Resultados de los indicadores y metas de la Agenda Hábitat

Anuncio
Resultados de los indicadores y metas de la Agenda Hábitat
para la Aglomeración Urbana de la Ciudad de Mérida, versión 2006.
Observatorio Urbano de la Ciudad de Mérida
CINVESTAV, Unidad Mérida
Meta M3
Reducir la contaminación urbana
Antecedentes
“Muchos riesgos para la salud relacionados con la contaminación son
particularmente elevados en las zonas urbanas, así como en las zonas de
bajos ingresos, a causa de la mayor concentración de contaminantes
procedentes de la industria, el tránsito de vehículos, la sobrepoblación y la
eliminación inadecuada de desechos sólidos y líquidos. Los riesgos
ambientales en el hogar y en el lugar de trabajo pueden tener un efecto
desproporcionado sobre la salud de las mujeres y los niños en razón de su
diferente susceptibilidad a los efectos tóxicos de diversas sustancias químicas,
de su diferente exposición a ellos y del carácter de las tareas que
frecuentemente realizan las mujeres. Los riesgos ambientales en el hogar
pueden tener además un efecto desproporcionado sobre los niños” (párrafo
130 de la Agenda Hábitat).
“Las pautas insostenibles y antieconómicas de producción y consumo
provocan también mayores problemas de eliminación de desechos. Es esencial
intensificar los esfuerzos encaminados a reducir al mínimo la producción y el
vertimiento de desechos y a estimular el reciclado y reaprovechamiento en la
mayor medida posible, así como la eliminación del resto de manera
ecológicamente racional. Ello requerirá cambios de actitudes y pautas de
consumo, así como del diseño de edificios y vecindarios y modalidades
innovadoras, eficientes y sostenibles de control de desechos” (párrafo 133 de la
Agenda Hábitat).
“… se debe proteger los acuíferos y otros recursos de agua dulce de los
efectos dañinos causados por los asentamientos humanos. Debe prestarse
especial atención a ubicar las actividades que puedan ser peligrosas fuera de
las zonas frágiles. Es preciso proteger los océanos y las zonas costeras de la
contaminación procedente de la tierra” (párrafo 110 de la Agenda Hábitat).
Análisis de resultados
La capital del municipio de Mérida, experimenta problemas de contaminación
atmosférica y del acuífero, así como problemas de manejo de residuos
sólidos1. Estos problemas de contaminación son generados por diversos
motivos que incluyen la no utilización de infraestructura adecuada, la
concentración poblacional y urbana, y la no actualización o aplicación de los
reglamentos en la materia. En la AUCM estos problemas de contaminación se
repiten, aunque de manera no homogénea, y se mezclan frecuentemente con
situaciones de falta de coordinación jurisdiccional entre municipios.
Actualmente, en la AUCM no existen estudios integrales que aborden estas
problemáticas y midan sus reales magnitudes, y de los cuales puedan surgir
soluciones que ayuden a gestionar coordinadamente el complejo desarrollo
urbano de la región.
1
AYUNTAMIENTO de Mérida. 2001. Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida.
1
Resultados de los indicadores y metas de la Agenda Hábitat
para la Aglomeración Urbana de la Ciudad de Mérida, versión 2006.
Observatorio Urbano de la Ciudad de Mérida
CINVESTAV, Unidad Mérida
Según datos de la tabla V5.1 de la meta V5, la infraestructura que es
usada en las viviendas para sanear sus aguas residuales se caracteriza por la
alta presencia de fosas sépticas2 y la casi inexistencia de redes públicas de
drenaje y plantas de tratamiento. El tratamiento característico de las fosas
sépticas es del tipo primario3, y no elimina adecuadamente una amplia variedad
de sustancias que se infiltran en el acuífero y lo contaminan. Por su parte, de
las 14 plantas de tratamiento de aguas residuales existentes en la AUCM, una
es de tratamiento secundario que opera con poca eficiencia; 10 de tratamiento
primario, mientras que las tres restantes (la Itzincab, la Ciénega 2000 y la
Alemán) no operan. En conjunto, las viviendas que utilizan fosas sépticas o
están conectadas a las 13 plantas de tratamiento con problemas dan cuenta
del 83.85% (53,651,775 m3/año) de todas las aguas residuales tratadas en la
AUCM; volumen que por sus características es contaminante del acuífero.
Adicionalmente a este problema, se estima que el 15.93% de las aguas
residuales de la AUCM no recibe tratamiento alguno antes de ser infiltradas en
el acuífero (ver tabla M3.1), agravando el problema de contaminación dispersa
del acuífero en la región.
Entre las causas de este serio problema de contaminación del acuífero
se encuentran, entre otras, las características de la expansión urbana de la
región, la incongruencia entre reglamentos relacionados con el desarrollo
urbano y el cuidado del agua y la no aplicación del marco reglamentario
existente. Ante la magnitud de la problemática planteada, las acciones
gubernamentales son muy tímidas o casi inexistentes.
Adicionalmente a las razones mencionadas en el párrafo anterior, la
contaminación del acuífero se agrava debido a las infiltraciones de lixiviados
provenientes de basureros, granjas porcícolas y avícolas, talleres y de la
utilización de plaguicidas y herbicidas en las zonas rurales.
2
Las fosas sépticas son un sistema de saneamiento que funcionan a través de la retención de los sólidos
contenidos en las aguas servidas y requieren de un pozo de absorción para eliminar los líquidos. El
proceso que utilizan principalmente para eliminar los microorganismos en el agua es anaeróbico. Para
funcionar de manera adecuada, las fosas deben ser construidas con altos estándares de supervisión,
además de requerir mantenimiento constante, porque de lo contrario pueden generar serios problemas de
contaminación al acuífero.
3 El tratamiento primario tamiza y sedimenta las aguas servidas para eliminar los residuos más gruesos.
2
Resultados de los indicadores y metas de la Agenda Hábitat
para la Aglomeración Urbana de la Ciudad de Mérida, versión 2006.
Observatorio Urbano de la Ciudad de Mérida
CINVESTAV, Unidad Mérida
Tabla M3.1
Aguas residuales tratadas en la Aglomeración Urbana de la Ciudad de Mérida, año 2000.
(Estructura AUCM)
Aguas
residuales
generadas
3
Población (m /año)
Ciudad
central
Zona
conurbada
Ciudad
portuaria
Zona no
conurbada
% de aguas residuales
Aguas residuales sometidas a
tratamiento (m3/año)
sometidas a tratamiento
Primario Secundario Terciario Primario Secundario Terciario
Sin
tratar
662,530
54,168,453 47,391,979
0
0
87.49%
0.00%
0.00%
12.51%
87,473
5,717,944
3,192,100
0
0
55.83%
0.00%
0.00%
44.17%
44,354
3,237,842
2,856,748
0
0
88.23%
0.00%
0.00%
11.77%
18,516
863,727
210,947
143,462
0
24.42%
16.61%
0.00%
58.97%
Zona rural 124,584
SD
SD
SD
SD
SD
SD
SD
SD
812,873
63,987,966 53,651,775 143,462
0
83.85%
0.22%
0.00% 15.93%
AUCM
FUENTE:
Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Yucatán (JAPAY), 2003; Comisión Nacional del Agua, 2005; Sistema
Municipal de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Progreso, 2004; Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado del Municipio de Umán, 2005.
AUCM = Aglomeración Urbana de la Ciudad de Mérida; SD = Sin dato.
NOTAS:
Ciudad central: Mérida (Mérida). Zona conurbada: Umán, Itzincab, Zona de Traslape Mérida-Umán (Umán), Kanasín
(Kanasín), Cholul, Caucel (Mérida). Ciudad portuaria: Progreso (Progreso). Zona no conurbada: Conkal (Conkal),
Chablekal, San José Tzal, Komchén (Mérida), Campestre Flamboyanes (Progreso). Zona rural: resto de las
localidades de la Zona Metropolitana de la Ciudad de Mérida (incluye los municipios de Conkal, Kanasín, Mérida,
Progreso y Umán).
Tratamiento primario: Tratamiento que tamiza y sedimenta las aguas servidas para eliminar los residuos más
Tratamiento secundario: Tratamiento que reduce la Demanda Biológica de Oxígeno (DBO) a niveles aceptables
mediante la oxidación microbiana a través del uso de cloro u ozono.
Tratamiento terciario: Tratamiento que reduce la DBO aún más a través del micro-esfuerzo o filtrado, la extracción
microbiana de fosfatos y nitratos y la desinfección con cloro u ozono.
En términos del manejo de desechos sólidos no existen datos
desagregados, si bien, como la información más desagregada disponible
corresponde a la ZMCM, y tenemos que las viviendas asentadas en la AUCM
representan el 96.28% del total de la primera, dicha información se considera
una muestra clara de la dinámica del manejo de desechos sólidos en la AUCM.
En la tabla M3.2 se puede apreciar que en general existe una buena cobertura
del servicio de recolección de desechos sólidos en el municipio central
(98.50%) y problemas en los restantes (sus porcentajes de recolección fluctúan
entre el 14.66% y el 62.50% de las viviendas). En el municipio central, el
servicio de recolección de desechos sólidos está concesionado a diversas
empresas privadas. En el municipio portuario recientemente se otorgó la
concesión. En los restantes municipios de la zona el servicio de recolección
está a cargo de los ayuntamientos.
La problemática mayor del manejo de los desechos sólidos se encuentra
en su disposición final (ver gráfica M3.1). En términos generales, el 16.23% de
los desechos generados en la zona (calculados en 307,462.02 toneladas al
año) tiene como destino final basureros a cielo abierto ubicados en los
municipios conurbados, portuario y periférico. Particularmente estos municipios
experimentan serios problemas de manejo de desechos sólidos, pues el
reciclaje es prácticamente inexistente, además de que el 99% de sus desechos
son dispuestos en los basureros a cielo abierto donde se practica la quema de
3
Resultados de los indicadores y metas de la Agenda Hábitat
para la Aglomeración Urbana de la Ciudad de Mérida, versión 2006.
Observatorio Urbano de la Ciudad de Mérida
CINVESTAV, Unidad Mérida
basura y se generan gases y lixiviados altamente contaminantes. En la
actualidad se construye en el municipio periférico (Conkal) una planta de
manejo de desechos sólidos con la finalidad de mejorar esta actividad en el
propio municipio, en el portuario (Progreso) y en otros cercanos.
Tabla M3.2
Recolección regular de desechos sólidos en la Zona Metropolitana
de la Ciudad de Mérida, año 2004. (Estructura ZMCM)
Municipio
Central
Total de
viviendas (2004)
198,017
% de viviendas a las que se recolecta la
basura al menos una vez a la semana (2004)
98.50%
Conurbados
22,632
61.73%
Portuario
12,916
62.50%
1,843
14.66%
Periférico
235,409
92.33%
ZMCM
FUENTE:
Entrevistas a los ayuntamientos de la Zona Metropolitana de la Ciudad de Mérida,
2005 y la Secretaría de Ecología de Yucatán (SECOL), 2005.
ZMCM = Zona Metropolitana de la Ciudad de Mérida.
NOTAS:
Central: Mérida. Conurbados: Kanasín, Umán. Portuario: Progreso. Periférico:
Conkal.
El 68.45% de los desechos generados en la ZMCM tiene como destino
final el relleno sanitario ubicado en el poniente de la ciudad de Mérida, el cual
es operado por una empresa privada. El 15.22% y el 0.10% son reciclados y
convertidos en composta respectivamente. Cabe destacar que estos
porcentajes corresponden mayoritariamente al municipio de Mérida (ver gráfica
M3.1).
Algunos problemas asociados al manejo y disposición final de los
desechos sólidos en la región son: a) la costumbre de quemar los desechos en
muchos asentamientos rurales y colonias populares; b) la no separación de la
basura por parte de la mayoría de la población; y c) el hecho de que la planta
de separación de desechos del municipio de Mérida (donde se realiza la mayor
parte del reciclado), sea una de las concesionarias de la recolección de basura
y sólo procese los residuos sólidos de sus propios camiones, mientras que las
otras concesionarias los lleven directamente al relleno sanitario sin haber
pasado por este proceso.
Sobre los problemas de contaminación atmosférica lo primero que cabe
destacar es que no existen estudios detallados al respecto, por lo cual es difícil
estimar la magnitud de sus impactos. Con todo, puede decirse que debido a las
condiciones climáticas (fuertes vientos) y orográficas (meseta plana) de la
zona, los contaminantes atmosféricos se dispersan rápidamente;
concentrándose en los alrededores de las zonas donde se ubican los
elementos emisores: algunas fábricas, caleras y zonas muy congestionadas de
tráfico. En general este problema de contaminación podría considerarse no
4
Resultados de los indicadores y metas de la Agenda Hábitat
para la Aglomeración Urbana de la Ciudad de Mérida, versión 2006.
Observatorio Urbano de la Ciudad de Mérida
CINVESTAV, Unidad Mérida
muy grave debido a que está concentrado en pocas zonas. Algunas
dependencias, como la Secretaría de Ecología del Gobierno del Estado de
Yucatán (SECOL), llevan a cabo mediciones de contaminantes atmosféricos en
fábricas, además de que han desarrollado algunos programas piloto de
verificación vehicular enfocados principalmente a las unidades de transporte
público que circulan en la entidad.
Gráfica M3.1
16.23%
15.22%
0.10% (Composta)
68.45%
0.98% (Reciclado) 99.02%
20%
99.27%
99.31%
60%
40%
0.73% (Reciclado)
80%
0.69% (Reciclado)
81.82%
100%
18.05%
Destino de los desechos sólidos
Eliminación de desechos sólidos en la Zona Metropolitana de
la Ciudad de Mérida, año 2003. (Estructura ZMCM)
0%
entra
c
Mun.
l*
conu
Mun.
Relleno sanitario
os
rbad
p
Mun.
ortua
r io
p
Mun.
Basurero a cielo abierto
i co
erifér
Reciclados
M
ZMC
Composta
FUENTE:
Secretaría de Ecología del Estado de Yucatán, 2003; Subdirección de Manejo de Residuos
del Ayuntamiento de Mérida, 2004 y 2005; entevistas a las Direcciones de Desarrollo Urbano
de los Ayuntamientos de Conkal, Kanasín, Progreso y Umán.
ZMCM = Zona Metropolitana de la Ciudad de Mérida.
NOTAS:
Mun. central: Mérida. Mun. conurbados: Kanasín, Umán. Mun. portuario: Progreso. Mun.
periférico: Conkal. * Los datos son del año 2004.
La priorización de los problemas de contaminación existentes en la
AUCM no es cosa sencilla. Si bien, a partir de la utilización de los criterios
propuestos por Lietmann4 y lo discutido anteriormente, se puede concluir que
en orden de prioridad los problemas a resolver son: la contaminación del
acuífero; y el manejo de residuos sólidos (particularmente la disposición final de
los residuos) debido a que son el resultado del uso no sustentable de los
4
Los criterios para priorizar los problemas urbano ambientales son: a) la magnitud de los impactos
asociados a la salud humana, b) el tamaño de las pérdidas en la productividad causadas por el problema,
c) los impactos en los pobres, d) el grado en que los problemas son resultado o causados por el consumo
no sustentable de recursos, e) si el problema es irreversible o no, y f) el grado de apoyo local a la solución
de los problemas. LIETMAN J. 1995. Rapid Urban Environmental Assessment. Lessons from cities in
the developing world. Volume 1. Methodology and preliminary findings. Segunda reimpresión, World
Bank, Washington, D.C.
5
Resultados de los indicadores y metas de la Agenda Hábitat
para la Aglomeración Urbana de la Ciudad de Mérida, versión 2006.
Observatorio Urbano de la Ciudad de Mérida
CINVESTAV, Unidad Mérida
recursos , además de su potencial irreversibilidad que generaría problemas aún
más graves y complejos a la población de la región.
Además de los anteriores, es importante señalar la existencia de otros
problemas ambientales que contribuyen a volver más compleja la problemática
de contaminación en la AUCM. Siguiendo la tipología propuesta por Lietmann5,
podemos identificar los siguientes problemas:
1. El inadecuado acceso a servicios ambientales e infraestructura (Meta
V5).
2. La pérdida de recursos ambientales (no abordado en la Agenda Hábitat).
3. Los riesgos ambientales (Meta M4).
Por otra parte, de acuerdo a los lineamientos del Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA6), los problemas
ambientales emergentes de la AUCM son: a) el aumento en la vulnerabilidad a
los huracanes de los asentamientos humanos producto de su ubicación o de
sus características y especificaciones de construcción; b) la pérdida de
recursos ambientales7 producto del crecimiento urbano; y c) la contaminación
atmosférica producto del uso de vehículos automotores. El primer problema
tiene relación con los cambios climáticos a escala global, pero también con la
manera de adaptarse localmente; mientras que los dos restantes generan
cambios ambientales poco significativos o imperceptibles en el corto plazo,
pero que se pueden convertir en pasivos ambientales con el paso del tiempo y
causar impactos desconocidos a la población debido a su acumulación.
Conclusión
Existen importantes rezagos en la reducción de la contaminación en la AUCM.
A pesar de algunas acciones por parte de distintos niveles de gobierno, los
problemas de contaminación son graves, particularmente, la severa
contaminación dispersa del acuífero y el insuficiente e inadecuado manejo de
los desechos sólidos. El primero es generalizado, mientras que el segundo se
concentra principalmente en los municipios conurbados, portuario y periférico.
Adicionalmente, se han detectado otros problemas ambientales que podrían
convertirse también en serios problemas en el futuro.
5
LIETMANN J. 1999. Sustaining cities. Environmental planning and management in urban design.
McGraw-Hill. USA.
6 PNUMA. 2003. Metodología para la Elaboración de Informes GEO Ciudades. Manual de
Aplicación, Versión 1. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. 161 pp.
7 Algunos ejemplos son: los montes y ciénegas que rodean a muchos de los asentamientos humanos de
la región, y los efectos en la contaminación del acuífero.
6
Descargar