TEMA 1: LA TEORÍA DEL PODER. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL PODER SOCIAL. •

Anuncio
TEMA 1: LA TEORÍA DEL PODER.
• DIVERSIDAD DE SENTIDOS DEL TÉRMINO PODER.
• CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL PODER SOCIAL.
• FORMAS DE PODER SOCIAL.
• EL PODER DEL ESTADO Y SU CRISIS DE LEGITIMIDAD.
• TEORÍA DEL PODER Y DERECHOS HUMANOS.
• DIVERSIDAD DE SENTIDOS DEL TÉRMINO PODER.
El término poder, en el lenguaje habitual, tiene diversas acepciones:
− Sentido genérico capacidad o posibilidad de obrar.
− Sentido específico capacidad del ser humano para autodeterminarse o determinar acciones o
conductas ajenas de otros.
− Autoridad legitimidad para ser obedecido.
1.2. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL PODER SOCIAL.
• Dimensiones del poder social:
♦ Relaciones conflictivas o de oposición.
♦ Relaciones de coordinación o cooperación.
Ambas son formas de organizar las relaciones humanas.
• Relaciones conflictivas:
Dominio o imperio de una persona que impone a otra.
Ej: banda terrorista comerciante (extorsión).
• Relaciones de coordinación:
Capacidad para organizar y configurar conductas sociales en vistas de un bien común o compartido.
Ej: impuestos del Estado (Hacienda).
COINCIDENCIAS ENTRE EL PODER EN RELACIONES DE DOMINIO Y COOPERACIÓN
Son ejercicios de un poder en sociedad
Son determinados en un contexto social específico (cultura)
Cuando el peso social de una forma de poder aumenta, la otra disminuye. Si el poder de dominación se
extiende el de cooperación disminuye (y viceversa).
RELACIONES DE DOMINIO
RELACIONES DE COOPERACIÓN
Relación de dependencia entre los sujetos
Relación de independencia
Asimetría (ejercer el poder y padecerlo)
Simetría (igualdad)
Limitación de la libertad del sujeto
Afirmación de la libertad de los que intervienen
Limitación de la acción personal
Se potencia la creatividad y personalidad
1
Alguna forma de violencia
Comunicación ausente
Resentimiento y violencia (sujeto paciente)
Negación del sujeto dominado
Factor de disolución (separación)
El poder no suele estar institucionalizado en
asociaciones estatales (en ocasiones sí)
La participación consolida el poder dominante
Tendencia a invadir ámbitos de la existencia
humana
Ausencia de violencia (armonía)
Diálogo y comunicación
Autorrealización personal (solidaridad)
Afirmación de los sujetos (dignidad humana)
Factor de unión (identificación)
El poder suele estar institucionalizado en
asociaciones o formas de organización
Participación ciudadana en el poder
Tendencia a la liberación, ámbitos de libertad y
pluralismo entre las personas
• FORMAS DE PODER SOCIAL:
• Poder económico capacidad de decidir en el ámbito económico (poder adquisitivo). Tiene que
ver con las relaciones de producción, distribución y consumo de bienes (capacidad de producir
cosas, de distribuirlas y consumirlas); distribuir bienes y satisfacer nuestras necesidades. Los
agentes son diversos; ciudadano, empresas. También el tema político tiene poder económico.
Dominación monopolio.
Factor
Cooperación fundación (subvencionada).
Ej: una multinacional tiene gran poder económico mediante el dinero.
• Poder ideológico poder social, una ideología es una forma de entender la realidad desde alguna
concepción. Los agentes pueden ser personajes de relevancia que tienen cierta influencia gracias
a los medios de comunicación. Gadamer: «todo ser humano accede a la realidad con una
ideología». La realidad produce prejuicios (se juzga antes de conocer la realidad).
En la actualidad, la ideología tiene un sentido negativo desde la filosofía marxista porque Marx pensaba
que era una forma de manipular «la ideología es la falsa representación de la realidad impuesta por el
grupo dominante para conservar y reforzar la situación de dominio». Aunque la ideología no siempre es
una forma de manipulación porque también puede ser un movimiento para reivindicar libertades
(ideología sufragista o antiesclavista).
• Poder político capacidad para intervenir en las relaciones socio−políticas influyendo en la
sociedad en el ámbito político−social y para garantizar el interés general (bienes comunes).
Dominación dictadura.
Factor
Cooperación democracia.
• Poder jurídico capacidad para intervenir legítimamente en las realidades jurídico−sociales.
Elementos:
♦ Orden jurídico conjunto de normas.
2
♦ Instituciones jurídicas para ejercer dicho poder.
Derecho subjetivo expresa una forma de poder.
Relacionado con
Derecho fundamental derecho subjetivo reconocido y con garantía.
• Poder del Estado forma de poder institucionalizada que unificó el poder ideológico (ej:
matrimonios gays), político, económico (ej: subida de impuestos) y jurídico. Estableciendo formas
de conducta obligatorias bajo la amenaza de sanción.
• Poder religioso existe desde siempre la relación entre Dios y el hombre con gran influencia de
las autoridades religiosas.
En la actualidad, ha crecido el poder del islamismo radical (fundamentalismo; radicalidad religiosa).
Elementos del fundamentalismo:
♦ Poder unipersonal un líder.
♦ Tendencia al radicalismo y totalitarismo visión mundial.
♦ Culto a la personalidad del líder sectas.
♦ Tendencia al clericalismo confundir el poder político con el religioso.
♦ Tendencia a la manipulación de las masas.
♦ Utilización de la religión como instrumento de alineación acciones violentas.
• EL PODER DEL ESTADO Y SU CRISIS DE LEGITIMIDAD.
La forma política estatal es la más universal. Las formas de organizar la sociedad son mediante
Estados o Naciones.
♦ Causas de la crisis de legitimidad:
◊ Creciente acumulación de poder riesgo para el ciudadano de que se utilice el
poder estatal contra los fines que legitimaban el poder (salvaguardar el interés
general).
◊ Creciente proceso de personalización del poder las decisiones se toman por unas
pocas personas o asociaciones (partidos políticos) que son agentes que realizan
fines públicos (pluralidad).
◊ Burocratización forma de resolver los problemas de manera mecánica
(institucionalizar) y anónima. Por lo que el ciudadano queda indefenso ante el
poder estatal.
◊ Carencias en el sistema de participación ciudadana los Estados se articulan bajo
el principio de representación (actuar en su nombre), escasos mecanismos del
ciudadano para controlar a sus representantes.
♦ TEORÍA DEL PODER Y DERECHOS HUMANOS.
El sujeto de todos los poderes reconocidos por el Derecho es el ciudadano y se beneficia
del ordenamiento jurídico, protegiendo sus derechos. Las personas tienen capacidad
para disfrutar y ejercer derechos.
◊ El Derecho como forma de poder social:
⋅ Dimensión objetiva el Derecho emana del poder estatal.
⋅ Dimensión subjetiva el Derecho establece atribuciones de poder a sujetos
o ciudadanos mediante normas jurídicas.
3
◊ Funciones de las normas del ordenamiento jurídico:
⋅ Reconocimiento de los poderes al sujeto.
⋅ Establecer garantías del ejercicio del poder y capacidad de reclamación
si se vulnera ese derecho.
No en todos los países se tienen los mismos derechos. Los derechos no son concesiones
graciosas de una autoridad. Los Derechos Humanos son auténticas conquistas de la
humanidad, de libertades que legítimamente corresponden a la persona. Los Derechos
Humanos son conquistas de la esfera de la autorrealización de la persona. Durante toda
la historia han existido personas o asociaciones que reivindicaban algún derecho
humano frente a un poder dominante (ideológico, estatal, religioso,). Siempre la
conquista de derechos se ha producido a partir de un proceso dialéctico (contradicción);
o posición de alguien (ej: mujer) contra una forma de poder (ej: machismo). No implica
asumir que existe un ordenamiento mecánico determinista, reconocer que el motor de la
historia es la libertad humana; reconocer que tanto el sujeto que reivindica Derechos
Humanos como el que los obstaculiza son sujetos libres.
Tradicionalmente, la lucha de los Derechos Humanos tiene como primer objetivo el
poder político (estatal) como los movimientos marxistas. La realidad más bien muestra,
que no siempre es necesario acceder al poder del Estado para transformar la realidad,
lo que sí es necesario es que las estructuras políticas otorguen poder personal al
ciudadano (libertad de expresión). La lucha por los Derechos Humanos es una lucha
para que las personas tengan poder para el ciudadano, no principalmente contra
ninguna institución.
En la actualidad, existen unos sujetos que intervienen en las formas de poder. El
problema es qué legitimidad tienen estas asociaciones nuevas (ONG's). En general,
tienen naturaleza privada pero con el objetivo del bien común. Éstas son una forma de
contrapeso del poder estatal, no implica rechazar al Estado como forma política, se
puede reconocer que la forma política universal es el Estado − Nación. Pese a la crisis
del Estado no hay ninguna alternativa mejor.
◊ Guías para recuperar la legitimidad del Estado:
⋅ Contra la acumulación de poder diversificación y autolimitación del
poder del Estado (reducir su intervención).
⋅ Incremento de la participación ciudadana con nuevas formas de
participación en la toma de decisiones.
⋅ Contra la burocracia transparencia en la actuación y en la toma de
decisiones (cercanía, seguridad en las relaciones, personalización,).
⋅ Contra la tendencia a la burocratización incrementar la eficacia en los
fines que asume el Estado.
⋅ Defensa, garantía y promoción de los Derechos Humanos (Derechos
Fundamentales) con auténticas medidas y garantías jurídicas
normativas, dando eficacia al poder general (bien común).
TEMA 2: LA APARICIÓN HISTÓRICA DE LOS DERECHOS HUMANOS.
♦ PRECEDENTES HISTÓRICOS DE LA IDEA DE DERECHOS HUMANOS.
♦ TOLERANCIA Y LIBERTAD DE CONCIENCIA A PARTIR DE LA REFORMA
PROTESTANTE.
♦ DE LAS DECLARACIONES DE DERECHOS AMERICANAS A LA DECLARACIÓN
FRANCESA DE 1789.
♦ LA ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD COMO CONQUISTA DE DERECHOS
HUMANOS.
4
♦ LA REIVINDICACIÓN DE DERECHOS ECONÓMICOS Y SOCIALES EN EL S.
XIX Y XX.
♦ EL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LA MUJER.
♦ LOS DERECHOS HUMANOS DESPUÉS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.
♦ PRECEDENTES HISTÓRICOS DE LA IDEA DE DERECHOS HUMANOS.
El término de Derechos Humanos actualmente está ampliamente extendido a todos los
niveles (académico, ideológico, jurídico) y reconocido. Los textos jurídicos recogen listas
de Derechos Humanos (declaraciones) que utilizan las democracias avanzadas.
Los Derechos Humanos son ciertos derechos que tiene el hombre por el hecho de ser
hombre, porque derivan de la naturaleza y dignidad del ser humano, son inherentes y
responden a exigencias de justicia pre−legales, previas a los ordenamientos jurídicos (no
surgen de consenso o concesión). Suponen el reconocimiento de esferas legítimas de
libertad.
Inicialmente se llamaban Derechos del Hombre, idea que surge en Francia en el siglo
XVIII y se consagra en la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano,
aprobada en la Asamblea Nacional. Desde este contexto revolucionario se extendió por
Europa (Inglaterra, ONU,).
La generalización de uso del término de Derechos Humanos no ha sido siempre así,
antes las personas se organizaban las relaciones de distinta forma:
◊ Edad Media relaciones estamentales (estamentos sociales). El concepto Estado
significaba `rol social' que desempeñaba una persona en la sociedad (nobleza,
clero y siervos) o también gremio al que pertenecía. Se trataba de una sociedad
feudal que se caracterizaba por:
⋅ Sociedad estructurada, jerarquizada y estática.
⋅ Sociedad desigualitaria (derechos desiguales ante la ley)
⋅ Principio hereditario (nacimiento determinante en la posición social).
⋅ Pertenecer a un estamento implicaba el patrimonio jurídico (derechos y
deberes exigibles según la posición social).
◊ Matización histórica.
La idea de los Derechos Humanos se consagra en la Revolución Ilustrada Francesa, pero
a lo largo de la historia se pueden encontrar teorías parecidas o que hablan de lo mismo:
⋅ Aristóteles en su obra `La Política' (s. V a.C.), distinguía en las normas
estatales las normas con origen consensual (creadas por el consenso
social) que no son necesarias y otras normas naturales (expresan
exigencias de justicia) que son permanentes (universales).
⋅ Autores estoicos (Séneca o Cicerón) creen que todos los hombres son de
la misma República (ciudadanía universal).
⋅ San Agustín de Hipona (s. III − IV) tenía ideas teológicas y filosóficas
que defienden que todos los hombres somos iguales por ser hijos de Dios
(igualdad y dignidad).
⋅ Santo Tomás de Aquino (s. XIII) en su obra `La summa teológica'
defiende la existencia de la ley natural (iusnaturalista) que implica
reconocer principios naturales de la razón humana (principios
universales) que determinan lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto de la
acción humana (justicia).
⋅ Francisco de Vitoria y Bartolomé de las Casas (s. XVI) en la Conquista
5
de América al redactar el Derecho de gentes, estos autores remarcaron la
dignidad humana, las obligaciones internacionales universales
(exigencias y deberes estatales a nivel internacional) y la universalización
de los Derechos.
◊ TOLERANCIA Y LIBERTAD DE CONCIENCIA A PARTIR DE LA
REFORMA PROTESTANTE.
La Europa del s. XVI compartía valores iguales e ideales sobre la vida y la
religión. Ya que sólo existía una religión (la católica) y el Estado también se
mezclaba con la religión. Lutero fue un monje católico que estaba en contra de
la corrupción de la religión. Lutero produce una ruptura con la Iglesia católica
al protestar contra ella; de donde viene el nombre del Protestantismo (la
Reforma Protestante), esta ruptura supone la limpieza de la corrupción de la
Iglesia Católica y volver al auténtico cristianismo religioso (el original).
IGLESIA
Salvación manifestada en acciones.
Autoridad legítima de interpretación
de las escrituras en caso de conflicto.
LUTERO
Salvación manifestada por la fe.
Libre interpretación de las escrituras
porque el espíritu actúa en cada
persona, no hay una autoridad que las
interprete o las enseñe.
También Enrique VIII (Rey de Inglaterra) rompe con la Iglesia Católica, por
querer casarse por segunda vez y no poder. Se considera él mismo como la
autoridad de la Iglesia Católica (el Anglicanismo).
−−>[Author:AMC]Se confiscaron todos los bienes de la Iglesia para ponerlas en
manos del Estado, y expulsaron a los obispos fieles a Roma. Se crea la necesidad
de regular el estamento religioso. El derecho a la libertad religiosa es permitido
ahora. Las minorías piden la libertad religiosa, respeto y tolerancia hacia su
religión. Algunos autores como Rótterdam denuncian las persecuciones que
había antes.
⋅ Respeto al pluralismo religioso fundamentado en base al principio de
territorialidad.
• Las religiones se delimitan geográficamente, donde existe el
derecho de libertad religiosa.
• Surge el derecho a emigrar por lo que ya no hay zonas exclusivas
de una religión.
⋅ Reconocimiento a la libertad religiosa.
• Derecho a practicar y creer en cualquier religión, pero la
minoritaria se restringe al ámbito privado.
⋅ Reconocimiento a la libertad religiosa de las distintas religiones.
• Tolerancia para todas las religiones (plenos derechos civiles
independientes de la religión).
• En los siglos XVII y XVIII se trató la tolerancia de manera
filosófica, tras la guerra de religiones. Ya que se asocia el respeto
de libertad religiosa con la paz.
⋅ Popper caracteriza a la sociedad con dos ideas:
• Diversidad de forma de vida ciudadana.
• Unidad en los presupuestos jurídicos que articulan la vida.
6
«España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que
propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico, la libertad, la
justicia, la igualdad y el pluralismo político» (art. 1.1. de la C.E.).
Es un deber para el Estado propugnar el pluralismo (ideológico, lingüístico,
político,).
⋅ Tolerancia respeto a la diversidad. No es una actitud de desconfianza,
sino valorar la diversidad implica aceptar que el conflicto es un rasgo de
la convivencia del ser humano.
⋅ Pluralismo apertura a lo diverso e intención de dialogar. Hay
limitaciones, ya que puede llevar al racismo o hacer apología del
terrorismo. Son necesarios ciertos consensos básicos que se consiguen
articulando mayorías.
Sart (existencialismo) no cree que existan valores predeterminados; todo
depende de los hombres. «Algo es valioso si se ha elegido libremente».
Los personalistas piensan que el hombre va descubriendo y elaborando un orden
de valores que les permiten desarrollar su vida. La diversidad de valores en una
sociedad pueden ser juzgados como buenos o malos.
⋅ Declaration of right:
• Soberanía o prohibición de la arbitrariedad de los poderes
públicos.
• Principio de seguridad jurídica en el ámbito de la
Administración.
• Tutela a la tutela «Todas las personas tienen el derecho a obtener
la tutela efectiva de los Jueces y Tribunales en el ejercicio de sus
derechos e intereses legítimos, sin que, en ningún caso, pueda
producirse indefensión» (art. 24.1. de la C.E.).
• Libertad de expresión.
• Principio de proporcionalidad y tipicidad.
• Principio de integridad física.
◊ DE LAS DECLARACIONES DE DERECHOS AMERICANAS A LA
DECLARACIÓN FRANCESA DE 1789.
Inglaterra es pionera en la declaración de ciertos derechos, pero tenían una
limitación; que sólo se reconocían a los ciudadanos ingleses (reconocimiento
particular), aunque la fundamentación es universal. Locke los llama derechos
naturales y tienen un alcance universal.
En la Declaración de Independencia Americana los Derechos del Hombre eran
el derecho a la vida, al libre desarrollo de la personalidad,
⋅ La Declaración de Virginia (1777) es la primera, contiene un catálogo de
Derechos del Hombre:
• Principio de igualdad
• Derecho a la propiedad
• Derecho a la vida
• Derecho a la seguridad
• Derecho a la justicia
• Derecho a la soberanía del pueblo
7
• Derecho al interés general
• Derecho a la seguridad del pueblo
• Separación de poderes
• Derecho al sufragio (activo y pasivo)
• Principio de imparcialidad
• Libertad de prensa, información,
Esta declaración es un precedente de la Declaración de Derechos del Hombre y
del Ciudadano, tiene influencias de ideas burguesas y neoliberales (criticadas
por Marx).
⋅ Declaración de Derechos (1793) se reconocen derechos de carácter
social:
• Derecho al trabajo
• Protección contra la indigencia
• Derecho a la educación
⋅ LA ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD COMO CONQUISTA DE
DERECHOS HUMANOS.
Siempre ha habido esclavitud, desde que ha existido el hombre. Se utiliza
al esclavo como bien mueble. Con Adriano se suavizan las normas. En la
Edad Media hay formas de semiesclavitud. En América, los europeos
convertimos a los indígenas en esclavos y otros fueron matados. Para
adquirir riqueza surgía la necesidad de mano de obra por lo que se
utilizaban esclavos.
• Código negro se reglamenta la esclavitud, tipo de comercio de
esclavos.
• Comercio triangular barcos de Europa salen cargados de
mercancías que llegan a África. Allí cambian las mercancías por
esclavos y en América los venden a cambio de mercancías que
vuelven a Europa.
• Asientos concesión pública de un monopolio de una mercancía
(ej: asientos sobre negros, en 1516 fue concedido a una empresa
genovesa).
• Manifiesto abolicionista europeo rechazo a la esclavitud y
progresiva abolición (s. XVIII). Ideas de libertad e igualdad.
• Definición de esclavitud (Ginebra 1856) condición en la cual se
encuentra un individuo sobre el que se ejerce una propiedad.
• 1863 abolición de la esclavitud en Norte América por la Guerra
de Secesión.
• 1868 abolición de la esclavitud en España.
⋅ LA REIVINDICACIÓN DE DERECHOS ECONÓMICOS Y
SOCIALES EN LOS SIGLOS XIX Y XX.
Las primeras declaraciones son de derechos y libertades, los derechos
que implican un mero reconocimiento por parte del Estado. No tienen
categoría normativa de ley. El sujeto activo de las declaraciones es la
burguesía liberal, caracterizada por cierto poder económico e interés por
la seguridad en las relaciones; vinculado con ésta el Derecho a la
propiedad.
En la actualidad, sí que están reconocidos estos derechos legalmente
8
(Estado Social y Democrático de Derecho).
En la época de la revolución industrial, los trabajadores reivindicaban
derechos sociales (sindicatos, marxistas,) ante las duras condiciones de
trabajo, los horarios, niños que trabajaban, por lo que demandaban un
salario justo y se realizaron diversas conquistas:
• Ámbito político evolución del sufragio censitario al universal.
• Ámbito de asociación derechos sindicales y de asociación (ámbito
laboral).
• Teorías socialistas:
♦ Socialismo utópico hostilidad al Estado (Simon).
♦ Cooperativismo Owen.
♦ Socialismo científico Marx & Engels.
♦ Socialismo católico basado en encíclicas.
• Manifiesto Comunista de Marx & Engels.
El objetivo inmediato de los comunistas es idéntico al que persiguen los
demás partidos proletarios en general: formar la conciencia de clase del
proletariado, derrocar el régimen de la burguesía, llevar al proletariado
a la conquista del Poder.
El marxismo se explica en una lucha de clases: proletariado (explotado)
y burguesía (explotador). Por lo que Marx cree que el proletariado debe
alcanzar el poder y cambiar la realidad para ello habrá que usar la
fuerza contra la burguesía, con medidas como: expropiar la propiedad
privada, abolir el derecho de herencia, nacionalizar y centralizar, para
hacer desaparecer la diferencia de clases (igualdad) perdiendo así el
Estado cualquier carácter político y un libre desarrollo de la asociación.
• Encíclica Rerum Novarum (1891).
Analiza y critica la ideología comunista, considera que abolir la
propiedad privada es abolir la libertad del trabajador, ya que eligen sus
gastos (derecho al patrimonio), son teorías injustas (la propiedad es un
derecho), ya que no puede intervenir el Estado en todo como en la
intimidad de las personas (que también es un derecho), la propiedad
colectiva daña a las personas. Por lo que las teorías comunistas dañan al
propio proletariado. La encíclica piensa que los trabajadores tienen el
deber de no dañar el capital y cumplir con su trabajo, y los empresarios
tienen el deber de establecer un salario digno, no explotar a los
trabajadores y mejorar las condiciones de trabajo.
• Plasmación jurídica de los Derechos Sociales.
♦ Constitución Francesa (1848) derecho al trabajo, sufragio
universal, derecho a la educación.
♦ Constitución de Bismarck (1863) modelo social del
Estado.
♦ Constitución de Rusia (1818) inspiración de Lenin
(marxismo) por el proletariado.
♦ Constitución de México (1917) modelo social del Estado.
♦ Constitución Alemana (1919) democracia liberal y social.
♦ Constitución Italiana (1948) modelo social.
♦ Constitución de Bonn (1949) modelo social y
9
democrático.
♦ Constitución Española (1978) estado social y democrático
de Derecho.
• EL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LA
MUJER.
Las primeras Declaraciones burguesas (siglo XIX) no incluían a
la mujer dentro de la ciudadanía en derechos (desigualdad). En
la democracia tampoco tenía participación política
(discriminación). En los países más avanzados (EE.UU.,
Australia y Nueva Zelanda) se movilizan las mujeres por la
participación política y la igualdad de derechos (educación); es el
llamado movimiento sufragista por el pleno derecho de la mujer.
Nueva Zelanda es el primer país en votar las mujeres.
Con la 1ª Guerra Mundial los hombres se van a la guerra y las
mujeres tenían que asumir tareas reservadas a los hombres.
En la actualidad, existe la igualdad de la mujer en las
Constituciones democráticas, y hay movimientos por la mujer
para transformas la realidad e incorporar a la mujer en todos los
ámbitos (favorecer a la mujer frente al varón).
• LOS DERECHOS HUMANOS DESPUÉS DE LA PRIMERA
GUERRA MUNDIAL.
En la 1ª Guerra Mundial fracasó Alemania, se firma el fin de la
contienda con el tratado de Versalles (1919) para regular
medidas contra Alemania (imposiciones y condiciones) y se crea
la Sociedad de Naciones con la finalidad de proteger la paz
(antecedente de la ONU), a pesar de que no fue muy eficaz (ya
que se desató la 2ª Guerra Mundial), reconocieron nuevos
derechos de minorías (derecho de petición para los países
colonizados para reivindicar su independencia).
El tratado de Versalles crea la Organización Internacional del
Trabajo estableciendo una relación entre la justicia social y la
paz universal, para luchar contra la miseria y las malas
condiciones de vida. Europa asume extender los Derechos
Sociales a las colonias (universalizar), no imponiendo sino
liberando a otras culturas de sus tradiciones. Se crea un
proletariado exterior, es decir, una lucha de clases en otros países
(metrópoli vs colonia). Por lo que comienza un proceso de
descolonización (autodeterminación).
TEMA 3: ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS Y LOS
DERECHOS HUMANOS.
• LA CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS.
• LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS
HUMANOS.
• LOS PACTOS INTERNACIONALES DE DERECHOS
10
HUMANOS.
• LA CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS.
La carta de la ONU (1945) fue aprobada en San Francisco siendo
una organización con el objetivo de la paz y de reconocer los
Derechos Humanos universales, esta carta fue firmada por el
Consejo de Seguridad formado por China, URSS, EEUU,
Francia e Inglaterra.
La ONU trata de promover la cooperación entre los Estados para
evitar la discriminación.
«Todos los Miembros se comprometen a tomar medidas conjunta o
separadamente, en cooperación con la Organización, para la
realización de los propósitos consignados en el Artículo 55» (Art.
56 de la carta de las Naciones Unidas).
La ONU trata de extender el principio de extensión de los
Derechos a las colonias sometidas a cierto régimen. Se asocia
Derechos Humanos con descolonización (derecho de los pueblos
de disponer de uno mismo). En 1960 la resolución XV−XIV de la
ONU afirma que la dominación extranjera vulnera los Derechos
Humanos (principio de protección de Derechos Humanos y
libertades fundamentales a nivel internacional).
La Declaración de Derechos Humanos fue elaborada por una
comisión de la ONU, aprobada en Paris el 10 de Diciembre de
1948; en su votación la URSS se abstuvo, esta declaración se
fundamentaba en la dignidad e igualdad de las personas,
protegiéndolas a través del Derecho, con derechos relativos a la
libertad (contra la esclavitud, derecho al trabajo, contra la
tortura,), a lo social (obligaciones para el Estado, seguridad
social), a la política, al derecho procesal (tribunales imparciales)
«Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo
tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los
derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia
humana» (Preámbulo de la Declaración de Derechos Humanos).
• LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS
HUMANOS.
La Declaración de los Derechos Humanos es un intento de
resumen de una lista de los Derechos Humanos universalmente
(independientemente del Estado). Sin embargo, pone pocos
instrumentos para garantizar esos derechos (ineficacia), los
ciudadanos tienen pocos medios para reclamar derechos
vulnerados (carencia de justiciabilidad). La declaración
universal ha sido firmada por la mayoría de los Estados, que han
manifestado voluntariamente su consenso y participación. Las
Naciones Unidas han recomendado a los Estados dejar de
vulnerar los Derechos Humanos (obliga moralmente) por lo que
11
no es eficaz. Por lo tanto, su eficacia jurídica se basa en que los
Derechos Humanos sirven como pauta de inspiración de las
legislaciones (Constituciones, Códigos,) u ordenamientos
jurídicos, y también como criterio de interpretación en muchas
instancias (Tribunales, Órganos Internacionales,), pero la
declaración carece de valor jurídico por sí mismo.
La realidad nos muestra que sólo se impone coactivamente (por
la fuerza) cuando hay graves vulneraciones de Derechos
Humanos.
Ej: la Guerra de Yugoslavia o la de Ruanda.
Las medidas que utiliza la ONU para imponer coactivamente el
restablecimiento de los Derechos Humanos son: mediante el
embargo económico de esos estados o una intervención militar.
• LOS PACTOS INTERNACIONALES DE DERECHOS
HUMANOS.
La Declaración de los Derechos Humanos fue concretada por dos
pactos internacionales firmados en 1966, para darles a los
Derechos Humanos mayor eficacia.
♦ Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales.
♦ Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
Ambos pactos se fundamentan en la dignidad humana. Los
estados se comprometen a poner medidas para dotar de eficacia
estos Derechos Humanos. Asumen a prestarse mutua
colaboración entre Estados (cooperación). Adoptan medidas
legislativas en sus Constituciones. Y además se comprometen a la
igualdad entre hombres y mujeres. Destacan entre otros:
Derecho a la familia, Derechos sociales (la seguridad social),
Derechos educativos, Derechos laborales, obligaciones del Estado
respecto al hambre y a la sanidad,
En la actualidad:
♦ A veces, los Derechos Humanos se utilizan para imponer
una visión occidental de las relaciones humanas, a costa
de las tradiciones y culturas de algunos pueblos (que son
legítimas). Por lo que disuelve la pluralidad humana.
♦ En ocasiones, los Derechos Humanos se interpretan desde
un contexto particular y cultural, utilizando la cultura
para perpetuar la vulneración de Derechos Humanos.
♦ Ej: China impone el comunismo por tradición.
♦ Se han producido avances en la eficiencia de los Derechos
Humanos, gracias por la publicidad de los Derechos
Humanos vulnerados. El hecho de que estas
vulneraciones se pueda ver en directo facilita su
respuesta.
12
♦ Existen dificultades para dotar de operatividad los
Derechos sociales y económicos, por la diversidad de los
países (desiguales).
♦ Hay una escasa solidaridad real para solucionar los
problemas urgentes de Derechos Humanos.
♦ Convenio europeo para la protección de Derechos
Humanos y libertades fundamentales.
Se trata de un documento que traslada a nivel europeo las
exigencias de los Derechos Humanos de esta declaración. Fue
aprobado en Roma el 4 de Noviembre de 1950 y entró en vigor en
1953. Además se aprobó en 1961 la Carta Social Europea que
recoge los Derechos sociales.
El Convenio aporta gran operatividad, estableciendo mayores
garantías para los Derechos Humanos, como la protección de
dichos derechos en territorio europeo a toda persona, son de
aplicación inmediata porque no necesitan que los apruebe cada
Estado. Con este Convenio las personas sí pueden reclamar las
vulneraciones de Derechos Humanos contra su propio Estado
(eficacia) y se creó una organización supranacional para juzgar
dichas vulneraciones; el Tribunal Europeo de Derechos
Humanos.
♦ Derecho a la autodeterminación
El concepto de autodeterminación es un principio reconocido en
el ámbito internacional. Es un derecho del pueblo a elegir sobre
la propia forma de gobierno (autogobierno) y a organizarse a
estructurarse; el presidente de EE.UU. Wilson habló en 1918
sobre este derecho, básicamente se centraba en el reconocimiento
del derecho de los pueblos o naciones europeas a la
autodeterminación política, es decir, a la construcción de su
propio estado si este era su deseo. En el Tratado de Versalles era
importante para trazar las fronteras de Europa del este y afectar
al proceso de descolonización. Pero el antecedente de este
derecho se hizo en el siglo XVIII en la Declaración de
Independencia de los EE. UU. (La colonia estadounidense quería
liberarse de la metrópoli inglesa). Por lo que se apela a este
derecho relacionado con la libertad.
En 1951, la Carta de la ONU introduce el derecho a la
autodeterminación con la finalidad de permitir que las colonias
existentes antes de la II Guerra Mundial pudieran
autorganizarse y decidir su futuro. Los sujetos de este derecho
son los estados, respetando la integridad territorial y con el
compromiso de no aplicar este derecho en futuras ocasiones.
La controversia de este derecho se basa en que permite la
disgregación de Estados, sólo se permite para pueblos que están
sometidos a cierta presión de colonización. Este conflicto
generalmente ha sido resuelto en la práctica definiendo la noción
de "pueblo" a efectos de ejercer el derecho a la
autodeterminación como personas que vivían en una
13
nación−estado particular más que las personas que compartan
una cultura o lengua. Por lo tanto, la autodeterminación tal como
se entiende en la actualidad no promueve generalmente las
aspiraciones políticas de minorías étnicas oprimidas.
El derecho a la autodeterminación, también conocido como
derecho de libre determinación es un derecho contemplado en el
artículo 1.3 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos y del Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales de la ONU, que expresa: «Todos los pueblos
tienen el derecho de libre determinación. En virtud de este derecho
establecen libremente su condición política y proveen asimismo a
su desarrollo económico, social y cultural».
TEMA 4: CARACTERIZACIÓN DE LOS DERECHOS
HUMANOS.
• EL CONCEPTO DE DERECHOS HUMANOS.
4.2. EL SUJETO DE LOS DERECHOS HUMANOS.
4.3. EL OBJETO DE LOS DERECHOS HUMANOS.
4.4. LOS DEBERES HUMANOS BÁSICOS.
4.5. CARACTERES DE LOS DERECHOS HUMANOS:
4.5.1. LA INMUTABILIDAD.
4.5.2. HISTORIA.
4.5.3. EL CARÁCTER ABSOLUTO DE LOS DERECHOS
HUMANOS.
4.5.4. LA INALIENABILIDAD DE LOS DERECHOS
HUMANOS.
4.5.5. CARÁCTER SISTEMÁTICO.
4.5.6. CARÁCTER DIALÉCTICO.
4.5.7. LA UNIVERSALIDAD.
• EL CONCEPTO DE DERECHOS HUMANOS.
El término de Derechos Humanos es habitual, porque se utiliza
en cualquier contexto y está extendido (ámbito académico,
ámbito jurídico,). Es una expresión preferible a otras. Pero es un
término ambiguo (sentido difuso) por diferentes causas:
◊ Progresiva ampliación histórica de su uso varias
generaciones de derechos.
14
◊ Carga emotiva de los Derechos Humanos implica
apelar a emociones y sentimientos.
◊ Uso ideológico del término de Derechos Humanos
se usa y abusa del término para lograr otros
intereses.
♦ Definiciones de Derechos Humanos:
◊ Definiciones tautológicas definición que no aporta
ningún elemento que no estuviera contenido en lo
definido (implícito).
Ej: los Derechos Humanos son del hombre.
♦ Definiciones formales definiciones que no explican ni
concretan el contenido de los Derechos Humanos.
Ej: los hombres no pueden ser privados de los Derechos Humanos.
♦ Definiciones teleológicas definiciones que señalan alguna
finalidad de los Derechos Humanos.
Ej: los Derechos Humanos son necesarios para el progreso de la
Humanidad.
No es posible dar una definición neutral de los Derechos
Humanos. Siempre se utiliza alguna corriente filosófica o teórica.
♦ Definición Derechos Humanos conjunto de facultades e
instituciones jurídicas que concretan exigencias de la
dignidad humana en la pretensión de ser reconocidos por
los ordenamientos jurídicos estatales.
♦ EL SUJETO DE LOS DERECHOS
HUMANOS.−−>[Author:AMC]
El sujeto de los Derechos Humanos es el titular de
Derechos Humanos. Cualquiera no es poseedor de
Derechos Humanos, porque hay que tener cierta aptitud
para adquirirlos.
«Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al
reconocimiento de su personalidad jurídica». (Art. 6 de la
Declaración Universal de DD. HH.).
Desde la perspectiva de las Ciencias Humanas (no es
positivo) con un lenguaje ambiguo (rasgos connotativos y
denotativos). Por lo que el término de Derechos Humanos
es impreciso y existan distintos métodos para clarificar
los Derechos Humanos:
◊ La filología clásica analiza la historia y evolución
de un término.
◊ La hermenéutica trata el núcleo esencial de la
realidad definida a través de la interpretación.
◊ El análisis lingüístico trata de encontrar que uso
se le da a un término en el lenguaje; entendiendo
como se usa y con que finalidad.
15
Wittgenstein: «Para saber que significa un término hay
que ver como se usa en el lenguaje habitual».
◊ Perspectivas para clarificar el sujeto de los
Derechos Humanos:
⋅ Perspectiva genealógica origen del
término.
− La idea de hombre (desde la perspectiva genealógica):
El hombre desde la tradición judía (Génesis) tiene una
doble visión del hombre: Adam es el genérico del hombre
y la mujer (ambos) y hacia alusión a la materialidad del
hombre, en cambio Ruag significaba aliento divino. Por
lo que, el hombre en la tradición judía era un ser
material y espiritual de orígen divino. Ish (fuego) se
refería al varón en concreto e Ishah (capaz de encender el
fuego) se refería sólo a la mujer.
En la cultura griega, se distinguen tres momentos:
• Mundo mitológico antes de Tales
de Mileto.
Se entiende la realidad vista por los dioses, el hombre es
un ser más cuyo fin está determinado por los dioses
(destino).
• Periodo presocrático antes de
Sócrates.
El hombre sigue siendo un ser más en el orden natural
pero no se encuentra sólo regido por leyes físicas, sino
también por la ley moral de su interior (naturaleza física
y moral).
• Periodo humanístico Platón y
Aristóteles.
Sócrates a través de Platón, nos muestra una visión del
hombre que es racional (dimensión física y complejidad
superior): «el hombre es digno de cuidado». El hombre ya
no es un ser más dentro de la naturaleza (complejidad
superior).
Aristóteles define al hombre como zoonpolitikon que
significa ser social por naturaleza abierto a los demás.
− La idea de persona (desde la perspectiva genealógica):
La idea de persona surge en el mundo griego
(prosopeion), en el teatro (tragedia griega) con distintos
personajes pero pocos actores por lo que utilizaban
máscaras (para cambiar de personaje). El término
persona proviene de `máscara', por lo que era una forma
de dar voz a un personaje y cambiarlo. Es una metáfora
16
de la personalidad (identidad particular).
En la Edad Media, Boecio define a la persona como
«sustancia de naturaleza racional». La persona es un ser
vivo con capacidad de razonar (logos).
La definición teleológica cristiana revelaba la triple
personalidad de Dios (Santísima Trinidad), en la que tres
personas distintas (Padre, Hijo y Espíritu Santo) se
encontraban en una sola naturaleza (Dios).
⋅ Perspectiva de análisis del lenguaje
analiza el uso del término para
clasificarlo.
− La idea de hombre (desde la perspectiva de análisis del
lenguaje):
• La Declaración Universal De Los
Derechos Humanos (1948).
«Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el
mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad
intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos
los miembros de la familia humana» (Preámbulo).
«Todos los seres humanos nacen libres e iguales en
dignidad y derechos y, dotados como están de razón y
conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con
los otros». (Art. 1).
El discurso de los Derechos Humanos establece como
necesario el reconocimiento de la dignidad humana. Las
personas humanas tienen rasgos relevantes (dignidad,
Derechos Humanos,) considerados inalienables,
intrínsecos e iguales. Se establece una prioridad a la
dignidad. También manifiesta el carácter racional del ser
humano (familia humana) porque la persona es un fin. El
trato desmerecido del ser humano es injusto.
Kant: «la persona es un ser con valor».
• Ley Fundamental de Bonn.
«La dignidad del hombre es sagrada y constituye deber de
todas las autoridades del Estado su respeto y protección».
(Art. 1.1.).
«El pueblo alemán reconoce, en consecuencia, los
derechos inviolables e inalienables del hombre como
fundamento de toda comunidad humana, de la paz y de la
justicia en el mundo». (Art. 1.2.).
• Artículo 10 de la Constitución
Española (1978).
17
«La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le
son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el
respeto a la ley y a los derechos de los demás son
fundamento del orden público y de la paz social».
«Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las
libertades que la Constitución reconoce se interpretarán de
conformidad con la Declaración Universal de Derechos
Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre
las mismas materias ratificados por España».
El fundamento jurídico es la persona, el hombre tiene
derechos inviolables que le son inherentes (que son suyos,
inseparables y asociados a la persona).
− Ideas que podemos deducir de estos textos jurídicos:
Estos textos jurídicos representan a muchos otros textos
internacionales o tratados que contemplan la misma idea.
♦ Los Derechos Humanos se fundamentan en la condición
humana que tiene su base en la humanidad y con la
finalidad de servir de protección a las personas.
♦ El hombre es un ser que puede reclamar un respeto
absoluto al ordenamiento jurídico; a una esfera de su ser
(realidad) en la cual no es legítima intervenir o vulnerar,
cualquier ataque es injusto.
♦ La idea de dignidad aparece en los textos unida a la
condición de persona. La dignidad es una `noción
trascendental' con base real. La dignidad se manifiesta
como una exigencia absoluta e incondicional que puede
ser dañada, por parte del propio sujeto o agentes
extraños. De otro modo, si no fuera dañada no tendría
sentido crear defensas a la dignidad (derechos y
garantías). La dignidad no se puede cuantificar, por lo
que no puede ser estudiada por la ciencia sino por el
estudio filosófico−jurídico.
− Ejemplos de enunciados lingüísticos que aparezca la
palabra `dignidad':
♦ «Vive modesta pero dignamente».
♦ «Un buen policía debe respetar la dignidad del
delincuente».
♦ «Todo ser humano es digno de un trato civilizado».
♦ «Mi dignidad vale más que tu dinero».
♦ «A pesar de ser un criminal afrontó la muerte con
dignidad».
Observamos que en los enunciados el término de
dignidad aparece como sustantivo (dignidad), adjetivo
(digno) o adverbio (dignamente).
18
Siempre se presenta con carácter positivo y tiene una
connotación valorativa y de admiración.
La dignidad es algo que se posee de algún modo. No
depende de la persona. La dignidad nace de la
subjetividad.
Algunos usos del lenguaje parecen indicar que la
dignidad se puede perder o aminorar, pero siempre
hacen responsable al propio sujeto.
− Ejemplos de enunciados lingüísticos donde el sujeto
pierda la `dignidad':
♦ «Se emborrachó hasta que perdió su dignidad».
♦ «Es un miserable, no encuentro en él nada de dignidad».
♦ «Por su comportamiento se hizo indigno de heredar los
bienes de su padre».
♦ «Este hombre lo perdió todo incluso su dignidad».
Como refleja el lenguaje se puede perder la dignidad.
Siempre es el sujeto en que puede degradar su dignidad.
Son ciertas acciones las que pueden deshonrar la propia
dignidad. El ser humano teniendo dignidad, la continúa
teniendo y no la pierde.
El término dignidad no hace acepción de personas
(distinción de personas). Es una cualidad moral primaria.
La dignidad se tiene por el hecho de ser hombre, todo ser
personal comparte la misma dignidad. Parece arbitrario
establecer un criterio para determinar quien la posee al
margen de ser hombre.−−>[Author:AMC]
⋅ La idea de dignidad en el ámbito jurídico.
La persona es el sujeto de derechos y deberes. Sólo el ser
personal tiene aptitud para ser poseedor de ellos. La
persona es el presupuesto y fundamento de la ley y la
justicia (tratar a las personas como se merecen). La
persona es el titular de derechos que tiene la capacidad
para llevarlos a la práctica. El hombre es el responsable
de las normas y obligaciones. Hegel: «la máxima jurídica
es sé persona y respeta a los otros como personas».
El fundamento de los Derechos Humanos son las
personas trascendiendo la positividad legal. Sirven para
ratificar necesidades propias del ser personal (ser moral,
racional y valorativo). No podemos identificar el concepto
de persona de un ordenamiento jurídico con el concepto
de personas, es decir, que hay algunos que reducen los
sujetos y derechos de ciertos seres que son personas. Los
bienes básicos para el hombre como la libertad ideológica
19
son reconocidos en el ordenamiento.
4.3. EL OBJETO DE LOS DERECHOS HUMANOS.
El objeto de los Derechos Humanos es el conjunto de los
bienes básicos de la realidad personal que merece el
reconocimiento y protección del Estado y la sociedad. El
objeto de los Derechos Humanos no es un mero interés de
la persona porque los intereses son subjetivos, son
intereses jurídicos, universales y objetivos. A partir de
esos bienes se deduce una pretensión de reconocimiento
por parte de la sociedad. Los Derechos Humanos
suponen un límite a la actuación del poder político o
legislador; puesto que dicho poder no es absoluto. El
objeto de los Derechos Humanos delimita el contenido
esencial de los derechos.
◊ Características de los bienes básicos que
constituyen el objeto de los Derechos Humanos.
⋅ Se manifiestan en la vida de las personas.
⋅ Habermas: «los seres humanos tienen
necesidades naturales y culturales». Las
necesidades básicas naturales se derivan
de la constitución básica del hombre
porque él tiene un cuerpo que tienen
necesidades específicas. Las necesidades
culturales se derivan de la estructura
propia del ser humano.
−−>[Author:AMC]
♦ CARACTERES DE LOS DERECHOS HUMANOS.
⋅ La inmutabilidad.
Los Derechos Humanos no cambian, son iguales en todos
los sitios. La inmutabilidad de los Derechos Humanos es
contraria a la experiencia humana de que los derechos
cambian (diferentes generaciones de derechos). Hay que
reconocer que el reconocimiento legal de los Derechos
Humanos varía.
Los derechos fundamentales no son reconocidos iguales
en los diferentes Estados. Pero podemos entender que los
Derechos Humanos son inmutables porque cualquier
derecho es un bien básico independientemente del lugar o
momento donde se encuentre la persona. Por tanto el
objeto de los Derechos Humanos constituye un bien
básico.
⋅ Historia.
Los Derechos Humanos son una categoría o concepto
creado en la filosofía de los siglos XVII − XVIII, aunque
tienen antecedentes históricos.
20
Su incorporación a los ordenamientos jurídicos se
produjo a lo largo de la historia; sobre la segunda mitad
del siglo XX.
El sentido y significado de los Derechos Humanos se
configura históricamente. Porque también evolucionan
cuando hay conciencia, surgen nuevas exigencias de la
evolución tecnológica (la clonación, la manipulación
genética, el uso de los datos informáticos o Internet) y
nuevos riesgos de la evolución del hombre (riesgos
nucleares) que generan la necesidad de concretar nuevos
derechos. Los Derechos Humanos son una categoría
etnocéntrica creada por la cultura europea occidental
judeocristiana, relativa por tanto a la cultura y que trata
de imponer a otras culturas, extendiendo y
universalizando (forma de imposición). Los Derechos
Humanos pretenden extender un reconocimiento de
exigencias como personas. Son una forma de contrapoder
frente a un Estado o ideología. Existen formas distintas
de llevar a la práctica los Derechos Humanos. Como por
ejemplo, el derecho a la educación en diferentes países
que se lleva a cabo por ley (España) o por cultura
(África).
⋅ Carácter absoluto de los Derechos
Humanos.
Los Derechos Humanos son absolutos en el sentido de
que no están sujetos a condiciones, que nunca han buenas
razones para atentar directamente contra ellos; P.
Williams: «no hay buenas razones».
Los Derechos Humanos presentan las exigencias más
radicales de la persona humana en sentido positivo. No
pueden ser vulnerados justificadamente. Deben ser
garantizados en la medida de lo posible. Los Derechos
Humanos confieren a su titular un poder inmediato sobre
el bien (vida), prevalecen frente a decisiones políticas. Los
Derechos Humanos garantizan una esfera de la vida
humana absolutamente personal (ej: libertad religiosa)
que no puede ser legítimamente vulnerada o invadida.
En conclusión, los Derechos Humanos son absolutos
porque su fundamento es absoluto. Kant: «se fundan en
el valor absoluto de la persona».
⋅ La inalienabilidad de los Derechos
Humanos.
Los Derechos Humanos son inalienables puesto que no se
puede renunciar a ellos, incluso por el titular. Se
adhieren a la persona por el mero hecho de ser persona.
El convencimiento del titular no determina la existencia
21
de los Derechos Humanos. Puesto que representan
exigencias ineludibles de la persona. Hay una experiencia
que parece contradecir la inalienabilidad de los Derechos
Humanos; las personas a veces ejercemos o no los
Derechos Humanos (ej: la participación política). El
ejercicio de los Derechos Humanos sí depende de la
voluntad individual.
La sociedad no está legitimada para quitar derechos de
las personas. Finalmente, los Derechos Humanos no
pueden ser objeto de contrato o comercio por parte de los
hombres. La disposición o comercio de un derecho es la
vulneración de ese derecho.
⋅ Carácter sistemático de los Derechos
Humanos.
Los Derechos Humanos forman una unidad consciente
porque los Derechos Humanos están relacionados entre
sí, comparten el mismo origen ya que garantizan o
posibilitan algún aspecto de la autorrealización personal.
Con un común fundamento (la persona) y sirven a un
mismo fin (bien integral de la persona). Unos derechos
derivan de otros; la libertad de conciencia deriva de la
libertad ideológica.
Los Derechos Humanos están coordinados unos con
otros, porque la promoción de un derecho desarrolla
otros derechos, y la vulneración de un derecho viola otros
derechos.
Ej 1: promover la educación supone el desarrollo de la
libertad ideológica.
Ej 2: vulnerar el derecho a la información supone la
violación de la libertad ideológica.
⋅ Carácter dialéctico (oposición).
◊ Los Derechos Humanos se han ido conquistando
frente a poderes que se oponían a su
reconocimiento. Ej: derecho a la independencia.
◊ La dilucidación (clarificación) se realiza
argumentativamente, es decir; la confrontación
entre teorías filosóficas clarifica que son los
Derechos Humanos.
⋅ Universalidad.
Aunque la experiencia nos enseña que no existe un
reconocimiento universal de los Derechos Humanos ni
todo el mundo los entiende de la misma manera.
Tampoco son universalmente respetados, porque son
vulnerados en todo el mundo o no son garantizados
universalmente.
22
Son universales porque constituyen existencias jurídicas
universales; que permiten formas de vida civilizadas. Los
Derechos Humanos constituyen un mínimo ético−jurídico
universalizable, común a la humanidad. Se presupone
que todos los seres humanos tenemos un mínima
dignidad (universales). El objeto de protección son bienes
básicos de todas las personas.
TEMA 5: EL FUNDAMENTO DE LOS DERECHOS
HUMANOS.
♦ EL CONCEPTO DE FUNDAMENTO Y LA
NECESIDAD DE FUNDAMENTAR LOS DERECHOS
HUMANOS.
♦ EL FUNDAMENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS
SEGÚN EL POSITIVISMO CONCEPTUAL.
♦ FUNDAMENTACIONES SUBJETIVISTAS −
INDIVIDUALES.
♦ FUNDAMENTACIONES INTERSUBJETIVAS.
♦ FUNDAMENTACIONES OBJETIVISTAS.
♦ PROPUESTA DE FUNDAMENTACIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS.
5.1. EL CONCEPTO DE FUNDAMENTO Y LA
NECESIDAD DE FUNDAMENTAR LOS DERECHOS
HUMANOS.
Los Derechos Humanos es un término conocido, es una
categoría filosófica − jurídica.
El concepto de Derechos Humanos debe contener:
⋅ Cuestiones antropológicas los Derechos
Humanos son derechos de todos los
hombres. Determinando quienes son seres
humanos, desde cuando y hasta cuando lo
somos (embriones, ser humano en coma,).
⋅ Cuestiones acerca del título de los
Derechos Humanos los Derechos
Humanos se poseen por el hecho de ser
persona. El título que justifica tener
Derechos Humanos es ser miembro de la
humanidad.
⋅ Cuestiones sobre la positividad de los
Derechos Humanos se suelen presentar
como exigencias de justicia oponibles
frente a los ordenamientos jurídicos. Toda
teoría debe clarificar en que sentido son
anteriores y superiores a los derechos
positivos.
⋅ Cuestiones acerca de los conflictos entre
Derechos Humanos la realización práctica
23
suele generar conflictos entre ellos. Toda
teoría debe clarificar cuando la
intervención del poder público está
legitimada y en qué medida.
⋅ Cuestiones sobre el contenido de los
Derechos Humanos reconocen bienes
jurídicos a las personas. Toda teoría debe
aclarar el contenido esencial de los
Derechos Humanos y estableciendo sus
límites y extensión. Sino quedarían como
deseos.
⋅ Cuestiones acerca del fundamento de
Derechos Humanos en los antiguos textos
el fundamento era Dios. En la actualidad,
los Derechos Humanos se fundamentan
racionalmente.
⋅ Cuestiones sobre la jurisdiccionalidad de
los Derechos Humanos se presuponen que
los Derechos Humanos tienen carácter
jurídico, pero hay que clarificar este
carácter.
⋅ Cuestiones acerca de la exigibilidad de los
Derechos Humanos se consideran que
ciertas conductas sean exigibles por parte
de los demás; respeto de los demás. Por lo
que se derivan deberes humanos. Es
necesario clarificar quien es el sujeto del
deber y en qué consiste.
⋅ Cuestiones sobre la connoscibilidad de los
Derechos Humanos los Derechos
Humanos hacen referencia a una
realidad, no a una ilusión. Es necesario
clarificar como se conocen.
El término `fundamentar' se utiliza para hablar de la
base de algo. La filosofía fundamenta afirmaciones o
enunciados; mostrando la justificación racional de una
afirmación. Fundamentar los Derechos Humanos es
mostrar los principios que justifican la existencia de
Derechos Humanos; mostrar que es legítimo usar el
término de Derechos Humanos porque hace referencia a
una realidad existente (fundamentadas racionalmente).
♦ EL FUNDAMENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS
SEGÚN EL POSITIVISMO CONCEPTUAL.
El positivismo conceptual tiene que ser contrastable,
elimina lo valorativo del conocimiento, puesto que no
sería objetivo sino de apreciación subjetiva.
El positivismo es una teoría que se aplica para estudiar el
fenómeno jurídico. El máximo exponente fue Kelsen con
su `Teoría pura del Derecho'; estudio científico del
24
Derecho, mediante el ordenamiento jurídico. Excluye
toda noción valorativa del discurso científico−jurídico.
Bobbio (autor positivista) fundamentó que los Derechos
Humanos no eran objetivos, sino el consenso
intersubjetivo (acuerdo mayoritario). La tarea de
fundamentar los Derechos Humanos no sirve, puesto que
fundamentar es preguntar los motivos de la elección de
un derecho y la justificación de su extensión «la única
prueba de los Derechos Humanos es el consenso
generalmente alcanzado». Los Derechos Humanos existen
porque hay un consenso. Por tanto el consenso social
dominante es el fundamento de validez de los Derechos
Humanos. Siendo la tarea prioritaria garantizar los
Derechos Humanos.
◊ Críticas a Bobbio.
− La tarea más urgente de los Derechos Humanos es su
garantía pero esta es una tarea de los poderes públicos,
no de los filósofos. La tarea filosófica es la de
fundamentar los Derechos Humanos.
− La tesis sobre el consenso renuncia al fundamento
objetivo de los Derechos Humanos por lo que el
fundamento es un mero dato de hecho (la existencia del
consenso mayoritario) y quedan relativizados (dependen
del consenso particular que puede cambiar). Entonces la
dignidad y los derechos de las personas quedan
devaluados con riesgos para su vulneración. En
consecuencia, el positivismo sólo puede constatar la
aceptación de los Derechos Humanos no fundamentarlos.
♦ FUNDAMENTACIONES SUBJETIVISTAS −
INDIVIDUALES.
Todos los autores siguen las teorías de Bentham, que es
un autor positivista y utilitarista (teoría moral que afirma
que lo bueno se identifica con lo útil y lo malo con lo
inútil).
Dan poca importancia a la tarea filosófica de
fundamentar. Evitan buscar un fundamento último de los
derechos. Eluden la teoría filosófica de indagar, evitan
términos con connotaciones ontológicas (que hagan
referencia al ser humano). Ej: la esencia de los hombres.
Eluden hablar de valores objetivos. Estos términos son
sin sentidos son meras fantasías filosóficas.
Utilizan términos como la `dignidad humana' o Dworkin
como: «contenido mínimo de derecho natural» y también
Hart. Pero en ninguno de sus libros les justifican
filosóficamente.
25
Dworkin: «la dignidad es una poderosa idea vaga. Vaga en
el sentido de abstracta».
Hart: «el derecho natural es un simple verdad obvia». Dice
que es evidente y evita dar razones para su final.
Asumen una concepción peculiar de la ética. Tienen una
forma concreta. Consideran que la ética es una
construcción humana, un invento de los hombres. Para
esta teoría no existen valores morales objetivos, por esto
se llamará fundamentación subjetiva. Cualquier
valoración es subjetiva. No existen valores universales.
Cualquier valor es relativo a una persona o cultura.
En consecuencia, asumen 3 perspectivas epistemológicas:
− Agnosticismo ético estos autores consideran que no es
posible conocer racionalmente si una acción es buena o
mala objetivamente. No hay verdades ni falsedad en los
juicios valorativos.
− Emotivismo (Hume) implica considerar que los juicios
valorativos son siempre consecuencia de una estimación
objetiva, por lo tanto un juicio valorativo se puede
asociar con: «Me agrada esa acción» o «Me repugna esa
acción».
− Positivismo lo bueno y lo malo en el ámbito moral, lo
justo e injusto en el ámbito del derecho, se cree por la
apreciación mayoritaria de una sociedad.
El punto de partida de estas teorías es radicalmente
individualista.
Dworkin define los derechos del sieguiente modo: «tener
un derecho es tener una forma de proteger al individuo
frente a los otros o frente al Estado». Dworkin defiende los
derechos individuales como `'cartas de triunfo''. Para él,
la sociedad es un ámbito de conflictos para los individuos.
Por lo tanto, el derecho sirve fundamentalmente para
proteger derechos particulares. El principal derecho es la
libertad para decidir que tipo de vida quiero vivir. Los
derechos dependen de los deseos de los individuos, de
aquellos que desean proteger los individuos.
◊ Reflexiones críticas.
− Estas teorías no aporta una definición de hombre o
naturaleza humana. No proporcionan buenas razones
para defender aquello que presuponen.
− Fundamentan los derechos en los meros deseos de los
26
sujetos. En consecuencia, no tiene sentido hablar de
derechos universales. La idea de Derechos Humanos
queda muy devaluada. Los Derechos Humanos sirven
para reivindicar o exigir justicia frente a la opinión de
una mayoría. En nuestro lenguaje ordinario no
identificamos tener un deseo con tener un derecho.
− Desde estas teorías individualistas es bastante difícil
fundar exigencias absolutas de justicia, ni instaurar la
idea de que las personas merecen un respeto.
− Esta teoría subjetivista tiene una visión de la ética
deformada o incorrecta. Afirmar que algo es bueno es
implicar que algo me agrada y decir que algo es malo es
decir que algo no me beneficia. Nuestra experiencia del
fenómeno moral y del uso del lenguaje ético, desmiente
esta visión de la ética, nuestro lenguaje distingue
claramente entre una acción que me agrada de una que
me disgusta. No identificamos acción buena con acción
que nos beneficia.
− El individualismo radical y extremo de estas teorías
empobrece a la persona, no capta que el ser humano es
un ser, a la vez, individual y relacional, no acepta que la
persona está abierta a los demás. Los derechos no son
escudos frente a posibles ataques de los otros, sino que
son formas de reconocer bienes propios de la persona y
estructuras socialmente valiosas.
◊ Conclusiones.
Estas teorías tienen grandes problemas para
fundamentar los derechos sociales. Tienen dificultades
para armonizar los derechos individuales con los
colectivos. La razón última de sus carencias filosóficas es
adaptar perspectivas éticas, antropológicas, metafísicas
equivocadas.
◊ La fundamentación marxista de los Derechos
Humanos.
Bloch es un autor marxista que habla de los derechos
fundamentales. Obras marxistas a estudiar:
− `'La Cuestión Judía''.
Marx rompe con sus iniciales teorías liberales, comienza
a construir su concepción dialéctica de la realidad (la
realidad y la historia se desarrollan desde un mecanismo
predeterminado y dialéctico), a partir de la influencia de
Hegel. En esta obra critica la declaración de derechos del
hombre y del ciudadano. Esa declaración manifiesta una
concepción individualista del hombre, como si el
individuo buscara solo su interés particular. Marx critica
27
las libertades de esa declaración, esas libertades solo
están al servicio del hombre individual. Critica el derecho
de propiedad, porque considera que en esta declaración
el derecho se entiende como modelo a disponer de la
propia riqueza, olvidando cualquier vínculo social de la
propiedad. Marx critica la igualdad, porque cree que solo
es igualdad de trato, de ley, permitiendo desigualdades
existentes. En conclusión, para Marx ninguno de los
llamados derechos del `'hombre egoísta'' son sólo
instrumentos para proteger los individuos frente a otros.
No expresan un proyecto colectivo.
− `'La Sagrada Familia'' (con Engels).
Marx dice que el reconocimiento de los derechos del
hombre por parte de los derechos modernos, es un
reconocimiento de la esclavitud pero con un nuevo
ropaje. Antes existía un régimen de semiesclavitud de un
principio radicalmente desigualitario, los siervos carecían
de derechos. En el nuevo régimen nos encontramos con la
misma situación de esclavitud, ahora la burguesía es la
que oprime al proletariado, que se encuentra en posición
dominante y el otro oprimido. El estado moderno liberal
es una forma de poder al servicio de una clase dominante.
Los derechos son meras abstracciones no aplicables
directamente. La situación es peor aún. El proletariado se
encuentra alienado. Se cree libre pero realmente se
encuentra bajo la presión de la burguesía y los derechos
sólo benefician a la clase dominante. Marx distingue la
emancipación política; que proporciona o genera la
revolución liberal. Esto es una emancipación incompleta,
además de ficticia. Estamos liberados de ataduras
tradicionales, disfrutamos de una soberanía imaginaria,
por eso es necesaria la emancipación social. Ésta consiste
en tomar conciencia de la situación ficticia que se vive.
Hay que darse cuenta de que el proletariado es una clase
oprimida. Los estados democráticos no son más que
expresión de una forma de opresión. El concepto de
Derechos Humanos es un concepto ideológico, usado para
favorecer intereses particulares de una clase social
(burguesía) y adormeciendo al proletariado.
◊ Otras ideas del pensamiento de Marx:
♦ Marx rechaza nociones como naturaleza humana o
valores objetivos.
♦ La base de la sociedad son las relaciones de producción.
El derecho solo manifiesta las relaciones de producción
existentes. Estas son desigualitarias por lo que el derecho
es desigualitario. El derecho consolida el estado de
dominación social, es algo no estático, cambia conforme
cambian las relaciones de dominación. Por lo que el
derecho es un instrumento de dominación. Así que Marx
28
propone la lucha de clases, de forma que se termine con
el derecho, que ya no sea necesario, donde todas las cosas
sean de todos las teorías marxistas son siempre
revolucionarias. La revolución es una manera de acelerar
el ritmo de la historia. La dictadura del proletariado es el
medio polítio para acabar con esa injusticia entre clases.
Cualquier medio está justificado para hacerse con el
poder. Una vez que se alcanza el poder, hay que asumir
los medios de producción.
◊ Conclusiones sobre el Marxismo y los Derechos
Humanos:
♦ Marx rechaza los Derechos Humanos, no existen, son
formas de alienación, son una excusa para imponer
intereses ocultos. Los Derechos Humanos es un término
ideológico, desde el marxismo no tiene sentido la idea de
Derechos Humanos.
♦ El Marxismo es una teoría opuesta al derecho. Todo
derecho es instrumento de opresión, es siempre
revolucionario, la consecuencia es cualquier medio está
justificado o legitimado. En consecuencia, no es posible
fundamentar filosóficamente la teoría de los Derechos
Humanos desde la teoría marxista.
♦ FUNDAMENTACIONES INTERSUBJETIVAS.
Autores: Habermas, Retts, Rawls, Apple (tienen ideas
distintas entre ellos).
◊ Habermas.
Padre de la escuela de Frankfurt. Critica la teoría
positivista y la iusnaturalista. Porque considera que el
positivismo termina reduciendo los derechos a una mera
decisión de la voluntad de la mayoría. Critica el
iusnaturalismo porque considera que presenta ideas de la
naturaleza humana que son de origen metafísico, que no
tienen en cuenta que el ser es histórico.
− Teoría Discursiva:
Habermas propone una teoría discursiva o intersubjetiva
de los derechos. Es necesario encontrar una
fundamentación racional de nuestras afirmaciones
jurídicas. No sólo son actos de voluntad, debemos poder
fundamentarlos. ¿Qué afirmación sobre derechos es
racional? Es racional aquella afirmación que podía
recibir el consenso de todos los sujetos participantes en
una situación comunicativa ideal (todos los afectados
pudieran intervenir igual).
Ejemplo: ¿Es legítimo usar hornos crematorios para matar
judíos? Un judío como afectado en esta situación
comunicativa ideal de consenso no lo vería legítimo ya que
le afecta directamente. De esta manera no cumple los
29
requisitos al no ser aprobado por el afectado.
− Teoría y Praxis:
Habermas propone en su obra la importancia de las
teorías iusnaturalistas en la historia. Estas teorías deben
ser superadas (conceptos ontológicos) porque no se puede
hablar con objetividad. Considera que estas teorías son
ideologizadas por la burguesía (como pensaba también
Marx). Propone entender los Derechos Humanos como
un ideal moral sin carácter jurídico que solo se encarna
por medio de los derechos fundamentales. Para él los
Derechos Humanos son los derechos fundamentales que
una sociedad aprobaría en una situación ideal de
comunicación. Para Habermas son las normas básicas del
derecho jurídico. Habermas proporciona una
fundamentación racional−procedimental.
♦ FUNDAMENTACIONES OBJETIVISTAS.
Autores: J. Finnis, Robert P. George, Spaemann.
Estos autores coinciden en que las teorías objetivistas
proporcionan un fundamento racional y objetivo de los
Derechos Humanos. Hay que distinguir dos corrientes:
− Iusnaturalismo clásico Aristóteles, Cicerón, Séneca y
Santo Tomás de Aquino.
− Iusnaturalismo moderno−racionalista Grocio y
Pufendorf (siglo XVIII).
En el siglo XX se han recuperado algunas ideas de los
autores clásicos (movimiento Back to Aristóteles):
♦ El derecho natural no es un ordenamiento jurídico
cerrado y terminado paralelo al ordenamiento jurídico
vigente.
♦ El derecho natural no se compone de normas que tengan
una causa y un hecho. Está compuesto de principios
naturales que permiten controlar el ordenamiento
jurídico vigente. No hay dos ordenamientos jurídicos
paralelos jurídicamente.
♦ El derecho natural defiende un único ordenamiento
jurídico vigente (como la Constitución), propone
encontrar dentro de él factores jurídicos de origen
natural (racional) y factores de origen exclusivamente
consensual.
♦ El derecho natural afirma la precedencia de los
principios naturales−racionales respecto a las normas
consensuadas en una sociedad. En caso de conflicto
prima el principio natural.
30
◊ Término naturaleza humana.
La naturaleza humana no es una mera descripción de la
realidad de lo que hacen los hombres. Naturaleza
humana consiste en esa constitución propia del ser
humano siendo permanente y desarrollable, significa
esencia del hombre que lo diferencia de otros seres de la
naturaleza. Es el principio de su movimiento. Todo
hombre comparte la misma naturaleza esencial, «la
naturaleza humana es la esencia como principio de
operación» (Sto. Tomás de Aquino).
La razón puede leer las tendencias del hombre y conocer
los bienes básicos (Ej: tendencia a comer; la comida es un
bien básico). Los Derechos naturales se fundamentan en
la estructura ontológica del ser humano. Los Derechos
Humanos son bienes básicos de todo hombre. Los
Derechos fundamentales son la forma histórica en que
cada sociedad garantiza los Derechos Humanos.
En conclusión, estas teorías son objetivistas porque se
puede encontrar un fundamento objetivo de los Derechos
Humanos. Cualquier ordenamiento jurídico que atente
contra ellos será injusto.
♦ PROPUESTA DE FUNDAMENTACIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS.
◊ Características principales del pensamiento
contemporáneo acerca de los Derechos Humanos.
⋅ Dispersión de los enfoques la noción de los
Derechos Humanos surgió del
iusnaturalismo por lo que tenían una
teoría que los fundamentaba pero con el
tiempo se han propuesto desde otras
perspectivas. Hoy coexisten distintas
teorías que fundamentan los Derechos
Humanos. Emplean el mismo concepto
pero de forma confusa y ambigua. Como
consecuencia, se debilita su fundamento.
⋅ Tendencia expansiva de los Derechos
Humanos a partir de las diferentes
generaciones de derechos en la actualidad
surgen derechos como el derecho al
aborto o el derecho a la muerte, que son
contradictorios con la definición
tradicional de los Derechos Humanos y su
devaluación. Cuanto mayor es la
extensión de un concepto menos resulta su
comprensión. (la aceptación de su
significado genera su ambigüedad). El
concepto de Derechos Humanos se
considera inútil en la práctica.
⋅ Manipulación ideológica de los Derechos
31
Humanos se utiliza el término desde
distintas perspectivas e incluso
contradictorias. Como consecuencia, el
ciudadano tiende a desconfiar de los
Derechos Humanos.
⋅ Olvido de los fundamentos últimos de los
Derechos Humanos intento consciente de
esquivar el problema de la
fundamentación de los Derechos
Humanos. Buscar fundamentos débiles y
fácilmente consensuales.
◊ Aportación de las distintas concepciones del
Derecho.
⋅ Fundamentación Individualista −
Subjetivista señala la importancia central
que tiene el sujeto en los Derechos
Humanos, para proteger al individuo
frente al Estado. Los Derechos Humanos
son un instrumento jurídico frente a
diferentes poderes. Un derecho
fundamental otorga un poder al individuo
sobre una esfera. Los Derechos Humanos
protegen escenas de libertad para las
personas.
⋅ Concepción Marxista pretende ser
científica; Popper: «teoría filosófica
falseada por la realidad». La realidad del
hombre no se rige por criterios
predeterminados de la economía, sino que
el principio motor de las relaciones es la
libertad. Del marxismo se puede
aprovechar su crítica al Estado vigente
para no conformarnos con el
ordenamiento jurídico vigente y ver su
legitimidad. Además de completar la
libertad con los derechos sociales.
⋅ Teoría Positivista defendía que todo
derecho tiene un origen consensual. Los
Derechos Humanos deben encarnarse en
ordenamientos jurídicos concretos para
que tengan eficacia, la única forma
legítima de establecer derechos
fundamentales es por el consenso social.
⋅ Concepción Realista − Objetivista teoría
que parte de una concepción más
adecuada del ser humano, que lo entiende
como sujeto. Proporciona un fundamento
ontológico fuerte para los Derechos
Humanos; permite fundamentar
exigencias de justicia absolutas hacia la
persona.
◊ Los Derechos Humanos y la dignidad de la
32
persona.
Los Derechos Humanos son ciertas entidades racionales
que existen en las personas. Fundamentar Derechos
Humanos implica mostrar porque ciertos derechos
merecen un respeto incondicional. La razón por la que
son absolutos es porque se fundamentan en la dignidad
de las personas, haciéndolos acreedores de respeto y
colaboración por parte de los demás. La dignidad de la
persona es reconocer que el ser personal posee una forma
de ser cualitativamente distinta al resto. Características
propias: somos seres con capacidad de elegir o querer y
una apertura cognoscitiva, somos seres con capacidad de
dirigirnos, no seguimos el instinto o una ideología (somos
autónomos).
La dignidad significa lo que se debe a alguien en razón de
su excelencia propia, ontológica (se fundamenta en su
propio ser) y se utiliza para alcanzar la superioridad de
su ser. Los ordenamientos jurídicos junto a los derechos
fundamentales reconocen actividades como la libertad de
expresión y bienes básicos como el derecho a la vida.
TEMA 6: LOS DERECHOS HUMANOS COMO
DERECHOS FUNDAMENTALES.
♦ LA TEORÍA DE LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES Y EL RECONOCIMIENTO
CONSTITUCIONAL.
♦ LAS GARANTÍAS DE LOS DERECHOS HUMANOS.
♦ LA TEORÍA DE LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES Y EL RECONOCIMIENTO
CONSTITUCIONAL.
◊ Derechos como derechos subjetivos.
Se puede distinguir entre derecho subjetivo y derecho
objetivo. El derecho objetivo es el conjunto de normas
que integran un ordenamiento jurídico de un Estado (Ej:
El Derecho Español). El derecho subjetivo es el conjunto
de facultades o poderes que posee un sujeto dentro de un
ordenamiento jurídico. Los derechos subjetivos están
comprendidos dentro del derecho objetivo, puesto que
estas facultades están reconocidas en las Constituciones o
los Códigos. El sujeto adopta una posición jurídica frente
a los demás o los poderes públicos (Ej: como el
arrendatario tiene una posición frente a su inquilino). El
ordenamiento jurídico proporciona al titular de un
derecho subjetivo (arrendatario) medios jurídicos para
hacer valer sus pretensiones (tiene acción judicial). El
término de derecho subjetivo tiene diversos sentidos:
libertad (significa tener reconocidos diferentes facultades
que pueda desarrollar), interés (es un interés jurídico
protegido por el derecho), atribución (tener una
capacidad o ámbito de actuación reconocido) y capacidad
33
(legitimación para actuar con efectos jurídicos).
Robert Alexy distinguió varias modalidades de derecho
subjetivo:
− Pretensión un derecho subjetivo implica que el titular
puede exigir a un obligado que actúe de acuerdo a su
pretensión (Ej: derecho de los niños a ser alimentados por
sus padres).
− Libertad un derecho subjetivo implica que el titular es
libre de hacer o no hacer algo (Ej: la libertad de
expresión).
− Potestad un derecho subjetivo implica que el titular
puede producir con sus actos en otras personas efectos
jurídicos.
Los derechos subjetivos acumulan varias de estas
modalidades. Algunos autores se preguntan cuando
existen derechos subjetivos, respondiéndose que existen
cuelgo algo es justo, o cuando se siente que se le debe
algo, cuando considerar que algo reivindicado es
importante para su felicidad. En la teoría, para que
existan la expectativa debe ser exigible. Acción para
acudir a los tribunales para garantizar su pretensión.
Graduaciones de entender la exigibilidad:
− Suficiente con que el ordenamiento jurídico lo
contemple.
− Suficiente con que el ordenamiento jurídico lo
contemple y además que existan posibilidades efectivas y
reales de que se lleve a la práctica.
◊ El origen de los Derechos Fundamentales.
Ya en el Derecho Romano se reconocía ciertos derechos a
las personas (ius civile). En el derecho moderno del siglo
XIX se encuentra la construcción teórica de derechos
subjetivos vinculados al individualismo liberal. El
derecho subjetivo se entiende como libertad y autonomía.
El prototipo de derechos subjetivos es el derecho a la
propiedad, el resto se estructuran de forma similar.
El término de derechos fundamentales se empieza a usar
en el siglo XVIII pero hasta después de la II Guerra
Mundial no se utilizará con un sentido preciso de
derechos que tienen las Constituciones. Estos derechos
fundamentales son fundamentales porque constituyen la
base del Estado; el núcleo duro de la constitución. Estos
derechos justifican y legitiman con instituciones políticas.
34
Los derechos fundamentales limitan y orientan el
ejercicio del poder. Son universales, indisponibles
(inalienables) y poseen un contenido esencial.
Robert Alexy afirma que las reglas son normas jurídicas
que establecen un caso y una consecuencia jurídica, con
cumplimiento pleno.
◊ Integración y continuidad de los Derechos
Fundamentales.
Tradicionalmente, se distinguen entre derechos − libertad
(libertad religiosa) y derechos sociales (derecho a la
educación).
− Derechos − Libertad el estado no debe intervenir en
ellos, deja hacer.
− Derechos Sociales el estado debe proporcionar medios
para garantizarlos.
Los derechos no se distinguen tan claramente, para
apreciarlos:
− Continuidad estructural existe una continuidad
estructural entre los derechos políticos, económicos y
sociales. El sujeto paciente de un derecho deberá hacer
algo; una obligación (respeto), un mayor grado de
protección para garantizar dichos derechos. Existe una
interdependencia entre los tre tipos de derechos (Ej:
derecho a la integridad física, derecho social a la salud).
− Continuidad axiológica los derechos son todos
fundamentales porque todos reconocen y garantizan
aspectos esenciales para el ser humano. Todos sirven a un
mismo fin.
◊ Derechos Fundamentales y la Constitución
Española.
Los derechos fundamentales están reconocidos en el
Título Primero de la Constitución Española:
⋅ Art. 10 La dignidad de la persona, los
derechos inviolables que le son inherentes,
el libre desarrollo de la personalidad, el
respeto a la Ley y a los derechos de los
demás son fundamento del orden político
y de la paz social.
⋅ Art. 14 Los españoles son iguales ante la
Ley, sin que pueda prevalecer
discriminación alguna por razón de
nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o
cualquier otra condición o circunstancia
35
personal o social.
⋅ Art. 15 Todos tienen derecho a la vida y a
la integridad física y moral, sin que, en
ningún caso, puedan ser sometidos a
tortura ni a penas o tratos inhumanos o
degradantes. Queda abolida la pena de
muerte, salvo lo que puedan disponer las
Leyes penales militares para tiempos de
guerra.
⋅ Art. 16 Se garantiza la libertad ideológica,
religiosa y de culto de los individuos y las
comunidades sin más limitación, en sus
manifestaciones, que la necesaria para el
mantenimiento del orden público
protegido por la Ley.
⋅ Art. 17 Toda persona tiene derecho a la
libertad y a la seguridad. Nadie puede ser
privado de su libertad, sino con la
observancia de lo establecido en este
artículo y en los casos y en la forma
previstos en la Ley.
⋅ Art. 18 Se garantiza el derecho al honor, a
la intimidad personal y familiar y a la
propia imagen.
⋅ Art. 20 Se reconoce y protege el derecho a
expresar y difundir libremente los
pensamientos, ideas y opiniones mediante
la palabra, el escrito o cualquier otro
medio de reproducción.
⋅ Art. 21 Se reconoce el derecho de reunión
pacífica y sin armas. El ejercicio de este
derecho no necesitará autorización previa.
⋅ Art. 22 Se reconoce el derecho de
asociación.
⋅ Art. 23 Los ciudadanos tienen el derecho
a participar en los asuntos públicos
directamente o por medio de
representantes, libremente elegidos en
elecciones periódicas por sufragio
universal.
⋅ Art. 27 Todos tienen el derecho a la
educación. Se reconoce la libertad de
enseñanza.
⋅ Art. 32 El hombre y la mujer tienen
derecho a contraer matrimonio con plena
igualdad jurídica.
⋅ Art. 38 Se reconoce la libertad de empresa
en el marco de la economía de mercado.
Los poderes públicos garantizan y
protegen su ejercicio y la defensa de la
productividad, de acuerdo con las
exigencias de la economía general y, en su
36
caso, de la planificación.
−−>[Author:AMC]
Pág. 45 de 45
Hasta final del tema no son mis apuntes
+IMP
Término dignidad confuso
Sigue fotocopias DD.HH.
4.3. − 4.4.
Fotocopias
37
Descargar