Moreira Giovannini Savanco

Anuncio
Turbidez
La turbidez es una medida del grado en el cual el agua pierde su transparencia debido a la
presencia de partículas en suspensión.
Cuantos más sólidos en suspensión haya en el agua, más sucia parecerá ésta y más alta será
la turbidez.
La turbidez es considerada una buena medida de la calidad del agua.
Causas de la turbidez: Hay varios parámetros que influyen en la turbidez del agua. Algunos de
estos son:





Fitoplancton (conjunto de los organismos acuáticos autótrofos del plancton, que tienen
capacidad fotosintética y que viven dispersos en el agua)
Sedimentos procedentes de la erosión
Sedimentos resuspendidos del fondo (frecuentemente revueltos por peces que se
alimentan por el fondo)
Descarga de efluentes
Escorrentía urbana
Limites de turbidez del agua para consumo humano: Según la OMS (Organización
Mundial para la Salud), la turbidez del agua para consumo humano no debe superar en ningún
caso las 5 NTU, y estará ideal para el consumo humano por debajo de 1 NTU.
Consecuencias de una alta turbidez: Las partículas suspendidas absorben calor de la luz
del sol, haciendo que las aguas turbias se vuelvan más calientes, y reduciendo así la
concentración de oxígeno en el agua (el oxígeno se disuelve mejor en el agua más fría).
Además algunos organismos no pueden sobrevivir en agua más caliente, mientras que se
favorece la multiplicación de otros.
Las partículas en suspensión dispersan la luz, de esta forma decreciendo la actividad
fotosintética en plantas y algas, que contribuye a bajar la concentración de oxígeno más aún.
Como consecuencia de la sedimentación de las partículas en el fondo, los lagos poco
profundos se colmatan más rápido, los huevos de peces y las larvas de los insectos son
cubiertas y sofocadas, las agallas de los peces se dañan.
Impacto de la turbidez: El principal impacto de una alta turbidez es meramente estético: a
nadie le gusta el aspecto del agua sucia. Pero además, es esencial eliminar la turbidez para
desinfectar efectivamente el agua que desea ser bebida. Esto añade costes extra para el
tratamiento de las aguas superficiales. Las partículas suspendidas también ayudan a la
adhesión de metales pesados y muchos otros compuestos orgánicos tóxicos y pesticidas.
¿Cómo medimos la turbidez?
La turbidez se mide en Unidades Nefelométricas de turbidez, o Nefelometric Turbidity
Unit (NTU).
El instrumento usado para su medida es el nefelómetro o turbidímetro, que mide la intensidad
de la luz dispersada a 90 grados cuando un rayo de luz pasa a través de una muestra de agua.
La unidad usada en tiempos antiguos era la Unidad de Turbidez de Jackson (Jackson Turbidity
Unit - JTU), medida con el turbidímetro de vela de Jackson. Esta unidad ya no está en uso
estándar.
En lagos la turbidez se mide con un disco Secchi. Esto es un disco blanco y negro que se deja
caer en el agua atado a una cuerda. Se anota la profundidad que el disco alcanza hasta que se
pierde de vista. Esto proporciona una estimación del nivel de turbidez en el lago.
Una medición de la turbidez puede ser usada para proporcionar una estimación de la
concentración de TSS (Sólidos Totales en Suspensión), lo que de otra forma es un parámetro
tedioso y difícil de medir.
Parámetros Organolépticos:
http://html.rincondelvago.com/analisis-fisico-quimico-del-agua.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Color
http://es.wikipedia.org/wiki/Propiedad_organol%C3%A9ptica
http://es.wikipedia.org/wiki/Sabor
http://atenea.udistrital.edu.co/grupos/fluoreciencia/capitulos_fluoreciencia/calaguas_cap5.pdf
Las propiedades organolépticas son el conjunto de descripciones de las características físicas
que tiene la materia en general, según las pueden percibir nuestros sentidos, por ejemplo
su sabor, textura, olor, color. Su estudio es importante en las ramas de la ciencia en que es
habitual evaluar inicialmente las características de la materia sin instrumentos científicos. El
agua debe ser inolora (sin olor), incolora (sin color) e insípida (sin sabor).

Olor: El
olor es la sensación resultante de la recepción de un estímulo
por el sistema sensorial olfativo. El olor se genera por una mezcla
compleja de gases, vapores y polvo, donde la composición de la mezcla
influye en el tipo de olor percibido por el receptor. Aquello que no
podemos percibir por el olfato se denomina inodoro.Cuando la muestra de
agua presenta olor siempre es signo de contaminación o de la presencia de materia
orgánica en descomposición. Es más frecuente en aguas residuales o de vertidos. Las
aguas potables no deben poseer ningún olor, salvo el característico del desinfectante
(cloro), dentro de unos límites tolerables. No deben tener olor ni en el momento de la
toma de muestra, ni transcurrido cierto tiempo. La intensidad del olor se distribuye en
categorías:
o 0 sin olor perceptible
o I olor perceptible sólo por expertos
o II olor perceptible por el consumidor medio
o III olor fácilmente perceptible
o IV olor significativo
o V olor muy significativo

Sabor: El sabor es la impresión que nos causa una sustancia, y está determinado
principalmente por sensaciones químicas detectadas por el gusto (lengua) así como por
el olfato (olor). El 80% de lo que se detecta como sabor es procedente de la sensación de olor.
El sabor del agua puede deberse a la presencia de sales minerales, de materia orgánica o de
partículas de tierra en suspensión en el agua. Ej. Sales minerales, cloruros dan sabor salado;
magnesio da sabor amargo; aluminio da sabor terroso; Materia orgánica, algas verdes dan
sabor a hierba; actinomicetos (hongos) dan sabor terroso; algas verde-azuladas dan sabor a
podrido.
Se mide con el mismo fundamento y procedimiento que el olor y se expresa como umbral de
sabor. Existen “catadores de agua” entrenados para distinguir más de treinta sabores y olores
diferentes. Las aguas potables deben tener sabor débil y agradable. También puede dar sabor
el agente desinfectante (cloro) y se tolera dentro de ciertos límites.
Las aguas muy puras resultan sosas al tener menos sales en disolución.

Color: El color es una percepción visual que se genera en el cerebro de los humanos y
otros animales al interpretar las señales nerviosas que le envían los fotoreceptores en
la retina del ojo, que a su vez interpretan y distinguen las distintas longitudes de onda que
captan de la parte visible del espectro electromagnético (la luz).
El color en el agua indica la presencia de sustancias en disolución o sustancias en suspensión.
En las aguas naturales las posibles causas del color son la presencia de material vegetal en
descomposición, o minerales disueltos, como el hierro o manganeso, y el color varía desde una
tonalidad amarilla hasta una tonalidad marrón. En las aguas de vertimientos industriales, el
color se asocia al tipo prticular de actividad asociada al vertimiento.
Temperatura
El agua es prácticamente la única sustancia que, dependiendo de la temperatura ambiente, se
encuentra sobre el planeta en tres estados de la materia: Sólido - Líquido y Gaseoso
En el estado gaseoso o de vapor el agua presenta la mayor separación entre moléculas y a
medida que aumenta la temperatura se van rompiendo los enlaces puente-hidrógeno.
En el estado líquido las moléculas se encuentran más comprimidas, y tienen la menor
separación cuando la temperatura es de 4 ºC (máxima densidad).
En el estado sólido (hielo) las moléculas se encuentran a una distancia entre sí mayor que en
el líquido, conformando una estructura cristalina poco compacta pero rígida que hace que las
moléculas se mantengan en su sitio, así el hielo es menos denso que el agua y flota.
El agua posee una característica exclusiva entre los líquidos: alto punto de ebullición (100 °C) y
máxima densidad a una temperatura (4 ºC) superior a la del punto de fusión (0 ºC). Esta
particularidad, entre otras, permite la continuidad de la vida sobre la tierra. Así es posible que la
mayor parte del agua se encuentre en estado líquido a la temperatura ambiente y que mientras
la superficie del agua puede congelarse cuando la temperatura baja de cero, debajo del hielo
sigue en estado líquido pues es más densa y a una temperatura superior a cero permitiendo la
vida acuática.
Desde el estado gaseoso (vapor) las moléculas de agua pasan a temperatura ambiente al
estado líquido por condensación; pero si las temperaturas son inferiores a 0 °C, pasan
directamente al estado sólido (o viceversa del estado sólido al gaseoso) por sublimación.
Mediante la evaporación el agua líquida pasa a gaseosa como vapor de agua. Cuando esto
ocurre el calor sensible, que podemos medir mediante un termómetro, pasa a una forma mas
oculta contenida en el vapor de agua conocida como calor latente de evaporación. Este cambio
conlleva una disminución de la temperatura del líquido que lo contuvo. Esta propiedad nos
permite reducir la temperatura corporal al enfriarse la piel por la evaporación del sudor. Por
cada gramo de agua que se evapora, cerca de 600 calorías de calor sensible pasan a calor
latente.
La capacidad disolvente del agua es sorprendente. "Agua Pura" es un concepto teórico desde
el punto de vista químico, ya que es difícil de lograr. Para obtener agua pura se debe trabajar
con materiales especiales (platino y estaño) sin que intervenga el vidrio, puesto que cede iones
al agua a razón de 0,2 mg/dm3/día. Igualmente debe evitarse el contacto con el aire
atmosférico ya que disuelve gases tales como oxígeno, dióxido de carbono, amoníaco, etc.
Conductividad eléctrica
http://www.reitec.es/V2/Pdf/agua01.pdf
http://imasd.fcien.edu.uy/difusion/educamb/propuestas/red/curso_2007/cartillas/tematicas/Cond
uctividad.pdf
http://www.smart-fertilizer.com/articulos/conductividad-electrica
http://arturobola.tripod.com/conducti.htm
http://www.slideshare.net/renatolachira/conductividad-electrica
Aspectos teóricos:
En general, el flujo de electricidad a través de un conductor es debido a un transporte de
electrones. Según la forma de llevarse a cabo este transporte, los conductores eléctricos
pueden ser de dos tipos: conductores metálicos o electrónicos y conductores iónicos o
electrolíticos.
A este segundo tipo pertenecen las disoluciones acuosas. En ellas la conducción de
electricidad al aplicar un campo eléctrico se debe al movimiento de los iones en disolución, los
cuales transfieren los electrones a la superficie de los electrodos para completar el paso de
corriente.
La conductividad eléctrica (CE) de una disolución puede definirse como la aptitud de ésta para
transmitir la corriente eléctrica, y dependerá, además del voltaje aplicado, del tipo, número,
carga y movilidad de los iones presentes y de la viscosidad del medio en el que éstos han de
moverse. En disoluciones acuosas, y puesto que su viscosidad disminuye con la temperatura,
la facilidad de transporte iónico o conductividad aumentará a medida que se eleva la
temperatura.
Según la ley de Ohm, cuando se mantiene una diferencia de potencial (E), entre dos puntos de
un conductor, por éste circula una corriente eléctrica directamente roporcional al voltaje
aplicado (E) e inversamente proporcional a la resistencia del conductor (R). I = E/R
En disoluciones acuosas, la resistencia es directamente proporcional a la distancia entre
electrodos (l) e inversamente proporcional a su área (A): R = r•l/A
Donde r se denomina resistividad específica, con unidades W•cm, siendo su inversa (1/r), la
llamada conductividad específica (k), con unidades W-1•cm-1 o mho/cm (mho, viene de ohm,
unidad de resistencia, escrito al revés).
Actualmente se emplea la unidad del SI, siemens (S), equivalente a mho; y para trabajar con
números más manejables se emplean submúltiplos:
1 mS/cm = 1 dS/m = 1000 (S/cm = 1 mmho/cm)
Conductividad y sólidos disueltos.
Definición : Se define la conductividad eléctrica como la capacidad de que una sustancia pueda
conducir la corriente eléctrica, y por tanto es lo contrario de la resistencia eléctrica. La unidad
de medición utilizada comúnmente es el Siemens/cm (S/cm), en millonésimas (10 -6 ) de
unidades, es decir microSiemens/cm (µS/cm), o en milésimas (10 -3 ) es decir miliSiemens/cm
(mS/cm).
Tabla de conductividad del Agua
Agua ultra pura 0,055 mS/cm
Agua destilada 0,5 mS/cm
Agua de montaña 1,0 mS/cm
Agua doméstica 500 a 800 mS/cm
Max. Para agua potable 1055 mS/cm
Agua de mar 56 mS/cm
gua salobre 100 mS/cm
5 % NaOH 223,000 mS/cm
50% NaOH 150,000 mS/cm
10 % HCL 700,000 mS/cm
32% HCL 700,000 mS/cm
31 %HNO3 865,000 mS/cm
En soluciones acuosas la conductividad es directamente proporcional a la concentración de
sólidos disueltos, por lo tanto cuanto mayor sea dicha concentración, mayor será la
conductividad. La relación entre conductividad y sólidos disueltos se expresa, dependiendo de
las aplicaciones, con una buena aproximación por la siguiente igualdad:
1,4 µS/cm = 1 ppm o 2 µS/cm = 1 ppm (mg/l de CaCO3)
Además de los conductivímetros, están los instrumentos TDS que convierten automáticamente
el valor de conductividad eléctrica en ppm, dando una lectura directa de la concentración de
sólidos disueltos, facilitando así los resultados.
La conductividad de una solución se determina por un movimiento iónico. La temperatura
afecta al movimiento iónico, por ello es necesario compensar la temperatura cuando se realizan
mediciones de precisión. Generalmente, para realizar mediciones comparativas, la temperatura
estándar es de 20 ºC ó 25º C.
Para corregir los efectos de la temperatura, se utiliza un coeficiente de compensación ß. Se
expresa ß en %/ºC y varía de acuerdo con la solución que se está midiendo. En la mayoría de
las aplicaciones se usa un valor 2% por grado Celsius como valor aproximado de ß.
¿Qué es y cuál es su importancia?
Al determinar la conductividad se evalúa la capacidad del agua para conducir la corriente
eléctrica, es una medida indirecta la cantidad de iones en solución (fundamentalmente cloruro,
nitrato, sulfato, fosfato, sodio, magnesio y calcio). La conductividad en los cuerpos de agua
dulce se encuentra primariamente determinada por la geología del área a través de la cual
fluye el agua (cuenca). Por ejemplo, aguas que corren en sustrato graníticos tienden a tener
menor conductividad, ya que ese sustrato esta compuesto por materiales que no se ionizan.
Descargas de aguas residuales suelen aumentar la conductividad debido al aumento de la
concentración de Cl - , NO3 - y SO4 -2, u otros iones. Debe tenerse en cuenta que derrames
de hidrocarburos (aceites, petróleo), compuestos orgánicos como aceites, fenol, alcohol,
azúcar y otros compuestos no ionizables (aunque contaminantes), no modifican mayormente la
conductividad.
La unidad básica para medir la conductividad es el siemens por centímetro. El agua destilada
tiene una conductividad en el rango de 0,5 a 3 µSiemens/cm (un µS 1 es la millonésima parte
de un Siemens). La conductividad de nuestros sistemas continentales generalmente es baja,
variando entre 50 y 1.500 µS/cm. En sistemas dulceacuícolas, conductividades por fuera de
este rango pueden indicar que el agua no es adecuada para la vida de ciertas especies de
peces o invertebrados. Algunos efluentes industriales pueden llegar a tener más de 10.000
µS/cm.
Es por esto que la conductividad es una medida generalmente útil como indicador de la calidad
de aguas dulces. Cada cuerpo de agua tiene un rango relativamente constante
de conductividad, que una vez conocido, puede ser utilizado como línea de base para
comparaciones con otras determinaciones puntuales. Cambios significativos pueden ser
indicadores eventos puntuales de contaminación.
Metodología
La determinación puede realizarse en el campo o en el laboratorio. No olvide utilizar recipientes
bien limpios para acarrear las muestras de agua (preferentemente lávelos previamente y
enjuáguelos con agua destilada). Las muestras que sean llevadas al laboratorio para la
determinación de la conductividad, deben conservarse refrigeradas y ser analizadas antes del
primer mes desde su colecta.
La conductividad será determinada mediante la utilización de un conductímetro electrónico, el
que genera una diferencia de voltaje entre dos electrodos sumergidos en agua. La caída en el
voltaje debida a la resistencia del agua es utilizada para calcular la conductividad
por centímetro.
El Efecto de la Temperatura en la Conductividad Eléctrica del Agua
La conductividad eléctrica del agua también depende de la temperatura del agua: mientras más
alta la temperatura, más alta sería la conductividad eléctrica.
La Conductividad eléctrica del agua aumenta en un 2-3% para un aumento de 1 grado Celsius
de la temperatura del agua. Muchos medidores CE que existen en el mercado normalizan
automáticamente las lecturas a 25oC.
El Efecto de la Conductividad Eléctrica en las Plantas
La conductividad eléctrica del agua es realmente una medida de la salinidad. Altos niveles
excesivos de salinidad pueden afectar a las plantas en varias maneras:
1. La toxicidad específica de un ion particular (como el sodio)
2. La presión osmótica más alta alrededor de las raíces previene una absorción eficiente de
agua por la planta.
Distintas plantas son más susceptibles a los efectos de salinidad que otros.
Algunas sustancias se ionizan en forma más completa que otras y por lo mismo conducen
mejor la corriente. Cada ácido, base o sal tienen su curva característica de concentración
contra conductividad.
Son buenos conductores: los ácidos, bases y sales inorgánicas: HCl, NaOH, NaCl, Na2CO3,
etc.
Son malos conductores: Las moléculas de sustancias orgánicas que por la naturaleza de sus
enlaces son no iónicas: como la sacarosa, el benceno, los hidrocarburos, los carbohidratos....
etc, estas sustancias, no se ionizan en el agua y por lo tanto no conducen la corriente eléctrica.
Un aumento en la temperatura, disminuye la viscosidad del agua y permite que los iones se
muevan más rápidamente, conduciendo más electricidad. Este efecto de la temperatura es
diferente para cada ion, pero típicamente para soluciones acuosas diluidas, la conductividad
varía de 1 a 4 % por cada ° C.
Conociendo estos factores, la medición de la conductividad nos permite tener una idea muy
aproximada de la cantidad de sales disueltas.
………………………………………………………………………….
Aparte encontramos esta página que os pareció que reunia casi todos los
parámetros: http://water.usgs.gov/gotita/characteristics.html
Descargar