados para alcanzar
la meta
Meta ya alcanzada, o en camino de alcanzarse
En la figura anterior y en el apéndice 1 se muestran
las principales esferas a las que se refieren las
recomendaciones de la Comisión. Desde la publicación
de nuestro informe de 2013 hemos constatado
importantes avances en el cumplimiento de los objetivos
y las metas establecidos por la Comisión. Se han
producido mejoras en el cumplimiento de 6 de los
9 objetivos. En nuestro informe íntegro examinamos los
progresos realizados en todos estos ámbitos, así como
las respuestas dadas a las 12 recomendaciones que
figuran en nuestros anteriores informes de 2012 y 2013.
Mujer y el Niño y de la Comisión. En segundo lugar,
los mecanismos nacionales de rendición de cuentas
adolecen a menudo de deficiencias que socavan los
esfuerzos de los países por utilizar la rendición de
cuentas para promover la salud de la mujer y el niño.
En tercer lugar, la transparencia de los datos es un
problema frecuente. Por último, los sistemas de salud
suelen estar sometidos a una gran presión: están siendo
reformados, pero su capacidad en lo que respecta a
la gestión y al personal de salud es insuficiente para
alcanzar objetivos políticos ambiciosos.
En 2014, el iERG ha visitado por primera vez los países
con el fin de conocer mejor sus progresos hacia el
cumplimiento de las recomendaciones de la Comisión.
Los equipos del iERG han visitado el Perú y Malawi, y las
memorias íntegras de estas visitas aparecen publicadas
en el informe de 2014 del iERG. Varios aspectos de
estas memorias evidencian la existencia de problemas
comunes. En primer lugar, existe un desconocimiento
general de la Estrategia Mundial para la Salud de la
Las visitas han puesto de manifiesto que ninguna
fórmula de éxito se puede reproducir (o implantar)
directamente en un país. Las distintas circunstancias
políticas, económicas, sociales y ambientales de
los países articulan de manera única sus desafíos y
respuestas en materia de salud. El iERG tiene previsto
realizar nuevas visitas a países en el último año de
su mandato.
COMISIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE PRODUCTOS BÁSICOS
DE SUPERVIVENCIA PARA MUJERES Y NIÑOS: EXAMEN PROVISIONAL
Las intervenciones son importantes. Como se muestra
en el cuadro que figura en la página siguiente,
la Comisión de las Naciones Unidas sobre Productos
6
Una visión para después de 2015
Básicos de Supervivencia para Mujeres y Niños
considera positivos los avances realizados hasta la
fecha (los resultados incluidos en el cuadro han sido
Resumen
notificados directamente por los encargados de la
ejecución de la Comisión). No obstante, observamos
aspectos preocupantes relativos a la financiación (la
falta de una estructura de financiación basada en los
resultados y dotada de recursos suficientes para la
salud de la mujer y el niño), la innovación en lo que
respecta a los productos (dificultades para obtener
compromisos financieros a favor de la investigación
y el desarrollo), los planes de aplicación (programas
deficientes en materia de creación de demanda y
comunicación) y la rendición de cuentas (progresos
insuficientes respecto de los principales hitos).
El Equipo de Estrategia y Coordinación responsable
de velar por la aplicación de las recomendaciones de
la Comisión ha identificado sus propias dificultades:
la plasmación de lo aprendido a nivel mundial
en acciones concretas en los países; la falta de
coherencia en los países entre las recomendaciones
de la OMS, las listas de medicamentos esenciales,
las directivas terapéuticas y los productos básicos
de supervivencia aprobados; el hecho de que
los proveedores de atención sanitaria no tengan
que administrar productos básicos en aquellos
casos en que dichos productos podrían resultar
altamente eficaces; las obstrucciones en la cadena
de suministro; y el hecho de que los trabajadores
sanitarios todavía no estén totalmente preparados para
aplicar los protocolos terapéuticos más novedosos.
El cumplimiento de los objetivos fijados por la
Comisión está previsto para finales de 2015. Queda
muy poco tiempo para lograrlo.
1 Configuración
de los mercados
mundiales
2 Configuración
de los mercados
locales
3 Financiación
innovadora
Hito especificado
2014
Firmar una garantía de volumen con al menos un fabricante de
implantes anticonceptivos, en caso de que se puedan acordar un
precio y un volumen adecuados lants, if appropriate pricing and
volume terms can be agreed upon
x
2013
Armonizar las iniciativas de recopilación de datos sobre los mercados
emprendidas por diversos grupos (como la iniciativa CHAI, USAID, la
OMS y los equipos de referencia técnica para los productos básicos) y
agrupar estos datos en un portal en línea.
x
2014
Evaluar el aumento de la disponibilidad y asequibilidad de los
implantes anticonceptivos
x
2013
Colaborar con los equipos de referencia técnica para los productos
básicos y con otros grupos que se dediquen a elaborar previsiones de
la demanda para agrupar esta información a nivel mundial
2014
Crear herramientas para articular un conjunto de medidas destinadas
a involucrar a los proveedores del sector privado (fabricantes
y distribuidores) en la producción, distribución y promoción de
productos adecuados
x
2013
Articular medidas apropiadas orientadas hacia la oferta y empezar a
aplicar una serie de intervenciones basadas en la oferta de productos
básicos de supervivencia pertinentes en los países destinatarios
x
2014
Ampliar la aplicación de intervenciones basadas en la oferta y la
comunicación relativa a la oferta a las iniciativas regionales (como las
adquisiciones en grupo o la participación de los fabricantes locales)
x
2012
Acordar la puesta en marcha de un mecanismo de financiación
basado en los resultados para los productos básicos de supervivencia
x
2013
Al menos 10 países de la iniciativa Todas las mujeres, todos los niños
llegan a un acuerdo con el mecanismo de financiación para aumentar
el acceso a los productos básicos de supervivencia
x
2014
Elaboración de orientaciones para ayudar a los países a aplicar
métodos de financiación basada en los resultados con el fin de
reforzar el acceso a los productos básicos de supervivencia en todos
los niveles
x
Por
comenzar
Año de
finalización
Parcial
Recomendación
Completo
Progresos realizados hacia el cumplimiento de los hitos fijados por la Comisión por recomendación
x
Una visión para después de 2015
7
4 Fortalecimiento
de la calidad
5 Eficiencia
reglamentadora
6 Suministro y
concienciación
7 Demanda y
utilización
8 Atención de
las mujeres y los
niños
9 Desempeño
y rendición de
cuentas
8
Por
comenzar
Hito especificado
Parcial
Año de
finalización
Completo
Recomendación
2012
Grupo de examen de expertos para la amoxicilina dispersable
x
2012
Establecimiento de un mecanismo óptimo de garantía de la calidad
para el zinc (por ejemplo, un mecanismo de vigilancia del mercado o
un grupo de examen de expertos)
x
2013
Grupo de examen de expertos para la clorhexidina
x
2013
En la lista de la OMS de medicamentos esenciales figuran los
13 productos básicos de supervivencia
x
2013
Se llevan a cabo inspecciones conjuntas o exámenes de expedientes
respecto de al menos tres productos básicos de supervivencia
x
2013
Los organismos de reglamentación de los países pioneros
acuerdan un plan común para al menos cinco productos básicos de
supervivencia
x
2013
Publicación de notas de información u orientación y/o documentos de
referencia sobre una serie de temas relativos a la cadena de suministro
2013
Orientaciones sobre la cuantificación y las previsiones respecto
de todos los productos básicos de supervivencia disponibles para
los países (en particular definiciones armonizadas de previsión y
cuantificación y algoritmos de previsión)
x
2013
Preparación de una guía sobre el modo de involucrar al sector privado
en las funciones de la cadena de suministro
x
2014
Desarrollo de una funcionalidad relacionada con los productos básicos
para un sistema de información y gestión logística de libre acceso
(LMIS 1.0), y su integración experimental en el sistema de información
para la gestión sanitaria de al menos un país
x
2013
Elaboración de una guía de aplicación de medidas destinadas a
crear una demanda mundial, junto con estrategias de comunicación
adaptables respecto de al menos 9 productos prioritarios
x
2014
En al menos dos países pioneros, elaboración de estrategias de
comunicación adaptadas a las circunstancias nacionales que
abarquen productos básicos de supervivencia de al menos un ámbito
de la salud (por ejemplo, la planificación familiar)
x
2014
Ejecución de programas de creación de demanda en al menos cuatro
países pioneros que abarquen productos básicos de supervivencia
relacionados con al menos un ámbito de la salud (por ejemplo, la
planificación familiar)
x
2013
Ocho países de la iniciativa Todas las mujeres, todos los niños cuentan
con programas de protección financiera centrados en productos
básicos
x
2014
Evaluar el aumento de la utilización de (un subconjunto de) productos
básicos de supervivencia en los países de que se trate
x
2014
Se han analizado la disponibilidad y el uso de 13 productos básicos
en ocho países pioneros, así como la aplicación de las directrices
existentes en dichos países (incluidas las aplicaciones móviles)
2013
Se han empezado a elaborar listas genéricas de control para los
implantes y los métodos de parto seguro, incluida la utilización de
MgSO4
x
2014
Elaboración y puesta en marcha de planes de formación y estrategias
evolutivas acerca de la utilización de listas de control, como iniciativas
de aprendizaje en línea y a través de aplicaciones móviles
x
2014
Se han llevado a cabo evaluaciones de viabilidad sobre la utilización
de auditorías sociales para mejorar la rendición de cuentas en
10 países
Una visión para después de 2015
x
x
x
10 Innovación
respecto de los
productos
Hito especificado
2014
Crear un grupo de coordinación encargado de dirigir el examen, la
clasificación por orden de prioridad y el seguimiento de las mejoras e
innovaciones respecto de los productos
2014
Identificar cuatro esferas prioritarias de mejora e innovación con
respecto a los productos
x
Obtener compromisos, incluida la asignación de fondos por los
donantes y la industria privada para la innovación y la investigación y
el desarrollo
x
Por
comenzar
Año de
finalización
Parcial
Recomendación
Completo
Resumen
x
UNA VISIÓN SOSTENIBLE DE LA SALUD DE LA MUJER Y EL NIÑO
DESPUÉS DE 2015
Este año, el informe del iERG llega en un momento
decisivo de la planificación para el periodo posterior
a los ODM. Queremos realizar dos contribuciones
específicas: en primer lugar, en lo que respecta a la
salud de la mujer y el niño; en segundo lugar, en relación
con la rendición de cuentas.
Primeramente establecemos los cimientos sobre
la base de un marco exhaustivo de instrumentos y
acuerdos de derechos humanos. Dicho marco ya
existe: orientaciones técnicas sobre la aplicación de un
enfoque basado en los derechos humanos para reducir
la morbilidad y la mortalidad maternas; orientaciones
técnicas similares sobre la aplicación de un enfoque
basado en los derechos humanos para reducir y
eliminar la mortalidad y la morbilidad prevenibles en
la niñez; y la Observación general N° 15 (el derecho
del niño al disfrute del más alto nivel posible de salud).
Estos tres documentos constituyen una plataforma
intergubernamental para acelerar las medidas en pro
de la salud de la mujer y el niño. Hacen hincapié en el
hecho de que consideramos la salud de las mujeres
y los niños como un derecho y no como un privilegio.
Creemos que estos instrumentos de derechos humanos,
junto con los mecanismos de examen periódico
universal y los órganos creados en virtud de tratados de
derechos humanos, son una herramienta poderosa con
la que evidenciar el incumplimiento de los compromisos
universalmente alcanzados para mejorar la salud de la
mujer y el niño.
Proponemos ampliar la arraigada idea de una
continuidad asistencial a un ciclo de bienestar e integrar
la salud de la mujer y el niño en una perspectiva más
amplia que abarque todo el ciclo vital (véase la figura).
Este enfoque que abarca el ciclo vital tiene en cuenta la
naturaleza multisectorial de los avances en la salud de
la mujer y el niño. Creemos también que la cobertura
sanitaria universal reviste una importancia especial.
Esto significa que es preciso velar por que las mujeres y
los niños tengan acceso a la atención sanitaria, por que
se tenga en cuenta a las mujeres y los niños a la hora de
diseñar los servicios, y por que estos estén protegidos
contra los riesgos financieros.
El segundo ámbito que nos suscita preocupación es
la rendición de cuentas. Aunque este concepto va
cobrando fuerza como un medio poderoso para acelerar
la acción política, contamos con muy pocos datos
fiables en que basarnos para adoptar el mecanismo
apropiado de rendición de cuentas. Existen muchos
modelos en que basarse, pero ningún mecanismo es
perfecto. En realidad, la única solución práctica es tal
vez combinar varios procesos de rendición de cuentas
parcialmente coincidentes, especialmente los que
involucran a la sociedad civil.
Ahora bien, aunque defendemos el pluralismo, conviene
hacer una advertencia. Creemos que un mecanismo
independiente de rendición de cuentas que tenga
legitimidad oficial (a través de las Naciones Unidas) y
que dé cuenta directamente al Secretario General de las
Naciones Unidas es un componente fundamental de la
rendición de cuentas mundial. Esta entidad internacional
ofrece una plataforma poderosa y puntos confluyentes
de promoción e influencia para la rendición de cuentas.
Solamente con múltiples actores, todos ellos ocupados
de la rendición de cuentas mutua, se corre el riesgo
de crear una desordenada cacofonía de voces cuya
influencia será más reducida.
¿Qué conlleva hablar de desarrollo sostenible
para las mujeres y los niños? El modelo tradicional
de sostenibilidad es tripartito: social, económico y
ambiental. Pero esta definición no aclara el significado
profundo de la sostenibilidad. La sostenibilidad debe
incluir a todas las personas, no solo a algunas. Consiste
en prestar al futuro tanta atención como la que
prestamos al presente. Significa ir más allá del control
y la erradicación de las enfermedades para afirmar
Una visión para después de 2015
9
la importancia del bienestar y de una vida sana.
Se refiere al valor que concedemos a nuestras vidas
y a las de nuestros hijos. Es la libertad de realizarse,
la oportunidad de elegir nuestro futuro sin perjudicar
a los demás y de vivir con dignidad. Si estos son los
criterios con los que se puede medir la salud y el
bienestar de las mujeres y los niños, confiamos con
optimismo en que la era posterior a 2015 ofrezca a
las mujeres y los niños las mejores oportunidades que
nunca hayan tenido.
Nuevo marco propuesto para la salud de la mujer y el niño en una era de desarrollo sostenible (de la
continuidad asistencial a un ciclo de bienestar)
Sector de la salud
Sector ajeno al de la salud
• Sistemas de salud
(cobertura sanitaria
universal)
• Salud y derechos
Niño
sexuales y reproductivos
• Salud del adolescente
• Atención antes del
Lactante
embarazo
• Salud materna
• Salud del recién nacido
• Salud del niño
• Nutrición
• Desarrollo temprano del
niño
• Conductas y entornos de
riesgo
• Sida, tuberculosis,
paludismo
• Enfermedades no
transmisibles
• Salud mental
• Envejecimiento
• Información (sistema
de registro civil y
estadísticas
demográficas)
• Educación
• Participación política
y socioeconómica de
la mujer
• Buena gobernanza
Desarrollo económico
• Infraestructura y
urbanización
• Inocuidad de los
alimentos
• Medio ambiente
(incluidos el agua y el
saneamiento)
• Realización de los
derechos humanos
• Ciencia y tecnología
Adolescente
Mujer adulta
Recién
nacido
Mujer de
edad avanzada
Marco universal de los derechos humanos
Mecanismo independiente de rendición de cuentas
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El iERG hace seis nuevas recomendaciones para reforzar
la rendición de cuentas y los avances hacia una mejor
salud de la mujer y el niño. Dichas recomendaciones
figuran en el recuadro que se encuentra al principio del
presente resumen de orientación. Los fundamentos de
esas recomendaciones se explican detalladamente en el
informe íntegro de 2014.
En una reunión de partes interesadas en la rendición de
cuentas que se celebró en Ginebra en enero de 2014,
la Dra. Margaret Chan, Directora General de la OMS,
señaló que la rendición de cuentas se ha convertido en
la norma en cualquier disertación, debate o exposición
sobre la salud mundial. Pero también destacó que
la salud de la mujer y el niño supone la prueba más
dura para la rendición de cuentas. «¿Por qué todas las
iniciativas tienen su propio mecanismo de rendición de
cuentas?», se preguntó. «Esta es la pregunta que hacen
los países. Eviten los sistemas paralelos. Minan una
capacidad ya de por sí limitada. Me atrevo a decirles
10
Una visión para después de 2015
que muchos países están descontentos». El desafío
que planteó es importante, ya que también afirmó
que un mecanismo de rendición de cuentas sólido
e independiente era indispensable para el periodo
posterior a 2015.
En su informe de 2014, además de describir los
progresos realizados en el marco de la iniciativa Todas
las mujeres, todos los niños y en la aplicación de las
recomendaciones de la Comisión sobre la Información
y la Rendición de Cuentas para la Salud de la Mujer y
el Niño y de la Comisión de las Naciones Unidas sobre
Productos Básicos de Supervivencia para Mujeres y
Niños, el iERG ha procurado presentar su visión de la
mujer y el niño y de la rendición de cuentas con respecto
a estos últimos en una era de desarrollo sostenible.
En nuestro informe final del próximo año intentaremos
hacer balance del impacto de esta labor y de las
lecciones que deberíamos extraer para afrontar una
nueva era política muy diferente.
Resumen
APÉNDICE 1: RECOMENDACIONES DE LA COMISIÓN SOBRE LA INFORMACIÓN Y
LA RENDICIÓN DE CUENTAS
Mejor información, mejores resultados
Recomendación 1 – Eventos vitales: Para 2015, todos los países deberán haber tomado los
pasos necesarios para desarrollar un sistema de inscripción de nacimientos, defunción y causas de
defunción, así como contar con un sistema de información de salud satisfactorio que combine datos de
establecimientos, fuentes administrativas y encuestas.
Recomendación 2 – Indicadores de salud: Para 2012, los mismos 11 indicadores sobre salud
reproductiva y maternoinfantil, desglosados por sexo y otras consideraciones de equidad, deberán
utilizarse con el fin de hacer un seguimiento del progreso para alcanzar las metas de la Estrategia Mundial.
Recomendación 3 – Innovación: Para 2015, todos los países deberán haber integrado el uso de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en sus sistemas de información e infraestructura de
salud.
Mejor seguimiento de los recursos para salud maternoinfantil
Recomendación 4 – Seguimiento de los recursos: Para 2015, todos y cada uno de los 74 países en los
que ocurre el 98% de las muertes maternoinfantiles deberán realizar un seguimiento y elaborar informes
con el fin de aportar al menos dos indicadores agregados de recursos: (i) gasto sanitario total por fuente
financiera y per cápita y (ii) gasto total relativo a la salud reproductiva, materna, del recién nacido y del
niño por fuente financiera y per cápita.
Recomendación 5 – Acuerdos a nivel nacional: Para 2012, con el fin de facilitar el seguimiento de los
recursos, deberán formalizarse acuerdos entre Gobiernos y los socios del desarrollo más importantes
que requieren un proceso de elaboración de informes que siga un formato acordado en cada país, sobre
gastos financiados externamente y compromisos predecibles.
Recomendación 6 – Atención de las necesidades de mujeres y niños: Para 2015, todos los Gobiernos
deberán ser capaces de revisar con regularidad el gasto de atención sanitaria (incluidos los gastos
relativos a la salud reproductiva, materna, del recién nacido y del niño) y vincular los gastos con los
compromisos, derechos humanos, género y otros objetivos y resultados de equidad.
Mejor supervisión de resultados y recursos a nivel nacional y mundial
Recomendación 7 – Supervisión a nivel nacional: Para 2012, todos los países deberán haber creado
mecanismos nacionales de rendición de cuentas que sean transparentes e inclusivos de todas las partes
interesadas y que sugieran, si procede, acciones de mejora.
Recomendación 8 – Transparencia: Para 2013, todas las partes interesadas deberán haber compartido
información pública sobre los compromisos, recursos y resultados alcanzados anualmente tanto a nivel
nacional como internacional.
Recomendación 9 – Elaboración de informes acerca de ayuda para salud de mujeres y niños: Para
2012, los asociados para el desarrollo deberán haber solicitado a la Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económico (OCDE) - Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) la adopción de un acuerdo
sobre la mejora del Sistema de Notificación por parte de los Países Acreedores (CRS) con el fin de captar
oportunamente los gastos de salud reproductiva, materna, del recién nacido y del niño por parte de los
asociados para el desarrollo. Mientras tanto, los asociados para el desarrollo y la OCDE desarrollan un
método simple para elaborar informes que reflejen dicho gasto.
Recomendación 10 – Supervisión a nivel mundial: De 2012 a 2015, un ‘‘Grupo de Expertos de
Evaluación’’ independiente se ocupa de enviar informes regulares al Secretario General de la ONU acerca
de los resultados y los recursos relativos a la Estrategia Mundial y sobre el progreso en la implementación
de las recomendaciones de la Comisión.
Una visión para después de 2015
11
APÉNDICE 2: RECOMENDACIONES DE 2012-2013 DEL iERG
Recomendaciones de 2012 del iERG
1. Fortalecer el marco de gobernanza mundial para la salud de la mujer y el niño.
Para que las múltiples iniciativas de salud de la mujer y el niño tengan un impacto máximo, y para
velar por que se apliquen de forma coordinada y coherente, recomendamos que se establezca un
marco más formal de gobernanza (u orientación) mundial en favor de la salud de la mujer y el niño.
Es necesario corregir el actual déficit de gobernanza mediante un mecanismo que integre a los países
asociados, los organismos multilaterales, los donantes, las organizaciones no gubernamentales,
los profesionales de la salud, los investigadores, las fundaciones y el sector privado. Abogamos por
que se renueven los esfuerzos encaminados a promover una interacción y cooperación eficaces entre
todos los asociados dedicados a mejorar la salud de la mujer y el niño.
2. Elaborar un marco mundial de inversiones en favor de la salud de la mujer y el niño.
Una de las principales conclusiones de la Comisión de información y rendición de cuentas
sobre la salud de la mujer y el niño fue que se reforzaran los mecanismos de seguimiento de los
recursos destinados a la salud de la mujer y el niño. Pero, ¿cómo se determinarán los costos de las
necesidades de los países prioritarios, y cómo se atenderán esas necesidades? Es probable que en
un futuro próximo se establezca un mecanismo de financiación de la salud de la mujer y el niño. Sería
un error crear un mecanismo de financiación careciendo de una noción clara de las necesidades
y prioridades de los países. Recomendamos que se establezca un marco mundial de inversiones,
que tenga en cuenta las inversiones y las asignaciones nacionales, para orientar un planteamiento
más centrado y estratégico en apoyo de la salud de la mujer y el niño. El marco de inversiones creado
para el sida, que tan buenos resultados está dando, podría servir de modelo.
3. Establecer prioridades estratégicas nacionales más claras para la aplicación de la Estrategia
Mundial y ensayar mecanismos innovadores para poner en práctica esas prioridades.
Hay que refinar las prioridades a todo lo largo de la secuencia ininterrumpida de atención durante
los tres años que quedan hasta 2015, la fecha límite de consecución de los ODM. Formulamos
recomendaciones en materia de salud reproductiva (información y servicios de anticoncepción,
salud sexual y servicios de aborto sin riesgo); salud materna (parteras competentes, partos en
establecimientos, atención obstétrica de urgencia y atención posparto); mortalidad prenatal (atención
a las complicaciones del parto, infecciones y enfermedades maternas y desnutrición materna);
mortalidad de neonatos (atención a las complicaciones de los nacimientos prematuros); salud en la
niñez (centrada en las neumonías, las diarreas y la malaria); y salud de los adolescentes (educación
sexual y acceso universal a los servicios de salud reproductiva). Asimismo, recomendamos que se
adopten planteamientos innovadores para ampliar la cobertura mediante iniciativas centradas en la
equidad, la movilización de la comunidad, la integración de los servicios (en especial con programas
de sida), que recurran a los medios de comunicación, y en la lucha contra la pobreza (tales como los
planes de transferencia monetaria condicionada).
4. Acelerar la adopción y la evaluación de las tecnologías de cibersalud (eHealth) y salud móvil
(mHealth).La tecnología digital ofrece muchas posibilidades para acelerar el mejoramiento de la
salud de la mujer y el niño, en particular prestando apoyo a los sistemas nacionales de registro
civil y estadísticas vitales. Los sistemas de cibersalud y salud móvil han despertado un vivo interés,
pero los datos para decidir sobre su aplicación o ampliación son insuficientes o inexistentes. Instamos
a los asociados a que presten asistencia a los países en la elaboración y la aplicación de planes
nacionales de cibersalud que se centren en las inversiones sostenibles y a largo plazo, que alienten la
coordinación entre proveedores y que respalden la evaluación.
12
Una visión para después de 2015
Resumen
5. Reforzar los instrumentos y marcos de derechos humanos para mejorar la rendición de cuentas
y la salud de la mujer y el niño.
Los planteamientos basados en los derechos humanos desempeñan una función crucial,
pero desatendida, en la puesta en práctica de la Estrategia Mundial. No solo señalan el objetivo sino
también el procedimiento para lograrlo. En 2011, el Comité para la Eliminación de la Discriminación
contra la Mujer fue el primer órgano de derechos humanos de las Naciones Unidas que afirmó que
los países tenían la obligación de garantizar el acceso puntual y no discriminante a los servicios de
salud materna, y de responsabilizarse al respecto. En palabras del Comité: «el derecho a la salud
significa la disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad de la atención de salud, así como la
actuación sobre los determinantes de la salud subyacentes. Las mujeres y los niños tienen derecho
a responsabilizar a los Estados de la atención de salud que proporcionan». La decisión supuso
un importante punto de inflexión en el fortalecimiento de la rendición de cuentas sobre la salud de
la mujer y el niño. Recomendamos que los órganos de los tratados de derechos humanos que se
ocupan sistemáticamente de la salud incorporen a su labor la salud de la mujer y el niño.
6. Ampliar el compromiso y la capacidad para evaluar las iniciativas en favor de la salud de la
mujer y el niño.
La evaluación es un elemento fundamental de la rendición de cuentas. Recomendamos que los
asociados aceleren las actividades encaminadas a establecer una red mundial de investigaciones
en apoyo de la Estrategia Mundial. Sin datos fiables, de acceso abierto y gratuito, sobre lo que da
buenos resultados (o no los da) en favor de la salud de la mujer y el niño, los resultados no colmarán
las expectativas y se derrocharán los recursos. Asimismo, instamos a los financiadores de las
investigaciones a que inviertan más en salud de la mujer y el niño. Las investigaciones pueden ser,
por sí solas, un poderoso instrumento de rendición de cuentas. A nuestro entender, la evaluación,
es decir, la búsqueda ininterrumpida de resultados, constituirá uno de los cimientos de la rendición de
cuentas eficaz e independiente.
Recomendaciones de 2013 del iERG
1. Fortalecer la rendición de cuentas en los países: los ministros de salud, junto con los asociados,
deben priorizar y evaluar justificadamente unos mecanismos de supervisión nacionales impulsados
por los países, inclusivos, transparentes y participativos para promover la salud de la mujer y el niño.
2. Exigir una rendición de cuentas mundial para las mujeres y los niños: preconizar y conseguir
un mecanismo de rendición de cuentas independiente para vigilar, revisar y mejorar continuamente
las acciones emprendidas a fin de hacer realidad la agenda para el desarrollo sostenible después
de 2015.
3. Tomar en consideración seriamente a los adolescentes: incluir un indicador relacionado con
los adolescentes en todos los mecanismos de vigilancia de la salud de la mujer y el niño, y hacer
participar provechosamente a los jóvenes en todos los órganos de formulación de políticas que
afecten a las mujeres y los niños.
4. Dar prioridad a la calidad para reforzar el valor de un enfoque de la salud de la mujer y el niño
basado en los derechos humanos: hacer de la calidad de la atención la vía hacia la equidad y la
dignidad de las mujeres y los niños.
5. Lograr que se dé importancia debida a los profesionales de la salud: conseguir un personal
sanitario más numeroso y cualificado, especialmente en el África subsahariana, que atienda a las
mujeres y los niños con un impacto cuantificable.
6. Poner en marcha una nueva iniciativa para obtener mejores datos: incluir entre las metas de
desarrollo para después de 2015 unos sistemas universales y eficaces de registro civil y estadísticas
vitales.
Una visión para después de 2015
13
LOS 75 PAÍSES QUE CONCENTRAN EL 98% DE LA MORTALIDAD
MATERNOINFANTIL
Nuestra supervisión mundial abarca 75 países. Según se señala en el plan de trabajo estratégico,
esa cifra comprende 49 países de la Estrategia Mundial de las Naciones Unidas y 26 países más de
la Cuenta regresiva para 2015 (indicados con asterisco). Los países se han agrupado con arreglo a la
clasificación regional de la OMS1.
The 75 countries with 98% of the world’s maternal and child mortality
Cuenta regresiva para 2015
Estrategia mundial de las Naciones Unidas
No se aplica
The boundaries and names shown and the designations used on this map do not imply the expression of any opinion whatsoever
on the part of the World Health Organization concerning the legal status of any country, territory, city or area or of its authorities,
the delimitation of its frontiers or boundaries. Dotted and dashed lines on maps represent approximate border lines
Región de Áfricaforor concerning
(AFRO)
which
there may not yet be full agreement.
0
Data Source: World Health Organization
Map Production: Public Health Information
and Geographic Information Systems (GIS)
World Health Organization
900
1,800
3,600 Kilometers
© WHO 2012. All rights reserved.
Angola*, Benin, Botswana*, Burkina Faso, Burundi, Camerún*, Chad, Comoras, Congo*, Côte d’Ivoire, Eritrea, Etiopía, Gabón*,
Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, Guinea Ecuatorial*, Kenya, Lesotho*, Liberia, Madagascar, Malawi, Malí, Mauritania,
Mozambique, Níger, Nígeria, República Centroafricana, República Democrática del Congo, República Unida de Tanzanía,
Rwanda, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Sierra Leona, Sudáfrica*, Sudán del Sur*, Swazilandia*, Togo, Uganda, Zambia,
Zimbabwe
Organización Panamericana de la Salud (OPS)
Bolivia*, Brasil*, Guatemala*, Haití, México*, Perú*
Región del Mediterráneo Oriental (EMRO)
Afganistán, Djibouti*, Egipto*, Iraq*, Marruecos*, Pakistán, Somalia, Sudán*, Yemen
Región de Europa (EURO)
Azerbaijan*, Kyrgyzstan, Tajikistan, Turkmenistan*, Uzbekistan
South-East Asia Region (SEARO)
Bangladesh, India*, Indonesia*, Myanmar, Nepal, RPD de Corea
Región del Pacífico Occidental (WPRO)
Camboya, China*, Filipinas*, Islas Salomón, Papua New Guinea, RDP Lao, Viet Nam
1
14
Las seis regiones en las que la OMS ubica a los países se basan en la geografía, matizada por factores políticos, y no en las fases de desarrollo.
Una visión para después de 2015
Photo credits: front cover: ©UNICEF Perú/Moreno; back cover: 2014 Natasha de Francisco
http://www.who.int/woman_child_accountability/ierg
UNA VISIÓN PARA DESPUÉS DE 2015
Descargar