Biotecnolog a en el desarrollo Agr cola de Chile.

Anuncio
BioPlanet - Escáner -
Portal
Revista
Suscripción
Tarifas
Julio 26, 2004
Escáner
.
BIOTECNOLOGIA EN EL DESARROLLO AGRICOLA DE CHILE
Biotecnología
Un desafío para el sector investigador
Indice Secciones
Archivo Histórico
Sitios de Interés
Retroalimentación
Parte importante de los logros del agro chileno se basan en la introducción de tecnologías desde
que son exitosamente adaptadas a nuestra realidad. Esta realidad puede cambiar si los
investigadores nacionales cuentan con el apoyo para generar sus propios productos, creados
especialmente para nuestros suelos.
Foro Revista
Chat
.
Corporativo
Nosotros
Colofón
Publicidad
Suscripción
Los diversos avances tecnológicos derivados del conocimiento del
funcionamiento y manipulación del DNA están siendo aplicados por diversos
países como una forma de mantener su competitividad a nivel mundial. El
empleo de herramientas biotecnológicas en la agricultura, ofrece nuevas
oportunidades para el desarrollo de una producción agrícola que tienda a ser
más sustentable en el tiempo y altamente competitiva a nivel mundial. Dentro
de este nuevo contexto, los diversos gobiernos se están enfrentando a la
necesidad de realizar profundos ajustes en sus políticas de desarrollo del
sector silvoagropecuario promoviendo cambios en la infraestructura productiva y facilitando la transferencia y
adopción de nuevas tecnologías para cambiar los métodos convencionales de producción.
Contáctenos
En el caso de Chile, existen tres factores principales que inducen a pensar que la biotecnología permitirá
potenciar el desarrollo del sector agropecuario y forestal.
Carlos Muñoz
Schick
Instituto de
Investigaciones
Agropecuarias
(INIA)
Erika Salazar
Suazo
Instituto de
Investigaciones
Agropecuarias
(INIA)
Artículo publicado
en «Organismos
genéticamente
modificados».
Editado por Lionel
Gil y Carlos
Irarrázaval con
apoyo de
Cambiotec, SAG y
En primer lugar el país se caracteriza por poseer condiciones agroclimáticas privilegiadas y un ciclo agrícola
opuesto al de los grandes centros consumidores, lo que junto a la implementación de políticas gubernamentales
destinadas a promover las exportaciones, convirtieron a la agricultura chilena en un sector de gran dinamismo y
relevancia para la economía nacional. Es así como el sector participa en un 25% del total de las exportaciones,
contribuyendo con un 6,7% del producto geográfico bruto y empleando alrededor de un 18% de la fuerza de
trabajo del país.
A pesar de estos aportes, el sector ha ido perdiendo dinamismo y
actualmente crece a tasas menores que el resto de las actividades
productivas del país. Por ello el Gobierno de Chile ha estimado
necesario, en un escenario de economías abiertas, incrementar la
competitividad del sector, a través del desarrollo de políticas orientadas
a impulsar una mayor diversificación de la producción, una mejora de la
calidad de los productos agrícolas, la agregación de valor a los
productos primarios y una disminución de los costos de producción.
Todo esto en un marco de protección y respeto por el medio ambiente.
La variedad de germoplasmas
convierte a Chile en una
fuente única de genes para
especies de importancia en la
agricultura y ganadería de
todo el mundo.
En este contexto, se estima que la biotecnología puede desempeñar un papel fundamental en la búsqueda de
soluciones que den respuesta a estas nuevas políticas, todas las cuales tienen una clara orientación al
mercado.
La segunda razón está relacionada con el uso de los recursos genéticos en el mundo. Del total de familias
http://www.bioplanet.net/magazine/bio_marabr_2001/bio_2001_marabr_escaner.htm (1 of 5)26-07-2004 19:12:03
BioPlanet - Escáner -
Conicyt.
Instituto de
Investigaciones
Agropecuarias
(INIA)
Ministerio de
Agricultura de Chile
Servicio Agrícola
Ganadero
Fundación para la
Innovación Agraria
taxonámicas de plantas existentes en la tierra, sólo un 12% aporta con especies domesticadas y, de éstas, sólo
cuatro familias _ las gramíneas, las leguminosas, las solanáceas y rosáceas _ aportan el grueso de las
especies utilizadas por el hombre. Frente a esta situación, la biotecnología no sólo amplía la posibilidad de
incorporar nuevas especies a la domesticación y su consiguiente aprovechamiento por el hombre, sino que
permite la identificación de genes de interés específico presentes en las especies silvestres que pueden ser
transferidos a las especies cultivadas permitiendo que éstas expresen una característica que antes no poseían.
En el reino animal, la utilización que actualmente se hace de las especies existentes es aún menor.
Chile, producto de su natural aislamiento geográfico, posee zonas ecológicas
que se caracterizan por presentar un alto grado de endemismo de las diversas
especies vegetales y animales que en ellas crecen. Algunas de estas
especies, como papa y frutilla, que poseen su centro de origen en este país,
son ampliamente cultivadas en el mundo. También existe variedad de
germoplasma de cultivos de importancia mundial como maíz, frejol y tomate.
En el caso de especies animales, gran importancia reviste la presencia de las
diversas especies de camélidos sudamericanos, como vicuñas y guanacos.
Esta característica convierte a nuestro país en una fuente única de genes para
ciertas especies de importancia para la agricultura mundial.
Del total de la flora vascular un 85% es nativa y un 50% endémica. Estudios preliminares han determinado que
un 13% de esta flora posee características de interés con potencialidades de uso en la industria alimenticia, la
industria química y la industria farmacéutica, entre otras.
Sin embargo, para poder aprovechar esta gran diversidad de recursos genéticos, necesariamente hay que
identificar cuáles son las características que esta biodiversidad ofrece y cuáles de estas características pueden
ser de uso potencial para el mejoramiento de las especies cultivadas, o para la domesticación directa de las
propias especies que existen en el país. Es aquí donde la biotecnología, en sus más amplias aplicaciones, se
convierte en una herramienta fundamental para alcanzar dichos objetivos.
Una tercera razón que hace indispensable desarrollar nuestra capacidad para generar tecnologías en el país es
el hecho que, en general, el desarrollo del sector silviagropecuario se ha debido principalmente a la capacidad
que han tenido los científicos y técnicos chilenos para introducir tecnologías desde los países desarrollados y
adaptarlas exitosamente a su realidad. Si la agricultura nacional sigue funcionando sobre está lógica, el
incremento de la productividad será cada vez más difícil. Hoy día, la apropiabilidad de las tecnologías no sólo
dificulta el libre intercambio y acceso a la información sino que además encarece y restringe los sistemas
productivos, debido a la necesidad de pagar patentes por el uso de insumos, productos y tecnologías. Este
hecho es particularmente relevante en el sector hortofrutícola pues es un sector que depende fuertemente de
variedades generadas en el extranjero por las cuales el país debe pagar regalías cada vez mayores. Esta
situación hará disminuir en el futuro su competitividad en los mercados internacionales ya que representará un
costo adicional para sus productos exportables.
Biotecnología silvoagropecuaria
Estudios realizados por la FAO para evaluar la situación actual de la biotecnología agropecuaria y forestal
nacional actualizadas por el Instituto de Investigación Agropecuaria (INIA) con agenda del FIA, se determinó
que en el país existen alrededor de 42 laboratorios en los que se desarrolla biotecnología agrícola, de los
cuales un 60% se encuentran localizados en Santiago. El 80% de estos laboratorios forman parte de las
distintas universidades muchas de ellas ligadas al quehacer agrícola. Los mismos estudios demuestran que los
recursos humanos son escasos. Algo más de 80 investigadores se dedican a la biotecnología agrícola, de los
cuales sólo algunos tienen nivel de doctorado o maestría en el área y sólo un 50% le destina dedicación
completa.
Un número importante de los investigadores que realizan
biotecnología se dedican al área de cultivo de tejidos. Sin
embargo, en los últimos años la biología molecular, celular y
bioquímica son las áreas que concitan el mayor interés de los
investigadores. Otras áreas de trabajo de menor importancia
son biotecnología de fermentación, biotecnología de
microorganismos, transgenia y la biotecnología animal.
Por parte del público consumidor hay
una desinformación sobre los
eventuales riesgos que estas
tecnologías tienen para la salud de las
personas o sobre sus efectos en el
medio ambiente.
http://www.bioplanet.net/magazine/bio_marabr_2001/bio_2001_marabr_escaner.htm (2 of 5)26-07-2004 19:12:03
BioPlanet - Escáner -
La naturaleza de los proyectos financiados enmarcados en el área de biotecnología, tanto en la temática que
abordan, como en los recursos solicitados son tremendamente disímiles, lo que refleja la ausencia de una línea
de acción clara por parte de las agencias que financian proyectos. Además, existe una cierta descoordinación
entre los organismos que aportan financiamiento, los centros de investigación y entre el sector académico y el
productivo. Esto hace evidente la necesidad de establecer una política específica que oriente la evolución y el
uso de la biotecnología nacional a fin de optimizar y potenciar los esfuerzos y recursos.
Por otro lado, el sistema de financiamiento implementado en el país está concebido para desarrollar proyectos
por un máximo de tres años, factor que se convierte en una gran limitante para el desarrollo de áreas como
mejoramiento genético para la producción de nuevas variedades en especies frutícolas y forestales. Con este
sistema a lo más se logra obtener avances en el conocimiento de una determinada tecnología, pero es muy
difícil que se pueda llegar a producir productos disponibles para el mercado. Hay que agregar que muchas
veces tampoco existen planes que permitan articular la investigación con el mercado a fin de garantizar que los
productos lleguen a éste.
Por último, en Chile el co-financiamiento del sector productivo todavía es muy bajo pues aún el sector privado
no se decide a invertir en este ámbito, como sucede en otros países, donde la inversión en la investigación y
desarrollo para productos biotecnológicos es liderada por las empresas y compañías privadas.
Legislación y bioseguridad
Una de las mayores limitantes para la aplicación de estas técnicas es la percepción pública que, en general, es
reacia al tema debido a que no está suficientemente informada. Existe un desconocimiento en el sector
productivo de las potencialidades y ventajas que ofrece la biotecnología para el desarrollo y, por parte hay una
desinformación del público consumidor sobre los eventuales riesgos que estas tecnologías tienen para la salud
de las personas o sobre sus efectos en el medio ambiente. En este sentido hace falta tener regulaciones sobre
el uso de material transgénico a objeto de garantizar que su uso ofrece riesgos mínimos y que, sobre la base de
un análisis caso a caso se autorice la comercialización de productos transgénicos en el país, sean estos
introducidos desde el extranjero o producidos en Chile.
Hay que señalar que actualmente el país no cuenta con una legislación en este
sentido y que se está utilizando las leyes sobre sanidad vegetal y sobre
comercio de semillas para regular el uso de transgénicos. Hoy en el país sólo
se autoriza la multiplicación de transgénicos para la exportación, pero no para
su comercialización en Chile. Existe un Comité Asesor para la liberación de
transgénicos y una normativa sobre etiquetado que deberá implementarse en
el curso de los próximos años. Además, el país ha suscrito el Protocolo de
Bioseguridad del Convenio sobre Diversidad Biológica.
Por otra parte, en cuanto al sector productivo, muchas de las compañías que
podrían desarrollar o aplicar estas técnicas son subsidiarias de compañías
transnacionales, que realizan toda la investigación en el extranjero y dejan al
país sólo como un centro de comercialización de sus nuevos productos.
Otro aspecto a considerar es que no existen fuentes de financiamiento para el
desarrollo de proyectos a largo plazo. Hace algunos años atrás, en la
búsqueda de soluciones a este punto, se aunaron esfuerzos a nivel nacional para diseñar un Programa
Nacional de Biotecnología de diez años de duración y un costo de 44 millones de dólares que serían
destinados, entre otras cosas, a duplicar las capacidades existentes en biotecnología agrícola, tanto en
términos de infraestructura física como de recursos humanos. Sin embargo, la implementación de este
programa ha quedado pendiente, y se estima que recién a partir del año 2001 parte de este plan se pondrá en
práctica.
http://www.bioplanet.net/magazine/bio_marabr_2001/bio_2001_marabr_escaner.htm (3 of 5)26-07-2004 19:12:03
BioPlanet - Escáner -
Un tercer problema está relacionado con la falta de instancias
válidas para una adecuada evaluación, seguimiento y
priorización de los proyectos, lo que se traduce en una visión
limitada de las ideas que se pueden desarrollar, la existencia
de proyectos repetitivos, sin continuidad o alejados de las
prioridades del sector productivo. Este problema está siendo
solucionado, integrando al sector productivo al
cofinanciamiento de los proyectos y mejorando la
coordinación entre las distintas fuentes de financiamiento.
La baja masa crítica y la falta de
financiamiento para la formación de
recursos humanos son factores que
repercuten directamente en el escaso
impacto que la biotecnología ha tenido
en el agro chileno.
Finalmente, la baja masa crítica y la falta de financiamiento para la formación de recursos humanos son
factores que repercuten directamente en el escaso impacto que la biotecnología ha tenido en el agro chileno. Al
respecto, se puede decir que actualmente la biotecnología está siendo desarrollada por científicos que han sido
`reconvertidos' desde otras áreas de la ciencia y que están incursionando en el desarrollo de productos
biotecnológicos. En este sentido, países como Argentina, Brasil y Cuba están a la delantera en lo que a
formación de recursos humanos especializados en materias biotecnológicas se refiere, y el país debería hacer
un esfuerzo específico por formar profesionales en esta área.
Esfuerzo conjunto
Por todo lo anteriormente descrito, la tarea que el país tiene por delante para desarrollar apropiadamente las
biotecnologías están relacionadas, no sólo con el conocimiento de las potencialidades que la tecnología y
nuestros recursos actualmente tienen, sino a la necesidad de realizar esfuerzos conjuntos, del Gobierno, los
legisladores y el sector productivo para dar seguridad al público consumidor, a los propios científicos y a la
comunidad en general, que la biotecnología resulta indispensable no sólo para lograr la seguridad alimentaria y
una agricultura más sostenible, sino para el desarrollo de nuevos productos y procesos que puedan darle
competitividad al sector silvoagropecuario chileno.
Para obtener este nivel de credibilidad y la confianza del medio se hace indispensable priorizar las actividades
en las cuales focalizar los esfuerzos para aprovechar mejor los recursos de los que se dispone. Esta
priorización debe estar sustentada sobre la base de garantizar que estas tecnologías no ofrecen riesgos para
nuestra biodiversidad, no ofrecen riesgos para nuestro medio ambiente y, ciertamente, no ofrecen riesgo para la
seguridad y la salud de las personas.
REFERENCIAS
Villalobos, V. 1995. La biotecnología vegetal en Chile: Análisis de sus oportunidades y limitaciones. Santiago,
Chile. Oficina regional de la FAO para América Latina y el Caribe
Vio, M. (ed.). 1995. Antecedentes y directrices para el Programa Nacional de biotecnología agropecuaria y
forestal. Documento de trabajo, FIA. Santiago, Chile. 71 p.
Muñoz, C. (ed.). 1995. Biotecnología en relación con técnicas mutagénicas para el mejoramiento genético
vegetal. Serie La Platina Nº 64, Santiago, Chile. 135 p.
Muñoz, C. 1997. La experiencia chilena en la planificación de la biotecnología agrícola. Monitor de biotecnología
y desarrollo. Compendio 1995-1997: 14-16.
Paredes, M. y Muñoz C. 1997. Conferencia de planificación: Programa Nacional para el desarrollo de la
biotecnología agropecuaria y forestal en Chile. Serie Quilamapu Nº 77, Chillán, Chile. 212 p.
http://www.bioplanet.net/magazine/bio_marabr_2001/bio_2001_marabr_escaner.htm (4 of 5)26-07-2004 19:12:03
BioPlanet - Escáner -
http://www.bioplanet.net/magazine/bio_marabr_2001/bio_2001_marabr_escaner.htm (5 of 5)26-07-2004 19:12:03
Descargar