VALMETAL238

Anuncio
Valmetal
Tercer trimestre 2015
Revista de la Fundación FEMEVAL (FEDERACIÓN EMPRESARIAL METALÚRGICA VALENCIANA)
Tercer trimestre 2015
nº 238
MUJERES AL PODER
Tercer trimestre 2015
sumario
3 editorial
5
4 en portada
8
premios femeval
9Coyuntura
12de interés
13
15
femeval por dentro
20
femeval en prensa
25
responsabilidad social
26 hablamos con...
Guillermo Pérez Sanchis
19
27
rutas de la comunitat valenciana
28bienvenida
29espacios femeval
26
Edita
Fundación FEMEVAL
Dirige
Alejandro Soliveres
Avda. Blasco Ibañez, 127
Teléfono 96 371 97 61
Coordinación, diseño y producción
Engloba Grupo de Comunicación
Fax: 96 371 97 13
www.femeval.es
Depósito Legal
V-213-1965
e-mail: [email protected]
Valmetalpag 2
238
La dirección de esta revista no se hace
responsable de las opiniones vertidas en
ella por sus colaboradores.
Tercer trimestre 2015
Editorial
capitanas del metal
Responsabilidad, flexibilidad, compromiso, calidad humana,
trabajo en equipo, inteligencia emocional y, sobre todo, profesionalidad. Estas y otras tantas virtudes marcan el día a día
de la vida laboral y personal de las mujeres.
trabajo en los mismos términos que el hombre. Como resultado, el papel de la mujer se vislumbra cada vez más activo
y necesario en el mundo de la empresa, sobre todo en el
ámbito de recursos humanos.
Unos valores que han permitido su presencia progresiva en
las empresas del sector metalmecánico en las últimas décadas, Este hecho se une a la incorporación de la igualdad de
oportunidades y el enfoque de género en las empresas del
sector metalmecánico, así como la apertura a determinadas
carreras en las que estaban vetadas. Todo ello, hace posible
que la mujer esté cada vez más presente en puestos de mayor responsabilidad, con mejor remuneración y una mayor
consideración social.
Y para dar visibilidad a esta realidad, hemos promovido un
encuentro en el que han participado las directivas de recursos humanos de medianas y grandes empresas. Su cometido: intercambiar experiencias, abordar distintas realidades
de su acceso al mundo empresarial, desde el punto de vista
de los retos y desafíos que tienen ante ellas, hasta su participación e integración en todos los ámbitos de la vida profesional y familiar.
No obstante, la batalla no está del todo ganada porque estos
avances no han acabado totalmente con las desigualdades
respecto al hombre. Hoy en día perduran roles tradicionales
y prejuicios sociales que dificultan la incorporación de la mujer a ciertos niveles de responsabilidad y poder. Una situación
que nos motiva a organizaciones empresariales como FEMEVAL a dirigir nuestros esfuerzos para hacer más visible su
situación en el mercado de trabajo.
Nos consta que el colectivo femenino ha trabajado duro,
durante muchos años, para demostrar su capacidad de trabajo, su formación y sus aptitudes para desarrollar cualquier
Y para dar cuenta de las conclusiones de este interesante
debate, hemos centrado el reportaje central de esta revista
para contribuir a la mejora del posicionamiento de la mujer
en la sociedad empresarial.
Pero no dejará de ser una iniciativa aislada, si entre todos no
avanzamos hacia la flexibilización de las organizaciones y la
adopción de innovaciones que beneficien el crecimiento y la
fortaleza empresarial y, sobre todo, su proyección social. No
hay que olvidar que, hoy por hoy, el planteamiento de empresa que funciona es la que sabe trabajar cooperando y no
compitiendo. Y en este sentido, las mujeres tienen mucho
que aportar.
Valmetalpag 3
238
Tercer trimestre 2015
En portada
mujeres al poder
En un sector como el metal, con un elevado porcentaje de empleo masculino,
destaca la presencia cada vez más significativa de mujeres en puestos de responsabilidad relacionados con la gestión de RR.HH.
Con esta perspectiva, FEMEVAL reunió a las directivas de
RR.HH. de diferentes medianas y grandes empresas metalmecánicas en una Mesa Redonda, bajo el título “LA GESTIÓN
DE LOS RR.HH. EN EL METAL CON ENFOQUE FEMENINO”,
para debatir sobre una tendencia que se está consolidando
en este sector en el ámbito de la gestión de personas.
Empatía, profesionalidad e inteligencia emocional son algunas de las cualidades asociadas a estas invitadas de lujo,
que en conjunto capitanean un colectivo de más de 2.000
trabajadores.
Mujeres sobradamente preparadas que destacan por un estilo de liderazgo participativo, horizontal y colaborativo con
el que se han hecho hueco en un sector que sigue estando
muy masculinizado.
Liderazgo masculino & femenino
José Enrique García, director de Equipo Humano y profesor en
la Universidad Politécnica de Valencia, y el secretario general
de FEMEVAL, Alejandro Soliveres, fueron los encargados de
moderar este encuentro, en el que como primera cuestión se
planteó si existen diferencias entre el liderazgo femenino y
masculino dentro de los departamentos de RR.HH.
Al respecto, la directora de RR.HH de Mitsubishi Material, Paloma Viñals, apuntó que sí es evidente la dife-
rencia porque todavía “prevalecen formas anticuadas de
gestión que deben reciclarse”. Asimismo, señaló que el
mundo de los sentimientos es un terreno en el que los
hombres se sienten inseguros. “Para ellos es una barrera
ante la que bajan la persiana, lo que les conlleva a relacionarse peor con los equipos”. No obstante puntualizó que
“el líder de 40 años de hoy gestiona los recursos humanos
de forma diferente al de años atrás, lo que demuestra que
cada vez se está afianzando un mayor plano de igualdad
en esta generación”.
Paloma Viñals también hizo alusión a cómo el sistema educativo influye sobre el estilo de liderazgo masculino y a la
carga social asociada a la elección de la formación. “Por
suerte hemos evolucionado y hoy en día ya no hay límites para el acceso de las mujeres a determinadas carreras
antes vinculadas a hombres como por ejemplo medicina,
ingeniería etc…”.
Mónica Gil, directora Corporativa de RR.HH. y RR.II.
de FERMAX, y única mujer del Comité de Dirección de esta compañía a pesar de la igualdad de oportunidades que
ofrece esta empresa, defendió que el punto de partida de
la diferencia de género en puestos de responsabilidad y/o
técnicos vinculados a las Telecomunicaciones es una cuestión
académica. “El colectivo femenino no tiende a estudiar las
ingenierías asociadas al sector metalmecánico, por lo tanto
hay menos opciones para poder contratarlas”.
Valmetalpag 4
238
Tercer trimestre 2015
En portada
Desde su experiencia como responsable del área de
RR.HH. de la empresa GH Electrotermia, Mª Luz Rosaleny, argumentó que “el estilo de liderazgo que desarrolla
una mujer es básico y favorece un tipo de relación que va
más allá que la ofrecida por un mismo cargo liderado por un
hombre, porque nosotras aportamos un apoyo emocional”.
Y añadió que “el predominio del colectivo femenino en la
dirección de los RR.HH. es una realidad”.
Cabe señalar que la mayoría de las invitadas coincidieron en
que sus cualidades y habilidades son las que les permiten
un estilo de liderazgo basado en la empatía y la sensibilidad
interprofesional.
Cristina Genovés, HR Manager de Faurecia, afirmó que el
estilo de liderazgo de mujeres en las empresas es más “participativo” y “democratiza más los equipos de trabajadores”.
Según Genovés, los hombres suelen mostrar más dificultades
para escuchar y perciben el estilo participativo de forma negativa. Asimismo, no se acaban de valorar ciertas habilidades
que de manera innata tenemos las mujeres como la empatía
o la comunicación. En este sentido, y aunque si bien se ha
evolucionado mucho “aún hay mucho camino por recorrer,
porque continúa muy enraizado la idea de que la cualidad
principal que tiene que prevalecer es la técnica, cuando ahora
la competencia principal debe ser la del liderazgo”.
to, las Escuelas de Negocio, organizaciones y, en general, toda
la sociedad debe concienciar a las mujeres para que aporten
su propio estilo, que mejoren su confianza y apliquen el de
Liderazgo Transformador en lugar de copiar exclusivamente el
modo tradicional de dirigir que han visto aplicar”.
El director de Equipo Humano añadió que “las mujeres son
los engranajes para que no existan conflictos. Su papel como
intermediarias es fundamental y destaca el importante rol
que juegan en los Comités de Dirección”.
Empatía, profesionalidad e
inteligencia emocional son algunas
de las cualidades de estas mujeres
que, en conjunto, capitanean
un colectivo de más de 2.000
trabajadores
En opinión de Flora Andreu, directora de RR.HH. de
KAMAX, “el talento no tiene género. Nadie quiere ser una
mujer cuota y en este sentido el feminismo resulta absurdo, aunque no reconocer las diferencias entre mujeres lo es
todavía más. Ningún ser humano puede desvincularse del
corazón, de la emoción. Pretender que nosotras lo hagamos
es imposible”. Y añadió que “es importante huir de estereotipos aplicados al género y poner en valor la aportación de las
buenas `lideresas´, trabajando en su desarrollo dentro de la organización e incluso antes de incorporarse al trabajo. Para es-
Valmetalpag 5
238
Tercer trimestre 2015
En portada
Influencia del sistema educativo
en los líderes generacionales
En este encuentro se introdujo un nuevo eje de debate: la
influencia del sistema educativo en la forma de gestionar.
Maite Camps, directora de RR.HH. Y RR.II. de FEMEVAL
hizo referencia a un anterior sistema educativo que dividía
a los estudiantes de diferente sexo. “Una situación que ya
no se da hoy en día porque casi la totalidad de los centros
imparten sus clases a un público mixto. No obstante, todavía
quedan personas en cargos que debido a haber recibido esa
educación, actúan y piensan acorde a ella”.
En sintonía con Camps, Laura Aznar, HR Manager de
Biomet 3i apuntó que sí existe una diferencia generacional
importante en el estilo de liderazgo.
La directora de RR.HH. de Scheneider Electric España,
Teresa Salvador, destacó que el punto diferencial se encuentra en las decisiones que adopta la empresa respecto
al tipo de líder que busca. Y añadió que las universidades se
están esforzando por introducir una tipología de estudios
preocupado por el “crecimiento personal y las habilidades
de integración”.
Para Lola Vañó de la empresa Galol, el sistema educativo
carece de los objetivos que priman actualmente en una empresa y criticó la falta de trabajos en las universidades que
fomenten las habilidades y la madurez profesional. Opinión
apoyada por José Enrique García quien defendió que desde
los centros universitarios se deberían fomentar más las cualidades necesarias para liderar una empresa, así como una
educación que desarrolle la creatividad. “Un sistema educativo que plantee preguntas y que de más importancia al proceso que al resultado es el objetivo que se debería establecer
a largo plazo”.
Todavía prevalecen formas
anticuadas de gestión que deben
reciclarse
El departamento de RR.HH. está
cediendo el testigo al de gestión de
personas
rían dirigirse los objetivos de sus empresas para mejorar su
funcionamiento.
En este sentido, Teresa Salvador indicó que, en los próximos años, se va a pedir a los responsables de RR.HH. que
sepan hacer atractivas las empresas para captar talentos y
conseguir la fidelización de los trabajadores. Y apuntó que
los RR.HH. debemos caminar hacia la especialización para
convertirnos en partners del negocio.
La definición de valores y una cultura empresarial asentada
sobre una buena política y un entorno de implicación son requisitos fundamentales que Cristina Genovés considera que
deberán prevalecer en las empresas. Asimismo, el contrato
indefinido tiene que dar paso al contrato psicológico y exigir
a la empresa empleabilidad y formación.
Lola Vañó aboga por una cultura de empresa basada en
el trabajo en equipo, que consiga “hacer aflorar los sentimientos”. La supervivencia de una empresa va a estar determinada en gran medida por estar bien liderada, por ello el
objetivo principal de los directores de RR.HH. es hacer sentir
a los trabajadores que “están en su casa” para fomentar la
iniciativa y la participación.
Para Laura Aznar de BIOMET 3i la empatía, sensibilidad interprofesional y el liderazgo es el futuro. “Es cuestión de supervivencia para las empresas captar lo que es la esencia de un
líder, porque sólo triunfan aquellas que están mejor lideradas”
¿Hacia dónde debe evolucionar la gestión
de los RR.HH?
El futuro es algo incierto en todos los aspectos, y no podía
ser diferente para el área de los RR.HH. Las componentes de
la Mesa Redonda de FEMEVAL, ante esta pregunta lanzada
por el moderador, no pueden predecir cual será su situación
en un período de 10 años pero sí saben hacia dónde debe-
La responsable de MITSUBISHI, Paloma Viñals considera que
“hay que incorporar las ventajas sociales y una mayor flexibilidad en la forma de hacer porque centrando el foco en las
personas se favorece una mayor fidelización”.
Valmetalpag 6
238
Tercer trimestre 2015
En portada
En busCa DE La ComuniCaCión EmoCionaL
Una de las principales conclusiones resultantes de esta Mesa
Redonda es que el departamento de RR.HH. está cediendo
el testigo al de “gestión de personas”.
Un nuevo escenario en el que surge la necesidad de utilizar
“mapas de empatía” para seleccionar el personal de forma
que se evalúen las destrezas y habilidades. El objetivo, según
destacó el moderador para cerrar el encuentro, “es ir más
allá para averiguar detalles sobre los pensamientos, frustraciones e intereses, ya que se da por supuesto que todos los
candidatos cumplen las competencias técnicas requeridas”.
En esta misma línea aparece el “employer branding”, una
metodología que busca fidelizar el capital humano para que
los trabajadores valoren los beneficios sociales asociados y
sean los incentivos principales por los que se mueven.
Esa es la meta: la búsqueda de un tipo de comunicación
“emocional” que consiga llegar al “corazón de las personas” para favorecer la implicación de los trabajadores. El
talento está dentro de toda la compañía y hay que tratar de
identificarlo, retenerlo y formatearlo. Y en este ámbito, la
comunicación interna cobra también un papel importante
a desarrollar porque el trabajador es el principal prescriptor
externo de las empresas.
Valmetalpag 7
238
Tercer trimestre 2015
Premios Femeval
XIV premios
FEMEVAL 2015
“Un mundo competitivo le ofrece dos
posibilidades, perder o, si quiere triunfar, la
alternativa de cambiar.” - Lester Thurlow
ENTREGA DE LOS XIV PREMIOS FEMEVAL
El próximo 19 de noviembre, celebraremos los Premios FEMEVAL, una muestra más del compromiso adquirido por el
sector metalmecánico de reconocer a unas empresas que siguen siendo ejemplo de responsabilidad y superación.
En este sentido, premiaremos esa labor en las áreas de Pequeña Empresa Emprendedora, Innovación Tecnológica en
Industria, Servicios y Comercio, Proyección Exterior y Excelencia Empresarial.
En su XIV edición, estos galardones -los de mayor trayectoria
en su sector en la Comunidad Valenciana- contarán por primera vez en su historia con la presencia de un President de
la Generalitat Valenciana. Un gesto que entendemos es un
claro reconocimiento al papel que desempeñan las empresas
de la industria, comercio y servicios del metal como auténtico motor de la economía productiva.
Los Premios FEMEVAL que, a día de hoy, son una cita y referencia obligada del entorno empresarial valenciano, han
reconocido desde 2001 a cerca de 100 empresas y son de
carácter honorífico y consisten en una distinción y un galardón para cada categoría.
Estos galardones distinguen la innovación, la calidad y el trabajo en equipo, pero también el espíritu emprendedor. Unos
valores y fortalezas necesarios que permiten a las empresas
alcanzar la excelencia, pero también los que engrandecen
a nuestro sector y que reconocemos públicamente en cada
convocatoria de estos galardones.
Estos galardones contarán por
primera vez en su historia con la
presencia de un President de la
Generalitat Valenciana
Valmetalpag 8
238
Coyuntura
La CEOE y CEPYME, junto con CC.OO y UGT han suscrito,
un año más, para 2015, 2016 y 2017, el III Acuerdo para
el Empleo y la negociación colectiva (AENC).
2016 será mayor a la suma de las inflaciones de ambos
años, en función proporcional de los salarios inicialmente
pactados”.
Con este Acuerdo de naturaleza jurídica obligacional, al
igual que los anteriores, los firmantes pretenden crear
condiciones propicias para consolidar la recuperación
económica “buscando contribuir al aumento de la actividad económica y del empleo”.
La suma de los porcentajes máximos de incremento salarial para 2015 y 2016, esto es el 2,5%, será la cifra que
habrá que comparar con la suma de las inflaciones medias
de ambos años, operando, en su caso, de forma proporcional a la relación existente entre la suma de los incrementos inicialmente pactados y los porcentajes máximos
de incremento salarial recomendados.
El III AENC contribuirá, sin duda, a impulsar la negociación
y firma de los convenios colectivos, ya que muchos de
ellos estaban esperando a su firma para conocer las recomendaciones salariales de dichas organizaciones, para
iniciar o concluir su proceso de negociación.
El primer objetivo del nuevo AENC es, tal y como señalan las organizaciones signatarias, la creación de empleo
de calidad, para ello se efectúan recomendaciones para
los negociadores en un conjunto de materias clásicas en
la negociación colectiva: condiciones de trabajo; clasificación profesional y movilidad funcional; ordenación del
tiempo de trabajo, aplicación de convenios; renovación
de convenio; teletrabajo, modifi-cación sustancial; IT;
ausencia sin justificación, estabilidad en el empleo y modalidades de contratación, procesos de reestructuración,
derechos de información y consulta; y política salarial.
En materia retributiva, las organizaciones firmantes recomiendan que para los próximos años los salarios que
se negocien deberían moverse entre los siguientes porcentajes:
• Para 2015: hasta el 1%.
El objetivo prioritario de la negociación colectiva debe ser,
según el Acuerdo, el mantenimiento y recupe-ración del
empleo de calidad, para ello los convenios deben promocionar la contratación indefinida en el acceso al mercado
de trabajo, la transformación de contratos temporales en
fijos, el mantenimiento del empleo y la igualdad de oportunidades. Deben adoptar fórmulas que eviten el encadenamiento injustificado de contratos temporales para un
mismo puesto de trabajo.
Los convenios deben prestar especial atención a los jóvenes e impulsar su contratación, formación y promoción
profesional.
CEOE, CC.OO y UGT consideran que los mecanismos de
flexibilidad interna son preferibles a los externos y a los
ajustes de plantilla. El convenio colectivo es el instrumento adecuado para ello, para articular el uso flexible del
tiempo de trabajo y la movilidad funcional. Deben establecer, igualmente, sistemas de clasificación profesional
por medio de grupos profesionales, fijando los procedimientos de adaptación para el caso en que la clasificación
siga siendo por categorías.
• Para 2016: hasta el 1,5%.
• Para 2017: las organizaciones firmantes tomarán
como referencia la evolución del IPC-2016 y el
cuadro macroeconómico del Gobierno para 2017,
recomendando en los 3 meses siguientes a la publicación de este último la banda salarial a tener en
consideración.
Los convenios deben facilitar que el empresario pueda
distribuir irregularmente un 10% de la jornada anual ordinaria, pudiendo afectar a la jornada máxima semanal
o mensual y a los horarios diarios respetando los límites
estatutarios. Deben posibilitar también el uso de bolsas
de horas al año.
Así pues, es muy importante que los negociadores a la hora de aplicar los criterios señalados estudien y negocien su
adecuación a las especificidades y realidad de la empresa
o del sector de actividad de que se trate, sin que tengan
que agotarse los porcentajes de incremento máximos recomendados.
Para favorecer la gestión y control de las situaciones de
Incapacidad Temporal los convenios deben impul-sar medidas, así como incluir criterios para reducir el índice de absentismo injustificado, ya que este supone una pérdida de
productividad e incide de forma negativa en los costes laborales, perjudicando la competi-tividad y la posibilidad de
mejorar los niveles de empleo y renta de los trabajadores.
El III AENC indica, asimismo, que “los convenios negociados conforme a las anteriores directrices deberán tener
en cuenta que el sumatorio de los salariaos de 2015 y
En definitiva, el nuevo AENC contribuirá, sin duda, a consolidar la recuperación económica y a que los incrementos
salariales continúen en la senda de la moderación.
Valmetalpag 9
238
Tercer trimestre 2015
Coyuntura
POR PRIMERA VEZ DESDE 2007 CRECE LA
ACTIVIDAD EN TODOS LOS SUBSECTORES
DEL METAL
• Según el informe de coyuntura de FEMEVAL, el sector metalmecánico ha creado
una media de 1.100 empleos mensuales desde 2014.
• Las expectativas apuntan una mejora de las ventas y contrataciones para el
tercer trimestre.
• Lafuente urge al nuevo Consell a activar una política industrial para que las
pymes ganen en tamaño.
La actividad productiva del metal de la Comunidad Valenciana ha aumentado un 4% de abril a junio de 2015
respecto al mismo periodo del ejercicio pasado. Se trata de
un indicador que sube en todos los subsectores por
primera vez desde el inicio de la crisis según destaca el
Informe de Coyuntura del sector metalmecánico de la Federación Empresarial Metalúrgica Valenciana (FEMEVAL).
Respecto al empleo, el sector ha generado una media de
1.124 puestos de trabajo mensuales desde junio de 2014.
Un crecimiento que le ha permitido cerrar el segundo trimestre de 2015 con un total de 169.690 trabajadores.
El informe de la patronal del metal también destaca el significativo crecimiento del 17% del valor de todos los productos
exportados, sin excepción, en el primer semestre de 2015.
Según Vicente Lafuente, presidente de FEMEVAL, “es evidente que, aunque el metal camina hacia la recuperación,
no puede seguir sólo en esta andadura. Nuestras pymes necesitan, sin más demora, apoyo para ganar en tamaño, entre
otras cuestiones, para sumarse a la estela de creación de
empleo de las grandes empresas. Y la única solución vendrá
de la mano de una auténtica política industrial que, aunque
el nuevo Consell ha mostrado su voluntad de poner en marcha, todavía no está definida en la Comunitat Valenciana“.
13.490 empleos más que en junio 2014
El sector metalmecánico ha cerrado el mes de junio con
13.490 empleos más que en el mismo mes del ejercicio
anterior, lo que sitúa a este indicador en niveles similares a
los alcanzados a principios de 2012.
Según el informe de FEMEVAL, el mayor crecimiento de
empleo se ha dado en la venta y reparación del automóvil, al registrar en junio 37.600 trabajadores frente a
los 34.600 del primer trimestre. En términos interanuales,
en la industria el aumento ha sido del 12,7% respecto
al segundo trimestre de 2014 (8.990 empleos más); en
la venta y reparación del automóvil del 21,3% (6.600
empleos); y del 2,9% en el comercio al por mayor del metal
(500 puestos de trabajo). Por el contrario, ha descendido en
un 6,9% en las instalaciones con 2.600 trabajadores menos.
Sobre los indicadores de actividad, el material de transporte ha incrementado su producción anual en un
6,5%, un 4,7% la fabricación de material eléctrico, electrónico y óptico, el 2,9% la metalurgia y fabricación de productos metálicos y el 0,1% registrado en la producción de
maquinaria y equipo mecánico.
Destaca el incremento de ventas que reportan la industria,
comercio y, sobre todo, la venta y reparación del auto-
Valmetalpag 10
238
Tercer trimestre 2015
Coyuntura
móvil que evidencia el excelente momento que vive la
venta del automóvil.
metal. Por su parte, en la venta y reparación del automóvil se mantiene en 4,5, un valor que no alcanza el aprobado desde finales de 2014.
Más de 5.200 millones de euros en exportaciones
Las exportaciones del sector metalmecánico han aumentado
un 17%. La cifra de negocio ha alcanzado los 5.263 millones
de euros, y en términos absolutos ha supuesto 768 millones
de euros más en exportaciones que de enero a junio de
2014.
Reino Unido se sitúa en la primera posición del Top 10
de los mercados destino, seguido de Alemania y Estados Unidos donde las exportaciones han crecido a buen
ritmo. Asimismo, la zona Euro ha continuado recuperando
sus compras al sector metalmecánico valenciano.
Prudencia ante unos signos de moderado
crecimiento
Pese a la ligera mejoría de las anteriores partidas, los empresarios aprueban la situación con un 5,3, un valor
que desciende hasta la tónica de finales de 2014. Por
subsectores, destaca el 6,5 otorgado por la industria,
el 5,5 de las instalaciones y el 5,1 del comercio del
En el informe de FEMEVAL, la debilidad de la demanda interna continúa como principal factor que limita la actividad
de las empresas, seguida de la morosidad y los largos plazos
de pago. Las instalaciones y la reparación del automóvil
acusan la competencia desleal y la economía sumergida como principales factores que limitan su actividad. Y la
mayoría de las empresas industriales apuntan como problema el acceso a la financiación externa.
Mejoran las ventas y el empleo para el tercer
trimestre de 2015
Según la encuesta de FEMEVAL, las expectativas son positivas para el tercer trimestre del año al reflejar un moderado
aumento de las ventas sectoriales y de las contrataciones. Sin embargo, se estima un descenso de las compras
como es habitual en el periodo estival.
La inversión remontará también ligeramente, aunque sin alcanzar valores que apunten hacia horizontes positivos y una
vía de inicio de crecimiento de las empresas.
El Informe de Coyuntura del sector metalmecánico valenciano de FEMEVAL, del 2º trimestre de 2015 permite conocer el clima
empresarial, evolución y previsiones de las empresas. El estudio se elabora con los resultados de las encuestas realizadas entre
los asociados de la Federación. (Se adjunta Informe en PDF)
Valmetalpag 11
238
Tercer trimestre 2015
dE intErés
vEntajas DE La insErCión soCioLaboraL
En Las EmprEsas DEL sECtor
Fruto del convenio firmado por Femeval y la Fundación Novaterra organizaron un desayuno para empresas metalmecánicas para dar a conocer las ventajas sociales, fiscales, económicas y laborales de colaborar con una entidad dedicada
al fomento de la inserción sociolaboral, como es Novaterra,
de la mano de Luis Sebastiá, abogado socio del bufete Garrigues, y colaborador habitual de Novaterra.
Francisco Cobacho, presidente de la Fundación Novaterra,
destacó en su presentación la importancia que dan en la
entidad a la formación de competencias transversales que
son fundamentales para cualquier profesión, además de la
formación en las distintas profesiones “hábitos y actitudes
que solo se aprenden trabajando”.
Durante este encuentro Francec de Paula Pons, vicepresidente de la entidad, presentó el catálogo sobre las formas de
colaborar con Novaterra que pueden ser “insertando personas directamente, contratando los servicios de sus empresas sociales, ofreciendo la posibilidad de hacer prácticas,
patrocinando proyectos económicamente o en especie, con
servicios pro-bono, etc. Hay casi tantas formas de colaborar
como empresas. Y es importante conocer las diferentes buenas prácticas para elegir la mejor forma de colaborar que se
acople a cada empresa”.
Luis Sebastiá, abogado de Garrigues, resaltó que “las empresas tienen que conciencienciarse de lo interesante que es
colaborar con la Fundación Novaterra, como me paso a mí,
y con la que llevo colaborando más de 10 años a nivel personal y desde Garrigues dentro del servicio pro-bono». “La
clave es que exista una convicción verdadera de hacer cosas
dentro de la responsabilidad social de cada empresa. Desde
el mundo empresarial es desde donde se puede ayudar a
mejorar el empleo. Pero el seminario de hoy está enfocado
a demostrar que además esto tiene un impacto en la cuenta
de resultados gracias a la legislación vigente laboral”.
Entre las ventajas fiscales, el socio de Garrigues apuntó que sólo
el hecho de hacer una donación a una fundación como Novaterra “provoca una deducción del 35% de la cantidad donada. A
partir de 2016 se premiará además la fidelización de colaborar
con una entidad con un mínimo de tres años incrementando
este porcentaje hasta el 40%”. Sebastiá destacó también otras
ventajas como la bonificación por contratación de personas con
discapacidad de entre 9.000 y 12.000 euros según el grado
de discapacidad y abordó las distintas ayudas a la contratación
de personas en riesgo de exclusión social “que rondan los 600
euros por cada contrato realizado”. Reseñó también “la ventaja
del contrato de formación y aprendizaje hasta los 30 años, que
se añade a las condiciones específicas de contratación, y sin
límite de edad para las personas con discapacidad”.
Sebastiá recordó a los asistentes “la obligación de las empresas de más de 50 trabajadores de contratar al menos un
2% de personas con discapacidad conforme al Real Decreto 1/2013 de protección de personas con discapacidad en
sustitución de la anterior LISMI”. “Si por algún motivo no
se puede cumplir este requisito, la Ley contempla medidas
alternativas que permiten dar cumplimiento a la obligación,
como la contratación de servicios o suministros a centros
especiales de empleo, como es el caso de Port Mail y Novaterra Catering Sostenible, o por donaciones a entidades de
utilidad pública como Novaterra. Son alternativas a tener en
cuenta considerando que las sanciones teóricas de no cumplir con esta ley van hasta el millón de euros”.
Al desayuno asistieron importantes empresas del sector como Schneider, Tenneco, Fermax, Fulton, Mariner, Bombas
ideal, Faurecia y Autrial.
sEgunDa rEunión DEL proyECto
EuropEo tEpEb
FEMEVAL junto con la empresa valenciana MONSOLAR INGENIEROS son socios dentro del proyecto europeo TEPEB,
cuya segunda reunión se celebró en Girona los días 4 y 5
de mayo.
El proyecto está financiado por la Comisión Europea, dentro
del programa ERASMUS+ para la formación. En estos momentos se están desarrollando los módulos formativos que
permitirán a trabajadores del sector metalmecánico poder
desarrollar instalaciones y construcciones con mayor eficiencia energética.
Más información del proyecto en http://www.tepeb.
eu/es/ o https://www.facebook.com/TEPEB?ref=hl
Valmetalpag 12
238
Tercer trimestre 2015
De interés
VICENTE LAFUENTE, NUEVO MIEMBRO DEL
COMITÉ EJECUTIVO DE CEOE
El empresariado valenciano afianza posiciones en la cúpula de la mayor patronal
de organizaciones empresariales.
Vicente Lafuente, presidente de la Federación Empresarial
Metalúrgica Valenciana (FEMEVAL) y vicepresidente de la
Confederación Española de Organizaciones Empresariales
del Metal (Confemetal), forma parte desde septiembre del
Comité Ejecutivo de CEOE.
Con esta incorporación, se incrementa la presencia valenciana en la patronal nacional, que hasta la fecha contaba como
únicos representantes en el Comité Ejecutivo con el presidente de la Cierval y vicepresidente de CEOE, José Vicente
González; el presidente de la CEV, Salvador Navarro; y el director de relaciones externas de Mercadona, Juan Antonio
Germán Monge.
La entrada en el núcleo duro de la Confederación de Organizaciones Empresariales permitirá a Lafuente sumar voces
en la defensa de los intereses del tejido empresarial de la
Comunitat Valenciana. Y en concreto del sector metalmecánico, al que representa desde su cargo en la presidencia
y vicepresidencia de dos de las patronales sectoriales más
potentes del ámbito autonómico y nacional como son FEMEVAL y Confemetal.
A sus 51 años, Vicente Lafuente, además de presidente de
FEMEVAL desde 2005, cargo en el que fue reelegido el pa-
sado mes de marzo, es, a su vez, vicepresidente de la CEV y
miembro de la junta directiva de Cierval, así como vicepresidente de la Cámara de Comercio de Valencia.
Valmetalpag 13
238
Tercer trimestre 2015
De interés
FEMEVAL Y UNIMAT PREVENCIÓN,
ACUERDO PIONERO COMO CONSULTORAS
DE REFERENCIA DEL METAL
El secretario general de la Federación Empresarial Metalúrgica Valenciana (FEMEVAL), Alejandro Soliveres, y el gerente
de Unimat Prevención, Ignacio López-Lapuente, han firmado
un acuerdo pionero por el que se convierten en colaboradores preferentes en la prestación de servicios de consultoría de
calidad, medioambiente, seguridad industrial, salud laboral y
prevención de riesgos laborales.
Con este convenio se fomentan e integran estás áreas fundamentales en los procesos y condiciones de trabajo de las cerca
de 4.000 empresas que forman parte de la mayor patronal
sectorial de la Comunitat Valenciana, así como en los clientes
de este servicio de prevención ajeno de ámbito nacional.
Para su implementación, FEMEVAL se ha convertido en consultora de referencia de Unimat Prevención en la implantación
y auditorias de sistemas de gestión de calidad, realización
de informes y tramitaciones medioambientales, prestación de
servicios de vigilancia medioambiental y de alerta Legislativa,
así como en la asistencia técnica de seguridad industrial.
Por su parte, Unimat Prevención actúa como servicio de prevención ajeno de referencia de la federación del metal. Para
ello, ofrece a las empresas metalmecánicas servicios de consultoría en prevención de riesgos laborales; planes de Prevención, Seguridad y Autoprotección; servicio de vigilancia
de la Salud; formación en prevención de Riesgos Laborales; y
consultoría en materia de accesibilidad e igualdad.
Según destaca Alejandro Soliveres, “las nuevas reglas del
mercado exigen evolucionar hacia un modelo de negocio
basado en la generación de sinergias y la optimización
de servicios para ser competitivos. Por lo tanto, la firma
de este convenio nos convierte en entidades pioneras en
establecer este tipo de alianza estratégica. Una iniciativa
que en FEMEVAL nos hemos marcado como reto a alcanzar con otras instituciones públicas o privadas de referencia de nuestra Comunitat para afianzar nuestro posicionamiento futuro”.
Las dos entidades ponen también a disposición de sus empresas una unidad técnica del metal que prestará servicios
técnicos de asesoramiento en materia de prevención de riesgos laborales. Asimismo, el acuerdo contempla la dedicación
de una unidad de vigilancia de la salud en las instalaciones de FEMEVAL.
Valmetalpag 14
238
Tercer trimestre 2015
Femeval por dentro
RESPUESTA MASIVA DE LAS
ORTOPEDIAS VALENCIANAS
AL PRIMER PARO SECTORIAL
DE SU HISTORIA
La Asociación Valenciana de Empresarios de Ortopedia
(AVEO) se suma a la protesta por una normativa que
recorta la prestación ortoprotésica que reciben casi
cuatro millones de usuarios.
La movilización convocada el lunes 5 de octubre por la Federación Española de Ortesistas Protesistas (FEDOP) obtuvo una
respuesta masiva tanto por parte de establecimientos
como de fabricantes y usuarios. Las 15 asociaciones de
ortopedias de comunidades autónomas que integran la federación, entre las que se incluye la Asociación Valenciana
de Empresarios de Ortopedia (AVEO), se movilizaron por
primera vez para manifestar su rechazo a una nueva
normativa que tendrá un gran impacto en los usuarios
-actuales y futuros-, en los profesionales y en las ortopedias,
que temen por el empleo, por la calidad y por la atención al
paciente.
Bajo el lema “Enseña la Amarilla”, los profesionales de
toda España acudieron a la protesta en Madrid con sus batas blancas de trabajo, acompañados por silbatos amarillos,
para mostrar su disconformidad contra los recortes que
incluye el Proyecto de Orden Ministerial SSI/2015, por
el que se modifica el anexo VI del Real Decreto 1030/2006,
de 15 de septiembre.
En paralelo, casi un millar de ortopedias de todo el territorio español, casi el 100% del sector, entre ellas las
100 de la Comunitat Valenciana, echaron el cierre en
protesta. Esto conllevó no atender los requerimientos ni
de hospitales ni de prescriptores durante toda la jornada de
ayer. A la convocatoria de FEDOP se sumaron otras asociaciones no federadas, como FETOR y el Gremi d’Ortesistes y
Protesistes de Catalunya, así como establecimientos de ortopedia y farmacia-ortopedia no asociados. CLARO EMPEORAMIENTO DE LAS PRESTACIONES
Estas acciones de protesta se impulsaron contra la Orden
Ministerial por la que Sanidad prevé modificar, en octubre,
la cartera de servicios de órtesis, prótesis y sillas de ruedas.
Unas nuevas reglas de juego que empeorarán las prestaciones y posiblemente llevarán al cierre o a despidos
en la mitad de las ortopedias que operan en el país.
Este sector, compuesto por pequeñas empresas, de carácter
familiar y con pocos empleados en su mayor parte, se enfrenta a la peor crisis de su historia porque el Ministerio ha
fijado a la baja los precios de los productos, no ha valorado
los servicios de adaptación individualizada que prestan y se
reserva la potestad de cambiar los precios nuevamente cada
año. Todo esto traerá como consecuencia que España se
convierta en el país de Europa con menos cobertura de
la prestación.
GRANDES PERJUICIOS SANITARIOS Y SOCIALES
En este contexto, el Ministerio, que encabeza Alfonso Alonso, está decidido a modificar la cartera de servicios de manera que la sanidad pública únicamente cubra los productos
incluidos en el nuevo catálogo, cuyos precios fijará y revisará
cada año de manera unilateral. En dicha relación se reduce el
precio de venta al público de los productos y con él los cuatro millones de usuarios que hay en España pierden el
derecho a las ayudas si optan por utilizar prótesis u otros
artículos (andadores, sillas de ruedas, etc.) no catalogados,
algo que, por otro lado, no podrán recetarles los especialistas.
Todas estas dificultades se suman a los problemas que las
ortopedias vienen sufriendo tiempo atrás, como el retraso
en los pagos de las facturas, la falta de inspección frecuente
de establecimientos que venden ortopedia sin licencias, la inacción contra los establecimientos que violan la prohibición
de venta on-line... En definitiva, las ortopedias españolas se
encuentran actualmente ante la mayor crisis de las últimas
tres décadas.
Valmetalpag 15
238
Tercer trimestre 2015
Femeval por dentro
LANZAMIENTO DE LA MARCA
INSTALADORES DE LA COMUNIDAD
VALENCIANA COMO GARANTÍA
DE LEGALIDAD Y SEGURIDAD
La Asociación de Empresarios Instaladores
de Fontanería, Instalaciones Térmicas, Gases
y demás Fluidos de la Comunidad Valenciana (ASEIF) ha mantenido varias reuniones
de trabajo con el subdirector general de Industria y la jefa de servicio para plantear los
principales problemas detectados en el sector de los instaladores y buscar una solución
satisfactoria a situaciones que afectan a la
seguridad industrial y que suponen actos de
intrusismo profesional y competencia desleal para las empresas del sector.
na de certificado de instalación de agua.
Asimismo se informó de la problemática
detectada en las reformas de instalaciones de calefacción y ACS, consistente en
la instalación de aparatos no permitidos
por el RITE que no cumplen los criterios de
rendimiento exigidos; y se propuso implementar, con el apoyo de la GV, la marca:
Instaladores de la Comunidad Valenciana,
como garantía de legalidad y cumplimiento de las prescripciones reglamentarias y
del respeto a los derechos de consumidores y usuarios.
Las propuestas realizadas apuestan por poner en marcha el plan de inspecciones en
instalaciones térmicas y de eficiencia energética, tal y como recoge el Reglamento de Instalaciones
Térmicas, RITE; y buscar apoyo por parte de la Subdirección
General al modelo único en toda la Comunidad Valencia-
Esta última propuesta es la única que a día
de hoy se ha conseguido, por lo que se han
diseñado adhesivos para los vehículos de nuestras empresas asociadas en donde se destaca la figura del Instalador
Habilitado, que ya están a disposición en la Asociación.
ASEIF ENTRA A FORMAR PARTE DEL COMITÉ ORGANIZADOR DE EFIAQUA, QUE
CELEBRARÁ SU PRÓXIMA EDICIÓN EN VALENCIA DEL 20 AL 22 DE OCTUBRE
El presidente de ASEIF, Francisco Alonso, representará en
el Comité Organizador de Efiaqua (Feria Internacional
para la Gestión Eficiente del Agua) al importante colectivo de profesionales de la fontanería e instalaciones en
la Comunitat Valenciana, un perfil de visitante clave para
un certamen como el de Feria Valencia que se celebra en
Valencia del 20 al 22 de octubre.
Alonso se suma así a un Comité que también está formado por el presidente del Colegio de Ingenieros Industriales
de la Comunidad Valenciana, Miguel Muñoz; el director
comercial de Contazara, Óscar Sancho; Sergio Riolobos,
de France Telecon España; el catedrático de Mecánica de
Fliodos, Enrique Cabrera; Javier Pérez, de Power Electronics y Juan Valero Palma, secretario de las Comunidades
de Regantes de España. El Comité está presidido por el
director general de Aguas de Valencia, Francisco Zorrilla.
ASEIF, agrupa a más de 800 empresas y profesionales del
sector, lo que conforma un grupo sólido con la capacidad
e infraestructuras necesarias para afrontar cualquier reto.
Efiaqua es la feria líder en el ámbito mediterráneo para la
gestión del agua. En su próxima edición, reunirá a firmas
tan relevantes como
Hidraqua,
Aguas
de Valencia, Power
Electronics, Contazara (Contadores de
Agua de Zaragoza);
Depuradoras
de
Agua del Mediterráneo- DAM, FACSA
o la Asociación Ibérica de Tecnología
Sin Zanja (IBSTT).
Efiaqua, volverá a
compartir escenario
con otros dos certámenes: EgéticaFerias de las Energías y Ecofira, Feria Internacional de las
Soluciones Medioambientales, todas ellas agrupadas bajo
la iniciativa Ferias del Medio Ambiente y la Energía.
En su última edición, celebrada en 2013, los tres certámenes reunieron un escaparate expositivo de un centenar
de expositores y recibieron la vista de más de 6.000 profesionales.
Valmetalpag 16
238
Tercer trimestre 2015
Femeval por dentro
CENA DE HERMANDAD Y HOMENAJE
A LOS MAYORES
La tradicional Cena de Hermandad de ASEIF estuvo presidida por Antonio Cejalvo, director general de Energía;
Vicente Lafuente, presidente de FEMEVAL y Francisco Fernández, director territorial de Repsol Gas. Asistieron también los presidentes de las Asociaciones Hermanas Aselec
y Aviclima, y las de Alicante, Castellón, Madrid, Zaragoza
y Cáceres.
Tras la cena, comenzó el acto institucional, con el discurso
del presidente, Francisco Alonso, que hizo hincapié en la solidez de ASEIF, por tratarse de una Asociación fuerte, integrada por más de 800 empresas y profesionales, que trabaja
para defender los intereses del sector y con la capacidad de
asumir nuevos retos y dar respuesta a las necesidades de
las empresas que integran la misma. Alonso apeló a esta
fortaleza ya que gracias a ella se han podido afrontar unos
años muy difíciles que han supuesto una importante restructuración del sector.
El presidente insistió que debemos, aunque con prudencia, adoptar una actitud positiva y de confianza ante la
nueva coyuntura político-económica que atravesamos,
“volcando nuestros esfuerzos en demandar una gestión
eficaz y una firme apuesta por la creación del marco adecuado para el desarrollo de nuestras empresas instaladoras”. Alonso terminó su discurso indicando que ASEIF, como ha hecho siempre, seguirá luchando por los intereses
de sus asociados ante los agentes sociales y las Administraciones.
Tras el discurso comenzó el acto donde ASEIF rindió un
sincero homenaje a aquellos asociados que han dedicado su vida a esta profesión. En esta edición recibieron la
distinción extraordinaria Arturo Manuel Garulo, Roberto
Navarro Cárcel, Jaime Olmos Sancho, Joaquín Martínez
Sanabria y Antonio García Adrián. Asimismo ASEIF homenajeó a dos miembros destacados del Servicio Territorial
de Industria jubilados recientemente: José Català y José
Barreda.
Por otro lado, en 2015 se han incorporado a la Asociación
38 nuevas empresas instaladoras, y el presidente impuso la
insignia de plata de ASEIF a seis de los nuevos asociados allí
presentes: José Miguel Arroyo; Josep Ricart Escamilla; Pedro
José Pérez; Francisco Milán y Juan José Sapiña.
Finalizado el acto institucional comenzó el sorteo de regalos
donados por los socios colaboradores de ASEIF: Gas Natural; Vaillant; Saunier Duval; Junkers; BaxiRoca; Válvulas Arco;
Repsol Gas y Sánchez Pla. Tras el sorteo de premios disfrutamos del espectáculo de magia y monólogo cómico de la
mano de Selu XL, y como siempre para finalizar la fiesta los
socios pudieron disfrutar de la disco móvil habitual.
Valmetalpag 17
238
Tercer trimestre 2015
Femeval por dentro
ASAMBLEA GENERAL DE ASELEC
El pasado 26 de junio se celebró en el Auditori de Torrent la
Asamblea General de la Asociación de Empresarios Instaladores Eléctricos, Telecomunicaciones y Energías Renovables
de Valencia, (ASELEC), a la que asistió el alcalde de Torrent,
Jesús Ros.
Enrique Ruiz, presidente de la Asociación, inauguró este encuentro anual y en su discurso aseguró que “es imprescindible que se rectifiquen todas las medidas que suponen un
freno a nuestra actividad y se pongan en marcha iniciativas
que propicien nuestro desarrollo”. Un ejemplo reciente es el
Proyecto de Real Decreto de Autoconsumo, enviado el 8 de
junio para su revisión por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMV), que deja bien claro que la actual Administración no es partidaria de la energía distribuida
ni del autoconsumo con balance neto. “Este proyecto legisla
a contracorriente, alterando las normas más elementales de
la técnica, la economía y el progreso”. En este sentido, ASELEC ha presentado a la CNMV sus alegaciones contra este
proyecto, para conseguir su modificación y evitar la paralización del sector del autoconsumo.
Por su parte, el vicepresidente de ASELEC, Sergio Pomar,
aseguró que “en todo el mundo se están desarrollando las
energías renovables desde el punto de vista de que cada persona pueda decidir qué instalación quiere para su vivienda.
España se va a perder el desarrollo de esta tecnología y se va
a quedar a la cola del resto de los países”.
Durante la Asamblea General se presentó la Memoria de
Actividades del año 2014 y el resultado económico de ese
ejercicio que se aprobó junto con el presupuesto para el año
2015.
Como novedad, se presentó la primera APP activa que pone
en marcha una asociación de energía en España. La intención es dotar a los asociados de una herramienta que les
permita estar al día de todas las noticias de interés sobre el
sector. También se realizó un análisis de la situación estratégica y las perspectivas de desarrollo de ASELEC para los
próximos años, estudio llevado a cabo por Juanjo Catalán,
asesor externo de la asociación y que sitúa tres iniciativas
y retos clave en la Asociación: el Plan Nuevos Talentos del
Metal para captar talento joven y regenerar el tejido empresarial; el Plan de Reactivación sobre actividades incipientes y
el nuevo servicio “Aselec Tutor Comercial” que se ofrece a
todos los asociados para mejorar los resultados comerciales
de las empresas.
La clausura corrió a cargo del nuevo alcalde de Torrent, Jesús
Ros, quien animó a la Asociación a continuar reivindicando
todo lo que crea que desde el gobierno se hace mal, “sobre
todo ahora que tenemos una nueva administración, a la que
le podemos plantear todos los problemas que tenéis”.
Tras finalizar la Asamblea, comenzó el programa de radio
de la cadena SER, desde el mismo Auditorio, “Hoy por hoy,
Locos por Valencia” donde se entrevistó al presidente y al
vicepresidente de ASELEC. Simultáneamente tuvo lugar una
exposición de novedades de las empresas colaboradoras
de la Asociación: fabricantes, distribuidores, compañías de
energía, organismos de control y otros.
Valmetalpag 18
238
Tercer trimestre 2015
Femeval por dentro
ASELEC CELEBRA SU CENA ANUAL
CON UNA INYECCIÓN DE OPTIMISMO
AL SECTOR ELÉCTRICO VALENCIANO
Tras cuatro años sin celebrarse, ASELEC organizó el viernes
18 de septiembre su Cena Anual. En la velada, en la que
se dejó constancia de las nuevas expectativas y reactivación
del sector en la Comunidad Valenciana, el presidente de la
Asociación, Enrique Ruiz Juliá, puntualizó que “después de
una época difícil, ahora es el momento de aprovechar todas
las oportunidades que nos ofrece nuestra actividad”.
La cita se celebró en los Jardines La Hacienda, en El Puig
de Santa María, y tras la cena intervino Enrique Ruiz, que
hizo público el final de su presidencia con las expectativas
más optimistas para el sector y haciendo referencia al honor que siempre será para él haber ocupado el cargo durante estos ocho años. “ASELEC ha sido, es y será siempre
mi casa”, afirmó, abriendo así de forma oficial el proceso
de reelección.
Entre otros mensajes de optimismo para el sector, Ruiz
destacó las grandes oportunidades que han surgido en los
últimos años “eficiencia energética, energías renovables,
autoconsumo, generación distribuida, domótica, automatización, integración de instalaciones y telecomunicaciones son actividades en las que el desarrollo y el margen de
mejora es enorme y que si sabemos impulsar junto a las
instalaciones tradicionales de alta y baja tensión ofrecen un
futuro muy prometedor”.
Por otra parte, ASELEC homenajeó a los asociados que han
alcanzado la edad de jubilación con una placa conmemorativa. La distinción extraordinaria por su labor y apoyo a
la Asociación fue para Antonio Cejalvo Lapeña, director
general de Energía de la Generalitat hasta hace muy poco. También se rindió homenaje al presidente saliente que
recibió un detalle conmemorativo de manos de los vicepresidentes de la Asociación, Sergio Pomar y Pablo Morales, y
de su secretario técnico, Rafael Baidez.
SERGIO POMAR, VICEPRESIDENTE DE ASELEC, NUEVO PRESIDENTE
DE FENIE ENERGÍA
Sergio Pomar, vicepresidencia de ASELEC, y miembro del
Consejo de Administración de Fenie Energía fue nombrado
por unanimidad nuevo presidente de esta compañía el pasado 16 de septiembre. Su objetivo en la presidencia será
reforzar el proyecto de la comercializadora energética gracias a su gran conocimiento del mercado eléctrico español,
a su capacidad de gestión empresarial y a sus casi 40 años
de experiencia en el sector.
En la larga trayectoria en el sector eléctrico de Sergio Pomar ha ocupado el cargo de CEO en Inel, empresa que desde 1987 realiza proyectos, instalaciones y mantenimientos
tanto en el ámbito nacional como internacional, con oficinas y centros de trabajo en Ontinyent y Bogotá (Colombia).
Pomar fue, a su vez, accionista fundador de Fenie Energía
en donde ha formado parte también del Consejo de Administración de la Compañía.
Valmetalpag 19
238
Tercer trimestre 2015
FEmEval En prEnsa
La razón
10 de septiembre de 2015
LEvantE-Emv
22 de julio de 2015
LEvantE-Emv
24 de mayo de 2015
Las provinCias
10 de septiembre de 2015
LEvantE-Emv
10 de septiembre de 2015
LEvantE-Emv
10 de septiembre de 2015
Valmetalpag 20
238
Tercer trimestre 2015
FEmEval En prEnsa
EL munDo
9 de junio de 2015
EL munDo
20 de junio de 2015
LEvantE-Emv
18 de septiembre de 2015
Valmetalpag 21
238
Tercer trimestre 2015
FEmEval En prEnsa
EL EConomista
25 de septiembre de 2015
La razón
14 de julio de 2015
LEvantE-Emv
20 de junio de 2015
Valmetalpag 22
238
Tercer trimestre 2015
FEmEval En prEnsa
Las provinCias
14 de septiembre de 2015
Las provinCias
16 de mayo de 2015
Valmetalpag 23
238
Tercer trimestre 2015
FEmEval En prEnsa
Las provinCias
15 de septiembre de 2015
Las provinCias
11 de septiembre de 2015
Las provinCias
18 de septiembre de 2015
Sábad
Las provinCias
23 de mayo de 2015
Valmetalpag 24
238
Tercer trimestre 2015
rEsponsabilidad soCial
DE La rEsponsabiLiDaD soCiaL a La
EConomía DEL biEn ComÚn
Carmen Martí
Responsable de comunicación y sensibilización de Fundación
Novaterra
La responsabilidad social (RSE) en España está a punto de
cumplir la mayoría de edad. Desde los años 90 se ha venido
desarrollando un nuevo modelo de entender la empresa y
su lugar en el mundo. Depende de con quien hables, algunos consideran que hemos avanzado mucho, otros que
no tanto, y casi todos que no lo necesario. No existe una
voz conjunta de en qué lugar estamos, y si las empresas
españolas hoy son mejores gracias a la filosofía de la RSE. Y
mientras no nos ponemos de acuerdo, son muchas las voces
críticas que exigen más compromiso de empresas, y también
de ciudadanos.
El bien común, el bienestar y la cooperación son los tres ejes
que deben sustituir al lucro, el beneficio y la competitividad
en los que se basa el modelo actual.
Ramón Jáuregui, a mi juicio una de las personas que más sabe y más ha hecho por la responsabilidad social en la última
década en España, ha escrito un estupendo artículo sobre
ello recientemente en Diario Responsable, del que tomo el
título de este artículo, en el que destaca que frente a una
RSE “que ha llegado a un punto muerto”, y que ha sido
instrumentalizada como mera herramienta de gestión, una
RSE sin “ambición” que se convierte “en una simple técnica
de gestión sin interés social”, se presenta con fuerza la Economía del Bien Común, EBC.
De estas cuestiones debatiremos el próximo 31 de octubre
en nuestra VI Jornada de Puertas abiertas hacia el compromiso. Un debate pleno con representantes de todas las partes,
como debe ser: con Ramón Jáuregui, eurodiputado y experto en responsabilidad social, Francisco Álvarez, embajador
del Bien Común en España y hoy con un cargo político en el
gobierno valenciano, Salvador Navarro, representante de los
empresarios valencianos, presidente de la Confederación Valenciana de Empresarios, Empar Martínez, directora de una
de las principales cooperativas valencianas que es Florida
Universitaria, y Juan Cascant, viticultor, director del Celler la
Muntanya y creador del sello Microviña, uno de los empresarios valencianos que desde años conduce su proyecto desde
la filosofía del bien común.
AD
NSABILIDMÍA
O
P
S
E
R
O
DE LA A LA ECON
SOCIAL BIEN COMÚN
TAS
R
DEL
IE
B
A
RTAS
DE PUE COMPROMISO
L
o ra s
HACIA E
4 :0 0 h
:3 0 a 1
do,
O c tu b
31 de
re d e
2 01 5 .
D e 10
Estoy de acuerdo con Jáuregui
que la economía del bien común
es un concepto más ambicioso y profundo, que “recoge
el enorme descontento social
que ha provocado la crisis
económica y lo transforma
en un modelo de economía
alternativo”.
:
rencia
Co n f e
egui
ta
n Jáur
cialis
ju st o
Ramó utado so
m e rc io
ip
fé d e co
in g + ca
Eurod
e tw o rk
o s! In sc
ri p ci o n
es + N
a
a te rr
n Nov
n d a c ió
a
d e Fu
id
ió n
te
n
s
n
e
ta
nv
il iz a c
h.
s id e
g o n is
y b ie
1 0 :3 0
s e n s ib
o , P re
p ro ta
a lu d o
ió n y
obach
al
r sus
n ic a c
h . S a n c is c o C
o
u
0
p
a d so ci
m
:0
a
o
1
c
d
1
Fr
sa b il id
o n ta
le d e
re sp o n
rr a c
n
onsab
e
te
p
s
a
o
e
v
rt
R
No
rt í,
ra
y expe
h.
en Ma
ovater
a li st a
1 1 :1 5
C a rm
ación N
o so ci
al
e Fund
ip u ta d
n c ia :
ente d
ad soci
E u ro d
d
d
n fe re
si
i,
ili
o
u
b
re
g
C
onsa
h.
Já u re
anos
s, Vicep
en resp
1 1 :3 0
Valenci ivismo
la Pon
Ra m ó n
experto
sarios
e Pau
operat
Empre
alista y
cesc d
te
ión de
e del co
: Fran
do soci
Deba
nt
or
ac
ta
p
ta
u
er
.
o
d
y
ip
en
h
d
fe
ad
1 2 :1 5
i, Euro
imiento
la Con
Moder
y repres
¡A
a co n
lm u e rz
n o so tr
gu
aria
te de
prend
n Jáure
l y Em
niversit
esiden
Ramó
rro, Pr
orida U
ía Socia
tanya
r Nava
ra de Fl
conom
o
E
to
d
e
a
ec
d
la Mun
ir
lv
Sa
ez, D
Celler
General
Martín
tor de
irector Bien Común
ec
D
ir
D
z,
y
Empar
are
ña
el
omía d
Microvi
sco Álv
Franci or de la Econ del Proyecto
ad
dor
de :
embaj
ció n
nt, crea
a
lab ora
sc
co
a
la
co n
Juan C
ZO
UER
ALM
Una mesa multidisciplinar que contempla todas las dimensiones: política autonómica, nacional y europea, empresa
convencional, mundo cooperativo y empresa conforme al
bien común, moderada por Francesc Pons de Paula, hoy
vicepresidente de la Fundación Novaterra, pero en un pasado muy cercano secretario general de la Confederación
Española de Empresarios de la Madera (Confemadera), y que
ostentó cargos públicos en el gobierno valenciano y en el
nacional como director general del Impiva y miembro del
Consejo General del Sistema Nacional de Empleo.
Juntos además nos enfrentaremos a un reto común. Proporcionar el pasaporte para un Viaje a la dignidad para una
familia valenciana.
¿Te lo vas a perder? Yo no lo haría
Toda la info. en
www.novaterra.org.es
le
to ddooss
indib
e
resc
nntrtree to
Imp scribirs
ti vvoo ee ”
in
ccoolelecc ti id
”
d
d
a
a
to
aterra
to
e
id
e
cionNov
uunn rr a lala DDigignn
/Funda
aammooss “V iaiaje
je a
mmoo!!
ok.com
CCoonnssigig
facebo
UUnn “V s ccuubbrree ccóó
¡D
¡Dee s
ofrec
ra
ovater
www.n
Esta idea es también la
que ha explicado en reiteradas ocasiones Francisco Álvarez, “embajador” de la EBC en
España, y recién nombrado director general de Economía,
Emprendimiento
y Cooperativismo
en el Gobierno
Valenciano (señal
de que algo está
cambiando).
En definitiva, se trata de pasar de un modelo en el que el éxito en la vida se resume en obtener cuanto más dinero mejor,
inculcado en nuestras cabezas desde pequeños, ser “hombres y mujeres de provecho”, que decían nuestras madres,
a un modelo más “natural”, más humano, basado en la democracia, la felicidad y el bienestar humano. No sé a dónde
llegará este modelo, pero en inicio, no suena nada mal.
or:
ido p
s
a
vaterr
om/fno
twitter.c
.org.e
Valmetalpag 25
238
Tercer trimestre 2015
Hablamos con...
GUILLERMO PÉREZ SANCHIS
Licenciado en Administración y Dirección de Empresas
“LAS PYMES NECESITAN INVERTIR MÁS
EN GENERAR RECURSOS QUE PERMITAN
CONSEGUIR MAYOR CAPACIDAD
DE FINANCIACIÓN EXTERNA”
Este valenciano, con una dilatada experiencia de más de 30
años en conseguir financiación a las Pymes valencianas, nos
habla sobre cómo ve la situación crediticia actual.
Trabajó en dos sociedades de garantía recíproca, la primera
de ámbito nacional y la segunda autonómica. Actualmente,
tiene una consultoría dedicada a que las empresas consigan
financiación ajena ante nuevas entidades financieras y, por
tanto, les amplía el pool bancario, contribuyendo a destensarles en sus relaciones bancarias, tanto en tesorería como
en endeudamiento a corto y largo plazo.
¿Cómo ha repercutido la fusión de los bancos en las
Pymes?
pedestal, porque son los que arriesgan todo y generan riqueza y empleo, pero lamentablemente a veces no es así.
Por último, ¿a qué obedece su éxito en conseguir financiación a las Pymes?
Procuro optimizar la imagen de la empresa ante la entidad
financiera. Ser el nexo del que necesita la financiación y del
que está dispuesto a darla. Asesorando en todo momento a
la pyme para conseguir el objetivo común.
Para más información:
[email protected]
Ha repercutido negativamente en las Pymes, que son las auténticas locomotoras de generación de puestos de trabajo.
Han reducido el riesgo sustancialmente, puesto que la nueva entidad resultante no ha querido absorber mayor cuota
crediticia.
Desde su visión de experto financiero, ¿cómo ve la actual
situación crediticia?
El acceso a la financiación todavía es muy limitado, sin llegar
a cubrir las necesidades del tejido empresarial. Las entidades financieras tienen en estos momentos mucha liquidez y
están siendo ahora proactivas para facilitar el crédito tanto
a particulares como a las Pymes. Pero cuando llega la operación al departamento de riesgos… sólo lo conceden a empresas que consideran solventes.
¿Qué piensa de la cultura financiera de las Pymes valencianas?
Hay que invertir más en generar recursos que permitan conseguir mayor capacidad de financiación externa. De esta manera las Pymes podrán mejorar su posición con las entidades
financieras y valorar diferentes alternativas de financiación.
¿Qué oportunidades ha supuesto para las empresas la
crisis?
El buen empresario se crece ante la adversidad, busca nuevos mercados, nuevos retos… para sacar a la empresa adelante. Siempre he pensado que habría que ponerlos en un
Valmetalpag 26
238
Tercer trimestre 2015
Rutas de la Comunitat Valenciana
A la caza del robellón
Las lluvias de agosto, las temperaturas suaves y la llegada del
otoño son los tres requisitos indispensables para inaugurar
la temporada de las actividades micológicas. Tanto si eres
un experto en el turismo micológico como si decides apuntarte a una excursión organizada, la Comunitat Valenciana
cuenta con diversos espacios en los que podrás disfrutar del
campo y de sus hongos comestibles como son las setas y los
robellones o níscalos.
Durante el mes de octubre, los más aficionados pueden buscar setas en los bosques de la provincia de Castellón, una
de las más montañosas de nuestro país. Concretamente en
la comarca del Alto Maestrazgo es donde se encuentra Vilafranca, el pueblo limítrofe con la provincia de Teruel que,
gracias a su climatología y a las continuas lluvias vespertinas,
acumula una gran cantidad de Boletus y níscalos.
En la zona del Bajo Maestrazgo, con aproximadamente
5.000 hectáreas, se sitúa el Parque Natural de Tinença de
Benifassà. La confluencia de sistemas montañosos en la
zona ha generado un abrupto relieve con un gran valor
ambiental que favorece la existencia de una elevada biodiversidad y, a su vez, la recogida de robellones y setas en
temporada.
Finalmente, en la provincia de Valencia se encuentra el municipio de Tuéjar, en el que se ofrece una excursión organizada
a través de una pista forestal al Vado de Zagra. Las vistas
de un paisaje repleto de flora y el manjar micológico de sus
suelos son algunas de las ventajas que ofrece este terreno
del Levante español.
Ropa y calzado adecuado, una cesta y elegir la ruta a seguir
es lo único que necesitas para adentrarte en el mundo de la
micología y descubrir las diversas variedades de estos tipos
de hongos comestibles, dónde nacen, cómo se recolectan e
incluso, aprender a cocinarlos. Desde un crepe o un risotto
de setas, una lasaña de robellones, hasta un simple salteado
al ajillo con gambas son algunos de los platos que puedes
llevar a la mesa después de una jornada de recolecta.
Valmetalpag 27
238
Tercer trimestre 2015
biEnvEnida
asELEC
fEvauto
SAXIS ENERGIA, S.L.
MONZON DELGADO, GUSTAVO
CATALA ERAUS, EDUARDO
HERRERO SOLAZ, VICENTE
GARCIA BALLESTER, JOSE VICENTE
MONTALT GUILLOT, MANUEL
CERVERA ARAS, JOSE
TALLERES JUAN MAESO, S.L.
TECLES MOCHOLI, RUBEN
SETABENSES AUTOMOCION, S.A
INSTALACIONES BLANCO NAVARRO, S.C.P.
TALLERES ROLME, S.L.
MESTRES GOMEZ, EMILIO
REVA TRUCK, S.L.
BADIA SEGARRA, JOSE MANUEL
AUTOWAGEN LEVANTE, S.L.U.
MOLINER MARTINEZ, FRANCISCO SALVADOR
REPARACIONES DEL AUTOMOVIL ALBALAUTO, COOP.V.
LLOPIS RAMOS, JONATHAN
TORRES CASANOVA, JOSE ANTONIO
MOYA ALCAÑIZ, PASCUAL
MEGIAS GARCIA, JORGE
CLIMENT PELEGERO, ALVARO
HERVAS MOLLA, ALEJANDRO
MARTINEZ PAVIA, CARLOS
GOMEZ CANO, FRANCISCO JAVIER
avEo
MONTJORPE, S.L.
VIALTA, S.L.
MARTI GARCIA, MANUEL
ORTOREAL C.B.
ALCALA PIQUERAS, JOSE
GIMENO GARCIA, MIGUEL
aCvirmE
ECOVAL C.B. ELECTRICIDAD
TACTICA SOLUCIONES INTEGRALES, S.L.
FRIELSA, S.L.U
FUEGODIEZ, S.L.
CUCART INSTALACIONES, S.L.
BOGAS MESONES, JOSE ANTONIO
asEmaf
REQUENA ASENSIO, SALVADOR
ABC ARQUITECTURA MODULAR, S.L.
asEif
avEmi
HIDRAELITEC, S.L.
SAXIS ENERGIA, S.L.
FRIELSA, S.L.U
MICOBA, S.L.
aviCLima
TOLOSA MORAN, JOSE ANTONIO
INNOVA.GAS, C.B.
SAXIS ENERGIA, S.L.
REVISIONES GAS BUTANO, S.L.
LUJAN SERVICIOS GLOBALES, S.A.
INSTALACIONES PALMAS SAGUNTO, S.L.
GLR SERVICIOS Y SISTEMAS CONTRA INCENDIOS, S.L
GOMIS LOPEZ, GILBERTO JESUS
COLD FACILITIES, S.L.
AIRCONDITIONNING BUSSINES, S.L.
VIÑAS PIQUER, JORGE
asEmEt
CORRECHER TUDELA, ALEJANDRO M.
ABC ARQUITECTURA MODULAR, S.L.
avaDa
soCio CoLaboraDor aviCLima
SETABENSES AUTOMOCION, S.A
GRUPO ELECTRO STOCKS, S.L.
asCEnvaLCas
ARES ELEVATOR COMPANY, S.L.
Valmetalpag 28
238
Tercer trimestre 2015
EspaCios FEmEval
¿nECEsitas un EspaCio para rEunionEs,
jornaDas, EXposiCionEs
ComErCiaLEs...?
El edificio FEMEVAL, ubicado en la Avenida Blasco Ibáñez, 127 de Valencia y de fácil acceso a través de metro
y autobús, cuenta con una superficie total de 2.800 m2.
De ellos, más de 400 m2 se distribuyen en 6 salas polivalentes y un aula de informática y otros 528 m2 en un
salón de actos.
mente equipados con los últimos avances en imagen y
sonido.
Estos espacios, con capacidades que oscilan entre las 15
y las 125 personas del salón de actos, están perfecta-
El edificio cuenta también con cobertura wifi para poder
conectar dispositivos móviles.
Todos disponen de PC con conexión a Internet y a red
interna, pizarra blanca, cañones de proyección fijo y/o
portátil, luz natural y artificial, etc.
precios
Espacios
tarifas 2015
Aulas
20 €/hora + IVA
Aulas Taller
40 €/hora + IVA
Salón de actos: 125 personas
40 €/hora + IVA
Descuentos
asociados
25%
+5 días
10%
+10 días
15%
(no acumulables)
Servicios complementarios: Ponemos a disposición de las empresas la gestión de otros servicios adicionales como catering,
azafatas, traducción simultánea, etc.
Valmetalpag 29
238
Tercer trimestre 2015
EspaCios FEmEval
Decripción de las salas
saLón DE aCtos
• Superficie de 528 m2 completamente equipada con la última tecnología.
• Videoproyector motorizado NEC NP4100 / NP4100W de
alta resolución, brillo de ANSI 5.500 así como opciones
de conexión extensas, tales como DVI y 5 x BNC, este
cañón permite compensar distorsiones de la imagen
por hasta +/- 40° horizontalmente y +/- 10° verticalmente.
• Capacidad para 125 personas y 7 conferenciantes.
• Pantalla motorizada de 3x2m.
• Cabina de control de audio y video.
• Videoconferencia. Equipo Vega X5 de Aterra. Transmisión
con rango de 64Kbps a 2Mbps sobre IP y con rango de 56
a 384 Kbps sobre RSDI. Cámara integrada con resolución
PAL y NTSC 752x582 píxeles motorizada, zoom 40. Tres
micrófonos para un alcance de 360º. Control remoto por
infrarrojos con control total de funciones. Interface gráfico
de usuario multilingüe. Tecnología de seguimiento de voz
que permite a la cámara seguir y enfocar a la persona que
está hablando.
Características:
• Megafonía con 4 altavoces de gran potencia con corrección de ruido. distribuidos por todo el salón, 7 micrófonos
de mesa, así como inalámbricos de mano y de solapa.
• Mesa de conferencias preparada para conectar un ordenador
portátil a cada conferenciante con conexión a Internet. Dispone también de monitores integrados para seguir la proyección.
Valmetalpag 30
238
Tercer trimestre 2015
EspaCios FEmEval
saLas DE rEunionEs y auLas
Características:
• Aulario con 6 salas polivalentes (4 en la planta inferior y
2 en la superior), 3 de ellas con luz natural y 3 con luz
artificial.
• Aire acondicionado y calefacción.
• Dimensiones de entre 35 a 50 m2.
• El aulario de la planta baja es de nueva construcción y
cuenta con el equipamiento más moderno y funcional.
• Salva escaleras y orugas para el acceso de personas minusválidas.
• Mobiliario modular que permite diversas configuraciones
adaptables a las características de la materia a impartir y
del profesorado.
• Pantalla motorizada, pizarra, videoproyector EPSON EMP82, rotafolios, Tv, video/DVD, PC con conexión a Internet,
etc. en todas las aulas.
auLa DE informátiCa
Características:
• Superficie útil de 40 m2.
• Equipada con 17 puestos más uno para el profesor. • PCs configurados en red local con conexión a Internet de
8Mb simétricos garantizados por fibra óptica.
• Características de los PC’s: MAXDATA, ATHLON, 1 GB
RAM, 160GB HD, T. VIDEO NVIDIA 512 MB, MONITOR
BELINEA TFT 17” • Doble configuración de arranque con sistema operativo W
2003 Server y W Xp., Office y buzón de correo individual
para cada uno, etc.
• Impresora BROTHER HL-2060, videoproyector EPSON EMP82 y altavoces de gran potencia en el techo.
Si desean solicitar mayor información pueden contactar con FEMEVAL: Mª Teresa Camps
Tl.: 963 719 761 - [email protected]
Valmetalpag 31
238
Descargar