Bosques Amazónicos

Anuncio
virtu@l
Edición Virtual • Año 3 • N° 7
Segunda Quincena de Septiembre del 2003 • Iquitos, Perú
Director: Juan Mateluna Florián
BOSQUES AMAZÓNICOS virtu@l, es una publicación mensual de
Bosques Tropicales S. R. Ltda.,
Participe enviando notas informativas y sugerencias.
En caso no desee recibir o participar de nuestra red, envíe su solicitud de cancelación a
[email protected]
Gracias.
_____________________________
Palabras del Director
En la edición anterior de Bosques Amazónicos virtual, informábamos como, según el
diario brasileño O Estado Sao Paulo, la piratería de la biodiversidad era un negocio de
alrededor de 60 billones de dólares. En esta edición informamos otro caso de
biopiratería: un fruto tropical, la “acerola”, está patentada en Japón, ¡increíble!, y
destacamos la iniciativa, inédita hasta la fecha, de cómo en Brasil están creando una
red que proteja derechos intelectuales del conocimiento tradicional sobre
biodiversidad. ¡Ojo autoridades e institutos de investigación relacionadas con la
normatividad, regularización, promoción o gestión de los recursos forestales del país!,
¡No hay que quedarse dormidos!
Muchas gracias por su atención, con mis mejores deseos
Goyo Mateluna
Según Estimaciones
DESDE LORETO SE EXPORTARÁ 4 MILLONES DE PT
DE MADERA EN OCTUBRE DEL 2003
De acuerdo con cálculos de las industrias madereras que exportan madera y
ejecutivos de la Agencia Naviera Maynas S.A., el próximo embarque hacia los
mercados de EEUU y México, será de alrededor de cuatro millones de pies tablares,
principalmente de cumala (Virola sp) aserrada y seca al horno. La nave que
transportará estos productos del bosque, la M/N Yacu Puma, debe arribar a la frontera
entre Perú, Brasil y Colombia, lugar donde se debe realizar el embarque debido al bajo
nivel del río Amazonas en territorio peruano, el 15 de octubre.
Hay que destacar que a la fecha, desde Loreto se ha exportado más de 21 millones de
pies tablares, cifra similar al total exportado el año 2002, que fue de 22’242,000 de
pies tablares.
1
BOSQUES AMAZÓNICOS virtual Año 3, N° 7 – Iquitos, Perú
Segunda Quincena Setiembre 2003
Se realizará en Iquitos, del 13 al 15 de Octubre de este año
REUNIÓN REGIONAL DE LAS INICIATIVAS
NACIONALES DEL FSC EN AMÉRICA LATINA SERÁ EN
PERÚ
Con la finalidad de presentar los planes globales del Forest Stewardship Council
(FSC), incluyendo el proceso de descentralización, y el desarrollo de un Plan
Estratégico Internacional del FSC para los próximos cinco años, se realizará en Iquitos
la reunión internacional de iniciativas nacionales, con la participación de
representantes de las iniciativas nacionales de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile,
Colombia, Ecuador, Guatemala, Guyana, Honduras, México, Nicaragua y Perú.
Los objetivos de esta reunión son
1. Presentar el Plan Estratégico del FSC para América Latina.
2. Obtener contribuciones de las Iniciativas Nacionales para mejorar el Plan
Estratégico del FSC para América Latina.
3. Definir y priorizar los principales servicios que requieren las Iniciativas
Nacionales de la descentralización.
4. Obtener contribuciones de las Iniciativas Nacionales con relación a los diversos
borradores de estándares y políticas relacionadas con la América Latina y tener
una discusión abierta sobre plantaciones.
Dentro de la Agenda del evento, Heiko Leideker presentará la Visión del FSC, el Plan
Estratégico para los próximos cinco años, y descentralización, Julio Ruiz presentará el
Borrador del Plan Estratégico del FSC para América Latina, Daniel Arancibia se
encargará del tema Actualización de la Estrategia Social y del SLIMFs. Además, se
tocarán otros temas como Actualización del tema Bosques de Alto Valor de
Conservación, la introducción a tres áreas de política: Plantaciones, Declaraciones
basados en porcentajes y Enfoques modulares.
Mediante Resolución Jefatural del INRENA
REESTRUCTURAN COMISIÓN AD HOC MIXTA EN
LORETO PARA CONCESIONES FORESTALES
Según la Resolución Jefatural N° 132-2003-INRENA, del 17 de septiembre del 2003,
con la finalidad de conducir exclusivamente el proceso de concesiones forestales con
fines maderables en Loreto mediante concurso público, se reestructuró la Comisión Ad
Hoc Mixta, compuesta por representantes del Gobierno Regional de Loreto y del
Gobierno Central. Las funciones de esta comisión son, entre otras: elaborar y aprobar
las bases y el cronograma de los concursos a realizarse en Loreto; difundir y promover
los concursos públicos, realizar la convocatoria y la venta de las bases respectivas;
recibir y evaluar las ofertas técnicas y económicas de los postores; adjudicar la buena
pro y resolver los recursos de reconsideración en relación a los resultados de los
concursos públicos.
La Comisión está conformada por:
- Víctor Isla Rojas
Presidente
(por el Gob. Regional de Loreto)
- Mardonio Rengifo Perdomo
Miembro
(por el Gob. Regional de Loreto)
- Olga Brigite Vales Zumaeta
Miembro
(por el Gob. Regional de Loreto)
- Antonio Morizaki Taura
Miembro
(por el Gob. Central)
- Rafael Otero Mutín
Miembro
(por el Gob. Central)
2
BOSQUES AMAZÓNICOS virtual Año 3, N° 7 – Iquitos, Perú
Segunda Quincena Setiembre 2003
En uno de los artículos del mencionado dispositivo legal, se dice que las decisiones
y/o acuerdos de la Comisión Ad Hoc de Loreto, serán tomadas por unanimidad de las
partes representadas tanto del Gobierno Regional de Loreto como del Gobierno
Central.
JAPONESES REGISTRAN PATENTE DE OTRO FRUTO
TROPICAL BRASILEÑO
La empresaria del Estado de Pará, Solange Mota, se llevó un susto al tratar de cerrar
un negocio con una empresa portuguesa, esta semana, para la venta de jugo
concentrado de la fruta “acerola”. Solange fue avisada por el empresario portugués
Francisco Esteves de que tenía que pagar regalías a una empresa del Japón, porque
la acerola está patentada en aquel país."Estoy atada de manos, perpleja con esta
información, porque siempre vendí jugo concentrado y pulpa de acerola para Francia y
los Estados Unidos, y nunca tuve ningún problema, porque pensaba que la acerola no
tenía dueño" dijo Solange. Ella informó el 11 de este mes al mismo gobierno del
Estado do Pará lo que estaba sucediendo, pidió orientaciones de como proceder de
aquí en adelante, por temer perjuicios financieros para su empresa y también para
otras exportadoras de jucos de frutas.
La “acerola” tiene su origen en América Central y es conocida también como "Cereza
de las Antillas". La empresa de Solange, SUCASA, localizada a 65 kilómetros de la
capital paraense, exportó para a Europa y los Estados Unidos otros jugos
concentrados como maracuyá, cupuazú, huasaí y guaraná, mas ahora tendrá que
buscar ayuda del gobierno estadual para luchar en la Justicia sus derechos. Solange
solicitó del empresario Francisco Esteves toda la documentación posible sobre el
proceso de la patente de la acerola en el Japón, para, entonces, poder tomar las
providencias posibles. "Yo pregunté al Sr. Esteves si no era por la patente de cupuazú
que estaba siendo cobrado las regalías, él me garantizó que se trataba de la misma
acerola."
Reincidente
La empresa japonesa Asahi Foods no comenzó este año anunciando que era dueña
de la marca cupuazú. Inmediatamente, la ONG del Estado do Acre, Amazonlink,
comenzó ante la Justicia una batalla para quitarles la patente de la fruta. Alguien dijo,
a Amazonlink, que también la andiroba y la copaiba – dos plantas medicinales de la
Amazonía - ya estaban registradas en Departamento de Patentes de la ciudad de
Tokio. En julio del año pasado, el gobierno de Pará, que también luchaba para
devolver la marca de cupuazú, fue informado por la Asahi Foods que estaban
desistiendo de pelear en la Justicia, reconociendo el derecho de los brasileños sobre
sus frutas y plantas nativas.
Tomado del Diario "O Liberal", Brasilia, 12 de septiembre del 2003.
Ante nutrida concurrencia, en Lima
PRESENTARON LA ESTRATEGIA NACIONAL
FORESTAL
El pasado 5 de septiembre, fue presentada la Estrategia Nacional Forestal (ENF) del
2001-2021, documento elaborado en el marco del Proyecto “Apoyo a la Estrategia
Nacional para el Desarrollo Forestal”. Este proyecto ejecutado por el Ministerio de
3
BOSQUES AMAZÓNICOS virtual Año 3, N° 7 – Iquitos, Perú
Segunda Quincena Setiembre 2003
Agricultura, con asistencia técnica de la FAO, y con financiamiento del Gobierno de
los Países Bajos tiene por objetivo desarrollar una estrategia forestal que oriente la
política forestal de los próximos 20 años, buscando la solución a los problemas en el
manejo de los recursos forestales.
David Harcharik, representante de la FAO, dijo que el documento es una “herramienta
viva” para resolver paradojas en el Perú como vivir rodeados de un ecosistema tan
rico, que debe ser cuidado, pero sumidos en situación de pobreza.
José Dancé Caballero, Coordinador del Proyecto, destacó que el propósito central del
documento es alentar el desarrollo rural y el bienestar de los pobladores del campo.
Este documento se constituye en un instrumento orientador de la política forestal
nacional y buscará 1a solución de los principales problemas que afronta el país en el
manejo de estos recursos. Según el documento, el irracional uso de los bosques en
los últimos 30 años, como consecuencia de la explotación sin un compromiso de
recuperación del recurso, ahora se esconde en una informalidad creciente, pese a los
esfuerzos realizados por organizar la producción forestal."Los bosques están
sometidos a tumbas y quemas para el cambio de uso de las tierras, hacia actividades
no sostenidas. También están sujetos a extracciones selectivas ocasionando la
erosión de especies valiosas y condicionando, en muchos casos, la quema de los
remanentes", expresó Dancé Caballero. "El marco legal determinado por la ley forestal
y de fauna silvestre y su reglamentación son instrumentos insuficientes y sesgados
hacia un rol de fiscalización del Estado, dejando vacíos en el fomento de la producción
forestal ", puntualizó. A pesar de tan adverso diagnóstico, concluyó que el Perú es un
país eminentemente forestal y debe aprovechar su enorme potencial productivo como
alternativa de lucha contra la pobreza. El experto declaró a los medios de
comunicación que es necesaria la alianza estratégicamente el inversionista y el
campesino dueño de las tierras. "El Estado, con su aval, tiene que hacer lo suyo,
además de la participación de los gobiernos regionales y locales, creando las
condiciones y asignando partidas presupuéstales para la infraestructura de soporte
social", enfatizó.
Al concluir la ceremonia, el Viceministro de Agricultura, Lánder Pácora, afirmó que el
MINAG asume el compromiso de contrarrestar la deforestación y apoyar el desarrollo
sostenible del sector. Expresó igualmente que una prioridad del país es lograr la
certificación forestal, “sello verde”, para que los productos forestales lleguen a los
mercados mundiales con la seguridad de que provienen de bosques bien manejados.
Resaltó que el desarrollo planificado del sector forestal no debe ser una tarea que
solamente involucre al Ministerio de Agricultura y al Instituto Nacional de Recursos
Naturales (INRENA), en vista que también deber fortalecerse la participación de la
Mesa Nacional de Concertación Forestal.
“Pero es necesario ser conscientes de que no habrá desarrollo del sector forestal sin
una política nacional unitaria que se sustente en una institucionalidad forestal que
asegure la gestión, basada en un análisis del sector y en las implicancias de su
entorno social y ambiental”, aseveró. “Nuestra mirada del bosque ha cambiado, no es
más la despensa de especies sin valor agregado y sin manejo sostenible”, aseveró el
Viceministro ante los asistentes.
Aunque sus ventas al Perú disminuyeron
EXPORTACIONES FORESTALES CHILENAS
CRECIERON 8,2% EL PRIMER SEMESTRE
4
BOSQUES AMAZÓNICOS virtual Año 3, N° 7 – Iquitos, Perú
Segunda Quincena Setiembre 2003
El Instituto Forestal de Chile, Infor, informó que las exportaciones forestales chilenas
durante el primer semestre 2003 llegaron a US$ 1.198,1 millones, lo que representó un
crecimiento de 8,2% respecto de igual período de 2002. Esta positiva evolución superó
las expectativas que se tenían a comienzos de año, cuando las proyecciones estaban
influenciadas por la incertidumbre impuesta por la guerra en Iraq.
Según el Infor, entre las razones que explican el crecimiento de las exportaciones
forestales durante los seis primeros meses del año destacan el aumento de los precios
de la pulpa, particularmente de la pulpa blanqueada de pino y de eucalipto. También
influyó el extraordinario aumento -más de un 50%- de las exportaciones de madera
aserrada de pino, desde los US$ 80,6 millones exportados en el primer semestre de
2002, a US$ 127,2 millones exportados el mismo periodo del presente año.
En cuanto a los mercados, las exportaciones a Estados Unidos, principal destino, se
mantuvieron prácticamente sin variación, mientras que las ventas a Holanda crecieron
en un 47%, a Japón y México en un 20% cada uno y a China en un 11%. En productos
cabe destacar la notable baja experimentada por las exportaciones de madera
cepillada de pino radiata, las cuales disminuyeron en más del 50%, situación que se
verificó en todos los más importantes mercados del producto con la excepción del
mercado español. Respecto de los principales mercados, sólo las exportaciones a
Perú experimentaron una baja, pero esta fue moderada.
Tomado de la Pág. Web de la Revista Lignum, 17 de septiembre del 2003
Se reduce la extracción ilegal de la madera
MADRE DE DIOS: Y EL CUIDADO DE LOS BOSQUES
AMAZÓNICOS
Uno de los mayores problemas que afecta la integridad y existencia de la región
amazónica y, en particular, de la rica selva peruana es, sin duda, la irracional y en
gran parte irreversible deforestación que causa un impacto de impredecibles
consecuencias en el ecosistema, la fauna y flora. Esta actividad ilegal de extracción
de madera no solo pone en peligro, sino incluso está extinguiendo especies únicas
entre los que se encuentran las endémicas, es decir, las que solo existen en nuestra
selva.
En este sentido la deforestación severa en el departamento de Madre de Dios para
fines maderables, en su gran mayoría ilegal, se convirtió en los últimos años en uno
de los casos más graves que afecta seriamente el ecosistema de esa región.
Expertos ambientales de este departamento señalaron que hasta antes de que el
Estado impulsara el plan de concesiones forestales con fine maderables, para así
frenar la enorme tala ilegal de madera, se calculaba que del total de la madera que se
extraía de los bosques de ese departamento casi el 95% era madera ilegal.
“Existían aproximadamente unos dos mil extractores ilegales, gran parte de los cuales
eran testaferros de grandes madereros que explotaban la madera en forma ilegal
depredando por cierto extensos bosques y causando impactos irreparables contra la
Amazonía”, añadió uno de los expertos que eludió dar su nombre.
Añadieron que entre uno de los casos emblemáticos de esta severa depredación se
recuerda el caso de los bosques de Tahuamanu, en los sectores de Iñapari e Iberia,
donde se deforestó más de un millón de hectáreas causando la práctica extinción de
árboles semilleros de caoba y cedro.
Posteriormente durante la administración gubernamental actual, en el objetivo de
legalizar y al mismo tiempo involucrar a los madereros en el manejo sostenible de los
5
BOSQUES AMAZÓNICOS virtual Año 3, N° 7 – Iquitos, Perú
Segunda Quincena Setiembre 2003
recursos de la Amazonía, se decide impulsar el programa de las concesiones
forestales.
Estas nuevas medidas para ordenar la explotación forestal en un principio generaron
resistencia en este sector quienes incluso manipulados por madereros grandes que
no querían entrar a la legalidad, protagonizaron revueltas que paralizaron este
departamento.
Concesiones
Hoy, sin embargo, tras dos concursos de concesiones forestales el problema de la
ilegalidad en la extracción de madera en Madre de Dios bajó significativamente.
Expertos de WWF estimaron que de dos mil extractores en su mayoría ilegales
compuestos por grandes y pequeños extractores, estos bajaron tras el primer
concurso que se realizó en abril del 2002 a unas 350 y tras el segundo concurso
realizado en julio del 2003 a 150 extractores.
Este hecho, por cierto, hizo bajar también el volumen de la madera extraída ilegal.
Aunque no existen cálculos precisos sobre este tema. Los expertos estiman que bajó a
menos del 40% y los más optimistas aseguran que estaría por debajo del 30%.
En el primer concurso en su gran mayoría fueron empresas forestales y también
pequeños extractores los que obtuvieron la buena pro en áreas que van desde cinco
mil hasta las 50 mil hectáreas. De un total aproximado de 1’400.000 ha. alrededor de
1’100.000 fueron otorgadas en buena pro.
Mientras que en el segundo concurso hubo adjudicaciones desde cinco mil hectáreas
hasta 10 mil. De un total de 217.811 ha fueron otorgadas 177.453.
Impulsan certificación de los bosques amazónicos
El Perú después de Brasil posee el segundo bosque amazónico más grande de
Sudamérica. No obstante tenemos unas de las tasas más altas de deforestación en
América Latina y paradójicamente los productos maderables no aportan siquiera al 1%
del PBI nacional.
Esta realidad de atraso en el manejo de bosques y tecnología industrial maderera, así
como el severo impacto de la deforestación en los bosques amazónicos ha dado lugar
al impulso del Centro de Desarrollo Forestal (CEDEFOR), un proyecto especial de la
WWF-Perú que apuesta por la modernización del sector forestal y uno de cuyos
trabajos es hacer posible la legalización y capacitación de los madereros informales a
través de las concesiones forestales.
De esta manera – según enfatizó Alberto Gonzáles, director regional de Madre de Dios
de WWF- este proyecto promueve la conservación de los bosques tropicales peruanos
mediante la implementación de manejo forestal sostenible.
Enfatizó que este proyecto también contribuirá con la prevención y mitigación de
deforestación y degradación de bosques naturales, que hasta la fecha ha significado la
pérdida de 10 millones de hectáreas de bosques.
CEDEFOR, actualmente trabaja en Tarapoto, Puerto Maldonado, Tingo María,
Sepahua, Pucallpa y Aguaytía capacitando a 108 concesionarios con una superficie
superior a 1´800,000 hectáreas y a cuatro comunidades nativas con cerca de 500,000
hectáreas.
Tomado del diario El Comercio, Lima, 11 de septiembre de 2003
En Nicaragua, en Junio del 2004 se realizará
SEGUNDO CURSO LATINOAMERICANO EN CONTROL
BIOLOGICO DE MALEZAS
Del 7 al 10 junio del 2004, se realizará el Segundo Curso Latinoamericano en Control
Biológico de Malezas, organizado por la Universidad de Florida en cooperación con la
Universidad Nacional Agraria de Nicaragua, en el hotel Barcelo en Playa Montelimar,
6
BOSQUES AMAZÓNICOS virtual Año 3, N° 7 – Iquitos, Perú
Segunda Quincena Setiembre 2003
Nicaragua. Los objetivos de este curso intensivo son proveer a los participantes con
los principios básicos y métodos usados en el control biológico de malezas usando
insectos y patógenos. Las charlas serán impartidas en español. Para obtener mayor
información contactar al Dr. Julio Medal, coordinador del curso al E-mail:
[email protected]
O
visite
la
Pág.
Web
http://biocontrol.ifas.ufl.edu/materials/nicaragua.htm
Chile: Inversiones en puertos apoyan exportaciones
SEIS PUERTOS RECIBIRÁN MÁS DE US$ 200
MILLONES
Inversiones por más de US $ 200 millones prevén materializar durante los próximos
años los puertos chilenos en proyectos tanto comerciales, turísticos como
inmobiliarios, fortaleciendo así una tendencia cada vez más arraigada entre los
terminales marítimos del país por diversificar sus ingresos y ampliar su cartera de
negocios, informó el diario El Mercurio.
Actualmente casi todos los grandes puertos del país evalúan desarrollar algún
proyecto de estas características -aunque sea en el mediano o largo plazo-, replicando
una estrategia que ya ha sido utilizada exitosamente en otras partes del mundo, como
es el caso de Buenos Aires y Barcelona. La lista es liderada por Antofagasta y
Valparaíso, terminales que presentan los procesos de licitación de terrenos costeros
más avanzados. Sin embargo, también hay otros que ya cuentan con iniciativas como
éstas en carpeta: Punta Arenas, Iquique, Puerto Montt y San Vicente.
Los principales ejecutivos del sector explicaron que estos proyectos apuntan a dos
aspectos. El primero es diversificar las fuentes de ingreso de las empresas -debido a
la alicaída actividad exportadora de los últimos tres años- y, el segundo, generar una
externalidad positiva en la comunidad, contribuyendo con la generación de comercio,
empleo y áreas verdes.
Reciclaje de terrenos
En el caso de Antofagasta, la empresa portuaria local (EPA) inició el proceso de
concesión de la zona norte del terminal el 18 de agosto pasado, con la venta de las
bases de la licitación, la que se extenderá hasta el próximo 10 de octubre.
El gerente general de EPA, Álvaro Fernández, precisó la concesión del terreno - que
abarcará una superficie de 10,3 hectáreas, unas 17 canchas de fútbol- será de 30
años y prevé la construcción de un paseo peatonal, plazas, centros comerciales y
2.500 estacionamientos. Según los cálculos de EPA, el proyecto completo demandará
una inversión cercana a los US $ 30 millones.
En el caso de Valparaíso, el gerente general del terminal, Harld Jaeger, explicó que la
compañía desarrolla actualmente un enorme esfuerzo para hacer más eficientes sus
procesos portuarios, con el fin de dejar libres los terrenos costeros del Muelle Barón que hoy están ocupados por carga- y destinarlos a proyectos inmobiliarios,
comerciales y turísticos.
El ejecutivo dijo que la superficie total alcanzará las 20 hectáreas -13 aportadas por la
Empresa Portuaria Valparaíso (EPV) y siete por Merval- y en ellas se prevé construir
amplios espacios de ocio, cultura y gastronómicos. Se estima que la inversión total de
este megaproyecto ascenderá a US $ 170 millones. Jaeger adelantó que la próxima
semana presentarán ante la municipalidad porteña un proyecto de modificación del
plan regulador comunal, el que se complementará con los avanzados estudios que ya
tienen sobre los aspectos urbanísticos y patrimoniales que deberá tomar en cuenta la
concesión para no dañar el entorno arquitectónico y cultural de la zona.
Éstos vienen
7
BOSQUES AMAZÓNICOS virtual Año 3, N° 7 – Iquitos, Perú
Segunda Quincena Setiembre 2003
Iquique: Proyecto de construcción de zonas comerciales, gastronómicas, urbanísticas
y de áreas verdes en una superficie de 34 hectáreas, con un desembolso estimado de
$2.000 millones.
Puerto Montt: Se prevé modernizar los terrenos aledaños a la avenida Costanera que
une Puerto Montt con Angelmó.
Punta Arenas: La empresa portuaria pretende desarrollar un megaproyecto evaluado
en US $ 40 millones, que contempla la construcción de complejos comerciales en el
muelle Prat, para aprovechar el creciente flujo de turistas.
Tomado de la Pág. Web de la Revista Lignum, 16 de septiembre del 2003
En Madre de Dios
PROTEGEN LA BIODIVERSIDAD DE LA RESERVA DE
AMARAKAERI
Un convenio que permitirá invertir más de un millón y medio de dólares en la
conservación y uso sostenible de la biodiversidad en la Reserva Comunal de
Amarakaeri suscribieron ayer el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), la Agenda Peruana de Cooperación Internacional y la Federación Nativa del
Río Madre de Dios y Afluentes.
Con una superficie de 402 mil 335 hectáreas, la reserva es territorio tradicional del
pueblo indígena Harakmbut, que tiene cinco mil habitantes sobrevivientes de una
población que superaba las 30 mil personas a principio de este siglo.
Se trata de una zona bosques tropicales, por lo tanto representa un centro de gran
diversidad biológica, así como un lugar de refugio de variadas especies de flora y
fauna silvestre.
Equilibrio ecológico
Por su ubicación, entre cuatro áreas naturales protegidas de la Amazonía (la zona
reservada del Purús y los parques nacionales del Manu, Bahuaja-Sonene y Madidi, en
Bolivia), constituye la mayor superficie continua de bosques tropicales con cerca de
nueve millones de hectáreas.
Contribuye también a proteger los ríos Madre de Dios y Karene, la estabilidad de las
tierras y bosques y manteniendo la calidad y cantidad del agua, el equilibrio ecológico
y un ambiente adecuado para el desarrollo de las poblaciones indígenas.
La comunidad Harakmbut y la mencionada federación impulsaron el establecimiento
de la reserva de Amarakaeri no sólo para asegurar su supervivencia étnica, el
mantenimiento y desarrollo de los valores culturales, sino la conservación de la flora y
fauna, amenazada por las actividades mineras y madereras y por la colonización.
Gracias al proyecto, las poblaciones indígenas -en el marco de un enfoque de
participación comunal- recibirán capacitación para que puedan combinar sus
conocimientos tradicionales con las nuevas tecnologías a fin de conservar la
biodiversidad de sus tierras.
De la firma del acuerdo se encargaron el representante residente del PNUD en el
Perú, Martín Santiago-Herrero; el titular de la Agencia Peruana de Cooperación
Internacional, Juan Velit, y el presidente de la Federación Nativa del río Madre de Dios
y afluentes, Víctor R. Pesha Baca.
Al respecto, el representante de la organización indígena -que agrupa a 28
comunidades- dijo que espera que el proyecto se convierta en un modelo de
protección comunal y ambiental de las reservas de Madre de Dios y de todo el país.
Tomado del diario El Comercio, Lima, 10 de septiembre del 2003.
8
BOSQUES AMAZÓNICOS virtual Año 3, N° 7 – Iquitos, Perú
Segunda Quincena Setiembre 2003
Fueron detenidos por corrupción y tala ilegal de madera en Brasil
DIEZ MADEREROS Y TRES FUNCIONARIOS DEL
IBAMA SON DETENIDOS
La Policía Federal de Porto Velho aprehendió en la madrugada del día 16 de
setiembre en la ciudad de Ariquemes, a 200 km de Porto Velho, a diez empresarios
madereros y a tres funcionarios de la oficina local del Ibama, envueltos en un esquema
de corrupción y extracción ilegal de madera dentro de unidades de conservación y de
reservas indígenas. La operación llamada “Septiembre Negro” fue acompañada por el
director ejecutivo de la Policía Federal (PF), Zulmar Pimentel dos Santos.
De los 17 mandatos de prisión expedidos en Ariquemes por la 2ª Sala de Justicia, 13
acusados fueron presos. Tres no fueron localizados y uno consiguió escapar del cerco
hecho por 60 policías. Nueve fueron transferidos para la Superintendencia de la PF en
Porto Velho y cuatro permanecen presos en Ariquemes. El superintendente de la PF,
el delegado Marcos Aurélio de Moura, no reveló los nombres de los involucrados.
Entre los presos está la ex-jefe interina de la oficina local del Ibama, Maria Auxiliadora
Lima Siqueira. Ella es acusada de concusión (extorsión practicada por un funcionario
público). En el esquema, ella era la responsable por la alteración de las informaciones
de las autorizaciones de transporte de productos forestales (ATPF) en el SISMAD
(sistema informatizado de control del Ibama). La operación permitía el retiro y la
comercialización ilegal de madera de las reservas indígenas.
Según la Procuraduría Federal, el golpe también involucraba empresas fantasmas.
La Policía Federal estima que el esquema de corrupción y manutención de empresas
fantasmas es la fachada para poder retirar ilegalmente de Rondonia 120 mil metros
cúbicos de madera noble. "Lo suficiente para cargar cuatro mil camiones", dijo Moura.
Tomado del diario O Estado do Sao Paulo, 18 de septiembre del 2003
CREAN RED PARA PROTEGER PROPIEDAD
INTELECTUAL EN LA AMAZONIA BRASILEÑA
Organizaciones públicas y ONGs dieron inicio en Belén do Pará, Brasil, a una
iniciativa inédita en la Amazonía en general, creando una red que proteja derechos
intelectuales del conocimiento tradicional sobre biodiversidad. A continuación una
carta inicial de intención redactada por estas instituciones hecha el 12 de septiembre
de 2003.
Carta de Intención
Los días 10, 11 y 12 de septiembre de 2003 durante el Seminario “Saber Local /
Interés Global: Propiedad Intelectual, Biodiversidad y Conocimiento Tradicional en la
Amazonía, ABIN, AMAZONLINK.ORG, CEPLAC/SUPOR, CESUPA, EMBRAPA-PA,
FAPEAM-AM, FEPI/AM, FUCAPI, IEPA, INBRAPI, INPA, IPAM, UFPA, IPHAN, MPEG,
SECT-AM, UEPA, UFRA, NEAPI/FEPI, OIBI, OEYARG y GTA, se reunieron, con la
participación de la Red de Propiedad Intelectual y Comercialización de Tecnología de
Río de Janeiro (REPICT).
Deciden elaborar la presente Carta de Intención para viabilizar la creación de la RED
NORTE DE PROPRIEDAD INTELECTUAL, BIODIVERSIDAD y CONOCIMENTO
TRADICIONAL para crear espacios de articulación de los actores de la región para la
generación de acciones estratégicas que permitan el desarrollo sustentable de la
Amazonía, contando con la participación de las instituciones públicas y privadas, de la
sociedad civil organizada y de las representaciones de los pueblos y comunidades
9
BOSQUES AMAZÓNICOS virtual Año 3, N° 7 – Iquitos, Perú
Segunda Quincena Setiembre 2003
tradicionales interesadas en el debate en la Región Norte, facilitando el desarrollo de
acciones cooperativas para la comprensión del sistema de propiedad intelectual y sus
interacciones con la biodiversidad y el conocimiento tradicional permitiendo un
aprendizaje conjunto e integrador y acciones articuladas.
La actuación de la Red se podrá concretizar, inicialmente, en seis ejes centrales:
1. Gestión de la Protección de la Propiedad Intelectual de la Biodiversidad y de
los Conocimientos Tradicionales.
2. Transferencia de Tecnología
3. Formación de Recursos Humanos
4. Difusión de la Cultura de la Propiedad Intelectual
5. Apoyo a los Núcleos Institucionales de Propiedad Intelectual
6. Captación y Gestión de Recursos Financieros.
Para facilitar el trabajo articulado, se deben formar Comisiones Estaduales que se
articularán en nivel local propiciando, inclusive, la agregación de los estados que no
estaban presentes en las negociaciones ya iniciadas, en este sentido, el estado de
Amazonas debe concretizar la articulación con Roraima y Acre; y así otros estados; la
Comisión Indígena (integrada, en principio, por el Instituto Indígena Brasileño para
Propiedad Intelectual - INBRAPI, Núcleo de Estudio y Análisis sobre Propiedad
Intelectual Indígena - NEAPI/FEPI, Organización Extrativista Yawanauá de
Agricultores del Río Gregorio - OEYARG y Organización de los Pueblos Indígenas de
la Bacia de Izana -OIBI) deberá promover la articulación con las representaciones de
los pueblos indígenas de la Amazonía legal.
Se entiende que existe la necesidad de que la Red cuente con infraestructura, y con
una Secretaria Ejecutiva que involucre a los representante de las entidades locales,
con el necesario apoyo de los entes gubernamentales que puedan informar de forma
eficiente.
Se asume el compromiso de realizar un encuentro anual cuya primera versión está
siendo prevista para el primer semestre del 2004 para la discusión de estrategias
locales.
Belén, Pará, 12 de septiembre del 2003.
Amazonlink.org
Agencia Brasileña de Inteligencia
Comisión Ejecutiva del Plano da Lavoura Cacaueira
Centro Universitario de Pará
Empresa Brasileña de Pesquisa Agropecuaria / PA
Fundación de Amparo à Pesquisa do Estado do Amazonas
Fundación Estadual de Política Indigenista do Amazonas
Fundación Centro de Análisis, Pesquisa e Innovación Tecnológica
Grupo de Trabajo Amazónico
Instituto de Pesquisas Científicas y Tecnológicas del Estado de Amapá
Instituto Indígena Brasileño de la Propiedad Intelectual
Instituto Nacional de Pesquisa da Amazonía
Instituto de Pesquisa Ambiental da Amazonía
Instituto de Patrimonio Histórico Artístico y Medio Ambiente
Museo Paraense Emilio Goeldi
Núcleo de Estudio y Análisis sobre Propiedad Intelectual Indígena
Organización de los Pueblos Indígenas de Bacia do Izana
Organización Extrativista Yawanauá de Agricultores del Río Gregorio
Secretaria de Estado de la Ciencia y Tecnología del Amazonas
Superintendencia Regional de la Amazonía Oriental
Universidad del Estado de Pará
Universidad Federal de Pará
Universidad Federal Rural de la Amazonía
Tomado del Diario Jornal do Brasil, Brasilia, 18 de septiembre del 2003.
10
BOSQUES AMAZÓNICOS virtual Año 3, N° 7 – Iquitos, Perú
Segunda Quincena Setiembre 2003
Noticias del el Quinto Congreso Mundial de Parques
CORREDOR DE CONSERVACIÓN VILCABAMBA
AMBORÓ DE PERÚ Y BOLIVIA ES MODELO PILOTO DE
PROTECCIÓN
Una de las noticias más destacadas del Quinto Congreso Mundial de Parques, que
se realiza en Suráfrica, es el esfuerzo para salvaguardar cerca de una cuarta parte
de la biodiversidad del planeta: Cinco países andinos de Suramérica, incluido el
Perú, en colaboración con la ONG Conservación Internacional (CI), trabajan juntos
para desarrollar una de las redes de áreas reguladas más extensas e integradas del
mundo, propuesta que fue presentada en este encuentro planetario.
Según informaron en esta ONG, en colaboración con comunidades locales,
organizaciones afiliadas y los gobiernos de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y
Bolivia, esta institución ha ayudado a desarrollar seis corredores de conservación,
cinco terrestres y uno marino-costero. Los corredores de conservación son extensos
conjuntos de reservas naturales, tierras indígenas, áreas de uso múltiple y áreas
naturales protegidas que traspasan fronteras internacionales para unir áreas
importantes para la conservación de la diversidad biológica y cultural.
Uno de los modelos piloto es el Corredor de Conservación Vilcabamba-Amboró, de
aproximadamente 297.962m2, que se extiende desde la cordillera de Vilcabamba en
Perú hasta el Parque Nacional Amboró en Bolivia. Este corredor une 16 áreas
protegidas y sus zonas de amortiguación y protege parte del Hotspot Tropical de los
Andes.
" Por décadas se ha sabido que la conectividad del paisaje es absolutamente vital para
la supervivencia de especies y la salud del ecosistema a largo plazo”, afirmó Robert
Bensted-Smith, director del Centro para la Conservación de la Biodiversidad de CI en
los Andes.“Estos cinco países han acogido plenamente este concepto. En ningún otro
lugar del planeta existen naciones, con este tipo de riqueza de biodiversidad, que
hayan adoptado un enfoque tan exhaustivo y abarcador hacia el manejo de sus áreas
protegidas”, añadió.
Instan a preservar los Caminos del Inca
Solamente el 5% de la antigua ruta de 8,500 kilómetros que unía a todo el Imperio
Inca, desde el sur de Colombia hasta el centro de Chile, se encuentra bajo algún tipo
de protección y grandes tramos del camino se han perdido por completo, señala un
importante estudio preliminar presentado en el Quinto Congreso Mundial de Parque
en Suráfrica.
La investigación elaborada por la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) , con el
apoyo de Conservación Internacional y asociados nacionales, también reveló que
salvaguardando la Gran Ruta Inca se podrían traer importantes beneficios para
ecosistemas amenazados, el ecoturismo y el desarrollo comunitario.
La Gran Ruta Inca, o Capaq Ñan, atraviesa 15 ecorregiones, incluyendo cuatro
consideradas amenazadas: las yungas peruanas, el bosque seco de Marañón, el
matorral chileno y el bosque invernal de Chile, entre otros.
__________________________
BOSQUES AMAZÓNICOS
Edición Impresa N° 34
Revista impresa de distribución gratuita a nivel nacional
11
BOSQUES AMAZÓNICOS virtual Año 3, N° 7 – Iquitos, Perú
Segunda Quincena Setiembre 2003
En esta Edición incluimos una Adenda conteniendo información de la visita
realizada por BOSQUES AMAZÓNICOS a la Feria Ligna Plus 2003
Además
De la Extracción Migratoria hacia la Intensificación Parte II (CIFOR- César Sabogal, Violeta Colán,
Joyotee Smith, Octavio Galván)
Tala Ilegal de Caoba en la Reserva Nacional Pacaya Samiria (José Álvarez)
BIODAMAZ: Lecciones Aprendidas (Hernán Tello y Sanna Juvonen)
Domesticación del Aguaje (Luis Freitas A.)
Producción de maíz con cobertura en los Bajiales del río Marañón (Hans Peter Reinders)
Valores Recreativos del Bosque como Generador de Ecoturismo Parte II (Jorge Chávez)
Camu camu y el Envejecimiento (Mario Pinedo P.)
Acuicultura Ornamental en Loreto (Jorge Portilla P.)
La Cultura y el Manejo Forestal (Tom Schröder)
Chile: Exportaciones de Muebles de Madera: Con Pasaporte para Crecer
Mercadeo de Productos Forestales Maderables, Ficha Técnica, El Ingeniero Forestal, Obligatorio Leer
........ y otros interesantes artículos.
___________________________
BOSQUES AMAZÓNICOS
Telefax 0051 – 65 - 223039
E-mail: [email protected]
Aptdo. Postal 556 • Iquitos, Perú.
_____________________________
12
Descargar