MICOTOXICOSIS EN CERDOS Prof. Dr. Janio M. Santurio Universidade Federal de Santa Maria - Laboratório de Pesquisas Micológicas (LAPEMI) - 97105-900, Santa Maria, RS. Brasil. E-mail: [email protected] Introducción La ingestión de alimentos que contengan Micotoxinas, así denominados por ser productos tóxicos de hongos ambientales que se desarrollan en alimentos, puede causar graves efectos sobre la salud animal y humana, especialmente aquellos no rumiantes. La presencia de Micotoxinas en granos y raciones, cuyo tipo o estructura química depende del desarrollo de líneas fúngicas específicas, están sujetas a la influencia de factores ambientales como humedad de sustrato y temperatura ambiente, por lo tanto, la contaminación de raciones y otros alimentos por Micotoxinas puede variar de acuerdo con las condiciones ambientales, métodos de procesamiento o producción, almacenamiento y , también , va a depender del tipo de alimento, ya que algunos granos son substratos mas aptos que otros para el crecimiento de determinados hongos. Desde hace muchos siglos se conoce la toxicidad de ciertos hongos. Entre tanto, solamente en 1850, al relacionarse la ingestión de centeno infectado por el hongo Claviceps purpurea con las características clínicas de ergotismo, fue advertida la posibilidad de tener riesgo la salud humana y animal por la ingestión de metabolitos tóxicos producidos por hongos. El descubrimiento de las propiedades hepatotóxicas y hepato carcinogénicas de algunas líneas de Aspergillus flavus y A. Parasiticus, a principio de la década de 1960, seguida por el descubrimiento de la estructura de sus metabolitos tóxicos- las aflatoxinas- dio un nuevo enfoque y prioridad para la investigación sobre Micotoxinas. Ellas se tornaran importantes por los problemas causados a la salud animal, principalmente. Para ilustrar mejor la magnitud del problema de Micotoxinas, un artículo de la revista New Scientist (Manon y Johnson, 1885) afirma que un cuarto de los granos producidos en el mundo estarían contaminados por Micotoxinas. Hoy se conocen con detalle los efectos de las mismas sobre cerdos principalmente. Las páginas siguientes procurarán dar una visión profunda sobre el tema, especialmente control de las micotoxicosis y el uso correcto de aditivos adsorventes en alimento balanceados para estas 2 especies animales. Aflatoxinas La sensibilidad de la especie porcina a los efectos tóxicos de las aflatoxinas es una de las mayores dentro de la especie animal, siendo que la DL50 es de apenas 0,62 mg/kg de peso corporal. La importancia de las aflatoxinas en la cría de cerdos no se debe solo a los perjuicios causados en los cuadros de intoxicación aguda a consecuencias de la ingestión de esta sustancia. La preocupación mayor en el medio de la crianza se debe al hecho de que , la mayoría de las veces el nivel de aflatoxinas encontrado en la ración es insuficiente para desencadenar un cuadro clínicamente perceptible. En estos casos, se acostumbra observar apenas la disminución el la ganancia de peso de los animales, lechones principalmente, transcurrido algún tiempo del inicio del consumo de la ración contaminada. Por la demora en la percepción de estas consecuencias y de las dificultades naturales de diagnostico clínico, los perjuicios económicos pueden ser particularmente severos como demuestra la fig 1. Fig. 1: Desempeño de Lechones 9 días después del destete (peso medio 9.66 Kg) con consumo de maíz contaminado con aflatoxinas (500 ppb) durante 4 semanas (Schell et. al. 1993). Mecanismo de acción de las aflatoxinas en cerdos Hasta ahora no se tenían datos cuantitativos sobre la absorción de aflatoxinas por el tubo digestivo, su absorción en cerdos parece ser completa desde pequeñas dosis junto con los alimentos. Después de la absorción, la toxina se concentra en el hígado donde la aflatoxina B1 es metabolizada por las enzimas microsomáticas en diferentes metabolitos a través de hidroxilación, hidratación, dimetilación y epoxidación. Siendo el hígado el órgano mas afectado por los efectos tóxicos de la aflatoxina, las resultantes son una serie de daños al metabolismo de las proteínas, carbohidratos y lípidos en este órgano. La micotoxina tiene acción sobre diversas estructuras del hepatocito. En el núcleo inhibe la enzima RNA-polimerasa DNA depende, inhibiendo con eso la síntesis proteica. El en retículo endoplsmático, ocurre desgranulación con ruptura de los polisomas, inhibiendo muchas funciones metabólicas como síntesis de proteínas (figura 3), inducción de enzimas (figura 2) e interfiriendo directamente en la coagulación sanguínea a través de la inhibición de los factores II y VII de este mecanismo (Degen & Newmann, 1978). Fig. 2: Enzimas hepáticas en lechones racionados con mijo contaminado con 500 ppb de aflatoxinas (Schell et al., 1993) Con relación a la síntesis de proteínas, las aflatoxinas inhiben en los cerdos la síntesis de la principal y más noble proteína sérica - la albúmina. Su función es fundamental para el organismo pues además de ser "transportadora" de sustancias como hormonas, medicamentos, etc. Por el organismo, la albúmina sirve de fuente de reserva de aminoácidos para el animal. La acción de 500 ppb de aflatoxinas en lechones destetados, durante 24 días, disminuye la concentración media de albúmina sérica en 15% (figura 3). Fig. 3: Niveles de Proteínas totales y de albúmina en lechones racionados con 500 ppb de Aflatoxinas (Schell et al., 1993). Síntomas de la aflatoxicosis en cerdos: La sintomatología de la intoxicación por aflatoxinas depende de los siguientes factores: cantidad de micotoxina presente en la ración, tiempo de exposición, estado nutricional, edad de los animales y composición de la dieta. En los casos graves de intoxicación, caracterizados por un cuadro de intoxicación aguda, en que ocurre la ingestión de grandes cantidades de la toxina, los síntomas comienzan dentro de aproximadamente 6 horas con depresión que evoluciona rápidamente llevando al animal a la muerte. En los animales cuyo cuadro de intoxicación no lleva a una muerte rápida, luego de 6 a 12 horas aparece inapetencia, temblores musculares e incordinación motora con temperatura corporal pudiendo llegar hasta 41,1°C, decreciendo después. Cerca de las 24 horas, los animales podrán presentar sangre en las heces, evidenciando lesiones a nivel intestinal (Fiorentin & Soncini, 1985). En las intoxicaciones más leves la sintomatología evoluciona más lentamente, notándose cerdas erizadas, hiporrexia, letargia y depresión con perdida acentuada de peso. Las orejas, miembros y vientre se presentan rojo púrpura (Santos et al. 1986). La intoxicación crónica se manifiesta con disminución de la ganancia de peso, inapetencia y mala apariencia general y, a veces ictericia. Lesiones provocadas por aflatoxinas: Seis horas después de la intoxicación aguda, el hígado se encuentra alterado presentando coloración pardo-bronceada con apariencia "a cocido". Luego de 12 horas la superficie del órgano presenta focos rojos con diámetro aproximado de 1 mm. En el yeyuno e íleo podrán ser encontradas hemorragias diseminadas con cantidades de sangre libre en la luz del intestino. Las áreas próximas al recto se presentan hiperhémicas. De la misma forma existe la posibilidad del surgimiento de hemorragias en el corazón, en las áreas sub-epicárdica y endocárdica. También ocurre un pronunciado edema de la vesícula biliar. Tabla 1: Lechones intoxicados con dosis elevadas de Aflatoxinas durante 5 días (de los 50 a los 55 días de edad). Grupo1 Aflatoxinas Peso 10 días pos- Dif. en la Ración intoxicación (Kg) % / 5 días 01 Sin afla 26,195a -02 2,5 ppm 23,216b -11,4 03 5,2 ppm 20,893c -20,2 1 Seis lechones con 50 días de edad por grupo Fuente: Nobre et al. (1998) Gan. de Peso /período 15 días (Kg) 9,811a 8,053ab 5,193b Dif. % --17,9 -47,1 Peso Carcasa (Kg) 18,070a 16,278ab 14,861b Dif. % --9,9 -17,7 Zearalenona: Esta micotoxina es un metabolito secundario con características estrogenicas producidas por hongos del genero Fusarium, principalmente Fusarium graminearum (Gerlach & Nirembergh, 1982). Los micelios y esporos de los hongos producen pigmentos rojizos o rosados. Esta micotoxina puede ser encontrada como contaminante natural de diversos alimentos como maíz, arroz, avena, cebada, trigo, siendo de mayor importancia en la producción de maíz o harina de este. La aparición de zearalenona en los alimentos esta ligado a condiciones ambientales favorables. Temperaturas de 20 a 25°C favorecen el crecimiento del hongo, aunque temperaturas relativamente mas frías (8 a 14oC) son requeridas para una optima producción de zearalenona. Efectos de la zearalenona sobre la reproducción de cerdos Estudios relacionando el efecto de los niveles de energía y proteína de la dieta sobre la reproducción en cerdos han sido extensivamente realizados, además, de problemas relacionados al desbalance nutricional, los alimentos contaminados con micotoxinas, principalmente el maíz, también pueden estar relacionados a problemas reproductivos en esta especie, siendo la contaminación de los mismos por la micotoxina zearalenona (ZEN) una de las principales causas de estos trastornos (Etienne & Dourmad, 1994). ZEN es un compuesto con actividad estrogénica sintetizado por diferentes especies de Fusarium, un hongo comúnmente encontrado en cereales como maíz, trigo o cebada. En virtud de que estos cereales son ampliamente utilizados en la alimentación de cerdos, se torna importante la comprensión de la relación existente entre la ingestión de ZEN y los efectos reproductivos en cerdos. Se sabe que ZEN presenta una toxicidad relativamente baja, con una DL50 de 2-10 g/kg de peso corporal, determinada en ratones (Flannigan, 1991). De allí su papel como disrruptor endocrino en mamíferos esta siendo reconocido, produciendo efectos tanto en machos como en hembras de diferentes especies, además de evidencias recientes de su genotoxicidad (Pfohl-Leszkowicz et al., 1995). Los cerdos son probablemente la especie más sensible a la toxicidad estrogénica de ZEN (Mirocha & Christensen, 1974) y esto se debe probablemente a los procesos de eliminación de los productos generados con una metabolización de ZEN en esta especie. A diferencia de otras especies animales, en cerdos, así como en ovejas, gran parte de ZEN es conjugada a ácido glucorónico y entonces reducida a alfa-zearalenol (Olsen et al., 1985). Esta reacción según Katzenellenbogen et al. (1979) aumenta su actividad estrogénica en aproximadamente 10 veces, en cuanto una reducción de beta-zearalenol seria capaz de reducir la actividad estrogénica de la misma. Esto podría ser explicado por la mayor afinidad de ligación de los receptores uterinos presentada por alfazearalenol, que es de 10 a 20 veces superior a la de la zearalenona y cerca de 100 veces superior a otro metabolito, o beta-zearalenol (Fitzpatrick et al., 1989). Por otro lado, estudios conducidos por Biehl et al. (1993) en lechones sexualmente inmaduros indican que la secreción biliar y la circulación entero-hepática también son importantes determinantes de los efectos adversos de ZEN. Es sugiere que el gluconato de ZEN, sustancialmente secretado por la bilis, es reabsorbido y metabolizado por la mucosa intestinal, y posteriormente alcanza el hígado y la circulación sistémica a través del sistema puerta. Fue propuesto que este ciclo entero-hepatico prolongaría la retención de ZEN y sus derivados en el sistema circulatorio, retardando su eliminación y aumentando la duración de sus efectos adversos. Los efectos reproductivos causados por la ingestión de maíz con moho en la dieta de lechonas sexualmente inmaduras fueron primeramente relatados en 1928 por McNutt et al, quienes observaran signos clínicos que desde entonces han sido referidos como "síndrome estrogénico" o "hiperestrogenismo". Es caracterizado por edema y enrojecimiento vulvar, prolapso vaginal en lechonas, atrofia testicular en lechones y aumento de las mamilas en ambos sexos. Con relación a las madres innumerables consecuencias fueron descriptas, como retorno al estro en tiempo anormal, aborto, aumento de la mortalidad, embrionaria o fetal, además de "splay-leg" en lechones recién nacidos (Etienne &Dourmad, 1994). Los machos también son susceptibles a los efectos de ZEN, el cual es capaz de inducir a la feminización y reducción de libido. Machos consumiendo dietas contaminadas con ZEN pueden presentar disminuidos los niveles séricos de testosterona, el peso de los testículos, así como la espermatogénesis (D'Mello et al., 1999). Hiperestrogenismo El hiperestrogenismo es bastante aparente en lechonas inmaduras que recibieran tanto dietas naturalmente contaminadas como ZEN, como aquellas que recibieran alimentación adicionada de ZEN purificada, tanto en dosis bajas de 1,5 a 2 ppm. Además de los signos externos, se observa un marcado aumento uterino y atrofia ovárica (Etienne & Dourmad, 1994). Según experimentos realizados por Edwards et al. (1987a). Lechonas pre-púberes tratadas con 10 ppm de ZEN presentan edema y enrojecimiento vulvar marcadas en 3-5 días luego de inicio de la ingestión de la micotoxina. Los signos clínicos continúan durante el periodo de oferta de la ración contaminada y solamente luego de transcurridos 7 a 14 días de la sustitución de la ración. En tanto los autores observaron que a pesar de presentar la vulva típica de animales en estro, estos animales no respondían positivamente cuando era aplicada presión lumbar. Diferentemente de animales pre-púberes, signos externos de hiperestrogenismo generalmente no son observados en hembras cuando están ciclando o durante la gestación y lactancia. Esto parece estar relacionado al hecho de ser requeridos nivelas mas altos de ZEN para hembras sexualmente maduras en relación a las inmaduras (Long et al., 1982). Efectos de la zearalenona sobre el estro La ingestión de ZEN por lechonas sexualmente maduras aumenta el período del ciclo estral (Edwards et al., 1987b) o perjudica el retorno al estro en el periodo post destete cuando las madres ingieren ZEN durante la lactación (Edwards et al., 1987a). La duración del ciclo y proporción de hembras afectadas esta relacionada a la dosis de ZEN administrada, una vez que se observó efectos con 5 o 10 ppm de ZEN, mas no con 1 ppm (Edwards et al., 1987b, Tabla 1). Cuando la dosis de ZEN es superior a 3 ppm el atraso en retornar al estro algunas veces se torna tan importante que las hembras llegan a ser consideradas como en anestro (Young & King, 1986). Es relatado que la regresión espontanea del cuerpo lúteo ocurre dentro de 30 días después de la remoción de la dieta contaminada con ZEN (Edwards et al., 1987b). Aunque hay dudas con relación al mecanismo por el cual la ZEN, un compuesto no esteroidal presentando actividad estrogénica, promueva el mantenimiento del cuerpo lúteo en cerdas. Se cree que ella no afecta el perfil secretorio de las gonadotrofinas, actuando directamente a nivel ovárico (Etienne & Dourmad, 1994). Tabla 2: Efectos de los niveles de ZEN sobre el período inter-estro (Edwards et al., 1987b) Zearalenona (ppm) Invierno(días) Verano (días) 0 21.2 20.6 1 22.3 20.2 5 28.4 30.4 10 31.7 34.2 Efectos sobre la reproducción Al alimentarse las cerdas con dosis de 10 ppm antes del servicio, ZEN no afectó la fertilidad, las tasas de concepción, de ovulación y de sobrevivencia fetal (Etienne & Jemali, 1982; Edwards et al., 1987a). Mientras, hubo reducción en el tamaño de camada en la mayoría de otros experimentos (Etienne & Dourmad, 1994). Para niveles inferiores a 30 ppm Long & Diekman (1984) relataron que la supervivencia fetal no fue significativamente afectada (Tabla 2), por ello sus resultados sugieren una tendencia de efectos relacionados a la dosis suministrada. El mecanismo preciso por el cual ZEN afecta la supervivencia embrionaria todavía no esta dilucidado. En los cerdos, el establecimiento de la gestación depende de una compleja interacción. Entre el útero y el blastocito. Se cree que ZEN provoca alteraciones en la actividad secretoria del endometrio (Etienne & Dourmad, 1994). Cabe destacar que investigaciones recientes han demostrado que la toxina T-2, otra micotoxina sintetizada por hongos del género Fusarium, es capaz de causar infertilidad en hembras (D'Mello et al., 1999). Además de eso, la administración parenteral de esta toxina durante el ultimo trimestre de gestación es capaz de inducir el aborto dentro de 48hs (D'Mello et al., 1999). Tabla 3: Efecto de los niveles de zearalenona en el tamaño de camada a los 40-43 días de gestación (Long & Diekman, 1984). Zearalenona (ppm) Número de mades Número de fetos vivos 0 5 10.2 ±1.5 5 5 10.3 ± 1.8 15 5 6.6 ± 0.9 30 5 8.6 ± 1.6 60 3 0 0 3 0 Efectos sobre el peso de los fetos Investigaciones realizadas por Etienne & Jemmali (1982) encontraron que a los 80 días de gestación el peso de los fetos de hembras que recibieran dosis de 4 ppm de ZEN presentaban una reducción de 24% en su peso y también se observó una mayor heterogeneidad de la camada cuando fue comparada con el control. Young & King (1986) También relataron que cuando las madres eran alimentadas con niveles superiores a 3 ppm de ZEN durante la gestación, el peso de los lechones al nacer tendía a disminuir conforme eran elevados los niveles de la micotoxina. Efectos durante la lactación Pocos experimentos se concentran en la comprobación de los efectos de ZEN durante la lactancia. Lechones de madres alimentadas con una dieta con 10 ppm de ZEN de los 14 a los 28 días de lactación no fueron afectados (Edwards et al., 1987a). Mientras tanto otros estudios describen aumentos de mortalidad de lechones cuando se suministra ZEN durante la gestación y lactación, así como hay relatos de lechones con vulva edematizada cuando la madre es alimentada con altos niveles de ZEN (Etienne & Dourmad, 1994). Fumonisinas Las fumonisinas fueron identificadas como causantes de varios síndromes en algunas especies animales como la leucoencefalomalácea de los equinos y síndrome de edema pulmonar en los cerdos. Estos problemas han sido descritos hace mucho tiempo y están relacionados con contaminación de maíz por el hongo Fusarium moniliforme. El mecanismo de acción de esta micotoxina fue descubierto recientemente. Dentro de las fumonisinas la mas común es Fumonisina B1 (70% del total de fumonisinas producidas) por el F. moniliforme. La temperatura ideal para producción de esta micotoxina es 250 C. Mecanismo de acción El mecanismo de acción esta basado en la interacción de esta micotoxina con esfingosinas, Estructura básica de los esfingolipídeos, sustancias que tienen varias funciones en la integridad de la membrana celular de la mielina como en su actividad fisiológica. Con la inhibición parcial o total de las esfingosinas y de la enzima ceramida sintetasa ocurre hepatotoxicosis El mecanismo que induce las fumonisinas provocar edema pulmonar en cerdos es atribuido a la falta del lado izquierdo del corazón (Smith et al. 1999) o de otro modo, debido al aumento de la permeabilidad vascular de los pulmones (Fazekas et al. 1998, Gumprecht et al., 1998, Ramasany et al. 1995). Mas está comprobado que el mecanismo del edema pulmonar por las fumonisinas está relacionado con el bloqueo de la disponibilidad de iones Ca2+ tipo-L, mediado por el esfingolípido denominado esfingosina, que fue alterada por las fumonisinas. Por lo que, debido a la baja disponibilidad de iones Ca2+ tipo-L, ocurre falla en el lado izquierdo del corazón llevando al aumento de la permeabilidad vascular pulmonar en los cerdos (Constable et al.,2000). La ingestión de maíz con Fumonisinas en altas concentraciones (112-400 ppm) provoco la muerte de cerdos por edema pulmonar agudo (Colvin et al., 1993; Riley et al., 1993; Fasekas et al., 1998, Constable et al. 2000; Santurio et al.2002). F Figura 4 -Intoxicación espontánea por fumonisina en cerdos ocurrida en Palotina-PR: (A) Carcasa con moderada cantidad de líquido citrino claro y translúcido en la cavidad torácica. (B) Aspecto macroscópico del pulmón. Observe o edema interlobular y peribronquial (cabeza de seta). (C) Aspecto histológico del pulmón. Observe el edema subpleural e interlobular (setas) e a dilatación de los linfáticos (cabeza de seta). Hematoxilina y eosina. Obj. 5. (D) Aspecto histológico del pulmón de cerdo. Observe la congestión y edema intra alveolar. Hematoxilina y eosina. Obj. 20. (E) Placa de maíz con 112 ppm de FMN administrada a los cerdos. (F) Microbiota fúngica, en medio DRBC, aislada de placa de maíz (112 ppm de fumonisinas) administrada a los cerdos, destacándose contaminación por Fusarium verticillioides. (SANTURIO et al. 2002). Factores ambientales que afectan el crecimiento de los hongos y producción de Micotoxinas en los granos. a) Concentración de humedad: El maíz y sus derivados con humedad inferior a 13% solamente presentan mínimo desarrollo fúngico En la medida que la humedad aumenta, el crecimiento de y la multiplicación fúngica se aceleran, presentando crecimiento explosivo con humedad de 17%. En realidad la humedad de un producto almacenado nunca es homogénea ya que fácilmente se pueden formar bolsones de humedad muy superiores a la media, debido a la migración de la misma. En la práctica normalmente, el concepto de humedad es suficiente para darse las posibilidades de crecimiento y multiplicación de los hongos en cereales y raciones. Aunque el factor que debería ser siempre considerado es la disponibilidad de agua que un hongo pueda tener. El parámetro para disponer la disponibilidad de agua es la denominada "actividad del agua" (aw), definida como la relación entre la tensión del vapor de agua en un substrato con relación al agua pura por una misma presión e temperatura. b) Temperatura:. La temperatura para el crecimiento óptimo es entre 25 e 30oC , siendo que el limite máximo es de 40 a 45oC. Mientras que A. flavus y A. candidus son capaces de crecer hasta 55°C. La mayoría de los hongos no desarrollan en temperatura por debajo de 5°C. La temperatura en una masa de granos o ración esta directamente relacionada con la temperatura ambiental, con el calor generado por el metabolismo de su carga microbiana y también por las características técnicas del sitio de almacenamiento. La temperatura de esta masa no es homogénea, existiendo fluctuaciones con zonas mas calientes donde se puede producir un mayor crecimiento y multiplicación de hongos contaminantes y posible producción de micotoxinas. Los factores que influencian en el crecimiento fúngico también lo hacen en la biosíntesis de micotoxinas y, podemos citar: humedad, temperatura, composición del sustrato, presencia de microbiota competitiva , además de las características de la cepa fúngica. En general se puede afirmar que, para el crecimiento y multiplicación fúngica, las condiciones favorables son dadas cuando la actividad del agua es mayor 0.75, la temperatura excede los 20°C y la humedad del sustrato es de 14% o más. Entonces, con una actividad del agua a 20oC de 0.75, que corresponde a los 13.5% de humedad, los esporos fúngicos llevan 4 a 12 semanas para germinar. En tanto, si la aw de un substrato a 20o C es de 0.85, que corresponde a 15% de humedad, los esporos germinarían entre 5 e 12 días (Santurio, 2003). Efecto de la humedad / actividad del agua sobre maíz almacenado: DIA 14%UMID. 18%UMID. % grãnos con hongos 00 30 62 78 78 42 98 00 64 98 GB 5.6 5.6 características 30 DENS. GB 810 5.2a 810 4.5b bromatológicas 62 DENS. GB 804a 5.3a 723c 4.0b DENS. 810a 715c TABLA 4: Porcentajes de granos de maíz almacenado e infestado por hongos, grasa bruta (%GB/MS) y densidad de los Granos (Kg/m3), adaptado de KRABBE et al., 1994. Los datos de la tabla precedente demuestran que un simple aumento de 14 a 18% en la humedad de una masa de granos de maíz sin aireación, durante 30 días de almacenaje, reduce la grasa bruta y, por tanto, el tenor de energía y la densidad (Kg/m3) de los granos en -13.46% e -10.07%, respectivamente. Ya con 62 días de almacenaje este aumento de 4% en los niveles de humedad de maíz, represento una perdida en el tenor de energía del maíz en el orden de -24.46% por lo que la perdida en la densidad de la masa de granos llego a -11,72%. Medidas de control para las micotoxinas: La simple presencia o detección de micotoxinas en la ración animal, no implica con seguridad que la misma ira a producir efectos tóxicos. La dosis tóxica esta directamente relacionada con la sensibilidad de los animales para la micotoxina ingerida y, en el caso de aflatoxinas con los niveles de confort de estos o sea, cuanto menos estrés tiene el lote más resistente se torna para niveles mas elevados de aflatoxina. Indudablemente el mejor método para controlar la contaminación de micotoxinas en alimentos es prevenir el crecimiento de hongos. La contaminación de granos por micotoxinas puede ser un problema serio que puede suceder a través de condiciones inadecuadas de almacenaje, bien desde las labores, durante el periodo precosecha. Es extremadamente importante el uso de practicas como plantación de genotipos de plantas mas resistentes a la contaminación por hongos de almacenaje. Son esenciales, también los procedimientos para la disminución de la humedad de los granos cosechados y un almacenaje dentro de patrones recomendados internacionalmente. El uso de inhibidores de crecimiento fúngico en granos almacenados ha sido muy utilizado como un método preventivo. El control de la actividad de los hongos en las raciones y sus componentes tienen como premisa básica conseguirse materias primas libres de producción de micotoxinas durante el proceso de almacenamiento (Smith e Hamilton, 1970). Mientras el crecimiento de hongos en granos y raciones y la consecuente contaminación por micotoxinas pueden ocurrir, a pesar de los esfuerzos en dirección a la prevención de este problema. Los métodos para detoxigficacion de aflatoxinas en alimentos son tenidos en cuenta cuando las medidas preventivas fallan. Medidas pueden ser tomadas, afín de evitar que los animales consuman cereales con hongos uy micotoxinas, por ejemplo, determinar el nivel máximo de granos alterados visualmente (granos ardidos), también el porcentual de granos quebrados e impurezas, además de los niveles máximos de humedad en la recepción. Actualmente, la mayoría de las integraciones de aves y cerdos en Brasil, determina niveles máximos aceptables de 6%, 1% e 14%, respectivamente. Finalmente, para que el nutricionista tenga seguridad en la recepción de granos en condiciones buenas para el consumo de los animales, es recomendable un monitoreo de los cereales en la recepción de las cargas. Diversas substancias químicas han sido testadas y usadas como inhibidores de hongos (Stewart et al., 1977). El principal grupo de estos anti-fúngicos son los ácidos orgánicos. En este grupo están incluidas substancias de estructura simple como el ácido propiónico, acético, sórbico y benzóico y sus sales de calcio, sodio y potasio (Dixon & Hamilton, 1981). El ácido propiónico y sus derivados, los denominados propionatos, son eficientes inhibidores fúngicos y han sido usados desde hace mucho tiempo en las raciones para aves con este objetivo (Paster, 1979). En 2003, a través de trabajos de Wilkinson et al., nuevos horizontes se abren para el control de micotoxinas - o uso de vacunas. Estos autores conseguirán por primera vez inducir la respuesta inmune de aves a la aflatoxina B1 conjugada a haptenos proteicos. En un futuro no muy distante controlaremos las micotoxicosis con vacunas preventivas. Otro método para colaborar en el control de micotoxinas en los animales es la utilización de aditivos minerales u orgánicos en la dieta para reducir la absorción de estas por el tracto gastrointestinal. Adsorventes Minerales Inorgánicos: El uso de carbón activado en la ración tuvo resultados poco expresivos, aunque sustancias que obtuvieron mayor resultado en la tarea de adsorver aflatoxinas, cuando adicionadas en la ración, son las arcillas de origen volcánico: los aluminosilicatos y las montmorillonitas. Phillips et al. (1988) demostraron que un compuesto, o aluminosilicato de sodio y calcio hidratado, tiene una alta afinidad in vitro por aflatoxina B1. Química de arcillas y tectosilicatos y relación como adsorvente de micotoxinas: Tabla 5: Clasificación de las principales arcillas y tectosilicatos y sus propiedades físico-químicas diferenciales: Clasificación de las principales arcillas y tectosilicatos y sus propiedades físico-químicas diferenciales Grupo Arcillas Clase Tectosilicatos Filosilicatos Silicatos Zeolitas Pseudo-laminares Naturais Sintéticas 2:1 Tetraedros Tetraedros Disposición Camadas 1:1 Especie Caolinita 2:1 Talco Esmectitas Atapulgi Sepiolita Clinoptilolita (montmorillo ta Zeolita A Si Mg Si Mg Al Si Al Ca Na K Si Al Ca Na nitas) Composición Básica Si Al Si Mg CTC meq/100 g Si Al Ca2+ Na+ 10 5 100 200 50 15-20 200-1000 10-20 10 80 100 150 350 40-150 Porosidad - - + + ++ +++ ++++ Propiedades - - + + ++ +++ - - - + ++++ - - - - - + ++ ++ +++ - - - + +++ ++ + ++++ - - + ++ + +++ ++++ Superficie específica (m2/g) reológicas Expandibilidade Adsorción agua Absorción agua Retención NH3 En la tabla de arriba las arcillas están clasificadas según su disposición estructural, su composición mineral y sus propiedades físico-químicas. Todos los filosilicatos tienen estructuras laminares (phyllon=hoja), con excepción de la sepiolita y de la atapulgita que poseen estructuras pseudo-laminares o tubulares. Todos tienen una disposición estructural de 3 capas, una capa octaédrica de aluminio (montmorillonitas y aluminosilicatos), de magnesio ( talco y sepiolita), o de aluminio y magnesio (atapulgita) y otras dos capas tetraédricas de silicio. El caolin es la excepción, pues tiene solamente dos capas: una octaédrica de aluminio y otra tetraédrica de silicio. La composición química de cada arcilla es responsable, en parte, por su conformación estructural. La estructura de las zeolitas no es laminar como en las arcillas, consiste de una matriz de tetraedros unidos de silicio y aluminio, formando redes de canales y poros. Diferentemente de las arcillas, las zeolitas son tectosilicatos alcalinos y alcalinos terrosos, compuesto principalmente de sodio y calcio. En la naturaleza fueron identificadas mas de 40 tipos diferentes de zeolitas, además de varias zeolitas sintetizadas artificialmente, a través del procesamiento industrial de arena sometida a alta temperatura y presión en presencia de ácido sulfúrico. Las arcillas son formadas por no menos de dos capas de óxido mineral. Estas capas son superpuestas en paralelo y compuestas de laminas de silicatos y aluminatos. Los silicatos forman laminas tetraédricas y os aluminatos estructuras laminares octaédricas. Algunas de estas partículas de arcilla tienen la capacidad de absorber humedad y se expanden (hinchan). Con otras esto no sucede. Esta diversidad es causada por diferencias en la estructura química de las arcillas y, también, por los elementos químicos (cationes) presentes en sus capas. Algunas ligaciones son débiles, permitiendo la expansión de las capas a través del ingreso de agua entre ellas, pero otras ligaciones son más fuertes impidiendo que eso suceda. El ejemplo de arcilla que se expande con agua entre las capas es la montmorillonita sódica, una esmectita. Por otro lado, la caolinita es una arcilla que no expande por tener ligaciones muy fuertes a través de enlaces de hidrogeno entre sus capas. Estas capas paralelas contienen aluminio y silicio en grandes cantidades. Las capas y sus partículas, dispuestas unas sobre otras, pueden tener carga neutra, con número igual de cargas eléctricas positivas y negativas, o pueden presentar en abundancia cargas negativas. La cantidad de cationes intercambiables por unidad de peso de la arcilla es llamada: Capacidad de Intercambio Catiónico (CTC) y expresa miliequivalentes (Meq) por 100 gramos de arcilla seca. La temperatura puede tener algún efecto sobre el intercambio catiónico, debido a las reacciones de solubilidad a la temperatura. Por ejemplo, la solubilidad de sales de calcio, como el sulfato de calcio, disminuye con temperaturas mas elevadas. Por otro lado, las sales de sodio son mas solubles en altas temperaturas. Para que una partícula de arcilla adsorva o retenga moléculas orgánicas, como micotoxinas de los alimentos, deben existir cargas eléctricas opuestas que se atraigan. Las arcillas con una alta capacidad de intercambio catiónico (CTC) tienen un número elevado de cargas negativas en sus superficies. Aquellas arcillas con CTC medios o bajos poseen cargas positivas e negativas mezcladas. Las partículas de arcilla puedem ser eletricamente neutras, con igual número de cargas negativas y positivas. Como la Aflatoxina B1 es adsorvida por aluminosilicatos y montmorillonitas, lss cuales poseen un número elevado de cargas negativas (alto CTC), cse concluye que la molécula de aflatoxina debe contener cargas positivas o ser capaz de absorver carga positiva. Muchas arcillas retienen solamente aflatoxinas y no otras micotoxinas. Esto puede ser ocasionado por la polaridad de las cargas eléctricas en las partículas de la arcilla, la localizacion de estas cargas eléctricas o por la secuéncia de localizadores en la superfície de la arcilla. Para que ocurra adsorcion irreversible, pueden ser requeridos múltiples puntos eléctricos para retener la molécula de micotoxina, desde que existen puntos eléctricos adecuados. La forma de la superficie de las partículas de arcilla, o tamaño del poro y la acidez (pH) también pueden afectar a retención de una molécula. La ligación de hidrogeno con oxigeno, en las láminas de silicato de las arcillas minerales, han demostrado que es el punto de interacción entre moléculas orgánicas y arcillas, donde estas ligaciones son relativamente mas débiles en comparación con las interacciones bipolares de iones (Masimango et al., 1979). Las partículas de arcilla poseen poros o cavidades que son formadas en las lâminas tetraédricas, a través de grupos funcionales, formando entonces um tetraedro de silício com 6 puntas. Dependiendo del tipo de arcilla y de las diferencias en la formacion de la arcilla, el tamaño del poro puede variar de 0.26 nm hasta 100 nm de diámetro. El tamaño del poro puede tener un efecto sobre la ligacion de moléculas orgánicas del mismo modo que las ligaciones de superfície. La mezcla cuidadosa en la dieta y un número elevado de puntos de adsorción son necesarias para asegurar que el adsorvente este en contacto directo con las micotoxinas. Cualquier producto que se utilice como adsorvente de micotoxinas debe tener un tamaño de partícula muy reducido para cubrir una gran superficie de adsorción. Muchos de los productos con CTC mayor que 65 son generalmente montmorillonitas sódicas e cálcicas. Productos con CTC entre 35 e 60 generalmente son HSCAS. Substancias con CTC menor de 29 poseen una concentración menor de calcio, magnesio o sodio. Algunos productos con CTC debajo de 20 tienen remota posibilidad de ser derivados de arcillas. De acuerdo a análisis no parecen ser buenos adsorventes de micotoxinas. La adsorción de partículas de arcillas a moléculas orgánicas (micotoxinas) es un proceso complejo. La utilización de arcillas con alto CTC, puede tener consecuencias nutricionales no deseadas para el animal al adsorver componentes minerales de la dieta, parcialmente medicamentos como salinomicinas, desde que estos productos estén en concentraciones 50% debajo de la recomendada por el fabricante (Gray et al. 1998). Investigaciones sobre productos con elevado CTC demostraron que no adsorven micotoxinas diferentes de aflatoxinas. Aliás, Kubena et al. (1990) son enfáticos en afirmar que todos los adsorventes testados in vivo por su grupo de investigación (Montmorillonitas, HSCAS) no mostraron efecto adsorvente de ningún tipo de tricotecenos como toxina T-2 e DON (vomitoxina). Adsorventes orgánicos: Denominamos adsorventes orgánicos como substancias extraídas de levaduras denominadas Saccharomyces cerevisae que poseen la capacidad de adsorver diversas micotoxinas. Estudios in vitro (Reddy et al., 1998) mostraron que S. cerevisae se una a la aflatoxina, adsorviéndola en un 77%. También otros trabajos relatan que el uso de macromoléculas de pared celular de esta levadura (glucacanos esterificados) poseen significativo poder ligante de moléculas de aflatoxinas, zearalenona y toxina T-2. Esta capacidad estaría relacionada a puentes de hidrogeno entre la micotoxina y los glucanos (Yiannikouris et al. 2003 ; Klis et al, 2002; Freimund et al., 2003, 2004). Tabla 6: Macromoléculas componentes de la pared celular de S. cerevisae ( Klis et al. 2002). Macromolécula % Mananoproteínas 35-40 1,6 – Glucana 5-10 1,3 – Glucana 50-55 Quitina 1-2 Fig 5. Figura.5.: Estructura microscópica del adsorvente a base de glucanos (400x) coloreado con azul de algodón láctico (izquierda). Observese que el aglomerado de glucanos se colorea fuertemente por el azul de algodón, al contrário de los estractos de mananossacarídos a la derecha (Mós) (Fotos del autor). Conclusiones: Debemos siempre tener en mente que las micotoxinas pueden ser problema para animales que consumen raciones balanceadas y que soluciones a este obstáculo a la producción animal comienzan por la selección rigurosa de la materia prima de las raciones, pasan por el correcto almacenaje y monitoreo de esta ración y termina, por la correcta elección de aditivos que puedan controlar de manera eficiente y segura las micotoxinas que las contaminan.