El petróleo y el gas natural se encuentran en entornos similares y

Anuncio
Página |1
INSTITUTO SUPERIOR MANUEL BELGRANO
PETROLEO
QUIMICA II
Profesora:
Licenciada Susana Bassino
Alumnos:
Boggero, Sabrina
Garcia, David
Pultrone, Gabriel
Scandroglio, Laura
Página |2
Este es un trabajo que tiene al petróleo como protagonista, pero que se propone algo más que
elaborar un informe acerca de él. Podríamos elaborar un informe que explique de manera
detallada su composición, su extracción y sus múltiples usos, pero la idea de este trabajo es
utilizarlo como tema generador, para poder partir desde ahí hacia diversas direcciones,
permitiendo enlazar temas como biología, geología, química, ciencias de la tierra y ecología.
La idea es tener un eje central desde el cual como docentes podamos desprender conceptos y
desarrollar contenidos, vinculados a la vida cotidiana de los alumnos. Este trabajo se propone
lograr una contextualización de los contenidos que se desarrollan logrando así un aprendizaje
más significativo para el estudiante.
Página |3
¿Qué es el petróleo?
Es una sustancia oleosa de color muy oscuro en el que coexisten partes sólidas, líquidas y
gaseosas.
El petróleo y el gas natural se encuentran en entornos similares y normalmente aparecen
juntos. Los dos consisten en diversos compuestos de Hidrocarburos mezclados entre sí.
También pueden contener pequeñas cantidades de otros elementos, como azufre, nitrógeno y
oxígeno. El petróleo y el gas son productos biológicos, derivados
Los Hidrocarburos son
de restos fósiles de organismos.
moléculas formadas solo
por Hidrógeno y
El petróleo y el gas proceden de los restos de plantas y animales
Carbono. Y pueden ser
de origen marino. Su formación es compleja y empieza con la
Alifáticos o Aromáticos si
tienen presente anillos
acumulación de sedimentos en áreas oceánicas ricas en restos
bencénicos. (Ver
vegetales y animales, en zonas
apéndice 1)
donde
estos
sedimentos
Los Fósiles son restos o
huellas de organismos
puedan ser enterrados por otros sedimentos que los
conservados desde el pasado
protejan de la oxidación por parte del oxígeno presente en
geológico (ver Apéndice 2).
el agua. De otra manera seria esperable hallar petróleo en
todos los entornos marinos, y esto no es así.
Estos sedimentos pueden consistir en fragmentos de rocas de diferentes tamaños, restos
de animales o vegetales, sustancias producidas por estos, y minerales resultantes de la
evaporación de soluciones o de la precipitación química (ver apéndice 3)
Con el transcurso del tiempo aumenta el enterramiento de estos sedimentos orgánicos y por
medio de reacciones químicas se transforman en hidrocarburos líquidos y gaseosos que
denominamos petróleo y gas natural.
A diferencia de la materia orgánica a partir de la cual se
Los fluidos son aquellas
formaron, el petróleo y el gas natural recién creados son
sustancias en as que sus
fluidos. Estos fluidos son gradualmente exprimidos de las capas
moléculas no tienen
posiciones fijas, o sea
compactas donde se originan y se dirigen hacia zonas más
que pueden moverse
permeables, donde los granos de sedimento son mayores,
libremente.
como la arenisca. Como esto ocurre debajo del agua, las capas
de roca que contienen petróleo se saturan de agua. Pero el petróleo y el gas son menos
densos que el agua, de manera que migran hacia arriba a través de los espacios porosos llenos
de agua de las rocas que los encierran.
A
menos
que
algo
obstaculice
esta
La densidad o densidad absoluta es
una propiedad intensiva y es la
migración ascendente, los fluidos acabaran alcanzando
magnitud que expresa la relación
la superficie y se evaporarán.
entre la masa y el volumen de un
cuerpo. Su unidad en el Sistema
Internacional es el kilogramo por
metro cúbico (kg/m3), aunque
frecuentemente se expresa en g/cm3
¿Pozos petrolíferos? ¿Cómo llega el petróleo a los pozos donde los encontramos hoy en día.
Son pozos donde simplemente se acumuló?
Página |4
El asunto es que es petróleo y el gas junto con el agua (siempre se encuentran juntos) se
encuentran entre las rocas bajo capas de sedimentos que se acumularon durante miles de
años. La acumulación de sedimentos rocosos tiene como mínimo dos efectos, el primero de
ellos es incrementar el peso sobre la zona donde el petróleo y el gas se formaron, con lo que
se va a producir un escurrimiento ascendente. Y en segundo lugar los sedimentos rocosos
forman rocas del tipo sedimentarias, que dependiendo del sedimento que las forme puede
actuar de manera impermeable al gas y el petróleo, como es el caso de la Lutita. Esta roca
actúa como una tapa que interrumpe el sentido ascendente del petróleo y el gas le impide que
escapen a la superficie.
Un pozo que ha sido perforado y entubado hasta llegar a la zona donde se encuentra el
petróleo, está listo para empezar a producir.
Desde los separadores, por medio de
cañerías, el crudo es enviado a los aparatos
especiales donde se separan de él el gas y el
agua.
A través de otras cañerías, conocidas como
gasoductos, se conduce el gas a diferentes
sitios para su empleo como combustible o
para tratamiento posterior y otras cañerías
(oleoductos) conducen el petróleo a los
estanques de almacenamiento desde donde
se les envía a su destino.
Antigua refinería
Refinería de petróleo
Las refinerías de petróleo funcionan veinticuatro horas al día para convertir crudo en derivados
útiles. El petróleo se separa en varias fracciones empleadas para diferentes fines. Algunas
fracciones tienen que someterse a tratamientos térmicos y químicos para convertirlas en
productos finales como gasolina o grasas.
En los primeros tiempos, la refinación se contentaba con separar los productos preexistentes
en el crudo, sirviéndose de su diferencia de volatilidad, es decir, del grosor de una molécula.
Fue entonces cuando se aprendió a romperlas en partes más pequeñas llamadas "de cracking",
para aumentar el rendimiento en esencia, advirtiéndose que ellas y los gases subproductos de
su fabricación tenían propiedades "reactivas".
A principios del pasado siglo, los franceses de Alsacia refinaron el petróleo de Pechelbronn,
calentándolo en una gran "cafetera". Así, por ebullición, los productos más volátiles se iban
primero y a medida que la temperatura subía, le llegaba el turno a los productos cada vez más
ligeros. El residuo era la brea de petróleo o de alquitrán. Asimismo, calcinándolo, se le podía
transformar en coque, excelente materia prima para los hornos metalúrgicos de la época.
Los ingenieros norteamericanos y germanos introdujeron los alambiques en cascada, sistema
en que cada cilindro era mantenido a una temperatura constante. El petróleo penetraba en el
primero y una vez rescatado lo que podía evaporarse, pasaba al siguiente, que se encontraba a
temperatura más alta y así sucesivamente hasta el último, desde el cual corría la brea.
Página |5
El principio básico en la refinación del crudo
radica en los procesos de destilación y de
conversión, donde se calienta el petróleo en
hornos de proceso y se hace pasar por torres
de separación o fraccionamiento y plantas de
conversión.
En las distintas unidades se separan los
productos de acuerdo a las exigencias del
mercado.
Plantas modernas
La primera etapa en el refinado del petróleo
crudo consiste en separarlo en partes, o
fracciones, según la masa molecular.
El crudo se calienta en una caldera y se hace pasar a la columna de fraccionamiento, donde la
temperatura disminuye con la altura.
Las fracciones con mayor masa molecular (empleadas para producir por ejemplo aceites
lubricantes y ceras) sólo pueden existir como vapor en la parte inferior de la columna, donde
se extraen.
Las fracciones más ligeras (que darán lugar por ejemplo a combustible para aviones y gasolina)
suben más arriba y son extraídas allí.
Todas las fracciones se someten a complejos tratamientos posteriores para convertirlas en los
productos finales deseados.
Una vez extraído el crudo, se trata con productos químicos y calor para eliminar el agua y los
elementos sólidos y se separa el gas natural. A continuación se almacena el petróleo en
tanques desde donde se transporta a una refinería en camiones, por tren, en barco o a través
de un oleoducto. Todos los campos petroleros importantes están conectados a grandes
oleoductos.
Destilación básica
La herramienta básica de refinado es la
unidad de destilación. El petróleo crudo
empieza a vaporizarse a una temperatura
algo menor que la necesaria para hervir el
agua.
La destilación es la operación de
separar, mediante vaporización y
condensación, los diferentes
componentes líquidos, sólidos
disueltos en líquidos o gases
licuados de una mezcla,
aprovechando los diferentes puntos
de ebullición (temperaturas de
ebullición) de cada una de las
sustancias ya que el punto de
ebullición es una propiedad
intensiva de cada sustancia, es
decir, no varia en función de la masa
o el volumen.
Página |6
Los hidrocarburos con menor masa molecular son los que se vaporizan a temperaturas más
bajas, y a medida que aumenta la temperatura se van evaporando las moléculas más grandes.
El primer material destilado a partir del crudo es la fracción de gasolina, seguida por la nafta y
finalmente el queroseno.
En las antiguas destilerías, el residuo que quedaba en la caldera se trataba con ácido sulfúrico y
a continuación se destilaba con vapor de agua.
Las zonas superiores del aparato de destilación proporcionaban lubricantes y aceites pesados,
mientras que las zonas inferiores suministraban ceras y asfalto.
Craqueo térmico
El proceso de craqueo térmico, o pirólisis a presión, se desarrolló en un esfuerzo para
aumentar el rendimiento de la destilación.
En este proceso, las partes más pesadas del crudo se calientan a altas temperaturas bajo
presión. Esto divide (craquea) las moléculas grandes de hidrocarburos en moléculas más
pequeñas, lo que aumenta la cantidad de gasolina —compuesta por este tipo de moléculas—
producida a partir de un barril de crudo.
No obstante, la eficiencia del proceso era limitada, porque debido a las elevadas temperaturas
y presiones se depositaba una gran cantidad de coque (combustible sólido y poroso) en los
reactores. Esto, a su vez, exigía emplear temperaturas y presiones aún más altas para craquear
el crudo.
Más tarde se inventó un proceso de coquefacción en el
que se recirculaban los fluidos; el proceso funcionaba
durante un tiempo mucho mayor con una acumulación
de coque bastante menor. Muchos refinadores
adoptaron este proceso de pirólisis a presión.
Esto permite la producción de muchos hidrocarburos
diferentes que luego pueden recombinarse para fabricar
productos químicos y combustibles de elevado octanaje
(ver apéndice 4) para motores especializados.
La fabricación de estos productos ha dado origen a la
gigantesca industria
petroquímica, que
produce
alcoholes, detergentes, caucho sintético, glicerina,
fertilizantes, azufre, disolventes y materias primas para
fabricar medicinas, nylon, plásticos, pinturas, poliésteres,
aditivos y complementos alimenticios, explosivos, tintes
y materiales aislantes.
Página |7
Destilación del petróleo y sus derivados
Hoy en día existen muchísimos productos que se generan y se producen a partir de
los derivados del petróleo, estos productos no son, como ya se menciono, únicamente
combustibles, es más, se estima que sean por los menos 4.000 diferentes productos los que se
crean a partir de los diferentes procesos de refinación del petróleo. Los hidrocarburos
presentes en el crudo son manipulados para formar polímeros, que son moléculas que
contienen cientos o miles de átomos. Nuestra sociedad tecnológica es por completo
dependiente de los polímeros sintéticos.
Un polímero (o macromolécula)
es un
compuesto molecular que se distingue por
tener una masa molar grande y estar formado
por muchas unidades repetidas.
Algunos de los productos que más se destacan que por lo general nacen a partir de un barril de
petróleo son los siguientes: Detergente, Fertilizante, Las fibras sintéticas, Vitaminas, plástico,
CD / DVD, Velas (cera), bolsas, ropa (poliéster, nylon), aparatos tecnológicos, tarjetas de
créditos, suelos (baldosas, alfombras), insecticidas, pinceles, paracaídas y muchos más
productos que frecuente muy grandes mente utilizamos en nuestro hogares y son muy
comunes en nuestro entorno.
Página |8
El siguiente cuadro clasifica los diversos polímeros según sus usos:
Materias primas para
prendas de vestir o fibras
sintéticas
Acril n - poliester - plisado permanente, muebles, tanques, lanchas nylon 6.6, o nylon 6 - telas y medias - spandex - medias, trajes de baño
y ropa para gimnasia (lycra) - vinyl n
Agricultura
fertilizantes
herbicidas
fungicidas
Ganadería
complementos alimenticios
Alimentación
algunos alimentos industrializados – vitaminas - complementos
Aditivos
Preservativos – modificadores - ácidos y bases – saborizantes –
edulcorantes - colorantes
Salud
reactivos - para obtención de medicamentos
glicerina - para supositorios
disolventes - para preparación de antibióticos
biomateriales - para fabricar prótesis (partes u órganos artificiales del
cuerpo)
odontología - resinas acrílicas
Como vemos estamos en contacto frecuente con muchísimos tipos de polímeros diariamente,
es más, lo hacemos desde que nacemos, es el ejemplo de los pañales:
Los pañales modernos pueden retener "kilos" de
orina y seguir pareciendo perfectamente secos.
¿Cómo puede explicarse esto?
La solución está en el tipo de sustancias químicas,
casi todas sintéticas, presentes en él y en la forma
en que se disponen estas sustancias al fabricar el
pañal.
La capa interna está hecha de polipropileno, un plástico de tacto suave que se mantiene seco.
La parte central está hecha de un polvo "superabsorbente" (poliacrilato de sodio, un polímero
hidrófilo) combinado con celulosa "peluda", además de una capa de fibra que evita que el
fluido se remanse en un punto y le obliga a distribuirse por toda la superficie. La capa externa
es de polietileno microporoso, retiene el fluido y deja pasar el vapor. El conjunto se une con
puños de polipropileno hidrófobo, con una banda elástica en torno a los muslos para impedir
la salida del fluido. El pañal se sujeta al bebé mediante bandas adhesivas o "velcro".
Página |9
El poliacrilato de sodio
Los poliacrilatos son polímeros superabsorbentes debido a su estructura. En el caso del
poliacrilato de sodio, los grupos carboxilato de sodio (-COONa) cuelgan de la cadena principal.
Al contacto con el agua se desprenden iones sodio (Na+) dejando libres grupos negativos (COO-). Estos, al estar cargados negativamente, se repelen entre sí, por lo que el polímero se
"desenrolla" y absorbe agua. El poliacrilato de sodio es un polímero de masa molecular muy
elevada, por lo que no se disuelve sino que gelifica.
El poliacrilato de sodio puede absorber agua destilada hasta unas 800 veces su propia masa. Si
además de agua destilada se encuentran presentes otras sustancias, como es el caso de la
orina, la capacidad de absorción se reduce mucho. Los iones y las sales disueltas pueden
reducir esa capacidad en un factor superior a 10.
Otras aplicaciones de los "superabsorbentes"
Aparte de su aplicación en la higiene personal de los bebés y adultos, los polímeros
superabsorbentes también se utilizan para:




Limpiar residuos médicos en hospitales.
Proteger de las filtraciones de agua a centrales eléctricas y cables ópticos.
Eliminar el agua de los combustibles de aviación.
Acondicionar la tierra de los jardines haciendo que retenga agua.
P á g i n a | 10
A continuacion se presentan unas imágenes que pueden ser presentadas mediante una
presentacion de diapositivas hecha en powerpoint.
P á g i n a | 11
P á g i n a | 12
Ahora, para pensar…
Tanto los derrames de petróleo como los
incendios forestales afectan gravemente
las cadenas tróficas de los ecosistemas.
La contaminación con plaguicidas, los derrames de petróleo
en el mar, los peligros de la radiación nuclear y los
incendios forestales amenazan a los ecosistemas de la
Tierra. Es esencial para la defensa de la vida en el planeta
que se difundan y analicen los errores que han llevado a
situaciones de grave daño ecológico.
Los derrames de petróleo
Una de las mayores causas de la contaminación oceánica
son los derrames de petróleo. El 46% del petróleo y sus
derivados industriales que se vierten en el mar son residuos
que vuelcan las ciudades costeras. El mar es empleado
como un muy accesible y barato depósito de sustancias
contaminantes, y la situación no cambiará mientras no
existan controles estrictos, con severas sanciones para los
infractores.
El 13% de los derrames se debe a accidentes que sufren los grandes barcos contenedores de
petróleo, que por negligencia de las autoridades y desinterés de las empresas petroleras
transportan el combustible en condiciones inadecuadas. En los últimos años, algunos de los
más espectaculares accidentes fueron el del buque-tanque Valdés de la Exxon, ocurrido frente
a las costas de Alaska el 24 de marzo de 1989, y el del petrolero Mar Egeo, el 3 de diciembre
de 1992, frente a la entrada del puerto de La Coruña, en España. Otro 32% de los derrames
proviene del lavado de los tanques de los grandes buques que transportan este combustible.
Los derrames ocasionan gran mortandad de aves acuáticas, peces y otros seres vivos de
los océanos. Esto altera el equilibrio del ecosistema y modifica la cadena trófica. En las
P á g i n a | 13
zonas afectadas, se vuelven imposibles la pesca, la navegación y el aprovechamiento de
las playas con fines recreativos.
Apéndice 1
Los hidrocarburos son compuestos que contienen sólo carbono e hidrógeno. Se dividen en dos
clases: hidrocarburos alifáticos y aromáticos.
Los hidrocarburos alifáticos incluyen tres clases de compuestos: alcanos, alquenos y alquinos.
Los alcanos son hidrocarburos que sólo contienen enlaces simples carbono-carbono, los
alquenos contienen enlaces dobles carbono-carbono, y los alquinos son hidrocarburos que
contienen un triple enlace.
El segundo grupo lo forman los hidrocarburos aromáticos. El compuesto más importante en
esta familia es el benceno.
P á g i n a | 14
Los alcanos de menor tamaño, metano, etano, propano y butano son gases a temperatura
ambiente. Los alcanos lineales desde C5H12 hasta C17H36 son líquidos. Alcanos de mayor número
de carbonos son sólidos a temperatura ambiente. Los puntos de fusión y ebullición de los
alcanos aumentan con el número de carbonos de la molécula. También se observa que los
alcanos ramificados presentan un punto de ebullición menor que sus isómeros lineales.
Apéndice 2
¿Qué son los Fósiles?
Los fósiles son restos de organismos, tanto animales como plantas, que vivieron en épocas
geológicas pasadas. La ciencia que se dedica a su estudio es la paleontología, que dadas sus
características, viene a ser una especie de puente entre la biología y
la geología. Generalmente los fósiles se encuentran en rocas sedimentarias, porque este tipo
de rocas no han sufrido procesos traumáticos, como pueden ser altas temperaturas y fuertes
presiones, que habrían provocado la destrucción de los fósiles. Cuando en un lugar
determinado encontramos una concentración elevada de fósiles se le considera
un yacimiento. Los fósiles más antiguos que se conocen pertenecen a bacterias de ambiente
acuático, encontrados en rocas que pueden llegar a tener más de 3.000 millones de años.
Fosilización.
Como ya hemos dicho la Paleontología es la ciencia que estudia los fósiles. Podemos concretar
más diciendo que una de sus ramas, la tafonomía, es la encargada de estudiar el proceso de la
fosilización. También estudia la formación de los yacimientos.
Cuando un organismo, animal o vegetal, muere, su destino normal es descomponerse y
desaparecer. Ha de suceder algo especial para que este organismo, o al menos una parte de él,
"se salve", no se descomponga y se mineralice. Hay muchos factores que van a pugnar por la
destrucción de los organismos una vez muertos, factores tanto biológicos (bacterias), como
químicos o mecánicos. En esencia lo que ha de suceder es que los restos orgánicos queden
protegidos en un área de sedimentación, y que está sedimentación tenga lugar de la forma
más rápida posible. Además de la velocidad influirán otros factores, como el tipo
de sedimento (los fósiles están más protegidos si el sedimento es de grano fino, como por
ejemplo las arcillas), y el tipo de ambiente en que se encuentra ubicada el área de
sedimentación (en ambientes acuáticos es menor la presencia de los factores de destrucción).
La fosilización es el proceso por el cual se conservan restos de animales o vegetales en las
rocas. También la podemos definir como un proceso de mineralización, en el cual se sustituyen
P á g i n a | 15
los compuestos orgánicos del organismo muerto por sustancias inorgánicas. Los minerales
habitualmente implicados en este proceso son: sílice, carbonato cálcico, pirita, fosfato cálcico y
otros fosfatos y sulfatos. Hay diferentes procesos de fosilización, y una manera sencilla de
comprenderlos puede ser examinando los tipos de fósiles existentes.
Tipos de Fósiles.








Ámbar: en ocasiones determinados restos, a veces insectos completos, quedaron
atrapados en la resina de árboles y plantas. Esa resina endurecida es lo que
denominamos ámbar.
Coprolitos: Son restos de defecaciones fosilizadas.
Pistas fósiles: No son fósiles en sí mismos, sino que son pruebas que dejaron los
organismos vivos de su existencia, rastros de sus actividades, como por ejemplo
huellas de animales, excavaciones o madrigueras.
Organismos intactos: además del caso ya mencionado de los insectos atrapados en
ámbar, se han encontrado animales enteros en determinados ambientes, como por
ejemplo los mamuts conservados en hielo encontrados en Siberia. El proceso se
llamamomificación.
Moldes: Se sustituyen las partes duras, como las conchas, de los organismos, por
sustancias minerales.
Réplicas: sustitución completa, molécula a molécula, de una sustancia originaria por
sustancia mineral. El proceso que tiene lugar se denomina metasomatosis.
Estructuras originales que se han conservado como tales, pero cuyos huecos (zonas
porosas) han sido ocupados por materia orgánica dando consistencia al conjunto. El
proceso recibe el nombre de impregnación.
Carbón fósil: Es el caso de grandes extensiones vegetales que sufrieron un proceso
decarbonización.
Apéndice 3
El resultado de la actividad interna del planeta modifica la superficie terrestre. Estos son los
llamados "agentes geológicos internos". La nueva corteza pronto recibe el "ataque" de otros
agentes, los externos, que la erosionan. La erosión produce residuos de material rocoso de
diversos tamaños que, con el tiempo, se van fragmentando en trozos más pequeños. La
gravedad y el transporte por la acción del agua o del viento los deposita y acumula en las zonas
más bajas del relieve terrestre. Esto da lugar a la aparición de sedimentos que se depositan en
capas, que llamamos "estratos". Más adelante, las capas inferiores, que soportan más peso, se
transforman en nuevas rocas, las rocas sedimentarias.
Formación de estratos y rocas sedimentarias
La superficie del planeta se rompe, a causa de la erosión, en trozos más o menos grandes,
desde los bloques de roca hasta el finísimo limo, pasando por todos loa tamañoa de gravas y
arenas. La fuerza de la gravedad y el arrastre del agua tienden a depositar estos fragmentos en
las zonas bajas donde, a veces, se acumulan enormes cantidades. Estos materiales van
formando sucesivas capas que llamamos "estratos". El tipo de estrato depende del clima y de
la erosión que se produce en cada época. Esto hace que su estudio sea interesante para
conocer las condiciones de épocas pasadas. La rama de la geología que estudia los sedimentos
y estratos se llama "estratigrafía". Los estratos superficiales de las zonas sedimentarias suelen
tener consstencia blanda siendo, a menudo, ideales para la agricultura. Pero a lo largo del
tiempo, a medida que se van acumulando nuevas capas, las inferiores tienen que soportar más
P á g i n a | 16
peso y sus partículas, sometidas a mayor presión, se compactan. Esto, unido al aumento de
temperatura, provoca cambios químicos que, finalmente, convierten el sedimento en roca
dura.
La edad de los fósiles
Los procesos sedimentarios pueden ocurrir en cualquier
lugar de la superficie terrestre donde haya erosión, pero no
todo el material depositado se convierte en roca
sedimentaris. ya que la propia erosión puede arrastrar los
sedimentos antes de que se endurezcan.
Básicamente, los procesos sedimentarios son de tres tipos:
Marinos, se forman depósitos en la plataforma continental
y
en
las
zonas
abisales.
Continentales, se acumulan materiales a los pies de las cadenas montañosas, en los
glaciares, a lo largo de las cuencas de los ríos y en los desiertos.
De transición, que es la sedimentación que tiene lugar en puntos de contacto entre el mar y
los continentes, como las zonas pantanosas y los deltas. Los restos orgánicos atrapados en
los sedimentos se pueden fosilizar si estos se convierten en rocas metamórficas. Al conjunto
de los diversos estratos que contienen los mismos tipos de fósiles se le llama "unidad
estratigráfica".
El grosor de un sedimento permite deducir el tiempo que tardó en formarse, si se conoce la
velocidad de sedimentación. Cada tipo de sedimento indica algunas características de le
época en que se formó, tales como lluvias, glaciaciones, desertización, ... Todo esto permite
conocer a los geólogos la edad del sedimento y, por tanto, también la edad de los fósiles que
contine, resultando un buen método de datación.
Rocas sedimentarias
Las rocas sedimentarias están compuestas por materiales
transformados, formadas por la acumulación y consolidación
de materia mineral pulverizada, depositada por la erosión.
Las rocas sedimentarias se clasifican según su origen:
Las rocas detríticas, o fragmentarias, se componen de
partículas minerales producidas por la desintegración
mecánica de otras rocas y transportadas, sin deterioro
químico, gracias al agua. Son acarreadas hasta masas
mayores de agua, donde se depositan en capas. Ejemplos:
lutitas y arenisca. Las rocas sedimentarias químicas se
forman por sedimentación química de materiales que han
estado en disolución durante su fase de transporte. En estos procesos de sedimentación
también puede influir la actividad de organismos vivos, en cuyo caso se puede hablar de origen
bioquímico u orgánico. Ejemplos: yeso, anhidrita y calizas.
Rocas metamórficas
P á g i n a | 17
Las rocas metamórficas son aquellas cuya composición y
textura originales han sido alteradas por calor y presión. A
este proceso se le llama metamorfosis de la roca. Los
ambientes con calor y presión suficientes para causar
metamorfismo se encuentran frecuentemente donde las
placas tectónicas de la Tierra se están uniendo. Allí, las placas
que chocan entre sí, trituran las rocas y son calentadas a
grandes profundidades por el magma. Las rocas pueden ser
alteradas en pequeñas áreas de metamorfismo por contacto,
o en grandes áreas por el metamorfismo regional.
El metamorfismo de contacto se produce cuando un magma
instruye una roca más fría. En la roca madre o de caja (la más
fría) se forma una zona de alteración llamada aureola de contacto. La aureola puede estar
dividida en varias zonas metamórficas, ya que cerca del intrusivo se formaran minerales de
altas temperaturas como el granate mientras que más lejos se formaran minerales de bajo
grado como la clorita. El metamorfismo regional ocurre cuando grandes regiones de la corteza
son comprimidos y se deforman. Cuando los ríos acumulan sedimentos sobre las rocas en
cuencas sedimentarias por cientos de millones de años, la presión sobre esas rocas va
aumentando y la cuenca se hunde lentamente. Con el tiempo la temperatura y presión en las
capas inferiores más antiguas aumentara hasta que comience el metamorfismo. Otra forma de
metamorfismo regional ocurre cuando las placas tectónicas convergen. Una placa se sumerge
bajo la otra hacia el manto. En estas zonas de subducción se produce magma que asciende por
la corteza, provocando metamorfismo en grandes regiones de la corteza continental cercana a
las zonas de subducción.
Apéndice 4
El octanaje o índice de octano, también se denomina RON (por sus siglas en inglés, Research
Octane Number), es una escala que mide la capacidad antidetonante del combustible(como
la gasolina) a detonar cuando se comprime dentro del cilindro de un motor. Las dos
referencias que definen la escala son el heptano lineal, que es el hidrocarburo que más
detona, al que se asigna un octanaje de 0, y el 2,2,4-trimetilpentano o isoctano, que detona
poco, al que se asigna un valor de 100. Su utilidad radica en que la eficacia del motor aumenta
con altos índices de compresión, pero solamente mientras el combustible utilizado soporte ese
nivel de compresión sin sufrir combustión prematura o detonación.1
Algunos combustibles (como el GLP, GNL, etanol y metanol, entre otros) poseen un índice de
octano mayor de 100. Utilizar un combustible con un octanaje superior al que necesita un
motor no lo perjudica ni lo beneficia. Si se tiene previsto que un motor vaya a usar
combustible de octanaje alto, puede diseñarse con una relación de compresión más alta y
mejorar su rendimiento.
Bibliografía





Química Silberberg - Segunda edición
Química - Raymond Chang – Sexta edición
Ciencias de la Tierra – Tarbuck
http://www.quimicaorganica.org
http://www.barrameda.com.ar/ecologia/desastre.htm
Descargar