ALIMENTOS TRASGENICOS - ENVIA

Anuncio
1
Universidad Autónoma Metropolitana.
Unidad Xochimilco.
Tronco Interdivisional.
Módulo: Conocimiento y Sociedad.
Trimestre: 05/ Primavera.
Docente: Mata García Bernardino.
Alimentos Modificados
Genéticamente (AMG).
PONENTES:
Reyes Martín Moisés.
Torres de la Cruz María del Rocío.
2
ÍNDICE
Planteamiento del problema………..……………………………………………… 4
Delimitación del tiempo………………………………………………………………4
Delimitación del espacio físico – geográfico ……………………………………4
Pregunta…………………………………………………………………………………5
Hipótesis………………………………………………………………………………….6
Justificación……………………………………………………………………………..6
Objetivos…………………………………………………………………………………6
Marco Histórico…………………………………………………………………………7
¿Que son los transgénicos?................................................................................7
Los Transgénicos a lo largo de la Historia…………………………………………9
Alimentos Transgénicos. Estado Actual………….………………………………..9
¿Cuántos grupos de alimentos transgénicos existe?.....................................12
¿De donde se obtienen los genes que se introducen en los
vegetales transgénicos?……...……………………………………………………..13
¿Pueden producir alergias los alimentos transgénicos?................................14
¿Amenazan los cultivos transgénicos la eficacia de los antibióticos?…….15
Algunos problemas citados por los opositores de los alimentos
transgénicos………………………………………...….……………………………...15
Problemas ambientales de los cultivos resistentes a los
Herbicidas (CRHS)……………………………………………………………………..20
Resistencia a herbicidas……………………………………………………..20
Impactos ecológicos de los herbicidas………………..…………………20
Impactos de los cultivos resistentes a enfermedades……………….....21
Arroz resistente a enfermedades……………………………………………………21
Animales transgénicos………………………………………………………………...21
La invasión de los AMG…………………………………………………………….....22
Marcas que comercian con estos productos……………………………………23
Marcas que no comercian con estos productos……………………………….25
La etiquetación de estos productos……………………………………………….26
Productos orgánicos…………………………………………………………………..26
Resultados……………………………………………………………………………….28
Resultados Encuestas…………………………………………………………………28
Discusión de resultados: Encuestas………………………………………………...42
Resultados: Entrevistas….……………………………………………………………..43
Areli Carrion (Coordinadora de Greenpeace México)………………..43
M. en Comunicación Rogelio Carrera (Área de comunicación y
divulgación de Agrobio)……………………………………………………..47
Ing. Héctor Zambrano (Productor de soya)…………………………….51
3
Discusión de resultados: Entrevistas………………………………………………..53
Colusiones: Generales….……………………………………………………………..54
Glosario de términos biológicos……………………………………………………..55
Biografías…………………………………………………………………………………59
Louis Pasteur……………………………………………………………….........59
Gregor Johann Mendel……………………………………………………….60
Eduard Brüchner……………………………………………………………..…61
James Dewey Watson………………………………………………………...61
Francis Harry Campton Crick………………………………………………...62
Anexos……………………………………………………………………………………63
Muestra de las encuestas………………………………………………...…63
Noticias…………………………………………………………………………...67
Esquemas………………………………………………………………………...70
Ilustraciones……………………………………………………………………..72
Tiendas……………………………………………………………………………74
Currículo M en C Rogelio Carrera…………………………………………..79
Bibliografías……………………………………………………………………………...80
4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
Los constantes avances de la tecnología en todos los aspectos de
nuestra vida cotidiana, nos trajo hasta hace algunos años la aceptada
biotecnología, pero esto no solamente se detuvo ahí, siguió evolucionando
hasta que hizo su aparición una rama de esta, la llamada Ingeniería
Genética sumándosele también la aparición de los organismos
modificados genéticamente.
Con esto aparecieron muchas dudas, ¿Qué son?, ¿Cuál es su
ventaja?, ¿Para que nos sirve?...etc. Pero al tiempo que se pretendía dar
solución a todas estas cuestiones, aparecieron unos nuevos organismos, los
Alimentos Modificados Genéticamente, o popularmente conocidos como
los Alimentos Transgenicos, posteriormente llego el rumor de que algunas
marcas con mucho prestigio en nuestro país estaban ya comercializando
con este tipo de productos, inmediatamente surgieron otras interrogantes y
hasta ahora muchos mitos a falta de pruebas científicas, como que este
tipo de productos te provoca alergias, diferentes tipos de cáncer, entre
otras muchas enfermedades que se están rumorando.
Por el gran auge, y la gran polémica que ha surgido en torno a este
tema es por lo que nos decidimos investigar acerca del mismo, para saber
que son, y si en verdad no provocan alguna o todas las enfermedades que
hasta ahora se le vinculan, con esto hemos decidido investigar cuales son
las ventajas y desventajas de los Alimentos Modificados Genéticamente
(AMG).
Delimitación de tiempo:
La historia de los transgénicos tiene mucho tiempo, ya que todo
comienza con la aparición de la biotecnología, por lo tanto existe una
gran cantidad de información por lo que para hacer el trabajo mucho mas
concreto y mas fácil hemos decidido delimitar nuestro tiempo a:
Mayo del 2003 al mayo del 2005.
Delimitación del espacio físico – geográfico:
Hemos decidido aplicar un numero de 100 encuestas para así tratar de
obtener algunos resultados como la cantidad de veces que consume la
población alimentos que tengan algún elemento transgénico, o si
conocen que es un alimento modificado genéticamente, o saber cual es
su opinión, a continuación daremos la dirección del mercado en donde se
aplicaron estas encuestas, y un croquis para su mejor ubicación:
5
Mercado Zapotitla,
Cecilio Acosta y Salvador Díaz Mirón
# 374 col. Zapotitla
C.P. 13318 México DF.
Delegación Tláhuac.
Dicho mercado fue fundado el 18 de agosto de 1981, desde entonces
se han vendido productos como, verdura; fruta; carne de pollo; carne de
res; carne de puerco; pescado; semillas; flores; jugos; cócteles; ropa y
zapatos, pero también nos ofrece una gran variedad de servicios como;
bonetería; papelería; tlapalería; tortillería; cerrajería; comida para llevar;
reparación de blancos; productos naturistas entre otros.
A este mercado acude una gran variedad de personas, por que esta
situado de una manera muy céntrica, en las zonas vecinas hay unidades
habitacionales y colonias populares, acuden compradores como maestros
que habitan en departamentos, personas muy humildes, etc.
PREGUNTA:
¿Cuales son las ventajas y desventajas de los alimentos
modificados genéticamente (AMG)?
6
HIPOTESIS:
Si en la actualidad, los alimentos que consumimos en casa no sabemos
de donde provienen. Entonces la población en general esta mal
informada acerca de los alimentos modificados genéticamente.
JUSTIFICACIÓN:
Debido al gran interés que nos genero el tema, decidimos investigar
más profundamente, lo que encontramos fue que la mayoría de la
información o las noticias eran de tipo negativo, por lo que decidimos ir
más a fondo y entrevistar a las dos partes, para que de esta manera
nosotros pudiéramos obtener información pero de una manera más
objetiva.
Decidimos entrevistar a la parte opositora más importante en México,
Areli Carrion Coordinadora de Greenpeace México, y a la mayor parte a
favor de los alimentos modificados genéticamente, Rogelio Carreras M. en
Comunicación de Agrobio México.
Después de entrevistarlos lo que queremos es dar a conocer las dos
partes, para que así no solo nosotros, si no que todas las personas puedan
crearse un criterio objetivo, además realizamos encuestas para que
también con estas nos enteremos que tan informada se encuentra la
población hoy en nuestros días, acerca de un tema de interés publico.
OBJETIVOS:

Saber que tanto perjudican estos alimentos (AMG) al
medio ambiente.

Saber que tan informada esta la población acerca de
los AMG.

Conocer con que frecuencia la población consume
estos alimentos (AMG).

Cual es la opinión de los consumidores acerca de estos
alimentos (AMG).
7
MARCO HISTÓRICO:
¿Qué son los Transgénicos?
"Todos los organismos vivos están constituidos por conjuntos de genes.
Las diferentes composiciones de estos conjuntos determinan las
características de cada organismo. Por la alteración de esta composición
los científicos pueden cambiar las características de una planta o de un
animal. El proceso consiste en la transferencia de un gen responsable de
determinada característica en un organismo, hacia otro organismo al cual
se pretende incorporar esta característica. En este tipo de tecnología es
posible transferir genes de plantas o bacterias, o virus, hacia otras plantas,
y además combinar genes de plantas con plantas, de plantas con
animales, o de animales entre sí, superando por completo las barreras
naturales que separan las especies"
Los transgénicos a lo largo de la Historia.
El trabajo con los alimentos modificados genéticamente o transgénicos,
es realizado en conjunto por la Biotecnología y la Ingeniería Genética, las
cuales buscan unir los adelantos de la técnica a los seres vivientes del
planeta.
La biotecnología consiste en la utilización de seres vivos o parte de
ellos, para modificar o mejorar animales o plantas o para desarrollar
microorganismos. El hombre lleva miles de años utilizando estas prácticas
para optimizar su alimentación, aunque los métodos actuales han
cambiado radicalmente las formas y la eficacia.
La primera vez que se usó algo parecido a lo que hoy se entiende por
biotecnología fue para producir bebidas alcohólicas. Los responsables de
esta primera gran carrera biotecnológica fueron los babilonios, hacia el
año 6.000 a. de C. Y en el año 4.000 a de C., los egipcios recurrieron de
nuevo a esta técnica para producir pan y cerveza. Mil años después, en
Oriente Medio, se empleó la forma primitiva de la biotecnología para
conseguir la fermentación de la leche en forma de queso y de yogurt,
logro que franceses y suizos, hoy acreditados maestros queseros, tardaron
4.000 años más en alcanzar; también el vinagre se obtuvo por este medio
en Egipto, 400 a de C.
Fue a mediados del siglo XIX, con los trabajos de Pasteur (biografía
página 59), cuando se sientan las bases de un método sistemático para la
modificación de los alimentos, al enunciar éste, en 1857, la teoría biológica
de la Fermentación.
8
Otro hito en la historia de la biotecnología fue el nacimiento de la
genética, gracias a los estudios de Mendel (biografía página 59), quien,
entre 1856 y 1863, realizó ensayos sobre la herencia de caracteres en
guisantes, permitiendo, con tales resultados, la obtención de nectarinas,
manzanas con sabor a pera y otros productos artificiales que el consumidor
acepta sin problemas.
Posteriormente, se inicia un período de trabajo con las sustancias que,
en el futuro, se ocuparán para la modificación genética de algunos seres
vivos, como son las enzimas, estudiadas por Brüchner (biografía página 61),
en 1893, mediante la observación de la levadura.
Principiando el siglo XX, 1940 tiene su propia carta de presentación con
la producción de penicilina y otros antibióticos, utilizando para ello la
manipulación de ciertos microorganismos.
Hacia 1953, J.D. Watson y F.H.C. Crick (biografía páginas 62) proponen
que la herencia estaba ligada al hoy casi familiar ácido
desoxirribonucleico o ADN, componente fundamental de los cromosomas.
También se descubrió que la información contenida en el ADN está
codificada. Y que sus “claves”, comunes a todos los seres vivos, son el
“código genético”.
Comenzando la década de los ’70, surge una nueva ciencia, que será
la responsable de los próximos trabajos y de los AMGs: la Ingeniería
Genética. Se aplicó inicialmente (por su alto costo) en la producción de
sustancias con usos farmacéuticos, como la insulina, modificando
genéticamente microorganismos. Con los posteriores desarrollos, se
obtuvieron también enzimas para uso industrial, como la quimosina
recombinante, utilizada, al igual que la obtenida de estómagos de terneros
jóvenes (su fuente original, el "cuajo"), para elaborar el queso.
En posteriores estudios, se sintetiza la hormona somatrotopina bovina, al
introducir un gen en una bacteria y se logró incorporar con éxito un gen
para que remolacha, patata, tabaco, tomate y maíz sinteticen una
molécula con toxicidad exclusiva para las larvas de insectos. Otros ensayos
modificaban características de las plantas para mejorar su valor nutritivo y
aumentar la consistencia (mantener constante la tersura del tomate tras su
recolección o reducir los efectos de las heladas sobre algunas plantas) o,
incluso, obtener nuevas variedades de flores (petunias de color bronce
insertando un gen de maíz o rosas azules introduciendo un gen de
petunia).
9
En 1973, un grupo de eminentes científicos hicieron un llamamiento
para establecer una exigencia a ciertas líneas de investigación, dado los
riesgos imprevisibles asociados a una posible fuga y proliferación de
organismos manipulados mediante Ingeniería Genética en laboratorio.
En 1975, en la conferencia de Asilomar en Estados Unidos, los científicos
miembros de la Comisión sobre ADN Recombinante de la Academia
Nacional de Ciencias de los EEUU (presidida por Paúl Berg y que incluía a
James Watson) hicieron pública una declaración alertando de que “hay
grave preocupación por la posibilidad de que algunas de estas moléculas
artificiales de ADN recombinante resulten biológicamente peligrosas”. La
declaración hacía un llamamiento a los científicos para aplazar de forma
voluntaria ciertos experimentos relacionados con moléculas de ADN
recombinante.
Posteriormente, a medida que muchos científicos se implicaban cada
vez más en el campo de las aplicaciones comerciales de las nuevas
tecnologías, y se encontraban más cómodos trabajando con organismos
de laboratorio disminuidos genéticamente, el auto-control que la
comunidad científica había demandado se fue desvaneciendo.
En los últimos veinte años, ha habido una tremenda expansión de la
investigación, comercialización, y pruebas a pequeña escala, y cada vez
más también a gran escala, que implican la liberación de alimentos
manipulados mediante Ingeniería Genética (AMGs).
Sin embargo, la era de los denominados "alimentos transgénicos" para
el consumo humano directo se abrió el 18 de mayo de 1994, cuando la
Food and Drug Administration de Estados Unidos, autorizó la
comercialización del primer alimento con un gen "extraño", el tomate
"Flavr-Savr" (ilustración página 72), obtenido por la empresa Calgene. A
partir de este momento, se han obtenido cerca del centenar de vegetales
con genes ajenos insertados, que se encuentran en distintas etapas de su
comercialización, desde los que representan ya un porcentaje importante
de la producción total en algunos países hasta los que están pendientes
de autorización.
ALIMENTOS TRANSGÉNICOS. ESTADO ACTUAL
Algunos enzimas y aditivos utilizados en el procesado de los alimentos
se obtienen desde hace años mediante técnicas de ADN recombinante.
La quimosina, por ejemplo, enzima empleada en la fabricación del queso y
obtenida originalmente del estómago de terneros, se produce ahora
10
utilizando microorganismos en los que se ha introducido el
correspondiente.
gen
Existen diferentes posibilidades de mejora vegetal mediante la
utilización de la ingeniería genética. En el caso de los vegetales con genes
antisentido, el gen insertado produce un mARN que es complementario
del mRNA del enzima cuya síntesis se quiere inhibir. Al hibridarse ambos,
mRNA del enzima no produce su síntesis. En el caso de los tomates "Flavr Savr" en enzima cuya síntesis se inhibe es la poligalacturonasa, responsable
del ablandamiento y senescencia del fruto maduro. Al no ser activo, este
proceso es muy lento, y los tomates pueden recogerse ya maduros y
comercializarse directamente. Los tomates normales se recogen verdes y
se maduran artificialmente antes de su venta con etileno, por lo que su
aroma y sabor son inferiores a los madurados de forma natural. En este
caso, el alimento no contiene ninguna proteína nueva. La misma técnica
se ha utilizado para conseguir una soja con un aceite con alto contenido
en ácido oleico (80 % o más, frente al 24% de la soja normal), inhibiendo la
síntesis del enzima oleato desaturasa.
La inclusión de genes vegetales, animales o bacterianos da lugar a la
síntesis de proteínas específicas. La soja resistente al herbicida glifosato,
conocida con el nombre de "Roundup Ready" y producida por la empresa
Monsanto contiene un gen bacteriano que codifica el enzima 5-enolpiruvilshikimato-3-fosfato sintetasa. Este enzima participa en la síntesis de los
aminoácidos aromáticos, y el propio del vegetal es inhibido por el glifosato;
de ahí su acción herbicida. El bacteriano no es inhibido.
El maíz resistente al ataque de insectos contienen un gen que codifica
una proteína del Bacillus thuringiensis, que tiene acción insecticida al ser
capaz de unirse a receptores específicos en el tubo digestivo de
determinados insectos, interfiriendo con su proceso de alimentación y
causando su muerte. La toxina no tiene ningún efecto sobre las personas ni
sobre otros animales. La utilización de plantas con genes de resistencia a
insectos y herbicidas permite reducir la utilización de plaguicidas y
conseguir un mayor rendimiento. También se ha obtenido una colza con
un aceite de elevado contenido en ácido laurico, mediante la inserción
del gen que codifica una tioesterasa de cierta especie de laurel. Los
vegetales resistentes a virus se consiguen haciendo que sinteticen una
proteína vírica que interfiere con la propagación normal del agente
infeccioso. Estos vegetales contienen proteína vírica, pero menos de la que
contienen los normales cuando están severamente infectados.
Los vegetales transgénicos más importantes para la industria
alimentaria son, por el momento, la soja resistente al herbicida glifosato y el
11
maíz resistente al taladro, un insecto. Aunque se utilice en algunos casos la
harina], la utilización fundamental del maíz en relación con la alimentación
humana es la obtención del almidón, y a partir de este de glucosa y de
fructosa. La soja está destinada a la producción de aceite, lecitina y
proteína.
Puesto que la harina de maíz, la proteína de soja y los productos
elaborados con ellas contienen DNA y proteínas diferentes a la de las otras
variedades de maíz, en la Unión Europea (no en los Estados Unidos) existe
la obligación de mencionar su presencia en el etiquetado de los alimentos.
Aunque no se ha detectado ningún caso, sería concebible la existencia de
personas alérgicas a las nuevas proteínas. No obstante, en el caso de la
proteína de B. thuringiensis, su amplio uso como plaguicida en agricultura
ecológica permite asegurar su falta de alergenicidad.
El aceite de soja transgénica y la glucosa y la fructosa obtenidas del
almidón de maíz transgénico no contienen ningún material distintito a los
que contienen cuando se obtienen a partir de los vegetales
convencionales. En la mayoría de los casos, ni siquiera las técnicas de PCR,
que como se sabe tienen una sensibilidad extrema, son capaces de
detectar material genético extraño, por lo que no existe ninguna
obligación de etiquetado diferencial.
En el caso de los alimentos completos, o de partes que incluyan la
proteína extraña, como podría ser la proteína de soja o la harina de maíz,
hay que considerar el riesgo de la aparición de alergias a la nueva
proteína. Este es el caso de la soja a la que se le había introducido el gen
de una proteína de la nuez del brasil para aumentar el contenido de
aminoácidos azufrados de sus proteínas y por ende su valor nutricional. La
nueva proteína resulto ser alergénica, y esta soja no ha llegado a salir al
mercado. Sin embargo, esto es absolutamente excepcional, y no existe
ninguna evidencia de que las proteínas introducidas por medio de la
ingeniería genética sean más alergénicas que las naturales.
En el caso de la utilización de materiales procesados exentos de
proteínas, como el aceite de soja o la glucosa obtenida a partir del
almidón del maíz, no existe ningún material que no se encuentre en el
producto convencional, y consecuentemente no existe ningún riesgo, ni
siquiera hipotético, atribuible a la manipulación genética. Incluso en los
casos en que existe alergia a una proteína de la semilla oleaginosa
(convencional o transgénica), un aceite procesado no produce respuesta.
12
¿CUÁNTOS GRUPOS DE ALIMENTOS TRANSGÉNICOS EXISTEN?
Podemos considerar los siguientes grupos:
1. Sustancias empleadas en tratamientos de animales para mejorar la
producción. Científicamente hablando, no deberían incluirse aquí,
aunque sus detractores lo hacen. El mejor ejemplo es la hormona de
crecimiento bovina recombinante utilizada para aumentar la
producción de leche. Se utiliza en Estados Unidos, pero no en la
Unión Europea.
2. Sustancias empleadas en la industria alimentaria, obtenidas en
microorganismos por técnicas de DNA recombinante. Por ejemplo, la
quimosina (cuajo) recombinante. Usada ya en la UE para fabricar
queso. Tiene problemas burocráticos (denominaciones de origen)
pero no es una fuente de problemas ecológicos, ni tiene riesgos para
el consumidor.
3. Animales transgénicos que segreguen en su leche una proteína
humana, o que tengan un contenido menor de lactosa, etc. No
existen todavía nivel comercial.
Debe hacerse notar que en estos tres casos no se liberan organismos al
medio ambiente. Una vaca no es un organismo que pueda "polinizar" sin
control a nadie, y en los otros casos solamente se comercializan las
sustancias puras obtenidas. No hay que considerar aspectos relacionados
con la ecología, como transferencias de genes de resistencia, etc.
Únicamente son importantes los aspectos relacionados con la seguridad
de los consumidores, fáciles de examinar además en estos casos.
En este momento solamente se utilizan unos cuantos vegetales
modificados genéticamente, que serían los auténticos "alimentos
transgénicos”.
1. El primer alimento disponible para el consumo producido por
ingeniería genética fue el tomate "Flavr Svr". Este tomate había sido
modificado para que resistiera más tiempo después de madurar,
evitando que produjera un enzima esencial en el proceso de
senescencia ("apocamiento").
2. Otro producto importante es la soja transgénica. En este caso, lo que
se ha hecho es introducir un gen que la hace resistente a un
herbicida, el glifosato, conocido por su nombre comercial de
Roundup (Monsanto).
13
3. El maíz transgénico se ha obtenido para que sea resistente a un
insecto, el taladro del maíz, y a un herbicida, el glufosinato. Por lo
que respecta al herbicida, vale lo dicho para la soja. En cuanto a la
resistencia contra el insecto, se obtiene insertando en el maíz el gen
de una proteína insecticida de una bacteria. Esta proteína
insecticida es perfectamente inocua, y su utilización está autorizada
incluso en la llamada "agricultura ecológica".Las perspectivas de
esta tecnología son muy amplias. ya existen varias docenas de
plantas más a punto de comercializarse, y en los próximos años su
número ascenderá a centenares.
4. Aunque todavía no existen, están ya en desarrollo los vegetales con
un gen extraño para consumo alimentario directo. Serán patatas,
frutas, etc., con genes que les conferirán resistencia a insectos,
heladas, salinidad, etc. Estos productos exigirían un examen
minucioso en cuanto a seguridad (toxicidad a corto y largo plazo,
alergias) antes de su comercialización.
También se pueden desarrollar bacterias, levaduras, etc., utilizables en
la fabricación de alimentos (pan, cerveza, yogur etc.), modificando el
genoma de las convencionales, introduciendo el gen de un enzima de
otro microorganismo o induciendo la sobre expresión de un gen propio. Es
un campo muy prometedor, donde están empezando a obtenerse
resultados. También es uno de los campos en los que hay mayor
porcentaje de investigación pública.
¿DE DÓNDE SE OBTIENEN LOS GENES QUE SE INTRODUCEN EN LOS
VEGETALES TRANSGÉNICOS? (Esquemas vienen en la pagina 70)
En el caso de querer conseguir una vida comercial más larga, por
ejemplo, en el tomate "Flavr Svr", no se introduce un gen de otro ser vivo,
sino un gen "antisentido", artificial, que evita que se sintetice una proteína
responsable de la senescencia (digamos, del "apocamiento") del tomate.
En los demás casos, se introducen genes que codifican la síntesis de
proteínas especiales. El gen que hace a la soja resistente al glifosato (un
enzima que no es afectado por este herbicida) procede de una bacteria
común del suelo. El que codifica la resistencia a insectos se obtiene de una
bacteria patógena para los insectos, pero totalmente inocua para los
animales superiores.
14
¿PUEDEN PRODUCIR ALERGIAS LOS PRODUCTOS TRANSGÉNICOS?
Una alergia alimentaria es una reacción exagerada del sistema
inmunológico, iniciada por una sustancia ajena a nuestro organismo
(alergeno). Estas alergias siempre han existido, no son ocasionadas por la
biotecnología. Los alimentos contienen una gran cantidad de proteínas,
pero solo algunas pueden causar alergias. Alimentos como lácteos, clara
de huevo, pescado, marisco, nueces, soya, condimentos, verduras y frutas
causan alergias a ciertas personas. Los cultivos modificados
genéticamente contienen uno o varios genes adicionales, generalmente
ajenos a la especie. Cada gen lleva la información necesaria para
construir una proteína.
Debido a que podría existir la posibilidad de generar alergias a estos
nuevos alimentos, organizaciones mundiales como la OMS y la FAO han
establecido normas estrictas de evaluación y manejo de riesgos para
cultivos genéticamente modificados.
Conforme a estas normas se debe asegurar que los cultivos
genéticamente modificados y sus productos no causen posibles alergias. El
comité de Expertos de FAO y OMS han desarrollado estrategias de
evaluación de alergenicidad, que determinan estrictamente el potencial
alergenito
mediante
un
árbol
de
decisiones
condensado
internacionalmente por la Comisión del Codex Alimentarius. Dicho árbol
establece que todos los alimentos derivados de la biotecnología deben ser
evaluados para conocer su potencial alergenito.
El primer análisis consiste en la homologación de la secuencia de
aminoácidos del alimento biotecnológico contra la secuencia de
alergenos ya conocidos. Si existe alguna coincidencia, se continúan los
análisis de estabilidad de la digestión, inmuno ensayos y otros que permitan
identificar claramente su potencial alergenito. Ningún producto
biotecnológico es aprobado para su comercialización si se identifica el
menor indicio de potencial alergenico.
Estas normas de evaluación son reconocidas a nivel internacional y
aplicadas por empresas e institutos de investigación que desarrollan
cultivos genéticamente diseñados. (“Biotecnología y salud” Agrobio
México, A.C. , Aventis, DuPont, Monsanto Savia Syngenta Folleto 2005)
15
¿AMENAZAN LOS CULTIVOS TRANSGÉNICOS LA EFICACIA DE LOS
ANTIBIÓTICOS?
Para modificar el genoma de la planta se utiliza el gen que se quiere
insertar y otros genes auxiliares. Algunos de estos genes auxiliares confieren
resistencia frente a determinados antibióticos, para poder seleccionar las
células modificadas. Así, el maíz modificado genéticamente tiene también
el gen de la beta-lactamasa, que confiere resistencia al antibiótico
ampicilina.
Para que una bacteria patógena se volviera resistente a este
antibiótico sería necesario:
1. Que el gen de resistencia al antibiótico se mantuviera intacto. El
procesado de los alimentos destruye el DNA. Consecuentemente
sería necesario comer el maíz crudo. Esto descarta el problema en el
caso humano, y lo reduce a los animales cuando se utiliza este maíz
como pienso
2. Que el gen pudiera transferirse a una bacteria. Aunque
originalmente el gen de resistencia al antibiótico procede de
bacterias, su situación actual dentro del genoma vegetal hace esto
extremadamente improbable. Sería muchísimo más probable que
adquiriera ese gen de otra bacteria de las muchas presentes en el
tubo digestivo que existiera una presión selectiva a favor de la
bacteria que ha adquirido el gen de resistencia, es decir, que el
animal estuviera siendo tratado en ese momento con el antibiótico.
Como precaución adicional, no se utilizan generalmente genes de
resistencia a antibióticos importantes en clínica humana o frente a
antibióticos nuevos que pudieran tenerla en el futuro. En todo caso, puesto
que el gen de resistencia al antibiótico no juega ya ningún papel en la
planta transgénica, si se considerara un riesgo, podría eliminarse. Puesto
que "más vale prevenir que lamentar", la petición de esta eliminación es
bastante razonable. (ww2.grn.es/avalls/mitos.htm)
ALGUNOS PROBLEMAS MANEJADOS POR LOS OPOSITORES
LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS
DE
Existen organizaciones como el partido de la ley natural, greenpeace,
RAFI, mothers for natural law y otras que están advirtiendo de los riesgos
para la salud y el medio ambiente de estos alimentos, cuyos efectos a
largo plazo no se han investigado suficientemente. Por esto piden una
16
moratoria de 50 años para la diseminación de organismos que han sido
modificados genéticamente, ya que una ves soltados en el medio
ambiente; será imposible su recuperación e inevitable la contaminación
genética con otras especies.
Podrían resultar algunos organismos peligrosos haciéndose resistentes a
los antibióticos. Podría resultar en las malas hierbas y los insectos
haciéndose resistentes a los pesticidas y los herbicidas. Podría
accidentalmente crear nuevos venenos y enfermedades.
Ya se están criando animales con enfermedades para experimentos,
peces han sido modificados para crecer mas grandes; vacas y cabras han
sido modificadas para crear drogas farmacéuticas. Estos animales
frecuentemente son enfermizos y tienen una vida mas corta.
Compañías agroalimentarias occidentales han comprado compañías
de semillas en países en vías de desarrollo, para controlar el mercado
mundial de alimentos y haciendo peligrar la biodiversidad de los cultivos a
través de la perdida de las semillas tradicionales.
La contaminación biológica puede ser el mayor peligro resultante de la
ingeniería genética. A través de accidentes y falta de controles
adecuados nuevos organismos vivos, bacterias y virus podrían escapar
para reproducir, migrar y mutar.
Mediante esta tecnología, puede cambiarse la información genética
entre especies que nunca harían tal cambio en condiciones normales. Por
ejemplo, los métodos de ADN recombinante han hecho posible transferir el
gen que codifica la proteína anticongelante de lenguado en tomates, en
la esperanza de que tengan resistencia creciente a la helada. De
preocupación particular son modificaciones que introducen genes
animales en plantas. Mediante la ingestión de productos que contienen un
gen resistente a los antibióticos, los consumidores pueden encontrar que la
droga beneficiosa (el antibiótico) eventualmente es inútil para combatir
enfermedad. Tal riesgo puede ser de una gran preocupación particular a
naciones subdesarrolladas.
La categoría de riesgo deriva del hecho de que, los ingenieros
genéticos pueden cortar y empalmar moléculas de ADN, cuando estas
moléculas alteradas de ADN se introducen en un organismo vivo, no
puede predecirse o conocerse toda la gama de efectos sobre el
funcionamiento de ese organismo antes de la comercialización. Lo que
esto significa es que, además de los cambios materiales en la composición
genética de la sustancia alimentaría y los cambios en la función biológica
17
buscados por el ingeniero genético, el ADN introducido puede causar otros
cambios imprevistos, algunos de los cuales pueden ser perjudiciales a la
salud. La posibilidad de daño que resulta del "consumo" de alimento
genéticamente diseñado no puede descuidarse o descartarse. En los
alimentos genéticamente diseñados, el riesgo es limitado, pero de
magnitud impredecible.
Estos podrían generar nuevos alergenos o aumentar la alergenicidad, la
etiquetación lo que sugiere es que sean percibidos por los consumidores
como una declaración de advertencia, así estigmatizando productos
genéticamente diseñados. Para el público, la renuncia de la industria de
aceptar la etiquetación es una señal de carencia de verdadera confianza
en sus propios productos.
Por ejemplo, la leche rBST contiene niveles aumentados de Factor de
Crecimiento de Insulina (IGF-1) que se ha implicado en el cáncer de colon
y cáncer de seno. El aumento en mastitis en vacas y los antibióticos
ciertamente son característicos de leche genéticamente derivada.
(ww2.grn.es/avalls/mitos.htm)
Las bacterias Klebsiella, genéticamente diseñadas, su objeto es
convertir las mazorcas de maíz en etanol. Estas bacterias son ultra
competitivas y desplazan los otros microorganismos agriculturalmente
importantes del suelo. Según una investigación reciente, cuando el residuo
de este proceso es esparcido sobre tierra de cultivo como abono, el suelo
llega a ser tóxico. El trigo plantado en este suelo brota, crece unas
pulgadas, y luego cae muerto. (Boletín de la Sociedad Ecológica de
América Vol. 75).
Dada la complejidad enorme del código genético, incluso en
organismos muy simples tales como bacterias, nadie puede predecir
posiblemente los efectos de introducir nuevos genes en cualquier
organismo o planta, ni el alcance de los nocivos efectos para la salud
sobre cualquier persona que lo ingiera.
Esto sucede porque:
El gen transpuesto reaccionará de manera diferente cuando funciona
dentro de su nuevo anfitrión.
.
La inteligencia genética original del anfitrión se desorganizará.
.
Los genes del anfitrión y el gen transpuesto combinados tienen efectos
imprevisibles.
18
A diferencia de la contaminación química o nuclear, la contaminación
genética no puede recogerse; y los efectos tóxicos de equivocaciones
genéticas se pasarán a todas las futuras generaciones de una especie.
Introduce nuevos alergenos y toxinas peligrosos en alimentos que eran
anteriormente naturalmente seguros.
La investigación genética indica que muchas enfermedades tienen su
origen en minúsculas imperfecciones del código genético. Manipular con
el código genético de cualquier forma trastornará el delicado balance
entre nuestra fisiología y los alimentos que comemos.
Las instituciones de investigación en el Reino Unido tienen poca
protección para asegurar que los organismos experimentales
genéticamente diseñados no escapen. Por ejemplo semillas pueden ser
sopladas por el viento por encima de cercas bajas o llevadas muy
rápidamente a grandes distancias por los pájaros. No es posible que
cualquier granja, o cualquier país puedan aislarse completamente de los
efectos de la manipulación genética. Por lo tanto se requiere una total
prohibición
de
la
diseminación
de
nuevos
organismos.
(ww2.grn.es/avalls/mitos.htm)
De acuerdo a varios autores, los riesgos ecológicos más serios que
presenta el uso comercial de cultivos transgénicos son (Rissler y Mellon
1996; Krimsky y Wrubel 1996):
1. La expansión de los cultivos transgénicos amenaza la diversidad
genética
2. La potencial transferencia de genes de Cultivos Resistentes a
Herbicidas
(CRHs)
a
variedades
silvestres
o
parientes
semidomesticados pueden crear supermalezas;
3. CRHs voluntarios se transformarían subsecuentemente en malezas;
4. El traslado horizontal vector-mediado de genes y la recombinación
para crear nuevas razas patogénicas de bacteria;
5. Recombinación de vectores que generan variedades del virus mas
nocivas, sobre todo en plantas transgénicas diseñadas para
resistencia viral en base a genes vírales;
19
6. Las plagas de insectos desarrollarán rápidamente resistencia a los
cultivos que contienen la toxina de Bt;
7. Afectan procesos ecológicos y a organismos benéficos.
Las metas agroecológicas que apuntan hacia una agricultura
socialmente mas justa, económicamente viable y ecológicamente
apropiada (Altieri 1996). Esta evaluación es oportuna dado que a nivel
mundial han habido más de 1,500 aprobaciones para pruebas de campo
de cultivos transgénicos (el sector privado ha solicitado el 87% de todas las
pruebas de campo desde 1987).
La preocupación principal es que las presiones internacionales para
ganar mercados y aumentar las ganancias están empujando a las
compañías a que liberen cultivos transgénicos demasiado rápido, sin
consideración apropiada de los impactos a largo plazo en las personas o
en el ecosistema (Mander y Orfebre 1996).
La mayoría de las innovaciones están orientadas por la búsqueda de
ganancias en lugar de la búsqueda de una respuesta a las necesidades
humanas, por consiguiente de la industria de la ingeniería genética no es
resolver los problemas agrícolas, sino el incremento de la rentabilidad. Esta
aseveración es apoyada por el hecho que por lo menos 27 corporaciones
han comenzado investigaciones sobre plantas tolerantes a los herbicidas,
incluyendo a las ocho más grandes compañías de pesticidas del mundo,
Bayer, Ciba-Geigy, ICI, Rhone-Poulenc, Dow/Elanco, Monsanto, Hoescht y
DuPont, (Gresshoft 1996).
En los países industrializados, de 1986 - 1992 el 57% de todos los ensayos
de campo para probar cultivos transgénicos involucraron tolerancia a los
herbicidas, y el 46% de solicitantes al USDA para pruebas de campo fueron
compañías químicas. Entre los alimentos que tienen
tolerancia a
herbicidas incluyen: alfalfa, canola, algodón, maíz, avena, petunia, papa,
arroz, sorgo, soja, remolacha, caña de azúcar, girasol, tabaco, tomate,
trigo y otros. El mercado para CRHs se estimo en más de $500 millones para
el año 2000 (Gresshoft 1996).
El 46% de empresas de biotecnología apoyan la investigación
biotecnológica en las universidades, mientras 33 de los 50 estados en USA
tienen centros universidad-industria para la transferencia de biotecnología.
(ww2.grn.es/avalls/mitos.htm)
20
PROBLEMAS AMBIENTALES DE LOS CULTIVOS RESISTENTES A LOS
HERBICIDAS (CRHS)
Según los defensores de CRHs, esta tecnología representa una
innovación que permite a los agricultores, reducir el uso de herbicidas a
situaciones de post-emergencia usando un solo herbicida de amplioespectro que se descomponga relativamente rápido en el suelo.
Herbicidas candidatos Glyphosate, Bromoxynil, Sulfonylurea, Imidazolinones
entre otros.
Sin embargo, en realidad el uso de cultivos resistentes a los herbicidas
probablemente aumentara el uso de herbicidas así como los costos de
producción. Probable que cause serios problemas medioambientales.
(ww2.grn.es/avalls/mitos.htm)
Resistencia a Herbicidas
Esta bien documentado que cuando un solo herbicida es usado
repetidamente sobre un cultivo, se desarrolle resistencia al herbicida en la
población de malezas se incrementa. (Holt y otros 1993). Las sulfonylureas y
los imidazolinones son propensos a la evolución rápida de malezas
resistentes y se conocen hasta catorce especies de malezas que presentan
resistencia a los herbicidas del sulfonylurea. Cassia obtusifolia una maleza
agresiva en la soja y el maíz en el sudeste de los EE.UU. ha exhibido
resistencia a los herbicidas del imidazolinone (Goldburg 1992).
Impactos Ecológicos de los Herbicidas
Las compañías afirman que el Bromoxynil y el Glyphosate, se degradan
Rápidamente en el suelo, Hay, sin embargo, evidencia de que el
Bromoxynil causa defectos de nacimiento en animales de laboratorio, es
tóxico a los peces y puede causar cáncer en humanos. Debido a que el
Bromoxynil es absorbido por vía dermatológica, y porque causa defectos
de nacimiento en roedores, es probable que presente riesgos a los
agricultores y obreros del campo. Similarmente se ha reportado que el
Glyphosate puede ser tóxico para algunas especies invertebradas que
habitan en el suelo, incluyendo a predadores benéficos como arañas y
especies como lombrices de tierra, y también para los organismos
acuáticos, incluso los peces (Pimentel y otros 1989). Es probable que los
insectos desarrollen resistencia múltiple o resistencia cruzada, tal estrategia
también esta condenada al fracaso (Alstad y Andow 1995).
21
Basándose en experiencias pasadas, otros han propuesto planes de
manejo de la resistencia con cultivos transgénicos, tales como el uso de
mezclas de semilla y refugios (Tabashnik 1994).
Impactos de los Cultivos Resistentes a Enfermedades
Algunos investigadores han mostrado que recombinaciones ocurren en
plantas transgénicas y que bajo ciertas condiciones se puede producir una
nueva raza viral con un rango alterado de huéspedes (Steinbrecher 1996).
Hasta principios de 1997, trece cultivos genéticamente modificados
habían sido desregulados por el USDA, apareciendo por primera vez en el
mercado o en los campos. En 1996 más del 20% de la superficie cultivada
de soja en los Estados Unidos fue sembrada con soja tolerante al Round-up
y cerca de 400,000 acres se sembraron con maíz de Bt maximizado.
Algodón transgénico: 3.5 millones de acres, maíz transgénico: 8.1 millones
de acres y soja: 9.3 millones de acres
ARROZ RESISTENTE A ENFERMEDADES
EI arroz es, sin duda, uno de los alimentos básicos del hombre. Casi dos
mil millones de personas —un tercio de la población mundial— fundan en
él su dieta de supervivencia. Los campos de arroz cubren más de 145
millones de hectáreas y producen 560 millones de toneladas de cereal
cada año. Pero los agricultores siembran mucho más del que cosechan,
porque los insectos, las bacterias, los virus y los hongos reclaman su parte.
Gracias a la ingeniería genética podemos ya introducir en las plantas
arroceras, directa y exclusivamente, genes de resistencia a las
enfermedades.
ANIMALES TRANSGÉNICOS
El empleo de animales transgénicos (es decir, animales que portan
genes de otras especies en su genoma) para producir fármacos de
naturaleza proteica resulta mucho menos costoso, además se evita el
riesgo de contaminación con agentes infecciosos.
La manipulación genética de animales para potenciar la producción
de sustancias aprovechables industrialmente, o para aumentar su
efectividad depredadora contra insectos y plagas, son otras de las
aplicaciones con las que se está trabajando, así como aumentar la
resistencia de los peces al frío, hacerles crecer más deprisa o ayudarles a
resistir algunas enfermedades.
22
“Al año de haber nacido, Genie, una
cerdita experimental,
amamantaba ya a siete hermosos lechones, suministrándoles con su leche
los muchos nutrientes que necesitan para vivir y engordar. A diferencia de
otras cerdas, la leche de Genie contiene también una sustancia que
algunas personas gravemente enfermas requieren con apremio: la
proteína C humana. Tradicionalmente, esas proteínas sanguíneas se han
venido obteniendo mediante métodos que implican el procesamiento de
grandes cantidades de sangre humana procedente de donaciones. Pero
Genie produce proteína C en abundancia y sin necesidad de ayuda.
La demanda de ese tipo de medicamentos es amplia y diversa.
Pensemos en los hemofílicos, necesitados de agentes coagulantes, en
especial de Factor VIII y Factor IX, dos proteínas sanguíneas. Ciertas
personas con una deficiencia congénita precisan proteína C extra (que
controla la coagulación) para suplementar sus escasas reservas; también
pueden beneficiarse de ella los pacientes que han sufrido ciertas
intervenciones quirúrgicas de sustitución. Además que el uso de ganado
transgénico proporciona beneficios económicos”. (Fragmento de
Producción de fármacos a través de animales transgénicos. De William H.
Velander, Henryk Lubon y William N. Drohan.)
LA INVASIÓN DE LOS AMG.
Este mapa (imagen pagina 72) identifica los estados en los que se han
otorgado permisos para siembra de transgénicos. Se trata, en su mayoría,
de siembras experimentales en superficies menores a una hectárea,
aunque también se han autorizado miles de hectáreas para el cultivo de
transgénicos de algodón, soya, calabacita y tabaco.
Preocupa el otorgamiento de estos permisos porque:
1. Fueron concedidos ANTES de que se aprobara la Ley de
Bioseguridad
y
Organismos
Genéticamente
Modificados.
2. La siembra experimental abre el camino a las autorizaciones para la
siembra semicomercial y comercial; suele legalizar la liberación sin
controles de transgénicos al medio ambiente.
3. Existe el riesgo de que al entrar en vigor la Ley de Bioseguridad y
Organismos Genéticamente Modificados
las autorizaciones
anteriormente otorgadas y las solicitudes pendientes no se vean
sujetas a los requisitos mínimos de bioseguridad contemplados en la
nueva ley.
23
Antes de otorgar nuevos permisos, las autoridades deberán establecer
mecanismos, hacer obligatorio el etiquetado comercial de transgénicos,
requisito indispensable para rastrear cargamentos en caso de accidentes
(como ya ocurrió en Europa con el manejo erróneo de maíz forrajero Bt10)
Por otro lado, con este mapa quedan al descubierto dos hechos:
1. Las corporaciones extranjeras son las principales beneficiadas por las
autorizaciones de siembra, en número y en extensión de los cultivos.
En un sitio marginal se encuentran las instituciones mexicanas,
apenas con el 8% del total.
2. Los promotores de estos cultivos han difundido la idea de que "los
transgénicos llegaron para quedarse y están en todas partes”. Las
autorizaciones otorgadas comprenden una superficie aproximada
de 321,500 hectáreas (más la extensión no definida en 44 permisos,
una irregularidad más). Esa extensión corresponde al 0.16% del
territorio nacional. Esto significa que aún estamos a tiempo de
proteger los cultivos mexicanos ante la contaminación transgénica.
A pesar de esta incertidumbre, el gobierno mexicano permite que
grandes compañías fabricantes de alimentos y bebidas como
Maseca, Minsa, Barcel, Bimbo, Maizoro y Gamesa, entre muchas
otras, usen estos cultivos modificados genéticamente para fabricar
alimentos como tostadas, tortillas, refrescos, panes, conservas,
alimentos para bebé, golosinas, botanas, lácteos y cervezas.
3. Sin avisarnos, las grandes empresas alimentárias están usando
transgénicos para elaborar nuestros alimentos. Como NO tenemos
una ley de bioseguridad que obligue a los empresarios a informar en
las etiquetas de sus productos si incluyeron transgénicos, las grandes
fábricas de alimentos procesados los están empleando
indiscriminadamente en productos hechos de maíz o con azúcares,
alcoholes y aceites provenientes de cultivos genéticamente
modificados como maíz, soya, canola y algodón.
MARCAS QUE COMERCIAN CON ESTOS PRODUCTOS.
A pesar de la incertidumbre que aún existe con respecto a los alimentos
transgénicos, hay marcas comerciales de la industria de la alimentación
que ya mercantilizan con ellos, dado que sus productos contienen
ingredientes, como el maíz, la soja o sus derivados, susceptibles de
proceder de cultivos modificados genéticamente. Esto fue confirmado con
estudios de laboratorio que realizó Greenpeace en los productos
marcados con un asterisco (*).
24
Algunas de estas marcas son:
Comida congelada
Mermeladas y conservas
Delimex: Taquitos
Clemente Jaques
Smucker's
Sopas y alimentos preparados
Del Fuerte
Del Monte
Herdez
Knorr
Maggi
Botanas
Mafer
Pringles
Sabritas
Tortillas y harina de maíz
Dulces y golosinas
Maseca (*)
Misión (*)
Minsa (*)
La Única
Milpa Real (*)
Del Hogar
Danone
Gamesa
Marinela
Nestlé
Alimento para bebé
Betty Crocket
Jell- O
Karo
Pronto
Royal
Tres Estrellas
Comida enlatada
Karo
Nestlé
Aceites, aderezos y mayonesas
Capullo
Del Fuerte
Del Monte
Great Value
Hellman's
Maggi
Ragú
Galletas y pan dulce
Bimbo
Gamesa
MacMa
Oreo
Postres y endulzantes
Jugos y bebidas
Ades
Del Valle
Florida 7
Fresquibón
Kool Aid
Maizena
Nestlé
Pepsi
Sonrisa
Tang
25
Panes y harina
Bimbo
Estec
Productos lácteos
Danone
Holanda
Nestlé
Alimento para mascotas
Crecilac
Friskies
Gatina
Ladrina
Purina
Bebidas alcohólicas
- Corona Extra
- Modelo Especial
- Negra Modelo
- Victoria
- Superior
- Sol
- Tecate
- XX
Cereales
Great Value
Kellogg's (*)
Maizoro
Nestlé
Marcas propias
Aurrera
Comercial Mexicana
Nutrisa
Superama
Wall- Mart
(*) Presencia comprobada de transgénicos mediante pruebas de
laboratorio.
Como podemos apreciar, la mayoría son marcas que llegan a nuestro
país, y se consumen con total confianza.
MARCAS QUE NO COMERCIAN CON ESTOS PRODUCTOS.
La siguiente lista, por el contrario, corresponde a organismos que
aseguran no utilizan productos de esta naturaleza en su producción.
También encontramos marcas familiares a nuestros supermercados.
Tortillas y harina de maíz
Red de tortillerías "Nuestro maíz"
Organización vinculada
Directamente con campesinos
que certifican su maíz libre de
transgénicos
99 tortillerías en Puebla, Estado de
México, Tlaxcala, Zacatecas,
Michoacán, Chiapas y Nuevo
León.
26
Comida enlatada
NutriFresco
La Sierra
Productos lácteos
Alimento para bebé
ChaskaFrutas
Santa Clara
Dulces y golosinas
Gerber
Sopas y alimentos preparados
La Sierra
Nissin
Ferrero Rocher
Zinder
Noggy
Tic Tac
Nauta
Rafaelo
Mon Cheri
Marcas propias
Postres y endulzantes
Gigante
Soriana
Nutella
Comida congelada
Comida rápida
La Huerta
Nutriverde
McDonalds
Friskies ha certificado que sus productos no contienen transgénicos o derivados,
sin embargo en la lista de ingredientes del etiquetado de alguno de sus
productos, como por ejemplo en la comida para gatos, se especifica
claramente que contiene proteína de soja
modificada
"por moderna biotecnología".
LA ETIQUETACION DE ESTOS PRODUCTOS
La Etiquetación Obligatoria de la Ingeniería Genética seria darles una
variante del nombre común existente en que la palabra "recombinado"
precedería el nombre común del alimento original.
PRODUCTOS ORGÁNICOS:
Una alternativa saludable y armónica con el medio ambiente es la de los
cultivos orgánicos o agroecológicos. Es tal su calidad y su sabor que tienen un a
elevada demanda en los países ricos. Esto se debe, principalmente, a que no
27
emplean substancias toxicas (herbicidas, insecticidas, fungicidas ni fertilizantes
químicos.
Existen tiendas que ofrecen productos orgánicos, ecológicos, alternativos o
en el esquema de comercio justo. Apoyan a proyectos populares de
producción sustentable, promueven economía local, trabajo cooperativo o
rescate de tradiciones, materiales y sabores.
Pocas tiendas venden alimentos agroecologicos o productos libres de
transgénicos. Por esta razón, pequeñas asociaciones de campesinos
decidieron agruparse y crear sus propios sistemas de distribución y venta. Un
ejemplo es la Idustrialización de Maíces Mexicanos, que congrega a más de 30
organizaciones locales de Chiapas, Puebla, Tlaxcala, Estado de México,
Zacatecas, Nuevo León y Tamaulipas. Esta empresa ya creo su propia marca:
Nuestro Maíz. Además, ha instalado procesadora de nixtamal y esta
desarrollando cadenas regionales de tortillerías en Puebla, el Estado de México
y próximamente en otros estados. En breve, pretende aprovechar esa red de
comercialización para ofrecer otros alimentos igualmente saludables, como
frijol, chile seco, haba, lenteja, piloncillo y café. De esta manera, el consumidor
obtiene productos de calidad y los campesinos reciben mayores ingresos, pues
lo distribuyen de manera directa. Eso se llama “comercio justo”. (“No te dejes
engañar”ANEC: GE_AC; RCM; Bios Iguana: ORGACOMIN; RAPAM; CEJE, A.C. Y
Greenpeace. Folleto 2003) ver pagina 47
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
DISCUSIÓN DE RESULTADOS: ENCUESTAS.
En esta discusión de las encuestas, se ve reflejado lo poco
informado de la población a cerca del tema de los Alimentos
Modificados genéticamente.
Ya que al preguntarles a cerca de que si conocían los Alimentos Modificados
Genéticamente, las personas encuestadas no sabían que contestar, otra de las
cosas es que como la encuesta se realizo en un mercado publico ( Zápotitla ),
la gran mayoría de las personas compran ahí por lo regular los alimentos que
van desde frutas y verduras , carnes, pescado, carne de cerdo etc. De esta
manera las personas encuestadas prefieren también lo que es la economía, no
buscan que sus alimentos sean de un color o de un tamaño en especifico por
lo contrario prefieren la economía.
En mucho de los casos es sorprendente ver que señoras consumen muchísimos
alimentos podrían llamarse chatarras, como los productos de Marínela, también
las Amás de casa encestadas en el supuesto de cuidarse de tomar refresco
toman los famosos tang, kooleid, etc. Pero en realidad es más impactante la
manera de comer cosas, que no sirven para nada.
La manera de comprar los alimentos en supermercado o en mercado, muchas
de las personas, al ser encuestadas respondían que los alimentos básicos como
carnes y frutas y verduras en el mercado. Pero la gran mayoría coincidía en
hacer despensa en supermercados.
Otra cosa que es también importante mencionar es la falta de consumo de
pescado la gran mayoría no lo consumimos ¿por qué?, no lo sabemos, pero
mas sin en cambio se come mucho pollo según las personas encuestadas por
la economía, pero también hubo una gran parte que también comía carne de
res que de antemano sabemos que es dañina para la salud.
También hubo personas que se atrevieron a preguntar para no quedarse en la
ignorancia de que era un Alimento Genéticamente Modificado, era tardado
dar una explicación y se daba de una manera rápida. Pero se pudo obtener
datos importantes y la encuesta sirvió de mucho en el trabajo.
RESULTADOS: ENTREVISTAS.
Entrevistada: Areli Carrion.
43
Puesto que ocupa: Coordinadora de Greenpeace México.
Entrevistador: Moisés Reyes Martín.
Fecha: 23 de junio del 2005
Lugar: Oficinas de Greenpeace México
José Ma. Vertiz # 646 Col. Narvarte
C.P. 03010 México DF.
TEL: (0155) 5530-2165 / 5530-8967 y 5530-8969
[email protected]
¿Qué son para ustedes los alimentos modificados genéticamente?
Los organismos genéticamente modificados son organismos que han sido
manipulados a nivel molecular o simplemente existen los que han sido
modificados en muchas características, hay otros que son los que preocupan;
con los que Greenpeace trabaja qué son organismos vivos, cultivos como
maíz, canola, papas, jitomate, que le han introducido mediante esta
tecnología de un gen de otro animal o de otra especie como de una planta,
se le introduce a la planta o al animal y esos son los que son llamados
transgénicos, son una tecnología imprecisa en la cual nosotros nos tememos,
que en el mundo nadie a podido comprobar, que esta tecnología no va a
tener impactos en el medio ambiente, en la salud de quienes lo están
consumiendo, no se han hecho estudios suficientes y sin embargo gracias a los
intereses comerciales que hay de tras en el cultivo de este tipo de organismos
se ha empezado a liberar al medio ambiente y ha empezado a sembrar estos
alimentos sin prácticamente ningún control, tal que en nuestro país estamos
comiendo sin saberlo, en México consumimos 31 transgénicos distintos como:
soya, papa, canola, jitomate, etc.
¿Estos alimentos tienen alguna repercusión en la salud?
Esos estudios no sean hecho, el debate que nosotros hemos hecho con las
industrias a relación de este tema, la industria constantemente ha dicho que los
críticos de esta tecnología no han podido demostrar que hay efectos en la
salud y nosotros hemos contestado que no nada mas Greenpeace, si no, una
cantidad de organizaciones campesinas e indígenas, a derechos humanos le
corresponde demostrar que están seguros es a Greenpeace cosa que
tampoco a logrado como atrapados en un debate en donde ellos dicen que
hasta el momento no a habido problemas y pretende justificar que hasta el
momento es tecnología sana y segura hasta el momento no ha habido
44
problemas y nosotros decimos que están seguros de que puede provocar a
mediano y a largo plazo tanto en la salud de quienes lo consumen o en el
medio lo más correcto es no liberarlos al medio ambiente hasta que estemos
seguros que estudios a la salud no se están realizando y podemos tomar como
ejemplo lo que sucede en nuestro país, en México estamos comiendo 31
alimentos transgénicos desde el año 1995 y a ocasionado un conflicto de salud
una diarrea, una alergia, un dolor de cabeza, o algún problema de salud y no
tienes manera de saber que esta relacionado con lo que estas comiendo por
que ni siquiera sabes que te lo estas comiendo eso a nivel de salud público la
autoridad mexicana, no tiene manera de saber que alimentos y quienes están
usando transgénicos puesto que no están etiquetados la industria ve los
alimentos y compra maíz de importación transgénica que lo utiliza y no
sabemos en que cantidades y en que alimentos y no podemos saber en donde
están o si están provocando algún problema de salud esa es la desgracia de
no tenerlos etiquetados es precisamente que no podemos saber si a mediano o
a largo plazo van a provocar problemas de salud y si esos estudios no se están
asiendo no podemos saber en el futuro por que nadie sabe que se los están
comiendo.
¿Qué opina de estos alimentos y su impacto social?
Es una tecnología de la cual todavía se desconoce que no debería
liberarse hasta que no tuviéramos mas seguridad y mecanismos tanto como
para controlar y monitorear como se esta interactuando con los ecosistemas y
la salud publica.
Es un tema poco discutible pero es importante traer a colación el control
de unas cuantas coorporaciones en este momento la compañía Monsanto
tiene el 90% de todo la producción transgénica que hay en el mundo tiene por
supuesto las patentes para su tecnología esto implica procesos de privatización
y de control sobre la tecnología que justamente ponen a todos los agricultores
y a todas las personas que comemos en una situación de dependencia hacia
una sola coorporación es una preocupación industrial y política de grandes
cantidades de personas de tema ambiental que para nosotros es importante
pero no es el único, sabemos muy bien que esta tecnología puede tener
impactos tremendos sobre la agricultura tradicional que pudiera expandirse sin
etiquetas y sin ningún tipo de monitoreo pues eventualmente podría significar la
contaminación de todos los productos convencionales de comer de cultivos
por que no sabemos que inseguridad van a crear en términos alimenticios, es
un tema famoso y poco conocido, que la industria no se atreve.
A decir su nombre en algunos países como Argentina, la India hay
competencia enorme de las grandes trasnacionales y los campesinos que han
empezado a utilizar con muy poco éxito estas semillas transgénicas nos resulta
45
realmente beneficioso es más caro, uno realmente produce mas y si les
produce una dependencia económica a quejas trasnacionales. Todos esos
temas en más allá de lo ambiental han sido poco discutidos en términos de
política y económica.
¿Qué explicación le das a la noticia del maíz transgénico mon-863?
Un tipo de maíz transgénico llamado Mon-863 que le dieron a prueba a
ratas durante 90 días y provocaron deformidades en lo riñones e irregularidades
en la sangre entonces Monsanto en lugar de hacer públicos esos resultados los
escondió y se peleo en la corte de Europa buscando que no se hicieran
públicos bajo ningún concepto.
Lo que nosotros tenemos que decir ya se dijo y esos resultados no son
concluyentes y tampoco creemos que son fundamentales ni muy importantes y
gracias a las leyes de información europea que en Alemania los obligaron a
publicar, esto salio ayer y los científicos independientes que le han echado ya
un ojo a ese estudio hablando ya de resultados que si deberían preocuparnos
en relación a los efectos de la salud.
Este maíz esta aprobado para consumo animal en México y no sabemos si
la autoridad mexicana ha visto estos estudios los tomo en cuenta o considera
que igual que las ratas nos podemos comer este maíz sin ningún problema.
Y la autoridad no esta revisando de manera puntual y responsable los
estudios ni tampoco esta elaborando estudios propios para evaluar si son
seguros o no para consumo.
La autoridad mexicana no ha hecho los estudios respectivos sobre la forma
de consumo en México, casi todos los transgénicos que a nivel comercial
existen provienen de los Estados Unidos ya que sus pruebas de consumo son
muy distintas a las mexicanas porque nosotros consumimos maíz mañana tarde
y noche que los preparamos de más de 100 maneras distintas hasta las hojas
nos comemos.
Todos esos consumos tanto de consumo mexicano como las distintas etnias
que existen en México y tienen una predicación distinta genética hacia este
maíz que no se han dicho. ¿Si en Estados Unidos hicieran los estudios y se los
están comiendo por que nosotros no? Cuando realmente comemos maíz
siempre en distintas maneras también tenemos características físicas y
resistentes totalmente diferentes a las de los animales.
La comisión federal de prevención de arreglos sanitarios que pertenece a la
Secretaria de Salud retoman la información y lo único que hacen es que la
información la juntan con una base de datos mexicana, de que tamaño
46
somos que peso tenemos y más o menos de que nos enfermamos y para que
pudieran hacernos daño estos tóxicos y estas cosas que están presentes en los
transgénicos y pueden provocar alergias o respuestas negativas. ¿Cuántos de
estos necesitaríamos comer para que nos hicieran daño? Entonces hacen una
cuenta y dicen no pues no va a pasar nada, hay una responsabilidad total,
ellos un poco en lo que se confían es que en gran parte de los transgénicos
que ingresan al país entran para ser procesados para ser insumos de productos
alimenticios.
Normalmente los maíces transgénicos que se llegan a introducir al país, son
de maíz mezclado, son de maíz amarillo, aunque también son de maíz blanco y
por esto pueden estar presentes en las tortillas y demás, en la industria están
mezclando maíz amarillo con el maíz blanco con el que se hacen nuestras
tortillas y tostadas para que les rinda mas, por que es mas barato y lo mezcla
para que no sepa tan feo, por que a los mexicanos no nos gusta comer maíz
amarillo, culturalmente los mexicanos siempre hemos tenido maíz blanco, y de
mas alta calidad y el almidón mas suavecito, y el maíz amarillo se hecha a los
pollo y puercos, la sociedad mexicana se confía de que no va a ocurrir ningún
concurso sanitario por que buen parte de maíz transgénico se utiliza para hacer
aceites, fructosa, estabilizantes y algunos compuestos que se usan en os
alimentos, pero la desgracia de esto es que tú creas que evitando comer
tostadas y comer este maíz, realmente dos de cada tres producto que hay en
el súper contienen fructosa de maíz o aceites.
Hay mucho ignorancia y muy poca información que ni la autoridad ni las
empresas están dispuestas a decirnos que están haciendo por que hay
intereses comerciales muy grandes alrededor de los maíces transgénicos, y
tienen un alto subsidio en Estados Unido es mas barato producir a una cierta
escala por que se utilizan grandes insumos y para los transgénicos se necesitan
grandes extensiones de terreno que cuenten con riego, que utilicen fertilizantes
y demás, que producen toneladas y toneladas, entonces les resulta muy
atractivo y les resulta económicamente rentable, producir este maíz, y lo vende
en grandes cantidades, si los mexicanos quisieran sembrar maíz transgénico
hay un cálculo de los sectores populeros que proviene el 20% de los
campesinos podría sacar ventaja de los transgénicos, ya que los transgénicos
necesitan riego, fertilizantes el monocultivo, es decir, un gran paquete
tecnológico aplicado a la agricultura, en este caso les sale muy bien a los
norteamericanos cuya agricultura es así, pero para la gran mayoría de los
campesinos mexicanos que tienen terrenos sin riego, que tienen pequeña
propiedad, que tienen terrenos donde hay policultivo, es un negocio redondo
muy importante, muy claro para el proceso de la tecnología, muy económica
pero que en términos mexicanos no es útil para resolver problemas de pobreza
y resolver problemas agro económicos, básicamente hay dos tipos de
47
transgénico lo que tienen resistencia a herbicida y los que son un gen de
bacteria que es el Bt.
Entrevistado: Rogelio Carrera. (Currículo anexo Pág. x)
Puesto que ocupa: Maestro en comunicación y divulgación en Agrobio
México.
Entrevistador: Moisés Reyes Martín.
Fecha: 08 de julio del 2005
Lugar: Oficinas de Agrobio México
Calderón de la Barca # 78 PB
C.P. 11560 México DF.
TEL: 5282-1932 / 5281-4400 y 5281-4401
[email protected]
¿Qué son para ustedes los alimentos genéticamente modificados?
Los alimentos modificados genéticamente son aquellos, que dentro de su
información genética o ADN, hasta a sido, modificado alguno de sus genes el
cual nos interese que exprese alguna característica, o que le de un plus a este
alimento, por ejemplo podemos citar el caso del jitomate, al cual nosotros
sabemos que produce una cierta cantidad de licopeno (el licopeno nos ayuda
a tener una mejor vista, una mejor visión), hay trabajos en los cuales sea
identificado cual es el gen responsable de ese licopeno y se a trabajado de tal
manera que ese gen produzca o haga que el jitomate una mayor cantidad de
ese licopeno que es benéfico para la vista de las personas, estos son los
alimentos u organismos modificados genéticamente. Existe otro grupo dentro
de estos OGM que se llaman transgénicos, estos transgénicos a diferencia de
los OGM es que tienen dentro de su ADN información genética de otro
organismo diferente ya sea una bacteria , ya sea una planta o un insecto, aquí
por ejemplo tengo un caso que quiero mostrarles que ustedes tienen una
copia sobre un trabajo que se esta haciendo en un instituto, en San Luis Potosí
el IPICYT (Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnología), en el cual
están desarrollando una vacuna a través de una plante de jitomate esta
vacuna lo que pretende es servir para combatir enfermedades como la
difteria, el tétanos
y la tos ferina imagínense que impresionante, que
asombroso o que benéfico el hecho de que en lugar de que se tengan que
48
aplicar tres diferentes vacunas o una vacuna convencional o una jeringa aun
niño, ahora con el simple echo de que se coma un jitomate quede vacunado
cuales son los beneficios en este caso bueno los beneficios van desde que es
mas fácil que pueda llegar a cualquier comunidad un jitomate y que el niño se
pueda vacunar y por otro lado los costos se reducirían cuanto cuesta ahora
una vacuna cuanto le cuesta al país entonces esta es una opción que se esta
trabajando que se esta estudiando y bueno como este caso hay muchos
¿Estos alimentos tienen alguna repercusión en la salud?
Bueno repercusión como tal al momento no sea comprobado de hecho el
paso 23 de junio la Organización Mundial de la Salud hizo un estudio alo largo
de dos o tres años fue desde el 2002 con un grupo de científicos de todo el
mundo de diferentes instituciones expertos en biotecnología para evaluar si
existía algún daño o efecto, el reporten que ellos sacaron el pasado 23 indica
que no existe al momento algún daño comprobado por el uso o consumo de
productos transgénicos, obviamente también remarca ahí que hay que seguir
evaluando de hecho los transgenicos en nuestro país lleva poco mas de diez
años en el mercado pero los transgenicos al igual que los medicamentos pasan
por un periodo de evaluación si un medicamento por ejemplo como la insulina
recombinante que están utilizada actualmente por muchísimas personas en
nuestro país que tienen problemas de diabetes es un transgénico y sin embargo
no ponemos ningún pero nosotros en el sentido de decir hay que ponernos
insulina si la requerimos, en la cuestión de consumir una soya o una aceite de
soya si es proveniente de un transgénico , yo creo que ahí hay que tener un
poco de congruencia si por un lado no ponemos un pero por que por el otro si,
bueno pero nos estamos desviando del tema , ahí el punto es que tanto
medicamentos como alimentos transgenicos o cultivos transgenicos que es lo
que realmente hay en la actualidad , pasan por un periodo de evaluación y
son los mas evaluados y estudiados en la historia de todos los alimentos, desde
que el hombre esta en la tierra.
¿Estos alimentos tienen algún impacto en la saciedad?
Impactos, pues si tienen impacto tienen mucho impacto, poco es lo que te
comentaba con este ejemplo no, imaginate a que cantidad de niños va a
veneficiar el hecho de que ahora a través de jitomates puedan consumir una
vacuna, impactos en la cuestión de costo beneficio, impactos por ejemplo en
el campo. A principios de junio estuvimos en una reunión en Torreón donde
comentaban que ellos tenían un grave problema de contaminación tanto de
agua, como de suelo, como de medio ambiente y problemas ala salud
humana por el hecho de que habían aplicado muchos plaguicidas durante un
periodo de tiempo demasiado extendido, para cultivar algodón, hay estudios
49
que la misma gente de la zona ha hecho, y que bueno ha comprobado que
en la actualidad hay problemas de salud humana en esa región entonces una
opción que existe en el mercado actualmente es por ejemplo el uso de
algodón transgénico , este algodón transgénico tiene el gen de una bacteria
que de manera natural combate a ciertas plagas que son dañinas para el
algodón este gen de esta bacteria llamado Bacillus thuringiensis, esta dentro
del gen o genoma del algodón y es especifico para atacar exclusivamente ala
plaga del algodón que es el gusano rosado no afecta al hombre , no afecta al
medio ambiente, no afecta al agua, sea comprobado que incluso se reduce
los niveles de aplicación de plaguicidas, hay estudios, un estudio es el hecho
por el productor precisamente Ramón Cinco que esta en Baja California en
Mexicali y bueno ese es uno de los impactos sociales, que otro impacto social
puede ser, que por ejemplo se están desarrollando plantas que pueden crecer
en ambientes donde hay una alta cantidad de metales como el zinc en el
suelo, o que hay muy poca agua tres cuartas partes de nuestro país es un
territorio árido no hay agua, entonces se están desarrollando plantas que
puedan crecer sin necesidad de tanta agua como la mayoría de las plantas ,
entonces de que si hay impacto social si hay impacto social.
¿Qué información se le da a la sociedad en cuanto al etiquetado de estos
alimentos?
Bueno, yo creo que la población mexicana en particular debe de saber
que esta consumiendo y como lo esta consumiendo yo no digo que no se
deba de etiquetar, sí que se etiquete, pero aquí el problema va a radicar, en
que si se etiqueta va a impactar un poco en lo que es la economía de la
misma población por que; por que los costos de producción, de
empaquetado, de etiquetado, etc. se van a incrementar , por otro lado ala
fecha no se a comprobado y es redundante un poquito que exista una
diferencia entre un convencional y su contra parte transgénica son
exactamente lo mismo ósea no existe,algo ala fecha comprobado que te diga
que el transgénico es totalmente diferente al convencional por el hecho de
tener cierta información especifica que le da cierto plus, en todo caso yo creo
que se debería de etiquetar, si el producto transgénico al igual que el producto
convencional causa un efecto alérgico en la persona que lo consume si se han
fijado en etiquetas de productos como los ligth que dicen fenisetarunicos
contiene felinananina, no consumir, por que dice eso por que estas sustancia
esta proteína de manera general sea un producto elaborado natural o un
producto elaborado industrial que contenga felinananina le va a afectar ha
esta persona que de cualquier manera le hace daño por que ya su cuerpo
esta propenso a este patrón, en el caso de los transgenicos es similar si una
persona es alérgica por ejemplo a cierta nuez o a cierto producto, pero ya de
por si lo es pues obviamente allí si debe de etiquetar y decir bueno puede
50
ocasionar esta cuestión, pero no por el hecho de que te vaya a causar un
daño irreversible, una mutación, no se si me explico.
¿Qué se explicación la das a la noticia del maíz mon.-863?
Se han dicho muchas cosas hasta cierto punto lo que a mí hasta cierto
punto me decepciona es el hecho de que sea tan fácil lanzar información al
aire, sin tener una base o un fundamento científico, de entrada el punto de
biotecnología ha sido Satán izado llamémosle así, por que gracias a los
transgenicos, es que la biotecnología ahora resulta que es mala, yo soy biotecnólogo de hueso colorado, yo si soy bio-tecnólogo entonces creo o siento
que si tengo la capacidad de poder hablar sobre el tema por que tengo ya
varios años de estudio en la cuestión, en nuestro país tenemos mucha gente
muy destacada en UAM-X nosotros tenemos a Juan Asaola que es un
excelente bio-tecnólogo, en la UAM Iztapalapa tiene gente como Gustavo
Viñegra, Mariano Gutiérrez que es gente buenísima en el tema y que le a dado
mucho a este país, Francisco Bolívar Zapata que trabajo en la cuestión de la
insulina recombinante transgénica por cierto y bueno es de un mexicano para
el mundo, entonces lanzar mensajes así de te va a pasar esto te va a dar
cáncer
si consumes un Gerber que tiene transgenicos o te vas a volver
hombre X que se yo, se me hace inverosímil por no decir otra palabra. En el
caso de ese estudio, yo la verdad no he tenido la oportunidad de verlo así, a
detalle pero por mi lógica yo tendría ahí que checar ahí y ver cuantas
repeticiones hicieron como utilizaron el método científico, que tipo de ratas
fueron, bajo que condiciones, no es lo mismo el laboratorio que ya el medio
ambiente o tal cual el sitio, situ le das de comer a una persona pan de linaza
mañana tarde y noche durante equis periodo de tiempo, que va a pasar
obviamente tu cuerpo va a respingar va a decir necesito vitaminas, minerales,
líquidos, equis, ye, zeta, para que todo este mecanismo impresionante en el
cuerpo funcione como debe de funcionar y si tu le das solo un alimento
obviamente se va a degenerarse eso es lógico , no se como esta la cuestión
del estudio tendría que checarlo, pero por lo poco que yo leí en la nota era de
que le habían dado una sobredosis, al parecer por que no se especifica la
cantidad, pero le dieron una cierta cantidad x durante creo que 25 días, si la
memoria no me falla y pues obviamente que va a ver un cambio, ahora que
tan dramático fue ese cambio bueno se tiene que hacer análisis mas
profundos, entonces yo la verdad ay ciertos grupos ONG, que hacen sus
estudios y obtuve estos resultados, bueno si en que laboratorio, en que
institución, en que país, cuanto tiempo , donde esta el reporte, por que, pues es
una información que se da ala población y ay que ser responsables en esos
mensajes, toda esta información que yo les muestro no la manejamos, no la
generamos nosotros es información que da México , la OMS, la FAO; Inglaterra
que dan muchos países mucha gente que esta trabajando de manera seria,
otro caso me comentabas tu de Europa, también se menciona que los
51
europeos, que ellos no consumen y de mas, actualmente en España hay poco
mas de 50 mil hectáreas de maíz transgénico cultivado, y Alemania tiene otro
tanto y Hungría tiene otro tanto, entonces decir que Europa no los produce o
no los consume, aquí hay un documento que dice lo contrario, entonces, para
septiembre va a venir un investigador, va a dar una conferencia de prensa es
kenitse, él a trabajado con una plantita muy sencilla, divido a que es muy
sencilla a permitido que se hagan trabajos con transgenicos, la planta se llama
la Arabidopsis thaliana, él va a estar aquí, el papa de la Arabidopsis el va a
estar en México para septiembre, él es ingles él trabaja en colaboración con el
gobierno ingles, para decir como esta la situación de los transgenicos, como
están siendo evaluados etc.
Entrevista: Ing. Héctor Zambrano (productor de soya).
Puesto que ocupa: Maestro en comunicación y divulgación en Agrobio
México.
Entrevistador: Moisés Reyes Martín.
Fecha: 08 de julio del 2005
Lugar: Oficinas de Agrobio México (con enlaze a)
Presidente Regional de Agricultores del Sur de Tamaulipas
Carretera Tampico Mante #2507, Col. Del Bosque
C.P. 89318 Tampico, Tamaulipas.
TEL: (833)226-0221 / (833)253-2877 y (833)227-8299
[email protected]
¿Por que cultiva alimentos transgénicos alimentos transgénico o en este caso
algodón transgénico?
No he sembrado, estos dos últimos lo que es el algodón, pero desde el 96 hasta
el 2003 si lo sembraba, hace dos años empezó la siembre de la soya en si.
¿Qué ventaja le representa sembrar este algodón transgénica?
Al final de cuentas como negocio una mayor rentabilidad, algo también
importante es fácil el manejo, pues en este lugar se batalla mucho con una
plaga que se llama gusano peyotero, y este algodón transgénico ya trae la
proteína que lo mata, entonces ya no hay que gastar en aspersiones, fumigar ni
gastar en venenos para matar esta plaga que es la segunda principal en esta
52
zona, entonces nos olvidamos de la plaga y se no facilita, también como no
tenemos daños aumenta la producción y por tanto la utilidad.
¿Tiene algún problema al cultivar este producto?
Problema en si, no sino que es mas de papelería pero en si problema alguno,
no
¿Algún problema con la salud?
Para nada, al contrario como ya no se manejan tantos venenos, por ejemplo
antes se utilizaba venenos para matar a el gusano peyotero, no te podías
meter al campo por que te podías intoxicar, incluso si le caía aun conejo se
intoxicaba y moría pero si se lo comía un zopilote este también se moría,
también si se moría en algún río se contaminaban las aguas, pero como ahora
ya no se utilizan esos venenos ya todo es mucho mas limpio.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS: ENTREVISTAS.
Por una parte los representantes de las dos organizaciones, Areli Carreon
con Greenpeace y Rogelio Carrera de Agrobio coinciden en que es un
alimento modificado genéticamente, que para simplificar las respuestas, un
alimento modificado genéticamente es aquel que en sus genes esta
modificado, es decir que cortan y después le agregan genes que beneficien al
organismo.
Por otro lado y como era de esperar, cada parte nos explico lo bueno y lo
malo de los alimentos modificados genéticamente, por una parte Areli nos
expresó su inconformidad acerca de estos ya que según ella no había pruebas
científicas que nos confirmara que dichos alimentos eran benéficos o nos
causaban algún trastorno tanto en la salud como en el medio ambiente, pero
por otro lado Rogelio nos dio información la cual nos decía, que para que uno
de estos alimentos saliera al mercado primero tenia que pasar por muchas
pruebas en laboratorios, y que además actualmente solamente se cultivan en
México soya y algodón transgénico, además nos dio un ejemplo de un jitomate
el cual esta siendo modificado genéticamente para que contenga las vacunas
contra la difteria, tétanos y tos ferina, y lo que nos explico fue que esto saldría
mucho mas económico y que podría llegar mucho mas fácilmente a las
53
regiones mas pobres de nuestro país, por lo que podría haber una mayor
cantidad de niños con vacunas.
Por otro lado Greenpeace asegura que no se han hecho estudios para
saber que repercusiones van a tener a mediano y a largo plazo, otra cosa que
ellos buscan es el etiquetado de los productos transgénicos, por que
argumenta que así se va a poder saber si se hace algún daño en la salud de
quien lo consume, además que tenemos derecho a saber que es lo que
consumimos, pero por otro lado Agrobio nos informo que si se hacen pruebas,
por ejemplo que el 23 de junio la organización mundial de la salud hizo un
estudio a lo largo de dos o tres años, lógicamente con un grupo de científicos y
diferentes expertos de todo el mundo, además que argumentaron que
repercusiones como tal no se han confirmado en la actualidad.
Agrobio, nos explico que esto trae muchos avances ya que con esta nueva
tecnología, se podría sembrar prácticamente en cualquier lado, y esto puede
traer grandes ventajas ya que se sembraría en los lugares en donde hay
pobreza extrema, además que en nuestro país la mayoría del terreno es árido y
se podría sacar ventaja de cualquier tipo de terreno.
RESULTADOS: CONCLUSIONES
Podemos concluir que nuestra hipótesis es correcta, debido a que la gente
no esta informada de lo que esta comiendo y muchas veces ni le importa saber
si lo que come esta bien o mal, también nos pudimos dar cuenta que la
mayoría de la gente o amas de casa no cocinan saludablemente o nosotros
comemos mucha comida chatarra.
También tuvimos la suerte de entrevistar a las dos partes en torno a la
polémica de este tema, como es Greenpeace México con Areli Carreon y
Agrobio México con Rogelio Carrera, los cuales nos dieron sus puntos de vista
acerca del tema, además de sus argumentos de por que si o no a los
transgénicos, los cuales muy respetables.
Lo único que nosotros pretendemos con este tema es darles la información
necesaria para que cada uno de nuestros lectores pueda conocer mas acerca
del tema y con esto que se formen un criterio propio.
No estamos en contra de la ciencia - todo lo contrario. "Ciencia" significa
conocimiento. En este caso existe una falta enorme de conocimiento, éste es el
problema. Nunca mejor dicho aquel refrán inglés: "A little knowledge is a
dangerous thing." - Un poco de conocimiento es algo peligroso.
54
GLOSARIO
DE TÉRMINOS BIOLÓGICOS UTILIZADOS EN LA EXPOSICIÓN DEL TEMA.
ADN = Ácido Desoxirribonucleico: ácido nucleico formado por nucleótidos en
los que el azúcar es desoxirribosa, y las bases nitrogenadas son adenina, timina,
citosina y guanina. Excepto en los retrovirus que tienen ARN, el ADN codifica la
información para la reproducción y funcionamiento de las células y para la
replicación de la propia molécula de ADN. Representa la copia de seguridad o
depósito de la información genética primaria, que en las células eucariotas
está
confinada
en
la
caja
fuerte
del
núcleo.
ADNr = ADN recombinante: molécula de ADN formado por recombinación de
fragmentos de ADN de orígenes diferentes. La (o las) proteína que codifica es
una proteína recombinante. Se construye mediante la unión de un fragmento
de ADN de origen diverso a un vector, como, por ejemplo, un plásmido circular
bacteriano. El vector se abre por un sitio específico, se le inserta entonces el
fragmento de ADN de origen diverso y se cierra el círculo de nuevo. El ADN
recombinante se amplifica en una célula huésped en la que puede replicarse
el vector.
Alergia: alteración de la capacidad de reacción de un organismo. Estado de
susceptibilidad específica exagerada de un individuo para una sustancia que
es inocua en grandes cantidades y condiciones para la mayoría de los
individuos de la misma especie.
55
Alergeno o alergénico: sustancia de naturaleza tóxica que produce alergia.
AMG = Alimento Modificado Genéticamente: cualquier alimento cuyo material
genético ha sido modificado de una manera que no se produce de forma
natural en el apareamiento (multiplicación) o en la recombinación natural. Se
clasifican como de alto riesgo o de bajo riesgo, atendiendo a su naturaleza, a
la del organismo receptor o parenteral, y a las características del vector y del
inserto utilizados en la operación.
Biodiversidad: conjunto de todas las especies de plantas y animales, su material
genético y los ecosistemas de los que forman parte.
Biotecnología: toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y
organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos
o procesos en usos específicos.
Célula: unidad de estructura y funcional de plantas y animales que consta
típicamente de una masa de citoplasma que encierra un núcleo (excepto en
procariotas) y limitada por una membrana diferencialmente permeable. Es la
unidad viva más simple que se reproduce por división. Normalmente cada
célula contiene material genético en forma de ADN incorporado a un núcleo
celular, que se escinde al dividirse la célula. Los organismos superiores
contienen grandes cantidades de células interdependientes. Sin embargo,
éstas últimas pueden tratarse independientemente como células libres en
medios
y
cultivos
nutrientes
apropiados.
Código Genético: código cifrado por la disposición de nucleótidos en la
cadena polinucleótida de un cromosoma que rige la expresión de la
información genética en proteínas, es decir, la sucesión de aminoácidos en la
cadena polipeptídica. La información sobre todas las características
determinadas genéticamente en los seres vivos genética está almacenada en
el ADN y cifrada mediante las 4 bases nitrogenadas. Cada sucesión adyacente
de tres bases (codón) rige la inserción de un aminoácido específico. En el ARN
la timina es sustituida por uracilo. La información se transmite de una
generación a otra mediante la producción de réplicas
exactas
del
código.
Comercialización de AMG: todo acto que suponga una entrega a terceros de
AMG o de productos que los contengan. Sinónimo de puesta en el mercado.
Cromosoma: corpúsculo intracelular alargado que consta de ADN, asociado
con proteínas, y constituido por una serie lineal de unidades funcionales
conocidas como genes. La especie humana tiene 46 cromosomas (23 pares).
56
Su número varía desde el mínimo de un cromosoma en las obreras de la
hormiga Myrmecia pilosula hasta los 1.260 cromosomas (630 pares) del helecho
Ophioglussum recitulatum
Ecología: ciencia que estudia las interacciones entre los seres vivos y con su
ambiente.
Ecosistema: complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de
microorganismos y su medio no viviente que interactúan como una unidad
funcional.
Especie: clasificación taxonómica formada por el conjunto de poblaciones
naturales que pueden hibridarse entre sí real o potencialmente. Es decir, que se
determina de forma empírica: dos individuos pertenecen a la misma especie si
pueden generar descendencia reproducible; en caso contrario son de
especies diferentes.
Gen: unidad física y funcional del material hereditario que determina un
carácter del individuo y que se transmite de generación en generación. Su
base material la constituye una porción de cromosoma (locus) que codifica la
información mediante secuencias de ADN
Genética: ciencia que trata de la reproducción, herencia, variación y del
conjunto de fenómenos y problemas relativos a la descendencia.
Huésped: animal o vegetal que alberga o nutre otro organismo (parásito). En
manipulación genética, organismo de tipo microbiano, animal o planta cuyo
metabolismo se usa para la reproducción de un virus, plásmido o cualquier otra
forma de ADN extraño a ese organismo y que incorpora elementos de ADN
recombinado.
Ingeniería genética: conjunto de técnicas utilizadas para introducir un gen
extraño (heterólogo) en un organismo con el fin de modificar su material
genético y los
productos de
expresión.
Manipulación genética: formación de nuevas combinaciones de material
hereditario por inserción de moléculas de ácido nucleico, generadas fuera de
la célula, en el interior de cualquier virus, plásmido bacteriano u otro sistema
vector fuera de la célula. De esta forma se permite su incorporación a un
organismo huésped en el que no aparecen de forma natural pero en el que
dichas moléculas son capaces de reproducirse de forma continuada. Al
referirse al proceso en sí, puede hablarse de manipulación genética, ingeniería
genética o tecnología de ADN recombinante. También admite la
denominación de clonación molecular o clonación de genes, dado que la
57
formación de material heredable puede propagarse o crecer mediante el
cultivo de una línea de organismos genéticamente idénticos.
Material genético: todo material de origen vegetal, animal,
microbiano o de otro tipo que contenga unidades funcionales de la
herencia.
Organismo: entidad biológica capaz de reproducirse o de trans ferir
material genético, incluyéndose dentro de este concepto a las
entidades microbiológicas, sean o no celulares. Casi todo
organismo está formado por células, que pueden agruparse en
órganos, y éstos a su vez en sistemas, cada uno de los cuales
realizan funciones
específicas.
Recombinación genética: redisposición genética. In Vitro entre fragmentos de
ADN de orígenes diferentes o no contiguos. In vivo entre copias homólogas de
un mismo gen (manipulación cromosómica), o como resultado de la
integración en el genoma
de un elemento genético.
58
BIOGRAFÍAS:
En el subtema “Los transgénicos a lo largo de la historia”, se hace referencia a
algunos científicos, cuya labor y biografía se explicita en esta sección:
Louis Pasteur
(1822-1895), químico y biólogo francés
que fundó la ciencia de la microbiología,
demostró la teoría de los gérmenes como
causantes de enfermedades (patógenos),
inventó el proceso que lleva su nombre y
desarrolló
vacunas
contra
varias
enfermedades, incluida la rabia.
Pasteur, hijo de un curtidor, nació en Dôle
el
7 de diciembre de 1822, y creció en la pequeña ciudad de Arbois. En 1847
obtuvo un doctorado en física y química por la École Normale de París. Tras
convertirse en ayudante de uno de sus profesores, inició investigaciones que le
llevaron a un descubrimiento significativo: comprobó que un rayo de luz
polarizada experimentaba una rotación bien a la izquierda o a la derecha
cuando atravesaba una solución pura de nutrientes producidos naturalmente,
mientras que si atravesaba una solución de nutrientes orgánicos producidos
artificialmente no se producía rotación alguna. No obstante, si se incorporaban
bacterias u otros microorganismos a la segunda solución, al cabo de cierto
tiempo también hacía rotar la luz a la izquierda o la derecha.
Pasteur llegó a la conclusión de que las moléculas orgánicas pueden existir
en una o dos formas, llamadas isómeros (es decir, que tienen la misma
estructura y difieren tan sólo en que son imágenes especulares la una de la
otra), que llamó, respectivamente, formas levógiras y formas dextrógiras.
59
Cuando los químicos sintetizan un compuesto orgánico, se producen ambas
formas en igual proporción, cancelando sus respectivos efectos ópticos. Los
sistemas orgánicos, por el contrario, tienen un elevado grado de especificidad
y capacidad para discriminar entre ambas formas, metabolizando una de ellas
y dejando la otra intacta y libre para rotar la luz.
Tras pasar varios años investigando e impartiendo clases en Dijon y
Estrasburgo, en 1854 Pasteur marchó a la Universidad de Lille, donde fue
nombrado catedrático de química y decano de la facultad de ciencias. Esta
facultad se había creado, en parte, como medio para aplicar la ciencia a los
problemas prácticos de las industrias de la región, en especial a la fabricación
de bebidas alcohólicas. Pasteur se dedicó de inmediato a investigar el proceso
de la fermentación. Aunque su convicción de que la levadura desempeñaba
algún tipo de papel en este proceso, no era original, logró demostrar, gracias a
sus anteriores trabajos sobre la especificidad química, que la producción de
alcohol en la fermentación se debe, en efecto, a las levaduras y que la
indeseable producción de sustancias (como el ácido láctico o el ácido
acético) que agrian el vino se debe a la presencia de organismos como las
bacterias. La acidificación del vino y la cerveza había constituido un grave
problema económico en Francia; Pasteur contribuyó a resolver el problema
demostrando que era posible eliminar las bacterias calentando las soluciones
azucaradas iniciales hasta una temperatura elevada. Para la conservación de
la leche propuso una solución similar: calentar la leche a temperatura y presión
elevada antes de su embotellado. Este proceso recibe hoy el nombre de
pasteurización.
Cuando le llegó la muerte en St. Cloud el 28 de septiembre de 1895, Pasteur
era ya considerado un héroe nacional y había recibido todo tipo de honores.
Se celebró un funeral propio de un jefe de estado en la catedral de Notre
Dame y su cuerpo fue inhumado en una cripta en el instituto que lleva su
nombre.
Gregor Johann Mendel
(1822-1884), monje austriaco cuyos experimentos se convirtieron en el
fundamento de la actual teoría de la herencia.
Nacido el 22 de julio de 1822, en el seno de una familia campesina de
Heinzendorf
(hoy
Hynèice,
República
Checa), ingresó en el monasterio de
Agustinos de Brünn (hoy Brno, República
Checa), reputado centro de estudio y
trabajo científico. Más adelante trabajaría
como profesor suplente en la Escuela
60
Técnica de Brünn. Allí, Mendel se dedicó de forma activa a investigar la
variedad, herencia y evolución de las plantas en un jardín del monasterio
destinado a los experimentos. Entre 1856 y 1863 cultivó y estudió al menos
28.000 plantas de guisante o chícharo, analizando con detalle siete pares de
características de la semilla y la planta. Sus exhaustivos experimentos tuvieron
como resultado el enunciado de dos principios que más tarde serían conocidos
como leyes de la herencia. Sus observaciones le llevaron también a acuñar dos
términos que siguen empleándose en la genética de nuestros días: dominante y
recesivo.
Mendel publicó su obra más importante sobre la herencia en 1866. A pesar
de, o quizá debido a la descripción de gran número de cruzamientos
experimentales, que le permitió expresar numéricamente los resultados
obtenidos y someterlos a un análisis estadístico, su trabajo no tuvo
trascendencia alguna en los siguientes treinta y cuatro años. Sólo obtuvo el
debido reconocimiento en 1900, de manera más o menos independiente, por
parte de tres investigadores, uno de los cuales fue el botánico holandés Hugo
de Vries, y sólo a finales de la década de 1920 y comienzos de 1930 se
comprendió su verdadero alcance, en especial en lo que se refiere a la teoría
evolutiva.
Los experimentos posteriores de Mendel con la vellosilla Hieracium, no
fueron concluyentes, y debido a la presión de otras ocupaciones, en la década
de 1870 había abandonado ya sus experimentos sobre la herencia. Murió el 6
de enero de 1884 en Brünn.
Eduard Brüchner
(1860-1917), químico alemán, galardonado con el Premio Nobel. Nació en
Munich, en cuya universidad estudió. En 1907 recibió el Premio Nobel de
Química por su descubrimiento de que el líquido obtenido
después de triturar la levadura con fina arena de cuarzo
tenía, cuando se filtraba, las mismas propiedades que la
levadura activa a efectos de producir la fermentación de los
azúcares. Este experimento demostraba que la fermentación
es el resultado, no de una acción fisiológica producida
dentro del organismo de la levadura, sino de una acción
química causada por una sustancia segregada por la propia
levadura. Esta sustancia, descubierta por Brüchner en 1897, se
llamó zimasa, y los derivados químicos de origen y acción
fisiológica similar se llaman enzimas.
James Dewey Watson
61
(1928- ), biofísico y premio Nobel estadounidense que contribuyó a
determinar la estructura del ácido nucleico, conocido como ADN. Nacido en
Chicago, Watson obtuvo el doctorado por la Universidad de Indiana en 1950 y
se incorporó a la Universidad de Harvard en 1955. Desde 1951 hasta 1953 realizó
investigaciones como postgraduado con el biofísico británico Francis Crick en
el Laboratorio Cavendish, Universidad de Cambridge. Basándose en los
trabajos realizados en el laboratorio por el biofísico británico Maurice Wilkins,
Watson y Crick desentrañaron la estructura en doble hélice de la molécula del
ácido desoxirribonucleico (ADN), sustancia que transmite las características
genéticas de una generación a la siguiente.
Posteriormente, el bioquímico estadounidense
Arthur
Kornberg
aportó
pruebas
experimentales de la exactitud de su modelo.
Como reconocimiento a sus trabajos sobr e
la
molécula del ADN, Watson, Crick y Wilkins
compartieron en 1962 el Premio Nobel de
Fisiología y Medicina. En 1968 Watson fue
nombrado director del Laboratorio de
Biología Cuantitativa de Cold Spring Harbor,
Nueva York. Watson escribió The Double Helix
(La doble hélice, 1968), historia del descubrimiento de la estructura del ADN. De
1988 a 1992, ayudó a dirigir el proyecto Genoma Humano en los Institutos
Nacionales de la Salud, un ambicioso programa cuyo objetivo era cartografiar
la secuencia completa del ADN humano, lo cual se logró hace algunos meses.
Francis Harry Compton Crick
(1916- ), biofísico británico y galardonado con el premio Nobel que
contribuyó a determinar la estructura del ADN, una larga molécula que
almacena la información genética de los organismos . Nacido en
Northampton, se doctoró en física por el Caius College de la Universidad de
Cambridge, y en 1949 ocupó un cargo en el laboratorio de biología molecular
de dicha universidad. A comienzos de la década de 1950, junto al bioquímico
estadounidense James Dewey Watson, y con ayuda de imágenes de
moléculas orgánicas de gran tamaño obtenidas por difracción de rayos X por
el biofísico Maurice Wilkins, determinó la estructura tridimensional del ácido
desoxirribonucleico (ADN). El ADN es la sustancia que transmite las
características genéticas de una generación a la siguiente, y el conocimiento
de su estructura llevó a rápidos avances en el campo de la genética. En 1962
Crick, Watson y Wilkins compartieron el premio Nobel de Fisiología y Medicina
por su trabajo. Crick siguió estudiando el código genético e investigando los
virus. En 1976 se incorporó al Instituto Salk para Estudios Biológicos de California,
donde desarrolló varios estudios sobre el funcionamiento del cerebro.
62
Anexos
Muestra de la Encuesta
En las siguientes hojas encontraremos una muestra de la encuesta que se
aplico a cien personas para poder responder algunos de nuestros objetivos.
63
64
65
66
Noticias
DF, México — Es probable que usted, sin saberlo, esté consumiendo un maíz
transgénico que es dañino incluso para las ratas. Se trata del Mon863,
producido por la corporación Monsanto
y autorizado en México para consumo
humano. Los efectos de este transgénico
fueron establecidos en un estudio
realizado por la propia empresa
Monsanto, que intentó ocultar los
resultados, de la misma manera que se
ha ocultado a los consumidores
mexicanos información acerca de qué
alimentos utilizan transgénicos como
ingredientes.
El estudio fue revelado en Alemania por
una orden judicial. En México significa un
escándalo ante el cual deberá responder la Secretaría de Salud, que obsequió
la autorización al Mon863 el 7 de octubre de 2003, sin realizar ninguna
evaluación seria, confiando ciegamente en los datos que le proporcionó
Monsanto. La dependencia responsable de este permiso fue la Comisión
Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), que estableció:
"no
inconveniente
de
comercialización
para
consumo
humano".
Por ello, Greenpeace presentó este día una acción popular para que la
autoridad aplique medidas de seguridad inmediatas y evite el consumo de
este maíz en México. Esto incluye la cancelación del permiso de
comercialización.
"Exigimos saber en qué productos alimenticios está presente este maíz para que
los consumidores podamos evitar comerlo y así prevenir daños a la salud de
nuestras familias. Es inaceptable que no se etiqueten los productos
transgénicos: sin etiquetado ni las autoridades sanitarias pueden saber qué
productos deben retirar inmediatamente de los mercados. Esto pone en
evidencia la irresponsabilidad gubernamental", dijo Areli Carreón, coordinadora
de
la
campaña
de
consumidores
de
Greenpeace
México.
La fe ciega.
Greenpeace ha advertido en diversas ocasiones a las autoridades que no
pueden basar sus decisiones sobre la comercialización de transgénicos
67
tomando como base la información provista por las corporaciones interesadas
en obtener permisos de venta, no en proteger la salud pública.
El caso del Mon863 demuestra la falta de transparencia de Monsanto, su nulo
compromiso con los consumidores y pone en evidencia lo inaceptable del
procedimiento con el que la Secretaría de Salud autoriza la inclusión de
transgénicos en alimentos. Hacen falta rigurosas pruebas clínicas y
epidemiológicas con plazos suficientemente largos y con total independencia
de las corporaciones biotecnológicas, a fin de identificar posibles riesgos a la
salud. Por ello, es urgente una reevaluación adecuada de los 31 transgénicos
ya
autorizados
para
consumo
humano
en
México.
¿Qué pretendían esconder?
El estudio de Monsanto da cuenta de un experimento, realizado en el 2002, en
el que se alimentó a un grupo de ratas de laboratorio con maíz convencional y
a otro grupo con maíz transgénico Mon863. En este último se detectó un
incremento de glóbulos blancos en la sangre de los machos, así como escasez
e inmadurez de los glóbulos rojos en hembras; un incremento significativo de
azúcar en la sangre de las hembras; mayor frecuencia de deformaciones en los
riñones de los machos, además de peso reducido e inflamaciones.
Monsanto pretendió ocultar los efectos negativos del maíz Mon863 realizando
referencias y comparaciones inadmisibles en los protocolos de investigación. El
científico Gilles-Eric Séralini, responsable de la Comisión francesa que evalúa los
riesgos de las plantas genéticamente modificadas, calificó los resultados de
"impactantes" y señaló: "Este maíz transgénico no debe ser permitido ni como
alimento humano ni como forraje". Desafortunadamente, los mexicanos lo
estamos comiendo.
68
Esquemas
Esquema representativo del método de obtención de AMGs por una
bacteria.
“No se puede introducir un gen
desnudo directamente en la planta. En
principio hay que rodearlo de DNA para
una apariencia similar al de la planta. El
se acopla entre un fragmento de DNA
planta y otro de una bacteria, que
ayudará en el proceso.”
un
darle
gen
de la
2.”El
nuevo gen se inserta en una bacteria común (E.
Coli) que, como cualquier otra bacteria, lleva su
material genético dispuesto de forma circular y
no como en los cromosomas humanos.”
4. “Se añade un gen que hace que la
planta sea resistente a un gen común, y que más tarde servirá como una
bandera para avisar de que planta ha incorporado el nuevo gen. Se transfieren
los genes a otra bacteria, la Agrobacterium» (que los transportará más tarde a
la planta), y que, aunque podría afectar a la planta, ha sido modificada para
que sea inocua”.
69
5.”Se hacen crecer trozos de la planta en un laboratorio y se mezclan con
Agrobacterium». La bacteria infecta a algunos de ellos y les transfiere su
material genético.”
6. “Sólo uno de cada cinco trozos se
infecta. Para saber cuál es se les hace
crecer en un nutriente que contiene
antibióticos. Sólo los que llevan el gen
resistente al antibiótico
sobreviven, el resto
muere. Las que están
sanas son las que
contienen el gen de la
mariposa.”
7.” Los nuevos genes se han colocado en la planta de forma
aleatoria, por ello algunas crecerán bien y con sabor y otras
no. Para saberlo se llevan al invernadero y se ve como crecen
evaluando cuidadosamente la dureza, el sabor, el tamaño,
etc... “
70
Ilustraciones
Tomate Flavr – Savr,
Producidos por la Empresa
Calgene.
CAMPOS DE APLICACIÓN DE LA
BIOTECNOLOGIA.
Adaptado de BIO, Biotechnology in
Perspectiva, Biotechnology Industry
Organization, Washington, D.C.,
1990
Transferencia de
nuevos genes a
organismos
animales
Cultivos de
plantas a
partir de cell
Biología
Molecular
Ingeniería
Genética
Tecnología del
ADN
Bancos
de ADN,
ARN y
proteínas
Mapa
completo del
genoma
humano
Diagnostico
Anticuerpos
monoclonales
Cultivo de
Cell
Solución
de
crímenes
Drogas
anticancero
sas
Nuevos
tipos de
plantas y
animales
Nuevos
tipos de
alimentos
Síntesis
de
nuevas
proteinas
Nuevos
antibiotico
s
Marcadores
síntesis de
sondos de
ADN
especificas
Localización
de
desordenes
genéticos
71
Mapa de la invasión de los alimentos modificados
geneticamente
72
Tiendas
Algunas tiendas venden solamente productos orgánicos, algunas de estas
tiendas son:
Aires de Campo
1.- Las Lomas y zonas vecinas
TEL: 015530939168, 015552719689
2.- San Ángel, San Jerónimo y zonas vecinas
TEL: 015555933676
3.- DF., Tepelpan y zona sur
TEL: 015555557660
[email protected]
Café La Selva
[email protected]
1.- G. González Camarena # 111
Local 2 PB.
Col. Centro, Ciudad Santa Fe
TEL: 015552924259
2.- Bolívar # 31
Col. Centro Histórico
TEL: 015555214111 y 12
3.- Newton # 105 locales 4 y 5
Col. Chapultepec Morales
TEL: 015552507928
4.- Plaza Iztaccíhuatl # 36 local C
Col. Condesa
TEL: 015585964607 y 08
5.- Vicente Suárez # 38 local C
Col. Condesa
TEL: 015552115170
6.- Jardín Centenario # 4-3 y 7
Col. Del Carmen, Coyoacán
TEL: 015555547652
73
7.- Torres Adalid # 910
Col. Del Valle
TEL: 015555362186
8.- Av. Insurgentes Sur # 1872 PB.
Col. Florida
TEL: 015556613631
9.- Calzada de los Leones # 145-106
Col. Las Águilas
TEL: 015555933735
10.- Calzada de Acoxpa # 566
Col. Prados Coapa
TEL: 015556791851
11.- Luis Cabrera Jalapa # 113 local 6
Col. San Jerónimo Aculco
TEL: 015556686416
12.- José María Velasco # 59 PB.
Col. San José Insurgentes
TEL: 015556604554
13.- Plaza de la Constitución # 17-F
Col. Tlalpan
TEL: 015555731002
14.- Av. de la Paz # 58-J
Col. Villa Álvaro Obregón
TEL: 015556165957
Cafetería Momo
Tamaulipas # 66
Col. Hipódromo Condesa
Cafetería Café de Nuestra Tierra
Álvaro Obregón # 100
Col. Roma
TEL: 015555648034
Cafetería Papalotl
Comercio y Administración # 40
74
Col. Copilco, Universidad
TEL: 015556587510
Cafetería Primer Café
Carlos Filay # 17 esquina Villalongin
Col. Cuauhtémoc
primercafé@unorca.org.mx
Web: www.unorca.org.mx
Cafetería Rostros y Voces
Mérida # 109 local D
Col. Roma
TEL: 015555148453/55146539
Cafetlán
café gourmet orgánico
Guadalupe Victoria 15-A
Esq. Plaza de la Constitución
(entre Juárez y Congreso)
Centro de Tlalpan
TEL: 5655 7338
[email protected]
Centro Cultural Mora
Despensas Ecológicas y Feria de Productores
Insurgentes Sur # 659 esquina Mari Copa
Col. Nápoles
TEL: 015555431021 y 1062
Diente de León
Plaza Iztaccíhuatl # 36 B, sobre Amsterdam
Col. Hipódromo Condesa
TEL: 015552646587
[email protected]
Ecotienda Las Suculentas Tentaciones
Venta de productos orgánicos, ecológicos, café y alimentos frescos
Av. México 134-C
El Carmen, Coyoacán
TEL: 5554-8040
[email protected]
75
Frutos de Tlayacapan
TEL/fax: 55854393
[email protected]
Granja Orgánica
1.- Av. San Fernando # 765 local 4 y 11
Parque Ecológico Loreto y Peña Pobre
TEL/fax: 015556667366
[email protected]
2.- Amsterdam # 71-A
Col. Condesa
TEL: 015552118492
Flo
Mexicali # 85
Col. Condesa
TEL. 55530564
[email protected]
NISANABANI S.C.
Productos de Uciri
Caleta 508 local 1
entrada por Monte Albán
Colonia Narvarte
TEL/fax: 5538 1919
Red Bioplaneta
Av. Del Parque # 22
Tlacopac, San Ángel
TEL: 015556616170
Fax: 015556062783
[email protected]
www.bioplaneta.com
Organización Comercial Indígena (Orgacomin)
Francisco González Bocanegra # 21-5
Col. Guerrero
TEL: 015555267126/55267455
[email protected]
www.prodigyweb.net.mx/isael
Tienda Celular del Sistema Tláloc
Tláloc # 40-3
76
Col. Tlaxpana
TEL: 015555350325
[email protected]
Hortalizas Agricultura Ecológica
Mercado de flores y plantas de Xochimilco
Manzana 7 local 19, Centro de Xochimilco
Silvia Robles: 015555444355
Guillermo Robles: 015558620205
The Green Corner
Mazatlán # 81, local 1-2
Col. Condesa
México DF
TEL. 52863939
[email protected]
www.thegreencorner.com
77
Currículo
78
Bibliografías
Biotecnología Alimentaria
García Garibay-Quintero Ramírez- López Muguía
Editorial Limusa 1999
Biotecnología Básica
Raúl N. Ordanza
Editorial Trillas 2002
Biotecnología y el problema alimentario en México, La
Coordinador Gonzalo Arroyo
Plaza Valdez Editores 1989
Biotecnología, La
Agustín López-Munguia C.
Editorial CONACULTA 20000
Alimentos producidos mediante Ingeniería Genética
Schreiber, G. A. and Boegl, K. W., 1997,
2nd Status Report, Bgvv Hefte.
Enciclopedia Microsoft Encarta 2005
Folletos
“Biotecnología y salud”
Agro BIO México, A.C. , Aventis, DuPont, Monsanto Savia Syngenta
Folleto 2005
“No te dejes engañar”
ANEC: GE_AC; RCM; Bios Iguana: ORGACOMIN; RAPAM; CEJE, A.C. Y
Greenpeace.
Folleto 2003
Paginas de Internet:
www.greenpeace.org/mexico
www.agrobiomexico.org.mx
ww2.grn.es/avalls/bt_4_4.htm
79
www.lector.net/versep98/inge
www.ideal.es/waste/transgenicos
www.el-mundo.es/elmundosalud/ documentos/2003/07/transgenicos
Documentos relacionados
Descargar