TRABAJO SEMESTRAL AG-3030 Principios de Propagación de Plantas Autor: Fernando Méndez Gschwend Dirección de e-mail: [email protected] Tema: Auxinas RESUMEN El termino auxina designa cualquier hormona perteneciente al grupo auxínico pero a menudo se usa como sinónimo del ácido indolacético (IAA) que es la principal auxina natural y que posiblemente se sintetiza a partir del aminoácido triptófano. La auxina se sintetiza principalmente en el ápice del tallo y ramas jóvenes, en las yemas y hojas jóvenes y en general en los meristemas. El IAA es transportado como IAA inositol principalmente. El transporte de las auxinas endógenas es basipetálo por el floema con los productos fotosintetizados. Así, en el lugar donde va a actuar se desliga y pasa a auxina libre que se adhiere a la proteína receptora para efectuar su acción. Cuando se sintetiza en el ápice de la raíz tiene transporte acropétalo. La hormona más investigada es el IAA, y presenta la síntesis siguiente (Bandurski, 1982): 1. Durante la germinación a sintetiza moléculas conjugadas de IAA que se transportan al talluelo. 2. Dichas moléculas se hidrolizan en el ápice su talluelo y en el nudo entre coleoptilo y mesocotilo. 3. El IAA libre se mueve a la región de crecimiento donde se adhiere a un receptor. 4. La cantidad de IAA libre está balanceada por la síntesis y la hidrólisis del IAA conjugado. 5. Al promover el desarrollo el IAA es catabolizado. Se han propuesto varios mecanismos acerca de la acción del IAA sobre los ácidos nucleicos. Según uno de ellos actúa removiendo la capa de histonas que envuelve a la cadena de DNA y descubre mensajes que, sin su acción, quedarán reprimidos. Otra hipótesis supone que el IAA actúa a nivel de la traducción del mensaje, precisamente sobre el enlace del aminoácido con el ATP que lo activa para unirse al RNA mensajero (enlace acil-adenilato). Las evidencias experimentales apoyan la idea de que el IAA promueve o reprime la síntesis de fracciones del RNA mensajero por un mecanismo aún no conocido. Es una característica de las auxinas el que a concentraciones bajas estimulen el metabolismo y desarrollo, y a concentraciones altas lo depriman como lo mostró hace muchos años. Thimann para el IAA y posteriormente Rojas Garcidueñas et al (1962) para el 2.4-D. En muchos casos las diversas hormonas inducen efectos parecidos y, además, la interacción hormonal dificulta el reconocimiento de efectos típicos para cada hormona. Sin embargo, es posible hablar de efectos característicos para cada grupo sin pretender que exista una discriminación perfecta. El principal efecto auxínico es la estimulación del alargamiento celular o su depresión según la concentración del producto. Este fue el síntoma que más llamó la atención a los primeros investigaciones y ha sido bien establecido incluso para las auxinas usadas como herbicidas (Rojas Garcidueñas y Komedahl, 1958). Las auxinas, en interacción con otras hormonas ejercen un efecto característico sobre la diferenciación celular, promoviendo la formación de órganos adventicios. Se dice que promueven además una desdiferenciación celular retornando las células a una fisiología de meristemo, tomando diversos caminos de rediferenciación, o formando masas de células indiferenciadas, verdaderas tumores que desorganización la anatomía de los órganos, pudiendo causar la muerte como sucede con los herbicidas auxínicos. Como algo concomitante al efecto sobre el alargamiento, división y diferenciación celular se tiene la acción de la auxina sobre la dominancia apical y los tropismos. Los efectos citológicos se basan en efectos bioquímicos. Las auxinas activan a las enzimas de la deshidrogenación respiratoria en el ciclo de Krebs. Además, el contenido enzimático de las plantas tratadas con auxinas es diferente al de las no tratadas. Un efecto compartido con otras hormonas es el de activar el transporte de nutrientes por el floema. El IAA induce una acumulación de fósforo en el sitio en que se aplica (Davis y Wareing, 1965) así como de metabolitos marcados (C). En todos los casos el movimiento se hace por el floema (Patrick y Wareing, 1973). Los principales procesos orgánicos que controlan las auxinas son: iniciación de la radícula y de las raíces adventicias, retención de flores y frutos, paso de flor a fruto, juventud del follaje (interacción compleja) y tropismos. LAS AUXINAS Unos de los aspectos más asombrosos de la fisiología vegetal es el que un pequeño grupo de compuestos de gran simplicidad química, las fitohormonas, produzcan una variedad y de efectos tan extraordinaria en un número tan grande de situaciones diferentes. Algunos de ellos varían en al amplitud (por ejemplo, los efectos del IAA sobre la pared celular, la absorción del agua, el crecimiento, el metabolismo, el transporte, la fotosíntesis y el alargamiento de la célula) que sugieren una variedad de mecanismos de acción hormonal diferentes. Síntesis, movimiento e inactivación El control hormonal puede lograrse por la operación de la hormona de manera específica o general, o bien por el establecimiento de gradiente de concentración polarizadas en los tejidos. Los gradientes se desarrollan por la síntesis localizada de una hormona, por su movimiento o transporte, y por su destrucción. El crecimiento parece ser un requisito para la síntesis de IAA y éste parece producirse principalmente en los ápices en desarrollo, hojas en expansión y tejidos con igual actividad meristemática. Hay problemas con respecto a la raíz; algunos experimentos sobre crecimiento radical sugieren que la auxina es el agente mediador en el control de la morfología de la raíz por el ápice. Si embargo, la cantidad de auxina presente en la raíz es casi inmensurable y no se ha tenido una evidencia directa de que se produzca en ese órgano. Parece más probable que la auxina presente en la raíz se transporte del tallo, pero este problema no se ha resuelto aún. El transporte polar de la auxina es responsable en gran parte de su especificidad de acción. Las razones de que el transporte sea polar no están claras, pero pueden relacionarse con los gradientes eléctricos o iónicos y la permeabilidad diferencial de la auxina en forma iónica o como ácido libre. La auxina se mueve con extrema lentitud, no mayor de la que podría esperarse por difusión de célula a través de las paredes de las mismas. Su movimiento no es totalmente basipétalo; numerosos experimentos recientes han demostrado que si se aplica IAA radioactivo se mueve de modo acrópetalo con velocidad considerable. Desafortunadamente no es posible determinar cuánta se mueve así o qué proporción del complejo total móvil de auxinas esta involucrado. Parece posible que pueda moverse simultáneamente en direcciones opuestas, pero en diferentes tejidos o en diferentes columnas de células. El transporte y los mecanismos que regulan el crecimiento están relacionados estrechamente y tal vez tengan un proceso primario común. Las auxinas se producen casi continuamente por algunos tejidos de la planta; sin embargo no se acumulan en grandes cantidades. Esto significa que algún proceso o procesos, de inactivación o de destrucción deben ocurrir. De hecho su inactivación es una parte importante del sistema por el que se logran el control y la correlación del desarrollo, pues la concentración de auxina en un sitio dado es proporcional tanto a la tasa de su producción o transporte como a la tasa de su destrucción. Una de las distinciones más importantes entre las auxinas naturales como el IAA y algunos de los herbicidas auxínicos sintéticos como los ácidos 2.4-dicloro fenoxiacético (2.4-D) 0 2,4,5-tricloro fenoxiacético (2,4,5-T) es que los compuestos sintéticos son más estables. Quizá por ser compuestos no naturales hay pocos sistemas enzimáticos que los atacan con facilidad. Por tanto se acumulan más fácilmente e intoxican a la planta. Una de las dificultades para experimentar con auxinas como IAA es que la auxina adicionada es inactivada muy rápidamente en la mayoría de los tejidos y a menudo es muy difícil mantener concentraciones más altas de lo natural en los tejidos experimentalmente. Otra dificultad experimental es que numerosas bacterias degradan al IAA. Las áreas donde se maneja frecuentemente, particularmente lugares no estériles como invernaderos, tienden a desarrollar una población apreciable de microorganismos que lo oxidan. Esto hace que una de las consideraciones experimentales de mayor importancia sea el tener condiciones estériles. Un pequeño número de bacterias contaminantes puede destruir una cantidad muy grande (en relación con las cantidades que se usan generalmente) de IAA en corto tiempo. Se conocen varios modos de destrucción o inactivación del IAA. Puede ser oxidado irreversiblemente formando metileno oxindol por un enzima distribuida ampliamente. Originalmente se pensaba que éste era un compuesto inactivo, pero ahora se ha demostrado que actúa como un inhibidor del desarrollo en levaduras, bacterias y ciertos sistemas de plantas superiores. Sin embargo, aún no está claro si el metileno oxindol se involucra normalmente en el desarrollo. El IAA puede ser destruido por peroxidasas o por oxidasas que interactúan directamente con el oxígeno molecular. También puede ser descarboxilado enzimáticamente. Otro modo importante por el que el IAA puede ser inactivado rápidamente es por su conjugación con una variedad de compuestos generalmente en disposición en la célula. No está claro si el IAA conjugado puede liberado con facilidad, pero muchos conjugados se consideran inactivos solo temporalmente, así que su formación constituye realmente un almacenaje mas que una inactivación. Sin embargo, cualquiera sea su permanencia, los conjugados sirven para reducir la concentración de IAA en los tejidos. IAA y formación de etileno Se ha demostrado que el IAA estimula la formación de etileno en muchas situaciones y éste causa la epinastia y muchos de los efectos formativos que también se atribuyen al IAA. El resultado es que por un tiempo se sospechó que la acción primaria del IAA era causar la formación de etileno. Sin embargo, se ha hecho notar que éste tiene efectos opuesto al IAA en ciertos casos. Por ejemplo, el efecto de ambos en la senescencia y en la abscisión son por completo diferentes. Además, es dudoso que se produzca etileno en cantidad suficiente para alcanzar una concentración efectiva, particularmente en los tejidos del tallo donde se difundirá rápidamente hacia el exterior. En las raíces el IAA estimula la formación de etileno, los efectos de la auxina en ella (particularmente el geotropismo) pueden atribuirse al etileno mas que al IAA directamente. Crecimiento de la raíz, como el IAA, y la inhibición es suprimida en gran parte por el dióxido de carbono. Se ha observado una estimulación por el dióxido de carbono de varios sistemas en desarrollo afectados por las auxinas, incluyendo los coleóptilos de pastos, y se piensa que el dióxido de carbono es inhibidor competitivo del etileno. Efecto de la IAA sobre enzimas específicas Se ha informado que el IAA estimula en forma directa (posiblemente alostérica) a la enzima que condensa el citrato en los cotiledones de maíz, e inhibe la descarboxilación del piruvato y d -cetoglutarato en el ciclo de Krebs en las raíces de chícharo. Un punto interesante que relaciona la síntesis de auxina y su control es que el IAA inhibe fuertemente a la enzima indol etanol oxidasa. Esta es un enzima importante en una de las principales vías de síntesis del IAA al parecer la más importante en ciertas plantas. La síntesis de auxina puede estar bajo un control de retroacción o autocontrol al menos en plantas como el pepino, en las que ésta es la vía principal de síntesis de la auxina. Auxinas y transporte La aplicación de IAA o de auxinas sintéticas parece causar una demanda artificial hacia la cual se movilizan los productos recientes de la fotosíntesis o los nutrientes marcados aplicados. Se ha sugerido que algunos de los efectos de las auxinas sobre el desarrollo son resultado del aumento en la nutrición y en el metabolismo causado por la dirección del transporte de los nutrientes y de las citocininas que ejercen aquéllas. Pero muchas de las acciones importantes de la auxina, tales como la estimulación del alargamiento celular que causa las respuestas trópicas, son muy rápidas y directas y no se relacionan en manera alguna con los fenómenos de la nutrición. Efectos en la pared celular Hace tiempo que se encontró que el IAA estimula el alargamiento de la célula y las primeras teorías. Se han desarrollado muchas teorías de la acción de las auxinas fundamentadas en su efecto de relajamiento de las ligaduras que guardan a los microfibrillas juntas y entrecruzadas, provocando que se deslicen una sobre otra. Se piensa que así es como la auxina determina que la pared se torne plástica y entonces la absorción del agua causa que la célula se hinche como un globo. El IAA actúa directamente sobre las paredes celulares más que sobre mecanismos genéticos o bioquímicos que afectarían, a su vez, a las enzimas. Efectos sobre la síntesis de RNA y de proteína El crecimiento inducido por la auxina en los tejidos in vitro está asociado con un aumento en la síntesis de RNA y DNA. Las hormonas pueden afectar el crecimiento por estimular la síntesis del RNA y por lo tanto a la síntesis de proteínas que debe acompañar necesariamente al crecimiento. Las concentraciones de auxina que promueven el crecimiento estimulan la síntesis del RNA y de las proteínas, en tanto que las concentraciones inhibitorias reducen su síntesis. Si se suprimen artificialmente el crecimiento, por ejemplo, poniendo el tejido en una solución osmótica lo bastante fuerte como para impedir la absorción del agua, la síntesis de RNA sigue ocurriendo. Esto demuestra que la síntesis de RNA es un fenómeno primario y no una mera consecuencia del aumento del crecimiento. Bajo la influencia de la auxina se estimula la síntesis de todos los tipos de RNA (RNAm y RNAt, y particularmente RNA ribosómico). El fisiólogo norteamericano D.J. Armstrong, basado en especulación teórica, ha sugerido que el IAA funciona como una señal para la iniciación de la cadena polipeptídica. Puede actuar como ciertos aminoácidos esenciales para la síntesis del RNA en las bacterias Key y sus colegas, en base a sus investigaciones sobre la síntesis del IAA y a las de otros investigadores sobre la síntesis in vitro del RNA, sugirieron que la auxina puede funcionar a nivel de regulador o activador de la transcripción. Es claro que actualmente no se puede explicar con precisión la acción de la auxina. Las evidencias sugieren que puede haber más de un sitio primario de reacción. Uno de éstos, responsable de reacciones rapidísimas tales como la fase inicial del crecimiento por alargamiento (y quizás la transmisión de estímulos como en Mimosa), bien puede actuar directamente sobre la pared celular o la membrana plasmática como lo sugiere la teoría del crecimiento por reacción ácida. El segundo, responsable de la continuación del crecimiento y de la síntesis proteica que debe acompañarlo, parece actuar a nivel de la síntesis del RNA y de las proteínas. Puede esperarse que las técnicas bioquímicas modernas aclaren estos mecanismo en un futuro cercano. Pero aún entonces el problema integral estos mecanismos en un futuro cercano. Pero aún entonces el problema integral de la regulación de las propias hormonas durante el desarrollo vegetal deberá ser investigado. Estructura y actividad Aún sin saber exactamente cómo o dónde ejerce la auxina sus efectos, ésta debe formar un complejo o reaccionar de algún modo con algún compuesto celular para modular la actividad química de la célula. La actividad de la auxina proviene de dos, tres o más puntos de interacción de la auxina y su substrato a través de enlaces débiles, fuerzas de Van der Waals, atracción electrostática, enlaces de hidrógeno o la formación de complejos de transferencia de carga. La relación tan precisa que existe entre la actividad y la posición de las sustituciones halogenadas en el anillo de varias auxinas sintéticas es una clara indicación de las exigencias estéricas de un enlace a través de muchos puntos. Por ejemplo, el 2.4-D es una auxina en extremo potente mientras que el 2.6-D es inactivo; evidentemente la sustitución en posición 6 inhabilita a la molécula para que se combine adecuadamente con su substrato. Una de las interrelaciones interesantes de estructura y función se tiene en la serie auxínica del indol. Los ácidos con un número par de carbonos en la cadena lateral son activos; un número impar de carbonos en la cadena lateral confiere inactividad. BIBLIOGRAFIA Barcelló Coll, Juan. 1995. Fisiología Vegetal Bidwell, R.G.S. 1992. Fisiología Vegetal Azcon Bieto, J. 1993. Fisiología y Bioquímica Vegetal Rojas Garcidueñas, Manuel. 1993. Control Hormonal del Desarrollo de las Plantas. Fisiología-tecnología-experimentación. Hartmann, Hudson T. 1998. Propagation Plant Zolla Benites, G. T. 1995. Tesis sobre: "El Efecto de la Calidad de Luz y Concentración de Auxina en la Rizogénesis in Vitro de Guzmania lingulata (L.) Mez. Var. Lingulata" Rojas Garcidueñas, Manuel. Principios de Fisiología Vegetal. Universidad Autónoma de México