Artículo “Escalamiento ANEI 2001”

Anuncio
CARACTERIZACIÓN GEOGRÁFICA Y ESCALAMIENTO DE CUENCAS
EN ZONAS DE LADERAS DE OAXACA1
M. R. Martínez Ménez2, R. López Martínez3 y C. López López4
Resumen
Los árboles de los bosques y las selvas en condiciones naturales protegen los suelos de la erosión,
reducen los escurrimientos superficiales y la producción de sedimentos, aumentan los
escurrimientos subsuperficiales y tienen un alto potencial de captura y almacenamiento de
carbono en el suelo y en la vegetación. La fuerte presión de la creciente población humana sobre
la tierra, ha propiciado cambios de uso del suelo que supuestamente han ocasionado la
degradación de los ecosistemas naturales (deforestación-erosión).
Para estimar el impacto de algunas actividades del hombre sobre los sistemas naturales, se
seleccionaron tres microcuencas en las regiones Mazateca, Cuicateca y Mixe del Estado de
Oaxaca, donde se caracterizaron los sistemas de drenaje, se utilizaron modelos para la
estimación de pérdidas de suelo, producción de escurrimientos y sedimentos, captura de carbono,
tecnologías agronómicas y se establecieron unidades de medición de estas variables al nivel de
pequeñas parcelas; asimismo, se planteó una metodología para el escalamiento de los resultados
obtenidos en las microcuencas bajo estudio a las grandes regiones de ladera de Oaxaca.
Las estimaciones de pérdidas de suelos fueron realizadas utilizando el modelo SWRRB
(Simulator for Water Resources in Rural Basins) para la tres microcuencas para los escenarios:
(1) actual, (2) de producción de maíz y (3) de conversión a una zona de bosque, generando datos
de pérdidas de suelo que variaron de 0.86 a 160 t/ha por año en los diferentes usos del suelo en
las microcuencas. Las pérdidas de suelo en los diferentes sistemas de manejo de los suelos de las
microcuencas medidos en los lotes de escurrimiento variaron de 1 kg/ha año a más de 1 t/ha por
año y los coeficientes de escurrimientos resultaron muy bajos (< 0.1); también se estimaron las
potencialidades de captura de carbono considerando los diferentes usos del suelo.
1
Proyecto apoyado por el Programa de Manejo Sustentable de Laderas (PMSL), auspiciado por el Banco Mundial, el
GEF, el Gobierno del Estado de Oaxaca, la SAGARPA y el Colegio de Postgraduados.
2
Colegio de Postgraduados, Carr. México-Texcoco, Montecillo, Méx., 56230, [email protected]
3
Colegio de Postgraduados, Carr. México-Texcoco, Montecillo, Méx., 56230, [email protected]
4
Colegio de Postgraduados, Carr. México-Texcoco, Montecillo, Méx., 56230, [email protected]
XI Congreso Nacional de Irrigación. Guanajuato, Guanajuato, México. 19-21/09/2001.
Introducción
Los bosques y selvas en las zonas de ladera protegen a los suelos de la erosión, reducen los escurrimientos
superficiales y la producción de sedimentos, aumentan los escurrimientos subsuperficiales, reducen la degradación
de los suelos y tienen un alto potencial de captura y almacenamiento de carbono en el suelo y en la vegetación.
Cuando prevalecen las condiciones naturales se tiene casi un equilibrio que solo puede ser modificado cuando la
creciente población genera una presión sobre la tierra, propiciando un cambio de uso del suelo y transformando las
selvas y bosques en zonas agrícolas, ganaderas y degradadas. La contraparte es mantener la productividad de la tierra
y conservar la biodiversidad para un manejo sostenible, origen de la Agricultura Sustentable de Laderas.
El Proyecto de Manejo Sostenible de Laderas (PMSL) busca una estrategia participativa al nivel de microcuencas
para el manejo sustentable de los sistemas productivos en terrenos de ladera, para medir y validar en ellas las
prácticas de producción en los diferentes sistemas agrícolas en concordancia con los productores, para definir si los
sistemas se encuentran en equilibrio o existe una degradación en proceso continuo de los recursos naturales y que
repercute en las condiciones de vida de la población rural de las zonas de montaña de Oaxaca.
Para determinar el impacto de la acción del hombre se seleccionaron las regiones Mazateca, Cuicateca y Mixe del
Estado de Oaxaca, donde se estableció el Proyecto de Manejo Sostenible de Laderas, una de cuyas partes es la
caracterización geográfica de microcuencas y su escalamiento para estimar las pérdidas de suelo (erosión) y la
capacidad de captura de carbono considerando los diferentes usos del suelo, el análisis de los cambios de uso del
suelo antes, al inicio y después de la implementación del proyecto, tanto en microcuencas como en las regiones bajo
estudio para evaluar el impacto sobre la producción de sedimentos y a su vez sobre el balance de carbono en el suelo
y validar modelos de simulación para determinar el impacto en la producción de agua y sedimentos ocasionado por
cambios en el uso del suelo y definir estrategias de escalamiento.
Para estimar los impactos del hombre en los cambios en los sistemas naturales, se seleccionó una microcuenca para
cada una de las tres regiones, donde se caracterizaron los sistemas de drenaje, se utilizaron modelos para la
estimación de pérdida de suelo, producción de escurrimientos y sedimentos, se establecieron lotes para medir erosión
y escurrimiento, se estimó la captura de carbono y se establecieron tecnologías agronómicas para reducir los
procesos inconvenientes mencionados.
Materiales y Métodos
Caracterización regional
Las regiones Mazateca, Cuicateca y Mixe se localizan en la Sierra Madre de Oaxaca y cubren una superficie de más
de 929 mil hectáreas. Para su caracterización se utilizó la información topográfica escala 1:250,000, usos del suelo y
vegetación en escala 1:1,000,000. Con el extractor de rápido de información climática (ERIC) se obtuvieron las
variables regionales de precipitación, temperatura, humedad relativa y radiación solar. Con el modelo de elevación
digital Gema del INEGI y con los paquetes de cómputo SURFER e IDRISI se realizaron las extrapolaciones
necesarias para obtener la toponimia, los límites municipales, la localización de las microcuencas, las unidades de
suelos, usos del suelo, vegetación y rangos de elevaciones por región (Tabla 1).
Características
Area (ha)
Tipos de suelo
Uso del suelo
Altitud (mnsm)
Pendiente (%)
Precipitación (mm)
Temperatura (°C)
Tabla 1. Características generales de las regiones bajo estudio
Región
Mazateca – Ciucateca
Mixe
437,454
492,814
Luvisol, Rendzina, Feozem y Acrisol
Acrisoles y Cambisoles
Agricultura, bosque (pino-encino) y selva alta Agricultura, selva baja, pastizal y bosque
200-3,250
200-3,200
>15 (25-45)
>25
500-4,500
1,500-2,500
16-27
17-27
2
XI Congreso Nacional de Irrigación. Guanajuato, Guanajuato, México. 19-21/09/2001.
Caracterización de microcuencas
En cada región se localizó una microcuenca (Santa Catarina en la Mazateca, Concepción Pápalo en la Cuicateca y
Zompantle en la Mixe) y para su caracterización se realizaron recorridos de campo, se utilizaron fotografías áreas
(escala 1:50,000), se georeferenciaron las microcuencas utilizando un geo-posicionador y fotografías áreas, se realizó
una fotointerpetación, se definieron los parteaguas, los sistemas de drenaje, los usos del suelo y se tomaron muestras
de suelos. La información sobresaliente de cada una de las microcuencas se presenta en la Tabla 2.
Tabla 2. Características de las microcuencas de la zona de estudio
Región
Mazateca
Cuicateca
Mixe
Microcuenca
Santa
Catarina
Concepción
Pápalo
Zompantle
Uso del suelo
Milpa sin fertilizar
Milpa fertilizada
Pastizal
Encino
Elite
Café
Acahual
Subtotal
Encino
Pino
Pastizal
Maíz
Matorral espinoso
Milpa-frutal
Subtotal
Café
Bosque
Maíz
Acahual
Subtotal
Superficie
(ha)
14.9
26.1
16.5
14.8
5.5
169.1
72.3
319.2
30.2
18.8
27.6
55.3
5.2
9.9
147.0
8.4
0.5
3.0
20.8
32.7
Características generales
Elevación (1,379 a 1,910 msnsm)
Pendiente (<30% el 36% y >30% el 64%)
Suelos franco arcillosos; M.O. (3.2 a
6.5%); Dap 1.07 t/m3; Conductividad
Hidráulica (0.4 a 1.0 cm/hr); Porosidad
60%;
Humedad aprovechable 33% y
carbono orgánico 2.43%.
Elevación (1,700 a 2,200 msnm)
Pendiente (<30% el 66% y >30% el 34%)
Suelos franco a franco arenoso; M.O. 2.6
a 4.1%); Dap 1.53 t/m3; Conductividad
Hidráulica (2.0 cm/hr); Porosidad 42%;
Humedad aprovechable 19% y carbono
orgánico 1.05%
Elevación (1,287 a 1,528 msnm)
Pendiente (<30% el 34% y >30% el 66%)
Suelo arcilloso; M.O. (4.2 a 5.5%); Dap
1.06 t/m3; porosidad 60%; Humedad
aprovechable 25% y carbono orgánico 6%
Localización de lotes de escurrimiento
En la Región Mazateca dentro de la microcuenca de Santa Catarina se establecieron 8 lotes de escurrimiento, en la
región Cuicateca dentro de la microcuenca de Concepción Pápalo se colocaron 6 lotes y en la microcuenca de
Zompantle de la región Mixe se establecieron 4 lotes en diferentes usos del suelo y para diferentes condiciones de
pendiente (Figura 1). Debe señalarse que los usos del suelo considerados fueron los terrenos con vegetación natural
(bosque, pasto y acahual), con cultivos permanentes (café y frutales), maíz tradicional y maíz con barreras vivas de
durazno que se considera la tecnología de alternativa para reducir la erosión. En cada sitio se instaló un lote de
escurrimiento de 2 x 25 m delimitado por lámina corrugada de fibra de vidrio y en la parte baja se colocó un tinaco
con registro visible de carga, para colectar los escurrimientos superficiales y los sedimentos acarreados en cada
evento, así como un pluviómetro de cuña. Las muestras de agua y suelo colectadas fueron procesadas en el
laboratorio para determinar los sólidos en suspensión en g/l (Figura 2).
Captura de Carbono
En cada microcuenca se seleccionaron sitios de observación en función de la pendiente, los sistemas de vegetación
naturales y los cultivos permanentes dominantes y en ellos se estimó la cantidad de biomasa existente en las raíces,
hojarasca, hierbas-arbustos, árboles y total. Las mediciones de carbono orgánico se realizaron en el suelo y en la
vegetación y para ello se utilizó un analizador automático de carbono Shimadzu TOC 5000-A.
3
XI Congreso Nacional de Irrigación. Guanajuato, Guanajuato, México. 19-21/09/2001.
Sistema
Pendiente (%)
1 Café
55.2
2 Maíz tradicional
14.7
3 Maíz-Durazno
31.0
4 Roza-Tumba y Quema
35.2
5 Pastizal
39.5
6 Acahual
43.2
7 Maíz tradicional
40.0
8 Maíz-Durazno
35.6
a) Santa Catarina
Sistema
1 Maíz tradicional
2 Maíz-Durazno
3 Nogal
4 Encino
5 Maíz-Durazno
6 Pastizal
Pendiente (%)
35.0
54.0
29.0
45.0
38.6
24.7
b) Concepción Pápalo
Sistema
Pendiente (%)
1 Café
45.0
2 Maíz-Café
51.5
3 Roza-Tumba y Quema
53.2
4 Acahual
44.3
c) Zompantle
Figura 1. Localización de lotes de escurrimiento y sistemas evaluados en las tres microcuencas: a) Región Mazateca,
b) Región Cuicateca y c) Región Mixe.
Figura 2. Lotes de escurrimientos en las tres microcuencas ( Santa Catarina, Concepción Pápalo y Zompantle)
Resultados y Discusión
Predicción de pérdidas de suelo
De acuerdo a la información colectada en las microcuencas de propiedades físicas de los suelos, los factores
fisiotécnicos (factor de conversión de biomasa, rugosidad del terreno, curva numérica, factor de estrés hídrico, índice
de cosecha, factor de cobertura y área foliar máxima) y la información climática (temperatura máxima y mínima,
coeficiente de variación de temperatura, radiación y lluvia), se corrió el modelo SWRRB al nivel de microcuenca
para las condiciones actuales y previendo cambios en los patrones de cultivo para llegar a café, acahual y milpa. Los
resultados se presentan en la Tabla 3.
Las tasas de producción de sedimentos son similares en las tres microcuencas en los escenarios actuales, café o frutal
y acahual, y se incrementan cuando el uso del suelo se convierte a milpa reportándose producciones de sedimentos
que varían de 36 a 159 t/ha por año. La producción de biomasa para cada escenario fue similar en las tres
microcuencas y la producción de escurrimientos y la percolación profunda es mayor en la microcuenca Zompantle y
en el uso del suelo de milpa, seguida de las microcuencas de Santa Catarina y Concepción Pápalo.
4
XI Congreso Nacional de Irrigación. Guanajuato, Guanajuato, México. 19-21/09/2001.
Tabla 3. Predicción de variables hidrológicas para varios escenarios en las tres microcuencas
Microcuenca Condición Precipitación Escurrimiento
Coeficiente
Percolación Sedimentos Biomasa
(mm)
(mm)
de escurrimiento
(mm)
(t/ha)
(t/ha)
Actual
1506.4
278.8
0.18
193.8
0.86
26.6
Santa
Café
1506.4
270.2
0.18
225.0
0.06
24.1
Catarina
Acahual
1506.4
335.5
0.22
144.4
0.33
25.9
Milpa
1506.4
553.5
0.37
108.5
85.65
32.4
Actual
805.1
51.8
0.07
29.7
2.15
22.9
Concepción Frutal
805.1
47.7
0.06
36.2
1.15
13.3
Pápalo
Acahual
805.1
52.9
0.07
29.3
0.08
18.4
Milpa
805.1
110.2
0.14
20.6
36.72
28.2
Actual
1922.2
461.5
0.24
340.0
2.61
28.1
Zompantle Café
1922.2
428.3
0.22
386.0
0.13
25.2
Acahual
1922.2
530.1
0.28
276.3
1.02
27.0
Milpa
1922.2
831.8
0.43
181.1
159.89
29.6
En la microcuenca de Zompantle se estimó la máxima precipitación (1,922.2 mm), se observaron altos coeficientes
de escurrimiento (0.22 a 0.43) y una alta tasa de producción de sedimentos estimada de más de 150 t/ha para la
condición de maíz, que es muy superior a las estimadas (0.13 a 2.61 t/ha) con las otras condiciones. En la
microcuenca de Santa Catarina la precipitación predicha fue de 1,506.4 mm y las pérdidas de suelo para el cultivo de
maíz fue de más de 85 t/ha/año y para los otros usos del suelo fueron menores de una 1 t/ha/año. La menor
degradación de suelo se reportó en la microcuenca de Concepción Pápalo con una producción de sedimentos de 36
t/ha/año y de menos de 2 t/ha/año en los otros usos del suelo.
Medición de la erosión y los escurrimientos
La medición de las tasas de erosión y los escurrimientos en los diferentes usos del suelo de las tres microcuencas
para el 2000, se presenta en la Tabla 4.
Los resultados obtenidos de los lotes escurrimiento indican que la precipitación varió de 1,359 mm en la
microcuenca de Santa Catarina, disminuyendo en la microcuenca de Zompantle y siendo la más baja en la
microcuenca de Concepción Pápalo, lo que se explica porque no se consideraron los primeros eventos del año. En
todos los lotes de escurrimientos y para todos los usos del suelo considerados, la erosión medida fue menor de 1.3
t/ha/año, con valores de menos de 1 kg/ha/año que es inapreciable. Los escurrimientos captados fueron muy bajos en
todos los usos del suelo estudiados, así como los coeficientes de escurrimiento medio anual, lo que indica que la
mayor parte de los escurrimientos son subsuperficiales y que la remoción de partículas del suelo por la lluvia y el
escurrimiento son mínimos a pesar de utilizar el cultivo de maíz tradicional.
Estas pérdidas de suelo son menores a las tasas de formación de los suelos (10 t/ha/año) por lo que se puede inferir
que en este año de observación y para los eventos que se presentaron en el 2000, no existió degradación sino
formación de suelo, pero debe señalarse que existe un alto riesgo de erosión, especialmente para eventos
extraordinarios en épocas de siembra de los cultivos.
En la microcuenca de Santa Catarina, la precipitación fue de más de 1,000 mm anuales y varió de lote a lote de
observación, la erosión de los suelos fue menor de 100 kg/ha /año en los usos de pastizales, acahual y café, al igual
que en el caso del lote de roza tumba y quema donde se esperaba una alta erosión debido al efecto del desmonte de
terrenos con alta pendiente (35%). Destaca que para el cultivo de maíz con durazno en la parte alta se obtuvo una
pérdida de suelo de 149 kg/ha/año, que fue la más alta, pero muy baja comparado con lo observado en otras áreas
con pendientes similares. Los escurrimientos superficiales medidos y los coeficientes de escurrimiento fueron muy
bajos comparados con los reportados para los modelos de predicción de escurrimientos.
5
XI Congreso Nacional de Irrigación. Guanajuato, Guanajuato, México. 19-21/09/2001.
Tabla 4. Pérdidas de suelo, volúmenes escurridos y coeficientes de escurrimiento obtenidos en los diferentes usos
del suelo de las tres microcuencas del PMSL (año 2000).
Precipitació Escurrimiento Coeficiente de Erosión
n
(mm)
escurrimiento (kg/ha)
(mm)
Café
1,390.05
3.01
0.0022
47.66
Maíz Tradicional (Parte baja)
1,110.60
3.41
0.0031
52.59
Maíz-Durazno (Parte baja)
1,351.40
3.38
0.0025
93.67
Santa
Roza Tumba y Quema
1,354.73
6.45
0.0048
74.91
Catarina
Pastizal
1,375.88
24.41
0.0177
95.00
Acahual
1,359.45
2.67
0.0020
12.87
Maíz Tradicional (Parte alta)
1,074.15
2.01
0.0019
18.59
Maíz-Durazno (Parte alta)
1,363.05
12.44
0.0091
149.17
Maíz Tradicional
323.74
4.24
0.0131
164.50
Maíz-Durazno ( Parte alta)
311.68
2.42
0.0078
3.56
Concepción Nogal
315.68
0.17
0.0005
0.78
Pápalo
Encino
318.40
0.66
0.0021
3.56
Maíz-Durazno (Parte baja)
395.30
2.75
0.0070
404.53
Pastizal
339.96
21.32
0.0627
183.37
Café
881.95
10.78
0.0122 1,369.23
Zompantle Café-maíz
891.45
0.33
0.0004
3.66
Roza Tumba y Quema
905.21
2.75
0.0030
7.41
Acahual
900.81
2.31
0.0026
25.79
Microcuenca
Uso del suelo
En la microcuenca de Concepción Pápalo la precipitación medida (318 mm) fue menor que la media de la región y la
erosión varió de menos de 1 kg/ha a más de 400 kg/ha en los lotes de nogal y maíz-durazno, respectivamente.
Destaca que el maíz tradicional que se siembra en surcos perpendiculares a la pendiente, la pérdida de suelo
reportada es de 164 kg/ha, muy bajo si se considera que el lote tenía una pendiente de 35%. Los volúmenes
escurridos son muy bajos y solo en el caso del pastizal se reportó el mayor coeficiente de escurrimiento de las
microcuencas (0.06).
Para la microcuenca de Zompantle, las pérdidas de suelo estimadas en el cultivo de café fueron altas (1.3 t/ha), lo
cual se explica porque el cultivo se sembró en hileras perpendiculares a la pendiente y no existían cultivos
intercalados entre las hileras. En el sistema de roza-tumba y quema la pérdida de suelo fue mas baja que para el
propio acahual, lo que se explica por la presencia de una buena cubierta vegetal en el desarrollo del cultivo. Los
escurrimientos fueron bajos en todo el ciclo.
Es importante mencionar que las pérdidas de suelo observadas fueron muy bajas en todos los sistemas de producción
y en condiciones naturales en las tres microcuencas, a pesar de las altas pendientes de estas zonas de ladera. Las
posibles causas radican en que la precipitación es de baja intensidad y larga duración, existe una buena cobertura
vegetal una vez que se inicia la temporada de lluvia, la resistencia del suelo a la erosión es alta dado por los
contenidos de materia orgánica (>3.0%), y por los valores de conductividad hidráulica a saturación de los suelos de
más de 10 mm/hr.
Si las pérdidas de suelo estimadas en los diferentes sistemas de producción se comparan con la producción de
sedimentos obtenidos con el modelo se observa que para los diferentes cultivos y escenarios planteados, el modelo
sobreestima la erosión ya que reporta producción de sedimentos mayores de 35 t/ha/año en el caso de maíz. Esto es
más crítico si se considera que la erosión es mayor que la producción de sedimentos ya que la erosión toma en cuenta
la deposición de partículas a lo largo de la pendiente. Los coeficientes de escurrimiento observados y estimados son
muy distintos y el modelo hace una sobreestimación de los escurrimientos (Tabla 5).
6
XI Congreso Nacional de Irrigación. Guanajuato, Guanajuato, México. 19-21/09/2001.
Tabla 5. Comparación entre la erosión y escurrimientos estimados y observados en las tres microcuencas. 5
Microcuenca
Uso del suelo
Maíz
Acahual
Maíz
Concepción Pápalo
Acahual1
Maíz2
Zompantle
Acahual
1
Se consideró el lote de encino
2
Se consideró maíz + café
Santa Catarina
Erosión (kg/ha)
Escurrimiento (mm) Coef. de escurrimiento
Estimada Observada Estimado Observado Estimado Observado
85,650
52.59
553.5
3.43
0.37
0.0031
330
12.87
335.5
2.67
0.22
0.0020
36,720
164.50
110.0
4.24
0.14
0.0131
80
3.56
52.9
0.66
0.07
0.0021
159,890
3.66
831.8
0.33
0.43
0.0004
1,020
25.79
530.1
2.31
0.28
0.0026
Las diferencias entre las variables observadas y predichas en los usos del suelo (maíz y acahual) en las tres
microcuencas son significativas, pero debe señalarse que las cifras no son comparables ya que el modelo predice la
producción de sedimentos y en los lotes de escurrimiento se mide la erosión del suelo. Por otro lado, el modelo no se
corrió utilizando la información climatológica del año de observación.
Lo anterior indica la necesidad de calibrar el modelo de predicción al nivel de cuenca para ajustar los parámetros que
se obtengan de los lotes de escurrimientos y se espera realizarlo con la información que se colecte en el periodo de
lluvias del 2001.
Es necesario señalar que los datos de pérdidas de suelo medidos en los diferentes usos del suelo en las tres
microcuencas son muy bajos a pesar de que se realicen los desmontes como es el caso de los sistemas de roza-tumba
y quema, lo que contradice el concepto de que este sistema de cultivo produce una gran degradación de la vegetación
y de los suelos. Sin embargo, debe destacarse que existe el riesgo de que un evento extraordinario de precipitación de
alta intensidad pueda provocar mayor degradación en cientos de ellos y esto, es el riesgo de la agricultura de ladera.
Estimación de biomasa y captura de carbono
Los contenidos de carbono total se determinaron del mantillo, hierbas-arbustos, árboles, paja y suelo y la cantidad de
biomasa se obtuvo de la parte área (mantillo, hierbas-arbustos, árboles y paja) y de las raíces. Los resultados que se
presentan son los valores totales (Tabla 6).
Tabla 6. Cantidad de biomasa (t/ha) y carbono total (t/ha) para los diferentes sistemas de
producción en las tres microcuencas.
Microcuenca
Uso del suelo
Biomasa1
(t/ha)
218
10
110
10
63
11
Bosque
Maíz
Bosque
Concepción Pápalo
Maíz
Bosque
Zompantle
Maíz
1
Determinado a 30 cm de profundidad
2
La mayor aportación de carbono total proviene del suelo (90%)
Santa Catarina
Carbono Total
(t/ha)
193
1082
79
462
98
1412
5
Debe señalarse que el modelo SWRRB se utilizó como predicción considerando la información existente y las
características generales de las microcuencas, pero se realizó una calibración del modelo.
7
XI Congreso Nacional de Irrigación. Guanajuato, Guanajuato, México. 19-21/09/2001.
La producción de biomasa es variable por uso del suelo siendo mayor en los bosques que en las zonas de cultivo en
las tres microcuencas. La mayor producción de biomasa se obtiene en los bosques de la cuenca de Santa Catarina de
la región Mazateca. En el caso de la cantidad de carbono total se observa que en los cultivos anuales de maíz, los
valores de carbono son comparables y algunas veces superiores a los obtenidos en los bosques. En relación con el
cultivo de maíz, destaca que la mayor cantidad de carbono total proviene de los suelos (90%), lo que indica que
existe una alta capacidad de captura de carbono en los suelos, que puede verse afectada si los procesos erosivos se
aceleran degradando los suelos como ya ha sucedido en regiones similares donde se ha cambiado totalmente el uso
del suelo a un monocultivo de maíz y se han abandonado las prácticas tradicionales de roza-tumba y quema que
consideran la presencia de acahuales con duraciones de 5 a 20 años.
El tiempo que los suelos se dejan en descanso con los acahuales tiende a disminuirse a medida que aumenta la
presión de la población sobre la tierra, hasta llegar el caso que los sistemas de explotación se conviertan en
monocultivo de maíz, el cual con el tiempo, provoca una gran degradación de los suelos.
Escalamiento de los trabajos al nivel de microcuencas
Los resultados alcanzados en cada microcuencas se pretende que sean extrapolados a diferentes parte de las regiones
Mazateca, Cuicateca y Mixe, para ello se desarrolló una metodología basada en Sistemas de Información Geográfica,
condiciones agroclimáticas, sistemas de comunicación, voluntad de los productores y de las dependencias de
gobierno federales y estatales a participar en el Proyecto de Manejo Sostenible de Laderas. De esta forma se pueden
seleccionar microcuencas que tengan condiciones similares para extrapolar la tecnología y que los productores estén
de acuerdo en utilizarla. Esta metodología considera un esquema de planeación participativa con los productores y
técnicos en zonas donde la tecnología disponible ha probado su eficiencia. Asimismo, se espera que los modelos de
predicción de captura de carbono y de producción de sedimentos y escurrimientos se puedan extrapolar para predecir
los potenciales de captura de carbono en las tres regiones de trabajo y así cumplir con los objetivos de este proyecto.
Conclusiones
Los sistemas de producción evaluados en las tres microcuencas (bosque, pastizal, acahual, sistemas de cultivo de
café, frutales, maíz tradicional y asociado con barreras vivas de durazno) reportan pérdidas de suelo menores de 1.3
t/ha/año en las zonas de ladera de la Sierra de Oaxaca.
Existe la posibilidad de aplicar modelos de estimación de producción de sedimentos, escurrimientos, biomasa y
carbono total calibrando los parámetros con los trabajos de investigación de campo.
Es posible establecer una metodología para el escalamiento para los trabajos de manejo integral de los recursos
naturales de una microcuenca a una o varias microcuencas de una región, generando un adecuado sistema de
información geográfico, la experiencia en el uso y bondades de las tecnologías disponibles y en la participación de
los productores y las dependencias de gobierno.
Referencias
Arnold, J.G. and J.R. Williams. 1987. Validation of SWRRB: Simulator for Water Resources in Rural Basins. J.
Water Resources Planning and Management, ASCE, 113 (2): 243-256
PMSL 2001. Informe de los avances del Proyecto de Manejo Sostenible de Laderas del 2000. Documento interno.
8
Descargar