Sucot - Hiljot Sucá

Anuncio
Melamed – Merkaz LAmejanej HaDatí
LEYES DE LA CONSTRUCCION DE UNA SUCÁ
La Sucá es una construcción transitoria con la que se cumple la obligación asentada en la
Torá para la fiesta de Sucot.
En la construcción de la Sucá, se deben tener en cuenta:
1. Las dimensiones de la Sucá
2. Características de las paredes
3. Características del techo
4. Lo que hay debajo y arriba del techo
5. La acción de construir la Sucá
6. El lugar elegido para montarla
Las dimensiones de la Sucá
Dado que las dimensiones están reglamentadas en la ley en términos de las medidas del
cuerpo humano, utilizaremos ese mismo criterio, haciendo desde ya la salvedad que hay
discrepancia entre las Autoridades Rabínicas acerca de cuánto es exactamente cada una de
estas medidas en la práctica.
Un Tefaj (plural Tfajim) es un “puño”. Oscila entre 8 cm. y 9,82 cm.
Una Amá (plural Amot) es el largo del “codo” hasta la mano. Oscila entre 47 cm. y 58,9
cm.
La Sucá debe tener un ancho y un largo mínimos de 7 Tfajim (56 a 68,74 cm.).
Asimismo, la altura de la Sucá no debe ser menor a 10 Tfajim (8 a 98,20 cm.) y no mayor a
20 Amot (9,40 a 11,78 m.).
Características de las paredes
1. Las paredes de la Sucá deben ser estables de modo tal que se mantengan firmes frente a
un viento habitual (en particular en lo que respecta al sector inferior a los 10 Tfajim). Si
las paredes se sacuden por la acción del viento, aunque no se caigan, no cumplen con su
función y la Sucá es inválida. Aun si la Sucá está situada en un sitio protegido del viento por
los muros exteriores del patio, las propias paredes de la Sucá son las que deben ser
resistentes al viento.
Si la mayor parte de la pared está quieta frente al viento, y solo se sacude en algunas zonas
mínimas, la pared sigue siendo válida. Por lo tanto, si se utiliza una sábana como pared,
debe ser complementada en su tramo inferior a los 10 de la Sucá son las que deben ser
resistentes al viento.
Si la mayor parte de la pared está quieta frente al viento, y solo se sacude en algunas zonas
mínimas, la pared sigue siendo válida. Por lo tanto, si se utiliza una sábana como pared,
debe ser complementada en su tramo inferior a los 10 Tfajim con listones que no disten
más que 3 Tfajim entre ellos.
2. El material de las paredes puede ser de cualquier origen (piedra, madera, metal, etc.),
pero si las paredes sostienen el techo de la Sucá (Sjaj), es preferible que cumplan con las
características que condicionan el Sjaj (salvo la pared de mampostería, sobre la cual se
puede apoyar el Sjaj sin restricción).
3. Las paredes deben ser sólidas, pero pueden contener huecos libres, aun si pasa la luz
del sol por esos espacios, siempre y cuando - debajo de los 10 Tfajim - los espacios no
www.cejlookstein.org.il/melamed
Melamed – Merkaz LAmejanej HaDatí
constituyan la mayoría de la superficie de las paredes y tengan menos 3 Tfajim de ancho y
largo (Lvud).
El concepto de “Lvud” significa que los espacios libres menores a 3 Tfajim se consideran unidos.
4. Las paredes de la Sucá no necesitan llegar hasta el Sjaj, sino que al tener la altura
reglamentaria (10 Tfajim), puede quedar vacío el espacio, siempre y cuando
perpendicularmente las paredes estén situadas bajo el Sjaj (Gud asik).
El concepto de “Gud asik” significa que consideramos que la pared sigue elevándose hasta el techo.
5. Óptimamente una Sucá debe estar cerrada por 4 paredes aptas (dejando espacio para
ingresar).
6. La cantidad de paredes aptas deben ser 3 como mínimo.
Una de las tres paredes puede ser "parcial", sin que esto afecte a la aptitud de la Sucá.
Esto es cuando aquella pared está constituida parcialmente por un "Tzurat haPetaj" (forma
de puerta). Esto es posible cuando las 2 paredes enteras están unidas en un vértice y la 3ª
pared tiene 4 Tfajim (que sería la mayor parte de una Sucá mínima) completos, y el resto de
la pared se forma a través de dos postes que ocupan al menos 10 Tfajim de altura y un
travesaño. El espacio entre los postes debe ser al menos de 3 (según otros, 4) Tfajim,
mientras que otros opinan que debe ocupar todo el resto del largo de la pared hasta el final
de la Sucá.
Cuando las dos paredes enteras están enfrentadas una a la otra, la 3ª pared, requiere al
menos tener 7 Tfajim de ancho y el resto puede quedar libre.
Existen formas adicionales de reducir el tamaño de la 3er pared con el uso de un "Lvud",
pero no las hemos mencionado aquí.
Características del techo
1. El material autorizado para tapar la Sucá (Sjaj) debe ser el descarte del reino vegetal:
mimbre, paja, ramas.
2. En la práctica, está permitido como Sjaj todo aquello que sea del reino vegetal, que no
esté enraizado a la tierra, y que no sea apto para volverse ritualmente "impuro".
3. Asimismo, los Sabios determinaron que no se acepta que esté formado por lo que
anteriormente haya sido, o en el futuro sea apto para volverse ritualmente "impuro", ni por
tablones de más de 4 Tfajim de ancho, ni que esté unido en forma de atado. Tampoco
debe ser perecedero de modo tal que sepamos de antemano que no resistirá los 7 días de
la fiesta de Sucot, ni maloliente.
A su vez, esta descalificado aquello que haya perdido su "aspecto" vegetal.
4. No se debe techar la Sucá con cortinas (de paja) que se utilizaron para acostarse,
caminar encima, o que habitualmente se utilizan para acostarse o como techo fijo.
Asimismo, si tienen un borde por el cual puede contener objetos, no es apta como Sjaj.
Si fueron creadas expresamente para que sirvan como Sjaj, está permitido su uso, siempre y
cuando estén unidas por un hilo de nylon de mono-filamento. De todos modos, al
colocarse sobre la Sucá, la cortina debe ubicarse de manera que las pajas estén dispuestas de
manera perpendicular sobre las maderas que sostienen el Sjaj, y no dependan del hilo que
las une para sostenerse.
www.cejlookstein.org.il/melamed
Melamed – Merkaz LAmejanej HaDatí
5. La cantidad de Sjaj que se debe colocar es tanta, que provea "sombra más que sol".
Dado que los espacios de luz dentro del Sjaj se amplían cuando se ven en la superficie del
piso de la Sucá, se debe medir la sombra en el piso y no en el techo.
El Sjaj debe estar distribuido de manera pareja, de modo que no queden espacios de 7 x 7
Tfajim (56 a 68,74 cm.) en los que el sol supere a la sombra.
Una Sucá que tiene tanto Sjaj de modo que no entraría siquiera la lluvia (como un quincho),
no sirve para Sucot. Preferiblemente se debe colocar el Sjaj en cantidad que sea posible ver
las estrellas a través de los espacios libres.
6. Aquello que sostiene el Sjaj en su lugar (“Maamid”, el sostén), tanto desde abajo,
como desde arriba (para que no se vuele ni se corra de lugar), debe preferentemente ser de
material apto para Sjaj. Por lo tanto, se debe abstener de sostener el Sjaj con alambres,
utensilios (p.ej. escaleras) aunque estuvieran rotos y ya no cumplan su función anterior. No
obstante, una Sucá ya alzada, cuyo Sjaj está sostenido por elementos no aptos, es apta - a
posteriori - para Sucot.
Sin embargo, indirectamente se puede apoyar el Sjaj en elemento apto para Sjaj (p.ej
cañas) que a su vez está apoyado o sostenido en material no apto para Sjaj (p.ej. clavos,
soga de lino, alambre) (Maamid d'Maamid). Hay autoridades que exigen que aun en este
caso, el material no esté descalificado como Sjaj.
Del mismo modo, no se debe atar el Sjaj con hilo (para evitar que se vuele), sino que se
debe colocar una madera pesada (que no sea parte separada de un utensilio).
7. Si una parte del techo de más de 4 Tfajim (puños) es inválido como Sjaj, no se debe
sentar bajo ese sitio. Si ese techo inválido con dimensión de 4 Tfajim se extiende por el
medio a lo largo de toda la Sucá que solamente posee 3 paredes válidas, en forma paralela a
las dos paredes válidas, entonces corta la Sucá en dos, inhabilitando ambas partes por falta
de 3 paredes reglamentarias.
8. Si ese techo inválido con dimensión de hasta 4 Amot (codos) se extiende por el
costado a lo largo de parte o de toda la Sucá, si el resto de la Sucá tiene las dimensiones
correctas de ancho y largo, el resto de la Sucá es apta, y se cuenta como pared válida
(Dofen Akumá) aquella que está separada por el techo inválido, si bien no se cumple con
la Mitzvá sentándose bajo esa parte.
El concepto de “Dofen Akumá” significa que consideramos - en el caso la parte lateral inválida del techo que la pared “se tuerce” hasta donde comienza el Sjaj apto (hasta 4 Amot - de 1,88m. a 2,32 m.). Esto
se aplica en casos en que una parte de la Sucá está cubierta con un techo o un balcón. (De todos modos,
aunque contamos a esa pared como válida, se debe medir el resto de la Sucá para que tenga las dimensiones
correctas).
9. Si hay un hueco vacío en el Sjaj que llega a los 3 Tfajim x 3 Tfajim, no se cumple
estando sentado debajo de aquel espacio. Si el espacio de 3 Tfajim está a lo largo del borde
de la Sucá, esto inválida la pared que está de aquel costado, y dependerá de la validez de las
otras paredes para que la Sucá sea apta.
Intención en la colocación del Sjaj
1. El Sjaj debe ser colocado preferiblemente por un varón judío mayor de Bar Mitzvá
(quien está obligado a observar la ley de Sucá).
www.cejlookstein.org.il/melamed
Melamed – Merkaz LAmejanej HaDatí
2. Si el Sjaj ya estaba en su lugar (sobre la Sucá) antes que se armen las paredes de la Sucá,
no cumple su función ritual, pues debe ser colocado especialmente con la intención que
cumpla su función ritual (“Taase velo min haasui”) o, al menos, que sirva "para dar
sombra". Si el Sjaj ya estaba en su lugar, por otro motivo, se lo puede habilitar para su
función de Sjaj, moviéndolo de lugar y volviendo a colocarlo.
3. Si la Sucá ya estaba armada para Sucot desde antes de Sucot el año anterior, o si la Sucá
fue armada antes de los 30 días previos a Sucot con la intención que sirva para dar sombra,
se deberá innovar agregando al Sjaj existente un mínimo de Sjaj de un Tefaj x un Tefaj
(entre 8 cm. y 9,82 cm).
Lo que hay debajo y arriba del techo
1. No se debe construir una Sucá bajo un techo o un árbol.
En el caso que las ramas de un árbol pasan por sobre la Sucá (apartadas del Sjaj más que 30
cm.), si el Sjaj es lo suficientemente tupido para que provea "sombra más que sol" aun
descontando el Sjaj que queda inválido por estar bajo las ramas del árbol, la Sucá sigue
siendo casher.
2. Sucede frecuentemente que los patios tienen cerramientos de alambre por seguridad.
También en este caso estará permitido si el cerramiento está próximo al Sjaj, o si el Sjaj es
tan tupido que crea más sombra que sol aun descontando el espesor de los alambres.
4. Está permitido techar sobre la Sucá con un techo corredizo que se abre mecánicamente
(para evitar que se moje la Sucá cuando llueve). Según muchas opiniones, está permitido
montar la Sucá mientras el techo corredizo está cerrado.
5. No se debe colgar adornos (aun si son más angostos que 4 Tfajim) del techo de la Sucá
que lleguen a una distancia mayor de 4 Tfajim del techo. Si los adornos son amplios y
cuelgan más bajo, no se debe sentar debajo de ellos.
El sitio adecuado para la construcción de la Sucá
1. Dado que se debe vivir en la Sucá en la manera en que se estaría viviendo dentro de la
casa, no se debe construir la Sucá en un sitio que causara molestia o incomodidad (p.ej. por
olores desagradables).
2. No se debe construir una Sucá sobre un espacio que no es propio. También se debe
advertir que los componentes de la Sucá (paredes y Sjaj) sean legalmente de propiedad de
uno. Sin embargo, una vez construida la Sucá se cumple la obligación de Sucot con ella.
VIVIR EN LA SUCÁ
1. La Torá establece que el judío debe habitar en la Sucá durante el período total de los
siete días de Sucot, de día y de noche, del mismo modo en que habita en su casa durante el
resto del año. (Sh.A. O.J. 639:1)
2. Esta Mitzvá recae sobre los hombres.
3. La Sucá debe ser un lugar presentable y no se llevan a ella utensilios que no son dignos
de un lugar agradable.
Comer
4. Se recita la Brajá sobre la Sucá cuando se sienta a comer, únicamente cuando
a. si come con pan, entonces debe recitar la Brajá, si comerá algo más que el tamaño de “un
huevo”: 54 gms. (aprox. un “pan árabe” y medio)
www.cejlookstein.org.il/melamed
Melamed – Merkaz LAmejanej HaDatí
b. si come esta medida en galletitas o facturas, de modo ligero (es decir que no “fija su
comida” - kove´a Seudá), hay quienes exigen la Brajá y quienes no. Por lo tanto, puede
recitar la Brajá si permanecerá en la Sucá aun después de comer.
c. Si comerá comida cocinada en cantidad sobre la cual “fija su comida” -, y que se trate de
comida compuesta por productos de las “cinco especies” (trigo, cebada, avena, espelta y
centeno), p.ej. fideos.
d. si bebe vino en conjunto con otras personas, es tema de discusión entre los Poskim, por
lo que se recomienda no hacerlo fuera de una comida en la que ya se recita la Brajá.
5. Se debe comer en la Sucá aun sin Brajá comida compuesta por productos de las “cinco
especies”, aun si no “fija su comida” p.ej. fideos.
6. Está permitido comer fruta, carne, pescado o queso, fuera de la Sucá, pero hay opiniones
que exigen que se coma en la Sucá si comerá una cantidad sobre la cual “fija su comida”.
(M”B 639:15). Sin embargo, en el transcurso de la comida, no se debe comer ni beber fuera
de la Sucá, aun fruta o bebida. (Sh.hTz. 639:29)
7. Quien no bebe siquiera un vaso de agua afuera de la Sucá es considerado elogiado.
Dormir
8. No se debe dormir fuera de la Sucá siquiera un “descanso temporario”, pero no se recita
la Brajá sobre dormir. Quien no posee frazadas adecuadas, o quien sufre (p.ej. alergias,
catarros) por dormir afuera, está exento.
Si Llueve
9. Existe una diferencia entre la primer noche de Sucot y el resto de los días y noches de la
festividad. La primer noche es un deber ir y comer en la Sucá. En teoría, el resto de Sucot,
si se quisiera abstener de comer en las cantidades que requieren ser consumidas dentro de
la Sucá, podría eximirse de la Mitzvá.
10. Por lo tanto, si llueve la primer noche antes que llegue a cumplir con su obligación de
comer en la Sucá (y tienen hambre o ha invitado a su casa a personas menesterosas), debe
esperar una hora o dos aguardando que cese la lluvia. Si no concluyó hasta entonces, debe
recitar Kidush y comer una cantidad mínima de pan (Kzait) en la Sucá, y luego continuar en
la casa. Si llegara a cesar la lluvia posteriormente, debe volver a comer un Kzait de pan en la
Sucá (recitando antes la Brajá sobre la Sucá), antes de Bircat haMazón.
11. Durante el resto de Sucot, está exento quien sufre por estar en la Sucá. Por lo tanto, si
llegara a llover y necesita interrumpir su comida (llueve lo suficiente para arruinar su
comida), no necesita volver a la Sucá en caso que se interrumpa la lluvia. Lo mismo ocurre
aun si se interrumpió la lluvia pero sigue goteando copiosamente del Sjaj, y le es difícil ir a
una Sucá seca en ese momento..
12. Si comenzara a llover mientras duerme en la Sucá, puede ingresar a la casa
inmediatamente, aun si se tratara de una lluvia muy leve.
13. En Shminí Atzeret, fuera de Israel, se acostumbra comer las cenas en la Sucá sin recitar
la Brajá sobre la Sucá, pero no se duerme en la Sucá. (Sh. A. O.J. 668:1)
Extraído de www.e-ajdut.com.ar
www.cejlookstein.org.il/melamed
Documentos relacionados
Descargar