Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares.

Anuncio
Plan de Gestión
Integral de Residuos
Hospitalarios y
Similares.
Establecimiento de Sanidad XXXXXXXX
Ciudad, Año XXXXXXXXXXXXX
[Seleccionar fecha]
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES
ELABORADO POR:
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
REVISADO POR:
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
APROBADO POR:
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
ESTABLECIMIENTO DE SANIDAD MILITAR No………………
MUNICIPIO…………………………………..
FECHA
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 4
2. OBJETIVOS ....................................................................................................... 4
3. MARCO NORMATIVO........................................................................................ 5
4. ALCANCE........................................................................................................... 7
5. POLÍTICA AMBIENTAL DEL ESTABLECIMIENTO DE SANIDAD MILITAR...... 7
6. DEFINICIONES ................................................................................................ 10
7. GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES PARA
GENERADORES .................................................................................................... 16
8. GESTIÓN INTERNA ASPECTOS DE PLANEACIÓN ..................................... 19
8.1.
Grupo administrativo de gestión ambiental y sanitaria
8.2.
Funciones del Comité De Gestión Ambiental 20
8.3.
Programa de formación y educación
20
8.4.
Diagnostico Ambiental y Sanitario.
21
19
-
Descripción de los servicios ....................................................................... 21
-
Caracterización Cualitativa de los Residuos .............................................. 22
-
Caracterización Cuanitativa de los Residuos ............................................. 23
9. GESTIÓN INTERNA: ASPECTOS TÉCNICOS Y OPERATIVOS .................... 25
9.1.
Segregación en la Fuente.
25
9.2.
Selección e Implementación del Sistema de Desactivación, Tratamiento y/o
Disposición de Residuos.
28
9.3.
Movimiento Interno de Residuos
9.4.
Almacenamiento Intermedio y/o Central.
32
34
10. ASPECTOS DE MONITOREO Y EVALUACIÓN .............................................. 38
10.1.
Realización de Indicadores de Gestión Interna.
39
10.2.
Presentación de informes a las autoridades ambientales y sanitarias
40
11. Normas de Bioseguridad aplicadas al Manejo de Residuos Hospitalarios ....... 41
12. Plan de Contingencia ....................................................................................... 45
13. GESTIÓN EXTERNA. ...................................................................................... 48
1. INTRODUCCIÓN
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
2. OBJETIVOS
 General
 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
 Específicos
 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
3. MARCO NORMATIVO
Para entender el desarrollo del Manejo Integral de Residuos Hospitalarios y
Similares en Colombia, es indispensable la revisión y posterior conocimiento de las
diferentes normas que se han expedido, ya que esto nos provee de las
herramientas necesarias para entender la problemática y las diferentes formas
planteadas para solucionarlas por parte de los diferentes entes rectores de salud y
ambiente. Por esta razón, se listan las normas relacionadas con el manejo integral
de residuos hospitalarios.














Ley 715 de 2001, Por el cual se dictan normas orgánicas en materia de
recursos y competencias
Ley 689 de 2001, Por la cual se modifica parcialmente la ley 142 de 1994
Ley 632 de 2000, Por la cual se modifican parcialmente las Leyes 142, 143
de 1994, 223 de 1995 y 286 de 1996
Ley 430 de 1998, Por el cual se dictan normas prohibitivas en material
ambiental referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras
disposiciones
Ley 253 de 1996, Por medio de la cual se aprueba “el convenio de Basilea
sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos
peligrosos y su eliminación”.
Ley 142 de 1994, Por la cual se establece el régimen de los servicios
públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones.
Ley 99 de 1993, Por la cual se crea el Ministerio de Ambiente, se reordena
el sector público encargado de la gestión y conservación del medio
ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el sistema
nacional ambiental –SINA- y se dictan otras disposiciones
Ley 09 de 1979,Código Sanitario Nacional
Decreto 1011 de 2006, Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de
Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de
Seguridad Social en Salud.
Decreto 4741 de 2005 , Por el cual se reglamenta la prevención y manejo
de los residuos y desechos peligrosos generados en el marco de la
gestión integral.
Decreto 4126 de 2005 , Por el cual se modifica parcialmente el decreto 2676
de 2000 modificado por el decreto 2763 de 2001 y el decreto 1669 de 2002
sobre la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares.
Decreto 1505 de 2003, Por el cual se modifica el decreto 1713 de 2002, en
relación con los planes de gestión integral de residuos sólidos y se dictan
otras disposiciones.
Decreto 1180 de 2003 , Por el cual se reglamenta el titulo VIII de la Ley 99
de 1993 sobre licencias ambientales.
Decreto 1140 de 2003 , Por el cual se modifica el decreto 1713 de 2002, en
relación con relación con el tema de las unidades de almacenamiento y se
dictan otras disposiciones.















Decreto 1713 de 2002, Por el cual se reglamenta la ley 142 de 1994, loa ley
632 de 2000 y la ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio
público de aseo y el decreto 2811 de 1974 y ley 1999 de 1993 en relación
con la gestión integral de residuos sólidos.
Decreto 1669 de 2002, Por el cual se modifica parcialmente el decreto 2676
de 2000.
Decreto 1609 de 2002, Por el cual se reglamenta el manejo y transporte
terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera.
Decreto 2763 de 2001 , Por el cual se modifica el decreto 2676 de 2000
Decreto 2676 de 2000 , Por el cual se reglamenta la gestión integral de los
residuos hospitalarios y similares.
Decreto 605 de 1996, Por el cual se reglamenta la ley 142 de 1994 en
relación con la gestión integral de residuos sólidos.
Decreto 2811 de 1974 , Código nacional de los recursos naturales
renovables y de protección del medio ambiente.
Resolución 1402 de 2006, Por la cual se desarrolla parcialmente el decreto
4741 del 30 de diciembre de 2005, en materia de residuos o desechos
peligrosos.
Resolución 809 de 2006, Deroga la resolución 189 de 1994, por la cual se
dictan regulaciones para impedir la introducción al territorio nacional de
residuos peligrosos.
Resolución 02263 de 2004, Por la cual se establecen los requisitos para la
apertura y funcionamiento de los centros de estética y similares y se
dictan otras disposiciones.
Resolución 1164 de 2002,
Por la cual se adopta el manual de
procedimientos para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y
Similares.
Resolución 4445 de 1996, Por el cual se dictan normas para el
cumplimiento del contenido del Titulo IV de la Ley 09 de 1979, en lo
referente a las condiciones sanitarias que deben cumplir los
establecimientos hospitalarios y similares.
Resolución 1043 de 2006, Por la cual se establecen las condiciones que
deben cumplir los Prestadores de Servicios de Salud para habilitar sus
servicios e implementar el componente de auditoria para el mejoramiento
de la calidad de la atención y se dictan otras disposiciones
Circular 047 de 2006, Procedimiento de elaboración del plan de gestión
integral de residuos hospitalarios y similares por parte de los
profesionales independientes de salud.
Circular Nº 166444/ CGFM- DGSM-SSS-SO-486 DE Diciembre 19 de 2003.
Por medio de la cual se adopta para el Subsistema de Salud de las Fuerzas
Militares el código de colores establecido en el manual de Gestión Integral
de Residuos Hospitalarios y similares expedido por el Ministerio del Medio
Ambiente y el Ministerio de la Protección Social.
4. ALCANCE
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
5. POLÍTICA AMBIENTAL DEL ESTABLECIMIENTO DE SANIDAD MILITAR
La Dirección del ESM debe definir la política ambiental y garantizar que:
- Sea apropiada para la naturaleza, escala e impacto ambiental de sus
actividades productos o servicios (de acuerdo al Nivel de Complejidad).
- Incluya un compromiso de mejoramiento continuo y prevención de la
contaminación.
- Incluya un compromiso de cumplimiento con la legislación y regulaciones
ambientales pertinentes, así como con otros requisitos a los cuales la
organización se someta (Leyes, Decretos, Resoluciones y Circulares que
aplican).
- Provea el marco para establecer y revisar los objetivos y metas ambientales.
- Sea documentada, implementada, mantenida, y comunicada a todos los
empleados.
- Esté disponible para el público.
Metodología para desarrollar el borrador de la política
-
Defina el equipo responsable de desarrollar la política.
Discuta con el equipo los requerimientos que exige la norma
Defina con el equipo los parámetros para desarrollar la política.
Cada miembro del equipo debe hacer una política.
En reunión plenaria se presentan las políticas propuestas, se define la mejor, se
acondiciona con elementos de otras políticas y se revisa si cumple con los
requerimientos de la norma.
Ejemplo (1) de política ambiental:
Ejemplo (2) de política ambiental:
………………………… tiene un compromiso permanente en la implementación
sistemática del Programa de Salud Ocupacional y Gestión Ambiental, para
proteger a los empleados de los riesgos existentes en el trabajo o donde se vea
afectado su estado físico, mental y/o social y garantizar la optimización de sus
aspectos ambientales.
La salud y seguridad humana y la Gestión ambiental del Establecimiento tal
…………………… están diseñadas para minimizar los riesgos a la salud, que
surjan como resultado de su funcionamiento, así como la contaminación
ambiental y el consumo injustificado de sus recursos.
Igualmente, como complemento de la intención anterior, se tienen las siguientes
actividades:
 Ofrecer y mantener unas instalaciones y unos sistemas de trabajo, en la medida
de lo posible, seguros y exentos de riesgos para la salud y dar toda la
información, entrenamiento y respaldo que sea necesarios para este propósito.
 Reducir a un mínimo el número de factores de riesgo que generan accidentes,
enfermedades y daños que afectan a los trabajadores, a los equipos,
instalaciones con el objetivo final de cero enfermedades, cero accidentes de
trabajo y mínimos impactos ambientales negativos.
 Deber de todos los trabajadores cuidar razonablemente el ambiente y la salud y
seguridad de ellos mismos y de otras personas que puedan verse afectadas por
lo que ellos hacen.
 Manejar, clasificar y disponer los residuos generados de acuerdo a la
normatividad ambiental vigente.
 Implementar una cultura de consumo responsable de los recursos.
6. DEFINICIONES
Los residuos generados en los establecimientos incluidos en el alcance del
presente manual se clasifican en residuos Peligrosos y No peligrosos y estos a su
vez se encuentran divididos en diferentes tipos de residuos, el conocimiento de
esta clasificación facilita la gestión integral de residuos hospitalarios y similares.
RESIDUOS NO PELIGROSOS
Son aquellos producidos por el generador en cualquier lugar y en desarrollo de su
actividad, que presentan un riesgo mínimo para la salud humana y/o el medio
ambiente.
BIODEGRADABLES
Son aquellos restos químicos o naturales que se
descomponen fácilmente en el ambiente. En estos
restos se encuentran los vegetales, residuos
alimenticios no infectados, papel higiénico de áreas
administrativas, papeles no aptos para reciclaje,
jabones y detergentes biodegradables, madera y otros
residuos que puedan ser transformados fácilmente en
materia orgánica.
RECICLABLES
Son aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden
volver a ser utilizados en procesos productivos como materia
prima. Entre estos residuos se encuentran: papel periódico
algunos papeles y plásticos, chatarra, vidrio, telas,
radiografías, partes y equipos obsoletos o en desuso, entre
otros.
INERTES
Son aquellos que no se descomponen ni se transforman
en materia prima y su degradación natural requiere
grandes períodos de tiempo. Entre estos se encuentran: el
icopor, algunos tipos de papel como el papel carbón y
algunos plásticos.
También deben ser considerados en esta clasificación,
aquellos residuos radiactivos que cumplieron con el
tiempo de decaimiento, y que por lo tanto ya no emiten
ningún tipo de radiación.
ORDINARIOS O COMUNES
Son aquellos generados en el desempeño normal de las
actividades. Estos residuos se generan en oficinas, pasillos,
áreas comunes, cafeterías, salas de espera, auditorios y en
general en todos los sitios del establecimiento del generador.
RESIDUOS PELIGROSOS
Son aquellos residuos producidos por el generador que por sus características
corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas, o radiactivas,
pueden causar riesgo o daño para la salud humana y el ambiente. Así mismo se
consideran residuos o desechos peligrosos los envases, empaques y embalajes
que hayan estado en contacto con ellos, estos se clasifican en:
Residuos Infecciosos o de Riesgo Biológico
Son aquellos que contienen microorganismos patógenos tales como bacterias,
parásitos, virus, hongos, virus oncogénicos y recombinantes como sus toxinas, con
el suficiente grado de virulencia y concentración que pueda producir una
enfermedad infecciosa en huéspedes susceptibles.
Todo residuo que se sospeche haya sido mezclado o haya entrado en con residuos
infecciosos (incluyendo restos de alimentos parcialmente consumidos o sin
consumir que han tenido contacto con pacientes considerados de alto riesgo) o
genere dudas en su clasificación, debe ser tratado como residuo infeccioso o de
riesgo biológico. Los residuos infecciosos o de riesgo biológico se clasificarán bajo
la corriente Y 1 de la lista nacional de residuos o desechos peligrosos, decreto
4741 de 2005, y comprende las siguientes sub-clasificaciones:
Y1 A. BIOSANITARIOS
Son todos aquellos elementos utilizados y
descartados durante la ejecución de los
procedimientos asistenciales que tienen
contacto con materia orgánica, sangre o fluidos
corporales del paciente.
Ejemplos: Gasas, apósitos, aplicadores,
algodones,
drenes,
vendajes,
mechas,
guantes,
bolsas
para
transfusiones
sanguíneas, catéteres, sondas, sistemas
cerrados y sellados de drenajes, ropas
desechables o cualquier otro elemento
desechable.
Y1 B. ANATOMOPATOLÓGICOS
Son aquellos provenientes de restos humanos,
muestras para análisis, incluyendo biopsias, tejidos
orgánicos amputados, partes y fluidos corporales,
que se remueven durante cirugías, necropsias, o
como resultado de las muestras biológicas para
análisis químico, microbiológico, citológico o
histológico. Ejemplos: Placentas, sangre humana y
sustancias derivadas, artículos empapados de
sangre (que escurren sangre), partes del cuerpo
humano reconocibles (también llamados residuos
anatómicos).
Y1 C. CORTOPUNZANTES
Son aquellos que han estado en contacto con
humanos o animales o sus muestras biológicas
durante el diagnóstico y tratamiento, y que por sus
características punzantes o cortantes pueden originar
un accidente percutáneo infeccioso.
Ejemplos: Limas, lancetas, cuchillas, agujas
hipodérmicas, de acupuntura y para tatuaje, restos de
ampolletas, pipetas, láminas de bisturí o vidrio
material de laboratorio como tubos capilares, de
ensayo,
láminas
portaobjetos
y
laminillas
cubreobjetos. Tubos de ensayo, cristalería entera o
rota, y cualquier otro elemento que por sus
características cortopunzantes pueda lesionar y
ocasionar un accidente infeccioso.
Y1D. DE ANIMALES
Son aquellos provenientes de animales de
experimentación,
inoculados
con
microorganismos patógenos y/o provenientes de
animales
portadores
de
enfermedades
infectocontagiosas. Se incluyen en esta categoría
los animales u órganos infectados con
microorganismos patógenos y los decomisos no
aprovechables generados en las plantas de
beneficio de animales. Ejemplos: Animales
contaminados muertos o parte de ellos, que
hayan sido inoculados con agentes infecciosos
(microorganismos
patógenos)
durante
investigaciones (actividades de investigación en
clínicas veterinarias, producción de biológicos y
evaluación de fármacos), o que sean portadores
de enfermedades infectocontagiosas.
RESIDUOS QUÍMICOS
Son los restos de sustancias químicas, sus envases y empaques o cualquier otro
residuo contaminado con estos, los cuales, dependiendo de su concentración y
tiempo de exposición tienen el potencial para causar la muerte, lesiones graves o
efectos adversos a la salud y el medio ambiente. Se pueden clasificar en:
Y3 A. MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS FARMACÉUTICOS
Son
aquellos
medicamentos
vencidos,
deteriorados, alterados y/o excedentes de
sustancias que han sido empleadas en
cualquier tipo de procedimiento, dentro de los
cuales se incluyen los residuos producidos en
preparaciones magistrales de medicamentos,
incluyendo sus empaques y envases. Ejemplos:
Residuos
de
medicamentos
vencidos,
deteriorados, alterados y/o excedentes de
sustancias que han sido empleadas en
cualquier tipo de procedimiento y vacunas entre
otros, incluyendo sus envases.
Y3 B. RESIDUOS CITOTÓXICOS
Son
los
excedentes
de
fármacos
provenientes de tratamientos oncológicos y
elementos utilizados en su aplicación.
Ejemplos: Medicamentos citotóxicas, que se
utilizan en quimioterapia para tratar el cáncer.
También incluyen: Jeringas, guantes, frascos,
batas, bolsas de papel absorbente y demás
material usado en la aplicación del fármaco.
Puede incluir vómito, orina o heces fecales de
pacientes tratados con este tipo de
medicamentos.
Y19 – Y45. METALES PESADOS
Son objetos, elementos o restos de estos en
desuso, contaminados o que contengan metales
pesados como: Plomo, Cromo, Cadmio,
Antimonio, Bario, Níquel, Estaño, Vanadio, Zinc
y Mercurio. Este último procedente del servicio
de odontología en procesos de retiro o
preparación de amalgamas, por rompimiento de
termómetros y demás accidentes de trabajo en
los que esté presente el mercurio; Cadmio
proveniente de baterías obsoletas; plomo
presente en algunos paneles reforzados que se
utilizan en procedimiento de diagnóstico y
RAYOS X.
Y18. REACTIVOS
Son aquellos que al mezclarse o al entrar en
contacto con otros elementos, compuestos,
sustancias o residuos, generan gases,
vapores, humos tóxicos, explosión o
reaccionan térmicamente colocando en riesgo
la salud humana o el medio ambiente.
Incluyen los residuos líquidos de revelado y
fijado, de laboratorios, medios de contraste,
reactivos de diagnóstico in vitro y de bancos
de sangre. Ejemplos: Incluyen líquidos de
revelado y fijado, de laboratorios, medios de
contraste, reactivos de diagnóstico in vitro y
de bancos de sangre.
Y3 C. CONTENEDORES PRESURIZADOS
Son los contenedores presurizados de gases
anestésicos, medicamentos, óxidos de etileno y
otros que tengan esta presentación. Ejemplos:
Gases anestésicos: óxido de Nitrógeno,
hidrocarburos halogenados volátiles (como
halotano e hisoflurano) que han reemplazado el
éter y el cloroformo; oxigeno y aire comprimido.
Y8. ACEITES USADOS
Son aquellos aceites con base mineral o
sintética que se han convertido o tornado
inadecuados para el uso asignado o previsto
inicialmente, tales como: lubricantes de
motores y de transformadores, usados en
vehículos, grasas y aceites de equipos.
Ejemplos: Lubricantes de motores y de
transformadores, usados en vehículos,
grasas, aceites de equipos, residuos de
trampas de grasas.
Y1 E. RESIDUOS RADIACTIVOS
Son sustancias emisoras de energía predecible y continua en forma alfa, beta o de
fotones, cuya interacción con materia puede dar lugar a rayos X, neutrones o
cualquier tipo de radicación nociva para la salud. Debe entenderse que estos
residuos contienen o están contaminados por radionúclidos en concentraciones o
actividades superiores a los niveles de exención establecidos por la autoridad
competente para el control del material radiactivo, y para los cuales no se prevé
ningún uso.
Esos materiales se originan en el uso de fuentes radiactivas adscritas a una
práctica y se retienen con la intención de restringir las tasas de emisión a la
biosfera, independientemente de su estado físico.
7. GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES
PARA GENERADORES
La gestión integral de los residuos hospitalarios y similares, genera un proceso de
planeación que debe desarrollar el generador, el cual abarca todas las actividades
relacionadas con los residuos; desde la generación, pasando por el movimiento
interno de los residuos hasta su disposición final.
La gestión integral la constituye dos componentes, un componente interno, que
se desarrolla desde la segregación del residuo hasta su almacenamiento temporal
en la institución y un componente externo, que inicia desde la presentación de los
residuos recolección, transporte, tratamiento hasta su disposición final.
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES
En la anterior figura se presenta el concepto de la gestión integral como un sistema
articulado entre el componente interno y externo respectivamente, en el cual los
entes gubernamentales realizan las respectivas acciones de vigilancia y control, de
acuerdo a su competencia.
El manejo de residuos hospitalarios y similares, y en particular los residuos
peligrosos se rige por los siguientes principios: bioseguridad, gestión integral,
minimización en la generación, cultura de la no basura, precaución y
prevención, planificación y comunicación del riesgo determinados en los
Decreto 2676 de 2000 y 4741 de 2005, o el que lo modifique sustituya o derogue.
8. GESTIÓN INTERNA ASPECTOS DE PLANEACIÓN
La gestión interna es el conjunto articulado de acciones operativas, financieras,
de planeación, administrativas, sociales, educativas, de evaluación,
seguimiento y monitoreo; realizadas al interior de las instalaciones del
generador, en las etapas de prevención y reducción de la generación, separación
en la fuente, movilización interna, acopio interno, tratamiento y presentación de los
residuos; con el fin de lograr beneficios sanitarios, ambientales, económicos y
sociales.
Para la elaboración de la Gestión Interna, es necesario designar un responsable
del manejo de los residuos hospitalarios y similares, quien tendrá a su cargo velar
por la adecuada elaboración y ejecución del Plan de Gestión de Residuos
Hospitalarios y Similares, así como la verificación de la gestión externa por parte de
la empresa contratada para tal fin.
8.1.
Grupo administrativo de gestión ambiental y sanitaria
El grupo administrativo será el gestor y coordinador del PLAN PARA LA GESTIÓN
INTERNA DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES y podrá ser apoyado
por la empresa prestadora del servicio especial de aseo y el Gestor Externo de
Residuos Hospitalarios y Similares.
El Grupo Administrativo de Gestión Ambiental y Sanitaria se reunirá de
forma ordinaria por lo menos una vez al mes, con el fin de evaluar la
ejecución del Plan y tomar los ajustes pertinentes que permitan su
cumplimiento. Las reuniones extraordinarias se realizaran cuando el grupo lo
estime conveniente; de los temas tratados se dejará constancia mediante actas de
reunión, igualmente velara que todo el personal esté capacitado y entrenado frente
al manejo de los residuos hospitalarios y similares.
Para dar cumplimiento a lo anterior, se conformo mediante ACTA XXXX DE
FECHA XXXX el comité de Gestión ambiental y sanitario la siguiente manera:
Gerente o su delegado
Jefe de Control interno
Subgerente Administrativo y financiero
Un representante de l área asistencial medico y/o enfermero(a)
El profesional universitario con funciones de apoyo logístico o quien tenga a cargo
la supervisión del contrato de aseo
Representante del comité de gestiones intrahospitalarias (epidemiología).
Representante de grupo que gestione labor de salud ocupacional
Líder del área de Hospitalización
Líder de apoyo Diagnostico
Líder de servicios Ambulatorio
Líder de Talento Humano
Representante de grupo que gestione labor de salud ocupacional
Coordinadora de Servicios Generales (Invitada
8.2.
Funciones del Comité De Gestión Ambiental
- Liderar en forma continua la gestión ambiental del Establecimiento de Sanidad.
- Participar cuando sea solicitado, en situaciones que ameriten su intervención
para esclarecer y proponer acciones correctivas y preventivas.
- Orientar, supervisar, controlar y evaluar el cumplimiento de la Legislacion
Ambiental Colombiana en todas las dependencias del Establecimiento de
Sanidad en el contexto de la legislación de protección ambiental.
- Divulgar e informar mediante boletines, circulares y carteleras, todo lo
relacionado con Gestión Ambiental en el Establecimiento de Sanidad orientada
a crear una cultura con vision ambientalista.
- Implementar los mecanismos para evaluar la gestión ambiental del
Establecimiento de Sanidad.
8.3.
Programa de formación y educación
Para fortalecer la gestión interna el generador podrá capacitar al personal de la
institución en los temas que se relacionan con la gestión integral de residuos,
procedimientos de gestión ambiental, plan de contingencia y legislación ambiental,
con el fin de adoptar una cultura ambiental y facilitar el manejo de los residuos, en
aras de minimizar los posibles impactos negativos al ambiente y a la salud.
Adicionalmente en el Dispensario de Salud se realizarán actividades adicionales de
sensibilización de ahorro de agua, energía eléctrica y uso de papel; campañas
ambientales asociadas al Calendario Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente.
El coordinador debe hacer una programación anual de capacitaciones según
el cronograma de Salud Ambiental:
No.
1
2
TEMÁTICA
GENERALES
Gestión
interna,
clasificación de residuos
hospitalarios y similares,
divulgación
de
responsabilidades dentro
del PGIRHS del ESM
(PLAN
DE
GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS).
Riesgos para la salud y el
medio ambiente por el
inadecuado manejo de
residuos
Manejo y desactivación
de residuos biológicos no
convencionales
como:
Residuos de amalgamas,
cortopunzantes, residuos
de laboratorio, residuos
FECHA
FACILITADOR
POBLACIÓN
OBJETIVO
METODOLOGÍA
TOTAL
ASISTENTES
(personas)
FUENTES DE
VERIFICACIÓN
3
4
peligrosos
Administrativos.
Protocolos de Limpieza y
Desinfección, transporte
interno
y
almacenamiento
de
residuos, Precauciones
Universales, Lavado de
Manos, uso de elementos
de Protección Personal y
manejo de accidentes por
riesgo biológico.
OTROS TEMAS
8.4. Diagnostico Ambiental y Sanitario.
En el Diagnostico se debe efectuar la Caracterizacion cualitativa y cuantitativa de
los residuos generados, clasificandolos conforme a lo dispuesto en el Decreto
2676 de 2000 y Resolucion 1164 de 2002 Manual de Plan de Gestion Integral de
Residuos Hospitalarios y Similares.
- Descripción de los servicios
La institución como Establecimiento de Sanidad de XX Nivel cuenta con los
siguientes servicios:
De acuerdo a la producción mensual de Residuos Hospitalarios, el ESM se
encuentra dentro de la categoría (gran-mediano-pequeño generador). En todos
los casos se consideran los periodos de tiempo de generación de residuos,
llevando promedios ponderados y media móvil de los últimos (6) meses de las
cantidades pesadas.
Tipo de Generador
Cantidad generada ( Kg / mes)
Gran Generador
Mediano Generador
Pequeño Generador
>1000
>100 y < 1000
> 10 y < 100
Clasificación de los generadores de residuos peligrosos
Por lo tanto se está o no está obligados a inscribirse en el registro de generadores
de residuos o desechos peligrosos que implementen las autoridades ambientales,
en el ámbito de su jurisdicción, teniendo en cuenta las categorías y plazos
establecidos en el Decreto 4741 de 2005.
- Caracterización Cualitativa de los Residuos
El coordinador debe hacer un reconocimiento en el ESM y verificar cuales
son los servicios que se tienen actualmente y que tipo de residuos se
producen.
DESCRIPCIÓN CUALITATIVA DE RESIDUOS
IDENTIFICACIÓN
DE SERVICIOS
RESIDUOS PELIGROSOS
RESIDUOS NO
PELIGROSOS
Servicios
de
hospitalización:
XXXXXXXXXXX
XXXXX
Salas de operación
XXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXX
XXXXXXX
INFECCIOSOS O DE
RIESGO BIOLÓGICO
Biosanitarios
(gasas,
apósitos,
torundas,
catéteres,
sondas,
equipos de venoclisis con
residuos de sangre y
guantes) cortopunzantes
(agujas,
restos
de
ampolletas,
suturas)
químicos (fármacos).
Biosanitarios
(gasas,
apósitos,
torundas,
catéteres,
sondas,
equipos de venoclisis con
residuos de sangre y
guantes) cortopunzantes
(agujas,
restos
de
ampolletas,
suturas)
químicos (fármacos).
ADMINISTRATIV RADIACT
OS
IVOS
QUÍMICOS
XXXXXXXXXX
XXXXX
XXXXXXXXXXX
XXX
XXXXXXX
XXXXXX
XXXXXXXXXX
XXXXXXXXXX
X
XXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXX
XXX
XXXXXXX
XXXXXXX
XXXXXXX
X
XXXXXXXXXX
XXXXXXXXXX
XXXXX
XXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXX
XXXXXXX
XXXXXXX
XXXXXXX
XXXXXXX
XXXX
Salas de partos
XXXXXXXXXXX
XXXXXXXXX
Central de equipos
XXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXX
Biodegradables,
XXXXXXXXXXXXXXXX
reciclables
y
XXXXXXXXXXXX
ordinarios.
Admisión
Servicios
emergencia
de
Biodegradables, guantes,
torundas,
reactivos
reciclables
y restos de coprológicos)
colorantes
ordinarios.
Cortopunzantes
y
- Caracterización Cuanitativa de los Residuos
El coordinador debe hacer un reconocimiento en el ESM y verificar cuales
son los servicios que se tienen actualmente y realizar el pesaje:
DESCRIPCIÓN CUANTITATIVA DE RESIDUOS PRODUCCIÓN DE RESIDUOS
(Kg/mes)
IDENTIFICACIÓN DE
SERVICIOS
Servicios
hospitalización:
RESIDUOS NO
PELIGROSOS
RESIDUOS PELIGROSOS
INFECCIOSOS O DE
RIESGO BIOLÓGICO
QUÍMICOS
ADMINISTRATI
VOS
RADIACTIVOS
de
Salas de operación
Salas de partos
Central de equipos
Admisión
Servicios de emergencia
Servicios
auxiliares
de
diagnóstico y tratamiento:
Anatomía patológica
Laboratorio
Radiodiagnóstico
Gabinetes
Audiometría
Isótopos Radiactivos
Endoscopia
Citoscopia
Radioterapia
Banco de sangre
Medicina física
Servicios
externa:
de
consulta
Manejo de efluentes líquidos y emisiones atmosféricas.
- Caracterización de vertimientos del Establecimiento.
- Emisiones atmosféricas.
Por ejemplo: Relacionar plantas eléctricas en ESM (Marca, combustible, año
instalación, consumo mes, altura chimenea, muestro isocinetico, uso
ocasional).
Relacionar fuentes móviles (función, placa, modelo, tipo de combustible).
Certificado de gases vehículos pertenecientes al ESM (Ambulancias) y
aquellos que transportan residuos.
9. GESTIÓN INTERNA: ASPECTOS TÉCNICOS Y OPERATIVOS
9.1. Segregación en la Fuente.
La segregacion en la fuente es la base fundamental de la adecuada Gestion de
Residuos y consiste en la separacion selectiva inicial de los residuos procedentes
de cada una de las fuentes determinadas, dandose inicio a una cadena de
actividades y procesos cuya eficacia depende de la adecuada clasificacion inical de
los residuos.
Los recipientes utilizados, deben cumplir con las especificaciones del Manual del
Plan de Gestion Integral de Residuos Hospitalarios y Similares.
En los servicios de consutla externa donde no se generan residuos infecciosos,
como terapias de leguaje y fisica, fisioterapia, psiquiatria, psicologia, promocion y
prevencion, nutricion y medicina deportiva, se utlizan recipientes para residuos no
peligrosos.
Los residuos de amalgamas y cortopunzantes se disponen en recipientes
especiales como se precisa en el Manual de Plan de Gestion Integral de Residuos
Hospitalarios y Similares.
En todas las áreas del generador se instalarán recipientes para la segregación
inicial de residuos. Algunos recipientes son desechables y otros reutilizables, todos
deben estar perfectamente identificados y marcados, del color correspondiente a la
clase de residuos que se va a depositar en ellos; acorde con el código de colores
estandarizado.
CLASIFICACIÓN DEL
RESIDUO
NO PELIGROSO
RECICLABLE
RIESGO BIOLÓGICO
QUÍMICO
RADIACTIVO
ETIQUETA O RÓTULO
BIODEGRADABLE
ORDINARIO E INERTE
PLÁSTICO
VIDRIO
CARTÓN Y PAPEL
CHATARRA
BIOSANITARIO
CORTOPUNZANTE
ANATOMOPATOLÓGICO
(ANIMALES)
INFLAMABLE
CORROSIVO
EXPLOSIVO
TÓXICO EJ. METALES PESADOS
(MERCURIO, PLATA, PLOMO, ENTRE
OTROS)
RADIACTIVOS
COLOR
ENVASE
VERDE
GRIS
ROJO
PÚRPURA
Para los residuos cortopunzantes se recomienda que las agujas deben introducirse
en el recipiente sin reenfundar, las fundas o caperuzas de protección se arrojan en
el recipiente con bolsa verde o gris siempre y cuando no se encuentren
contaminadas de sangre u otro fluido corporal, en caso de estas contaminadas se
deben manejar como residuo biosanitario y ser depositadas en el recipiente de
color rojo.
CANTIDAD DE RECIPIENTES / CANECAS DE ACUERDO AL CÓDIGO DE COLORES
IDENTIFICACIÓN DE
SERVICIOS
RESIDUOS NO
PELIGROSOS
RESIDUOS PELIGROSOS
INFECCIOSOS O DE
RIESGO BIOLÓGICO
QUÍMICOS
ADMINISTRATI
VOS
RADIACTIVOS
TOTAL CANECAS
BOLSA ROJA: Infecciosos Biosanitarios, Infecciosos Cortopunzantes, Infecciosos
Anatomopatológicos, Químicos. Elementos utilizados contaminados con fluidos
corporales y jeringas si fueron utilizadas para envasar o aplicar medicamento.
BOLSA VERDE: Biodegradables, Ordinario y/o inerte. Descarte el empaque
plástico y de papel de la jeringa, toalla desechable utilizada en el secado de
manos, sobres o blister de medicamentos, papel mojado, empaques de hojas de
bisturí, empaques de tiras de glucometrías.
Es importante resaltar la importancia de hace siempre el cambio de bolsas rojas y
verdes y no realizar la desocupación de las canecas dejando las mismas bolsas.
BOLSA GRIS: Reciclable plástico, Reciclable Vidrio, Reciclable Chatarra,
Reciclable papel, cartón y similares. Su cambio se realiza cada vez que se
requiera.
GUARDIANES: Deposite las agujas sin capuchón, suturas, bisturís y lancetas.
RECIPIENTE DE PAREDES RÍGIDAS: Tipo galón para descarte de frascos de
medicamentos y ampollas; este debe estar dentro de una bolsa roja debidamente
rotulado como residuo químico.
Para la correcta segregación de los residuos se ubicarán los recipientes en cada una
de las áreas y servicios del Establecimiento de Sanidad Militar, en las cantidades
necesarias de acuerdo con el tipo y cantidad de residuos generados.
Características de los recipientes reutilizables
 Que sean livianos, que sean de un tamaño que permita almacenar entre
recolecciones.
 La forma ideal puede ser de tronco cilíndrico, resistente a los golpes, sin aristas
internas, provisto de asas que faciliten el manejo durante la recolección.
 Deben ser construidos en material rígido impermeable, de fácil limpieza y
resistentes a la corrosión como el plástico.
 Deben tener su correspondiente tapa con buen ajuste, bordes redondeados y
boca ancha para facilitar su vaciado.
 Construidos en forma tal que estando cerrados o tapados, no permitan la entrada
de agua, insectos o roedores, ni el escape de líquidos por sus paredes o por el
fondo.
 Su capacidad debe ser de acuerdo con lo que establezca el diagnostico por
área.
 Debe ceñirse al Código de colores estandarizado.
 Los recipientes deben ir rotulados con el nombre del departamento, área o
servicio al que pertenecen, el residuo que contienen y los símbolos
internacionales.
Característica de los recipientes para residuos cortopunzantes.
 Deben ser desechables
 Rígidos, en polipropileno de alta densidad u otro polímero que no contenga
P.V.C.
 Resistentes a ruptura y perforación por elementos cortopunzantes.
 Con tapa ajustable o de rosca, de boca angosta, de tal forma que al cerrarse
quede completamente hermético.
 Rotulados de acuerdo a la clase de residuo.
 Livianos y de capacidad no mayor a 2 litros
Características de las bolsas desechables:
 La resistencia de las bolsas debe soportar la tensión ejercida por los residuos
contenidos y por su manipulación.
 El material plástico de las bolsas para residuos infecciosos, debe ser polietileno
de alta densidad, o el material que se determine necesario para la desactivación
o el tratamiento de estos residuos.
 El peso individual de la bolsa con los residuos no debe exceder los 8 Kg.
 La resistencia de cada una de las bolsas no debe ser inferior a 20 kg.
 Los colores de bolsas seguirán el código establecido. Del tamaño suficiente para
evitar el derrame durante el almacenamiento en el lugar de generación,
recolección, movimiento interno, almacenamiento central y disposición final de los
residuos que contengan.
9.2. Selección e Implementación del Sistema de Desactivación, Tratamiento
y/o Disposición de Residuos.
Todos los residuos infecciosos biosanitarios y cortopunzantes, deben desactivarse
para su disposicion final, por lo que se debe elegir un agente quimico desactividar
presentado en el Manual del Plan de Gestion Integral de Residuos Hospitalarios y
Similares. De igual manera, se procederá con la eleccion del tratamiento que mas
le convenga al generador en el tratamiento de sus residuos, teniendo en cuenta los
indicadores de costo beneficio ambiental y monetario.
DESACTIVACIÓN QUÍMICA
Teniendo en cuenta que es la desinfección que se hace mediante el uso de
germicidas tales como, hipoclorito de sodio, cloruro de benzalconio, con condiciones
que no causan afectación negativa al medio ambiente y la salud humana, se debe
tener en cuenta que todos los germicidas en presencia de materia orgánica
reaccionan químicamente perdiendo eficacia, debido primordialmente a su consumo
en la oxidación de todo tipo de materia orgánica y mineral presente.
Los lugares donde se manejan residuos infecciosos su limpieza y desinfección se
realiza con hipoclorito de sodio a 5000 ppm. Dado que el cloro es uno de los
precursores en la formación de agentes altamente tóxicos como las Dioxinas y
Furanos, NO se utiliza el Hipoclorito de Sodio para la desactivación de los residuos
que van a ser incinerados.
DESACTIVACIÓN DE RESIDUOS CORTO PUNZANTES:
NO SE UTILIZA LA DESACTIVACIÓN PORQUE SU DISPOSICIÓN FINAL ES LA
INCINERACIÓN.
Las agujas deben introducirse en el recipiente sin reenfundar, las fundas o caperuzas
de protección se arrojan en el recipiente con bolsa verde siempre y cuando no se
encuentren contaminadas de sangre u otro fluido corporal. El recipiente debe sólo
llenarse hasta sus ¾ partes, se sella el recipiente, introduciéndolo en bolsa roja
rotulada como material cortopunzante, se cierra, marca y luego se lleva al
almacenamiento para recolección externa.
DESACTIVACIÓN EN RESIDUOS QUÍMICOS MERCURIALES
Residuos químicos mercuriales, estos deben ser separados en dos:
•
Residuos mercuriales de amalgamas: pueden ser introducidos en
glicerina, aceite mineral o soluciones de permanganato de potasio al 2 %.
Se utilizan estas sustancias en una cantidad igual al peso de los residuos y se
envasan en recipientes plásticos con capacidad de 2 litros para luego ser
enviados en bolsas rojas selladas y marcadas; devuelto al proveedor.
•
Residuos mercuriales de termómetros: El mercurio de los termómetros
rotos debe ser devuelto al proveedor para su aprovechamiento, o recibir el
tratamiento previo mencionado cuando no sea posible su reutilización.
.
RESIDUOS QUÍMICOS REACTIVOS (LÍQUIDOS REVELADORES)
Estos residuos se encuentran en la clasificación como residuos peligrosos químicos
reactivos (provenientes del revelado de placas de rayos x); se debe procurar que
dichos residuos sean almacenados y embalados por un periodo no superior a doce
(12) meses y se deberá contratar un Gestor Externo quien efectuará su disposición
final previa obtención de permisos, licencias y/o autorizaciones.
RESIDUOS ANATOMOPATOLÓGICOS
Los residuos anatomopatológicos cada vez que se generan se realiza su
desactivación con cloruro de benzalconio durante 20 minutos, posteriormente son
escurridas y depositadas directamente en doble bolsa roja, luego se llevan al
almacenamiento central y son congeladas solidificando el residuo de forma previa
a su incineración. El congelamiento no garantiza la desinfección del residuo pero sí
previene la proliferación de microorganismos.
9.3. Movimiento Interno de Residuos
Consiste en trasladar los residuos del lugar de Generacion al Almacenamiento
intermedio o central, según sea el caso. Se conoce como la RUTA SANITARIA, la
ruta debe cubrir la totalidad de la institucion, diseñar una buena señalizacion y se
hará a traves de un diagrama sobre el esquema de distribucion en planta y una
breve descripcion del proceso. El generados garantizará la integridad y
presentacion de los residuos hospitalarios y similares, hasta el momento de la
recoleccion externa.
El Coordinador planteará las rutas sanitarias, realizando un esquema del
Establecimiento de Sanidad, donde dibujará la ruta teniendo en cuenta todas
las recomendaciones aquí estipuladas, publicará la ruta en el ESM al igual
que los horarios.
- Planear y establecer Rutas Internas
Las rutas deben cubrir la totalidad de la edificación, se elaborará un diagrama del
flujo de residuos sobre el esquema de distribución de planta, identificando las rutas
internas de transporte y cada punto de generación: el número, color y capacidad de
los recipientes a utilizar, así como el tipo de residuo generado
La ruta sanitaria iniciara con la recolección de los residuos no peligrosos, una vez
esta termine, se realizará la recolección de los residuos peligrosos, en ningún caso
podrá realizarse la recolección en forma simultánea y utilizando los mismos
elementos de protección personal y recipientes.
El tiempo de permanencia de los residuos en los sitios de generación debe ser el
mínimo posible, especialmente en áreas donde se generan residuos peligrosos, la
frecuencia de recolección interna depende de la capacidad de almacenamiento y el
tipo de residuo; no obstante, se recomienda dos veces al día en instituciones
grandes y una vez al día en instituciones pequeñas.
La recolección debe efectuarse, en lo posible, en horas de menor circulación de
pacientes, empleados o visitantes. Los procedimientos deben ser realizados de
forma segura, sin ocasionar derrames de residuos.
Los residuos generados en servicios de cirugía y sala de partos deben ser
evacuados directamente al almacenamiento central.
En el evento de un derrame de residuos peligrosos, se efectuará de inmediato la
limpieza, aseo y desinfección del área, cuando el residuo derramado sea líquido
(infeccioso o de riesgo biológico) se utilizará aserrín, gelificantes, solidificantes o
material absorbentes, para lo cual será indispensable contar con los elementos de
protección personal y mecanismos para cubrir esta situación, esto deberá estar
establecido en los protocolos de bioseguridad que deben quedar en el Plan de
gestión Integral de Residuos Hospitalarios.
El recorrido entre los puntos de generación y el lugar de almacenamiento de los
residuos debe ser lo más corto posible. En las instituciones que generen residuos
hospitalarios y similares queda prohibido el uso e instalación de ductos con el
propósito de evacuar por ellos los residuos sólidos.
El generador garantizará la integridad y presentación de los residuos hospitalarios y
similares hasta el momento de recolección externa.
Los vehículos utilizados para el movimiento interno de residuos serán de tipo
rodante, en material rígido, de bordes redondeados, lavables e impermeables, que
faciliten un manejo seguro de los residuos sin generar derrames. Los utilizados
para residuos peligrosos serán identificados y de uso exclusivo para tal fin.
El generador deberá disponer de un lugar adecuado para el almacenamiento,
lavado, limpieza y desinfección de los recipientes, vehículos de recolección y
demás implementos utilizados en el manejo de los residuos hospitalarios y
similares.
9.4. Almacenamiento Intermedio y/o Central.
El Coordinador inspeccionará que tipo de Almacenamiento posee según la
producción de residuos y si cumple con lo estipulado por la norma, deberá
tomar registro fotográfico y anexarlo:
Son los sitios destinados a mantener los residudos generados en la actividad,
mientras se realiza la recoleccion externa, cuidando que tenga adecuada
iluminación, ventilación sean de facil limpieza y desinfeccion, protegido de las
aguas lluvias, con una acometida de agua y drenaje para el lavado y separación
por tipo de residuos, debiendo permanecer en estos sitios, el menor tiempo posible.
El almacenamiento control, debe estar ubicado fuera de la enfermeria o consultorio
generador donde se depositan temporalmente estos desechos, con estrictas
normas de proteccion, para su posterior entrega a la empresa prestadora del
servicio publico especial de aseo, con destino a la disposición final.
Los lugares destinados al almacenamiento de residuos hospitalarios y similares
quedarán aislados de salas de hospitalización, cirugía, laboratorios, toma de
muestras, bancos de sangre, preparación de alimentos y en general lugares que
requieran completa asepsia, minimizando de esta manera una posible
contaminación cruzada con microorganismos patógenos.
LAS ENFERMERIAS O CONSULTORIOS PODRÁN CONTAR CON UN SOLO
SITIO DE ALMACENAMIENTO, SI GENERA MENOS DE 65 KG DE RESIDUOS
O SI POR INFRAESTRUCTURA NO SE PUEDE CONTAR CON UN ESPACIO
PARA ALMACENAMIENTO INTERMEDIO.
Almacenamiento Central
Es el sitio de almacenamiento central del generador, es el lugar donde se depositan
temporalmente los residuos hospitalarios y similares para su posterior entrega a la
empresa prestadora del servicio especial de aseo, con destino al tratamiento y/o
disposición final.
El tamaño de la UNIDAD TÉCNICA DE ALMACENAMIENTO CENTRAL debe
obedecer al diagnóstico de las cantidades generadas por el generador
correspondiente al volumen de residuos generado durante el periodo de frecuencia
de recolección y siete días adicionales como medida de contingencia.
Debe reunir las siguientes características:
 Disponer de espacios por clase de residuo, de acuerdo con su clasificación
(reciclable, infeccioso, ordinario)
 Permitir el acceso de los vehículos recolectores
 Disponer de una báscula de uso exclusivo para el pesaje de los residuos y
con este instrumento llevar un registro para controlar la generación de
residuos (diligenciamiento formato RH1).
 Debe ser de uso exclusivo para almacenar residuos hospitalarios y similares
y estar debidamente señalizado.
 Los pisos, paredes y techos, así como las puertas y ventanas en su totalidad
deben estar recubiertos por un material liso, de fácil lavado y desinfección.
Estos deben ser de color claro.
 Las uniones entre pisos y paredes deben ser en media caña, la cual no debe
presentar esquinas ni uniones pronunciadas, que permitan la acumulación
de residuos.
 Debe contar con un punto hidráulico para el uso de agua en las operaciones
de lavado, al interior del almacenamiento debe tener desagüe y mecanismos
de contingencia de derrames hacia el exterior.
 El área de almacenamiento debe contar con la iluminación natural y/o
artificial suficiente que permita el adecuado manejo de las bolsas y los
recipientes.
 Debe ser un área ventilada, que no presente acumulación de olores, los
ductos, ventanas, rejillas y claraboyas de ventilación deben tener protección
contra insectos, roedores y medidas de prevención del ingreso de aguas
lluvias o aguas de lavado externas.
 En un lugar cercano de fácil acceso, debe contarse con sistemas de control
de incendios.
LOS PEQUEÑOS GENERADORES PODRÁN AMPLIAR EL TIEMPO DE
ALMACENAMIENTO (EN NINGÚN CASO SUPERIOR A UN MES), siempre y
cuando no sean anatomopatológicos o de animales y se adopten las medidas
previstas en este manual para minimizar los riesgos sanitarios y ambientales.
Almacenamiento Intermedio
Son sitios ubicados en algún lugar al interior del generador, los cuales están
destinados a realizar el depósito temporal de los residuos, antes de la recolección
interna. ES REQUISITO CONTAR CON CUARTO DE ALMACENAMIENTO
INTERMEDIO AQUELLOS GENERADORES QUE PRODUZCAN MÁS DE 100
KILOGRAMOS AL MES. Los residuos deben permanecer en estos sitios durante el
menor tiempo posible, dependiendo de la capacidad de recolección y
almacenamiento que tenga cada generador.
Estos sitios deben reunir ciertas condiciones para facilitar el almacenamiento
seguro y estar dotados con recipientes conforme la clasificación de residuos.
-
Áreas de acceso restringido, con elementos de señalización.
Cubierto para protección de aguas lluvias
Iluminación y ventilación adecuadas
Paredes lisas de fácil limpieza, pisos duros y lavables con ligera pendiente al
interior
Equipo de extinción de incendios
Acometida de agua y drenajes para lavado
Elementos que impidan el acceso de vectores, roedores, etc.
A la entrada del lugar de almacenamiento debe colocarse un aviso a manera de
cartelera, identificando claramente el sitio de trabajo, los materiales
manipulados, el código de colores y los criterios de seguridad,
implementándose un estricto programa de limpieza, aseo y desinfección de
áreas de almacenamiento de residuos y recipientes, al igual que el control de
plagas.
Almacenamiento de Residuos Químicos
El almacenamiento de sustancias residuales químicas, incluyendo los empaques y
envases de medicamentos y fármacos, debe efectuarse teniendo en cuenta las
siguientes medidas:
- Antes de almacenarlas deben ser identificadas, clasificadas y determinadas sus
incompatibilidades físicas y químicas, mediante la ficha de seguridad, la cual
será suministra da por el proveedor.
- Manipular por separado los residuos que sean incompatibles.
- Conocer los factores que alteran la estabilidad del residuo tales como:
Humedad, calor y tiempo.
- Los empaques de medicamentos deben ser destruidos previo a la segregación.
Dichos empaques se deben inutilizar de tal forma que no sea posible su
reutilización en medicamentos.
- El almacenamiento debe hacerse en estantes, acomodándolos de abajo hacia
arriba. Los residuos de mayor riesgo deben ser colocados en la parte inferior,
previniendo derrames.
- Las sustancias volátiles e inflamables deben almacenarse en lugares ventilados
y seguros.
10. ASPECTOS DE MONITOREO Y EVALUACIÓN
Con el fin de garantizar el cumplimiento del PGIRHS se establecerá:
 Auditorias internas trimestralmente que permiten evaluar el estado de ejecución
del Plan y realizar los ajustes pertinentes; dichas auditorias se realizan con las
lista de chequeo elaborada por la DGSM donde se verifica el cumplimiento de
los cronogramas establecidos.
 Diariamente se consigna en el Formato RH1 publicado en la Pagina WEB; el
tipo y cantidad de residuos, en peso y unidades, que entrega al prestador del
servicio especial de aseo, para tratamiento y/o disposición final en relleno
sanitario.
 Todos los Establecimientos de Sanidad Militar verificaran el cumplimiento de las
condiciones en que se presta el servicio de recolección, reportando las
observaciones pertinentes en el formulario a fin de mejorar las condiciones de
recolección para la gestión externa.
 La auditoria externa será realizada por los Coordinadores de Salud Ocupacional
de los Establecimientos de Sanidad Centralizadores quienes son responsables
de enviar a los Coordinadores de los Establecimientos Satélites el resultado de
la Auditoria.
10.1. Realización de Indicadores de Gestión Interna.
Con el fin de establecer los resultados obtenidos en la labor de gestión interna de
residuos hospitalarios y similares, el generador debe calcular mensualmente, como
mínimo los siguientes indicadores y consignarlos en el Formato de Gestión Interna.
Indicadores de destinación: Es el cálculo de la cantidad de residuos sometidos a
desactivación de alta eficiencia, incineración, reciclaje, disposición en rellenos
sanitarios, u otros sistemas de tratamiento dividido entre la cantidad total de
residuos que fueron generados.
- Indicadores de Destinación de alta eficiencia
I DD 
Rd
* 100
RT
Donde:
IDD= Indicador de destinación para desactivación.
RD = Cantidad de residuos sometidos a desactivación en Kg. / mes.
RT = Cantidad total de Residuos producidos en Kg. /mes.
-
Indicadores de destinación para reciclaje:
I DR 
RR
* 100
RT
Donde:
IDR= Indicador de destinación para reciclaje
RR = Cantidad de residuos reciclados en Kg. / mes.
RT = Cantidad total de Residuos producidos en Kg. /mes.
-
Indicadores de destinación para incineración
I DI 
RI
* 100
RT
Donde:
IDI= Indicador de destinación para incineración.
RI = Cantidad de residuos incinerados en Kg. / mes.
RT = Cantidad total de Residuos producidos en Kg. /mes.
-
Indicadores de destinación para rellenos sanitarios
I DRS 
R RS
* 100
RT
Donde:
IDRS= Indicador de destinación para reciclaje
RRS = Cantidad de residuos dispuestos en rellenos sanitarios en Kg. / mes.
RT = Cantidad total de Residuos producidos en Kg. /mes.
-
Indicadores de destinación para otro sistema
I DOS 
R OS
* 100
RT
Donde:
IDOS= Indicador de destinación para otros sistemas de disposición final aceptada
por la legislación
ROS = Cantidad de residuos sometidos a otros sistemas de disposición final en Kg.
/ mes.
RT = Cantidad total de Residuos producidos en Kg. /mes.
10.2. Presentación de informes a las autoridades ambientales y sanitarias
De la gestión interna se presentarán informes en el modelo estandarizado por la
Dirección General de Sanidad Militar, publicado en la página WEB, a las
autoridades ambientales y sanitarias
ya que constituyen en uno de los
instrumentos para el control y vigilancia de la implementación del PGIRH con sus
correspondientes indicadores de gestión y avances.
Dichos informes será presentado según su clasificación anualmente o
semestralmente cada año para los pequeños generadores y cada seis meses
para los medianos y grandes generadores, ante las autoridades sanitarias y
ambientales competentes durante los primeros 15 días del mes de febrero de
cada año, dando cuenta de la gestión efectuada en relación con los residuos
del año inmediatamente anterior, firmado por el Director del Establecimiento de
Sanidad . Tanto los consolidados de generación (RH1 mensual y anual), como
los indicadores de gestión interna y deben corresponder a la generación de
residuos real de la actividad, los generadores deben presentar los indicadores y
residuos generados pertinentes para la actividad.
11. Normas de Bioseguridad aplicadas al Manejo de Residuos Hospitalarios
La BIOSEGURIDAD se define como el conjunto de medidas preventivas
destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de
agentes biológicos, físicos o químicos en actividades del campo de la salud y
similares, logrando la prevención de impactos nocivos o asegurando que el
desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atente contra la salud y la
seguridad de trabajadores, pacientes, visitantes, y el ambiente en general.
Las Instituciones del sector salud, por tanto, requieren del establecimiento y
cumplimiento de un PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD, como parte fundamental
de su organización y política de funcionamiento. El cual debe involucrar objetivos y
normas definidos que logren un ambiente de trabajo ordenado, seguro y que
conduzca simultáneamente a mejorar la calidad, reducir los sobrecostos y alcanzar
los óptimos niveles de funcionalidad confiable en estas áreas.
- Clasificación de las áreas hospitalarias según el riesgo.
A diario el Trabajador de la salud, labora en íntimo contacto con las mucosas,
sangre y fluidos corporales de numerosos pacientes, por tanto, existen múltiples
posibilidades de transmitir y contraer enfermedades infecciosas durante la
asistencia médica, ya que su campo de acción son áreas y procedimientos muy
contaminados. Por esto se hace imperativo implementar protocolos rigurosos de
prevención de la infección teniendo en cuenta el nivel de riesgo de contaminación
en que se encuentre el área.
ÁREAS DE ALTO RIESGO O CRÍTICAS:
Contacto directo y permanente con sangre u otros fluidos corporales a los cuales
se aplican las normas de precaución universal.
ÁREAS DE RIESGO INTERMEDIO O SEMICRITICAS.
Actividades cuyo contacto con sangre no es permanente, pero exigen al realizar el
procedimiento, la aplicación de las normas de bioseguridad.
ÁREAS DE BAJO RIESGO O NO CRÍTICAS.
Actividades que no implican por sí mismas exposición a sangre.
Normas Generales









Todas las personas que laboran en el área deben conocer los riesgos a los
cuales se encuentran expuestos y reportar o informar oportunamente sobre
cualquier condición insegura.
Cada tarea debe ser realizada de manera fácil y práctica con base en el sentido
común.
El estado de alerta es indispensable para atender adecuadamente el trabajo.
es indispensable garantizar la existencia permanente de los elementos de
protección personal de barrera, para todo el personal que tenga contacto directo
con los residuos Hospitalarios y Similares.
Para garantizar la seguridad, es importante mantener la práctica estricta de la
técnica aséptica.
Antes y después de cada recorrido se deberá realizar el lavado de manos.
No deben consumirse bebidas o comidas con los guantes puestos, ni en áreas
de trabajo.
Si se presenta ruptura de un guante, debe cambiarse el guante tan pronto como
sea posible y registrar el accidente laboral.
Es importante continuar la vigilancia de la organización y limpieza de las áreas
donde se almacenan temporalmente los residuos.
Conductas Básicas en Bioseguridad
A continuación se describen algunas indicaciones fundamentales para evitar
problemas sanitarios y ambientales como consecuencia del manejo inadecuado de
los residuos:







Asuma que todo paciente esta potencialmente infectado, por lo tanto todos los
materiales que han entrado en contacto con sus líquidos corporales.
Evite la manipulación directa de materiales contaminados si presenta lesiones
exudativas o dermatitis serosas, hasta tanto estas hayan desaparecido.
Lavado de manos por remoción mecánica y química de microorganismos antes
y después de cada contacto con material patógeno o infeccioso. El lavado de
las manos es fundamental para evitar las infecciones nosocomiales y debe ser
realizado por todo el personal que manipule directa e indirectamente este tipo
de material.
No cambie elemento cortopunzantes de un recipiente a otro.
Absténgase de doblar o partir manualmente las hojas de bisturí, cuchillas,
agujas o cualquier otro material cortopunzante.
Absténgase de tocar, cuando tenga los guantes puestos, alguna parte de su
cuerpo y de manipular objetos diferentes a los requeridos durante su labor.
El generador garantizara que el personal que realiza la ruta sanitaria cuente con
el siguiente esquema de vacunación: hepatitis B, Tétano Y Difteria. Así como su
respectiva valoración médica según el programa de salud ocupacional.
Elementos de Protección Personal
Las normas generales para la selección, uso y reposición de los elementos de
protección para el personal de este servicio de recolección de Residuos
Hospitalarios y Similares son:





Debe haber disponibilidad permanente de delantales plásticos, guantes
desechables, gafas o visores de seguridad y mascarillas.
Use guantes desechables durante todo procedimiento.
La ropa de trabajo debe ser cambiada diariamente y después de un caso
séptico.
Siempre que sea necesario proteger los ojos y la cara de salpicaduras o
impactos se utilizarán gafas de seguridad, viseras u otros dispositivos de
protección facial.
La ropa de trabajo protectora no se deberá guardar en los mismos lugares que
la ropa de calle.
Manejo de ropa contaminada


La ropa contaminada (con sangre, secreciones y otros fluidos de pacientes) se
debe marcar como “Ropa Contaminada” y enviarse a la lavandería bien
cerrada para evitar su pérdida durante el transporte.
Los pequeños generadores podrán desinfectar sus prendas, por ejemplo, con
una solución de hipoclorito de sodio (blanqueador común) diluido en agua a
5000 p.p.m.
12. Plan de Contingencia
Como una parte importante del PLAN DE GESTIÓN PARA EL MANEJO DE LOS
RESIDUOS HOSPITALARIOS se deben contemplar las medidas para manejar
situaciones de emergencia por manejo de residuos y por eventos como sismos,
incendios, interrupción de suministros de agua o energía eléctrica, problemas en el
servicio público de aseo, suspensión de actividades y/o alteraciones del orden
público, fugas y derrames.
 Suministro de Agua: CUALES SON LAS MEDIDAS QUE EL ESM PUEDE
TOMAR SI NO HAY SUMINISTRO DEL RECURSO POR EJ: SI CUENTA CON
TANQUES DE ALMACENAMIENTO, CUAL ES CAPACIDAD ETC.
“POR EJEMPLO: Se cuenta con dos tanques de almacenamiento para agua
potable ubicados a nivel de sótano, con capacidad en volumen cada uno de 150
M3. La capacidad total de los tanques es de 300 M3. De igual forma la red cuenta
con 4 bombas centrifugas de 6.6 H.P. que ayudan a impulsar el agua a los pisos
superiores”.
 Incendio: CUALES MEDIDAS SE TOMARÁN EN CASO DE INCENDIO???
CON QUE EQUIPOS CUENTA??
“POR EJEMPLO: del total de cada uno de los tanques de reserva de agua se
cuenta en cada uno de ellos con 30 m3 que corresponden al volumen de reserva
de agua para la red contra incendio. De igual forma los equipos de sistemas contra
incendios cuentan con dos bombas de 28 HP y un tanque hidroacumulador de 100
litros. Así mismo se cuenta con sistemas básicos de seguridad industrial que
consisten en gabinetes contra incendio, dos por cada piso al igual que el sistema
de alarma contra incendio y en el área de parqueos de visitantes cuenta con una
válvula siamesa para la provisión del carro de bomberos en caso de conflagración”.
 Suministro de Energía: CUALES MEDIDAS SE TOMARÁN EN CASO DE
FALTA DE ENERGÍA??? CON QUE EQUIPOS CUENTA??
“POR EJEMPLO: cuenta con dos planta eléctricas que posee una capacidad de
suministro de 900 Kwa; las cuales son alimentadas con combustible ACPM que
poseen un tanque de suministro de 500 litros cada una y puede durar funcionando
sin interrupción el tiempo que sea necesario”.
 Sismos: CUALES MEDIDAS SE TOMARÁN EN CASO DE SISMO
TERREMOTO???
“POR EJEMPLO: Dado que nuestra Clínica es nueva, la estructura física de la
misma cuenta con la más alta tecnología sismorresistente cumpliendo los
requerimientos del código civil de sismorresistenci”.
 Problemas en el servicio público de aseo: CUALES MEDIDAS SE
TOMARÁN EN CASO PROBLEMAS DE SERVICIO PUBLICO DE ASEO???
“POR EJEMPLO: en el caso de presentarse problemas con el servicio de
recolección de basuras, la empresa contratada, suplirían las dificultades de tal
manera”.
 Suspensión de actividades y/o alteraciones del orden público: CUALES
MEDIDAS SE TOMARÁN EN CASO PROBLEMAS DE ALTERACIONES DE
ORDEN PUBLICO QUE IMPIDAN LA RECOLECCIÓN DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS???
“POR EJEMPLO: en los casos de presentarse problemas de orden público nuestra
institución cuenta con la logística suficiente para albergar por algunos días al
personal incluyendo servicios de alimentación, descanso, sanitarios, duchas y
telecomunicaciones.
 En caso de un incremento en la producción de residuos hospitalarios que
supere la capacidad de almacenamiento interno del ESM, se procederá de
la siguiente manera: Los funcionarios de servicios generales deberán
incrementar las veces que sea necesaria la frecuencia de recolección interna de
residuos, dicha situación extraordinaria deberá ser informada a la empresa
prestadora del servicio especial de aseo.
 Derrame de residuos biológicos Se cubrirá el área en primer lugar con papel
u otro material absorbente, como toalla absorbente, frazada, (las toallas se
manejaran como desecho biológico).
El laboratorio clínico deberá tomar muestras pertinentes para el estudio de
magnitud de accidente biológico. Debe llevarse un registro por escrito de todo
incidente de este tipo.
Se informará la situación al comité de gestión ambiental o en su defecto al jefe
inmediato.
 Derrame de residuos biomédicos
- La persona que identifica el derrame debe comunicarse con el cuerpo de
bomberos del municipio reportando el evento.
- Se acordonará el sitio para evitar el riesgo de los funcionarios y usuarios
mientras la empresa hace el manejo del accidente.
- Si se ha producido una pulverización inhalable, abandonar el área durante
30 minutos y de ser necesario, dar aviso para que nadie entre en la misma.
- Llevar adecuados EPP
- Absorber la totalidad del vertido con otro material absorbente y retirar
cualquier fragmento de vidrio utilizando el cepillo y el recogedor.
- Limpiar el área afectada con detergente
- Cubrir luego el área con solución de desinfectante
- Eliminar la solución
- Eliminar todos los materiales de modo seguro.
- Los desperdicios contaminados con sangre deberán manipularse como
residuos biológicos.
- El funcionario de servicios generales hará el reporte al líder al comité de
gestión ambiental o en su defecto al jefe inmediato.
 En caso de que la empresa prestadora del servicio especial de recolección
de los residuos no realice dicha actividad en los tiempos estipulados para
ello: La institución deberá dejar constancia en el contrato de la obligación de la
empresa contratada para garantizar la prestación de los servicios aún en casos
de anormal funcionamiento de la empresa reemplazando los funcionarios que
se encuentren en cese de actividades, es decir, que la empresa prestadora del
servicio deberá garantizar el normal desarrollo de las actividades bajo cualquier
circunstancia.
Durante el tiempo que tarde la resolución de esta situación, EL ESM deberá
garantizar que el almacenamiento de los residuos, se realice en un lugar con
excelentes condiciones de aireación o en su defecto refrigerado, aclarando que los
residuos anatomopatológicos siempre deberán permanecer refrigerados.
13. GESTIÓN EXTERNA.
La Gestión Externa de residuos hospitalarios y similares puede ser contratada a
través de una EMPRESA PRESTADORA DEL SERVICIO PÚBLICO ESPECIAL DE
ASEO y en cualquier caso, se deben cumplir las normas y procedimientos
establecidos en la legislación ambiental y sanitaria vigente.
La auditoria al Gestor Externo se realizará anualmente implementando el Formato
Estandarizado de la DGSM donde se verifica el conjunto de operaciones y
actividades de la gestión de residuos como la recolección, aprovechamiento, el
tratamiento y/o la disposición final.
Todos sin excepción diligenciarán la siguiente información, donde quedara
consignada la información sobre GESTORES EXTERNOS
RECOLECCIÓN E INCINERACIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS:
NOMBRE DE LA EMPRESA:
DIRECCIÓN:
TELÉFONO:
MUNICIPIO Y DEPARTAMENTO:
RECOLECCIÓN
E
INCINERACIÓN
DE
REVELADORES: SOLAMENTE SI APLICA
NOMBRE DE LA EMPRESA:
DIRECCIÓN:
TELÉFONO:
MUNICIPIO Y DEPARTAMENTO:
LÍQUIDOS
FIJADORES
Y
RECOLECCIÓN, TRANSPORTE Y MANEJO DE RESIDUOS NO PELIGROSOS
RECICLABLES:
NOMBRE DE LA EMPRESA: CHATARRERÍAS, EMPRESAS DE RECICLAJE
ETC
DIRECCIÓN:
TELÉFONO:
MUNICIPIO Y DEPARTAMENTO:
POR ULTIMO PARA ELIMINAR LOS COMENTARIOS DEL PRESENTE
DOCUMENTO
DAR
CLICK
EN
REVISAR-ELIMINAR
TODOS
LOS
COMENTARIOS.
PARA ELIMINAR O MODIFICAR LA MARCA DE AGUA DE EJEMPLO IR A
DISEÑO DE PAGINA-MARCA DE AGUA.
Y ELIGEN MODIFICARLA O ELIMARLA.
PARA
MODIFICARLA
PUEDEN
COLOCAR
ESTABLECIMIENTO EN LA MARCA DE AGUA
EL
NOMBRE
EL
NO OLVIDEN ACTUALIZAR LA TABLA DE CONTENIDO DE ACUERDO A LO
DILIGENCIADO POR UDS.
Documentos relacionados
Descargar