B - infoambiental.org

Anuncio
B. BOSQUE:
Superados tan sólo por los manglares (que se encuentran en las regiones
donde desembocan los ríos y forman lagunas costeras). La importancia
que tienen en la producción de oxígeno atmosférico, la conservación del
suelo, la regulación del clima y el albergue de un sinnúmero de especies
tanto de animales como de vegetales, hace de los bosques ecosistemas
indispensables para la conservación de la vida en el planeta.
Se conocen como bosques a aquellas formaciones vegetales compuestas
por plantas altas, alrededor de 5 m de altura, cuyas copas se tocan, es
decir, conjuntos de árboles muy cercanos entre sí. Se reconocen varios
tipos de bosques, entre los que se encuentran los de climas templados y
fríos, y los de zonas cálidas y lluviosas.
Chiquimula, gracias a su origen geológico, su situación geográfica, su
deiversidad de climas, suelo, topografía, tiene una gran diversidad de
ecosistemas y especies forestales, sus distintos ecosistemas forestales varían,
incluyendo bosques secos y muy secos, hasta diversos bosques de
coníferas y bosques nubosos.1
1. Estado de los Bosques de Chiquimula:
Como entidades ecológicas, los diferentes bosques vegetales que se
encuentran presentes en el país han sido agrupados en bosques. Una
clasificación sencilla y que se basa en las características estructurales de la
vegetación, los divide en bosques de coníferas, bosques latifoliados y
bosques mixtos. Aproximadamente el 20.63% del departamento mantiene
una cobertura forestal de los tres tipos mencionados anteriormente.
1.1
Descripción de los recursos forestales:
1.1.1 Aptitud Forestal de Chiquimula:
De acuerdo con el estudio de capacidad de uso de la tierra elaborado
por el INAB en el año 2002 se estima que el 55.8% del territorio de
Chiquimula tiene una aptitud preferentemente forestal y el 47.3% forestal
productiva. 2
1
2
“Árboles y Arbustos de los Bosques Secos De Guatemala” César Castañeda Salguero
INAB 2002
1.1.2 Superficie Forestal
De acuerdo al mapa de cobertura forestal elaborado por el SIG
Chiquimula la superficie forestal del departamento es de 49,924.78 Ha de
las cuales el 76.51% corresponde a bosque de coníferas, el 21.81% a
bosque de latifoliadas, el 1.21% del área son bosques mixtos; el 0.03% es de
plantaciones de coníferas y el 0.37% de plantaciones de latifoliadas.
Tipo de Bosque
Coníferas
Latifoliadas
Mixtos
Plantación
Coníferas
Plantación
latifoliadas
Área en Hectáreas
Forestal
de
38,197.50
10,890.77
638.06
12.68
forestal
de
185.77
% del
Depto.
76.51
21.81
1.21
0.03
0.37
Fuente: Sistema de Información Geográfica, CUNORI, Chiquimula.
1.1.3 Tipos de Bosque:
Los diferentes tipos de bosques se caracterizan pro las especies presentes.
De allí que se distingan los denominados bosques de coníferas, bosques
mixtos, (coníferas-latifoliados), bosques latifoliados.
a. Bosques de coníferas. Formados por una o varias especies de pino
(Pinus sp), pino colorado (Pinus oocarpa), pino candelillo (Pinus
maximinoi), ciprés (Cupressus lusitanica).
b. Bosques mixtos. constituidos por especies de coníferas y latifolidas,
predominando los géneros Pinus y Quercus, aunque también
podemos encontrar especies de la familia hamameliadaceae,
(liquidambar), de la familia lauraceae (Persea, spp), Bignoniaceae
(Matilisguate, Tabebuia rosea), de la familia Meliaceae como el
cedro (Cedrela odorata) entre otras.
c. Bosques latifoliados. También llamados bosques tropicales húmedos
o selvas, son formaciones forestales que están constituidas por
diversas especies de árboles de hoja ancha tales como
madrecacao (Gliricidia sepium), Aripin (Caesalpinia vellutinia),
Caoba (Swetenia humilis) Zapatón (Pachira acuatica), Guapinol
(Hymenea courbaril), Caulote (Guazuma ulmifolia), Cushin (Inga
spp), entre otras.
1.2
Plantaciones Forestales:
En Guatemala se han realizado reforestaciones por diferentes iniciativas, a
saber: 1) en forma voluntaria; 2) por compromisos adquiridos para
aprovechamiento forestal; 3) por proyectos de desarrollo forestal; 4) por
programas específicos como el Proyecto de Reforestación de Nororiente
(5,000 hectáreas) y los programas de incentivos: fiscales y forestales. En el
Cuadro A-10 del Anexo 1 se presentan las extensiones cubiertas por dichas
iniciativas.
Actualmente es el PINFOR el principal instrumento financiero para la
promoción del establecimiento y manejo de plantaciones forestales, con
un objetivo que enfatiza la creación de una base de materia prima para
industria maderable, bobinable y aserrable.
Los programas de incentivos fiscales y el PINFOR han tenido una amplia
cobertura geográfica con plantaciones en las nueve regiones del país. La
región del Nor-Oriente, constituye el área donde se han establecido los
cuatro programas de reforestación y posee la mayor extensión de
plantaciones con 24,283 hectáreas, s
Dada la disposición del marco legal vigente, en un horizonte de 20 años,
1997-2017, siendo eficientes en la adjudicación y pago de incentivos
forestales, es posible que el país tenga bajo el apoyo de este instrumento
de política forestal, aproximadamente 280,000 hectáreas. Estimaciones
que se han realizado, indican que el país podría administrar una superficie
de medio millón de hectáreas al termino de ese periodo, condición que
permitiría el fomento y desarrollo de módulos foresto-industriales que
estarían en capacidad de proveer productos de madera, para abastecer
la industria actual y otra serie de industria que debe ser fomentada y
desarrollada. Adicionalmente, el país estaría en capacidad de ofertar
servicios en el marco de los bienes de no mercado
PINFOR INGRESADO EN SUB-REGIÓN III-3-INAB, CHIQUIMULA
PINFOR PARA APROBAR EN 2004, ESTABLECER EN 2005, CERTIFICAR EN
2006.
NOMBRE
PROPIETARIO
Municipalidad de
Olopa
Municipalidad de
San. José La Arada
TIPO DE
PROYECTO
Reforestación/
Protección
Nombre Común
Reforestación
Pino
Protección
Pino
Municipalidad de
Esquipulas
Protección
Pino, Chaperno,
Tashiste, Taba de
Jolote, Duraznillo,
Llorón
Municipalidad de
Olopa
Reforestación
Pino
ACODAPCHI
Protección
Pino
Aldeas parte alta
Chiquimula
Municipalidad de
Esquipulas
Roble
Protección
Pino de Ocarpa
Nombre
Científico
Pinus
oocarpa
Pinus
oocarpa
( Has.)
Reforest.
16.15
90
Pinus
oocarpa
Pinus
oocarpa
Pinus
oocarpa
Quercus
insignis y
otras
Pinus
oocarpa
(Has.)
Prot.
22.6
17.1048
145.83
25.84
Chaperno y otras
Juan Iten Borner
Reforestación
Concepción Las
Minas
Cipres
Palo Blanco
Cedro Común
Cupresus
lusitanica (5
ha)
Cybistax
donnell
smithii (4.15
ha)
Cedrella
odorata (
0.85 ha)
10
PROSEDE IN
MILLENIUM, La Puerta
de La Montaña
Reforestación
Pino
Pinus
oocarpa
43.4
ACODAPCHI
Reforestación
Pino
Pinus
oocarpa
40
Reforestación
Pino
Pinus
oocarpa
14.81
Protección
Pino, Quercus,
Otras.
Pinus
oocarpa
Quercus sp
y Otras
Asociación de
Desarrollo Integral,
San Jacinto, ADISJA
Asociación de
Desarrollo Integral
Lucero de Oriente,
ADILO.
TOTAL
485.55
141.4648
769.82
Cuadro 1.
Fuente: INAB 2005
Cuadro No. 2
Plantaciones Voluntarias Inscritas En El Registro Nacional
Forestal De INAB, Chiquimula.
NOMBRE
REGISTRO
Los Cedros
1,562
S/N
1,561
El
Recibimiento
1,638
UBICACIÓN
(Aldea y o
Municipio)
Aldea Llano
Galán,
Quezaltepeque
Cantón
Chiramay,
Quezaltepeque
Barrio Santa
Ana, Esquipulas
FECHA DE
INSCRIPCIÓN
FECHA DE
VECIMIENTO
29 de
octubre 2003
29 de
octubre de
2003
5 de abril de
2004
31 de
diciembre
de 2005
31 de
diciembre
de 2005
31 de
diciembre
de 2005
TOTAL
EXTENSIÓN
INSCRITA
(ha.)
0.70
1.75
4.50
6.95
Fuente: INAB 2005
1.3
Area De Potencial Agricola, Forestal Y Pecuario
La capacidad productiva de la tierra permite conocer la categoría de uso
más intensivo que puede soportar una unidad de tierra sin deterioro de sus
recursos naturales. Para Guatemala se han determinado ocho clases
productivas, que van desde tierras agrícolas sin limitaciones de uso, a las
tierras aptas sólo para protección forestal.
En el departamento de Chiquimula, la tierra de vocación agrícola sin
limitaciones (Clase I-II) cubre el 2.3 %, en su mayoría en los municipios de
Chiquimula y Esquipulas. La tierra agrícola con Limitaciones (Clase III-IV)
cubre el 4.4 % en mayores porcentajes en los municipios de Esquipulas e
Ipala. Las tierras adecuadas para pastos o bosques (Clase V-VI) cubre el
13.7 %, principalmente en los municipios de Ipala y Chiquimula. Los suelos
adecuados para producción forestal (Clase VII) cubre el 14.4 % en mayores
porcentajes en Esquipulas y Quezaltepeque.
Los suelos adecuados
únicamente para protección de bosques (Clase VII) cubren el 26.8 % en los
municipios de Esquipulas y Chiquimula.
2. Presiones Sobre El Recurso Forestal:
Es opinión de los expertos la pérdida de la cobertura forestal es causa de
la erosión, sequías y escasez de agua en las estaciones no lluviosas e
inundación en la estación lluviosa. Debe indicarse que las consecuencias
de la deforestación son de gravedad y de fatales efectos en el desarrollo
de las comunidades.
La deforestación en el departamento de Chiquimula es de proporciones
alarmantes. De los 2,376 km2 del departamento, 2,281 km2 son de
vocación forestal (96% del territorio) y solo 95 km 2 de vocación agrícola.
No obstante lo anterior, se reporta que solamente el 18.7 por ciento posee
área boscosa, producto de un proceso de deforestación (avance de la
frontera agrícola, incendios forestales, plagas y la depredación para el
abastecimiento de leña.)
La pérdida de bosques y el uso del suelo bajo sistemas productivos
intensivos y de alto impacto, como la agricultura migratoria, el monocultivo
y la ganadería en tierras forestales, han afectado la capacidad de
infiltración en las cuencas altas y han ocasionado la pérdida del recurso
suelo. La función amortiguadora que ejerce la vegetación sobre el suelo
se ha destruido de forma considerable. Este fenómeno explica en gran
parte los deslaves y fuertes inundaciones que han ocurrido en los últimos
años y que han dejado efectos desastrosos en la economía del
departamento y en las familias afectadas.
El proceso agrícola está matizado dentro de contextos culturales de
pobreza, que impulsan a mantener la práctica del monocultivo en sistemas
de agricultura migratoria, agricultura de ladera, uso del fuego para rozas,
falta de implementación de prácticas de conservación y mantenimiento
de la fertilidad de suelos.
Incendios Forestales En El Departamento De Chiquimula
Durante el periodo de 1998 al 2004 en el departamento de Chiquimula se
ha reportado afectadas por incendios forestales 7608.9099 hectáreas en
aproximadamente 230 incendios.
Basándonos en las condiciones climáticas en la cual se encuentra el
departamento es importante reducir la incidencia pues los incendios
forestales causan un desequilibrio en el ciclo del agua, principalmente en
las zonas de recarga hídrica de las cuencas que se encuentran en el
departamento.
Cantidad De Incendios Forestales Y Superficie En Hectáreas Por Tipo De
Bosque Durante El Periodo De 1998 Al 2004.
Año
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
Coníferas
(Has,)
147
448
767
3548.80
654.80
425
408.5
Tipo de bosque
Latifolíadas
Mixto
(Has)
(Has)
0
30
0.70
143.25
1
428
2
332.50
1
12.50
45
24
17
24
Otros
(Has)
0
0
0
0
0
10
35.5
#de
incendios
4
26
30
83
45
13
22
Total
(Has)
177
591.95
1196
3883.3
668.3
534
485
Fuente: Estadísticas Oficiales proporcionadas por Proyecto Protección Forestal del INAB.
En el año 2001 se vieron afectada mayor superficie aproximadamente el
51% área total del periodo de 1998 al 2004.
Área total en hectáreas por municipio afectada por incendios forestales en
el departamento de Chquimula durante el periodo de 1998 al 2004.
MUNICIPIO
Camotan
Chiquimula
Concepción Las Minas
Esquipulas
Ipala
Jocotán
Olopa
Quezaltepeque
San Jacinto
San José La Arada
San Juan Ermita
Total
No. DE INCENDIOS
12
29
21
49
2
7
8
56
4
28
14
230
AREA EN HECTAREAS
290.5
527
896
2218.76
12
206.5
122.9499
2199.7
80.5
798.5
256
7608.90.99
Fuente: Estadísticas Oficiales proporcionadas por Proyecto Protección Forestal del INAB.
Como se puede apreciar en el cuadro anterior los municipios más
afectados por incendios forestales son los municipios de Esquipulas,
Quezaltepeque, Concepción Las Minas, San José La Arada y Chiquimula,
los cuales abarcan el 88.05% del área afectada por incendios forestales
La política forestal de Guatemala está definida como el conjunto de
principios, objetivos, marco legal e institucional, líneas de política,
instrumentos y situación deseada, que el Estado declara, con el propósito
de garantizar la provisión de bienes y servicios de los bosques (naturales o
cultivados) para el bienestar social y económico de sus pobladores.
Adicionalmente establece las orientaciones de comportamiento y
actuación, que con el propósito de alcanzar los objetivos o situación
deseada, deben observar los diferentes actores del sector forestal.
3. Política Forestal
El objetivo general de la política forestal es “Incrementar los beneficios
socioeconómicos de los bienes y servicios generados en los ecosistemas
forestales y contribuir al ordenamiento territorial en tierras rurales, a través
del fomento del manejo productivo y de la conservación de la base de
recursos naturales, con énfasis en los forestales y los recursos asociados
como la biodiversidad, el agua y los suelos; incorporando cada vez más la
actividad forestal a la economía del país en beneficio de la sociedad
guatemalteca. (Fuente: FAO; Estado de la biodiversidad biológica de los
árboles y bosques de Guatemala)
Las líneas de la política son las siguientes:

Contribución al fortalecimiento del SIGAP y protección y
conservación de ecosistemas forestales estratégicos, con lo que se
pretende fortalecer la conservación de áreas silvestres, dentro y
fuera del SIGAP y de ecosistemas forestales especiales, zonas de
recarga hídrica y sitios relevantes por su biodiversidad, a fin de
asegurar una adecuada base de recursos genéticos y productivos,
para el presente y el futuro.

Fomento al manejo productivo de bosques naturales, con lo que se
pretende revalorizar el valor económico de los bosques naturales,
incorporándolos a la actividad productiva, propiciando mejores
condiciones de vida a los beneficiarios de estos ecosistemas y
contribuyendo a reducir el avance de la frontera agropecuaria y sus
efectos ambientales negativos.

Promoción de la silvicultura de plantaciones, con lo que se pretende
recuperar áreas de vocación forestal y mejorar la productividad del
sector fomentando la silvicultura de plantaciones con fines
productivos competitivos.
3.1

Fomento de sistemas agroforestales y silvopastoriles en tierras de
vocación forestal, con lo que se pretende contribuir a la restauración
de la base productiva en tierras de vocación forestal a través del
fomento de sistemas agroforestales y silvopastoriles, incrementando
la disponibilidad de una fuente energética renovable.

Fomento a la ampliación y modernización del parque industrial de
transformación primaria y secundaria, con lo que se pretende
contribuir al aumento de la competitividad del sector forestal, a
través de sistemas de información, incremento de la productividad,
búsqueda de mercados para los productos forestales y el fomento
de la integración bosque-industria, asegurando la demanda de los
productos forestales; y

Contribución a la búsqueda y aprovechamiento de mercados y
diseños de productos forestales, con lo que se pretende fomentar la
inversión pública y privada en la actividad forestal, propiciando la
creación de nuevos empleos rurales y el mejoramiento de la
competitividad del sector.
Ley forestal de Guatemala
En aspectos forestales en Guatemala, las actividades se rigen por lo
establecido en la Ley Forestal (Decreto Legislativo 101-96), que crea el
Instituto Nacional de Bosques –INAB, con carácter de entidad estatal,
autónoma, descentralizada, con personalidad jurídica, patrimonio propio e
independencia administrativa, el cual es el órgano de dirección y
autoridad competente del Sector Público Agrícola, en material forestal.
Como parte de las atribuciones del INAB están:
 Promover y fomentar el desarrollo forestal del país, mediante el
manejo sostenible de los bosques, la reforestación, la industria y la
artesanía forestal basada en los recursos forestales y la protección y
desarrollo de las cuencas hidrográficas.
 Desarrollar programas y proyectos para la Conservación de los
Bosques y colaborar con entidades que así lo requieran.
3.2
Ley de protección y mejoramiento del medio ambiente
La ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente creada
mediante el Decreto 68-86 y reformada por los Decretos 1-93 y 90-2000,
aplicada en la actualidad por el Ministerio de Ambiente y Recursos
Naturales le corresponde cumplir y hacer que se cumpla el régimen
concerniente a la conservación, protección, sostenibilidad y mejoramiento
del ambiente y los recursos naturales en el país y el derecho humano a un
ambiente saludable y ecológicamente equilibrado, debiendo prevenir la
contaminación del ambiente, disminuir el deterioro ambiental y la pérdida
del patrimonio natural. Algunos de los objetivos de la ley son:



La protección, conservación y mejoramiento de los recursos
naturales del país, así como la prevención del deterioro y mal uso o
destrucción de los mismos, y la restauración del medio ambiente en
general;
La prevención, regulación y control de cualesquiera de las causas o
actividades que origine deterioro del medio ambiente y
contaminación de los sistemas ecológicos, y excepcionalmente, la
prohibición en casos que afecten la calidad de vida y el bien común
calificados así, previos dictámenes científicos y técnicos emitios por
organismos competentes; y
La creación de toda clase de incentivos y estímulos para fomentar
programas iniciativas que se encaminen a la protección,
mejoramiento y restauración del medio ambiente, entre otras.
Descargar