INDICE TEMA I. DEFINICIÓN DEL DERECHO Pag.

Anuncio
INDICE
Pag.
TEMA I. DEFINICIÓN DEL DERECHO
• ELABORE LAS DEFINICIONES NOMINAL REAL Y ESENCIAL DE LAS SIGUIENTES
PALABRAS:
• DERECHO, ABOGADO Y LEY. − − − − − − − − − − − 7
• HAGA UN ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS ESENCIALES DEL DERECHO QUE PROPORCIONA
MIGUEL VILLORO TORANZO; INDICANDO A CUÁL TEORÍA FILOSÓFICO JURÍDICA,
CORRESPONDE CADA UNO DE ELLOS. − − − 10
TEMA II.− DERECHO Y OTROS ORDENES RECTORES DE LA CONDUCTA
2.1 PROPORCIONA EJEMPLOS DE CADA UNO DE LOS CONCEPTOS SIGUIENTES Y EXPLIQUE
PORQUE PERTENECE DICHO EJEMPLO A ESE CONCEPTO
• REGLA, NORMA Y LEY − − − − − − − − − − 13
• HAGA UN ANÁLISIS DEL HOMICIDIO = PRIVAR DE LA VIDA A OTRO, TOMANDO EN
CUENTA PARA ELLO, LAS CARACTERÍSTICAS DE:
• NORMA MORAL − − − − − − − − − − − 14
• NORMA RELIGIOSA − − − − − − − − 14
• NORMA DEL TRATO SOCIAL − 15
• NORMA JURÍDICA − − − − − − − − − 15
• ANALICE EL PAGO DE IMPUESTOS PARTIENDO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA NORMA
JURÍDICA − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − 17
• ELABORE UN CUADRO SINÓPTICO, INCLUYENDO EN EL A SU ELECCIÓN, CUATRO DE LAS
CLASIFICACIONES DE LAS NORMAS JURÍDICAS, EJEMPLO DE CADA UNA DE ELLAS Y
EXPLICACIÓN EN ESA CLASIFICACIÓN. − − − − − − 18
• PROPORCIONE UN EJEMPLO DE:
• MANDATO JURÍDICO − − − − − − − 19
• MANDATO ARBITRARIO − − − − 19
TEMA III PRINCIPALES ACEPCIONES DE LA PALABRA DERECHO
• RELACIONE AMBAS COLUMNAS − − − − − − − − − − − − 20
• INDIQUE Y PROPORCIONE UN EJEMPLO DE EL DERECHO OBJETIVO Y DERECHO SUBJETIVO
EN EL PRECEPTO − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − 20
• INDIQUE LA CLASIFICACION DEL DERECHO A LA QUE PERTENECEN: − − − − − − − − − − − − −
− − − − − − − − − 21
• LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS − − − − − − − − − − − − −
21
• EL CÓDIGO CIVIL DE ALEMANIA
• EL CÓDIGO PENAL VIGENTE EN EL ESTADO − − − − − − − − − − − − − − 21
• PROPORCIONE LOS NOMBRES DE TRES RAMAS DEL DERECHO DE RECIENTE CREACIÓN − −
− − − 21
TEMA IV EL ESTADO
1
• REALICE UN ANÁLISIS, EN RELACIÓN A CUÁL ES EL ÚNICO ELEMENTO SIN QUE EL
ESTADO PUEDE EXISTIR COMO TAL Y PORQUÉ. − − − − − − − − − − − − − 22
• REALICE UN ANÁLISIS DE LA RELACIÓN EXISTENTE ENTRE EL DERECHO Y EL ESTADO
CONCEPTOS; UTILIZANDO PARA ELLO, INCLUSO LOS ELEMENTOS PROPORCIONADOS
DESDE EL TEMA UNO (MÍNIMO UNA CUARTILLA). − − − − − − − 22
TEMA V FORMAS DE CREACIÓN DEL DERECHO
• ENUMERE LAS DIVERSAS FUENTES DEL DERECHO − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − −
− − − − − − − 25
• PROPORCIONE UN EJEMPLO DE ACTUALIDAD DE:
• FUENTE REAL − − − − − − − − − − − − 25
• FUENTE FORMAL − − − − − − − − − 25
• FUENTE HISTÓRICA − − − − − − − 25
• DISTINGA LOS CONCEPTOS DE:
• ABROGACIÓN − − − − − − − − − − − − 26
• DEROGACIÓN − − − − − − − − − − − − 26
• CITE TRES PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO, ASÍ COMO SU APLICACIÓN PRÁCTICA −
− − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − 26
TEMA VI SUPUESTOS Y HECHOS JURÍDICOS
6.1 DE UN EJEMPLO Y EXPLIQUE
• HECHO JURÍDICO − − − − − − − − − − − − − − 27
• ACTO JURÍDICO − − − − − − − − − − − − − − − 27
• DE ACUERDO A LA CLASIFICACIÓN DE LOS SUPUESTOS ESTUDIADA COMO Y PORQUE
CLASIFICARÍA LOS DELITOS DE:
• HOMICIDIO − − − − − − − − − − − − − − − − − − − 27
• HOMICIDIO CALIFICADO − − − − − − − − − 27
AUTOEVALUACIONES
AUTOEVALUACIÓN 1 − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − 28
AUTOEVALUACIÓN 2 − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − 31
AUTOEVALUACIÓN 3 − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − 29
AUTOEVALUACIÓN 4 − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − 45
AUTOEVALUACIÓN 5 − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − 49
AUTOEVALUACIÓN 6 − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − 56
BIBLIOGRAFÍA − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − 57
TEMA I
DEFINICIÓN DEL DERECHO
ELABORE LAS DEFINICIONES NOMINAL REAL Y ESENCIAL DE LAS SIGUIENTES
2
PALABRAS:
DERECHO
NOMINAL.− Directum, el cual deriva de dirigere: Enderezar, Dirigir, Encaminar, a su vez de regere, rexi,
rectum: Conducir, Guiar, Conducir rectamente bien, con lo que se indica sujeción a una regla, imagen que
aparece constantemente en todas las lenguas europeas derivadas del latín: droit, diritto, etc. Lo recto, correcto,
conducir correctamente. IUS: Derecho.
REAL.− Conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta de la sociedad.
ESENCIAL.− El derecho es un mecanismo de control de normas sociales de conducta, dirigir correctamente
conforme a lo establecido por las leyes, de acuerdo con las exigencias colectivas. El derecho es el orden social
(Tesis de Renard) para kelsen, el derecho es en esencia, un orden para promover la paz. Es un conjunto de
normas que dirigen a la sociedad por un poder soberano.
ABOGADO
NOMINAL.− Del latín advocatus, derivado del verbo advocare, de ad: a, y vocare: llamar, derivado del verbo
advocare: llamar cerca de.
REAL.− En México, profesional que estudió la licenciatura de derecho, debidamente acreditado como tal, por
la Secretaría de Educación Pública.
ESENCIAL.− Se denomina así a la persona licenciada en derecho, que luego de pertar juramento ante el
tribunal que corresponda y de inscribirse en la matrícula, que se halla también a cargo de un tribunal ejerce la
profesión de defender ante los distintos órganos competentes del poder judicial, por escrito u oralmente, los
intereses de las personas que han requerido sus servicios.
LEY
NOMINAL.− Proviene de la voz latina Lex, derivada del vocablo legere o ligare, que significa que se lee.
REAL.− Es el nexo necesario y esencial de los fenómenos de la naturaleza y de la sociedad. Nombre
abstracto aplicado al conjunto de normas creadas por los hombres para regular sus relaciones.
Nombre aplicado a las regla de la naturaleza a que están sometidos los fenómenos de la naturaleza, de como
éstos se verifican siempre según ellas y por tanto se pueden predecir.
ESENCIAL.− reglas imperativas que regulan la actividad el hombre, y así se habla de las leyes morales, de
las leyes del arte o de las leyes del derecho. Pero en este sentido estas leyes se llaman con mayor propiedad
normas éticas o reglas técnicas, según su naturaleza y aplicación.
HAGA UN ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS ESENCIALES DEL DERECHO QUE
PROPORCIONA MIGUEL VILLORO TORANZO; INDICANDO A CUÁL TEORÍA FILOSÓFICO
JURÍDICA, CORRESPONDE CADA UNO DE ELLOS.
• EL DEREHO ES UN FENÓMENO EXCLUSIVAMENTE HUMANO
Corresponde únicamente a los humanos regular y ser regulado por las normas de conducta. Elemento racional
y libre del hombre, el marxismo lo reconoce como elemento esencial del derecho, cuando hace del derecho
una ideología, ya que las ideologías solo se pueden ¹dar entre los hombres¹
3
TEORÍA: Marxismo − Leninismo.
¹
• EL DERECHO ES UN ORDENAMIENTO DE LA RAZÓN
El razocinio lógico, permite pensar antes de actuar. Y por tanto otorgar la razón a lo que lo tiene. Es el pensar
jurídico de los actos. La razón es el objeto del orden jurídico, el derecho es un sistema racional de normas
sociales de conducta.
TEORÍA: Empirísmo jurídico.
• EL DERECHO PRESUPONE LA LIBERTAD HUMANA
La libertad será posible en una comunidad regida y ordenada. El derecho es un conjunto de normas que
regulan la libertad personal de los seres humanos. El derecho es un sistema de normas que solo pueden darse
en la libertad humana.
TEORÍA: Marxismo − Leninismo.
• EL DERECHO ES UNA FORMA DE VIDA SOCIAL
Con el derecho, podemos regir las conductas y crear un orden social. El derecho es la regulación del proceder
de los hombres en la vida social.²
TEORÍA: Marxismo − Leninismo.
• EL DERECHO TIENE COMO FIN LA JUSTICIA
De antemano el principio fundamental del derecho es la justicia, y la equidad de las personas. Aunque es el
más combatido por las corrientes ya que cada una plantea su enfoque. El Racionalismo Jurídico quiere
purificar a la ciencia del derecho de la moral, el Empirísmo y Positivismo indica que es anticientífica toda
mención de los valores de justicia, pero todos concluyen que la justicia es la razón de ser y finalidad de las
leyes, tanto el Marxismo como el Positivismo Jurídico y la Escuela Histórica del Derecho tratan de explicar la
aspiración de la justicia pero todos los sistemas jurídicos señalan como fin a la justicia.³
TEORÍA: Iusnaturalismo.
• EL DERECHO ES DIFERENTE DE LA MORAL
Las costumbres sociales tratan de dar un enfoque justo y ético a las relaciones y actitudes de las personas,
nunca se asemejara con la realidad del concepto de justicia, ya que puede llegar a ser en ocasiones antijusto,
porque se basa demasiado en las costumbres. Pero también nos hace notar que el que sean diferentes no
significa que se deban excluir y que no se den relaciones entre ambas, aun cuando tienen diferentes funciones
y finalidades.
TEORÍA: Escuela Racionalista del Derecho.
• EL DERECHO DEBE SER PROMULGADO POR UN LEGISLADOR AUTORIZADO
Para crear leyes, se debe estudiar los principios y bases para crearlas, esto solo puede hacer por personas
altamente capacitadas para ello; solo esas personas podrán promulgar leyes basándose en las peticiones y
4
necesidades de la comunidad. La promulgación debe ser por una autoridad competente con un procedimiento
vigente en el país. Debe existir una autorización expresa de las leyes que deben seguirse.
TEORÍA: Positivismo.
• EL DERECHO ESTA CONDICIONADO POR LA REALIDAD
La realidad es la base de la formación del derecho, no se pueden seguir las leyes por actitudes que no existen o
legislaciones que no están vigente, pero también con el constante cambio de la sociedad y de las costumbres,
la justicia debe guiarse en el momento actual que se vive, debe fiarse de la realidad histórica.
TEORÍA: Empirísmo Jurídico.
• DEBE REALIZARSE EN LA HISTORIA
Para el proceso del derecho se debe observar el paso de la historia, conforme avanza el tiempo, las costumbres
y las necesidades cambian, y es necesario reflejar la historia, para regular la conducta. No debe quedar como
una especulación teórica, sino basándose en la realidad histórica dentro de sus límites.
TEORÍA: Empirísmo Jurídico.
TEMA II
DERECHO Y OTROS ORDENES RECTORES DE LA CONDUCTA
PROPORCIONA EJEMPLOS DE CADA UNO DE LOS CONCEPTOS SIGUIENTES Y EXPLIQUE
PORQUÉ PERTENECE DICHO EJEMPLO A ESE CONCEPTO.
REGLA.− Art. 25 del Reglamento de Protección Civil, Artículo 30 del Reglamento Interno del Congreso de
la Unión, Artículo 1 del Reglamento de Agentes de Seguros y Fianzas. La regla marca lo que se debe hacer
para alcanzar con un fin.
NORMA.− Art. 3 de la Ley de Amparo, Art. 1 de la Ley de Juegos y Sorteos, Art. 24 de la Ley Federal de
Ejecución de Sanciones Penales en el Distrito Federal. La norma señala la conducta y deberes que deben
seguir las personas.
LEY.− Ley de Amparo, Ley General de Juegos y Sorteos, Ley Federal de Ejecución de Sanciones Penales
para el Distrito Federal. La ley es un conjunto de normas que regulan las conductas en la sociedad.
HAGA UN ANÁLISIS DEL HOMICIDIO = PRIVAR DE LA VIDA A OTRO. TOMANDO EN
CUENTA PARA ELLO, LAS CARÁCTERISTICAS DE LA NORMA MORAL, RELIGIOSA, DEL
TRATO SOCIAL Y LA NORMA JURÍDICA.
EN CUANTO A NORMA MORAL
Interioridad.− El homicidio es considerado como el peor acto que puede cometer el hombre, el hecho de
privar de la vida a otro, es la conducta más irracional y es considerado un salvaje quien lo hace.
Incoercibilidad.− Si alguien realiza un homicidio lo hizo de manera voluntaria, nadie lo puede obligar a
hacerlo, y si lo hace fue consiente de lo que hacia, aun cuando no se detuviera a pensar en ello.
Autonomía.− Si se comete un asesinato u homicidio, la persona que lo realiza estaba consiente del acto, es
5
por ello que no necesitaba de nadie para hacerlo, nadie le podría haber dicho que lo hiciera, simplemente lo
hizo por su propio interés.
Unilateralidad.− Las personas, seres humanos, tenemos derecho a la vida, es el derecho natural desde el
momento de la concepción, pero también es nuestra obligación preservar este derecho ante nosotros y los
demás.
EN CUANTO A NORMA RELIGIOSA
Heteronomía.− Dios, en representa la santidad en las religiones, es el poder supremo, quien no permite el
homicidio, y no es necesario que se repita que no se debe hacer para no hacerlo.
Interioridad.− En las religiones sea cual sea la que se profesa, el acto de privar de la vida a otro es algo que
solo Dios puede hacer, ya que se considera que si él fue quien la dio, solo él puede quitarla. No se puede tener
la intención de hacerlo y pensar que no será castigado por su fe.
Unilateralidad.− La voluntad de Dios es preservar la vida humana y de los demás seres vivos, esto permite
que tengamos la obligación de conservar este derecho o exigir su cumplimiento, para con nosotros y los
demás.
Incoercibilidad.− La voluntad de una persona para privar de la vida a alguien es un acto que solo se le
reprocha a quien lo hizo, ya que realizar est acto no puede haber sido inducido por nadie.
EN CUANTO A REGLAS DEL TRATO SOCIAL
Exterioridad.− El homicidio es un acto reprobado por la sociedad, no es un hecho permitido ni admitido por
nadie, quien realiza esto aun con la sola intención será castigado no menos con el desprecio de los demás,
perdió todo respeto que pudiera haber tenido y jamás podrá ser recuperado.
Incoercibilidad.− Quien priva de la vida a otra persona, lo realizó sabiendo que su actuar no era admitido,
esto es lo hizo solo y sin que nadie lo obligara a ello, por tanto no se considerará si alguien participó en ello,
con el solo hecho de hacerlo sería castigado.
Heteronomía.− No se necesita que se recuerde que el homicidio es el peor acto que pueda cometer el hombre,
por ello con el simple hecho bastara para que sea sancionado.
EN CUANTO NORMA JURÍDICA
Exterioridad.− El privar de la vida a alguien es una conducta sancionada desde el momento mismo en que
comenzó, más aun cuando fue ejecutado y sus consecuencias son irreparables.
Coercibilidad.− En el momento en que alguien intenta privar de la vida a otra persona con ese solo hecho
puede ser castigado y de insistir en esa conducta se utilizara la fuerza para evitarlo.
Heteronomía.− No es necesario conocer de leyes, para saber que el homicidio es un acto reprobable y
penado, no es un acto admitido, el solo raciocinio nos permite saber que la vida es un bien jurídico.
Bilaterilidad.− Existe quien haga respetar las leyes y cuando se intenta infringirla con un homicidio o se lleva
acabo, este será irremediablemente sancionado por la norma, el derecho a la vida esta protegido por ellas.
ANALICE EL PAGO DE IMPUESTOS PARTIENDO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA
NORMA JURÍDICA
6
EXTERIORIDAD.− Se requiere el pago de los impuestos de los que se hace acreedor el contribuyente.
COERCIBILIDAD.− En caso de no hacerlo, se recurrirá a la obligación del pago material del adeudo, puede
ser recargos, sanciones, multas o incluso el uso de la fuerza para la obligación del pago.
HETERONOMÍA.− El contribuyente, ya sea persona física o moral, tiene la obligación de hacer el pago el
fecha marcada, de lo contrario incurrirá en faltas, aun cuando no este enterado debidamente de su obligación.
Pero al estar registrado en hacienda, sabia de su obligación contraída.
BILATERALIDAD.− El contribuyente tiene el derecho a uso o goce de los servicios públicos. Y por ende
debe pagar la parte correspondiente al uso que ha hecho.
ELABORE UN CUADRO SINÓPTICO, INCLUYENDO EN ÉL, A SU ELECCIÓN, CUATRO DE
LAS CLASIFICACIONES DE LAS NORMAS JURÍDICAS, EJEMPLO DE CADA UNA DE ELLAS
Y EXPLICACIÓN EN ESA CLASIFICACIÓN.
Por el Sistema al que Pertenecen
Por el Ámbito Material de Validez
*Nacionales.− Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos.
*Derecho Público.− Código Penal en
el Distrito Federal.
*Extranjeras.− Ley de Migración.
*Derecho Uniforme.− Los tratados de
la Convención de Ginebra.
*Derecho Privado.− Código de
Procedimientos Civiles.
CLASIFICACIÓN DE LAS
NORMAS JURÍDICAS
Por su Sanción
Por su ámbito Espacial de Validez
*Federales.− El narcotráfico, se
infringe las normas de la Ley Federal
Contra la Delincuencia Organizada.
*Locales.− Ley Contra la
Delincuencia Organizada en el
Distrito Federal.
*Municipales.− Reglamento de
Protección Civil del Estado de
México.
*Leges Perfectae.− El Hombre que se
casa con dos mujeres y es descubierto,
se anulará el segundo matrimonio.
*Plus Quam Perfectae.− La violación
sexual de una persona.
*Minus Quam Perfectae.− El pasarse
un alto o infringir una señal de
tránsito.
*Imperfectae.− Matrimonio entre
primos hermanos.
PROPORCIONE UN EJEMPLO DE:
MANDATO JURÍDICO
Cumplir con una orden de aprehensión girada por un juez de la extensión territorial correspondiente al lugar
de los hechos.
7
MANDATO ARBITRARIO
Si se sospecha de algún delito en una propiedad, realizar un cateo sin la debida orden judicial.
TEMA III
PRINCIPALES ACEPCIONES DE LA PALABRA DERECHO, CLASIFICACIÓN Y DIVISIÓN DEL
DERECHO.
RELACIONES AMBAS COLUMNAS:
A) EL CÓDIGO NAPOLEÓNICO. _B__ DERECHO NATURAL
B) EL DERECHO A LA VIDA _C__ DERECHO VIGENTE
C) EL CODIGO PENAL PARA ESTE EDO. _A__ DERECHO POSITIVO
ART. 1º DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS: EN LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TODO INDIVIDUO GOZARÁ DE LAS GARANTÍAS QUE
OTORGA ESTA CONSTITUCIÓN, LAS CUALES NO PODRÁN RESTRINGIRSE NI SUSPENDERSE,
SINO EN LOS CASOS Y CON LAS CONDICIONES QUE ELLA MISMA ESTABLECE"
INDIQUE Y PROPORCIONE UN EJEMPLO DE EL DERECHO OBJETIVO Y DERECHO
SUBJETIVO EN EL PRECEPTO ANTERIOR.
Derecho Subjetivo.− ...Todo instrumento gozará de las garantías que otorga la Constitución... Ejemplo.
Todas las personas tienen derecho a la vida y exigir su respeto.
Derecho Objetivo.− ...no podrán restringirse, ni suspenderse sino en los casos y las condiciones que ella
misma establece. Ejemplo. Las personas tenemos derecho a la libertad en su persona a excepción de quienes
cometen delitos y deben ser castigados con pena de prisión.
INDIQUE LA CLASIFICACIÓN DEL DERECHO A LA QUE PERTENECEN:
1.− LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
Derecho Nacional / Derecho Nacional Público / Derecho Constitucional.
2.− EL CÓDIGO CIVIL DE ALEMANIA
Derecho Internacional / Derecho Internacional Público / Derecho Internacional Público.
3.− EL CÓDIGO PENAL VIGENTE EN EL ESTADO.
Derecho Nacional / Derecho Público / Derecho Penal.
PROPORCIONE LOS NOMBRES DE TRES RAMAS DEL DERECHO DE RECIENTE CREACIÓN.
Derecho Aéreo, Derecho Bancario y Derecho Naval.
TEMA IV
8
EL ESTADO
REALICE UN ANÁLISIS, EN RELACIÓN A CUÁL ES EL ÚNICO ELEMENTO SIN QUE EL
ESTADO PUEDE EXISTIR COMO TAL Y PORQUÉ.
La población.− El estado se constituye de población, territorio y poder, sino existe la población no habría
poder ya que no habría a quien gobernar y de nada importaría un territorio.
REALICE UN ANÁLISIS DE LA RELACIÓN EXISTENTE ENTRE EL DERECHO Y EL ESTADO
CONCEPTOS; UTILIZANDO PARA ELLO, INCLUSO LOS ELEMENTOS PROPORCIONADOS
DESDE EL TEMA UNO (MÍNIMO UNA CUARTILLA).
El estado se define como una organización jurídica de la sociedad bajo un poder de dominación que se ejerce
en determinado territorio. Una comunidad organizada en un territorio definido, mediante un orden jurídico
servido por un cuerpo de funcionarios y definido y garantizado por un poder jurídico, autónomo y
centralizado que tiende a realizar el bien común, en el ámbito de esa comunidad.³
Sus elementos son población: que son los individuos o personas que conforman uno o varios grupos sociales.
Que deben guiarse y regularse bajo normas establecidas que orientan y encaminan el comportamiento y las
actitudes sociales. Estas personas habitan en un determinado terreno o territorio para poder regirse con estas
normas, se requiere que ellas sean aprobadas por legisladores. Quienes son las personas facultadas y
autorizadas por la misma población para hace valer sus derechos, de tal modo que crean normas, leyes,
jurisprudencias, reglas, que permiten dirigir en orden a la sociedad. Así vemos que estas personas o
legisladores son el poder que se ejerce en el estado. Un poder soberano que permite que una persona dirija a
este estado con la ayuda de otros órganos, de legisladores, etc.
Así mismo, sabemos que el estado, está constituido por personas que habitan en un territorio geográfico y
jurídico que se rige por un poder soberano.
El derecho es el conjunto de normas que regulan la actividad del hombre. Es un sistema racional de normas
sociales de conducta que son obligatorias ya que son soluciones justas a los problemas. El derecho es un
mecanismo de control de normas sociales.
El derecho rige la conducta del Estado o de sus individuos.
De este modo sabemos que el estado es la fuente formal del derecho.
Según la escuela racinalista, el derecho es un sistema racional de normas que piensan en el deber jurídico.
En las nociones morales, tenemos que esta basado en la naturaleza humana, sobre todo en la costumbre.
Y en las nociones empíricas vemos que el derecho es producto de la realidad social, independiente. La
realidad histórica y a que el empirísmo conducirá a la experiencia como una fuente del conocimiento.
Marx considera, que el derecho y el estado son resultados de la realidad: la economía. Son estructuras de un
sistema económico de producción, cada estructura económica corresponden sus propias estructuras: su
derecho, su estado, su arte, su religión. También nos dice que el estado y el derecho son ideologías coherentes
y cargado de doctrinas.
TEMA V
FORMAS DE CREACIÓN DEL DERECHO
9
ENUMERE LAS DIVERSAS FUENTES DEL DERECHO
Fuentes Formales.− Son los medios o formas utilizados en la creación de normas jurídicas generales
estableciendo su obligatoriedad.
Fuentes Reales.− Se inspiran en razones, circunstancias, factores, elementos o necesidades sociales que
requieren en la sociedad de reglamentación.
Fuentes Históricas.− Los antecedentes nacionales o extranjeros que sirven de fundamento a las normas en
nuestro país.
PROPORCIONE UN EJEMPLO DE ACTUALIDAD DE:
1.− FUENTE REAL.− La legislación del secuestro express en el Distrito Federal. Anteriormente no estaba
tipificado el delito de secuestro express como tal.
2.− FUENTE FORMAL.− La legislación. El proceso Legislativo, es una actividad diaria y constante.
3.− FUENTE HISTÓRICA.− El Código Napoleónico, ya que sirvió de base para el Código Civil Mexicano.
DISTINGA LOS CONCEPTOS DE:
ABROGACIÓN.− Las leyes son abrogadas, esto es que son eliminadas en su totalidad, suplidas o cambiadas
por otra. Es la pérdida total de validez.
DEROGACIÓN.− Los artículos o normas son derogadas, esto es que será cambiado total o parcialmente. Es
la pérdida parcial de validez.
CITE TRES PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO, ASÍ COMO SU APLICACIÓN
PRÁCTICA.
Principios del Derecho Patrio.− esta inmerso en su Derecho Positivo Nacional.
Derecho Comparado.− Son comunes para todos los países y surge como constantes jurídicos.
Derecho Natural.− Constituyen presupuestos de naturaleza lógica, como principios de Derecho Natural.
TEMA VI
SUPUESTOS Y HECHOS JURÍDICOS.
DE UN EJEMPLO Y EXPLIQUE
1.− HECHO JURÍDICO: El Nacimiento de una persona: porque un hecho jurídico es el acontecimiento que
producen consecuencias jurídicas. En este caso con el nacimiento se contraen obligaciones para los padres o
las personas que se dedicaran a su educación y no requieren de un contrato donde se estipule.
2.− ACTO JURÍDICO.− El matrimonio: porque un acto jurídico es la manifestación exterior de la voluntad
con carácter unilateral o bilateral, cuyo fin es engendrar con fundamento consecuencias jurídicas. Al contraer
matrimonio se lleva la firma expresa que establecen las obligaciones y derechos de los que contrajeron
matrimonio dentro de la familia, la sociedad, etc.
10
DE ACUERDO A LA CLASIFICACIÓN DE LOS SUPUESTOS ESTUDIADA; COMO Y PORQUÉ
CLASIFICARÍA LOS DELITOS DE:
1.− HOMICIDIO: Se clasifica en Supuesto Simple, porque existe el acto de privar de la vida a otra persona y
esto se llevo a cabo de manera imprudencial o sin dolo, ya que está clasificado como únicamente homicidio.
2.− HOMICIDIO CALIFICADO.− El homicidio calificado es cuando existe un dolo por parte del homicida,
ya que tuvo el tiempo suficiente para planear el acto, aún conociendo la magnitud del daño que causaría. De
esta manera se clasifica como un supuesto complejo, ya que se compone de dos o más supuestos: el supuesto
homicidio y el realizarlo con dolo.
AUTOEVALUACIÓN UNIDAD 1
1.− ¿QUÉ ES UNA DEFINICIÓN Y TIPOS DE ÉSTA?
Es la expresión de lo que es un objeto sin quitarle ni aumentarle. Los tipos son Nominal, Real y Esencial.
2.− ¿CUÁL ES EL SIGNIFICADO ETIMOLÓGICO DE LA PALABRA DERECHO?
Latín: Directum, que significa Lo recto, correcto, conducir correctamente.
3.− ¿CÓMO SE AGRUPAN LAS TEORÍAS FOLOSÓFICO JURÍDICAS?
Según Miguel Villoro en:
• Nociones que se ocupan del aspecto moral.
• Nociones racionalistas.
• Nociones empíricas.
• Nociones Voluntarias.
4.− ¿DE QUE IDEAS COMUNES PARTIPAN LAS NOCIONES DE LO MORAL?
• Orden moral,
• Orden moral − religioso,
• Orden común a hombres y animales,
• Orden moral de valores absolutos.
5.− ¿EN QUE SE FUNDAMENTA LA TEORÍA RACIONALISTA Y QUE AUTORES PRINCIPALES
CONOCES?
Fundado en un aspecto de la naturaleza humana con base en el aspecto normativo del Derecho positivo,
sistema racional de normas.
Autores: Hans Kelsen y Kant.
6.− ¿QUÉ ESCUELAS O CORRIENTES COMPRENDE LA TEORÍA EMPÍRICA?
• Sociologismo
• Jurídico
• Marxista
• Escuela histórica
11
7.− ¿CUÁL ES EL PRINCIPAL ASPECTO DE LA CORRIENTE VOLUNTARISTA?
Obligatorio en la sociedad.
8.− ENUMERA LOS ELEMENTOS ESENCIALES DEL DERECHO DADOS POR MIGUEL VILLORO
TORANZO.
• Es un fenómeno exclusivamente humano
• Un ordenamiento de la razón
• Presupone la libertad humana
• Tiene como fin la justicia
• Es diferente de la moral
• Debe ser promulgado por un legislador autorizado
• Esta condicionado por la realidad
• Debe realizarse en la historia
9.− ¿QUÉ COMENTARIO PERSONAL HARÍAS EN CUANTO A LOS ELEMENTOS ESENCIALES DEL
DERECHO?
Al establecer las formas de vida sociales, se emplearon para ello la elaboración de normas de conducta
encaminadas a la razón y al buen entendimiento, dando equidad y justicia a la vida humana; es por ello el que
se parte del raciocinio humano, brinda protección, libertad y justicia. Para ello, luego de formarse las reglas a
seguir debe existir alguien que vigile por su correcto y buen funcionamiento. Esto nos lleva en el camino de la
historia a mejorar las costumbres, valorar la vida social u la libertad personal.
10.− ¿A QUE CONCLUSIONES LLEGASTE EN EL ANÁLISIS DE LAS DEFINICIONES QUE SE TE
DIERON?
El derecho, es la forma de regir la vida social y humana, permite equidad y justicia en la sociedad, el orden en
el comportamiento humano, ya se moral, religioso, ético, jurídico, etc., formulado por legisladores y llevado a
la vida actual, basándose en la historia.
AUTOEVALUACIÓN UNIDAD 2
1.− ¿QUÉ ES UNA REGLA? ¿CUÁL ES LA OPINIÓN DE KANT Y EDUARDO GARCÍA MAYNEZ EN
CUANTO A LAS REGLAS TÉCNICAS?
Formula que prescribe lo que es preciso hacer por alcanzar un fin .
Maynez.− Para la consecución de un fin puede haber uno o varios procedimientos adecuados. Cuando estos
son múltiples no es forzoso utilizar exclusivamente alguno pero si se pretende realizar la finalidad resulta
necesario echar mano de cualquiera de ellos.
La aplicación de una regla técnica es a veces para un sujeto. En tales hipótesis, el deber de observarla no
deriva de ella misma, sino de una norma.
Kant.− Los juicios que postulan deberes se dividen en categóricos e hipotéticos. Los primeros ordenan sin
condición; los segundos condicionalmente. Los categóricos pueden ser positivos o negativos, es decir
mandatos o prohibiciones la de los hipotéticos se expresan: Si quieres alcanzar tal o cual fin, debes emplear
estos o aquellos medios.
2.− ¿EN QUE FORMA DIVIDE KANT EL CONOCIMIENTO Y EN DONDE UBICAS A LA NORMA?
12
Ser: juicios enunciativos
Deber ser: juicios normativos
Ubico a la norma en deber ser.
3.− ¿CUÁL ES EL SIGNIFICADO DE NORMAS EN SENTIDO AMPLIO Y ESTRICTO?
La norma establece la conducta, es igual a la ley.
En su sentido amplio: regla de conducta que prescribe deberes.
En su sentido estricto: regla que impone deberes y otorga derechos.
4.− ENUMERA TRES DIFERENCIAS ENTRE LA LEY NATURAL Y LAS NORMAS DE CONDUCTA
LEY NATURAL NORMAS DE CONDUCTA
Rige relaciones constantes entre Provocan un comportamiento.
fenómenos
Su comportamiento se realiza de manera Su comportamiento varía de
ineludible acuerdo al individuo.
Es válida en cuanto se cumple Vale independientemente de si
cumple o no.
5.− ¿PARA QUE SIRVEN LAS NORMAS EN UNA SOCIEDAD? ENUMERA LAS 4 MÁS
IMPORTANTES.
Para hacer posible la convivencia humana, mantener el orden y evitar el caos en situaciones de inseguridad.
Las cuatro más importantes son:
Norma Moral, Religiosa, Jurídica y Reglas de trato social o convencionalismos
6.− EXPLICA BREVEMENTE EL SIGNIFICADO DE LAS DIFERENCIAS ENTRE NORMA MORAL Y
JURÍDICA
NORMA JURÍDICA NORMA MORAL
EXTERIORIDAD es aspecto externo es INTERIORIDAD toma en cuenta
la conducta y su resultado lo que cuenta. la intención.
COERCIBILIDAD otorga la posibilidad de INCOERCIBILIDAD las normas
utilizar la fuerza para el cumplimiento de la éticas deben realizarse
norma. espontánea y libremente.
13
HETERONOMÍA las normas jurídicas son AUTONOMÍA el sujeto reconoce
obligatorias. un mandato como válido obrando
de acuerdo a su propia voluntad
y convicción.
BILATERALIDAD impone obligaciones y UNILATERALIDAD impone
concede derechos. Existe obligado y obligaciones y concede derechos
facultado. Solo existe el obligado.
7.− ¿QUÉ CARACTERÍTICAS CONSIDERAS MAS REPRESENTATIVA EN LA NORMA JURÍDICA?
La coercibilidad
8.− ¿QUÉ ENTIENDES POR NORMA RELIGIOSA? DA 3 DIFERENCIAS BASÁNDOTE EN LOS
AUTORES CITADOS
Normas creadas dependiendo de la religión de cada individua, son marcadas por la sociedad religiosa que
profesa. Son heterónomas y ayudan a alcanzar el bien personal en sus valores y el acercamiento a Dios.
Vinculan el acercamiento con la santidad, tienen un contenido ético con Dios. Son unilaterales.
9.− ¿QUÉ SON LAS REGLAS DE TRATO SOCIAL Y COMO SE DIVIDEN LOS AUTORES PARA SU
ESTUDIO? ENUMERA DOS DE ELLOS PERTENECIENTES A DIFERENTES CORRIENTES Y ANOTA
SU ENFOQUE TEÓRICO.
Disposiciones relativas a la urbanidad, cortesía, decoro, moda y etiqueta.
Luis Recasens dice: tanto las normas morales como las reglas de trato social regulan la conducta el hombre en
sociedad.
RODOLFO STAMMLER dice: estas normas tiene un diferente grado de pretensión de validez, las de Derecho
valen incondicionalmente y de forma absoluta, independientemente de la voluntad y los convencionalismos
sociales, son invitaciones para conducirse en determinada forma sin que tenga el carácter de obligatoriedad.
EDUARDO GARCÍA MAYNES encuentra coincidencia entre los convencionalismos y las normas jurídicas
en su exterioridad y señala varias diferencias: unilateralidad, sanción indeterminada, carácter subjetivo, en los
convencionalismos sociales y la bilateridad, sanción determinada y carácter objetivo en las normas jurídicas.
10.− ¿CUÁLES SON LOS PUNTOS DE SEMEJANZA ENTRE LAS NORMAS JURÍDICAS Y LAS
REGLAS DE TRTO SOCIAL SEGÚN RECASENS SICHES? ¿CUÁL ES SU DIFERENCIA?
Ambas regulan la conducta del hombre en sociedad, carácter social, exterioridad, heteronomía. La diferencia
es la sanción, si se infringe una regla de trato social, el castigo puede ser el desprecio social y en la jurídica se
recurrirá a la coercibilidad.
11.− ¿CÓMO CONSIDERA MAYNEZ A LA NORMA JURÍDICA? ¿KELSEN COMO DIVIDE A LA
MISMA?
14
Maynez.− No da un concepto específico, considera que un juicio normativo es aquel en el cual está
condicionado a la realización e un supuesto.
Kelsen.− Aquellas que tienen un contenido hipotético cuyo supuesto constituye la condición normativa de un
acto de coerción. Si es A debe ser B y si no es B será C.
Las divide en Norma primaria y norma secundaria.
12.− ¿CUÁLES SON LOS FINES PRINCIPALES DE LA NORMA JURÍDICA?
Lograr una armonía y hacer posible la convivencia humana.
13.− UNA VEZ ANALIZADOS LOS ASPECTOS ANTERIORES QUE CONSIDERARÍAS COMO EL
GÉNERO PRÓXIMO DEL DERECHO?
El derecho busca regular las conductas de las personas en la sociedad, basándose en el respeto mutuo rige a
través de normas de derecho escrito que son obligatorias de ser seguidas.
14.− ¿EN QUE CONSISTE LAS NORMAS NACIONALES, EXTRANJERAS Y DE DERECHO
UNIFORME?
NACIONALES.− Son las que pertenecen al sistema de un país.
EXTRANJERAS.− Son las que pertenecen al sistema de otros países.
DERECHO UNIFORME.− Puede ocurrir que dos o más Estados adopten ciertas normas comunes, destinadas
a la regulación de determinadas situaciones jurídicas.
15.− SEGÚN SU FUENTE COMO SE CONSIDERAN LAS NORMAS JURÍDICAS?
• Derecho escrito: Jurisprudencia
• Derecho no escrito: Costumbre
16.− ¿QUÉ SON LAS NORMAS FEDERALES, LOCALES Y MUNICIPALES?
FEDERALES: Normas generales para todo el territorio
LOCALES: En las partes integrantes de la Federación
MUNICIPALES: En la circunscripción territorial del municipio libre.
17.− ¿QUÉ DURACIÓN DETERMINADA O INDETERMINADA TIENEN LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y EL SALARIO MÍNIMO? ¿POR QUÉ?
Const. Federal. Indeterminada, solo puede ser abrogada o derogada en sus partes.
Salario Mínimo. Determinado, su validez se expresa desde su publicación a un año.
18.− ENUMERA LAS RAMAS PERTENECIENTES AL DERECHO PÚBLICO, PRIVADO Y SOCIAL
PÚBLICO: Constitucionales, Administrativas, Penales, Procesales e Internacionales.
15
PRIVADO: Civiles y Mercantiles
SOCIALES: Agrarias y del Trabajo
19.− ¿QUÉ ENTIENDES POR NORMAS GENÉRICAS O INDIVIDUALIZADAS?
GENÉRICAS: Las que obligan o facultan a todos los comprendidos dentro de la clase designada.
INDIVIDUALIZADAS: Las que obligan o facultan a uno o varios miembros de la misma clase
individualmente determinada.
20.− ¿EN QUE CONSISTE LA JERARQUÍA NORMATIVA? ¿CÓMO SE ORDENAN LAS NORMAS EN
NUESTRO PAÍS?
Los preceptos que pertenecen a un sistema jurídico pueden ser del mismo o diverso rango. Establecer una
jerarquización de los preceptos del derecho y considerar como partes constitucionales del orden jurídico, la
totalidad de las normas y la individualización de estas.
El proceso por el cual una situación jurídica abstracta transformase en concreta y una norma general se
individualiza se denomina aplicación y permite establecer una ordenación jerárquica entre las diversas normas
de aquél y entre estas y los actos jurídicos.
DERECHO FEDERAL
CONSTITUCIÓN FEDERAL LEYES FEDERALES Y TRATADOS
INTERNACIONALES.
DERECHO LOCAL
LEYES ORDINARIAS CONSTITUCIÓN LOCAL
LEYES REGLAMENTARIAS LEYES ORDINARIAS
NORMAS INDIVIDUALIZADAS LEYES REGLAMENTARIAS
LEYES MUNICIPALES
NORMAS INDIVIDUALIZADAS
21.− ¿CÓMO SE DIVIDEN LAS NORMAS POR SU SANCIÓN?
Leges perfectae: Leyes Perfectas
Plus quam perfectae: Leyes Mas Que Perfectas
Minus quan perfectae: Leyes Menos Que Perfectas
Imperfectae: Leyes Imperfectas
22.− ¿EN QUE CONSISTEN LAS NORMAS POSITIVAS Y NEGATIVAS?
16
POSITIVAS: Las que permiten cierta conducta
NEGATIVAS: Las que prohiben determinado comportamiento
23.− ¿QUÉ SON NORMAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS?
PRIMARIAS: Reglas complementadas
SECUNDARIAS: Cuando una regla complementa a otra.
• Las de iniciación, duración y extinción de la vigencia.
• Declarativas o explicativas
• Las permisivas
• Interpretativas
• Sancionadoras
24.− ¿QUÉ CARÁCTER TIENEN LAS NORMAS TAXATIVAS Y DISPOSITIVAS?
TAXATIVAS: Obligan en todo caso a los particulares
DISPOSITIVAS: Las que pueden dejar de aplicarse por voluntad expresa de las partes. Van desde el punto de
vista de su relación con la voluntad de los particulares.
25.− SINTETIZA EL EJEMPLO DE LA LECTURA EL MOLINERO DE POSTDAM
Un molinero, cuya tierra era regada por las aguas de un río el cual a su vez pasaba primero por las tierra de su
vecino, lo demandó porque este sin beneficio alguno cambio el curso del río para que no llegara al molinero;
el Juez sentenció a favor del vecino por no haber precepto legal que lo condenara en contra, el molinero apeló
y el tribunal también rechazó la demanda; este acudió al Rey Federico II, quién vio la injusticia la revocó y
castigo a los magistrados. Si bien en cierto existía una injusticia por el vecino, no había preceptos e incurrió
en una arbitrariedad por no haber antes derogado la ley.
26.− ¿QUÉ ENTENDISTE POR MANDATO JURÍDICO Y MANDATO ARBITRARIO?
El mandado jurídico está regido por leyes vigentes o positivas.
La arbitrariedad son imposiciones del poder público.
AUTOEVALUACIÓN UNIDAD 3
1.− ENUMERA LAS DISTINTAS ACEPCIONES DE LA PALABRA DERECHO
Derecho Natural, Derecho Positivo, Derecho Vigente, Derecho Objetivo, Derecho Subjetivo, Derecho
Sustantivo y Derecho Adjetivo.
2.− ¿QUÉ SON EL DERECHO NATURAL, POSITIVO Y VIGENTE?
Derecho Natural.− Derecho intrínsecamente válido e inmutable, la noción tradicional solo admite un orden; el
derecho natural, conjunto de principios fundamentales de carácter moral o axiológico que sirve de principio a
las instituciones de derecho positivo.
Derecho Positivo.− Normas que se cumplen en una sociedad, conjunto de normas sociales cuyo cumplimiento
17
asegura coactivamente una sociedad, el que realmente cumple la sociedad.
Derecho Vigente.− Conjunto de normas imperativo atributivas que en una cierta época y país declaran
obligatorias. Es el que formalmente reconocido por la autoridad.
3.− ELABORA UN CONCEPTO DE POSITIVISMO JURÍDICO Y REALISMO JURÍDICO.
Positivismo Jurídico: Para distingur un precepto jurídico se basa en datos verificables como son las decisiones
de los jueces que se aplican por el orden vigente y que forman parte del derecho positivo.
Realismo Jurídico:
4.− ¿CUÁLES SON LAS TRES DIMENSIONES QUE EDUARGO GARCIA MAYNEZ LE OTORGA AL
DERECHO Y ENUNCIA LAS QUE CORREPSONDEN AL DERECHO POSITIVO?
Validez Intrínseca, formalmente válido, socialmente válido (factibilidad) corresponde al Derecho positivo el
socialmente válido.
5.− ¿QUÉ ES EL DERECHO OBJETIVO Y SUBJETIVO?
Derecho Objetivo.− Conjunto de normas jurídicas como una sola norma
Derecho Subjetivo.− La facultad de una persona para exigir a otra la conducta establecida por la norma.
6.− EXPLICA LO QUE ENTENDISTE POR DERECHO SUSTANTIVO Y ADJETIVO
El sustantivo son todas las normas que conllevan derechos y obligaciones y el adjetivo son normas procesales
que funcionan para la aplicación del derecho.
7.− ¿APRENDISTE DE MEMORIA LA CALASIFICACIÓN Y DIVISIÓN DEL DERECHO? REPÍTELA
Nacional, Público, Privado, Social,
Internacional, Público e Internacional Privado.
8.− ¿QUÉ DIFERENCIA EXISTE ENTRE EL DERECHO NACIONAL E INTERNACIONAL?
El derecho nacional es un conjunto de normas que rigen el territorio de un país. El internacional rige las
relaciones entre los países.
9.− EXPLICA BREVEMENTE LAS TEORIAS QUE SE EXPUSIERON EN EL MANUAL SOBRE EL
DERECHO PÚBLICO Y PRIVADO ¿QUÉ OPINAS AL RESPECTO?
La teoría del interés de basa en función de los intereses que persigue si son público o particulares. La teoría de
la relación va de acuerdo a la subordinación y coordinación. Si existe algo por encima de alguien existe
subordinación. Indica que en el derecho público se debe someter a sus estatus, pero si existe una coordinación
por un bien común es derecho privado porque ambos deberán obtener beneficios.
Mi opinión se refleja a la teoría del interés, creo que no debería de haber subordinados sino interés para todos.
10.− ¿QUÉ ESTUDIA EL DERECHO CONSTITUCIONAL? ¿EN QUE PARTES SE DIVIDE LA
CONSTITUCIÓN? DA UN EJEMPLO DE CADA UNA DE ELLAS BASÁNDOTE EN LOS ART. 8º, 80 Y
18
123, FRACC I DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
Se divide en parte dogmática y parte orgánica, su estudio es la propia constitución. Conjunto de normas
relativas a la estructura del Estado, sus órganos y las relaciones con los particulares.
11.− ¿QUE ES LA ADMINISTRACIÓN, QUE CLASES CONOCES Y EN QUE CONSISTE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA?
Es una ciencia que se encarga del estudio de la planeación, integración dirección y control de los recursos, su
optimización para el logro de objetivos, esto es hacer más con menos
CLASES DE ADMINISTRACION: Administración Privada y Administración Publica: Esta se define como
la rama de la administración que se encarga de la Administración de los Organismos e Instituciones que
operan con recursos del Estado.
12.− DEFINE EL DERECHO ADMINISTRATIVO
Regula la actividad y organización de la administración pública
13.− ¿QUÉ ESTUDIA EL DERECHO PENAL? ENUMERA SU MATERIA DE ESTUDIO
Las relaciones humanas en la sociedad, evitando la comisión de delitos e imposiciones de castigos. Es el
conjunto de normas que determinan los delitos. Las penas e imposiciones de medidas de seguridad para
prevenir los crímenes, su materia de estudio va implícito , delitos, pena y medidas de seguridad.
14.− DA EL CONCEPTO DE DELITO, PENA Y MEDIDA DE SEGURIDAD.
Delito.− Acción u omisión antijurídica, típica, culpable y sancionada.
Pena.− Castigo que el Estado impone a quien infringe leyes penales. A través de ella se trata de prevenir el
delito.
Medidas de Seguridad.− Impedir la infracción de la ley penal evitando hasta donde sea posible la
delincuencia.
15.− ¿QUÉ ESTUDIA EL DERECHO PROCESAL?
La aplicación de las normas del derecho a casos particulares con el fin de esclarecer una situación jurídica o
que los órganos jurisdiccionales declaren la existencia de determinada obligación.
16.− DESCRIBE LA MATERIA DE ESTUDIO DEL DERECHO CIVIL. ¿EN QUE PARTES SE DIVIDE?
¿QUÉ ES PERSONA Y CLASES DE ÉSTA?
Regulan a la persona, fijando su capacidad y atributos, las relaciones con la familia, así como el poder de la
persona con los bienes. Se divide en derecho de las personas, de las facultades, de los bienes, de las
sucesiones, de las obligaciones y de los contratos.
Persona es el sujeto capaz de tener facultades y deberes. Se dividen en físicas y morales, las primeras son los
sujetos jurídico individual, es decir, el hombre, en cuanto tienen obligaciones y derechos. El segundo
corresponde a las asociaciones dotadas de personalidad, (mercantil, sindical, etc.)
17.− ¿CUÁL ES EL OBJETO DE ESTUDIO DEL DERECHO MERCANTIL?
19
Conjunto de normas que regulan el comercio, las actividades propias de los comerciantes y los actos de
comercio.
18.− ¿QUÉ ES EL DERECHO SOCIAL? DEFINE EL DERECHO DEL TRABAJO Y EL DERECHO
AGRARIO.
Derecho social,. Conjunto de normas jurídicas que tienden a proteger y organizar a los grupos débiles de una
sociedad.
Derecho del trabajo.− Es un conjunto de normas jurídicas que rigen las relaciones entre trabajadores y
patrones.
Derecho agrario.− Es la que regula las relaciones concernientes a la actividad agraria.
19.− ¿CUÁL ES LA MATERIA DE ESTUDIO DEL DERECHO AÉREO, MILITAR, BANCARIO,
ECONÓMICO, AMBIENTAL O ECOLÓGICO Y FINANCIERO? ¿A QUE RAMAS DEL DERECHO
PERTENECEN EN NUESTRO PAÍS?
Derecho ambiental.− Conjunto de normas y principios que rigen los ecosistemas que rodean la existencia del
hombre.
Derecho económico.− Conjunto de normas jurídicas que rigen la actividad económica en un país para mejorar
la calidad y nivel de vida.
Derecho aéreo.− Estudia las normas relativas a la navegación aérea, aeronaves y espacio aéreo.
Pertenecen a otras ramas del derecho
20.− DEFINE DEREHO INTERNACIONAL PUBLICO Y ENUMERA SUS OBJETOS.
Conjunto de normas que regulan las relaciones de los Estados entre sí, rige la relaciones entre los sujetos o
personas de la comunidad internacional, el Estado, las comunidades de Estados y los organismos
internacionales.
21.− ¿CUAL ES LA MATERIA DE ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL
PRIVADO Y COMO SE DIVIDEN SUS FUENTES?
Estudia la nacionalidad, la condición de extranjeros y el conflicto de leyes. Regula la relación de los
particulares frente a otros ordenes normativos. Se dividen en nacionales y extranjeras.
AUTOEVALUACIÓN UNIDAD 4
1.− ¿CÓMO CLASIFICA GEORGES BURDEAU LAS DEFINICIONES DEL ESTADO?
Definiciones concretas, definiciones abstractas, definiciones mixtas o descriptivas.
2.− ¿A QUE ELEMENTOS RECURREN LAS DEFINICIONES CONCRETAS? ¿Y A QUE AUTORES
INCLUYES COMO PERTENECIENTES A LAS ABSTRACTAS?
Definiciones concretas.− Identifican al Estado con el territorio, la nación, establecen las diferencias con
gobernantes o gobernados o lo definen recurriendo a la fusión de sus diversos elementos.
20
Definiciones abstractas.− Parten de un elemento espiritual en que consideran al Estado supeditado a una
voluntad superior. Pertenecen a Federico Hegel, Hans Kelsen.
3.− ¿POR QUÉ SE CARACTERIZAN LAS DEFINICIONES MIXTAS Y QUE AUTORES SEÑALARIAS
ENTRE ELLAS?
Incluyen elementos naturales como la población, el territorio como un elemento espiritual que es la fuerza de
dominación o autoridad.
R. Carré de Malberg
4.− SINTETIZA EN TUS PALABRAS LA DEFINICIÓN DE ESTADO GEORGES BURDEAU
El considera al Estado una forma de poder político, y que su campo de acción es el territorio donde la nación
es súbdita y a la vez colaboradora del poder.
Sus clasificaciones son:
Definiciones concretas.− Y son las que no limitan al Estado con el territorio, la nación, estableciendo las
diferencias con gobernantes o gobernados.
Definiciones abstractas.− Son las que consideran al Estado supeditado a una voluntad superior.
Definiciones mixtas.− Son aquellas que incluyen elementos naturales, población, y el territorio como
elemento espiritual que es la fuerza de autoridad.
5.− ¿COMPARASTE LAS DEFINICIONES DEL DERECHO Y DEL ESTADO DADAS POR LUIS
RECASENS SICHES Y HANS KELSEN (COMO SE TE INDICÓ EN LAS ACTIVIDADES DE
APLICACIÓN) QUE CARACTERISTICAS ENCONTRASTE'
Luis Recasens Siches, define al Estado como una organización política mediante un orden de normatividad
coercitiva que abarca una colectividad de seres humanos y que impera en un territorio. Como una instancia de
poder que impone sus normas.
Hans Kelsen, lo considera como una sociedad constituida por un orden coercitivo y este orden es el derecho.
RECASENS
Organización Política
Normatividad Coercitiva
Instancia que impone sus normas
KELSEN
Sociedad
Orden Coercitivo
El orden es el Derecho
6.− ¿CUÁL ES TU OPINION EN CUANTO AL DESARROLLO HISTÓRICO DEL ORIGEN DEL
ESTADO DADA POR LENIN?
7.− DA LA DEFINICION DE ESTADO APORTADA POR EDUARDO GARCIA MAYNEZ. ENUMERA
SUS ELEMENTOS
Es la organización jurídica de una sociedad bajo un poder de dominación que se ejerce en determinado
territorio.
Elementos.− Población, Territorio, Poder.
21
8.− ¿QUÉ ES LA POBLACIÓN Y COMO SE DIVIDE?
Es un conjunto de individuos que de manera sedentaria o nómada pertenecen al Estado. Jurídicamente se
divide en nacionales y extranjeras.
9.− DESDE EL PUNTO DE VISTA JURIDICO ¿QUÉ ES EL TERRITORIO? ENUMERA SUS
CARACTERISTICAS
El territorio comprende el espacio aéreo y terrestre en donde el poder público desenvuelve su actividad y
ejerce soberanía. Cuenta con dos atributos:
La Impenetrabilidad, esto es que dentro de un territorio solo puede existir un Estado que ejerce autoridad.
La Indivisibilidad, que significa que el territorio de Estado no puede dividirse excepto en casos de guerra,
acuerdos internacionales, rectificación de fronteras, etc.
10.− ¿QUÉ ES EL PODER? ¿EN QUE CONSISTE LA SOBERANÍA Y QUE ES EL PODER
CONSTITUYENTE?
Se da en todas las sociedades a manera de relación entre los que mandan y los que obedecen, quienes dan
ordenes y las personas que las acatan. El poder constituyente es el principal objeto de estudio en la ciencia
política.
La soberanía cuenta con dos aspectos Interno y Externo.
El primero, el poder soberano se encuentra en un plano superior al de sus súbditos.
El segundo considera al Estado independiente en relación a otros Estados soberanos. Además son propios del
mismo poder de mando que ejerce la soberanía en un Estado.
El poder constituyente esta regido por la Constitución.
11.−COMENTA CON TU ASESOR LA CONCLUSION A QUE LLEGASTE EN CUANTO AL DERECHO
Y EL ESTADO ¿ESTAN RELACIONADOS ENTRE SI? SON IDENTICOS. ¿POR QUÉ?
El Estado si esta relacionado con el derecho, pero no son no idénticos ni lo mismo, el Estado es la fuente del
derecho, de él se basa el derecho para que ejerza el poder soberano.
AUTOEVALUACION UNIDAD 5
1.− ¿CUÁL ES EL CONCEPTO TRADICIONAL DE FUENTE DEL DERECHO? ¿QUÉ ENTENDISTE
POR ELLA?
Son eventos o actos cuya realización es condición para que surja una norma, en determinado orden jurídico.
Las fuentes del derecho vana ser todo aquellos que este necesite para existir, para continuar, para proseguir.
Es la base de donde provendrá el derecho. De donde emana o fluye la información para crear derecho. El sitio
en que ha salido a flote el derecho.
2.− ENUMERA LAS FUENTES PRINCIPALES Y SECUNDARIAS
Fuentes Principales.− Formales, Reales e Históricas
22
Fuentes Secundarias.− Principios Generales del Derecho, Doctrina
3.− ¿QUÉ SON LAS FUENTES REALES? DA UN EJEMPLO
Son las que se inspiran en razones, circunstancias, factores, elementos o necesidades sociales que requieren en
la sociedad de reglamentación.
En la época de la revolución su fuente real fue la repartición de las tierras, y de este modo surgió el derecho
agrario.
4.− PROPORCIONA EL CONCEPTO DE FUENTES HISTORICAS Y FORMALES ¿CÓMO SE
CLASIFICAN ESTAS ULTIMAS?
Fuentes Históricas.− Son los antecedentes nacionales o extranjeros que sirven de fundamento a las normas en
nuestro país.
Fuentes Formales.− Son los medios utilizados en la creación de normas jurídicas generales estableciendo así
su obligatoriedad. Se clasifican en Proceso Legislativo, Proceso de Jurisprudencia y Proceso Consuetudinario.
5.− ¿QUÉ ES EL PROCESO LEGISLATIVO? ¿CUÁL ES SU RESULTADO? ¿QUÉ TIPOS DE PROCESO
SE DAN EN EL SISTEMA FEDERAL?
Son una serie de pasos a través de los cuales los órganos del Estado dictan Leyes. Es el proceso de creación de
nuevas leyes. Su resultado son leyes, pero también a través de él se modifican, sustituyen o extinguen su
vigencia.
En el sistema Federal se dan el Proceso Legislativo Federal y Proceso Legislativo Local.
6.− ENUMERA LAS ETAPAS DEL PROCESO LEGISLATIVO FEDERAL ¿QUÉ ES LA LEY?
Iniciación, Discusión, Aprobación, Sanción, Publicación, Iniciación de la Vigencia. Pero también existe la
Promulgación.
7.− EXPLICA BREVEMENTE LAS FASES DEL PROCESO LEGISLATIVO FEDERAL
INICIATIVA.− es el acto por el cual determinados órganos del Estado someten a la consideración del
Congreso un proyecto de ley. (Art. 71 de la Const Fed.)
• Al Presidente de la República;
• A los Diputados y Senadores al Congreso de la Unión; y,
• A las legislaturas de los Estados.
DISCUSIÓN.− Es el acto por el cual las Cámaras deliberan acerca de las iniciativas, a fin de determinar si
deben o no ser aprobadas. (Art. 72 de la Const. Fed.)
Todo proyecto de ley, cuya resolución no sea exclusiva de alguna de las Cámaras, se discutirá sucesivamente
en ambas. La formación puede comenzar indistintamente en cualquiera de la dos Cámaras, a la Cámara en
donde inicialmente sé discute un proyecto se le llama Cámara de Origen y a la otra Revisora. (Art. 72 de la
Const. Fed.)
APROBACIÓN.− Es el acto por el cual las cámaras aceptan un proyecto de ley la aprobación puede ser total
o parcial. (Art. 72 de la Const. Fed.)
23
SANCIÓN.− La aceptación de una iniciativa por el Poder Ejecutivo. Después de aprobado el proyecto el
Ejecutivo le impondrá la sanción que le sea conveniente. La Sanción debe ser posterior a la aprobación del
proyecto por las Cámaras. El Presidente de la República puede negar su sanción a un proyecto ya admitido
por el Congreso. (Art. 72 de la Const. Fed.)
PUBLICACIÓN.− Es el acto por el cual la ley ya aprobada y sancionadas se da a conocer a quienes deben
cumplirla. Esta publicación se hace en el Diario Oficial de la Federación. (Art. 72 de la Const. Fed.).
INICIACIÓN DE LA VIGENCIA.− para que una ley se obligatoria no basta con su publicación, es necesario
que se inicie su vigencia. Existen dos sistemas de iniciación de vigencia, el SUCESIVO y el SINCRÓNICO.
PROMULGACIÓN.− es la aceptación expresa por parte del ejecutivo, al incluir publíquese y dese debido
cumplimiento
8.− INDICA DOS DIFERENCIAS ENTRE EL PROCESO LEGISLATIVO FEDERAL Y EL LOCAL
Las leyes del proceso legislativo federal emanan de la Constitución Política de los estados Unidos Mexicanos
y del Reglamento Interno del Congreso de la Unión; son generales o federales, valen en todo el territorio
nacional.
Las leyes del proceso legislativo local son locales o municipales, es decir solo valen en su territorio, y emanan
de la Constitución Política de cada Estado y del Reglamento Interno del Congreso de cada Estado.
9.− ¿QUÉ ES LA ABROGACIÓN, Y EN QUE CONSISTE LA DEROGACIÓN? DA UN EJEMPLO DE
CADA UNA DE ELLAS.
La Abrogación es la pérdida de vigencia total. Las leyes son abrogadas en su totalidad, es decir dejan de
existir, por ejemplo el Código Penal para el Distrito Federal fue abrogado por el Código Penal para el Distrito
Federal en 2003
La Derogación es la pérdida de vigencia parcial. Los artículos de las leyes son derogados por otros en su lugar
entonces deben extinguirse por otro. Por ejemplo en el Código Civil Federal el artículo 93 fue derogado o
extinto el 28 de enero de 1970.
10.− ¿CUÁLES SON LAS DOS ACEPCIONES DE LA PALABRA JURISPRUDENCIA DADAS POR
EDUARDO GARCIA NAYMEZ?
1.− Equivale a la ciencia del derecho o teoría del orden jurídico positivo.
2.− Sirve para designar el conjunto de principios y doctrinas contenidas en las decisiones de los tribunales.
11.− ¿QUÉ ENTENDISTE POR EL PROCESO JURISPRUDENCIAL Y CUAL ES SU RESULTADO?
La actividad jurisdiccional a partir de ciertas fases en las que los tribunales forman jurisprudencias o normas
jurisprudenciales.
Su resultado son leyes de jurisprudencia
12.− SINTETIZA EL PROCEDIMIENTO JURISPRUDENCIAL
Primero se requiere de tribunales facultados tanto para la aplicación del Derecho como para la formación de
jurisprudencias, estos son: La Suprema Corte de Justicia de la Nación y Tribunales Colegiados de Circuito. La
24
composición de la sala es de once Ministros que conforman 2 salas de 5 ministros y un presidente, al estar
todos son el pleno y cada una de las salas o el pleno crean jurisprudencias. Los Tribunales Colegiados, se
componen de 3 magistrados.
En segundo término, la actividad de los tribunales se pude encontrar con lagunas legales que deben ser
llenados, esto se hace a través de la creación de jurisprudencias que llenen las laguna.
El tercer paso los tribunales dictan resoluciones que constituyen jurisprudencia siempre que lo resuelto en
ellas se sustente en cinco sentencias no interrumpidas por otra en contrario y que hayan sido aprobadas.
En cuarto lugar su obligatoriedad, la jurisprudencia que dicte la SCJN, será obligatoria para todos si la emitió
el pleno, si la emitieron las salas será obligatoria par estas y en forma descendente y de igual manera las que
emitan los TCC.
En quinto lugar es la publicación, esta se hace a través del Semanario Judicial de la Federación, en sus
Apéndices, Gacetas o Informes.
13.− ¿QUÉ ES EL PROCESO CONSUETUDINARIO Y CUAL ES SU RESULTADO?
Es la evolución de actos humanos repetidos en una colectividad que adquieren un carácter normativo. Y su
resultado son normas consuetudinarias.
14.− ¿QUÉ ES LA COSTUMBRE, CUALES SON SUS ELEMENTOS, COMO SE APLICA EL DERECHO
MEXICANO?
Son los hechos repetidos constantemente, (objetivo) aceptados como jurídicamente obligatorias (subjetivo).
Surgen cuando coinciden estos elementos.
En México la costumbre es:
Delegante.− Se da cuando por medio de una norma jurídica no escrita se faculta a una autoridad para crear
derecho escrito.
Delegada.− Cuando la misma ley nos remite a ella.
Derogatoria.− Al derogar una norma del derecho escrito.
En México la costumbre es delegada, está sujeta a la ley y solo se aplicará cuando ella lo permita.
15.− ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS QUE TODO TIPO DE CONOCIMIENTO ADMITE?
Principios Omnivalentes.− Son válidos en todas las formas del saber; tal es el caso de los principios de
identidad y de razón suficiente.
Principios Plurivalentes.− Aplicables a varios campos de conocimiento. Como el principio de causalidad,
esencial en las ciencias naturales.
Principios Monovalentes.− Que valen exclusivamente en determinada ciencia como lo son los Principios
Generales del Derecho.
16.− ¿QUÉ TEORÍAS BUSCAN EL ORIGEN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO?
25
Principios del Derecho Patrio.− Su aplicación se justifica por estar inmersos en su Derecho Positivo Nacional
Derecho Comparado.− Son comunes para todos los países y surge el derecho comparado como constantes
jurídicos.
Derecho Natural.− Constituyen presupuestos de naturaleza lógica o axiológica como principios del derecho
natural.
17.− ¿CUÁL DE ELLOS ADOPTARIAS Y PORQUE?
Principios del Derecho Patrio.− Porque el derecho positivo es un conjunto de normas que se cumplen en una
sociedad, el que realmente cumple la sociedad.
18.− ¿CÓMO DEFINE MIGUEL REALE LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO?
Indica que todo tipo de conocimiento implica la existencia de principios que se admiten como condición o
base de validez de las demás afirmaciones que integran un determinado campo del saber.
Se consideran como los fundamentos o criterios que constituyen la base del derecho y que orientan a un
sistema jurídico.
19.− ¿QUÉ OTRA DEFINICIÓN CONOCES?
20.− ¿EN QUE CONSISTE LA DOCTRINA Y QUE IMPORTANCIA TIENEN LA DOCTRINA Y LOS
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO EN NUESTRO PAIS?
La doctrina, es el conjunto de estudios y principios que en materia jurídica realizan los estudiosos del
Derecho; los cuales no siempre obtienen resultados prácticos, ya que por si mismos carecen de obligatoriedad
pero son de amplia utilidad para los jueces en la interpretación de los problemas jurídicos.
En México no constituyen una fuente formal del Derecho, pero si un elemento importante para las fuentes
reales.
AUTOEVALUACIÓN UNIDAD 6
1.− EN TUS PALABRAS DA EL CONCEPTO DE HECHO JURÍDICO
Los acontecimientos a los que se les atribuye consecuencias desde el nacimiento, modificación o pérdida de
derechos o de situaciones jurídicas a la persona. Un hecho que es tomado en cuenta por el legislador por
considerarse que éste hecho no puede producirse sin ser debidamente ordenada.
2.− ¿QUÉ ES PARA EDUARDO GARCIA MAYNEZ EL SUPUESTO JURÍDICO Y LOS HECHOS
REALES?
El supuesto jurídico es una hipótesis de cuya realización dependen las consecuencias jurídicas, no se refieren
exclusivamente a acontecimientos reales provistos de consecuencias jurídicas diversas a las que la ley le
otorga consecuencias jurídicas.
Hechos reales son hechos o realización de los supuestos normativos.
3.− ¿EN QUE CONSISTE LA LEY DE LA CAUSALIDAD JURÍDICA?
26
Si se da el supuesto sobrevendrán las consecuencias de manera ineludible.
4.− DE LA LECTURA QUE HICISTE ¿QUÉ TIPOS DE NEXOS EXISTEN?
• ENTRE EL SUPUESTO Y SU REALIZACIÓN:
Nexo de relación contingente
• ENTRE LA REALIZACIÓN DEL SUPUESTO Y LAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS
Nexo de causa y efecto
• ENTRE LAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS Y SU REALIZACIÓN EFECTIVO ¿POR QUÉ?
Nexo relación necesaria.
5.− ¿QUÉ ES EL SUPUESTO SIMPLE Y COMPLEJO?
Supuesto Simple.− Se compone de uno solo.
Supuesto Complejo.− Se compone de dos o más supuestos
6.− ¿CÓMO CLASIFICA FRITZ SCHREIER LOS HECHOS JURIDICOS? ¿EN QUE CONSISTEN?
Dependientes e Independientes
Los Dependientes se dan cuando requieren la realización de todos los supuestos para que sobrevengan las
consecuencias jurídicas
Los Independientes se dan cuando la realización de un hecho no depende de otro para producir consecuencias
jurídicas.
7.− MENCIONA LOS EJEMPLOS QUE ENCONTRASTE AL REALIZAR EL EJERCICIO QUE SE TE
SOLICITO?
8.− A TRAVÉS DE UN CUADRO SINÓPTICO, ANOTA LA CLASIFICACIÓN DE BONNECASSE
Unilaterales
Acto Jurídico Convenios en sentido amplio
Bilaterales Convenios en sentido estricto
Hechos
Jurídicos Voluntarios Lícitos
(sentido Civiles
amplio) Hecho Jurídico Ilícito Intencional
Penales
27
Involuntarios Imprudencial
Penales
9.− CON BASE EN LA ANTERIOR DIVISIÓN ¿QUÉ SON LOS HECHOS JURIDICOS EN SENTIDO
AMPLIO, COMO SE DIVIDEN?
Son los acontecimientos que producen consecuencias jurídicas porque realizan un supuesto normativo de
manera que se actualice la disposición de una norma jurídica; se dividen en Actos Jurídicos y Hechos
Jurídicos en sentido estricto.
10.− ¿QUÉ ES EL ACTO JURIDICO, COMO SE DIVIDE? DA UN EJEMPLO ¿QUÉ SON LOS HECHOS
JURIDICOS EN SENTIDO ESTRICTO? ¿EN QUE CONSISTEN LOS HECHOS INVOLUNTARIOS? DA
UN EJEMPLO.
Acto Jurídico.− Es la manifestación exterior de la voluntad con carácter unilateral o bilateral, cuyo fin es
engendrar con fundamento en la norma, consecuencias jurídicas. Se dividen en unilaterales y bilaterales, por
ejemplo unilateral es el testamento y bilateral es un contrato de comodato.
Hechos Jurídicos en sentido estricto.− Son aquellos acontecimientos debidos o no a la voluntad del hombre de
cuya realización depende el surgimiento de consecuencias jurídicas independientemente de dicha voluntad.
Los hechos jurídicos involuntarios son aquellos que se realizan sin la intervención de la voluntad. Por
ejemplo. El nacimiento.
BIBLIOGRAFIA
Villoro Toranzo, MIGUEL. Introducción al Estudio del Derecho, Ed. Porrúa, S.A., Año 1994.
García Naymez, MIGUEL. Introducción al Derecho, Ed. Porrúa, S.A. Año 2003
Diccionario Jurídico Mexicano.Ed. Porrúa, S.A., Año 2000
Diccionario Jurídico Espasa. Ed. Espasa, S.A., Año 2004
Diccionario Manual Jurídico Abeledo Perrot, ed. Abeledo Perrot, 1ª. Reimpresión, año 1990
Moliner, MARÍA. Diccionario del Uso Español, Ed. Gredos, Año 2000, Madrid.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal
Ley de Amparo
Ley de Juegos y Sorteos
Ley de Ejecuciones de Sanciones Penales para el Distrito Federal
Reglamento de Protección Civil para el Distrito Federal
Ley de Migración
28
Manual de Autoestudio de Introducción al Derecho UMED
Antología de Estudio de Introducción al Derecho UMED
IUS 2003
²VilloroToranzo, MIGUEL. Introducción al Derecho
² García Naymez, EDUARDO. Introducción al Derecho
³ Villoro, Toranzo, MIGUEL.− Introducción al Derecho
³ Sánchez Agesta.− Diccionario Jurídico Espasa
61
60
29
Descargar