8799

Anuncio
REPÚBLICA ARGENTINA
VERSIÓN TAQUIGRÁFICA
CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN
REUNIÓN DE LA COMISIÓN DE SISTEMAS, MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN
Salón “Pablo Ramella” — H. Senado de la Nación
9 de junio de 2010
Presidencia de la señora senadora Estenssoro
09/06/2010
Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación
y Libertad de Expresión
Pág. 2
— En el Salón “Pablo Ramella” del Honorable Senado de la
Nación, a las 10.15 del miércoles 9 de junio de 2010:
Sra. Presidenta (Estenssoro). — Buenos días. Agradezco a todos las senadoras y
senadores por estar presentes, como así también a los asesores y a nuestros invitados: la
licenciada María Fernanda Lacey, de la Unión de Usuarios y Consumidores, y al doctor
Henoch Aguiar, quien fue secretario de Comunicaciones de la Nación, profesor titular
de Legislación Comparada en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de
Buenos Aires, también es especialista en derecho de la información y las
telecomunicaciones.
Sra. Lacey. — Si me permite, quiero hacer una corrección.
Sra. Presidente. — Adelante.
Sra. Lacey. — No soy licenciada, soy abogada.
Sra. Presidenta. — De acuerdo.
En esta reunión, vamos a tratar el tema de portabilidad numérica en la telefonía
fija y móvil, de acuerdo con lo que establecen los cuatro proyectos que estamos
analizando en la Comisión, presentados por los senadores Viana, Pérsico, Pérez Alsina
y Rached.
Estas iniciativas solicitan que se reglamente el decreto de desregulación
764/2000, que precisamente estableció el doctor Henoch Aguiar cuando fue secretario
de Comunicaciones, que ordenaba que se implementará el sistema de portabilidad
numérica por el cual los usuarios de telefonía o celular podían cambiar de compañía o
de servicios telefónico, conservando su número de teléfono. Sin embargo, han pasado
diez años y todavía no se ha implementado.
En primer lugar, le voy a dar la palabra a la doctora María Fernanda Lacey,
porque la Unión de Usuarios y Consumidores presentó un amparo judicial, que tuvo
sentencia en primera instancia en marzo de 2009, y luego tuvo una sentencia de segunda
instancia ante la Cámara el 30 de junio de 2009. Creo que eso promovió a que los
senadores tomarán la decisión de presentar proyectos de ley para que se haga efectivo
ese decreto.
Le pido que nos cuente cómo surgió esta iniciativa y por qué han hecho la
solicitud ante la Justicia.
Sra. Lacey. — La iniciativa surgió por el decreto 764/2000, que establecía claramente
el derecho de los usuarios a mantener los números telefónicos. En la misma norma, se
decía que la autoridad de aplicación era la que debía reglamentar ese derecho para que
se pudiera hacer posible en los hechos. Esto nunca sucedió y la Unión de Usuarios y
Consumidores, por intermedio del doctor Horacio Bersten, con el patrocinio letrado de
otro colega, inició la acción de amparo. Posteriormente, se obtuvieron dos resoluciones
favorables, pero el Estado Nacional apeló y ahora la decisión depende de la Corte.
Estamos aguardando la resolución, aunque sabemos que puede demorar mucho tiempo
más.
En principio, para nosotros está claro que hay muchísimos derechos que se
estaban vulnerando, más allá del derecho que uno piensa de tener un número, como el
derecho a trabajar, el costo que implica para una persona cambiar de compañía, el
acceso a tener una mejor calidad de servicio. En fin, un montón de derechos que, por
supuesto, están plasmados en la acción judicial.
Los argumentos del Estado Nacional fueron básicamente oportunidad, mérito y
conveniencia. Por referirse como norma originaria a un decreto, surgía que con
posterioridad se sancionó la Ley de Emergencia Económica y que hasta el momento se
09/06/2010
Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación
y Libertad de Expresión
Pág. 3
estaba trabajando, pero no se pudo reglamentar. También se hacía mención a la falta de
legitimidad que podía llegar a tener la entidad. Esos fundamentos se presentaron ante la
Corte y estamos esperando la resolución.
Estaba claro que la Secretaría de Comunicaciones era la autoridad de aplicación
en ese momento para la reglamentación.
Sra. Presidenta. — Y desde hace diez años está en mora.
Sr. Roldán. — ¿Es necesaria la reglamentación? ¿Por sí sola la norma no es operativa?
Parece una cuestión bastante sencilla.
Sra. Lacey. — Incluso, en la demanda, se plantearon varias cuestiones, como
jurisprudencia, legislaciones de otros países —no sólo europeos sino
latinoamericanos— como México, que lo instaló en el año 2008. Se supone que por
cuestiones técnicas de las empresas las cosas no debería complicarse, porque se
implementó con muchas compañías que también están en México, en Brasil, en
República Dominicana, en Perú, en Colombia ya tienen la reglamentación y lo están por
implementar.
Se plantea que sin reglamentación, en principio, no se puede. En la realidad, si
uno lo quiere hacer, no puede.
Sr. Roldán. — ¿Qué dijeron los jueces en los fallos?
Sra. Lacey. — Hicieron lugar al reclamo, les pareció que era totalmente pertinente,
pero falta la última decisión.
Sra. Presidenta. — Como muchas veces se aducen cuestiones técnicas o de densidad
del mercado o cuestiones económicas, para que este tipo de medidas desregulatorias y
que favorecen a los usuarios no se implementen, por acuerdos que hay entre gobiernos y
las prestadoras telefónicas, le hemos pedido a quien fue el autor de este decreto de
desregulación en el año 2000 que venga a exponer y que nos diga qué inconvenientes
técnicos, de mercado o económicos impiden que esto ocurra. Asimismo, quisiéramos
saber si esto se puede hacer, en qué tiempo y en qué forma. ¿Cuáles serían los pasos que
hay que seguir?
Sr. Aguiar. — Muchas gracias por la invitación. Es un placer estar en esta reunión.
Quiero señalar que los tres motores de las telecomunicaciones son tecnología,
competencia y regulación. La tecnología está disponible para aplicarse a la portabilidad
numérica, pero la razón fundamental de la necesidad de esta portabilidad es la
competencia. Por definición, si hay un actor o pocos actores, sinceramente la
portabilidad numérica carece de sentido. Entonces, la competencia como política
esencial genera la pluralidad de actores y debería generar las libres opciones de los
usuarios, que se deben garantizar según el artículo 42 de nuestra Constitución Nacional.
La competencia genera algunas cosas como baja de precios, ofertas más
agresivas de unos contra otros, pero no va a llegar a algunos resultados. Los operadores
entre sí, por más que compitan, hay algunas cosas que no van a hacer. Entonces,
interviene la tercera pata: la regulación.
La portabilidad numérica es un típico caso, salvo alguna excepción, en el que los
operadores presentes van a competir para ganar los clientes. Esto sucede cuando
compiten, cuando no han tenido un acuerdo de mantenimiento de posiciones, como es el
caso de Telefónica y Telecom en muchos lugares.
´
La portabilidad numérica debe ser instada por el Estado para que de verdad
suceda. De manera que se presenta una necesidad de regulación ante todo, ahora bien,
otra cuestión es que se la respete. Hay tres tipos de portabilidad. En primer lugar, la
portabilidad del prestador: yo vivo en mi casa, sigo en la misma dirección, tengo mi
teléfono y quiero cambiarme de prestador, porque me harto, no me gusta, no me saluda
en los cumpleaños, por lo que fuera. Yo me quedo en mi lugar y cambio de prestador.
09/06/2010
Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación
y Libertad de Expresión
Pág. 4
En segundo lugar, cambio de zona y quiero mantener el mismo prestador. En
Buenos Aires, sucede que una persona se muda a cinco cuadras, depende de la misma
central, está con el mismo proveedor y le niegan la portabilidad numérica, lo cual para
mí es incomprensible. En ese caso, estamos frente a la portabilidad geográfica y no de
prestador. Podemos combinar las dos: me mudo y además quiero cambiar de prestador.
A su vez, en la portabilidad geográfica, tenemos diferentes zonas, puede ser
dentro de la misma área, por ejemplo, me mudo de Caballito a Villa del Parque, dentro
de la misma zona de numeración. Se complica un poco más si yo estoy en Buenos Aires
y me voy a vivir a Salta, porque todos sabemos que, por ejemplo, en el caso de la
telefonía fija los números que están registrados tienen un número inicial que indica la
localidad, etcétera. La portabilidad geográfica en áreas distantes, que no sean dentro de
la misma área local, presenta planteos técnicos un poco más complejos, pero resolubles.
Entonces, tenemos portabilidad de prestador, portabilidad geográfica en áreas
grandes o chicas, cambiando de localidad o no, y después hay otra portabilidad que es la
de servicios. Eso significa que depende de los países, y con la evolución es posible que
vayamos todos a tener un único número personal. Yo puedo llegar a tener un número
que se atiende en un celular, en un fijo, con lo cual, a eso es a lo que tiende la
plataforma IP, es decir, el hecho de que toda la base de operaciones trabaje sobre un
sistema IP hará que nuestro teléfono sea lo mismo que nuestro email. Nosotros podemos
acceder a nuestros emails —cualquiera que sea— desde cualquier lugar del mundo. Es
posible que vayamos en los próximos 7 años a ese tipo de portabilidad, motivo por el
cual, podríamos hablar de una nueva portabilidad que es la de servicios. Es una
portabilidad modal, con independencia del servicio fijo, móvil o que esté sobre la
Internet, me puede llegar una comunicación de voz. Esos son los tipos de portabilidad
que podemos implementar.
En la que se está pensando en este momento es la que era más obvia en 2000,
cuando todavía las centrales digitales estaban recién instaladas y no había plataformas
IB, es decir, era en la portabilidad de prestador y en la geográfica. La portabilidad de
servicios puede estar a la espera de que haya un nuevo nivel de maduración.
Una pregunta para hacerse es si uno instaura un sistema de portabilidad, qué es
un buen resultado. Uno saca la reglamentación y después de dos años se entera que
cambiaron de número el 7 por ciento, por ejemplo. ¿Eso es bueno o es malo? Ese no es
el resultado. El buen resultado de la portabilidad no es cuántos números se portaron y
fueron cambiados por los usuarios, sino qué le significó eso a las empresas. Porque
supongamos que se instaura la portabilidad numérica y viendo el peligro que los otros
prestadores le roben el usuario, de golpe nos traten magníficamente bien, nos hagan
descuentos. Si nos atendieran muy bien, nadie cambiaría, o sea, que podríamos declarar
la portabilidad —esto es el reino del absurdo—, generar un cambio brutal de
comportamiento por parte de las operadoras, tener portancia cero —nadie se cambió—,
y el resultado de la política es maravilloso. Porque lo que queremos no es que se
cambien los números, sino que atiendan bien a la gente, no le facturen de más, y de ser
posible que le mejoren el servicio y le bajen los precios. Es decir, que haya verdadera
competencia, y que cada cual esté bien con el prestador que tiene. No hay que confundir
resultados numéricos de la portabilidad con el éxito de la portabilidad.
La portabilidad es un facilitador que “desesclaviza” al usuario. El usuario hoy en
día está con grilletes atado a su número, está cautivo. Es cierto que cuando uno es
usuario y no tiene posibilidades de escape, se siente usado más que usuario. Entonces, el
efecto de la portabilidad no es por el placer que cambien los números, sino que es
incrementar los derechos del usuario y bajar la barrera de entrada para que los nuevos
prestadores o los que están puedan competir mejor.
09/06/2010
Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación
y Libertad de Expresión
Pág. 5
¿Quién lo paga? Como lo vamos a ver, se requiere de todo un proceso técnico y
una inversión de base para que la portabilidad sea posible. En varios países se estableció
que, en principio, el precio que puede ser de 4 ó 7 dólares —el precio que cuesta la
operación— lo pague el usuario, pero eso es totalmente irreal. Porque tenemos un
prestador que tiene a su usuario de toda la vida y otro prestador que lo quiere
conquistar. Supongamos que se dijo que cuesta el precio que sea, este usuario —salvo
que esté muy enojado con el anterior— se va a cambiar a otro si le ofrecen algo más
interesante, y una de esas cosas es el precio. El usuario que adquiera el cambio va a
compensar ese monto, no se lo va a hacer pagar.
Entonces, si bien se podría llegar a establecer que lo pague el usuario, la práctica
de los mercados hace que el que conquistó el nuevo usuario dice no te preocupes, es
cero, porque con tenerte, yo financio esto.
Sra. Presidenta. — Financia el que quiere entrar en el mercado.
Sr. Henoch Aguiar. — El prestador nuevo que lo conquista, que lo “desesclaviza” al
usuario que estaba con otro, obviamente, le va a plantear beneficios para motivarlo al
cambio, y uno de los más obvios es decirle que no va a pagar ni un peso. En la práctica
es el prestador adquirente el que lo establece.
Una pregunta buena es cómo se hace. En esto hubo tiempos históricos. Empezó
por el año ´96. Siempre empiezan las cosas en Inglaterra, ya que en cuanto a la telefonía
son muy serios en estos temas. Con respecto a la competencia, desde fines de los ´80,
entre British Telecom, que era el prestador, y una empresa nueva que se llamaba
“Mercury”, cuando esta apareció, eran dos. No había muchos prestadores.
Por lo tanto, en 1996 se establece la portabilidad numérica que el cliente que se
quería pasar a Mercury podía quedarse con el teléfono. Allí lo que se armó es una
portación entre los dos. Si somos dos: si no es mío es tuyo, o sea, es muy sencilla hacer
la operación de la portación. La llamada llega, no la llamada cuando estamos hablando,
sino las señales previas que identifican qué llamada es, etcétera, y rápidamente la
central dice que “no está dentro de mis registros”, y la manda al otro competidor. El
problema es cuando uno genera un ambiente competitivo y empiezan a aparecer varios.
En nuestro caso tenemos pequeñas cooperativas alrededor de Buenos Aires, por
ejemplo, o en las provincias. Allí sí se complica, porque supongamos un entrante que
instala su primera central para brindar servicio a un centenar de clientes, debería tener
un registro en su base donde están un millón de teléfonos, cuando él tiene cien clientes
se complica.
En consecuencia, si cada uno de los operadores —cuando ya hay muchos—
tiene que cargar el dato del que se cambió, por cada tipo que se carga, hay que
multiplicarlo por infinitas operaciones. Alguien lo carga, no es un mismo archivo. Se
cometen errores, la experiencia indica que cuando el modelo es competitivo con varios
prestadores, ya la portación se transforma en un pandemonio y las llamadas salen
disparadas para cualquier lado si no hay una cierta centralización. Por lo tanto, lo que se
suele hacer es ir a un modelo centralizado. La idea es que si hay 15 prestadores, cada
prestador lo único que sabe es que tal número está portado, no a dónde lo tiene que
enviar. Entonces, lo envía directamente a una empresa independiente que hace de
clearing house, que sintetiza todo esto, y lo envía a quien corresponde. También hay
otra manera de hacerlo, yo envío la comunicación al que era el titular original del cliente
y éste, a su vez, la reenvía al nuevo prestador. En ese caso, habría mucho uso ineficiente
de la red.
Si bien los países más antiguos suelen tener un modelo descentralizado, porque
ya lo fueron probando y después lo instalaron, en los países nuevos como México,
Brasil, Perú, entre otros, han elegido un modelo centralizado. En este tema, es muy
09/06/2010
Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación
y Libertad de Expresión
Pág. 6
importante el software, porque en las telecomunicaciones todo es digital, tiene base
informática, entonces una empresa puede tener base Linux; otra, base Microsoft; otra,
un software israelí. El diálogo para que esto opere no es tan sencillo, requiere alguna
experiencia. De manera que los modelos más nuevos suelen tender a utilizar un sistema
centralizado.
Cuando uno toma la decisión de hacer la portabilidad, en principio, lo primero
que debería hacer es elegir el modelo centralizado o descentralizado. En la Argentina,
por la pluralidad de prestadores me parece que el modelo centralizado es mejor. En el
país hay algunos operadores que, por grande que se hacen en el resto del mundo, aquí
son chicos y tenemos dos operadores muy grandes, como Telefónica y Telecom. Hay
muchas picardías técnicas que se pueden hacer para frustrar la portabilidad cuando es
administrada por los propios operadores.
Los prestadores más grandes son aquellos que van a sufrir, sobre todo en el caso
de la telefonía fija, el traspaso de compañía. Se va a presentar la tentación de “se cayó el
sistema” justo en el caso de los números portados que son castigados “por todos los
beneficios que les dimos en las últimas dos décadas”. Para castigar esa ingratitud del
usuario infiel, es muy posible, no a nivel de decisión política, que a nivel de picardía de
técnico de red, que lo último que vayan a arreglar sea lo relacionado con lo que se llevó
el otro. El egoísmo es una ley natural común de la raza humana.
Me parece que sería bueno un organismo diferente y en caso de establecerlo,
sería bueno que figure en la ley, que no tenga relación de dependencia societaria directa
o indirecta con ninguno de los operadores que están instalados, al menos en el caso de
los dominantes, si es pequeño no tiene importancia por ser chiquitito. Pero de los
dominantes o composición significativa —al menos en nuestro reglamento se establece
que tengan más del 25 por ciento del mercado—, sería una buena idea que no estuviera
relacionados, por ejemplo que no sea una filial informática de una de las empresas que
brinda servicios. Eso podría empastar las cosas.
Con respecto a los tiempos, en el caso de los fallos de la Justicia criticaría que
dio tiempos que tal vez no tomaban en cuenta…
Sra. Presidenta. — Cuarenta y cinco días, que son interesantes para los usuarios.
Sr. Aguiar. — A decir verdad, eso sería de cumplimiento imposible. La Secretaría no
creo que haya argumentado “déjemelo hacer en un año y medio porque estos son los
plazos”, simplemente lo pateó para adelante.
Sra. Lacey. — Exacto. Con esto de oportunidad, mérito y competencia, además hizo el
planteo de rigor en cuanto a que los jueces no pueden tomar este tipo de decisiones del
Poder Ejecutivo, y es algo muy habitual que suceda.
Sra. Presidenta. — ¿Eso fue durante las audiencias?
Sra. Lacey. — En el recurso que se platea en la sentencia de Cámara están
desarrollados los puntos que se objetaban.
Sra. Presidenta. — ¿Desde la Secretaría de Comunicaciones?
Sra. Lacey. — Exacto.
Sr. Aguiar. — Lo que podría haber planteado la Secretaría de Comunicaciones y
hubiera sido correcto es decir “mire, déjeme dos meses para saber el modelo de
licitación, cómo se hará, cómo se va a armar el pliego”. Una vez que ya está el pliego,
se llama a licitación para un operador centralizado que administre todo esto. A partir del
momento de llamado, entre que se presentan, toman vista, preguntas, se realiza el
proceso de licitatorio obviamente transparente y abierto se tardan de cuatro a seis meses
hasta que eso sucede.
Sra. Presidenta. — ¿Desde la apertura del pliego o desde la redacción del pliego?
09/06/2010
Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación
y Libertad de Expresión
Pág. 7
Sr. Aguiar. — Se redacta el pliego y se publica, en ese momento establece dos meses
para publicidad, un mes para ofertas e impugnaciones. Todo el proceso habitual de una
licitación no lleva menos de seis meses.
Sra. Presidenta. — ¿Desde la redacción del pliego hasta la adjudicación?
Sr. Aguiar. — Así es. Cuando se hace la adjudicación, recién en ese momento sabemos
que hay un “uno” que va a empezar a hacer todo esto, que tiene expertise la necesaria
para hacerlo. No debe ser un improvisado. Lo ideal es que tenga antecedentes.
Sra. Parrilli. — Si no entendí mal, usted dijo que no es tan fácil, nuclear a todos en un
registro único de todos los números. Por ejemplo, en la provincia del Neuquén tenemos
muchas cooperativas telefónicas, o sea que brindan un servicio por localidad o por
zonas chicas, donde quizás a las empresas privadas no les interesa la inversión. ¿Cómo
congenio ese número si lo quiero trasladar si yo tengo como prestadora la cooperativa
telefónica de Zapala y me mudo a Buenos Aires? ¿Cómo se resuelve ese caso?
Sr. Aguiar. — Hay un primer ámbito de portabilidad que normalmente ocupa al 99 por
ciento de la gente, que es la mudanza dentro de la misma ciudad en telefonía fija. En
telefonía móvil, no hay problema.
Sra. Parrilli. — ¿El pedido que está por ustedes es para telefonía móvil o fija?
Sra. Lacey. — Tengo entendido que es completo, pero en principio el de telefonía
móvil es el que más nos preocupa.
Sra. Parrilli. — Si bien no tengo conocimientos técnicos, creo que hay mucha
diferencia en una telefonía móvil y en una fija. No es la misma realidad la de provincia
de Buenos Aires o de los grandes conglomerados y las localidades del interior, donde a
estas empresas grandes nos les conviene ir y entonces las cooperativas se organizan y
brindar el servicio a la población.
Sra. Presidenta. — El sistema no quiere decir que esta empresa va a querer competir
en todas estas regiones.
Sra. Parrilli. — Yo me refiero al registro único.
Sra. Presidenta. — No hay un registro único.
Sr. Aguiar. — Sí. La empresa que hace la clearing house se licita y tendrá la carga de
todos los números del país.
Sra. Parrilli. — En el proyecto de senador Viana dice que se crea en el ámbito de la
Comisión Nacional de Telecomunicaciones el Registro Portadores Numéricos. ¿A eso
es lo que se refiere?
Sr. Aguiar. — Claro.
Sra. Parrilli. — Su función será conformar y gestionar una base centralizada de datos
que intermedie las transacciones relativas a solicitudes de portabilidad entre los
prestadores y las empresas de telefonías.
Sra. Presidenta. — ¿Esto es solamente para los que quieren cambiarse?
— Varios participantes hablan a la vez.
Sra. Parrilli. — Me parece más fácil para la telefonía móvil legislar en este sentido que
para la telefonía fija.
Sr. Henoch Aguiar. — La telefonía fija tiene más antecedentes, porque empezó a
regular la portabilidad numérica casi con 10 años de anticipación. Por ejemplo, en
Australia empezaron antes del año 2000 e hicieron la portabilidad de la telefonía fija.
Sra. Parrilli. — Entonces, el caso que yo le pregunto de la cooperativa de Zapala,
técnicamente, ¿no hay problema?
Sr. Henoch Aguiar. — Es absolutamente posible. Como decía, de aquí a unos años
vamos a ir la portabilidad de un número sobre el celular, la computadora. A medida que
avanza la tecnología es cada vez más fácil archivar estos datos en fracciones de
segundos.
09/06/2010
Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación
y Libertad de Expresión
Pág. 8
Sra. Presidenta. — Lograr el servicio desde tan lejos también. Porque lo que está
diciendo la senadora es que, hoy por hoy, en los pueblitos de Neuquén las telefónicas no
van. Entonces, hay que armar una cooperativa para brindar el servicio de telefonía fija.
Por lo tanto, cómo afectaría este servicio a esa cooperativa un prestador de
telefonía fija que está en otro lugar, que no tiene la central ahí. Es una competencia que
se abre ahí el mercado o solamente si hay un prestador local para telefonía fija.
Sr. Henoch Aguiar. — Los más de 40 millones de números móviles y 8 millones de
números fijos podrían ser técnicamente todos portables, y quizá si en algún caso hubiera
que hacer algún cambio en el plan de numeración, pero ni siquiera eso. Un número es
una individualidad. No hay ningún número igual a otro. Para los sistemas viejos tenía
una numeración 0351, Córdoba. A partir del momento en que digo este número ya no es
más esa calle, y lo transformo en un número portado. Entonces, ya no hay relación entre
la dirección y el número.
Sra. Presidenta. — Pero el servicio en ese pueblo lo va a seguir dando la cooperativa.
Sr. Henoch Aguiar. — Sí.
Sra. Presidenta. — Lo que cambia es quién tiene el número, no es que le roban los
clientes a la cooperativa.
Sra. Parrilli. — Eso sí me queda claro. Lo que digo es cómo hace esa persona con ese
número que quiere trasladar. ¿Le queda 02299 permanente o solamente ese número de
localidad?
Sr. Henoch Aguiar. — Si se mantiene igual el número con las mismas características
que de esa localidad, si lo porto a un lugar muy lejano, va a llamar a un cierto engaño.
Si yo estaba viviendo en Salta y me voy a vivir a Ushuaia…
Sra. Parrilli. — ¿Cambia la característica?
Sr. Henoch Aguiar. — Exactamente. Por lo general, en la portabilidad numérica, al
menos en la primera etapa, se hace dentro de los núcleos urbanos más importantes. En
una segunda etapa, se hace distante, porque esa suele ser menos requerida.
Sra. Parrilli. — ¿No es más fácil hacer la portabilidad numérica en lo que sería la
telefonía celular en un primer momento?
Sr. Henoch Aguiar. — No, en la fija. En una misma área. Para todos los que viven en
Buenos Aires, es absolutamente fácil que una persona que vive en el AMBA cambie de
lugar y se le cambie la telefonía fija. Eso es facilísimo. Lo único es que ya no tiene
mucho sentido para el cliente.
El número me identifica a mí. Si yo estaba viviendo en Buenos Aires, me
identificaba con todas mis relaciones, es decir, me tienen que seguir encontrando en
Buenos Aires si me mudo de Caballito a Floresta, Belgrano, etcétera. Sociológicamente
si me mudo a Neuquén, me van a llamar algunos amigos, pero si yo tenía una imprenta
acá, se cambia de lugar a dos cuadras y ya no la encuentran más, pierde plata. Si la
imprenta se muda a Córdoba, no voy trabajar más con esa imprenta. Si es una empresa
grande, se saca un 0800, o sea, un número no geográfico.
La telefonía móvil se puede hacer en todo el país, y la telefonía fija se puede
hacer inmediatamente en todo el país, adentro de todos los centros urbanos, que es
donde hay competencia. El interurbano hay que ver si en este momento hay una
solución tecnológica adecuada, pero es un porcentaje muy chico de los intereses de los
usuarios.
Sra. Presidenta. — ¿Dentro de un área geográfica?
Sr. Henoch Aguiar. — Exactamente.
Sr. Roldán. — Ella dice manteniendo el prestador originario.
Sr. Henoch Aguiar. — No, cambiando el prestador.
09/06/2010
Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación
y Libertad de Expresión
Pág. 9
Sr. Roldán. — Ella tenía entendido que mantiene la prestación del servicio la
cooperativa. Lo que yo entiendo es que lo que uno mantiene es el número, pero el
prestador es distinto.
Sra. Lacey. — No necesariamente. Uno puede optar, ahí está el punto.
— Varios señores senadores hablan a la vez.
Sra. Presidenta. — Si yo vivo en Chos Malal, no hay dos prestadores.
Sr. Henoch Aguiar. — No, hay uno solo.
Sra. Presidenta. — Por más que yo quiera, no lo puedo hacer, pero en Neuquén capital
sí.
Sr. Roldán. — Es decir, si uno se traslada desde Neuquén hasta Buenos Aires mantiene
el número, pero el código de área va a ser distinto.
— Varios señores senadores hablan a la vez.
Sr. Henoch Aguiar. — Cambio el prestador, porque la cooperativa no está, y el número
podría identificarlo a uno, pero se hace bastante más ineficiente. En los cambios de
mucha distancia, cuando se cambia totalmente de código original, no es óptimo el
sistema. Además, a esta altura del partido es una respuesta que se pueda dar
tecnológicamente, pero de todos los que están interesados por la portabilidad numérica
ha de ser el 0,5 por ciento. Si hay alguna restricción técnica ahí, se puede esperar un
tiempo a que esté instalada la primera, y después ver cómo se pasa a la segunda etapa.
Por lo tanto, el hecho que haya alguna dificultad técnica en algún caso extremo,
irme de Salta a Ushuaia, eso no es óbice para que aplique ya la portabilidad numérica en
todas las áreas urbanas y en todo el sistema celular. Ese tema sí por ahí la autoridad de
aplicación puede hablar con los operadores y el administrador que resulte ser elegido
para ver si tiene una solución eficiente para esos casos que son de frontera del sistema.
Sra. Presidenta. — Por ejemplo, si yo estoy en Capilla del Monte y quiero venir a vivir
a Buenos Aires, y quiero tener el mismo teléfono.
Sr. Henoch Aguiar. — Es factible.
Sra. Presidenta. — Hoy técnicamente es factible.
Sr. Henoch Aguiar. — Ese es el caso más difícil de implementar.
Sra. Presidenta. — Es difícil de implementar o es un cambio —para nosotros— de
paradigma elemental de no asociar la característica. Porque yo he visto cuando viajo a
otros lados que ya empieza a haber un número único que no remite a una geografía.
Entonces, ese número en los Estados Unidos o Francia, etcétera, por un lado te
confunde, porque antes vos sabías el barrio. Es más una limitación psicológica y
cultural que técnica.
Sr. Henoch Aguiar. — Sí, y tenía que ver con la lógica de enrutamiento de las
llamadas de las centrales. Una central 0351 no le importa quién es, lo envía para
Córdoba.
En consecuencia, entre que se llama a licitación, en 6 meses aproximadamente
se adjudica, y después la puesta en marcha del que salió adjudicado, es decir, la empresa
independiente que va a tener registro que administra esta base de datos y envía la
información adecuada, tiene que hacer pruebas técnicas, de operación. Más o menos
tiene un año de pruebas hasta que pueda trabajar con todos los operadores del país, con
lo cual, el promedio entre que sale el pliego y la portabilidad —es un derecho del
usuario—, está en un año y medio. Hay algunos casos muy exitosos que lo lograron
hacer en menos de un año, pero de 50 países hay 2 ó 3 que lo lograron hacer, y hay
algunos países que se demoraron hasta 3 años y medio. Por lo tanto, entre 18 meses y 2
años es el plazo para que esté implementado totalmente un sistema que funcione, que no
genere desastre. Lo peor que le puede suceder al sistema es que se aplique, y el pobre
09/06/2010
Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación
y Libertad de Expresión
Pág. 10
individuo que pide la “portancia“ se encuentre castigado y le llegue un 30 por ciento
menos de las llamadas que el resto, entre otras cosas.
Sra. Presidenta. — ¿Esto puede encarecer las llamadas?
Sr. Aguiar. — No.
Sra. Presidenta. — Podría haber un razonamiento de las empresas actuales, diciendo
que es caro. ¿Tienen que absorber la inversión o eso corresponde a la empresa que va a
dar el servicio de clearing y los quieren entrar al mercado?
Sr. Aguiar. — Hay dos modelos posibles. La portabilidad la financian las empresas, no
se lo cobran al usuario porque el que adquiera el servicio va a intentar no cobrárselo.
Después está la relación del grupo de las empresas y la administradora, por darle un
nombre.
Sra. Presidenta. — ¿Quién le pagaría a la administradora?
Sr. Aguiar. — Las empresas. Pueden tener dos modelos, la Secretaría de
Comunicaciones discutirá cuál es la propuesta. Uno, en el que pagan cash y después
muy poquito de mantenimiento u otro, un modelo en el que toda la inversión inicial la
hace la administradora y después les cobra un tic por transporte un poco más elevado.
Se trata de dos modelos posibles dentro del debate financiero que corresponde, si pagar
inversión y luego costo más bajo o no pagar la inversión y luego abonar costos más
altos hasta que la administradora recupera la inversión. Esos son detalles más finos.
Sra. Presidenta. — Para la inversión que hay que hacer en la adjudicataria de este
sistema de administración, ¿el mercado argentino no presenta limitaciones que necesiten
subsidios o aumentar la tarifa telefónica?
Sr. Aguiar. — No.
Sra. Presidenta. — Es un mercado maduro en el que los prestadores pueden sostener
este sistema.
Sr. Aguiar. — Así es. No lo tiene que sacar ni de la plata del servicio universal ni de
ningún otro lado, porque toda vez que uno establece algún gasto los prestadores
preguntan “quién me lo paga”, porque de su bolsillo no lo quieren pagar.
Recuerdo jurídicamente que la portabilidad numérica es un derecho del usuario,
que está dentro de las condiciones del decreto 764/2000. Con lo cual, en el momento
que se le dio a cada uno una licencia, ésta tenía como condición muchas cosas, como
dar interconexión a los prestadores, atenderlos y también tenían la portabilidad. De
modo que no es algo que pueda ser negado por las empresas, por lo tanto formaba parte
de su plexo de obligaciones, ya que es derecho del usuario, tienen la plata para invertir y
es una de las condiciones de competencia. No sería lógico que lo plantearan.
Es interesante observar que normalmente cuando se instala la portabilidad tiene
una curva que se desarrollo durante cinco años. Al principio, la portabilidad de números
es del 1,5 por ciento. La gente piensa que los pueden castigar, entonces prueba porque
no se anima a lo nuevo. Cuando empieza a funcionar tiene un rebrote durante dos años
que llega hasta el 5 ó 6 por ciento de la totalidad de los números y normalmente si hay
un regulador que está vigilando, que no haya una tratamiento oligopólico, que se
igualen las condiciones por lo peor, a partir del tercer año vuelve a caer la portabilidad
numérica porque ya los prestadores están más atentos al usuario.
Una portabilidad numérica con enorme éxito podría tener cero números portados
y un servicio que explotó y que es magnífico para todos, pero es sucede en Alicia en el
País de las Maravillas.
Sra. Presidenta. — ¿Alguien quiere hacer alguna pregunta?
— No se registra pedido de la palabra.
Sra. Presidenta. — Agradezco a los dos invitados. En la próxima reunión de Comisión,
vamos a convocar al secretario de Comunicaciones y al presidente de la Comisión
09/06/2010
Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación
y Libertad de Expresión
Pág. 11
Nacional de Comunicaciones para que nos den su visión del tema y les hagamos
nuestras preguntas, y quizá convoquemos a algún otro técnico o especialista. También
vamos a invitar a CICOMRA.
Sr. Aguiar. — Quisiera hacer una pequeña reflexión.
Sra. Presidenta. — Sí.
Sr. Aguiar. — La portabilidad numérica es muy importante y muy visible para el
usuario, trae algunos otros temas que son más técnicos, pero tienen un enorme impacto.
En primer lugar, la selección por marcación. Ustedes saben que todos podemos tener
para larga distancia un prestador u otro, podemos suscribirnos a otros prestador con el
que no hacemos llamadas locales sino de larga distancia.
En muchos países, además de esto que ya está en la Argentina desde 1999 se
estableció la selección por marcación. Yo estoy con un prestador, pero veo un aviso en
el diario que dice, por ejemplo, “Llamadas a Mendoza por la Fiesta de la Vendimia:
0,10 centavos”. Un precio mucho más barato. Entonces si yo disco 0 y el número de ese
prestador y el número normal, esa llamada por marcación sale por un prestador
independiente. ¿Este sistema está en países muy evolucionados? Sí, los muy
evolucionados, Estados Unidos y Bolivia, por ejemplo; Brasil, desde el inicio.
Sr. Roldán. — ¿Eso lo factura tu prestador?
Sr. Aguiar. — Viene en la factura el prestador, pero figura por cuenta y orden del otro.
Y después le giran la plata.
Sra. Presidenta. — La infraestructura telefónica original empieza a ser una especie de
ruta que tiene peajes para distintos servicios, ya no es la única que presta
monopólicamente ese servicio.
Sr. Aguiar. — El usuario tiene la libertad de elegir.
Sra. Presidenta. — Entonces, uno va por distintas rutas. El negocio de las telefónicas
ya no es todo sino mantener la ruta y cobrar los distintos peajes a los diferentes
servicios.
Sr. Aguiar. — Por ejemplo, en el caso de larga distancia, uno puede hacer una llamada
de Mendoza a Buenos Aires, pero en vez llevarla Telefónica que es el prestador de
Mendoza, la podría llevar Telmex, que tiene una ruta propia. Entonces, la llamada que
llega de la casita del mendocino hasta la central telefónica en vez de ir por la ruta
Telefónica de larga distancia a través de la fibra óptica, va por la ruta del otro. Eso
incentiva a que los otros empiecen a construir infraestructura. De modo que es un gran
incentivador a que la gente construya nuevas infraestructuras de comunicaciones.
¿Cómo se hace en el mundo la selección por marcación? Es algo muy fácil y
sería fantástico implementarlo a través de una ley. Se hace un reglamento que tiene una
condición fundamental, en todas las facturas que reciben los clientes telefónicos dos
meses antes le llega a todo el mundo un folleto explicativo que dice cómo es, cuáles
serán los primeros que se inscriban; es decir, hay un proceso de información. Uno tiene
un derecho y si no lo informan no se lo puede ejercer. En la Argentina, hicimos el
reglamento de selección por marcación.
Un comentario político aparte. En el año 2001, el ministro Carlos Bastos que
tenía a la firma las cuestiones de telecomunicaciones, no me firmó nada. Fue patético.
No me firmó ningún reglamento. El día que se fue, diez minutos antes de irse —cuando
desde el inicio de su gestión tenía el reglamento de selección por marcación— lo fui a
ver y le dije “mirá, va a ser inentendible que no lo hayas sacado”, y lo firmó, con lo
cual, el 20 de diciembre se firmó el reglamento de selección por marcación, que tiene
una parte técnica que se tenía que aplicar a los 6 meses con todo este proceso de
información previa. En un momento del gobierno de Duhalde se le dio una prórroga
primero para esos 6 meses, y después se aplicó —está vigente—, pero se le quitó la
09/06/2010
Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación
y Libertad de Expresión
Pág. 12
obligación de información. Por lo tanto, hay un error fundamental que cuando sale ese
reglamento obligatorio, se dice vos querés hacer larga distancia, obligatoriamente tenés
que dar la selección por marcación, porque también es un derecho de la gente. No podés
elegir uno sí y el otro no. Todos lo tienen que dar, o sea, la información es obligatoria
para el usuario y dar esa facilidad a los usuarios es obligatorio.
Por lo tanto, se quitaron esas dos cosas y está vigente. Con sacar dos artículos es
como quitarle el veneno a la serpiente, la puede agarrar un niño que no muerde.
Entonces, al no ser obligatoria y no haber sido informado es un reglamento que está
vigente en la Argentina, pero nadie lo aplicó.
Sr. Roldán. — Y las empresas se comprometieron a competir.
Sr. Henoch Aguiar. — Por un lado, el tema de selección por marcación; por otro, uno
mucho más técnico. En este sentido, vieron que recibimos telefonía y ADSL, y nos la
suele dar el prestador que es titular de la línea. Lo que se ha visto en el mundo es que
puede venir otro prestador, poner electrónicas en la central, nos da una cajita a nosotros,
y nos brinda ADSL de manera independiente. Es lo que se llama “el bucle de
abonados”.
Con respecto a la línea telefónica, es decir, la última milla que llega —que
normalmente la utiliza Telefónica o Telecom, y nos da la Internet más la llamada
telefónica—, el usuario podría tener —si se reglamenta esto— la libertad de decir que
mantiene el teléfono con Telecom, por ejemplo, pero que quiere que la Internet se lo dé
otra empresa. Esto incentiva muy fuertemente el uso de las líneas fijas para la Internet,
porque al titular de la línea fija no le importa tanto brindarla. Está dando telefonía, y si
da el servicio de la Internet, la gente se va a subir a Skype, no va a hacer llamadas
internacionales, o sea, es como que se está “canibalizando” él mismo.
Entonces, el desarrollo de la Internet es mucho más débil cuando no hay un
competidor, con esto que se llama “desagregación del bucle” que también está en el
Decreto 764 y que no fue reglamentado.
Sra. Presidenta. — Sería para permitir la…
Sr. Henoch Aguiar. — La prestación competitiva de la Internet a través de las líneas
fijas, que es la línea que tiene más capacidad de llevarla. Esos dos temas son claves para
generar competencia.
Sra. Presidenta. — Porque sino ahora la Internet llega por aire o por el cable de la
televisión.
Sr. Henoch Aguiar. — Exacto.
En consecuencia, en cuanto al tema de la selección por marcación es reestablecer
dos artículos y ponerlo obligatorio, porque ya está reglamentado.
Sra. Presidenta. — Damos por finalizada la reunión prevista para hoy.
— Son las 11.09.
Descargar