Estudio de Actuaciones de Reactivacion Economica e Industrial

Anuncio
ACTIVIDADES DE REACTIVACION AÑO ECONOMICA EN EL 2009 SECTOR METALMECANICO EUROPEO Gestionado por:
Financiado por: Gestionado por:
Financiado por: INDICE
1.- INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 3
2.- ACCIONES DE REACTIVACION DE DIFERENTES REGIONES EUROPEAS ............... 5
2.1 - Brescia, Italia .................................................................................................................... 6
2.2.- Vorarlberg, Austria ........................................................................................................... 9
2.3.- Flandes, Belgica .............................................................................................................. 12
2.4.- País Vasco, España ......................................................................................................... 15
2.5.- Valencia, Spain ............................................................................................................... 18
3.- CONCLUSIONES ................................................................................................................. 21
FEMEVAL
–ACCIONES
DE
REACTIVACION
ECONOMICA
Página 2
Gestionado por:
Financiado por: 1.‐ INTRODUCCIÓN FEMEVAL, dentro del proyecto “Entorno Global de Competitividad” de los II Planes de Competitividad gestinados por Impiva y financiados por los Fondos FEDER, recogió la necesidad de analizar y comparar las distintas acciones aplicadas al sector metalmecánico que, con motivo de la difícil situación económica y productiva en el presente año 2009, se estaban llevando a cabo en diferentes áreas de la Unión Europera. El sector del metal valenciano no está aislado, sino que se mueve en un entorno europeo común a todas las regiones y que está ampliamente condicionado por las decisiones que se toman en los organismos de la Unión Europea. Analizar como diversas regiones europeas afrontan ese entorno y se adaptan a las decisiones institucionales es de gran interés para el sector valenciano, que tomará como propias las acciones de interés detectadas en otras regiones y las trasladará al tejido empresarial valenciano. Para lograr una vision pan‐europea, FEMEVAL ha contado con la participación en este estudio de Confemetal y Orgalime. Orgalime representa la mayor industria manufacturera de la Unión Europea (UE) – las industrias mecánicas, eléctricas, electrónicas y del metal en 23 países europeos. Con 35 asociaciones nacionales miembros, representa una industria formada por más de 130.000 empresas. Estas industrias, de las cuales la inmensa mayoría son pequeñas o medianas empresas, emplean alrededor de 11.000.000 de personas y, en 2007, supusieron una producción valorada en 1.813 millones de Euros, lo cual es más de la cuarta parte de la producción manufacturera de la UE y un tercio de las exportaciones de productos manufacturados. Las empresas que representa, juegan un papel estratégico en la economía de Europa. A nivel industrial, el sector metalmecánico y eléctrico es tanto un importante comprador de los materiales producidos por el sector primario y de servicios, como suministrador de bienes de equipo y servicios a toda la industria manufacturera, así como a otros: • El sector energético, las industrias del sector primario – fundición, acero y metales no férreos. • La industria del transporte, incluyendo el sector del automóvil, el aeronáutico y el ferroviario. • Las redes de telecomunicaciones. • La agro‐industria, la agricultura y la industria alimentaria en general. • Las principales industrias de proceso, incluyendo las industrias química, petroquímica y del plástico. Las industrias metalmecánicas y eléctricas también son suministradoras del equipamiento y la tecnología para los sectores sanitarios, sociales y del ocio, así como en el ámbito del medio ambiente: el agua, las aguas residuales, el tratamiento del aire, etc., equipamientos que son esenciales para conseguir un medio ambiente más seguro. Y si bien los bienes de equipo son los principales productos del sector, una gran parte de lo que produce nuestra industria se destina al mercado de consumo: electrodomésticos, equipos telefónicos y productos electrónicos de consumo. FEMEVAL
–ACCIONES
DE
REACTIVACION
ECONOMICA
Página 3
Gestionado por:
Financiado por: En resumen, el sector metalmecánico y eléctrico está en el corazón del tejido industrial de Europa: todos los demás sectores de producción y de servicios dependen del equipamiento y la tecnología y la innovación de nuestra industria para su crecimiento y desarrollo. Somos un actor clave para la visión de la UE de una Europa que trabaja conjuntamente en favor del crecimiento y del empleo. ¿Qué necesita nuestra industria para continuar su actividad y crecer en la UE, para contribuir, a través de nuestro desarrollo, del empleo que creamos y de nuestras tecnologías, a un futuro sostenible para la gente y el medio ambiente de Europa? En las siguientes páginas exponemos las actuaciones de otras regiones y las conclusions de este estudio. FEMEVAL
–ACCIONES
DE
REACTIVACION
ECONOMICA
Página 4
Gestionado por:
Financiado por: 2.‐ ACCIONES DE REACTIVACION DE DIFERENTES REGIONES EUROPEAS Se han estudiado la situación y las acciones diseñadas y/o emprendidas de diversas regiones europeas altamente relacionadas con el sector. La elección de las regiones obedece a criterios de diversidad productiva, implantación del sector y diversidad cultural y geográfica, intentando cubrir, en la mayor parte posible, la diversidad europea. Los estudios se basan en entrevistas y cuestionarios realizados a diferentes empresas y organizaciones localizadas en las regiones analizadas. Los cuestionarios y entrevistas realizados preguntaban sobre la situación histórica del sector en la región, la influencia de la actual situación actual en las empresas del sector en la región y que retos preveían para el futuro. En base a las respuestas obtenidas, se ha elaborado un informe para cada una de las regiones, en las que se ha intentado elaborar un cuadro de Fortalezas, Amenzas, Oportinidades y Debilidades. FEMEVAL
–ACCIONES
DE
REACTIVACION
ECONOMICA
Página 5
Gestionado por:
Financiado por: 2.1 ‐ Brescia, Italia La innovación en procesos y productos de grandes firmas en una región conectada internacionalmente. Estadísticas Número de empresas en el sector metalmecánico: 5,861 Tamaño de las empresas: 99 % PYMES Número of empleados: 54,586 Fuente: AIB Brescia es internacionalmente reconocida por su experiencia y productividad en el sector metalmecánico. Sus exportaciones han seguido una línea ascendente y llegaron a los 1.5bn € en 2008. Históricamente, las empresas locales se han centralizado en las innovaciones en proceso para asegurar la mejor calidad al menos precio. La competencia de las economías emergentes ha llevado a un cambio estratégico hacia la innovación en producto y el desarrollo de fuertes marcas. El sector industrial de Brescia está altamente relacionado con el sector metal‐mecánico. Históricamente, el ciclo productivo del metal ha estado implantado en la región. Desde plantas de producción de hierro y acero, fundiciones y forjas hasta la creación de una amplia gama de productos como calderas, armamento, máquina‐herramienta y una amplia gama de componentes de automoción. El sector de los metales no‐férreos produce semielaborados de aluminio, cobre y diversas aleaciones. Estos semielaborados se subdividen en industria de la construcción , transporte y otras industrias. El sector de los artículos de hogar se benefícia de la cercanía de las zonas productoras de mineral. La mayor parte de las armas ligeras producidas en Italia provienen del área cercana a Gardone Val Trompia en Brescia. El sector metalmecánico de la región de Brescia consiste en cerca de 6.000 compañias que emplean a más de 55,000 empleados. El sector metalmecánico es el sector industrial más importante de la región, con una participación del 20% en el sector industrial local. Es el cluster metalmecánico mas significativo de Italia con una representación entre el 7% y el 10% en términos de número de empresas y empleados. La región produce el 40% del hierro y el acero de Italia – a menudo en “mini fundiciones” con un status multinacional. El conocimiento acumulado en el cluster beneficia a las compañías situadas aguas abajo en la cadena de suministro, como la automoción y la ingeniería civil. La estructura del cluster proporciona a las PYMEs que lo forman sinergias de alto potencial y flexibilidad. Las empresas del cluster se benefician de la presencia de escuelas técnicas, una universidad politécnica y centro científicos y de investigación como AQM y C.S.M.T, que apoyan las labored de I+D+i de las compañías. AQM (http://www.aqm.it/english/) es una organicación sin ánimo de lucro que ayuda a las empresas a mejorar su competitividad ofreciendo un amplio catálogo de soluciones técnicas y organizativas. AQM fue fundada por el acuerdo de un grupo de compañías, instituciones locales y asociaciones de comercio que aseguran su labor para el bien común. FEMEVAL
–ACCIONES
DE
REACTIVACION
ECONOMICA
Página 6
Gestionado por:
Financiado por: C.S.M.T. (http://www.csmt.it/) es un consorcio publico/privado. Ofrece actividades de formación, investigación aplicada y servicios técnicos y de transferencia tecnológica promoviendo la colaboración entre el mundo académico y las empresas. El sector metalmecánico de Brescia es internacional. La inversión extranjera está concentrada en el sector automovilístico y menos en el resto de los subsectores, especialmente deviod al pequeño tamaño de las empresas. Pese a ello, las empresas locales del sector han desarrollado un significativo esfuerzo de internacionalización en los últimos años, especialmente en los nuevos estados miembros de la UE, ya sea con compras de instalaciones existentes o construcción de nuevas instalaciones. Además, las empresas locales están en constante contacto con las grandes compañías del sector a nivel europeo, habiéndose convertido un significativo número de PYMES locales en proveedores de grandes industrias alemanas. En el lado contrario, solo una pequeña parte de las compañías se benefician de financiación de la UE dado su reducido tamaño y su falta de experiencia en la gestión de proyectos europeos. Tabla FDOA del sector metalmecánico en Brescia Fortalezas Alta felxibilidad productiva Producción no estandarizada e ingeniería local Significativo porcentaje de medianas empresas innovadoras e internacionalizadas Amplio saber‐hacer en aspectos productivos Intergación en toda la cadena de valor del producto Cercana a importantes vías de transporte Presencia de centro de investigación y científicos Oportunidades Procesos agregativos Entrada en sectores nuevos y tecnológicamente avanzados Entrada en nuevos mercados mediterráneos de alto potencial de crecimiento Nuevas aplicaciones en construcción e ingeniería civil Debilidades Reducido tamaño de las empresas Economias de escala insuficientes para desarrollar proyectos relevantes de innovación en proceso y producto Demasida capacidad productiva acumulada ene l sector del bajo valor añadido Alto coste de la energía Alto coste del transporte Falta de mano de obra cualificada en los últimos años Amenazas Económicas de pequeña escala en internacionalización y procesos de innovación Aumento de la competencia desde los países emergentes Falta de mano de obra cualificada Logistica y servicios de transporte por debajo de lo recomendado Problemas medioambientales La innoción y la agregación son los factores claven en las estrategias empresariales y las políticas ncesarias para el sector metalmecánico en Brescia. Sin innovación y agregación, aparecen riesgos de destrucción empresarial en el sector metalmecánico que reducirán los ingresos y el empleo en la región. Muchas compañías ya han empezado a moverse hacia mercados de mayor valor añadido y las compañías que primero lo intentaron ya lo han conseguido. ACTUACIONES DE REACTIVACION ECONOMICA E INDUSTRIAL EN BRESCIA Innovación. Las empresas de Brescia necesitan estar enteradas de las tendencias en innovación demandadas por el mercado para hacer frente a los países emergentes y sus menores costes laborales. Los gobiernos nacional y local han ayudado creando incentivos fiscales para las compañías. Sin embargo, las principales innovaciones de las compañías de Brescia se han enfocado a productos innovadores de alto valor añadido. En la siguiente lista se dan algunos de los productos con los que Brescia pretende fomentar la reactivación de su sector metalmecánico y acceder a nuevos mercados. FEMEVAL
–ACCIONES
DE
REACTIVACION
ECONOMICA
Página 7
Gestionado por:
Financiado por: •
•
•
•
•
•
•
•
•
Recuperación energética en los procesos de fundición. Nuevas aleaciones metálicas de alta resistencia Aplicación de nanotecnología a metales Investigación de nuevas aplicaciones para metales y alecaciones tradicionales Mejoras logísticas Nuevas tecnologías de tratamientos superficiales Desarrollo de nuevos procesos para la fabricación de elementos metálicos Desarrollo de aplicaciones electrónicas para productos metálicos Diseño industrial para el desarrollo de nuevos productos Agregacion: Agregación es el otro factor clave para las compañías de Brescia. La agregación es necesaria para alcanzar producciones masivas o incrementar su capacidad negociadora. La agregación puede ser alcanzado a través de fusiones o adquisicones, o mediante la cooperación entre compañías. Fuente: Entrevista con Davide Fedreghini, AIB Páginas Web pages de companies y centros de investigación FEMEVAL
–ACCIONES
DE
REACTIVACION
ECONOMICA
Página 8
Gestionado por:
Financiado por: 2.2.‐ Vorarlberg, Austria Cooperación del sector metalmecánico en educación Estadísticas Número de compañías: 100 Tamaño de las compañías: Entre 50 and 4.000 empleados Numero total de empleados: 15.000 Fuente: VEM El sector industrial en Vorarlberg ha sufrido una gran transformación en los últmos 20 años desde el sector texti hacia el sector metalmecánico y de la electrónica. La transformación ha requerido de desarrollo de nuevas competencias en la fuerza de trabajo. Esta transformación se ha conseguido a través de una estrecha colaboración entre las empresas de la región y las instituciones educativas locales, a través de programas de aprendizaje y reconversión de la mano de obra. La organización V.E.M [Vorarlberger Elektro‐ und Metall‐Industrie] se creó hace más de 30 por el sector industrial para reforzar la cooperación entre las empresas para mejorar la formación profesional. La industria coopera con las escuelas en cada uno los niveles de educación, pero no hay universidad politécnica en Vorarlberg y la cooperación con la universidad de ciencias aplicadas (Fachhochschule Vorarlberg) está escasamente desarrollada. No hay cooperación formal entre las empresas en otras áreas como las compras, ventas o I+D+i. Según V.E.M, la cooperación en educación entre las empresas explica en gran parte el éxito de la transformación del sector productivo y el éxito del sector metalmecánico en la región. El sector metalmecánico en Vorarlberg es un sector exportador con trabajadores altamente cualificados La industria metalmecánica de Vorarlberg exporta alrededor del 96% de su producción. El sector representa un importante impulso a la región con cerca de 15.000 empleados en cerca de 100 compañías. Las mayores fortalezas del sector en Vorarlberg son su altamente capacitada mano de obra, sus altos niveles de innovación y su enfoque hacia la calidad. La mayor parte de las empresas son PYMES familiares. El porcentaje de exportación se ha fortalecido con altas tasas de crecimiento en los últimos 7 años, pero actualmente la dependencia de mercados maduros se ve como una clara desventaja. FEMEVAL
–ACCIONES
DE
REACTIVACION
ECONOMICA
Página 9
Gestionado por:
Financiado por: Los salarios en el mercado laboral austriaco se fijan a través de negociaciones colectivas entre los agentes sociales. Anualmente se firman más de 500 convenios colectivos. Tradicionalmente, los convenios del metal son los primeros en ser negociados anualmente y son los que fijan el camino para las negociaciones colectivas del resto de los sectores productivos austriacos. Las compañías austriacas pueden reducir sus plantillas de varias maneras: despidos, trabajo a tiempo parcial, reducción de jornada, despido con garantías de readmisión, reducción de salarios. Las compañías no pueden despedir a más del 30% de la plantilla de una vez. Si los despidos superan el 5% de la plantilla, deben ir acompañadas de un plan social y deben notificarlo a las autoridades laborales con un mes de antelación. Cada contrato debe negociarse con los agentes sociales. ACTUACIONES DE REACTIVACION ECONOMICA E INDUSTRIAL EN VORALBERG En los mercados maduros, los acuerdos de protección social entre empleados y patronal dificulta en gran manera la Desde el textil al sector metalmecánico reducción de costes. En el corto plazo, Producción Industrial en Vorarlberg esto representa una desventaja para la 1977 – 2007 dividido por sectores industria. En el largo plazo, el mayor problema que prevé la empresa es la falta de jóvenes profesionales. El futuro del sector metalmecánico en Vorarlberg En el momento actual, el recorte de crédito global afecta de una manera especialmente dura a las empresas de Vorarlberg. Los costes laborales representan una importante parte de los costes de producción del sector metalmecánico en Vorarlberg, de acuerdo a V.E.M. Dada la actual recesión del mercado, las empresas tienen dificultades para controlar sus costes, dado el estricto sistema social en Austria, donde la reducción salarial y los despidos son difíciles de realizar. El sector metalmecánico de Vorarlberg demanda urgentemente cambios en la regulación laboral austriaca y cambios en materia de financiación a nivel de Unión WKÖ, 2008 Europea. Sin cambios en estas materias, V.E.M en Vorarlberg teme que muchas empresas del sector se vean en serios problemas o incluso en bancarrota en 2010. FEMEVAL
–ACCIONES
DE
REACTIVACION
ECONOMICA
Página 10
Gestionado por:
Financiado por: En el largo plazo, el desarrollo demográfico puede dificultar la contratación de personal cualificado. La estrategia de V.E.M es despertar un interés temprano por la tecnología ente los estudiantes de educación primara e incrementar el porcentaje de mujeres que realizan estudios técnicos. La estrategia de las compañías de Vorarlberg continúa siendo la inversión en educación e innovación para aumentar la productividad. A nivel nacional y europeo hay un llamamiento a aplicar políticas que faciliten el acceso al crédito y la liquidez. Fuentes: Entrevista y Formulario con Sebastian Manhart at V.E.M. Paginas web de V.E.M. y companies locales Krichmayr, Martina, Social partners: Collective bargaining in Austria FEMEVAL
–ACCIONES
DE
REACTIVACION
ECONOMICA
Página 11
Gestionado por:
Financiado por: 2.3.‐ Flandes, Belgica El sector metalmecánico en Flandes – un sector con problemas de imagen Estadísticas Número de compañías: 700 (230 miembros de la asociación industrial Agoria). Tamaño de las compañías : PYMEs predominando las micro y pequeñeas empresas Numeo de empleados: 21.000 (status 2008) Fuente: Agoria El sector metalmecánico en Flandes está caracterizado por la fuerte presencia de PYMEs. Mas del 80% de estas compañías tienen menos de 50 empleados. La mayor parte de ellas ofrecen capacidad productiva (torneado, fresado, tratamientos superficiales, ensamblado, etc) a otras industrias de la región y sólo unas pocas compañías tienen producto propio. La mayoría de estas compañías proveen a empresas ubicadas en un área inferior a menos de 300, incluyendo exportaciones a las vecinas Alemania, Holanda y Francia. Aproximadamente el 50% de lo producido se destina a exportación. Los dos mercados más importantes para el sector metalmecánico son el sector automovilístico y el mecatrónico. El sector de la automoción es importante en Flandes,que cuenta con plantas de ensamblado de diversas compañías como Audi, Volvo, Ford y GM. La presencia del sector de automoción fomenta la presencia de un elevado número de empresas subcontratistas en el sector. El sector de la mecatrónica, con fabricantes de maquinaria agrícola (Case New Holland), maquinaria para la construcción (Caterpillar), maquinaria textil (Picanol, Van de Wiele), compresores (Atlas Copco), engranajes y transmisiones (Hansen Transmissions International, Spicer Off‐Highway), es el segundo gran mercado para el sector metalmecánico de Flandes. La mayor parte de las PYMES emplean menos de 50 trabajadores y a menudo muchos menos. El pequeño tamaño de las compañías dan lugar a un escaso poder de negociación con sus proveedores y clientes. Las compañías tienen un alto nivel técnico pero se estima que sólo un 5% de las compañías del sector están involucrados en el proceso de diseño y desarrollo de los productos de sus clientes. En Flandes, 209.000 people están empledos en empresas tecnologicas y 21.000 están empleados en el sector metalmecánico. La cifra de negocio de las industrias tecnológicas es de 60,100 millones de Euros y la cifra de negocio en las aproximadamente 700 compañias del sector metalmecánico es de 3.700 millones de Euros (2008). Es característico que la mayor parte de las pequeñas compañías son familiares mientras que las medianas y grandes empresas son resultado de procesos de fusión de empresas existentes. El conocimiento, las competencias y la innovación son importantes. La financiación para I+D+i a nivel europeo no está diseñada para las necesidades del sector metalmecáncio. El resultado es que sólo un limitado numero de las empresas de tamaño medio y grande se benefician de fondos europeos. Con 10 personas o menos en una empresa y con un enfoque en los pequeños problemas concretos, no es importante para las pequeñas empresas participar en proyectos europeos. Para la mayor parte de las pequeñas compañías, el contacto con FEMEVAL
–ACCIONES
DE
REACTIVACION
ECONOMICA
Página 12
Gestionado por:
Financiado por: proyectos de investigación es irrelevante pero mantienen un intenso contacto con los institutos tecnológicos locales. Para las medianas empresas, Sirris (el instituto tecnológico local), is un importante socio en materia de investigación y desarrollo. Igualmente, el Instituto Belga de Soldadura (www.bil‐
ibs.be) es un importante foco de information para las compañías metalmecánicas flamencas. La fortaleza del sector radica en su flexibilidad para con sus clientes, la alta capacitación de sus trabajadores, uso de nuevas tecnologías y su excelente localización próxima a los sistemas de transporte y áreas industriales de Europa Central. ACTUACIONES DE REACTIVACION ECONOMICA E INDUSTRIAL EN FLANDES La amenaza inmediata para las empresas metalmecánicas flamencas es la crisis financiera que impacta en las empresas de distintas maneras: • Caidas de la demanda. De acuerdo con las estadísticas de la patronal Agoria, los pedidos a fábrica en Junio de 2009 se han reducido a un 25% de los niveles de 2008. Los subcontratistas de la industria de automoción y de maquinas‐herramienta han sufrido la caída de la demanda más aguda. • Caídas en los preciso de las matérias primas. Los precios de las materias primas han caído alrededor de un 30 – 40 por ciento respecto al pasado año y los grandes clientes demandan ver esta reducción reflejada en los precios de los productos, olvidando que en muchos casos el material provienen de stock propio de la empresa que se compró a un precio superior al actual. • Dificultades de acceso al capital. La crisis financiera fuerza a los bancos a aumentar las garantías y las empresas familiares se ven abocadas a empeñar su propio capital para continuar con la actividad de su empresa. • Perdida de competencias. La reducción de pedidos ha forzado a las empresas a despedir a trabajadores cualificados, lo que ha provocado una merma en las competencias de las mismas. En el largo plazo, el déficit de jóvenes empleados cualificados y una reducción de la mano de obra puede traer problemas al sector. La explicación del déficit se debe en parte al descenso en el interés en los estudios técnicos entre los jóvenes y en parte por la evolución demográfica. Las empresas del sector metalmecánico tienen un problema de imagen común a con otras industrias tecnológicas. La percepción general es que el sector ofrece empleos duros y poco atractivos – aunque la mayor parte de las compañías ofrecen mayoritariamente “trabajo intelectual” mas que “trabajo manual” en un ambiente tecnológicamente estimulante. Las empresas de los sectores tecnológicos y las instituciones a todos los niveles deben trabajar conjuntamente para promocionar la imagen del sector para contrarrestar la tendencia de reducción de la mano de obra e incrementar la popularidad de cursar estudios técnicos. Según Agoria, la patronal sectorial en Belgica, los legisladores a nivel nacional tienen tendencia a pensar en las grandes compañías como Caterpillar o Case New Holland al decidir sobre el sector, mientras que las PYMEs permanecen invisibles. Una explicación es la dificultad de organización que tienen las pequeñas empresas y la escasa influencia política que tienen. FEMEVAL
–ACCIONES
DE
REACTIVACION
ECONOMICA
Página 13
Gestionado por:
Financiado por: Según Agoria, las trabas administrativas son además demasiado altas para las PYMEs por lo que los políticos a nivel nacional y local deben reducir las mismas. Fuentes: Entrevista con Peter Perremans, Agoria.be www.agoria.be FEMEVAL
–ACCIONES
DE
REACTIVACION
ECONOMICA
Página 14
Gestionado por:
Financiado por: 2.4.‐ País Vasco, España El sector metalmecánico – columna vertebral del tejido industrial Estadísticas Número de compañías: Más de 5.000 Tamaño de las compañías : PYMEs predominando las micro y pequeñeas empresas Numeo de empleados: 160.000 (status 2008) Fuente: FVEM (Federación Vizcaina de Empresas del Metal)
El Sector del Metal en el País Vasco comprende a diferencia de otros lugares los siguientes subsectores: ‐Siderurgia. ‐ Máquina Herramienta ‐ Metalurgia no férrea. ‐ Industria Mecánica. ‐ Fundición. ‐ Industria Eléctrica y Electrónica. ‐ Auxiliar del automóvil. ‐ Electrodomésticos. ‐ Bienes de equipo. ‐ Instalaciones Eléctricas. ‐ Instalaciones de Fontanería. ‐Instalaciones de Telecomunicaciones. ‐ Recuperadores de material mecánico. El Sector del Metal en el País Vasco es la columna vertebral del tejido industrial. Su importancia actual es consecuencia de su calado histórico. Prácticamente desde la Edad Media hay presencia de industrias metálicas relacionadas con las armas, utensilios agrícolas, elaboración de hierro en bruto, etc. Este pronto establecimiento sirvió de soporte para el desarrollo en el siglo XIX‐XX a una pujante industria del metal que contó desde ese momento con acerias y altos hornos, construcción naval, ferrocarriles y material ferroviario, etc. La industria del metal de Bizkaia es un importante demandante del sector primario y terciario, además de suministrador de bienes y servicios para toda la industria manufacturera y constructora. De esta industria depende sectores como el energético y transporte, incluyendo el sector del automóvil, naval, ferrocarriles, aeronáutico, la industria agroalimentaria, la química, petroquímica y plástica. Las empresas vascas del metal por su tradicional posición intermedia en el mercado de la subcontratación (no son referentes finales) es un sector muy abierto a su presencia en mercados exteriores (aproximadamente el 40% de las ventas son en países de la UE, excepto España), y ha sabido adaptarse perfectamente a un entorno de fuerte competencia. Esto es, el metal vasco se puede presentar como un sector muy internacionalizado y abierto a la competencia. Al igual que en el resto de la UE la característica más acusada del sector es la tendencia a ubicar los productos en aquellos nichos de mercado de alto valor añadido, desplazando la producción intensiva de mano de obra a países con menos costes laborales. Adicionalmente, otra tendencia relevante es la progresiva concentración de grupos industriales que sean capaces de suministrar productos completos (especialmente en la industria auxiliar del automóvil, aeronáutica y energética). FEMEVAL
–ACCIONES
DE
REACTIVACION
ECONOMICA
Página 15
Gestionado por:
Financiado por: El sector metalemcánico del País Vasco parte de una posición de debilidad en cuanto a demografía puesto que antes de la situación de crisis ya se estaba apuntando que había determinados puestos de trabajo que no podían ser cubiertos por falta de profesionales. Esta situación está atenuada por la crisis, pero volverá a salir en cuanto inicie la recuperación. Los RRHH que trabajan en las empresas han realizado un importante esfuerzo de formación para adaptarse a unas exigentes y cambiantes condiciones tecnológicas y organizacionales, no obstante sigue siendo muy necesario mantener e incluso aumentar todos los esfuerzos destinados a la formación continúa. El País Vasco cuenta con una importante red de infraestructuras, comunicaciones, puertos, aeropuertos, telecomunicaciones, etc, así como las tecnologías más avanzadas en la producción en general, si bien al estar colocadas como fabricantes de productos intermedios (no llegamos al consumidor final) resta capacidad de diferenciación y comercial al conjunto del Sector. Otro déficit adicional del metal vasco es su mayor peso en cuanto a su conflictividad laboral propiciado esto por unos sindicatos nacionalistas anclados en el siglo XIX. El metal vasco cuenta con una excelente red de centros tecnológicos y disfruta además de la consideración y el apoyo de una administración pública cercana como es la vasca (departamento de industria, Gobierno Vasco, SPRI, etc). Las empresas extranjeras tienen una presencia relativamente importante como propietarios de empresas de tipo medio adquiridas antes de la incorporación de España dentro de la UE y en términos generales se están defendiendo bien. El apoyo y subvención por parte de la administración local a la industria es importante pero en absoluto resulta clave para el sostenimiento del sector, únicamente en momentos actuales de grave falta de liquidez, los apoyos públicos han de jugar un papel relevante. Tabla FDOA del sector metalmecánico en el Pais Vasco Fortalezas Alta flexibilidad productiva Producción no estandarizada e ingeniería local Alto nivel de especialización Oportunidades Crecimiento del mercado en grandes países como Brasil, India, China y posibilidad por parte de nuestras empresas de internacionalizarse Alcanzar nichos de nichos de mercado con mayor componente tecnológico y por lo tanto de mayor margen Debilidades Fabricantes intermedios y subcontratados (no productores finales). Tamaño empresarial reducido Poca presencia de grandes empresas tractoras Escasa tradición en cooperación empresarial Debilidad financiera Amenazas Desplazamiento de la producción intensiva en mano de obra a países de bajo coste Reducción progresiva del consumo en europea en productos que hemos sido lideres (menaje, automoción, electrodomésticos, etc) Entrada en la UE de países con una tradición industrial similar a la nuestra y salarios menores (países del este). FEMEVAL
–ACCIONES
DE
REACTIVACION
ECONOMICA
Página 16
Gestionado por:
Financiado por: ACTUACIONES DE REACTIVACION ECONOMICA E INDUSTRIAL EN EL PAIS VASCO Las actuaciones de reactivación económica e industrial en el País Vasoc se han analizado desde dos posibles escenarios: MEJOR ESCENARIO ‐Adaptación no traumática hacia la producción de bienes metálicos cuyo destino sea el consumidor final, con marca propia, diferenciados y ubicados tecnológicamente en los niveles altos del mercado. Para ello necesitamos fuertes inversiones y apoyos en I+D, en inversión en maquinaria y formación. PEOR ESCENARIO ‐Progresivo desplazamiento de las decisiones de compra de las grandes empresas tractoras centroeuropeas de sus suministradores vascos hacia suministradores de Países del Este, norte de África y Asia. ‐Necesitamos apoyos en materia fiscal, sobre todo en I+D, en materia laboral, para buscar una regulación más flexible que la actual, en formación, para alcanzar una mayor cualificación del personal, en financiación, mediante sociedades capital‐riesgo y final‐caución y finalmente en internacionalización, perfeccionando los instrumentos para llegar a nuevas áreas geográficas del mercado. Fuente: FVEM (Federación Vizcaina de Empresas del Metal) FEMEVAL
–ACCIONES
DE
REACTIVACION
ECONOMICA
Página 17
Gestionado por:
Financiado por: 2.5.‐ Valencia, España Desde la tradición a la era high‐tech. Estadísticas Número de compañías: 4.579 Tamaño de las compañías: 95 % PYMES Número de empleados: 85.000 Fuente: IVE La Comunidad Valenciana tienen una larga tradición en el sector metalmecánico. Historicamente, las principales actividades en el sector se han centrado en la producción de luminarias y de productos ferreos, así como en la subcontratación para otros sectores. El sector metalmecánico valenciano se ha caracterizado siempre por ofrecer productos con el más alto nivel de calidad a precios competitivos, aunque la creciente competencia de las economías emergentes ha hecho necesario un cambio de estrategia en las compañías, apostando por la innovación y el desarrollo de productos de alto valor añadido. El sector se caracteriza por su dispersión en toda la región, actuando principalmente como proveedor de otros sectores, como el mueble o la automoción. El tamaño medio de las compañías no excede de 20 trabajadores, siendo mayoría las compañías que emplean menos de 5 trabajadores. Las compañías del sector de la región están especializadas en la subcontratación y en la producción para otras compañías mas que en el desarrollo de producto propio, siendo predominante la figura del “taller mecánico”, que fabrica parte o el producto completo para otras compañías que son las que diseñan y comercializan el producto. Finalmente es necesario enfatizar que el sector realiza una fuerte apuesta por la innovación y el desarrollo tecnológio, destinando cerca de 60 millones de Euros a actividades de I+D+i en 2007, lo que representa el 34 % del total invertido por el sector manufacturero de la región. Una combinación de fuertes compañías locales y multinacionales El sector metalmecánico en Valencia engloba alrededor de 8000 compañías que emplean a cerca de 85,000 trabajadores. Es el sector industrial más importante de la región con una participación del 30% en el total del sector industrial local. Es uno de los tres sectores metalmecánicos más importantes de España con una representación del 7% – 10% en terminos de numero de empresas y trabajadores.El “saber‐hacer” acumulado por las compañías les otorga un alto potencial para expandir sus actividades hacia otros sectores como el aeronáutico, las energías renovables o los vehículos eléctricos. El sector se beneficia de la presencia de escuelas técnicas, escuelas de ingeniería, institutos tecnológicos, así como de organizaciones empresariales como FEMEVAL, que ayudan a las empresas en su desarrollo y mejora contínua. FEMEVAL (http://www.femeval.es) es una organización sin ánimo de lucro que ayuda a las empresas a mejorar su competitividad ofreciéndoles un amplio abanico servicios, como servicios de gestión de la innovación o de calidad y medio ambiente. Femeval se fundó en 1977 como una organización empresarial que representase y agrupase a todas las empresa del sector del metal en Valencia. Su principal objetivo es defender los intereses de sus asociados e incrementar la competitividad de las empresas. Femeval ofrece servicios de formación, asesoramiento legal y soporte técnico a las FEMEVAL
–ACCIONES
DE
REACTIVACION
ECONOMICA
Página 18
Gestionado por:
Financiado por: empresas, promocionando la colaboración entre los principales actores del sector metalmecánico valenciano. Las compañías extranjeras están concentradas especialmente en el sector de la automoción y el metalúrgico. Un significativa parte de las empresas del sector es proveerdor, en algún modo TIER, del sector de la automoción. Las compñías locales, especialmente las del sector de la iluminación, tienen una larga tradición exportadora, con presencia en los principales mercados globales, como la Unión Europea, Estados Unidos o Rúsia. El sector tiene una larga tradición en Valencia, especialmente en sectores tradicionales como la iluminación y los herrajes, pero la presencia de inversión extranjera, especialmente la relacionada con el sector de la automoción, ha expandido el sector y ha abierto mercados y diversificado las tecnologías aplicadas en el sector. Solo unas pocas compañías se benefician de financiación europea dado su pequeño tamaño y su falta de experiencia en la gestión de proyectos europeos, pero FEMEVAL ha llevado o está llevando a cabo diversos proyectos para incrementar el número de compañías que participan en los mismos. Las PYMEs locales no tienen la estructura y los conocimientos suficientes para acceder a los programas europeos. La falta de actividades de I+D propio impide a muchas compañías acceder a la financiación de los Programas Marco, aunque la nueva estrategia de la UE focalizada en las PYMES debería incrementar el acceso de las empresas a estos programas. Tabla FDOA del sector metalmecánico en Valencia Fortalizas Alta flexibilidad productiva Amplio “saber‐hacer” en cuestiones productivas Proximidad a importantes sistemas de transporte Presencia de centros de I+D+i Oportunidades Acceso a mercados nuevos y tecnológicamente avanzados Integración en actividades de alto valor añadido Debilidades Empresas pequeñas Falta de cultura de la innovación en sectores tradicionales Demasiada capacidad productiva destinada a actividades de escaso valor añadido Falta de compañías con reconocimiento internacional Amenazas Creciente competencia de las economías emergentes Legislación medioambiental restrictiva en comparación con las economías emergentes Falta de trabajadores cualificados en tecnologías emergentes Incrementos de costes de las materias primas y la energía ACTUACIONES DE REACTIVACION ECONOMICA E INDUSTRIAL EN VALENCIA Las actuaciones de reactivación económica e industrial en Valencia se han analizado desde dos posibles escenarios: MEJOR ESCENARIO El escenario más favorable contempla la adopción de un nuevo modelo económico, desplazándose desde el sector de la automoción hacia nuevos sectores, especialmente aquellos relacionados con las tecnologías emergentes como las energías renovables, los nuevos materiales o tecnologías aeroespaciales. Este escenario incrmentaría la rentabilidad de las empresas, creando puestos de trabajo altamente cualificados y estimulando la creación de nuevas compañías. FEMEVAL
–ACCIONES
DE
REACTIVACION
ECONOMICA
Página 19
Gestionado por:
Financiado por: Para lograr alcanzar este escenario, es necesaria una política industrial focalizada en la innovación y la creación de programas de financiación que soporten las acciones de las nuevas compañías. La implementación de programas de educación destinados a formar trabajadores altamente cualficados e incrementar la red de institutos tecnológicos y centros de investigación existentes es otra de las acciones necesarias para lograr alcanzar este escenario. PEOR ESCENARIO El peor escenario incluye la deslocalización del sector de automoción y la reducción de actividades relacionadas con el sector metalmecáncio, como los sectores cerámico y del mueble. Este escenario traería una dramática reducción del número de compañías en el sector y se tardaría mucho tiempo en recuperar los niveles de actividad debido a la falta de compañías tractoras. Este escenario decrementaría la rentabilidad de las empresas, que se verían reducidas a proveedores locales de mercados locales específicos no cubiertos por las compañías internacionales, se reduciría el numero de estudiantes en las rámas de formación profesional del sector por falta de puestos de trabajo y caería la creación de nuevas compañías. Para evitar este escenario, es necesaria una política industrial basada estimular la creación de compañías innovadoras. Además es necesario el soporte de las Universidades y Escuelas Técnicas hacia las compañías para aumentar sus actividades de innovación y sus competencias tecnológicas. Finalmente, el desarrollo de nuevos mercados geográficos y tecnológicos, así como el incremento en el número de empresas exportadoras juega un papel crucial para evitar este escenario. Innovación y educación como base del futuro del sector La Innovacion y la Educacion son las palabras clave en las políticas y estrategias empresariales necesarias para el sector metalmecánico de Valencia. Ambas áreas juegan un papel principal en la continuidad del sector, proporcionando la base necesaria para la mejora de la competitividad de las empresas. Innovación. Las compañías valencianas deben formar parte de las tendencias en innovación para acceder a sectores tecnológicamente avanzados.Las innovaciones tecnológicas más necesarias deben darse en estas áreas: • Uso de nuevos materiales aplicables a sectores tecnológicamente avanzados • Implementación de diferentes tecnologias en los productos • Incrementar la flexibilidad de los sistemas de producción • Investigación de nuevas aplicaciones para aleaciones existentes • Mejoras de la Gestión . Implementación de sistemas de gestión de la innovación FEMEVAL
–ACCIONES
DE
REACTIVACION
ECONOMICA
Página 20
Gestionado por:
Financiado por: Educación. Una estrecha colaboración entre la industria, las universidades y las autoridades educativas es necesaria para aumentra la competitividad de las empresas, acceder a nuevas tecnologías y crear compañías innovadoras. Las políticas educativas deben actuar en las siguientes áreas: • Incrementar el acceso a la formación contínua • Conectar las necesidades de la industria con los programas educativos • Crear una cultura innovadora entre los estudiantes • Fomentar el acceso a las nuevas tecnologias desde la educación temprana Fuentes: FEMEVAL. FEMEVAL
–ACCIONES
DE
REACTIVACION
ECONOMICA
Página 21
Gestionado por:
Financiado por: 3.‐ CONCLUSIONES A pesar de que el sector metalmecánico no disfruta de un alto perfil como los sectores de consumo, donde grandes empresas globales son actores principales, es un sector importante que no debe ser desestimado. Es un significativo, y probablemente el más importante, empleador dentro del sector manufacturero europeo. Los niveles de rentabilidad del sector ofrecen una comparación favorable frente a otros sectores manufactureros, superando la media del sector manufacturero. En cierta manera, el sector metalmecánico “golpea con una fuerza superior a su peso”. Su talón de Aquiles es su estructura, con su alta concentración de PYMES, creando un sector fragmentado y poco coordinado frente a sus proveedores y clientes. Esto le lleva a una posición de incomoda, presionado por sus proveedores y clientes, lo que le resta capacidad competitiva. A pesar de que la superior rentabilidad del sector frente a otros sectores sugiere lo contrario, las entrevistas y questionarios realizados ofrecen la evidencia a la hipótesis de la asfixia de las PYMEs. En relación con los proveedores y los clientes, la tendencia general entre las empresas y asociaciones empresariales del sector es notificar una escasa capacidad negociadora, especialemte en los aspectos relacionados con la energía. Este aspecto es citado como una de las mayores influencias en la competitividad. El pequeño tamaño de muchas compañías también significa que el acceso a la financianción es un reto. Esto tiene un impacto negativo en las actividades de I+D+i y en algunos casos en el crecimiento de las compañías. Los prestamos bancarios son la principal fuente de financiación de las empresas del sector. Esto sugiere que las iniciativas para mejorar el acceso de las PYMEs del sector a la financiación deberían centrarse en mejorar el modelo crediticio bancario o promocioanr mecanismos alternativos de acceso a la financiación. La mejora del accesio a ala financación ayudará a muchas empresas en los procesos de adqusición y fusión. Lo que muchos de los entrevistados creen que ayudará a mejorar la competitividad del sector. Los aspectos referentes a la protección de las invenciones y las innovaciones, actúan en muchos casos como un obstáculo para muchas empresas a la hora de realizar actividades de I+D+i o las lleva a ocultar y proteger su propiedad intelectual de una manera poco convencional. Los aspectos de la protección no solo afectan a competidores extranjeros, sino también a otras firmas de la UE que actúan en la misma cadena se suministro.En este campo, las iniciativas necesarias se centran en restringir el acceso de terceras partes a la documentación de las patentes y proveer a las empreass del sector de un sistema administrativo simple y barato que les permita proteger sus innvenciones y fortalecer sus derechos de propiedad intelectual. Existen variaciones regionales y sub‐sectoriales en el sector. La producción del sector metalmecánico está fuertemente concentrada en Alemania, Italia, Francia, Reino Unido, España, Austria, Belgica y Holanda. Estos Estados Miembros se verán seriamente afectados por las políticas enfocadas en el sector metalmecánico. De acuerdo con el porcentaje del sector en el total de la industria manufacturera, Austria, Eslovenia, Estonia, España e Italia serán los más afectados. FEMEVAL
–ACCIONES
DE
REACTIVACION
ECONOMICA
Página 22
Gestionado por:
Financiado por: De igual manera, la distribución y localización del sector varía según el país. En Lituania, Belgica y Francia el sector se encuentra geográficamente distribuido por todo el territorio, mientras que en Alemania o Austria, la producción esta concentrada en dos o tres clusters. Por lo tanto, las iniciativas políticas para ayudar al sector deben ser tomadas en varios niveles y deben tomar en consideración el efecto de otras inicitaivas políticas (posiblemente no relacionadas con el sector) implementadas a otros niveles. Existen variaciones a lo largo de los sub‐sectores identificados en el estudio y los legisladores deben tenerlo en cuenta. Las PYMEs relacionadas con Construcciones Metálicas acumulan la mayor parte de la cifra de negocio y el empleo, mientras que por las de Productos Metálicos acumulan los menores porcentajes; la diferencia entre los dos es de 20‐25 pp. Adicionalmente, las localizaciones regionales y concentraciones empresariales varían según el sub‐sector. Francia, por ejemplo, es el Estado Miembro con mayor concentración en el sector de claderas, mientras que Alemania e Italia dominan otros subsectores y el total del sector. Además, la importancia relativa de los sub‐sectores no es igual. La fabricación de productos metálicos domina el sector, reportando cerca de un 40% de la facturación, empleo y empresas del total del sector El segundo sub‐sector en importancia es el sector de las Construcciones Metálicas, que representa el 25‐30% de la facturación, empleo y empresas. El sector más pequeño es el de construcción de calderas, que representa el 4% del total de empresas y el 11‐
12% de facturación y empleo. Esta gran variedad, fragmentación y disparidad del sector hace difícil imaginar que una política única con un enfoque global para el sector pueda ser efectiva o simplemente fácilmente diseñada. Esto sugiere que se requieren iniciativas destinadas a pequeños niveles para garantizar un adecuado soporte al sector. La productividad del trabajo en el global del sector debe mejorar en el medio plazo, aumentando la convergencia, según los Estados Miembros con menor productividad se aproximen a los estándares de las economías maduras. El enfoque para aumentar la productividad depende de de una combinación de empuje del mercado y iniciativas políticas que impactem en las tres partes interconectadas del sector: los Nuevos Estados Miembros, las PYMEs y los principales Estados Miembros. Los Estados Miembros con las mayores ventajas en costes laborales unitarios son el Reino Unido, Austria y Holanda. La integración del mercado laboral de la UE, llevando a la convergencia de los costes laborales de todos los Estados Miembros, harán mas necesarias mejoras en la productividad laboral para mantener la competitividad internacional. En general, hay una amplia divergencia en los costes laborales entre los Estados Miembros, que supera las compensaciones debidas a menores productividades del trabajo. El resultado es que las variaciones de los costes laborales unitarios entre los Estados Miembros son muy amplas y no muestran signos de convergencia. is that variations among the Member States in unit labour costs are wide and show no signs of convergence. De ahí, la persistencia en la UE de las significativas diferencias de competitividad en costes en la producción del sector que persisten en la Unión Europea La mayoría (75‐80%) del comercio es intra‐UE. Mientras que las acciones de soporte al sector deben continuar fomentando las exportaciones fuera de la UE, hay que poner mayor énfasis en el mercado interno de la UE, la competitividad intra‐UE y la equidad en el marco del comercio intra‐UE. FEMEVAL
–ACCIONES
DE
REACTIVACION
ECONOMICA
Página 23
Gestionado por:
Financiado por: Con respecto a los proveedores, la industria de los metales básicos es con frecuencia el principal proveedor del sector,reportando el 15‐20% de las compras del sector. El acero es una de las mayores compras del sector y el relativamente grande tamaño de las empresas proveedoras frente a las pequeñas empresas del sector metalmecánico fificulta a las PYMES alcanzar economías de escala en sus compras y acceder a posiciones negociadoras de fuerza. Esto es visto por el sector como una de sus principales restricciones y una de las mayores amenzas para su competitividad. La importancia del total del sector como cliente varía, dependiendo del sub‐sector y la especialización. De cualquier manera, el alto porcentaje de consumo de acero en algunos sub‐sectores o especializaciones sugiere que algunas empresas o sub‐sectores del metal tienen una alta capacidad negociador. Otras industrias que conforman una gran parte de las compras son las empresas de transporte y energía. En el lado de la demanda, la construcción y el sector de la automoción son dos de los principales clientes. Como conclusión, hay que remarcar que el sector es con a menudo el principal cliente de las industrias básicas del metal. Esto sugiere que la débil posición negociadora es un reflejo del predominio de las PYMES en el sector, y que la consolidación dentro del sector debería fortalecer su posición relativa frente a sus proveedores. Las condiciones clave que afectan al sector metalmecánico son: • Elevado número de PYMEs y dependencia de las empresas proveedoras y clientes • Legislación medioambiental • Formación de la mano de obra • I+D+i y derechos de propiedad intelectual Las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del sector pueden resumirse de la siguiente manera: FORTALEZAS • Proximidad geográfica de la cadena de suministro y fuertes relaciones con los clientes • Alto grado de especialización y flexibilidad funcional • Alta calidad de los productos y fuerte posición en mercaso finales • Intensidad tecnológica y un enfoque estratégico en la innovación • Uso eficiente de las materias primas y alto grado de reciclado DEBILIDADES • Atenazado entre las empresas proveedoras y clientes • Alta dependencia de los proveedroes de materiales • Alta intensidad en mano de obra • Problemas de acceso a mano de obra especializada Particularmente en relación a las PYMES: •
•
•
•
•
Debil posición financiera de las PYMEs y acceso limitado a la financiación externa Largos periodos de amortización Dependecia de un único mercado/cliente Limitada capacidad, recursos y habilidades para realizar actividades de I+D+i Limitada capacidad, recursos y habilidades para gestinar requerimientos administrativos ligados a las legislaciones FEMEVAL
–ACCIONES
DE
REACTIVACION
ECONOMICA
Página 24
Gestionado por:
Financiado por: OPORTUNIDADES • Aumento de la consolidación empresarial • Competitividad mejorada a través de un moderno sistema de Propiedad Intelectual • Soluciones energéticas altamente eficientes • Mejores productos/servicios mediante mejoras tecnológicas • Redes y colaboraciones en el área de Innovación AMENAZAS • Cambio demográfico • Variacionse en la flexibilidad del mercado laboral en el seno de la UE • Aumento de la producción en las economías emergentes • Aumento de los costes de las materias primas • Protección de la propiedad intelectual y del conocimiento • Es un sector oculto – la voz del sector está ahogada por las voces de las grandes firmas proveedoras y clientes Cinco posibles áreas de acción para el sector del metal de Valencia son: • Consolidación y asociaciones estratégicas entre empresas • Mejorar la diseminación de la información y el conocimiento, teniendo en cuenta las características de las PYMES que forman el sector • Llevar a cabo acciones políticas y fomentar entre las PYMES la importancia de las oportunidades competitivas que ofrece el acceso a redes y colaboraciones en materia de investigación, a la vez que se mejoran las condiciones marco para la innovación de las PYMEs del sector • Trabajar para el futuro –mejorar la imagen y el atractivo del sector para asegurar un mano de obra cualificada en el medio plazo • Mejorar el acceso a la financiación FEMEVAL
–ACCIONES
DE
REACTIVACION
ECONOMICA
Página 25
Descargar