PLAN DE XESTIÓN DE RESIDUOS DE A CORUÑA

Anuncio
PLAN DE XESTIÓN DE RESIDUOS DE A CORUÑA
XORNADAS SOBRE A SITUACIÓN DO LIXO EN GALICIA
SANTIAGO 27 DE MAIO DE 2006
Luis Fernando Roade
Xefe da Área de Medio Ambiente do Concello de A Coruña
1.- INTRODUCCIÓN
De todos los presentes es sabido que la Ley 7/85 de Bases de Régimen Local atribuye en su
artíuclo 26.2. b), de forma genérica a los municipios, como servicio obligatorio, la recogida, el
transporte y la eliminación de los residuos urbanos. (hasta la Ley de Residuos, esta obligación
era sólo para los municipios de más de 5.000 habitantes). Al mismo tiempo, la Ley de Residuos
obliga a los municipios de más de 5.000 habitantes a implantar sistemas de recogida selectiva a
partir del 2001.
Lo que la Ley de Residuos no explica es qué hay que separar en ese modelo de recogida
selectiva pero, como todos sabemos, del conjunto normativo existente se deduce un modelo (el
mayoritariamente implantado y, a su vez, conscientemente impulsado) que penaliza, en último
término, el compostaje como método de tratamiento para la materia orgánica en contra no sólo
de la lógica de un pensamiento sostenible acerca del aprovechamiento de recursos, ahorro de
materias primas y mayor respeto medioambiental, sino también en contra de las directrices
europeas en cuanto a jerarquía de los distintos tratamientos posibles. También sabemos cómo el
modelo escogido para la separación en origen en el hogar, condiciona el éxito de un Plan de
Residuos en el sentido de apostar por un tratamiento u otro.
2.- ANTECEDENTES
El 10 de septiembre de 1996 se produce en La Coruña una catástrofe ambiental que cambiaría
el curso de la historia en el tratamiento y gestión de los residuos urbanos de la ciudad.
200.000 Toneladas de basura se deslizaron por la ladera del vertedero de Bens, alojándose en
el pequeño puerto del barrio del Portiño y amenazando con llegar al mar.
En esos momentos se adoptan dos decisiones vitales para el futuro:
-
sellar el vertedero, regenerar y recuperar la zona que lo albergaba
sentar las bases para la puesta en marcha de un ambicioso Plan de Gestión Integral de los
residuos urbanos, innovador y sostenible.
En 1996 eran ocho los Ayuntamientos del entorno de la ciudad que depositaban sus residuos
en el vertedero de Bens. Cada uno de ellos contaba con su propia concesión de recogida y
transporte de residuos.
Ocho meses después de la caída del vertedero se aprueban los Pliegos de Condiciones para la
construcción y explotación de una Planta de Tratamiento de Residuos para el compostaje y
biometanización de la materia orgánica y de reciclaje de la materia inorgánica. En noviembre
de 1999 se encuentra operativa la parte de la Planta dedicada a la recuperación y reciclaje de
la materia inorgánica por lo que, en esa fecha, estaba ya implantada en el 100% de la ciudad
la doble contenerización (contenedor verde de orgánico y contenedor gris de tapa amarilla
para el resto) y adecuado el contrato de concesión de recogida de residuos al nuevo Plan, tanto
económicamente, como en medios materiales y humanos al empezar a funcionar en esa fecha
los camiones de doble caja y las nuevas rutas de recogida.
Hasta el 1 de septiembre de 2000 la parte orgánica de la basura era depositada en la parte no
sellada del vertedero, con lo que se compaginaban las obras de sellado y regeneración con las
del el mantenimiento temporal de una parte no sellada, al tiempo que se construía la Planta de
Residuos.
Los ocho Ayuntamientos que vertían en Bens se agrupan en un Consorcio y empiezan el
proceso de adaptación de sus concesiones de recogida y transporte a las exigencias derivadas
del Plan coruñés.
El 5 de junio de 2001, coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente
se inaugura el Parque de Bens, una extensión verde de más de 605.000 m2 situado en donde
antes había un vertedero y su degradado entorno.
3.- SEPARACIÓN DE RESIDUOS: una apuesta por la recogida selectiva en origen.
Nuestro Plan de Residuos se inspira en la filosofía de que reutilizar y reciclar es vital para
conservar recursos que, en esencia, son finitos. Así, tratamos de dar un nuevo valor a los
residuos, partiendo del reciclaje de restos orgánicos –generando compost y biogás- y
devolviendo al ciclo productivo, previo reciclaje, la parte inorgánica de la basura. El
Ayuntamiento de La Coruña inició este camino en solitario en un momento en el que el futuro
de los residuos aún estaba por definir, tanto a nivel estatal –la Ley de residuos es de 1998 y
aún no estaban definidos los sistemas integrados de gestión- como autonómico –Galicia no
contaba con un Plan de Residuos y el hoy vigente apuesta por el modelo de envases-resto y
por la incineración como tratamiento-. Al mismo tiempo, no había aún muchas experiencias
en el Estado y se visitaron instalaciones por todo el mundo. La Planta de A Coruña fue, en su
día, pionera, dado el volumen de residuos a tratar y los procesos a utilizar.
El Plan apuesta desde el principio por la participación (para el éxito del proceso es
imprescindible la colaboración y concienciación ciudadana) y por la innovación (un sistema
de tratamiento basado en el reciclaje y el compostaje frente a los sistemas clásicos más
utilizados, en ese momento, como el vertedero o la incineración). Esta iniciativa ecológica,
abarca tanto a la ciudad como al Área Metropolitana, afectando en conjunto a 380.000
habitantes
El éxito del Plan se basa en un proceso de separación en origen de los residuos que empieza
en los domicilios. Para ello, se repartieron gratuitamente más de 90.000 ecocubos de doble
compartimento y se ha dotado a la ciudad de una importante infraestructura:
-
-
Doble contenedor para residuos orgánicos e inorgánicos - debidamente anclados y
sujetados - en el 100% de la ciudad, con un ratio actual de 1 contenedor de inorgánico de
tapa amarilla por cada 54 habitantes y 1 verde de orgánico por cada 63 habitantes. Como
dato interesa destacar que el 99% de los contenedores de uso domiciliario de la ciudad se
encuentran debidamente anclados y sujetados. A los ratios de contenerización señalados
hay que añadir los casi 3.000 contenedores de uso particular para hostelería, tiendas de
perecederos y otros entregados en virtud de acuerdos de colaboración.
islas verdes dotadas de Contenedores específicos para papel - cartón y vidrio, en su
mayoría soterrados para evitar el impacto visual y aumentar su capacidad, con un ratio
que ya supera 1 por cada 500 habitantes
-
-
Cerca de 900 puntos de recogida de pilas. La ciudad de A Coruña recuperó en el 2002 un
55% de pilas y acumuladores frente a la media nacional que se sitúa en un 22%. La
recuperaciónen el 2002 de un total de 33.205 Kg de pilas usadas, supone una media de
136 gramos por habitante. La Unión Europea señala como objetivo deseable la
recuperación de un 60% del total de pilas generado, que se estima en una cantidad de 250
gramos por habitante que es el equivalente aproximado al consumo de 12 pilas al año
dos puntos limpios con una extensión de 2.000 m2 cada uno concebidos como grandes
áreas de aportación voluntaria para la recogida selectiva de voluminosos –muebles,
electrodomésticos, neumáticos- y otros residuos del hogar como medicamentos, etc.
4.- RECOGIDA SEPARATIVA Y TRANSPORTE
Separados los residuos, una red de 18 rutas posibilita su recogida diferenciada y así:
-
-
-
Camiones recolectores de doble caja realizan la recogida separada del 100% de los
residuos de la ciudad durante todos los días del año. Además de vehículos
lavacontenedores, una compleja red de rutas con camiones específicos realizan recogidas
diferenciadas para el papel y vidrio, la diaria de muebles y electrodomésticos, la de tres
días a la semana para hostelería y comercios en el llamado sistema “puerta a puerta”, las
de mercados, polígonos industriales, la procedente de la limpieza de playas, de heces
caninas, la de animales muertos y la de vehículos abandonados.
Se cuenta con una amplia red de centros colaboradores (218 para papel-cartón),
instituciones, comercios y establecimientos de hostelería que alcanzan importantes tasas
de reciclaje.
Para los animales muertos la ciudad ha construido un horno crematorio de animales y está
a punto de empezarse las obras para la construcción de un cementerio de mascotas.
5.- TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS: LA PLANTA DE TRATAMIENTO
Es además de una instalación tecnológica importante en la ciudad uno de sus atractivos dado
el número y cualificación de las personas que la visitan (técnicos y representantes políticos de
otras ciudades y países). Adjudicada su construcción en 1997 ya se encuentra en
funcionamiento. Ocupa una superficie de 180.000 m2, con una inversión cercana a 37,6
millones de dólares. La capacidad de la Planta se sitúa entre las 180.000 y 220.000 Tn/año.
En esta moderna Planta, que realiza el tratamiento de la totalidad de los residuos que genera la
ciudad y su área metropolitana, se aplican tecnologías de biometanización y compostaje
aerobio para la fracción orgánica de los residuos previamente separados en los domicilios y
distintas técnicas de separación -manuales, magnéticas o por el sistema de Foucault- para la
fracción inorgánica, devolviendo al ciclo productivo dichos materiales. Cuenta con un aula de
educación ambiental como espacio destinado a la sensibilización, concienciación y formación
medioambiental de los ciudadanos, especialmente de los niños.
Aún no siendo el modelo de separación implantado en A Coruña un modelo potenciador de la
recogida específica de envases –van en el contenedor de resto-, merece destacarse el reciclaje
en el 2002 de 23 kilos por habitante de envases plásticos, metálicos y de papel-cartón. La
media española se sitúa en 16,04 Kg y la gallega en 8,7.
Estos resultados se obtienen a partir de los datos solicitados por el Ayuntamiento de A Coruña
al Ministerio de Medio Ambiente. El Ministerio, partiendo de la información facilitada por
Ecoembalajes de España S.A (entidad que representa el sistema integrado de gestión de
residuos de envases), ha remitido la información relativa a las cantidades de envases
recuperadas en las diferentes comunidades autónomas, distinguiéndose las recicladas de las
valorizadas energéticamente.
Entre otras conclusiones, se ha podido constatar que A Coruña recicló en 2002 el 23,2% del
total de envases de Galicia. En nuestra comunidad, si bien se recuperan 25 kg de envases por
habitante, sólo 8,73 Kg son reciclados, esto es, enviados a plantas de recuperación para su
posterior utilización como materias primas, mientras que 16,9 Kg de ese total son valorizados
energéticamente en la planta incineradora de la Comunidad Autónoma.
Del total de 185.663 Tn que entraron en Planta el pasado año 2005 que suman Coruña
(117.409 TN) y su Área Metropolitana (68.254) se produjeron 70.000 Tn de compost.
Se han desarrollado convenios de colaboración con importantes colectivos de la ciudad
(supermercados, mercados, hoteles, polígonos industriales) que han supuesto un importante
esfuerzo de dotación de medios y de concienciación, pero también de mejora en la separación
de residuos realizada. Muy importante, por lo que de novedoso tiene, el convenio
recientemente puesto en marcha en uno de los dos polígonos industriales de la ciudad para
una recogida que permita la no inclusión de residuos industriales y peligrosos.
Complemento importante del Plan fue la entrada en vigor en octubre de 2005 de la nueva
Ordenanza de Residuos municipal cuya principal novedad reside en la distinción, a los
efectos de gestión municipal y de obligaciones, entre residuos domiciliarios y no
domiciliarios y en éstos últimos entre pequeños, medianos y grandes productores. Esta
distinción repercutirá fundamentalmente, en una nueva concepción de las tasas fiscales
aplicadas hasta el momento, tratando de hacer efectivo el principio “quién contamina paga” y
previéndose exenciones y bonificaciones para los que autogestionen o entren en el marco de
convenios de colaboración.
Por último señalar que en la actualidad se está en conversaciones con SOGAMA a fin de
poder cerrar el ciclo de los residuos cumpliendo y haciendo efectivo el principio europeo de
jerarquía en el tratamiento, enetendiéndose como más óptimo incinerar los rechazos –que no
residuos- de la Planta de tratamiento de Nostián antes que depositarlos en vertedero. Al
mismo tiempo, Galicia dispone en la Planta de Nostián de una capacidad adicional para
compostar muchos residuos orgánicos así como tratar parte de la bolsa amarilla de territorios
cercanos. De esta forma, ambos sistemas se complementarían haciendo posible que el Plan de
Residuos de Galicia sea único y en al que todos los gallegos, a través, de su respectivos
Ayuntamientos, debieran contribuir por igual, con independencia de cuál sea la planta o
instalación que trate sus residuos.
Descargar