DERECHO Y SOCIEDAD DERECHO Y ECONOMÃ A CONCEPTOS, FINES Y CARACTERES JUSTICIA

Anuncio
• DERECHO Y SOCIEDAD
• DERECHO Y ECONOMÃ A
• CONCEPTOS, FINES Y CARACTERES
• JUSTICIA
• LA SEGURIDAD JURÃ DICA
• EL DERECHO Y SU CLASIFICACIÃ N
• OTROS CONCEPTOS IMPORTANTES. TERMINOLOGÃ A
• DERECHO Y SOCIEDAD:
Derecho: es un asunto de la sociedad y sistema de normas de conducta que hace posible la convivencia.
Si no hubiese sociedad no existirÃ−a el derecho.
Las reglas jurÃ−dicas (ordenan la convivencia).
Se distinguen de:
• las leyes fÃ−sicas (se cumplen siempre)
• las morales (se dirigen a la convivencia de la persona). Pueden coincidir o no con las reglas
jurÃ−dicas
• leyes meramente sociales.
• DERECHO Y ECONOMÃ A:
Ambos son ciencia de la experiencia: los fenómenos económicos y jurÃ−dicos surgen de la convivencia
humana.
El derecho económico no existe propiamente, pero podemos aceptar como tal el conjunto de normas que se
ven afectadas directamente por la economÃ−a. AsÃ− hay derecho económico en:
◊ D. Penal
◊ D. Administrativo
◊ D. Mercantil
◊ D. Laboral
◊ D. Civil
Tres posibles sistemas económicos:
a.- de economÃ−a libre o de mercado. Este es un ente pasivo. Libertad de contratación, propiedad, en la
constitución de sociedades.
b.- de economÃ−a dirigida. El Estado controla y dirige.
c.- de economÃ−a social de mercado. Art. 38. Es un sistema ecléctico (de economÃ−a de mercado
potencialmente corregido cuando las necesidades colectivas lo exigÃ−an).
Art. 131.1.- CE:
♦ Combinan la libertad de contratación con el contrato impuesto.
♦ Combina la libertad en la propiedad con la expropiación forzosa.
♦ Combina la constitución de sociedades con una normativa.
1
• CONCEPTO, FINES Y CARACTERES DEL DERECHO.
Derecho: proviene del latÃ−n “Directus” (enderezar, alinear)
Lo que está conforme con la regla
Acepciones del derecho:
• Regla, norma o ley. Derecho objetivo. Derecho objetivonorma.
• Derechos. Poder de exigir la facultad de hacer (derechos subjetivos). Derecho subjetivofacultad de… .
• “Tengo derecho” (Sinónimo de lo justo)
Definición: conjunto de normas entre hombres que una sociedad establece como necesarias.
Fines del derecho:
Vivir honestamente
Del Derecho Romano No dañar a otro
Dar a cada uno lo suyo
3 fines:
♦ Hacer justicia.
♦ Dar Seguridad jurÃ−dica
♦ Conseguir el bien común
A veces, seguridad jurÃ−dica y consecución del bien van a provocar conflicto con justicia.
Conflicto entre fines:
• Justicia y Seguridad (prevalece la seguridad jurÃ−dica: no se puede juzgar 2 veces por la misma cosa)
• Justicia y Bien Común (prevalece el bien común: expropiación)
Caracteres del derecho:
1.- Igualdad (a situaciones iguales, soluciones iguales).
2.- Generalidad (la norma se dicta para todas).
3.- Obligatoriedad (necesidad de cumplir las normas)
Eficacia general de las normas.
Importancia del derecho en nuestra vida cotidiana.
• JUSTICIA: (dar a cada uno lo que le pertenece)
• Lo que debe ser
• Administración del derecho por parte de los tribunales
2
• LA SEGURIDAD JURÃ DICA:
• Propia de Estados de derecho
Se manifiesta como:
• La ignorancia de las leyes no excusa de su cumplimiento. Art. 6.1. Cc. Fundamento: necesidad de que las
leyes tengan general e incondicionada aplicación.
• La cosa juzgada. (La sentencias no se pueden recurrir indefinidamente)
• La irretroactividad de las leyes. Art. 2.3 Cc: las leyes no tendrán efecto retroactivo, si no dispusieren lo
contrario.
• La eliminación de la arbitrariedad. Ej: conducta antijurÃ−dica de los poderes públicos.
La eliminación se consigue a través de:
⋅ Independencia de los jueces.
⋅ Control de la actividad de las AAPP.
⋅ Instauración de la Justicia Constitucional.
• EL DERECHO Y SU CLASIFICACIÃ N
Derecho subjetivo: la facultad reconocida y garantizada a la persona por el orden jurÃ−dico. Ej: derecho de
asistir a clase.
Derecho objetivo: conjunto de normas. Ej: conjunto de normas que regulan el acceso a la facultad.
Derecho natural: el que la naturaleza enseño a todos los animales.
Derecho positivo: el elaborado por el hombre para ordenar la convivencia.
Derecho positivo:
♦ Privado (regula las relaciones entre particulares)
♦ Público (referido al Estado y se dirige a proteger los intereses generales)
Civil (el derecho de los ciudadanos). Se rige por el Código Civil, es del derecho supletorio de todas las
ramas del derecho. Ej: estudia cuestiones de contratación que no afecten a empresarios: adopción, hacer
testamento, arrendamiento de una finca.
Mercantil (empresarios y actos de comercio). Derecho de los empresarios y de los actos de comercio. Cuando
interviene una empresa o comerciante se suele aplicar el derecho mercantil.
Derecho internacional privado (relaciones jurÃ−dicas entre personas de distinta nacionalidad). Cuando dos
personas de distintas nacionalidades venden un bien.
Interviene el Estado.
D. PolÃ−tico (se ocupa de la estructura del Estado). Aquel que estudia la Constitución Española.
D. Administrativo (se ocupa de la actividad de la administración). Ej: cuando vamos a la Xunta a hacer un
trámite y presentamos una instancia se aplica una norma administrativa.
3
D. Penal (se ocupa del restablecimiento del orden jurÃ−dico quebrantado por delitos). Ej: cuando se comete
un delito de lesiones y se denuncia se aplica el derecho penal.
D. Procesal (normas de procedimiento). Ej: pleito entre dos empresarios.
D. Internacional Público (relaciones entre Estados). Ej: Si España tiene un conflicto con Francia por una
determinada subvención.
• OTROS CONCEPTOS IMPORTANTES. TERMINOLOGÃ A.
• Norma. Efectos
• Aplicación de las normas. Interpretación y aplicación.
• Fuentes de derecho. Ley, costumbre, PGP, Jurisprudencia.
a.- Norma: mandato con eficacia social organizadora. Ej: semáforo, organización de la vida social.
Efectos:
• Deber jurÃ−dico de obediencia. Afecta a todas las personas.
• Sanción en caso de incumplimiento. Diferente para cada rama jurÃ−dica. Si la incumplimos va a haber
una sanción, que es distinta para cada rama jurÃ−dica.
• Eficacia constitutiva (organizan jurÃ−dicamente la vida social)
b.- Aplicación de las normas:
1.- Interpretación
Actividades de aplicación 2.-Equidad
3.- AnalogÃ−a
1.- Interpretación:
Art. 3.1 Cc : Las normas se interpretarán según el sentido propio de sus palabras, en relación con el
contexto, los antecedentes históricos y legislativos, y la realidad social del tiempo en que han de ser
aplicadas, atendiendo fundamentalmente al espÃ−ritu y finalidad de aquéllas.
Fases:
◊ Literal: leer la ley
◊ Lógica: rechazar toda interpretación que nos conduzca al absurdo
◊ Histórico: las normas han de interpretarse en relación con el contexto histórico
◊ Sistemática: una norma no podemos aisladamente, se interpretan en su conjunto
(1285)
1281-1289 (leer)
2.- Equidad: 3.2. Cc: Aplicación de la norma sensible a las particularidades del caso.
Art. 3.2: La equidad habrá de ponderarse en la aplicación de las normas, si bien las resoluciones de los
Tribunales sólo podrán descansar de manera exclusiva en ella cuando la ley expresamente lo permita.
4
3.- AnalogÃ−a 4. Cc: medio de rellenar las lagunas de la ley.
Art. 4 Cc:
• Procederá la aplicación analógica de las normas cuando éstas no contemplen un supuesto
especÃ−fico, pero regulen otro semejante entre los que se aprecie identidad de razón.
• Las leyes penales, las de ámbito temporal no se aplicarán a supuestos ni en momentos distintos de los
comprendidos expresamente en ellas.
• Las disposiciones de este Código se aplicarán como supletorias en las materias regidas por otras leyes.
c.- Fuentes del derecho
Fuentes (modo de producción de las normas jurÃ−dicas)
Art. 1 Cc
• Las fuentes del ordenamiento jurÃ−dico español son la ley, la costumbre y los principios generales del
derecho.
• Carecerán de validez las disposiciones que contradigan otra de rango superior.
• La costumbre sólo regirá en defecto de ley aplicable, siempre que no sea contraria a la moral o al orden
público y que resulte aprobada.
• Los principios generales del derecho se aplicarán en defecto de ley o costumbre, sin perjuicio de su
carácter informador del ordenamiento jurÃ−dico.
• Las normas jurÃ−dicas contenidas en los tratados internacionales no serán de aplicación directa en
España en tanto no hayan pasado a formar parte del ordenamiento interno mediante su publicación
Ã−ntegra en el BoletÃ−n Oficial del Estado.
• La jurisprudencia complementará el ordenamiento jurÃ−dico con la doctrina que, de modo reiterado,
establezca el Tribunal Supremo al interpretar y aplicar la ley, la costumbre y los principios generales del
derecho.
• Los Jueces y Tribunales tienen el deber inexcusable de resolver en todo caso los asuntos de que conozcan,
ateniéndose al sistema de fuentes establecido.
♦ Ley
♦ Costumbre (norma creada o impuesta por el uso social)
♦ PGD (ideas fundamentales e informadoras de la organización jurÃ−dica de la nación)
♦ Jurisprudencia. Conjunto de criterios de interpretación y decisión establecidos por los
Tribunales.
Regla general: las leyes del derecho se ordenan:
1º) Ley
2º) Costumbre
3º) PGD, no siempre están en tercer lugar pueden estar inmersos en la Ley o en la costumbre
JerarquÃ−a de las fuentes
1º Constitución
2º Tratados internacionales y tratados de la CEE (Derecho primario)
5
3º Reglamentos CEE (Es una ley de la CEE
4º Leyes
5º Costumbres
6º PGD
d.- Fraude de ley
Art. 6.4. Cc: Los actos realizados al amparo del texto de una norma que persigan un resultado prohibido por
el ordenamiento jurÃ−dico, o contrario a él, se considerarán ejecutados en fraude de ley y no impedirán
la debida aplicación de la norma que se hubiere tratado de eludir.
♦ Romano clásico: los actos que se ajustan a la letra de la ley y producen un resultado
contrario a su espÃ−ritu y finalidad
♦ Internacional privado: por acciones tortuosas se combinan actos aisladamente válidos que,
en su conjunto, lleven a un resultado prohibido por la ley.
Requisitos:
• El acto ha de suponer una verdadera vulneración de la ley
• Que la ley en busca amparo el acto no la proteja suficientemente.
• No es necesaria la intención de burlar la ley basta con que se produzca el resultado.
LECCIÃ N 4: DERECHOS, DEBERES Y OBLIGACIONES
CONCEPTO Y ESTRUCTURA DE LA RELACIÃ N JURÃ DICA
Concepto: relación de la vida real, protegida y regulada, en todo o en parte, por el derecho.
sujeto
Elementos: objeto
Contenido
Activo (quién tiene el derecho)
Sujeto
Pasivo (quién tiene el deber)
Objeto (Cosa corporal o acto sobre el que recae ese derecho y ese deber)
Contenido: facultades y deberes que esa relación jurÃ−dica encierre
DERECHO SUBJETIVO (facultad reconocida a una persona por el Ordenamiento JurÃ−dico)
Sujeto
1) Individual e inmediatamente determinado
6
2) Individualizado de manera mediata (indirecta)
3) Transitoriamente indeterminado
4) Determinado por el hecho posesorio
Ejemplos:
1) José Antonio Gómez, derecho subjetivo de propiedad de una finca, pleno y perfecto.
2) Roberto Pérez es propietario de la finca de al lado pero como no tiene salida al camino público, puede
tener un derecho mediato de servidumbre. El derecho subjetivo de paso será determinado indirectamente.
3) Antonio tiene 3 hijos y una casa en Pontevedra, Santiago y Coruña. Fallece y mientras no se abra el
testamento el sujeto puede estar transitoriamente indeterminado.
4) Una entrada de cine el sujeto es el la posee.
Objeto:
• una cosa material
• una conducta humana
Contenido: suma de facultades que la norma concede al sujeto sobre el objeto.
Deberes: el reverso de las facultades
Clasificación de derecho subjetivo
a)
Conceden un poder frente a todos. Ej: propiedad.
- Absolutos
Frente a una persona determinada
- Relativos
b)
se estiman pecuniariamente (que tienen un valor)
- Patrimoniales
No se valoran económicamente. Ej: deslindar una propiedad
- No patrimoniales
c)
- Transmisibles
(son la gran mayorÃ−a)
- No transmisibles (o personalÃ−simos).
Ej: derecho de uso y habitación (se
alquila habitación con derecho a cocina)
d)
Art 1112 Cc: todos los derechos adquiridos en virtud de una
obligación son transmisibles con sujeción a las leyes, si no se
hubiese pactado lo contrario
(dº al honor, al nombre…). Susceptibles de valoración
económica.
- D de la personalidad
7
- D de familia (suelen ser también no
patrimoniales ya que no se valoran
económicamente)
(patria potestad …) derechos derivados de la adopción, de la
tutela.
(propiedad). Ej: hipoteca
- D reales: son aquellos derechos
absolutos, relación de una persona con
otra y se contraponen a los derechos
personales
Estas son categorÃ−as que se mezclan.
EJERCICIO Y PROTECCIà N DEL Dº SUBJETIVO
• Ejercicio. LÃ−mites
• Protección
• Ejercicio:
Se puede realizar de 2 maneras:
• de carácter material (usar la cosa…)
• de carácter jurÃ−dico (venderla, prestarla, hipotecarla)
Limites, derivan:
1.- De la naturaleza del derecho. Ej: pertenece a la propia naturaleza del contrato de depósito el hecho de no
usar la cosa depositada (1767 y 1768)
2.- Del principio de buena fe.
♦ Art. 7.1 Cc: Los derechos deberán ejercitarse conforme a las exigencias de la buena fe.
♦ Art. 1258 Cc: Los contratos se perfeccionan por el mero consentimiento, y desde entonces
obligan, no sólo al cumplimiento de los expresamente pactado, sino también a todas las
consecuencias que, según su naturaleza, sean conformes a la buena fe, al uso y a la ley.
♦ Art. 57 Cco:
3.- De la prohibición del abuso del derecho:
♦ Art. 7.2 Cc: La Ley no ampara el abuso del derecho o el ejercicio antisocial del mismo. Todo
acto u omisión que por la intención de su autor, por su objeto o por las circunstancias en
que se realice sobrepase manifiestamente los lÃ−mites normales del ejercicios de un derecho,
con daño para tercero, dará lugar a la correspondiente indemnización y a la adopción de
las medidas judiciales o administrativas que impidan la persistencia en el abuso.
¿Cuándo hay abuso? Existen distintas teorÃ−as:
♦ Resultado dañoso
♦ Móvil de dañar
♦ Ejercicio de un derecho de modo contrario a su finalidad
El Tribunal Supremo (TS) considera que hay abuso cuando:
♦ uso legal
♦ daño inmoral o antisocial
8
• Protección del derecho subjetivo:
• Protección preventiva. Puede realizarse a través de:
⋅ garantÃ−as personales (aval, cláusula penal)
⋅ garantÃ−as reales (hipoteca, prenda)
• Protección represiva, a través de:
⋅ Los Tribunales de Justicia
⋅ Arbitraje
CONCEPTO DE OBLIGACIÃ N
Históricamente
1º estado de sujeción del deudor
2º deber jurÃ−dico de realizar una prestación
Hoy
1º se contrae el deber jurÃ−dico de realizar una prestación
2º se responde conforme al 1911 Cc. (En relación con la responsabilidad patrimonial)
♦ Art 1911 Cc: Del cumplimiento de las obligaciones responde el deudor con todos sus bienes
presentes y futuros.
En España:
Nuestro Código Civil no la define, pero se deduce de 2 artÃ−culos:
♦ 1088: toda obligación consiste en dar, hacer o no hacer alguna cosa.
♦ 1911 (responsabilidad patrimonial universal): del cumplimiento de las obligaciones responde
el deudor con todos sus bienes presentes y futuros.
Concepto:
♦ El derecho del acreedor a exigir del deudor una prestación de dar, hacer o no hacer,
generalizado con todo el activo patrimonial del obligado.
CLASIFICACIÃ N DE LAS OBLIGACIONES: (General)
Positivas: de dar o hacer
Negativas: de no dar o no hacer. Obligaciones negativas son aquellas donde el deudor se obliga a no hacer
algo (por ejemplo cuando un tenista realice un contrato dónde no puede usar otra marca de raqueta).
Tracto único: se cumplen en un solo momento. Ej: vendo una moto y la pago en ese momento.
Tracto sucesivo: se proyectan en el tiempo. Ej: cuando un carnicero pacta con un convento la entrega de carne
9
mensual.
EspecÃ−ficas: se entrega un cuerpo cierto y determinado (el riesgo lo sufre el acreedor propietario). La
entrega de cosas especÃ−ficas ya determinadas e individualizadas. Si la cosa se pierde antes de la entrega el
riesgo lo sufre el acreedor propietario (el que la compra).
Genéricas: se entrega algo perteneciente a un genérico (el riesgo lo sufre el deudor). Por ejemplo la
entrega de una tonelada de trigo. Si la cosa se pierde antes de la entrega el riesgo lo sufre el deudor (el que lo
vende).
Divisibles: las que se pueden dividir. Lo que se puede fraccionar.
Indivisibles: las que no se pueden dividir. Lo que no se puede fraccionar como la entrega de un animal vivo.
Se pueden dar obligaciones positivas y de tracto sucesivo o especÃ−ficas o (…), se pueden mezclar.
Unitarias (un único objeto es la prestación)
Múltiples (varios objetos pueden ser la prestación). Modalidades:
• Alternativas
• Conjuntivas
• Facultativas
Con cláusula penal (de tipo accesorio en el caso de no cumplirse la obligación principal).
Art. 1154: Una de las partes se compromete a realizar a favor de la otra una prestación para el caso de
incumplimiento o cumplimiento defectuoso.
Unilaterales (novación): una persona se obliga frente a otra.
Bilaterales. Art. 1124 Cc. (Se obligan los dos) Las partes se obligan recÃ−procamente.
Obligaciones mancomunadas (puede haberlas de acreedores y de deudores): Aquellas en las que cada
acreedor sólo pueden exigir su parte y cada deudor sólo tiene que pagar la suya. Ej: 3 personas deudoras
mancomunadas de 60€, la deuda se fracciona y el acreedor sólo la podrá exigir a cada deudor la parte que
le corresponda.
Obligación solidarias (puede haberlas de acreedores y de deudores): Aquellas en las que cada una de las
partes puede exigir y cada uno de los deudores debe realizar Ã−ntegramente la prestación convenida. Ej: 3
deudores solidarios, el acreedor puede recaudar el importe total de la deuda a cualquiera de los deudores y una
vez que los cobre se extingue la obligación, y el que ha pagado puede exigir la deuda a los demás deudores.
OBLIGACIONES BILATERALES. Art. 1124
Efectos:
• Las prestaciones deben cumplirse simultáneamente
• Compensación de la moral si una no cumple, la otra no incurre en mora.
• Facultad de resolución (Art. 1124). Requisitos para que se de la resolución:
• Que quién la ejercite cumple la suya
• Voluntad rebelde en el incumplidor
10
• Que lo incumplido tenga importancia en el contrato
En los contratos bilaterales ambas partes deben de cumplir sus obligaciones simultáneamente y las
prestaciones deben cumplirse simultáneamente.
Si la otra persona no cumple no puede decir que el otro incurre en mora (retraso culpable en el cumplimiento
de la obligación)
EXTINCIÃ N DE LAS OBLIGACIONES
Art. 1156 Cc: Las obligaciones se extinguen por algunas de estas causas:
Pago o cumplimiento, y debe cumplir los siguientes requisitos:
• Identidad (1166): el deudor de una cosa no puede obligar a su acreedor a que reciba otra diferente,
aun cuando fuere de igual o mayor valor que la debida. Tampoco en las obligaciones de hacer podrá
ser sustituido un hecho por otro contra la voluntad del acreedor.
• Integridad (1157): No se entenderá pagada una deuda sino cuando completamente se hubiese
entregado la cosa o hecho la prestación en que la obligación consistÃ−a.
• Indivisibilidad (1169): (compelerse = obligarse) Al menos que el contrato expresamente lo autorice,
no podrá compelerse al acreedor a recibir parcialmente las prestaciones en que consista la
obligación. Sin embargo, cuando la deuda tuviere una parte lÃ−quida y otra ilÃ−quida, podrá
exigir el acreedor y hacer el deudor el pago de la primera sin esperar a que se liquide la segunda.
Pérdida de la cosa debida (1182): quedará extinguida la obligación que consista en entregar una cosa
determinada cuando ésta se perdiese o destruyere sin culpa del deudor y antes de haberse éste constituido
en mora.
Condonación de la deuda: Perdón realizado por el acreedor.
Art. 1187: la condonación podrá hacerse expresa o tácitamente. Una y otra estarán sometidas a los
preceptos que rigen las donaciones inoficiosas. La condonación expresa deberá, además, ajustarse a las
formas de la donación.
Confusión de los derechos del acreedor y del deudor: se reúnen en una persona la condición de
acreedor y de deudor. Ej: una persona es deudora en una letra de cambio y por circulación de la letra de
cambio llega a sus manos y se convierte en acreedor.
Art. 1192: Quedará extinguida la obligación desde que se reúnan en una misma persona los conceptos de
acreedor y de deudor. Se exceptúa el caso en que esta confusión tenga lugar en virtud de tÃ−tulo de
herencia, si ésta hubiese sido aceptada a beneficio de inventario.
Compensación: dos personas son por derecho propio recÃ−procamente acreedores la una de la otra (art.
1195)
Novación: extinción de la obligación antigua y nacimiento de una nueva.
Art. 1203: las obligaciones pueden modificarse:
1º. Variando su objeto o sus condiciones principales.
2º. Sustituyendo la persona del deudor.
11
3º. Subrogando a un tercero en los derechos del acreedor.
LECCIÃ N 5: PERSONALIDAD Y CAPACIDAD DE DERECHO
En general:
♦ personalidad = capacidad
♦ “se es persona, se tiene personalidad”
El derecho reconoce personalidad:
♦ Personas fÃ−sicas: el hombre y la mujer
♦ Entes abstractos: personas jurÃ−dicas
PERSONA FÃ SICA. CAPACIDAD
Es necesario distinguir dos conceptos:
a.- Capacidad jurÃ−dica (personalidad, capacidad de derecho): aptitud para ser titular de derechos y
obligaciones. Ej: un bebé puede ser titular de tÃ−tulos y acciones, de propiedades, etc. .
b.- Capacidad de obrar: capacidad de ejercicio.
Tres manifestaciones:
• capacidad de obrar (para actos jurÃ−dicos)
• capacidad procesal
• capacidad penal
La capacidad de obrar depende de una serie de circunstancias modificativas de la capacidad: edad.
MayorÃ−a de edad= plena capacidad. 315 y 322 CcAlgunas edades con significación jurÃ−dica:
♦ 24h: personalidad (29 y30)
♦ 14 años: testamento (663-1)
♦ 16 años: emancipación (317 y 320)
♦ 25 años: adopción (175-1)
PERSONA JURÃ DICA. CLASES. ORGANIZACIÃ N. CAPACIDAD.
Concepto: entidades formadas para la realización de los fines colectivos o durables de los hombres y a las
que el derecho reconoce capacidad para derechos y obligaciones.
Requisitos:
• Entidad independiente de las personas fÃ−sicas que la componen.
• Ente titular de derechos y obligaciones.
Naturaleza jurÃ−dica. TeorÃ−as:
12
♦ De la ficción: el derecho atribuye personalidad a algo que no es persona.
♦ De la voluntad: voluntad distinta de los componentes.
♦ De la organización: existencia de un sistema organizativo.
Todas tienen parte de verdad.
Clases (art. 35 Cc):
• Asociaciones: agrupación de personas.
• Fundaciones: conjunto de bienes adscritos a un fin.
• Corporaciones: personas de derecho público (colegio profesional).
• Sociedades: fin de lucro. Ej: Banco (SA)
Organización Estatutos
Toma decisiones Organo deliberante JG
Ejecuta las decisiones órgano ejecutivo Administradores
Capacidad
Personas jurÃ−dicas (art. 38):
• Adquirir y poseer bienes
• Contraer obligaciones
• Ejercitar acciones civiles y criminales
Extinción:
• Expiración del plazo
• Realización del fin
• Imposibilidad de aplicar al fin la actividad y los medios disponibles
RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL. EL PATRIMONIO.
Art 1911 Cc
Art 1911 Cc: Del cumplimiento de las obligaciones responde el deudor con todos sus bienes presentes y
futuros.
Excepción: hay determinados bienes que son inembargables: el ajuar familiar, herramientas de trabajo, etc.
PATRIMONIO: conjunto de derechos que tienen valor económico.
Doble aspecto
BIENES (CLASIFICACIÃ N DE LAS COSAS)
Cosas o bienes: p del mundo exterior idóneas para la satisfacción de necesidades.
Requisitos de las cosas como objeto de derecho:
13
• Existencia exterior al sujeto y realidad autónoma.
• Apropiabilidad.
• Utilidad.
Clasificación de las cosas:
• Atendiendo a su naturaleza
• Atendiendo a la relación de conexión de unas cosas con otras
• Atendiendo a la susceptibilidad de apropiación
• Atendiendo a la susceptibilidad de tráfico
a.- Atendiendo a su naturaleza
Corporales o incorporales
Corporales= tangibles
Incorporales: derechos de marcas, derechos de patentes, derechos de traspaso)
EspecÃ−ficas y genéricas
EspecÃ−ficas: están individualizadas y determinadas
Genéricas: las que pertenecen a un género determinado (dinero, coche, etc)
Fungibles e infungibles (sustituibles o no)
Fungibles: se pueden consumir (dinero)
Infungibles: no se pueden consumir (máquina, inmueble)
Divisibles(animal muerto) e indivisibles (animal vivo)
Presentes y futuros
Futuros: el derecho permite la celebración de contratos sobre cosas futuras (contrato de seguro)
Muebles (335) e inmuebles (334)
Art 335: en general, todos los que se pueden transportar de un punto a otro sin menoscabo de la cosa inmueble
a que estuvieren unidos.
Art 334: Son bienes inmuebles: finca, casa (ficción jurÃ−dica, batea, estatua)
b.- Atendiendo la relación de conexión de unas con otras
♦ Simples y compuestas
♦ Principales y accesorias
♦ Singulares y universales (herencia)
c.- Atendiendo a la susceptibilidad de tráfico
14
♦ Susceptibles de tráfico (art 1271 Cc)
Art 1271: pueden ser objeto de contrato todas las cosas que no están fuera del comercio de los hombres, aun
las futuras.
Sobre la herencia futura no se podrá, sin embargo, celebrar otros contratos que aquellos cuyo objeto sea
practicar entre vivos la división de un caudal y otras disposiciones particionales.
Pueden ser igualmente objeto de contrato todos los servicios que no sean contrarios a las leyes o las buenas
costumbres.
♦ No susceptibles de tráfico (bienes de dominio público):
• De tráfico prohibido (drogas)
• De tráfico limitado (venenos, armas, explosivos)
MEDIOS DE GARANTÃ A PATRIMONIAL
• PERSONALES (aval, cláusula penal): responde el patrimonio de la persona (art 1911)
• REALES (hipoteca, prenda): responde un bien determinado.
LECCIÃ N 6: HECHOS, ACTOS Y NEGOCIOS JURÃ DICOS
A.- HECHOS: suceso o fenómeno acaecido en la realidad.
Si produce consecuencias jurÃ−dicas estamos ante un hecho jurÃ−dico. Ej: 374Cc.
B.- ACTOS:
Acto=hecho humano (escribir una carta), pero si produce consecuencias jurÃ−dicas, estamos ante un acto
jurÃ−dico (carta con aceptación para entrar en una sociedad).
Requisitos para que haya acto jurÃ−dico:
◊ Actuación positiva o negativa.
◊ Que se exteriorice.
◊ Que produzca efectos jurÃ−dicos.
Clases de actos jurÃ−dicos: lÃ−citos e ilÃ−citos.
LÃ−citos (conformes con el OJ):
♦ Potestativos (aquellos que se pueden o no realizar, por ejemplo, celebrar un contrato)
♦ Debidos (pagar una deuda)
IlÃ−citos (los que vulneran el OJ)
♦ Civiles
♦ Mercantiles
♦ Laborales
♦ Penales
♦ Administrativas
15
Clases de actos ilÃ−citos
• Por la relación que une a transgresor y vÃ−ctima pueden ser:
Contractuales: cuando media un contrato entre las partes. Ej: transportista que no lleva la mercancÃ−a a su
destino.
Extracontractuales (1902): no hay contrato. Ej: persona que se apoya en el balcón de su casa y cae un tiesto
encima de un coche.
• Por la culpabilidad pueden ser:
Dolosos: actuación maliciosa, hay intención de incumplir (1101, 1269 Cc) Ej: atropellar a una persona
intencionadamente.
Culposos: imprudencia o negligencia (1104). Aunque hay intención de cumplir por imprudencia no lo hace.
Ej: cuando se atropella a una persona por no cumplir las normas.
Art 1101: Quedan sujetos a la indemnización de los daños y perjuicios causados los que en el
cumplimiento de sus obligaciones incurriesen en dolo, negligencia o morosidad, y los que de cualquier modo
contravinieren al tenor de aquéllas.
Art 1269: hay dolo cuando, con palabras o maquinaciones insidiosas de parte de uno de los contratantes, es
inducido al otro a celebrar un contrato que, sin ellas, no hubiere hecho.
Art 1104: la culpa o negligencia del deudor consiste en la omisión de aquella diligencia que exija la
naturaleza de la obligación y corresponde a las circunstancias de las personas del tiempo y del lugar.
Cuando la obligación no exprese la diligencia que ha de presentarse en su cumplimiento, se exigirá la que
corresponderÃ−a a un buen padre de familia.
C.- NEGOCIO JURÃ DICO
Acto integrado por una o varias declaraciones de voluntad privadas, dirigidas a la producción de un
determinado efecto jurÃ−dico y a las que el derecho subjetivo reconoce como base del mismo, cumplidos los
requisitos y dentro de los lÃ−mites que el propio ordenamiento reconoce.
Caracteres:
♦ Acto
♦ Integrado por una o varias declaraciones de voluntad
♦ Dirigido a producir una determinada consecuencia jurÃ−dica
♦ Tiene la tutela del OJ
♦ Ha de cumplir los requisitos que el derecho señale en cada caso
Clasificación de los negocios jurÃ−dicos
1.- Unilaterales (sólo hay una declaración de una persona, ejemplo: (testamento) y plurilaterales
(sociedad).
2.- Onerosos (media precio) y gratuitos (no media precio)
16
3.- “Inter vivos” (regulan causas en vida) y “mortis causa” (regulan causas en función de su muerte.
4.- Solemnes (requieren formas especiales, por ejemplo una hipoteca o una sociedad) o no solemnes (son todos
los demás).
5.- De disposición (acto trascendente, se transmite, grava, modifica o extingue un derecho, por ejemplo una
enajenación) o de administración (no es un acto trascendente).
6.- TÃ−picos (tipificados) o atÃ−picos (carecen de regulación legal).
◊ TÃ−picos: los que están regulados. Ej: la compra- venta
◊ AtÃ−picos: aquel que no está pero es válido. Ej: nuevos contratos en Internet.
EL CONTRATO
Elemento básico: el acuerdo de voluntad (1254)
Negocio jurÃ−dico y contrato están muy próximos.
Cada parte actúa en consideración a un interés opuesto (el comprador persigue lo contrario al comprador.
Art 1254 Cc: el contrato existe desde que una o varias personas consienten en obligarse, respecto a otra u
otras, a dar alguna cosa o prestar algún servicio.
Excluidos del concepto de contrato:
Negocios jurÃ−dicos bilaterales dirigidos a un interés común (N.J. de derecho de Familia)
Relación paterno filial (persiguen el mismo interés): Padre (adoptante), hijo (adoptado).
Negocios jurÃ−dicos plurilaterales en los que las voluntades persiguen intereses individuales pero
idénticos.
La palabra contrato designa (o puede contemplarse):
El acuerdo de voluntades generador de obligaciones (1254, 1258.1)
La situación creada mediante el acuerdo (1258.2, 1091)
Art 1254: el contrato existe desde que una o varias personas consienten en obligarse, respecto de otra u otras,
a dar alguna cosa o prestar algún servicio.
Art 1258: los contratos se perfeccionan por el mero consentimiento, y desde entonces obligan, no sólo al
cumplimiento de lo expresamente pactado, sino también a todas las consecuencias que, según su
naturaleza, sean conformes a la buena fe, al uso y a la ley.
Art 1091: Las obligaciones que nacen de los contratos tienen fuerza de ley entre las pautas contratantes y
deben cumplirse al tenor de los mismos.
CONCEPTO: acuerdo de voluntades de 2 o más personas dirigido a crear una obligación entre ellas.
LA REPRESENTACIÃ N
17
En los negocios jurÃ−dicos puede actuar el propia interesado o un representante (sirve para extender el
ámbito territorial en el que puede actuar una persona fÃ−sica o jurÃ−dica)
Representante: sustituye jurÃ−dicamente al representado.
Clases:
• Directa: El representante obra en nombre y por cuenta del representado.
• Indirecta: El representante obra por cuenta del representado y en nombre propio. En ambos casos se obra en
cuenta (1)/ por cuenta (2) del representado pero en el segundo caso se actúa en nombre propio. En ambos
casos se obra en interés del representado.
• Voluntaria: otorgado por el interesado 1259.1.
• Legal: procede de la ley 162.
Art 1259.1: ninguno puede contraer a nombre de otro sin estar por ése autorizado o sin que tenga por la ley
su representación legal.
PRINCIPIOS INFORMADORES DEL CONTRATO:
1.- Principio de autonomÃ−a de la voluntad (1255)
Art 1255: los contratantes pueden establecer los pactos, cláusulas y condiciones que tengan por conveniente,
siempre que no sean contrarios a las leyes, a la moral ni al orden público.
2.- Principio de consensualidad (1258)
Art 1258: los contratos se perfeccionan por el mero consentimiento, y desde entonces obligan, no sólo al
cumplimiento de lo expresamente pactado, sino también a todas las consecuencias que, según su
naturaleza, sean conformes a la buena fe, al uso y a la ley.
3.- Principio de eficacia obligatoria (1257.1 y 1258)
Art 1257.1: los contratos sólo producen efecto entre las partes que los otorgan y sus herederos, salvo, en
cuanto a éstos, el caso en que los derechos y obligaciones que proceden del contrato no sean transmisibles,
o por su naturaleza, o por pacto, o por disposición de la ley.
ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO
Elementos:
• Esenciales: aquellos sin los cuales el contrato no puede existir o no es válido.
• Naturales: aquellos que acompañan normalmente al contrato pero las partes pueden excluirlos por
pacto. Ej: obligación de garantÃ−a de la deuda.
• Accidentales: aquellos que las partes agregan al contrato para producir determinados efectos. Ej:
condición o plazo.
Elementos esenciales
Consentimiento (Art. 1262 a 1270 Cc)
Art 1262: el consentimiento se manifiesta por el consumo de la oferta y la aceptación sobre la cosa y la
causa que han de constituir el contrato.
18
Hallándose en lugares distintos al que hizo la oferta y al que la acepto, hay consentimiento desde que el
oferente conoce la aceptación o desde que, habiéndola remitido al aceptante no puede ignorarla sin falta a
la buena fe. El contrato, en tal caso, se presume celebrado en el lugar, en que se hizo la oferta.
En los contratos celebrados mediante dispositivos automáticos hay consentimiento desde que se manifiesta
la aceptación.
Capacidad: No la tienen
Art 1263: No pueden prestar consentimiento:
⋅ Los menores no emancipados
⋅ Los incapacitados.
Ausencia de vicios (1265): Será nulo el consentimiento prestado por error, violencia, intimidación o dolo:
♦ Error (1266): Para que el error invalide el consentimiento, deberá recaer sobre la sustancia
de la cosa que fuere objeto del contrato o sobre aquellas condiciones de la misma que
principalmente hubiesen dado motivo a celebrarlo. El error sobre la persona sólo invalidará
el contrato cuando la consideración a ella hubiere sido la causa principal del mismo. El
simple error de cuenta sólo dará lugar a su corrección.
♦ Violencia (1267): Hay violencia cuando para arrancar el consentimiento se emplea una fuera
irresistible.
♦ Intimidación (1267.2/3/4): Hay intimidación cuando se inspira a uno de los contratantes el
temor racional y fundado de sufrir un mal inminente y grave en su persona o bienes, o en la
persona o bienes de su cónyuge, descendientes o ascendientes. Para calificar la
intimidación debe atenderse a la edad y a la condición de la persona. El temor de
desagradar a las personas a quienes se debe sumisión y respeto no anulará el contrato.
♦ Dolo (1269/1270):
⋅ Art 1269: Hay dolo cuando, con palabras o maquinaciones insidiosas de parte
de uno de los contratantes, es inducido el otro a celebrar un contrato que, sin
ellas, no hubiera hecho.
⋅ Art 1270: Para que el dolo produzca la nulidad de los contratos, deberá ser
grave y no haber sido empleado por las dos partes contratantes, el dolo
incidental sólo obliga al que lo empleó a indemnizar daños y perjuicios.
Declaración de voluntad: expresa, tácita, silencio.
Concordancia entre la voluntad interna y la manifestada (problemática de los negocios simulados y
fraude de ley): que concuerde lo que se piensa con lo que se dice.
Objeto (art 1271 a 1273):
“Se puede celebrar el contrato sobre cualquier cosa que esté en el dominio de los hombres. Incluso las
cosas futuras pueden ser objeto de contrato”.
Causa (art. 1274 a 1277)
“La finalidad que persiguen las partes”. Contratos sin causa no producen efectos. Causa falsa en un contrato
da lugar a la nulidad.
Forma: Principio general: libertad de forma (art 1278 y 5 Cco)
19
Es requisito esencial en los negocios jurÃ−dicos formales.
Hay ciertos contratos como la Constitución de una sociedad Mercantil que sin forma no se pueden llevar a
cabo, entendiendo por forma ir al notaria e inscribirla en el Registro Mercantil.
ESQUEMA DE CONTRATO
Encabezamiento y parte final del documento privado.
En la ciudad de…..a…….de…….de…….
Reunidos
D…….., casado, mayor de edad DNI…….Domicilio
D…….., casado, mayor de edad DNI…….Domicilio
Intervienen:
D……..en su propio nombre y derecho
Y D……, en representación de…….
Con la capacidad y legitimación para contratar que recÃ−procamente se reconocen, los comparecientes han
convenido otorgar contrato de….., con arreglo a los siguientes.
Cláusulas:
• ………
• ……..
• ……..
Cualquier cuestión que surja entre las partes sobre la interpretación o al cumplimiento del presente contrato,
será sometido a un arbitraje de equidad con arreglo a las normas que regulan este tipo de procedimiento.
Y en prueba de conformidad los otorgantes firman por duplicado el presente contrato, en el lugar y fecha
indicados en el encabezamiento.
Si el contrato tiene varias hojas es conveniente firmar todas las hojas ambas partes, para acreditar que se han
leÃ−do todas.
Novación: Si queremos introducir nuevas cláusulas rompemos el contrato y hacemos uno nuevo.
FORMACIÃ N Y FUERZA VINCULANTE DEL CONTRATO DE FORMACIÃ N
• Generación
• Perfección: el contrato puede perfeccionarse sin que se consume, excepto (prenda, hipoteca, comodato)
• Consumación
1262.1 Cc: el consentimiento se manifiesta por el concurso de la oferta y de la aceptación sobre la cosa y la
causa que han de constituir el objeto del contrato.
20
• Generación
Tratos preliminares.
Elementos para la interpretación del contrato 1282 Cc
Art 1282: para juzgar de la intención de los contratantes, deberá atenderse principalmente a los actos de
éstos, coetáneos y posteriores al contrato.
Cuando hay problemas jurÃ−dicos lo que se dio en los tratos preliminares previos a la firma pueden servir
para aclarar.
Pueden generar responsabilidad 1902 Cc:
• Daño resarcible
• Desistimiento arbitrario
Art 1902: el que por acción u omisión causa daño a otro, interviniendo culpa o negligencia, está
obligado a reparar el daño causado.
Culminen la oferta. Destino de los tratos preliminares.
OFERTA: Declaración de voluntad que se dirige a otro para la celebración de un contrato y que contiene
los elementos esenciales del mismo.
♦ Receptiva
♦ Completa
♦ Definitiva
♦ Dada a conocer
OFERTA CON PUBLICIDAD: LGP de 11-11-1988: el anuncio se entiende que forma parte del contenido
del contrato. (La publicidad que oculta datos importantes es publicidad engañosa).
FUERZA VINCULANTE DE LA OFERTA. ¿Está obligado a mantenerla?
♦ Es revocable por el oferente mientras no recarga la aceptación del destinatario (promesa
pública de recompensa)
♦ LCS de 8-10-1980: la proposición del seguro. Vencimiento durante 15 dÃ−as.
♦
En la publicidad se invierte la carga de la prueba se le exige al empresario que demuestre que lo que dice es
verdad.
Podemos tener juicios:
• Declarativos: tenemos 2 personas en condiciones de igualdad y el juez en 1ª instancia da la razón
a uno u otro.
• Ejecutivos: le pedimos al juez que ejecute una determinada sentencia. AquÃ− las partes no están en
situación de igualdad.
b) Perfección 1258 Cc: Por el mero consentimiento.
Aceptación: declaración de voluntad dirigida al proponente por la que el destinatario de la oferta se adhiere
21
al contenido de la misma. (La oferta coincide con la aceptación)
♦ Recepticia
♦ Voluntaria
El problema se plantea cuando están ausentes. Problema de la contratación entre ausentes. La LSSICE
de 11 de Julio de 2002. STS de 3 enero 1948: por teléfono=presentes.
4 teorÃ−as clásicas
ANTES HabÃ−a una diferencia entre el código civil y el de comercio en lo que se refiere a “la contratación
entre ausentes”.
54 Cco: Hallándose en lugares distintos el que hizo la oferta y el que la aceptó, hay consentimiento desde
que el oferente conoce la aceptación o desde que, habiéndosela remitido al aceptante, no pueda ignórala
sin faltar a la buena fe. El contrato, en tal caso, se presume celebrado en el lugar en que se hizo la oferta.
En los contratos celebrados mediante dispositivos automáticos hay consentimiento desde que se manifiesta
la aceptación.
1262 Cc: ExigÃ−a la teorÃ−a del conocimiento.
Art 1262: El consentimiento se manifiesta por el concurso de la oferta y la aceptación sobre la cosa y la
causa que ha de constituir el contrato.
Hallándose en lugares distintos el que hizo la oferta y el que la aceptó, hay consentimiento desde que el
oferente conoce la aceptación o desde que, habiéndosela remitido el aceptante, no pueda ignorarla sin
faltar a la buena fe. El contrato, en tal caso, se presume celebrado en el lugar en que se hizo la oferta.
En los contratos celebrados mediante dispositivos automáticos, hay consentimientos desde que se manifiesta
la aceptación.
Hoy La DA 4ª de la Ley de régimen jurÃ−dico de los servicios de la sociedad de la información y
comerció electrónico.
Unifica el Régimen Civil y el Mercantil
Art 1262.2 Cc: Hallándose en lugares distintos el que hizo la oferta y el que la aceptó, hay consentimiento
desde que el oferente conoce la aceptación o desde que, habiéndosela remitido el aceptante, no pueda
ignorarla sin faltar a la buena fe. El contrato, en tal caso, se presume celebrado en el lugar en que se hizo la
oferta.
En los contratos celebrados mediante dispositivos automáticos, hay consentimientos desde que se manifiesta
la aceptación.
• Contrato de correo electrónico
• Contrato automático haciendo clic en la página web
• En un contrato de no hay percepción hasta que el oferente conoce la aceptación, pero si el oferente de un
correo electrónico equivocado como oferente si me la remiten el contrato si se perfecciona y tendrá
responsabilidades.
Opinión de la doctrina sobre 1262.2 y 54 Cco:
22
Referencia a los dispositivos automáticos (ambigua) ¿Cuáles son estos contratos?
c) Consumación (producción de efectos)
(Fuerza vinculante): es la producción de efectos
Distinguimos
Art 1257.1: los contratos sólo producen efecto entre las partes que los otorgan y sus herederos; salvo, en
cuanto a éstos, el caso en que los derechos y obligaciones que proceden del contrato no sea transmisibles, o
por su naturaleza, o pacto, o por disposición de la ley.
Art 1258: los contratos se perfeccionan por el mero consentimiento, y desde entonces obligan, no sólo al
cumplimiento de lo expresamente pactado, sino también a todas las consecuencias que, según su
naturaleza, sean conformes a la buena fe, al uso y a la ley.
INEFICACIA DEL CONTRATO
(Carencia de efectos. Permite distinguir varias categorÃ−as de un contrato)
A.- Nulidad:
• Falta un requisito esencial (1261)
Art 11261: no hay contrato sino cuando concurren los requisitos siguientes:
⋅ Consentimiento de los contratantes
⋅ Objeto cierto que sea materia del contrato
⋅ Causa de la obligación que se establezca
• Inobservancia de requisito de forma
• Violación de un precepto legal.
B.- Anulabilidad: se produce cuando hay un vicio o defecto de capacidad.
La diferencia con la nulidad es que la anulabilidad es confirmable.
C.- Rescisión: se produce cuando hay un fraude, perjuicio o lesión.
D.- Revocación y resolución (1124 Cc): cuando se produce por circunstancias sobrevenidas.
Ej: revocación de donaciones se produce por sobrevivencia de hijos.
LECCIÃ N 11: EL EMPRESARIO INDIVIDUAL
EL Dº MERCANTIL: CONCEPTO, CARACTERES Y FUENTES
INTRODUCCIÃ N
Nacimiento: ligado a la actividad de los gremios. Concepción subjetivista.
Code francés (1807): concepción objetivista.
23
Art 2 Cco (1885): concepción objetivista: son mercantiles los actos de comercio.
CONCEPTO DEL Dº MERCANTIL:
El derecho regulador de las relaciones jurÃ−dicas que surgen del ejercicio del comercio.
CARACTERES
• Mutabilidad constante
• Onerosidad. Media precio
• Abstracción. Ej: los tÃ−tulos valores funcionan de manera abstracta.
• Sencillez de formas y rapidez de trámites
• Tendencia a la uniformidad internacional.
FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL
Art. 2 Cco
(Con carácter general)
Art. 50 Cco
(Contratos)
Art 2 Cco: los actos de comercio, sean o no comerciantes los que los que los ejecutan, y estén o no
especificados en este Código se regirán por las disposiciones contenidas en él: en su defectos por los
usos del comercio observador generalmente en cada plaza; y, a falta de ambas reglas, por las del Derecho
común. Serán reputados actos de comercio los comprendidos en este código y cualesquiera otros de
naturaleza análoga.
FORMAS DE ORGANIZACIÃ N DE LA EMPRESA MERCANTIL
Art. 1 Cco
Art 1 Cco: Son comerciantes para los efectos de este Código:
1º. Los que, teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, se dedican a él habitualmente.
2º. Las compañÃ−as mercantiles o industriales que se constituyeren con arreglo a este Código.
EMPRESARIO INDIVIDUAL
Notas caracterÃ−sticas de su concepto:
• Capacidad
• Ejercicio habitual
• Ejercicio en nombre propio
1.- Capacidad:
Art. 4
24
Art.4: Tendrán capacidad legal para el ejercicio habitual del comercio las personas mayores de edad y que
tengan la libre disposición de sus bienes.
Distinción entre incapacidades y prohibiciones:
• Incapacidades: se fundan en circunstancias subjetivas de las personas. Art. 4 Cco. Ej: loco.
• Prohibiciones: inhabilitación impuesta por una prohibición legal.
Actos realizados por un incapaz: anulables
Actos realizados contra una prohibición: nulos.
Art 13: No podrán ejercer el comercio ni tener cargo ni intervención directa administrativa o económica
en compañÃ−as mercantiles o industriales:
1º. (…)
2º. Las personas que sean inhabilitadas conforme a la Ley Concursal mientras no haya concluido el
perÃ−odo de inhabilitación fijado en la sentencia de calificación del concurso.
3º. Los que, por leyes o disposiciones especiales, no puedan comerciar.
Art 14: No podrán ejercer la profesión mercantil por si ni por otro, ni obtener cargo ni intervención
directa administrativa o económica en sociedades mercantiles o industriales, dentro de los lÃ−mites de los
descritos, provincias o pueblos en que desempeñan sus funciones:
1º. Los magistrados, jueces y funcionarios del ministerio fiscal en servicio activo.
Esta disposición no será aplicable a los alcaldes, jueces y fiscales municipales, ni a los que accidentalmente
desempeñen funciones judiciales o fiscales.
2º. Los jefes gubernativos, económicos o militares de distritos, provincias o plazas.
3º. Los empleados en la recaudación y administración de fondos del Estado, nombrados por el Gobierno.
Exceptuándose los que administren y recauden por asiento, y sus representantes.
4º. Los Agentes de Cambio y Corredores de Comercio, de cualquier clase que sean.
5º. Los que por leyes o disposiciones especiales no pueden comerciar en determinado territorio.
2.- Habitualidad
Cco 1829: inscripción en la MatrÃ−cula de comerciante
Cco (hoy) 1885: art. 1 Cco: actividad mercantil reiterada (actividad organizada en forma de empresa).
Norma importante art.3: presunción de ejercicio habitual del comercio.
Art.3 Cco: existe la presunción legal del ejercicio habitual del comercio, desde que la persona que se
proponga ejercerlo anunciarse por circulares, periódicos, carteles, rótulos expuestos al público, o de otro
modo cualquiera, un establecimiento que tenga por objeto alguna operación mercantil.
25
Los medios del art 3 Cco no son los únicos medios por los que una persona puede anunciarse. “Numerus
clausus”.
3.- Nombre propio
COMERCIANTES
No son comerciantes
Art 5 Cco: Los menores de dieciocho años y los incapacitados podrán continuar, por medio de sus
guardadores, el comercio que hubieren ejercido sus padres o sus causantes. Si los guardadores carecieren de
capacidad legal para comerciar, o tuvieren alguna incompatibilidad, estarán obligados a nombrar uno o más
factores que reúnan las condiciones legales, quienes les suplirán en el ejercicio del comercio.
LA RESPONSABILIDAD DEL EMPRESARIO
3 TIPOS
Contractual: está obligado a cumplir
Extracontractual: obligado a reparar el daño causado.
Ejemplo: empresario de transporte no cumple el contrato por dolo o por culpa (responsabilidad contractual).
Ejemplo: empresario que causa daño a otro sin que medie un contrato, el transportista tiene un accidente y
destroza la valla de otra empresa. (Responsabilidad extracontractual).
Ejemplo: incendio una nave (delito)
Responsabilidad civil
RESPONSABILIDAD DEL EMPRESARIO FABRICANTE
Ley de 6 de Julio de 1994 de responsabilidad civil por los daños causados por productos defectuosos
(incorpora la Directiva de 25 de Julio de 1985).
Responsables
Se liberan de responsabilidad
♦ Si el defecto no existÃ−a en el momento en el que se puso en circulación
♦ Si el producto no fue fabricado para venta (art 6)
ACEPTACIÃ N DE LA RESPONSABILIDAD DEL EMPRESARIO
A través de la inversión de la carga de la prueba: es el autor del daño el que debe probar que actuó con
la debida diligencia (Ley 6 Julio de 1994) Art 6.
Tendencia a la responsabilidad objetivo, sin culpa
LÃ MITES DE LA RESPONSABILIDAD
26
En legislación sobre consumidores y usuarios. LGDCyU de 19 de Julio de 1984. Art 28 (3 mill de euros por
responsabilidad por daños en el correcto uso y consumo de bienes y servicios). Ley de 6 de Julio de 1994.
Responsabilidad del fabricante (631 mill de euros, art 11).
Derecho marÃ−timo: daños limitados al valor de la nave. Art.837, salvo si el naviero no está inscrito en el
RM (19.3 Cco).
Formas de limitación de responsabilidad de sociedades:
♦ SA
♦ SRL
♦ SRL Unipersonal, etc.
EMPRESARIO INDIVIDUAL Y Rà GIMEN Eº DEL MATRIMONIO
Históricamente Marido: administrador de la sociedad conyugal.
Hoy
• Afectos a las resultas de su actividad
◊ Bienes propios del comerciante
◊ Los obtenidos en la misma
Art 6-12
• Para obligar los bienes del cónyuge se necesita consentimiento expreso (art 9)
• Para que queden obligados los demás bienes comunes ajenos a la actividad empresarialconsentimiento de
ambos.
Consentimiento del
cónyuge no comerciante
Art 6: En caso de ejercicio del comercio por una persona casada, quedarán obligados a las resultas del
mismo los bienes propios del cónyuge que lo ejerza y los adquiridos con esas resultas, pudiendo enajenar e
hipotecar los unos y los otros. Para que los demás bienes comunes queden obligados, será necesario el
consentimiento de ambos cónyuges.
Art 7: Se presumirá otorgado el consentimiento a que se refiere el artÃ−culo anterior cuando se ejerza el
comercio con conocimiento y sin oposición expresa del cónyuge que deba prestarlo.
Art 8: También se presumirá prestado el consentimiento a que se refiere el artÃ−culo 6 cuando al
contraer matrimonio se hallare uno de los cónyuges ejerciendo el comercio y lo continuase sin oposición el
otro.
Art 9: El consentimiento para obligar los bienes propios del cónyuge del comerciante habrá de ser expreso
en cada caso.
Art 10: El cónyuge del comerciante podrá revocar libremente el consentimiento expreso o presunto a que
se refieren los artÃ−culos anteriores.
27
Art 11: Los actos de consentimiento, oposición y revocación a que se refieren los artÃ−culos 7, 9 y 10,
habrán de constar, a los efectos de tercero, en escritura pública inscrita en el RM. Los de revocación no
podrán, en ningún caso, perjudicar derechos adquiridos con anterioridad.
Art 12: Lo dispuesto en los artÃ−culos anteriores se entiende sin perjuicio de pactos en contrario contenidos
en capitulaciones matrimoniales debidamente inscritas en el RM.
INSCRIPCIÃ N EN EL RM DEL EMPRESARIO INDIVIDUAL
La inscripción es potestativa (salvo para el naviero). Art 19.1 Cco (pero si no se inscribe no podrá
aprovecharse de los efectos legales de RM)
Hay inscripciones obligatorias (art. 81 RRM)
◊ Naviero
◊ Sociedades mercantiles
◊ Entidades de crédito
◊ SGR (Sociedades de GarantÃ−a RecÃ−proca)
◊ Cooperativas de Seguros
◊ Sociedades de inversión colectiva
EL REGISTRO MERCANTIL
Función principal: inscripción de los empresarios y de sus actos y contratos (art 2 y 87 RRM)
Art 2 RRM: El RRM tiene por objeto:
• La inscripción de los empresarios y demás sujetos establecidos por la Ley, y de los actos y contratos
relativos a los mismos que determinen la Ley y este Reglamento.
• La legalización de los libros de los empresarios el nombramiento de expertos independientes y de
auditores de cuentas y el depósito y publicidad de los documentos contables.
• La centralización y publicación de la información registral, que será llevada a cabo por RM Central en
los términos prevenidos por este reglamento.
• La centralización y la publicación de la información de resoluciones concúrsales en la forma prevista
en el Real Decreto.
Art 87 RRM: En la hoja abierta a cada empresario individual se inscribirán:
• La identificación del empresario y su empresa, que necesariamente será la inscripción primera.
• Los poderes generales, asÃ− como su modificación, revocación y sustitución. No será obligatoria la
inscripción de los poderes generales para pleitos o de los concedidos para la realización de actos
concretos.
• La apertura, cierre y demás actos y circunstancias relativos a las sucursales, en los términos prevenidos
en los artÃ−culos 295 y siguientes.
• Las declaraciones judiciales que modifiquen la capacidad del empresario individual.
• El nombramiento para suplir, por causa de incapacidad o incompatibilidad, a quien ostente la guarda o
representación legal del empresario individual, si su mención no figurase en la inscripción primera del
mismo.
• Las capitulaciones matrimoniales, el consentimiento, la oposición y revocación y las resoluciones
judiciales dictadas en causa de divorcio, separación o nulidad matrimonial, o procedimientos de
incapacitación del empresario individual, cuando no se hubiesen hecho constar en la inscripción primera
del mismo.
28
• Las resoluciones judiciales inscribibles relativas al concurso, voluntario o necesario, principal o acumulado,
del empresario individual.
• En general, los actos o contratos que modifiquen el contenido de los asientos practicados o cuya
inscripción prevean las leyes o el presente Reglamento.
Otras funciones:
♦ Legalización de los Libros de los empresarios (16.2 Cco)
♦ Nombramiento de expertos independientes para la valoración de las aportaciones no
dinerarias (338 RRM)
♦ Depósito y publicidad de las cuentas anuales de las sociedades de capital (365 RRM)
Principios básicos del RM
• Legalidad (calificación por el Registrador, 6 RRM)
• Legitimación: el contenido del RM se presume válido y exacto, 7 RRM.
• Prioridad (10 RRM)
• Tracto sucesivo (11 RRM) (previa inscripción del sujeto para inscribir sus actos y contratos)
• Oponibilidad a terceros (9 RRM) (los actos afectan a 3º desde la publicación en BORM)
TEMA 12: SOCIEDADES MERCANTILES
DETERMINACIÃ N DEL CONCEPTO DE SOCIEDAD MERCANTIL
Concepto de sociedad:
• Sistema germánico: asociación para consecución de un fin común.
• Sistema latino: asociación con fin de lucro (art. 1665 Cc, 116 Cco)
Hay 2 aspectos
Aspecto negocial:
¿Es un contrato ordinario?
NO Por la importancia del aspecto organizativo
No encaja en el concepto tradicional de contrato
Peculiaridades
• no se aplica el art. 1124
• en caso de vicio del consentimiento afecta sólo a la persona
Aspecto organizativoórganos
¿Cuándo estamos ante una sociedad mercantil?
Dos posibles criterios:
A.- Criterio objetivo: las que tengan un fin comercial (las demás serán civiles).
29
B.- Criterio formal: las constituidas con los requisitos de forma del Cco (art 116)
SA (Art 3) y SRL (3.2) siempre mercantiles
Fundación regular de la sociedad
Dos requisitos
(art 119 Cco)
La personalidad jurÃ−dica de la sociedad
Cumplidos los requisitos del (art 119 Cco):
♦ Nace el ente social como sujeto de derecho
♦ Adquiere autonomÃ−a patrimonial
♦ Adquiere la condición de comerciante
La sociedad irregular
Cuando falta alguno de los requisitos del 119 Cco.
Distinción:
• Sociedad en formación: voluntad de constituirla (15 LSA). Cabe otorgamiento de escritura e
inscripción. Las personas que han firmado escritura van a ser responsables de llevarla al RM.
• Sociedad irregular: No hay voluntad de constituirla o transcurre un año desde la escritura (16 LSA)
La ley aplicará las normas de la sociedad colectiva (cuando la sociedad es irregular) o en su caso de sociedad
civilvan a responder de las normas personalmente.
Tipos de sociedades mercantiles
a.- Por el elemento preponderante
• De personas (colectivas, comanditarias)
• De capital (SRL, SA)
B.- Atendiendo a la estabilidad del capital
• Capital fijo
• Capital variable
C.- Atendiendo a la responsabilidad de los socios
• Limitada (SA, SRL)
• Ilimitada (colectivas)
• Mixta (comanditarias)
LECCIÃ N 13: LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS (LECCIÃ N 24)
Concepto y caracteres
30
El marco constitucionalArt 1292 CE
Regulación de las sociedades cooperativas
Presupuestos: 149-1.6 CE
Leyes CCAA
LGC de 1987
Ley de cooperativas de 16 de julio de 1999 modifica la anterior
Ley orgánica 16/95 de 27 de diciembre
Ley de 18 de Diciembre de 1998 (Ley Gallega de cooperativas)
Definición de cooperativa: Art 1 (LCGalicia)
Es una sociedad de capital variable con estructura de libre adhesión democrática.
CaracterÃ−sticas estructurales
• Principio de solidaridad o autoayuda
• Principio de autonomÃ−a o autogestión. Art 13 LCG
• Principio de autorresponsabilidad. Art 6.1 LCG.
• Principio de identidad socio-cliente
(2) Art 13 LCG: Los cooperativistas se autogestionan (Asamblea General).
(3) Art 6.1 LCG: en principio es una sociedad de Responsabilidad Limitada, responden de las deudas sociales
sólo hasta el lÃ−mite de las aportaciones subscritas al capital social.
(4) Que la condición de socio no impida beneficiarse de la cooperativa como cliente.
CaracterÃ−sticas legales (art 1 LCG)
• Sociedad
• Capital variable
• Estructura y gestión democrática
• Satisfacción de necesidades económicas y aspiraciones de los socios.
• Desarrollo de una empresa común
• Ejercicio de cualquier actividad económica social
• Libre adhesión y baja voluntaria
• Atribución de ventajas mutualÃ−sticas: el retorno cooperativo
• Respecto a los principios cooperativos de ACI
♦ Sociedad Polémica superada
♦ Capital variable:
♦ capital mÃ−nimo: 3005€
♦ totalmente desembolsado
♦ las variaciones no implican modificaciones del acto constitutivo
• Estructura y gestión democrática
31
Art 36.1 1 socio/1voto
Art 22 Derechos de los socios
Art 31 Asamblea General
◊ Satisfacción de necesidades económicas y aspiraciones de los socios
Se ocupa de los intereses de los socios
Art 19.1 LCG
Art 20-4
◊ Desarrollo de una empresa común
Art 1 empresa de “propiedad conjunta”
Aportaciones:
♦ Pasivas (aportando dinero)
♦ Activas (aportando trabajo)
◊ Cualquier actividad económico - social
♦ Principio de libertad de empresa
Art 38 CE
♦ Actividades excluidas: arrendamiento financiero, o actividades de sociedades de capital
riesgo (porque va en contra del sentido cooperativo
◊ Libre adhesión y baja voluntaria
⋅ El nº de socios no está determinado
⋅ Art 7 LCG
⋅ primer grado: 4 personas fÃ−sicas
⋅ segundo grado: 2 personas fÃ−sicas
◊ Si desciende el nº de socios disolución
◊ Carácter “intuito personae” Art 63 Art 68-2
♦ Ventajas mutualisticas: el retorno cooperativo
♦ Doble forma:
♦ Directamente: precios + favorables
♦ Indirectamente: precios corrientes, salario ordinario +
retorno cooperativo
⋅ Retorno cooperativo # beneficio en sociedad
mercantil
⋅ Art 67-2 LCG (se valora el trabajo no el
capital)
⋅ Respeto a los principios cooperativos de la
ACI
◊ Art 1-4 LCG
◊ Normas
orientadoras
CONSTITUCIÃ N2 sistemas
1.- Constitución simultánea
32
Requisitos
2.- Constitución sucesiva: Asamblea constituyente Art12
♦ Integrada por os promotores
de la cooperativa
♦ Elección de presidente y
s/rio
♦ Debate:
♦ Extremos necesarios para la
escritura pública
♦ Aprobación estatutos
sociales
♦ Designación de otorgantes
♦ Apor
“In
Natu
apro
por
la
Asam
Gene
♦ El
acta
recog
♦ Delib
♦ Rela
de
prom
♦ Dato
escri
♦ Resu
votac
3.Escr
Cont
facul
otros
pacto
no
33
contr
a
derec
4.Esta
socia
a.Calif
prev
del
proy
de
estat
34
b.Cont
mÃ−
Art1
Deno
socia
2
parte
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
289
290
291
Documentos relacionados
Descargar