Antecedentes PML

Anuncio
Programa de Capacitación de PNUMA-DTIE/InWEnt
Antecedentes
Dic 2003
USANDO PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA
FACILITAR LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS
ACUERDOS AMBIENTALES MULTILATERALES
Rama de Consumo y Producción
División de Tecnología, Industria y Economía
Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)
1
CONTENIDO
1. La necesidad de Producción Más Limpia ....................................................................................... 3
2. Iniciativas Mundiales en Producción más Limpia: Red de Centros Nacionales de Producción
más Limpia .......................................................................................................................................... 4
3. Acuerdos Ambientales Multilaterales y la Producción más Limpia .............................................. 5
3.1 Acuerdos Ambientales Multilaterales ....................................................................................... 5
3.2 Desarrollo Sostenible como una Meta Compartida ................................................................. 7
3.3 La Prevención como la mejor estrategia para hacer efectivos los AAMs ................................ 8
3.4 Punto de Enlace e Incentivos Positivos para el Cumplimiento .............................................. 11
3.5 Base para las sinergias ........................................................................................................... 12
3.6 Flexibilidad ............................................................................................................................. 13
4. Producción más Limpia en los Acuerdos Ambientales Multilaterales: estado actual y actividades
de línea base...................................................................................................................................... 14
4.1 Cluster de Químicos y Desechos Peligrosos........................................................................... 14
4.2 Cluster sobre la Biodiversidad ............................................................................................... 15
4.3 Cluster sobre la Atmósfera ..................................................................................................... 16
4.4 Cluster del Ambiente Marino .................................................................................................. 16
5. Incorporando Producción más Limpia para facilitar la implementación de los AAMs – Los
Temas ................................................................................................................................................ 16
Anexos: ............................................................................................................................................. 20
Referencias ........................................................................................................................................ 28
2
1. La necesidad de Producción Más Limpia
"El mundo está sufriendo cambios acelerados, con una asistencia ambiental coordinada internacionalmente,
que se encuentra rezagada con respecto al desarrollo económico y social”, así concluyó la “Perspectiva Global
Ambiental 2000”. Más eficiencia, uso justo y responsable de los recursos naturales por parte de los sectores
productivos de la economía, cambios hacia patrones más sostenibles de consumo, y un uso más equitativo de
los recursos por la población mundial, son las únicas formas de retardar la degradación ambiental. 1
Se ha hecho cada vez más claro que las estrategias de “al final de tubo” por sí solas no pueden resolver los
complejos problemas ambientales. No eliminan la contaminación, sino que usualmente la transfieren de un
medio a otro; requieren equipo costoso de tratamiento de la contaminación; desmotivan la innovación
tecnológica dirigida a alcanzar beneficios ambientales más allá del cumplimiento; e impiden el diálogo entre los
actores.
La Producción más Limpia es un concepto que abarca las estrategias flexibles de prevención.
Pretende
prevenir que la contaminación ocurra y maneja el impacto ambiental del proceso completo de producción, no
solamente los impactos de las salidas. Producción más Limpia analiza las causas fundamentales de los
problemas ambientales, en lugar de sus efectos, a través de un paquete integrado de mejoras en todos las
etapas del proceso y del ciclo de vida del producto. Por lo tanto, Producción más Limpia elimina o minimiza la
necesidad de sistemas costosos de mitigación, tratamiento y de disposición de desechos – partes integrales de
las estrategias convencionales de final-del-tubo para la protección ambiental. Además, motiva la innovación y
el diálogo entre actores; elimina los intercambios negativos entre el crecimiento económico y el ambiente, y
asegura la seguridad del consumidor y del trabajador.
Más específicamente, Producción más Limpia apunta a reducir el consumo de los recursos naturales por
unidad de producción, la cantidad de contaminantes generados, y su impacto ambiental, mientras hace más
atractivos, financiera y políticamente, los productos y procesos alternativos 2. Tal como la Agencia Ambiental
Europea afirma, “Producción más Limpia se trata de la creación de una economía realmente sostenible” 3.
Producción más Limpia logra beneficios económicos a través del incremento de la eficiencia de los recursos, la
innovación y la reducción de los costos del control de la contaminación.
Las formas más importantes de alcanzar Producción más Limpia son:
Cambio de actitudes – encontrar un nuevo enfoque para la relación entre la industria y el ambiente y, la
reflexión sobre los procesos o productos en vista de un enfoque preventivo.
Aplicación del conocimiento práctico – mejorando la eficiencia, adoptando mejores técnicas de
administración, cambiando
las prácticas de manufactura, revisando políticas, procedimientos e
instituciones, tanto como sea necesario.
Mejorando la tecnología – ejemplo: rediseño de productos, cambiando tecnologías de manufactura.
Recuadro1. Definición de Producción más Limpia
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente define la Producción más Limpia como “la aplicación continua
de una estrategia ambiental preventiva e integrada a procesos, productos y servicios para incrementar la eficiencia en
general, y reducir los riesgos para los seres humanos y el ambiente”. Producción más Limpia puede ser aplicada a los
procesos utilizados en cualquier industria, a los productos mismos y a varios servicios ofrecidos en la sociedad.
Para los procesos de producción, Producción más Limpia resulta de una medida, o la combinación de varias de ellas, que
conserva materias primas, agua y energía; elimina materiales tóxicos y peligrosos; y reduce la cantidad y toxicidad de todas
las emisiones y desechos en la fuente durante el proceso de producción.
Para los productos, la Producción más Limpia se enfoca en reducir los impactos ambientales, a la salud y a la seguridad de
los productos a través de los ciclos de vida completos, desde la extracción de materia prima, pasando por el proceso de
manufactura y uso, hasta la disposición final del producto.
Para los servicios, la Producción más Limpia implica la incorporación de las preocupaciones ambientales dentro del diseño y
prestación de los servicios.
1
Global Environmental Outlook (2000). Available: http://www.unep.org/Geo2000/english/index.htm.
2
Asian Development Bank (2001). Guidelines for Policy Integration and Strategic and Action Planning for the Promotion of Cleaner Production,
Prepared by Richard S. Stevenson.
3
European Environmental Agency (2001) Website: http://service.eea.eu.int/envirowindows/ii_2_1.shtml#top.
3
Las alianzas entre todos los actores y sectores es crucial para la adopción efectiva de Producción más Limpia.
Todos los actores de la sociedad se benefician de la aplicación de Producción más Limpia como una estrategia
de “ganar-ganar”, y todos tienen roles importantes que jugar en la adopción de Producción más Limpia,
incluyendo al gobierno, industria, sociedad civil, academia y organizaciones no gubernamentales.
Recuadro 2. Impactos de la Producción más Limpia
Producción más Limpia, como un grupo de herramientas, así como un programa y una forma de pensar, ha tenido impactos
significativos. Estos impactos pueden ser evaluados a varios niveles:
Primero, Producción más Limpia ha sido promotor de tecnología. En su nivel más simple, los programas de Producción más
Limpia han fomentado el uso de tecnologías de producción más intensivas en recursos y menos dañinas. Limpieza acuosa,
pintura en polvo, reciclaje de solventes, galvanoplastía sin cianuro, enjuague contra-corriente, soldadura libre de plomo,
pintura con base de agua, tintes con base vegetal y pulimento en seco son todas ramificaciones físicas de muchas de las
iniciativas de Producción más Limpia.
Segundo, Producción más Limpia ha sido un catalizador administrativo. Producción más Limpia ha liberado los valores
ambientales del calabozo del manejo residual y del cumplimiento regulatorio, colocándolos más cerca del centro del diseño
de productos y procesos. Se considera el desempeño ambiental como un importante sistema de gestión, que necesita ser
optimizado junto con los sistemas de gestión de la calidad y el retorno financiero.
Tercero, Producción más Limpia ha sido un reformador de paradigmas. El enfoque económico convencional sobre la
protección ambiental ha ubicado la inversión en control de la contaminación como un costo para la empresa. Al promover la
contabilidad total de costos y el mercadeo verde, Producción más Limpia ha reestructurado las economías ambientales,
convirtiendo la inversión en la protección ambiental en beneficios productivos. Los valores ambientales han probado
contribuir, no sustraer, del desempeño económico.
Finalmente, Producción más Limpia ha sido un puente conceptual que conecta la industrialización con la sostenibilidad.
Desde la Comisión de Brundtland y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Ambiente y Desarrollo, el concepto de
sostenibilidad ha sido conservado religiosamente como una visión global para un futuro saludable. Producción más Limpia
ha permitido a la producción industrial encontrar un lugar en esta visión a través de la remodelación de imágenes negativas
de los procesos industriales contaminantes, en imagines positivas de conservación de materiales, eficiencia energética,
tecnologías no contaminantes y de menor generación de desechos, que producen productos ecológicamente amigables y
manejados responsablemente a través del ciclo de vida.
Fuente: Van Berkel P. (2000). Cleaner Production Perspectives for the Next Decade: Proceedings of the 6 th High-Level
Seminar on Cleaner Production, 16-20 October 2000.
Los beneficios de Producción más Limpia han sido extensamente probados. Sin embargo, el potencial de
Producción más Limpia para mejorar la efectividad de los regímenes ambientales internacionales ha quedado
sin utilizar. Producción más Limpia puede ser integrada más ampliamente a los esfuerzos globales de
protección ambiental y mejorar la efectividad de los AAMs ayudando a tratar los problemas ambientales,
sociales y económicos; motivando cambios sostenibles en los patrones de producción y consumo; y
proporcionando espacios para las sinergias entre los AAMs.
2. Iniciativas Mundiales en Producción más Limpia: Red de Centros Nacionales de
Producción más Limpia
Una red global para la promoción mundial de Producción más Limpia ha sido creada por esfuerzos de PNUMA y
ONUDI. Iniciando en 1994, el Programa Conjunto de ONUDI/PNUMA de Centros Nacionales de Producción
más Limpia ha facilitado el establecimiento de Centros de Producción más Limpia (CNPML) como mecanismos
para llevar el concepto de Producción más Limpia a nivel nacional. A la fecha, 24 CNPML han sido establecidos
bajo el programa de ONUDI/PNUMA4. Adicionalmente, un número de Centros de Producción más Limpia ha
sido establecido bajo diferentes iniciativas locales/bilaterales.
Los CNPMLs se han convertido en centros nacionales de excelencia en Producción más Limpia, en los países en
vías de desarrollo y con economías en transición. Actuando como puntos focales para Producción más Limpia,
los CNPMLs extienden la red global a otros socios en sus países – tales como consejos productivos,
organizaciones no gubernamentales, cámaras de industria, universidades, etc. Esta extensa red con su
4
Para información detallada sobre los CNPML favor consultar el sitio en la red de UNIDO: www.unido.org
4
riqueza de información y experiencia permite a los CNPMLs proporcionar mejores servicios a las empresas. Los
CNPMLs se unen para formar un equipo global de instituciones especializadas en Producción más Limpia.
Las habilidades y capacidades de los CNPMLs dependen de su edad y nivel de madurez y varía de país a país.
Los CNPML están establecidos en instituciones anfitrionas locales con reconocimiento y son administrados por
profesionales del país. La característica única de tal organización es su habilidad de proporcionar soluciones
de Producción más Limpia a la medida de las condiciones locales.
Muchos donantes internacionales, incluyendo la Organización Internacional del Trabajo (OIT), NORAD, el
Banco Mundial, Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés) han identificado a los
CNPMLs como socios altamente competentes para ejecutar sus programas y proyectos a nivel nacional.
Las ventajas claves de los CNPMLs son:

Su excelente relación con las industria local, gobiernos, academia y otros actores.

Su habilidad de ajustar y adoptar las estrategias ambientales, de acuerdo con las condiciones locales,
culturales y prácticas de manufactura de sus países; y

El apoyo de profesionales nacionales calificados, así como pertenecientes a la red de CNPMLs
Las actividades principales de los CNPMLs son:

concienciación

asistencia técnica,

capacitación y proyectos demostrativos,

divulgación de información, y

asesoría en políticas.
Estas actividades principales de los CNPMLs concuerdan con los mecanismos de implementación de los AAMs.
Su estrategia de asesorar y posibilitar a sus clientes a encontrar las mejores soluciones a sus problemas
específicos, en vez de proporcionarles soluciones genéricas, también va de acuerdo con los objetivos de los
AAMs y con el deseo de la mayoría de los países de determinar por sí mismos las mejores soluciones para sus
circunstancias individuales.
3. Acuerdos Ambientales Multilaterales y la Producción más Limpia
Debe de predicarse un nuevo modelo de gobernanza ambiental internacional, sobre la necesidad del
desarrollo sostenible que satisfaga los requerimientos sociales, económicos y ambientales,
interrelacionados. Los problemas ambientales actuales no pueden seguir siendo tratados
aisladamente, pero están inextricablemente ligados a las demandas sociales, presiones demográficas
y la pobreza en los países en vías de desarrollo, en contraposición al consumo excesivo y derrochador
de los países desarrollados. Adicionalmente, cualquier esfuerzo para fortalecer la gobernanza
ambiental internacional debe ordenar un compromiso y propiedad universal creíble de parte de todos
los actores, una indiscutible base autoritaria, y un financiamiento adecuado, estable y predecible.
Gobernanza Ambiental Internacional. (2001). Reporte del Director Ejecutivo, PNUMA
3.1 Acuerdos Ambientales Multilaterales
Los Acuerdos Ambientales Multilaterales (AAMs) son el instrumento principal de la protección ambiental
internacional. En el presente contexto, los AAMs se refieren a los instrumentos legales internacionales
acordados entre un gran número de estados y/o organizaciones internacionales como Partes en forma escrita,
gobernados por las leyes internacionales, incorporados en un solo instrumento o en dos o más instrumentos
relacionados, con el objetivo de lograr la protección ambiental 5.
Como una respuesta al cambio ambiental global, un gran número de acuerdos ambientales han sido creados.
Anteriormente, los AAMs usualmente trataban uno que otro asunto sencillo de protección ambiental,
principalmente relacionados con la localización y explotación de los recursos naturales. La generación
moderna de acuerdos ambientales es más holística, sistémica y trans-sectorial6. Esta nueva generación de
5
Basado en la definición del término “tratado” de la Colección de Tratados de Naciones Unidas, UN Treaty Reference Guide.
6
Global Environmental Outlook (2000). Disponible en : http://www.unep.org/Geo2000/english/index.htm.
5
AAMs fue estimulada por la Conferencia de Naciones Unidas de Estocolmo (1972) cuando las personas se
dieron cuenta que la industrialización y el desarrollo económico representaban una amenaza creciente para el
ambiente global, y que para resolver los complejos problemas ambientales tenían que tratar con múltiples
aspectos de la interacción entre la sociedad y el ambiente. La Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio
Ambiente y Desarrollo (UNCED, por sus siglas en inglés) en Río (1992), fue otro acontecimiento histórico
importante para la nueva generación de los AAMs.
La Conferencia adoptó la Declaración de Río y la Agenda 21, documentos que establecen los principios y el
plan de acción para el desarrollo sostenible. Dos convenios de UNCED (Convenio sobre la Diversidad Biológica
y la Convención Marco sobre Cambio Climático) fueron los primeros acuerdos que establecieron claramente la
interdependencia del desarrollo socio-económico y la protección ambiental.
Los principales AAMs (los AAMs de importancia global cuya negociación, desarrollo y/o actividades han sido
asociadas con el trabajo de PNUMA) son instrumentos legalmente vinculantes. Los AAMs pueden ser convenios
auto-controlados (trabajando a través de anexos o apéndices) u operar como convenciones marco que pueden
desarrollar protocolos para tratar asuntos específicos que requieran negociaciones más detalladas y
especializadas.
Los AAMs tiene prioridades y objetivos variados, pero todos ellos comparten el objetivo común del desarrollo
sostenible: Los objetivos y prioridades de los AAMs varían significativamente de uno a otro, incluso dentro de
un mismo cluster. Los aspectos comunes pueden incluir: el enfoque hacia el desarrollo sostenible de las tres
convenciones de Río (CBD, UNCCD y UNFCCC), el uso sostenible de los recursos naturales y del ambiente, o la
protección del ambiente de tal forma que asegure la sostenibilidad en el uso. Ninguno de los acuerdos
ambientales principales son exclusivamente orientados a la protección y conservación.
Los elementos institucionales de los AAMs adoptados después de 1972 incluyen los siguientes elementos:
Conferencia de las Partes, una Secretaría, un número de cuerpos ejecutivos y subsidiarios, un mecanismo de
información y un mecanismo financiero. (Ver Recuadro 3).
Recuadro 3. Principales elementos institucionales de los Acuerdos Ambientales Multilaterales
Conferencia de las Partes (COP). Es el órgano supremo en la toma de decisiones para la implementación general y el
desarrollo de sus respectivos AAMs, incluyendo el programa de trabajo, presupuesto y la adopción de protocolos y anexos.
• Secretaría. Las Secretarías desempeñan un número variado de funciones dependiendo del mandato establecido en los
AAMs. Existen dos tipos de Secretarías: aquellas que preparan y atienden las reuniones de las COPs y coordinan con otras
organizaciones internacionales. (Ejemplo: El Protocolo de Montreal, Convenio sobre la Diversidad Biológica, Convenio de
Estocolmo y la Convenio de Rótterdam); y las Secretarias que, adicionalmente, a las funciones del primer tipo, ejecutan
investigaciones científicas, y/o también están involucradas en la implementación de programas o proyectos a nivel regional y
a nivel de país. (Ejemplo: Convenio de Basilea, el Programa Mundial de Acciones para la Protección del Ambiente Marino de
las actividades realizadas en tierra);
• Cuerpos ejecutivos y subsidiarios. Algunos AAMs establecieron comités permanentes o sostienen reuniones inter-asamblea
que representan sus COP/MOP, para revisar y asesorar a sus Secretarias sobre la implementación. Los cuerpos subsidiarios,
generalmente asesores por naturaleza, reportan a las COPs/MOPs sobre temas científicos, técnicos o financieros o sobre el
progreso de la implementación. Pueden ser internos o externos, cuerpos permanentes o ad hoc, con mandato limitado.
• Los mecanismos de información están generalmente operados por las secretarias para facilitar el intercambio de
información científica, técnica, legal y ambiental. Pocas convenciones han establecidos centros regionales para capacitación
y transferencia de tecnología, o para asistir en la implementación.
• Mecanismos financieros. La mayoría de los AAMs han sido fundados vía contribuciones voluntarias. Los mecanismos
financieros incluyen:
Presupuestos de Régimen. Los AAMs pueden establecer uno o más fideicomisos, administrados por la organización
internacional que provee las Secretarias. Los presupuestos son propuestos por las Partes y aprobados por las
COPs.
Asistencia en el Desarrollo. Los fondos pueden ser proporcionados vía fundaciones (Ej. Fundación de las Naciones
Unidas), arreglos bilaterales, donantes del sector privado y ONGs.
Otros mecanismos financieros multilaterales (Ej. GEF, mecanismos del Protocolo de Kyoto relacionados con el
clima, el Banco Mundial).
• Cuerpos de implementación a nivel nacional, dependen del mandato y diseño de un AAM específico, puede incluir a las
autoridades nacionales designadas, los puntos focales, centros de entrenamiento y otros centros con funciones específicas.
6
La mayoría de los AAMs no son auto-ejecutables y son implementados vía legislación nacional y medidas
regulatorias. Es importante apreciar el significado y la diferencia de tres conceptos claves pertinentes a los
AAMs: implementación, cumplimiento y efectividad. La implementación local de los AAMs es “un proceso a
largo plazo de conversión de los compromisos internacionales y el cambio de comportamiento de los grupos
meta, es decir, aquellos actores causando el problema en cuestión”. Sin embargo, a menudo se entiende
como un proceso de conversión estrechamente relacionado con los requerimientos de los AAMs en legislación
nacional. El cumplimiento de los tratados va más allá de la implementación en el sentido estricto de la palabra
y, se refiere a sí los países de hecho se adhieren a las disposiciones de los acuerdos y a las medidas que los
países han tomado, incluyendo las medidas de procedimiento (Ej. Reporte Nacional), y medidas substantivas
(Ej. eliminación actual de contaminantes orgánicos persistentes COPs). Hay una clara distinción entre el
cumplimiento con un AAM y el cumplimiento con medidas nacionales establecidas para cumplir los
requerimientos del AAM. Finalmente, la efectividad de un acuerdo, en el amplio sentido, significa si un AAM
ha sido capaz de resolver el problema que causó su creación.
La importancia de los mecanismos transversales de implementación de un AAM moderno incluye, entre otros:
• Asistencia técnica y financiera a las Partes o estados miembros para cumplir con sus responsabilidades
dentro de los AAMs;
• Evaluación y manejo de la contaminación;
• Educación y concienciación;
• Intercambio de información;
• Participación estrecha de todos los actores en la toma de decisiones;
• Alianzas internacionales.
Se reconoce que los AAMs modernos también enfrentan varios desafíos comunes. Esos desafíos incluyen: la
necesidad, entre otros, de mejorar la sinergia entre AAMs; asegurar la implementación y coordinación
adecuada de los AAMs a nivel nacional; desarrollar mecanismos adecuados para el cumplimiento y hacer que
se cumplan, e indicadores ambientales y de desempeño para medir la efectividad; y asegurar la disponibilidad
adecuada de recursos financiero y humanos para la implementación.
Los AAMs son herramientas importantes para fomentar el compromiso global de resolver asuntos ambientales
mundiales. Sin embargo, para los AAMs que han estado vigentes por algún tiempo, la efectividad general para
atacar problemas ambientales transversales y transfronterizos sigue siendo baja. Una de las razones es que la
implementación de muchos de los AAMs se basa en estrategias convencionales de “final del tubo”, enfocadas
al control de los impactos de la contaminación después que la contaminación ha sido generada. Producción
más Limpia puede ayudar a encontrar formas de alcanzar esos desafíos y explorar nuevas oportunidades a
través de estrategias preventivas.
3.2 Desarrollo Sostenible como una Meta Compartida
El desarrollo sostenible, como una meta compartida de todos los AAMs, no solo requiere una mayor
participación en los AAMs y la mejora en el cumplimiento, sino también la sinergia entre los objetivos del AAM
y las demandas sociales y económicas. Producción más Limpia, como una estrategia para mejorar el
desempeño ambiental mientras se obtienen beneficios económicos y sociales, está relacionada estrechamente
a las metas de la gobernanza ambiental internacional a través de los principios claves del desarrollo sostenible
establecidos en la Declaración de Río de las Naciones Unidas sobre Ambiente y Desarrollo (ver Recuadro 4).
Se enfatizan que las políticas de Producción más Limpia también son un medio importante para alcanzar el
desarrollo sostenible en la Agenda 21, adoptada por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Ambiente y
Desarrollo (1992).
7
Acuerdos Ambientales Multilaterales
Recuadro 4. Principios del Desarrollo Sostenible (DS) como un enlace entre PML y AAMs
Principios del DS
Producción más Limpia
Igualdad en las necesidades de desarrollo y Previene que los problemas ambientales ocurran en el
ambientales de las generaciones actuales y futuras presente y en el futuro; asegura que las necesidades de
desarrollo no estén comprometidas
Protección ambiental como una parte integral del Alcanza mejoras ambientales a la vez que ofrece,
proceso de desarrollo (Principio 4)
simultáneamente, beneficios económicos y ambientales
Ofrece herramientas y estrategias para la elaboración de
políticas para la incorporación del ambiente en todas las
políticas sectoriales; proporciona estrategias y herramientas
para alcanzar mejoras ambientales mientras se incrementan
las ventajas competitivas tanto a nivel nacional como a nivel
de empresa individual
La reducción y eliminación de patrones de Minimiza la generación de desechos, mejora la eficiencia en
consumo y producción no sostenibles (Principio 8, el uso de recursos naturales; promueve el uso de recursos
Declaración de Río)
renovables; cierra los ciclos de materiales, mejora la
eficiencia energética, promueve la innovación hacia la
desmaterialización de los productos y servicios.
Desarrollo, adaptación, difusión y transferencia de Ofrece estrategias multisectoriales a largo plazo para
tecnologías nuevas e innovadoras (Principio 9)
promover el crecimiento económico basado en industrias
limpias y nuevas tecnologías limpias; Ofrece metodologías
comprensivas para la evaluación integrada de la
sostenibilidad de nuevas tecnologías
Enfoque participativo para tratar con los asuntos Provee estrategias y herramientas para integrar los
ambientales (Principio 10)
intereses del sector privado y público; mejora las relaciones
entre los tomadores de decisiones y las empresas, al
ofrecer beneficios compartidos
Legislación ambiental efectiva (Principio 10)
Sugiere estrategias y herramientas para crear políticas
efectivas, que fomenten empresas, y otras prácticas
sectoriales, sostenibles
Enfoque precautorio (Principio 15)
Ofrece estrategias prácticas y preventivas para la
implementación del enfoque precautorio
DESARROLLO SOSTENIBLE
3.3 La Prevención como la mejor estrategia para hacer efectivos los AAMs
La noción de que la prevención es mejor que la cura es totalmente aplicable a la protección ambiental a nivel
global. El terreno común importante entre la ley ambiental internacional y Producción más Limpia se basa en
el enfoque precautorio (Principio 15 de la Declaración de Río de la ONU). Este enfoque establece que “cuando
existen amenazas de daños serios o irreversibles, la falta total de certeza científica no debería ser utilizada
como una razón para posponer medidas costo-eficientes para prevenir la degradación ambiental” y enfatiza la
necesidad de medidas preventivas. Ambas, Producción más Limpia y el enfoque precautorio, requieren
alternativas (tanto métodos de producción como productos) que permitan la terminación o minimización de
entradas al ambiente y, den lugar a consideraciones económicas y holísticas a largo plazo, que tomen en
cuenta, entre otras cosas, la degradación ambiental y los costos del tratamiento de la contaminación 7.
Producción más Limpia, como una estrategia para la aplicación práctica del enfoque precautorio, es de gran
importancia para la implementación de los acuerdos internacionales. El enfoque preventivo incorporado en
Producción más Limpia puede ayudar a alcanzar los objetivos de la mayoría, si no de todos, los AAMs, desde
las convenciones sobre químicos hasta aquellos tratados que están relacionados con las amenazas a la
biodiversidad. La mejor garantía para proteger el ambiente y la salud humana de los peligros asociados a los
desechos y químicos es prevenir la generación de desechos y emisiones en primer lugar, en vez de regular su
disposición y requerir esfuerzos y medidas de limpieza. La mejor forma de minimizar la pérdida de
biodiversidad es prevenir el uso no sostenible de recursos naturales, a través de cambiar los patrones de
consumo y producción, en vez de intentar restaurar los ecosistemas destruidos.
7
Hey E. (1992). The Precautionary Concept in Environmental Policy and Law: Institutionalizing Caution, Georgetown International
Environmental Law Review, Rev. 303, 305.
8
Recuadro 5. Fuentes de dioxinas/furanos y ejemplos de opciones de prevención.
Fuentes de contaminación
Ejemplos de medidas preventivas
Plástico de policloruro de vinilo, blanqueadores de papel base
cloro, pesticidas y solventes clorados son probablemente las
causas más importantes de las emisiones de dioxinas de las
fuentes listadas a continuación. Cuando estos materiales
ingresan a los procesos industriales y a otros procesos
relacionados con cloro, se convierten en donantes de cloro
para curtir la materia orgánica y causar la síntesis de
dioxinas.
Las medidas preventivas más efectivas son aquellas dirigidas
a la eliminación del uso de los materiales base cloro a través
del re-diseño de productos y procesos.
Procesos de Manufactura: Procesos en donde el cloro o un
material que contiene cloro (aunque el segundo no es tan
dañino) es esencial. La vía de liberación al ambiente es a
través de productos, materiales y desechos y, residuos
líquidos/sólidos/gaseosos del tratamiento de desechos.
Si el cloro esta presente en el proceso, se deben evitar:
• Procesos a altas temperaturas (arriba de 130C)
• Pasos de extracción alcalina (purificación)
• Presencia de radicales
• Presencia de luz UV
• Manufactura de cloro con electrodos de grafito
• Búsqueda de productos / procesos alternativos
• Sustitución del cloro por otros agentes blanqueadores en la
producción de pulpa y papel
• Pulpa y papel (blanqueado con cloro elemental)
• Producción de químicos clorados: síntesis de químicos
aromáticos clorados, solventes clorados, policloruro de vinilo, Algunas medidas preventivas son:
y otros organoclorados alifáticos, algunos cloros inorgánicos
• Cambio a productos y procesos nuevos, libres de cloro
• Refinamiento de aceites y generación de catalizadores
• Uso de políticas de compras que motiven la producción de
productos libres de cloro, incluyendo textiles y papel
Uso / Aplicación del producto: Procesos en los cuales el • Cambio de materiales en la entrada: madera sin
cloro, o materiales que contienen cloro, se usan para tratamiento, metales desengrasados
propósitos específicos:
• Cambios de mecanismos de síntesis (cloro-añil a partir de
• Pesticidas / herbicidas
hidroquinona)
• Preservantes de madera, cuero, textiles
• Evitar luz UV, radicales y pasos de extracción alcalina
• Teñido de textiles y cuero, especialmente usando cloro-añil • Establecer ciclos cerrados (sin efluentes)
y acabados para textiles,
• Buscar alternativas para los productos de policloruro de
• Procesos industriales de blanqueo
vinilo
• Uso de solventes y procesos que involucran el uso de • Reducir volúmenes de desechos, Ej. Incrementar la
solventes (Ej. Lavanderías, desengrasado, etc.)
confianza en los desechos médicos reusables
• Desinfección de agua y aguas residuales
• Cambiarse a procesos alternativos de tratamiento de
desechos (Ej. autoclave para desechos hospitalarios)
Procesos térmicos: En estos procesos no se introduce el • Prevenir que productos conteniendo policloruro de vinilo
cloro, o material que contiene cloro, para algún propósito ingresen a incineradores de desechos
intencional, pero se presenta incidentalmente. Fuentes de • Asegurar el diseño adecuado de equipo (temperatura,
cloro – organoclorados. Presencia de catalizadores: cobre, tiempo, y turbulencia).
hierro, aluminio- es especialmente favorable para la • Asegurar la operación y mantenimiento adecuados (buenas
formación de dioxinas/furanos:
prácticas de combustión, operación según diseño)
Procesos térmicos:
• Capacitar al personal con respecto al entendimiento de las
• Procesos metalúrgicos, procesos primarios y secundarios implicaciones de los procedimientos de operación
(de reciclaje), incluyendo cobre, acero, aluminio, zinc.
• Modificar el equipo existente si es necesario
• Producción de coque y procesos químicos del carbono
• Evitar derrames y liberaciones accidentales
• Procesamiento de minerales (especialmente hornos de
cemento), mezclado de asfalto, producción de cal, cerámica,
vidrio, ladrillos y otros proceso similares.
Procesos de combustión controlada:
• Incineración de desechos (incluyendo
municipales, industriales, limpieza / médicos)
• Combustión de carbón
• Combustión de aceites (grandes volúmenes)
• Gas de rellenos sanitarios/biogas
• Crematorios y quema de desechos animales
peligrosos,
Combustión no controlada: (combustión de biomasa,
incendios accidentales, quema de contenedores / barriles
plásticos, etc.).
9
Las herramientas de Producción más Limpia también pueden ser utilizadas para evaluar la infraestructura y los
requerimientos de capacidad instalada, desde el punto de vista de la implementabilidad de las soluciones
preventivas. Particularmente, las evaluaciones de tecnología más limpia (o tecnología ambientalmente
racional) podrían ser utilizadas para determinar las necesidades de asistencia técnica y la posterior facilitación
para la transferencia de tecnología.
El conocimiento existente sobre procesos o productos más limpios podría ayudar a establecer objetivos
realistas para la implementación de una convención en alianza con la industria. Los indicadores e índices de
desempeño de Producción más Limpia podrían ser desarrollados y usados en los criterios de priorización, así
como ayudar a enfocar la atención de la industria y otros actores en estrategias preventivas, y enfatizar la
posibilidad de alcanzar objetivos económicos mientras se cumple con las convenciones.
Los Centros de Producción más Limpia pueden ayudar a desarrollar las Mejores Técnicas Disponibles (BAT, por
sus siglas en inglés) y Mejores Prácticas Ambientales (BEP, por sus siglas en inglés) adecuadas a las
condiciones locales. El Centro de Producción más Limpia de la República Checa ha trabajado en la adaptación
de la Directiva Integrada para la Prevención de la Contaminación y Control (IPPC) de la Unión Europea a nivel
nacional (ver Recuadro 6). Los actores para la implementación de la Convención podrían usar este enfoque,
ya probado, para alcanzar las metas de la Convención. Los CNPMLs pueden desempeñar un trabajo similar
para los Convenios de Basilea y Estocolmo, para responder a las necesidades de análisis de la situación actual
en relación con la generación de desechos y emisiones de dioxinas/furanos.
Recuadro 6. El concepto BAT para la República Checa
En 1998, el Centro de Producción más Limpia de la República Checa (CPC), participó en el proyecto “Implicaciones de la
Directiva de IPPC y el concepto de BAT para la República Checa”. Basado en el análisis de las prácticas actuales en la
República Checa y usando la experiencia de los países de la Unión Europea, el CPC propuso un programa de aproximación
hacia las Mejores Técnicas Disponibles (BAT) en la República Checa. Como seguimiento, el CPC participó en la preparación
de la ley de IPPC Checa en 1999. El CPC esta siendo considerado para jugar un papel en la oficina checa de IPPC.
Actualmente el CPC trabaja en el proyecto “Los indicadores de BAT y su monitoreo estadístico”. Las partes principales de los
proyectos son:
• Análisis de la situación actual de BAT en la República Checa, basado en los canales actuales de monitoreo ambiental
usados por la administración del estado.
• Análisis de los indicadores ambientales adecuados para la identificación de BAT
• Monitoreo del desempeño ambiental de dos sectores industriales seleccionados (pulpa y papel, industria cementera)
• Recolección de datos de las compañías piloto, para permitir la simulación de procesos
• Guías comprensivas para BAT, para mejorar los parámetros ambientales de los operadores industriales.
Fuente: Centro Nacional de Producción más Limpia Checo: http://www.cpc.cz/eng/index2.htm
La experiencia en políticas sobre la estrategia ambiental preventiva, las barreras para la prevención de la
contaminación y las formas de superarlas, es otra contribución que los Centros de Producción más Limpia
pueden ofrecer. La variedad del trabajo implementado por el Centro de Producción más Limpia de Hungría
con relación a políticas, ilustra el potencial de los Centros de Producción más Limpia para asistir en el
desarrollo de políticas bajo las convenciones. (Recuadro 7).
Recuadro 7. Centro de Producción más Limpia de Hungría: Asesoría en políticas industriales y
ambientales
La asesoría en políticas ambientales ha sido una de las áreas estratégicas de las operaciones del Centro de Producción Más
Limpia de Hungría, respaldado por la institución que lo alberga – el Departamento de Economía y Tecnología Ambiental. En
los últimos cuatro años, se ha preparado una gran cantidad de estudios sobre la política ambiental, periodo en el cual los
representantes del CPMLH han jugado un papel importante en las organizaciones nacionales relacionadas a la política
ambiental.
En base a la experiencia acumulada por el CPMLH, se preparó una guía de políticas para la ONUDI en la primera mitad del
año 2000, la cual describe las consideraciones económicas más importantes de Producción más Limpia que apoyan estas
políticas y las posible herramientas disponibles para la adopción de soluciones ambientales preventivas por parte de los
gobiernos.
Las investigaciones sobre políticas más importantes preparadas durante el período de 1998 a 2001 incluyen:
• “El camino verde de Hungría hacia la Unión Europea: Resumen y reporte de progreso”’ (1998),
10
• “Los costos indirectos y los beneficios de limitar los gases efecto invernadero: Caso de Estudio de Hungría” (1998), “La
mitigación de las emisiones de CO2 en Hungría y su acceso a la Unión Europea”(1999),
• “Evaluación de las prácticas de gestión ambiental de las compañías húngaras” (1999), “Elaboración del índice
macroeconómico incorporando cambios ambientales – el cálculo del Índice de Progreso Genuino para Hungría” (1999),
• “Integración de Producción Más Limpia y Sistemas de Gestión Ambiental en Pequeñas y Medianas empresas” (1999),
• “Integración de Producción Más Limpia y Sistemas de Gestión Ambiental en Pequeñas y Medianas empresas” (2000),
• “Manual de buenas prácticas de políticas de Producción Más Limpia” (2000)
• “Análisis de la propuesta de regulación Húngara para el Consejo Directivo 96/61/EC sobre Control Integral para la
Prevención de la Contaminación” (2001),
• “Análisis de los impactos sociales y económicos de la introducción del Directivo EMAS de la Unión Europea en Hungría”
(2001).
Fuente: Centro de Producción más Limpia de Hungría. (2001): http://hcpc.bke.hu
Los actores para la implementación de las convenciones podrían utilizar la experiencia de las instituciones de
Producción más Limpia en impartir capacitaciones efectivas, crear el intercambio de información y canales de
distribución, facilitar la transferencia de tecnologías más limpias, concienciación a través de proyectos
demostrativos, etc.
Los practicantes de Producción más Limpia pueden también proporcionar, a los órganos de implementación de
la Convención, el conocimiento de las condiciones locales, los fuertes vínculos y el reconocimiento de la
industria y de otros actores y, la experiencia en entregar soluciones de Producción más Limpia hechas a la
medida. Estas ventajas han sido demostradas en el Proyecto “Transferencia de tecnologías ambientalmente
racionales para reducir la contaminación transfronteriza en la cuenca del Río Danubio”. Este proyecto puede
ser utilizado como modelo de la transferencia expedita de tecnología para la reducción de emisiones de
dioxinas/furanos.
3.4 Punto de Enlace e Incentivos Positivos para el Cumplimiento
La integración de Producción más Limpia en los acuerdos ambientales internacionales puede ayudar a los
países que quieren cumplir, pero que no son capaces de hacerlo. Asimismo puede proporcionar a los países,
incentivos para re-evaluar los costos y/o la prioridad asignada al cumplimiento. Por lo tanto, ayuda a mejorar
la efectividad de la implementación ofreciendo formas para unir las metas de la gobernanza ambiental
internacional con los beneficios sociales y económicos a nivel nacional.
A menudo, la falta de voluntad política para participar en los acuerdos internacionales y regionales se
fundamenta en la percepción de que los costos para la protección ambiental puede retrasar el desarrollo
económico, debido al desvío de los limitados recursos financieros de áreas que son más importantes según el
punto de vista de la población local. Desde luego, cuando la implementación de los AAMs recae
principalmente en las soluciones al final del tubo, los altos costos asociados con
las tecnologías de
abatimiento y la administración, puede impedir el desarrollo económico. En los años 70s y 80s, previo a la
adopción de políticas preventivas en los países industrializados, las inversiones para el control de la
contaminación en países industrializados eran más del 5% de la inversión industrial total.8
El tema de enlace entre el ambiente y el desarrollo puede ser decidido exitosamente, si Producción más Limpia
llega a ser una estrategia esencial para la implementación de los AAMs, ya que esta fomenta el desarrollo
económico y simultáneamente mejora el desempeño ambiental (Recuadro 8).
El incremento en el uso de estrategias basadas en Producción más Limpia para la implementación de los AAMs
proporcionará, a las autoridades nacionales y locales, importantes incentivos positivos, muchas veces ausentes
en la actualidad9, para trabajar hacia las metas de los AAMs. “Enfatizando las ganancias resultantes del
manejo más inteligente de los recursos y las formas en que estas pueden ser compartidas”, en vez de
8
El-Kholy O. (2001) Cleaner Production, Encyclopedia of Global Environmental Change, John Whiley and Sons Ltd.
9
Algunos tratados incorporan mecanismos de compensación para la participación de países vías de desarrollo, basados en los mecanismos de
mercado para disminuir costos, tales como el Mecanismo de Desarrollo Limpio bajo el Protocolo de Kyoto o el Fondo Multilateral del Protocolo
de Montreal. Aplicar las estrategias de Producción más Limpia va, sin embargo, más allá del alcance de estos mecanismos. Dado que un país
tenga las capacidades para Producción más Limpia, puede utilizar Producción Más Limpia en todas las políticas y estrategias nacionales,
incluyendo los proyectos que no son cubiertos por los mecanismos específicos bajo un tratado.
11
enfocarse en la asignación de las pérdidas incurridas a través de las regulaciones ambientales, 10 aseguraría
una participación más amplia en los AAMs y en su implementación. Hasta los países en vías de desarrollo
podrían estar más dispuestos a unirse e implementar los AAMs, a medida que ellos vean las formas de cumplir
los compromisos ambientales sin comprometer sus objetivos de desarrollo. La industria, motivada a investigar
alternativas rentables, también podría tomar una posición más proactiva para el cumplimiento de los AAMs.
Recuadro 8. Producción más Limpia: Beneficios Económicos y de Desarrollo: Estudio de Caso de PML
en el sector de pulpa y papel en Canadá
A finales de los 60s, el sector de pulpa y papel canadiense representó, en conjunto, la fuente más grande de contaminación
orgánica del agua, a nivel industrial. Este sector era, al mismo tiempo, un contribuyente significativo del PIB y, un
importante generador de empleos y divisas.
Para resolver el problema, el gobierno canadiense elaboró un borrador de ley de naturaleza casi exclusivamente de final del
tubo, requiriendo mayores niveles de control ambiental a través tratamientos terciarios. Pero los mensajes de la industria
hacia el gobierno solicitaban permitir a la industria considerar alternativas tecnológicas para los procesos más costoefectivas, en vez de requerir la recuperación química en los molinos de azufre viejos.
El diálogo entre actores dio como resultado la re-elaboración del borrador de la legislación. Ésta requería nuevas inversiones
para aplicar las llamadas “mejores tecnologías aplicables”, que eran más eficientes en el uso de los recursos, y por
consiguiente, reducían la generación de desechos y la carga contaminante. También se dio a la industria existente metas de
control dentro de las regulaciones, pero la fecha de aplicación se dejó abierta, lo que permitió la negociación de los
programas de cumplimiento de planta en planta. Para mejorar el cumplimiento, el gobierno canadiense instituyó programas
de modernización / expansión para la industria. Como resultado de esto, muchos molinos optaron por los procesos de TCMP
(combinaciones térmicas/químicas/mecánicas) que permitían a la industria producir la pulpa en forma más barata y utilizar
una mayor proporción de la fibra de la madera suministrada. Esto fue la adopción efectiva de la tecnología de Producción
más Limpia - no por razones ambientales, sino por razones de negocios.
Hoy en día la industria está cumpliendo. Ha instituido prácticas sostenibles tanto en las operaciones forestales como en las
instalaciones de producción. Es una industria más competitiva y en mejores condiciones para responder a los ciclos de la
demanda mundial y valoración de sus productos. Este sector todavía es uno de los principales contribuyentes del PIB y el
más grande generador industrial de empleos en Canadá; esta industria a sumado a su fuerza de trabajo 22,700 puestos
desde 1973. La industria forestal canadiense pagó un total sin precedentes de $ 9000l millones (en diferentes formas de
impuestos) a todos los niveles del gobierno canadiense. La capacidad de la industria incrementó en casi 20% desde que
fuera promulgada la primera regulación para pulpa y el papel, y la reducción de la carga contaminante medida en DBO
(demanda bioquímica de oxígeno) y sólidos suspendidos, ha sido reducida en casi 90%. Una industria que ha adoptado
opciones de Producción más Limpia es más eficiente, más competitiva, y está en posición de continuar participando
rentablemente en los mercados mundiales. El mercado dirigió a esta industria hasta este punto y realizó la selección de
tecnología bajo un régimen regulatorio que le permitía hacerlo.
Fuente: Proyecto de Cooperación en Producción más Limpia, China-Canadá: http://www.chinacp.com/
3.5 Base para las sinergias
Producción más Limpia puede ser una estrategia efectiva para integrar las metas de los diferentes Convenios.
La forma para crear sinergia entre los esfuerzos de los diferentes convenios y, así alcanzar el objetivo común
del desarrollo sostenible, es abordando los problemas ambientales en una forma holística, basándose en un
enfoque preventivo y del ciclo de vida. Por ejemplo, Producción más Limpia podría ser una estrategia efectiva
para resolver las contradicciones entre los objetivos de los Protocolos de Kyoto y Montreal. El régimen del
Protocolo de Montreal resultó en un incremento en el uso de hidrofluorocarbonos (HFCs) como sustitutos de
las sustancias que agotan la capa de ozono. Esto crea un aparente conflicto con los objetivos del Protocolo de
Kyoto, ya que los HFCs son gases con alto potencial de calentamiento global y son incluidos en la “canasta de
gases” del Protocolo de Kyoto. El enfoque en Producción más Limpia desarrolla sistemas y mecanismos que
utilizan de tal forma los HFCs, que el efecto invernadero de estos combinado con el del dióxido de carbono es
menor que el provocado por el dióxido de carbono emitido por tecnologías obsoletas, reconciliando así los
objetivos de ambos.11
10
Susskind L., Ozawa C. (1994). Environmental Diplomacy: Negotiating More Effective Global Agreements. New York: Oxford University Press,
Inc.
11
Synergies, UNEP (1999) Finding Synergies, Issue 2.
12
Esfuerzos similares se podrían realizar para crear sinergia entre los esfuerzos de los Convenios de Rótterdam,
Basilea, Estocolmo y el Programa Mundial de Acciones para la Protección del Ambiente Marino de las
actividades realizadas en tierra (GPA, por sus siglas en inglés), a través del manejo preventivo y sistemático de
químicos peligrosos. Las estrategias de Producción más Limpia pueden ayudar a eliminar los contaminantes
orgánicos persistentes (cubiertos por la Convenio de Estocolmo), reducir la necesidad de su eliminación
(cubiertos por la Convenio de Basilea) y su comercio (cubiertos por la Convenio de Rótterdam), y de esta
manera alcanzar los objetivos de los GPA´s de proteger el ambiente marino de las actividades realizadas en
tierra.
3.6 Flexibilidad
El concepto de Producción más Limpia hace énfasis en el mejoramiento continuo del desempeño ambiental, a
través de un elaborado procedimiento de revisión e innovación incluido en los procesos de la evaluación de
Producción más Limpia. Producción más Limpia motiva a medir no solo el desempeño ambiental sino también
el económico, y a evaluar el progreso continuamente. Minimiza la necesidad de un conjunto rígido de
estándares o reglas que rápidamente se se vuelven obsoletas, debido al acelerado avance de la tecnología y
de la sociedad y, ayuda a dar flexibilidad a la implementación del marco de los AAMs.
En el Recuadro 9, se resumen y resaltan los beneficios de Producción más Limpia en relación con los AAMs,
comparando su implementación a través de la prevención versus la tradicional forma curativa enfocada en
soluciones al final del tubo. Muchos de los AAMs modernos reconocen las ventajas de la estrategias
preventivas y hacen referencia a Producción más Limpia o sus componentes.
Recuadro 9. Comparación de la implementación de los AAMs a través de la PML versus las
estrategias de soluciones al final del tubo.
FINAL del TUBO
PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
Efectividad económica
Puede retrasar el desarrollo debido a los grandes Genera ganancias económicas por la reducción de costos
requerimientos de capital y costos de operación de las relacionados a materiales y energía, debido a una mayor
soluciones al final del tubo, sin incrementar la producción.
eficiencia en el uso de estos; incrementa la innovación y la
competitividad.
Los altos costo del equipo incrementa la dependencia de los Tiene potencial para permitir a los países en vías de
países en vías de desarrollo en la asistencia financiera.
desarrollo de alcanzar las metas de los AAMs, mediante
soluciones innovadoras para los problemas ambientales.
Usualmente involucra altos costos administrativos para hacer Reduce los costos para hacer que se cumplan las leyes al
que se cumplan las leyes.
ofrecer incentivos por cumplimiento voluntario.
Traslada al futuro la inevitable carga de los costos de Los países con capacidad en Producción más Limpia evitan o
limpieza, por lo que las futuras generaciones tienen que minimizan la necesidad de incurrir en costos de limpieza de
cargar con ellos.
la contaminación ambiental en el presente y en el futuro.
Efectividad ambiental
Traslada los problemas ambientales de un medio a otro, o En primer lugar, previene que los problemas ambientales
los traslada al futuro.
ocurran.
Reduce los impactos ambientales negativos a lo largo del
ciclo de vida de productos, procesos y/o servicios.
Requiere un incremento en las entradas de materiales y Mejora la eficiencia de los recursos.
energía para operar las instalaciones adicionales de los Reduce el consumo de energía y materiales
tratamientos al final del tubo.
Puede llevar a contradicción entre las metas de los diferentes Tiene potencial para cumplir las metas de varios AAMs al
AAMs existentes.
mismo tiempo, contribuyendo al desarrollo sostenible.
Tiene poco o ningún potencial
para resolver algunos Tiene potencial para mitigar los problemas ambientales que
problemas ambientales complejos (agotamiento de la capa no pueden ser abordados con soluciones al final del tubo.
de ozono, calentamiento global)
Depende de solucionar los problemas ambientales a través Motiva la integración de las políticas ambientales en todos los
de políticas rígidamente definidas.
sectores que toman decisiones.
Efectos sociales
Resulta en poca participación y bajo cumplimiento de los Puede mejorar la implementación de los AAMs al ofrecer
AAMs debido a la opinión persistente de que la protección del incentivos positivos por participación, cumplimiento e
ambiente es, de alguna forma, una carga para el ambiente implementación a las Partes y a los actores de
mismo.
implementación.
Puede resultar en una respuesta adversa hacia las Motiva al diálogo entre actores enfatizando los múltiples
regulaciones por parte de los actores regulados.
beneficios de la protección ambiental a través de la
Producción más Limpia.
13
4. Producción más Limpia en los Acuerdos Ambientales Multilaterales: estado actual y
actividades de línea base
En esta sección, se destaca el estado y relevancia de Producción Más Limpia en los AAMs modernos.
Enfocándose en los principales convenios y acuerdos ambientales de relevancia mundial, cuya negociación y/o
actividades han sido asociadas con el trabajo de PNUMA. Estos AAMs principales están básicamente divididos
en cinco clusters: los AAMs relacionados con la biodiversidad, los convenios sobre la atmósfera, los convenios
sobre el suelo, los convenios sobre químicos y desechos peligrosos, y los acuerdos relacionados con los mares
regionales12. Es virtualmente imposible un análisis comprensivo de todos los AAMs existentes, más de 500.
Para ilustrar, se han tomado algunos ejemplos de los AAMs de cada cluster para demostrar la aplicación de las
estrategias de Producción más Limpia. Dando especial atención a los AAMs que incorporan el enfoque
precautorio, ya que son estos los que se pueden beneficiar directamente de Producción más Limpia, como una
estrategia para que el enfoque precautorio sea llevado a acciones prácticas.
4.1 Cluster de Químicos y Desechos Peligrosos
Todos los AAMs en este cluster tratan con el manejo de químicos y son pertinentes directamente a Producción
más Limpia13. Los tratados principales en este cluster son el Convenio de Basilea en el Control de los
Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación, el Convenio de Rótterdam sobre el
Procedimiento de Consentimiento Fundamentado Previo aplicable a ciertos Plaguicidas y Productos Químicos
Peligrosos objeto de Comercio Internacional, el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos
Persistentes (COPs) y el Protocolo de Montreal sobre Sustancias que Agotan la Capa de Ozono. Todos estos
convenios son complementados por otros documentos legales y acuerdos regionales (Rótterdam y Estocolmo
todavía no están en vigor).
El Convenio de Basilea tiene un fuerte enfoque en Producción más Limpia, tanto en sus objetivos como en los
mecanismos de implementación. Las Partes tienen la obligación de minimizar los desechos, así como, la
obligación especifica de cooperar en el desarrollo de tecnologías ambientalmente racionales y de baja
generación de desechos; de proporcionar capacitación e intercambio de información sobre la minimización de
desechos y Producción más Limpia. La Declaración Ministerial sobre el Manejo Ambientalmente Racional,
adoptado por la 5ª Conferencia de las Partes de la Convenio de Basilea, fortaleció los objetivos del Convenio
para prevenir y minimizar la generación de desechos y promover la transferencia y el uso de tecnologías más
limpias.
El Convenio de Bamako sobre la Prohibición de la Importación a África y el Control de los Movimientos
Transfronterizos y el Manejo de Desechos Peligrosos dentro de África (aún no en vigor) forma parte del cluster
de desechos peligrosos. Este acuerdo proporciona un ejemplo del documento legal más fuerte en Producción
más Limpia. Se requiere que las Partes tomen “medidas para implementar el principio precautorio para
prevenir la contaminación a través de la aplicación de métodos de producción limpios, en vez de perseguir un
enfoque de emisiones permisibles basado en suposiciones de la capacidad de asimilación”. El Convenio hace
una distinción clara entre Producción más Limpia y los métodos de “final del tubo”, así como prescribe
medidas concretas para la promoción de Producción más Limpia (Recuadro 10).
Tanto el Convenio de Estocolmo como el de Rótterdam, contienen disposiciones pertinentes a Producción más
Limpia. El Convenio de Estocolmo contiene referencias directas sobre los enfoques preventivos en el
preámbulo y en las disposiciones claves de control. Producción Más Limpia es de importancia crucial para la
implementación del tratado de los COPs, particularmente en cuanto a la meta del Convenio de continuar con la
minimización y, de ser posible, la eliminación de los COPs producidos sin intención, ya que esta meta puede
ser alcanzada, más realística y eficientemente, a través de la Producción más Limpia. Todos los artículos del
Convenio contienen referencias de uno u otro componente de Producción más Limpia, incluyendo la
elaboración de políticas orientadas a la prevención, tecnologías más limpias, intercambio de información y
capacitación. Este resumen demuestra que Producción más Limpia es importante para todos los Convenios de
este cluster y, por lo tanto, contribuye no solo con los objetivos de cada convenio, sino también potencia las
sinergias entre ellos.14
12
UNEP Open-ended Intergovernmental Group of Ministers on International Environmental Governance (2001). International Environmental
Governance: Multilateral Environmental Agreements, (UNEP/IGM/2/INF/3), Bonn Germany, 17 July.
13
Las disposiciones claves de estos convenios pertinentes a Producción Más Limpia se presentan en el Anexo 1.
14
Ver sección Acuerdos Ambientales Multilaterales y Producción Más Limpia.
14
Aunque el Convenio de Rótterdam no manda explícitamente el uso de estrategias preventivas, si apunta a
contribuir al uso ambientalmente racional de los químicos. Así pues, los requerimientos del tratado sobre el
intercambio de información cubren ciertos aspectos de Producción más Limpia, tales como: alternativas más
seguras para los químicos peligrosos, tecnologías más limpias y el desarrollo de infraestructura para el manejo
de los químicos a lo largo de su ciclo de vida.
Recuadro 10. El Convenio de Bamako sobre la Prohibición de la Importación a África y el Control
de los Movimientos Transfronterizos y Manejo de Desechos Peligrosos dentro de África
Artículo 3. Generación de desechos en África
Adopción de Medidas Precautorias:
(f) Cada Parte deberá esforzarse en adoptar e implementar enfoques preventivos y precautorios para los problemas de
contaminación, lo cual implica, entre otros, prevenir la liberación de sustancias al ambiente, que puedan causar daño a la
humanidad o al ambiente sin esperar que las pruebas científicas prueben tal daño.
Las Partes deberán cooperar unas con otras para tomar las medidas apropiadas para la implementación de los principios
precautorios para la prevención de la contaminación, a través de la aplicación de métodos de producción limpia, en vez de
perseguir el enfoque de emisiones permisibles basado en suposiciones de la capacidad de asimilación.
(g) En lo que a esto respecta, las Partes deberán promover los métodos de producción limpia, aplicables a los ciclos de vida
completos del producto incluyendo la selección, extracción y procesamiento de materia prima;
conceptualización, diseño, manufactura y ensamble del producto;
transporte de materiales durante todas las fases; uso industrial y doméstico;
reintroducción del producto a sistemas industriales o naturales cuando este ya no cumpla una función útil.
La producción limpia no deberá incluir control de la contaminación al “final-del-tubo”, tales como filtros o scrubbers, o
tratamiento químico, físico o biológico. También son excluidas las medidas que reducen el volumen de los desechos por
medio de incineración o concentración, que enmascaren el riesgo por medio de dilución, o transfieran los contaminantes de
un medio a otro.
Bajo el Protocolo de Montreal, las estrategias de Producción más Limpia para alternativas más seguras son una
de las bases de cumplimiento, junto con las medidas de control, para la eliminación de las sustancias que
agotan la capa de ozono. El Protocolo requiere el intercambio de información sobre “posibles alternativas para
sustancias controladas, para productos conteniendo tales sustancias y para productos manufacturados con
ellas”. También requiere que las Partes tomen todo paso práctico (ver articulo 10 A) que asegure la
transferencia, a las Partes en necesidad de asistencia, de “los mejores sustitutos ambientalmente seguros y
disponibles y, las tecnologías relacionadas”. La implementación del Protocolo involucra la aplicación práctica
de Producción más Limpia, incluyendo la asistencia de ONUDI para la transferencia de tecnología y
capacitación en Producción más Limpia.15 ONUDI, PNUD, Banco Mundial y PNUMA, son todas agencias de
implementación.
4.2 Cluster sobre la Biodiversidad
La protección de la biodiversidad esta directamente relacionada al manejo de la contaminación y al uso
eficiente de los recursos, y por lo tanto, a Producción más Limpia como una estrategia para minimizar la
contaminación. El texto del Convenio sobre Diversidad Biológica (CBD, por sus siglas en inglés) – el convenio
principal del cluster- no se refiere explícitamente a Producción más Limpia. Sin embargo, fomenta uno de los
componentes de Producción más Limpia – “transferencia de tecnologías pertinentes a la conservación y el uso
sostenible de las diversidad biológica y, sin causar daño significativo al ambiente”. Producción más Limpia
también es reconocida como una estrategia clave para la implementación del Convenio en algunas áreas, tales
como la biodiversidad de cuerpos de agua tierra adentro. Se solicita que las Partes del CBD desarrollen
“estrategias preventivas tales como Producción más Limpia, mejoramiento continuo del ambiente, reportes
ambientales corporativos, administración del producto y tecnologías ambientalmente racionales para evitar la
degradación y promover la restauración de los ecosistemas del cuerpos de agua tierra adentro” (CBD, COP-4,
Decisión IV/4).
15
Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (2001) Rama del Protocolo de Montreal. Disponible: http://www.unido.org
15
4.3 Cluster sobre la Atmósfera
Varios acuerdos del cluster fomentan la Producción más Limpia, incluyendo el Convenio de Viena, el Protocolo
de Kyoto en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
El Protocolo de Kyoto sobre Cambio Climático – uno de los acuerdos con mayor alcance en relación con el
ambiente y desarrollo sostenible afectando a todos los sectores de la sociedad– también fomenta
fuertemente Producción más limpia. Establece las metas para la reducción de las emisiones de los gases de
efecto invernadero que, sin comprometer las necesidades económicas y sociales, pueden ser alcanzadas
solamente a través de estrategias “ganar-ganar” de Producción más Limpia. Simplemente no existen
tecnologías de “final-del-tubo” factibles para la eliminación de las emisiones del dióxido de carbono. El
Protocolo del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) proporcionará créditos para financiar proyectos que
reduzcan o eviten las emisiones en países en vías de desarrollo, y puede llegar a ser un vehículo eficiente para
la transferencia de tecnologías limpias y prácticas de Producción más Limpia.
4.4 Cluster del Ambiente Marino
Los convenios relacionados con el ambiente marino representan el cluster más grande de los AAMs. Incluye,
entre otros, 17 Convenios de Mares Regionales y planes de acción y, el Programa Global de Acción para la
Protección del Ambiente Marino de las actividades realizadas en tierra (GPA, por su siglas en Inglés). El GPA
proporciona guías conceptuales y prácticas para la protección de ambiente marino de las fuentes de
contaminación en tierra y, está fundado en “los enfoques precautorios, preventivos y anticipados”. Las
acciones recomendadas por el GPA cubren la mayoría, sino es que todos, los componentes de Producción más
Limpia: políticas enfocadas a fomentar la prevención, uso de sustitutos para los químicos peligrosos, uso de las
Mejores Técnicas Disponibles (BAT, por sus siglas en inglés) y Mejores Prácticas Ambientales (BEP, por sus
siglas en inglés), procesos de Producción más Limpia, etc.
Los convenios de Mares Regionales y los planes de acción son acuerdos multisectoriales, la mayoría de los
cuales incorporan el principio precautorio y el objetivo prioritario de prevenir y eliminar la contaminación de un
mar específico, como la más alta prioridad. Enfatizan fuertemente el rol de Producción más Limpia en la
implementación a través de las disposiciones de implementación, incluyendo aquellas de cooperación
internacional y asistencia tecnológica. Requieren que las Partes Contractuales, entre otras cosas, definan
criterios de prevención de la contaminación, promuevan la educación y sensibilización ambiental sobre la
necesidad de prevenir la contaminación e implementen programas de asistencia tecnológica y científica con
vistas a la prevención de la contaminación.
5. Incorporando Producción más Limpia para facilitar la implementación de los AAMs – Los
Temas
No obstante el progreso alcanzado en la gobernanza ambiental global, todavía existen serios retos para
mejorar la efectividad de los AAMs como herramientas claves para la protección del ambiente, incluyendo
proporcionar grandes incentivos para el cumplimiento y la implementación y, la creación de recursos
financieros y humanos adecuados para la protección ambiental.
Visión
Los esfuerzos de protección ambiental global están dirigidos hacia la prevención de los problemas ambientales
en la fuente. Las asociaciones, que incluyen múltiples actores, logran implementar efectivamente los AAMs a
través de las estrategias de Producción más Limpia; las cuales producen beneficios ambientales, económicos y
sociales compartidos entre todos los actores, que ayudan a avanzar la agenda del desarrollo sostenible, a
través de modificar los patrones de producción y consumo no sostenibles.
Valores:



Producción más Limpia y los AAMs comparten el objetivo común de desarrollo sostenible.
Producción más Limpia es una estrategia preventiva para tratar con problemas ambientales actuales y
futuros.
Los beneficios económicos, ambientales y sociales interrelacionados de Producción más Limpia ofrecen
incentivos positivos a los actores para unirse a los AAMs y cumplir con el fin de los mismos.
16





Los múltiples beneficios de Producción más Limpia pueden ayudar a fomentar las asociaciones a varios
niveles, las cuales son cruciales para alcanzar las metas de los AAMs.
La incorporación de Producción más Limpia permite evitar la duplicación de esfuerzos y una mayor
eficiencia en el uso de los recursos para la implementación de los AAMs.
Producción más Limpia puede ayudar a asegurar la flexibilidad y la sinergia entre los AAMs.
Las actividades de establecimiento de capacidad bajo los AAMs deberían ser enfocadas a estrategias
preventivas. Esto los llevará a fortalecer las asociaciones; un enfoque más coherente para los complejos
problemas ambientales, y a mejorar el establecimiento de capacidad para el desarrollo sostenible.
Los AAMs pueden apoyar y facilitar la amplia aplicación de Producción más Limpia.
Situación actual:

La efectividad, el cumplimiento y la implementación de los AAMs se mantienen a niveles bajos y necesitan
ser mejorados.

La experiencia en Producción más Limpia está disponible, pero el conocimiento acerca de Producción Más
Limpia no es generalizado.

Actualmente no existen vínculos fuertes entre la implementación de los AAMs y Producción más Limpia,
sus herramientas, metodologías y promotores. Solamente pocos proyectos en Producción más Limpia han
sido implementados conjuntamente bajo los AAMs.

La implementación de los AAMs tiende a facilitar la utilización de las estrategias de final-del-tubo,
principalmente.
Brechas entre la situación actual y la visión y objetivos futuros:

Son necesarias actividades catalizadoras para enlazar la metas de los AAMs y Producción más Limpia.

Existe poca conciencia y compromiso de los órganos de implementación de los AAMs hacia Producción
más Limpia.

Existe poca conciencia entre los practicantes de Producción más Limpia sobre las necesidades y metas de
los AAMs.

Consecuentemente, falta la unión de esfuerzos entre las agencias de implementación de los AAMs y los
practicantes de Producción más Limpia para alcanzar los objetivos de los AAMs.

Se carece de criterios claros para medir el progreso de los AAMs en fomentar el uso de estrategias
preventivas.

No se hace suficiente énfasis sobre las estrategias preventivas durante las actividades actuales de
establecimiento de capacidad.

Las metodologías, herramientas, experiencia y expertos en Producción más Limpia no están
suficientemente involucrados en los esfuerzos de implementación bajo los convenios, lo cual
frecuentemente llevan a la duplicación de esfuerzos.

Existe limitada comunicación entre los órganos de implementación de los AAMs, a todo nivel, y los
practicantes de Producción más Limpia.

Falta de financiamiento para las iniciativas actuales y futuras de Producción más Limpia.
Las estrategias de prevención, incorporadas en Producción más Limpia, podrían ayudar a cerrar estas brechas
y en consecuencia, alcanzar los retos emergentes. Sin embargo, actualmente un gran potencial de Producción
más Limpia permanece desaprovechado, debido a la falta de conciencia sobre Producción más Limpia entre las
personas que toman decisiones y de cooperación entre los órganos de implementación de los AAMs y los
practicantes de Producción más Limpia, a todo nivel. TEMA 1: CÓMO DISEMINAR Y DEMOSTRAR EL
POTENCIAL DE LAS ESTRATEGIAS PREVENTIVAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS AAMs.
Para cambiar esta situación y asegurar que el potencial de Producción más Limpia es adecuadamente utilizado
en los esfuerzos globales de protección ambiental, es necesario aplicar un enfoque estratégico que promueva
la integración de Producción más Limpia y la implementación de los AAMs. La estrategia debería incluir varias
acciones que puedan ser tomadas por los diferentes actores. Debería proporcionar una base para la
formulación de un plan de acción concreto para integrar Producción más Limpia como una estrategia, y sus
redes, en los esfuerzos de implementación de los AAMs. La unidad de Producción más Limpia de PNUMA-DTIE
ha sido exitosa en promover Producción más Limpia a nivel mundial, y es lógico que continúe jugando el rol de
catalizador en la futura promoción de las estrategias preventivas. TEMA 2: COMO PROMOCIONAR Y
ASEGURAR LA ADOPCIÓN PRÁCTICA DE LAS ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN LA
IMPLEMENTACIÓN DE LOS AAMs.
17
Se necesita iniciar el diálogo entre los diferentes actores para incorporar Producción más Limpia como
facilitador de la implementación de los AAMs. Se solicitan los esfuerzos directos de los actores involucrados
para asegurar que los resultados y beneficios de la estrategia sean compartidos entre todos los actores, y que
se provea el monitoreo, aprendizaje y mejora continua. La exitosa integración de Producción más Limpia en la
implementación de los AAMs requiere que todos los actores involucrados tengan completa conciencia de los
beneficios de Producción más Limpia y, estén dispuestos a colaborar en el establecimiento de capacidad para
aplicar en la práctica las estrategias de Producción más Limpia. TEMA 3: CÓMO COMPROMETER
EFECTIVAMENTE A LOS ACTORES (GOBIERNO, INDUSTRIA, SECRETARIAS DE LOS AAMs,
AUTORIDADES IMPLEMENTADORAS, PRACTICANTES DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA, SOCIEDAD
CIVIL, ETC.) PARA INTEGRAR LAS ESTRATEGIAS PREVENTIVAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS
AAMs.
Como se mencionó anteriormente, la mayoría de los AAMs son implementados a través de la legislación
nacionales y medidas regulatorias. La implementación nacional de los AAMs es “un proceso a largo plazo de
conversión de los compromisos internacionales y de cambio en el comportamiento de los grupos objetivo, por
ejemplo aquellos que causan el problema en cuestión”. Muy a menudo, existe un vacío en la comunicación e
interacción entre las autoridades implementadoras y los grupos objetivo. Los practicantes de Producción más
Limpia trabajan muy de cerca tanto con las autoridades implementadoras como con los grupos objetivo.
Frecuentemente, han establecido fuertes vínculos con la industria y los gobiernos nacionales. En concordancia
con la recomendación del GEF de hacer uso de las estructuras existentes y consultores locales, la red de
Centros de Producción más Limpia podrían ser involucrados, de ser apropiado, para cerrar la brecha y facilitar
el proceso de consulta entre los actores. Esto podría llevar a la formulación de alianzas estratégicas para
implementar los AAMs a través de estrategias preventivas. TEMA 4: QUÉ AGENCIAS (ejemplo CENTROS
NACIONALES DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA) A NIVEL LOCAL, PODRIAN SER INVOLUCRADOS
PARA FACILITAR EL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LOS AAMS A TRAVÉS DE ESTRATEGIAS
PREVENTIVAS.
Un aspecto importante en la implementación de los AAMs se relaciona con el establecimiento de capacidad a
nivel local y nacional, de tal modo que el AAM sea entendido, no solamente en términos legales, sino también,
en espíritu por todos los actores. La implementación de los AAMs debe ser vista desde una perspectiva más
amplia, es decir se debe evaluar si el problema que requirió la creación de un AAM en particular ha sido
resuelto. Esto requiere, entre otros, un amplio entendimiento por parte de todos los actores del contexto y de
los temas involucrados. Típicamente, el proceso de establecimiento de capacidad se ha enfocado
principalmente en los aspectos legales dirigidos hacia las autoridades implementadoras. Utilizar las estrategias
preventivas para facilitar la implementación de los AAMs aseguraría que la importancia y el potencial de dichas
estrategias son entendidas por las autoridades implementadoras, así como por las industrias.
Simultáneamente, los facilitadores de las estrategias preventivas también necesitan entender los AAMs para
que poder elaborar estrategias de prevención a la medida de estos. El beneficio obvio de este proceso dual de
establecimiento de capacidad sería el de una mejora en la efectividad de implementación de los AAMs,
extendiéndola más allá de las disposiciones legales. TEMA 5: CÓMO INTEGRAR PRODUCCIÓN MÁS
LIMPIA EN EL PROCESO DE ESTABLECIMIENTO DE CAPACIDAD DE VARIOS AAMs.
Usar Producción más Limpia como una estrategia para la implementación práctica puede facilitar el alcance de
la mayoría, sino de todos, los objetivos de los AAMs. El uso de tal enfoque preventivo y precautorio, también
enfatizado en la Agenda 21, permitiría el crecimiento económico en una forma ambientalmente racional y
económicamente eficiente.
Producción más Limpia puede ser una estrategia efectiva para integrar las metas de los diferentes AAMs y, por
lo tanto, los hace apoyarse entre ellos. La incorporación de los enfoques preventivos sobre la base del ciclo de
vida es una forma de crear sinergia entre los esfuerzos de los distintos Convenios, en perseguir el objetivo
común de desarrollo sostenible. Lo anterior también ayudará a optimizar la respuesta a los requerimientos de
los Convenios. Desde el punto de vista de negocio, Producción más Limpia permite tratar los diferentes
convenios en una forma holística y, en consecuencia, hacer el sistema completo de implementación más
efectivo en cuanto costo.
El concepto de Producción más Limpia incluye el énfasis de mejoramiento continuo del desempeño ambiental,
a través de un procedimiento de revisión e innovación integrados dentro de los procesos de evaluación de
Producción más Limpia. La incorporación de Producción más Limpia dentro del marco de implementación de
los AAMs podría darles mayor flexibilidad y ayudaría a reducir los impactos negativos de los estándares o
18
reglas rigurosas, que rápidamente se vuelven obsoletos debido al acelerado desarrollo de la tecnología.
Producción más Limpia puede ser una adición apropiada al grupo de técnicas tradicionales para dar flexibilidad
a los AAMs. El PNUMA DTIE, con su experiencia en promoción de Producción más Limpia, así como con sus
vínculos con los órganos de implementación de los AAMs, podrían jugar un papel de catalizador en el proceso
de incrementar la efectividad de AAMs a través de Producción más Limpia.
19
Anexos: Disposiciones claves en los textos de los tres AAMs principales pertinentes a
Producción más Limpia
A. Convenio de Basilea sobre el Control de Movimientos Transfronterizos de los
Desechos Peligrosos y su Eliminación.
Resumen:
El Convenio posee un fuerte enfoque en la prevención, tanto en su mandato como en las disposiciones sobre
los mecanismos de implementación. El enfoque en Producción más Limpia es posteriormente reiterado por la
Declaración Ministerial sobre el Manejo Ambientalmente Racional adoptado por la Quinta Conferencia de las
Partes (COP-5). Además, los documentos producidos recientemente por los Órganos Subsidiarios del Convenio
claramente dan reconocimiento a Producción Más Limpia, y a la cooperación con las Partes que tienen
experiencia en Producción más Limpia, por ser de creciente importancia para la implementación del Convenio.
Preámbulo, Objetivos y Obligaciones Generales
El Convenio de Basilea sobre el Control de Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su
Eliminación es uno de los convenios que da mayor énfasis a las estrategias preventivas. Su Preámbulo
explícitamente reconoce que “la manera más eficaz de proteger la salud humana y el medio ambiente contra
los daños que entrañan tales desechos consiste en reducir su generación (desechos peligrosos) al mínimo
desde el punto de vista de la cantidad y de los peligros potenciales”.
El Convenio establece las obligaciones generales de las Partes (Artículo 4, párrafo 2. “Obligaciones Generales”)
“Reducir al mínimo la generación de desechos en ella, teniendo en cuenta los aspectos sociales, tecnológicos y
económicos”.
De acuerdo a la aclaración de la Secretaría del Convenio de Basilea, en general, el objetivo del Convenio es
“la reducción de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y otros desechos sujetos al
Convenio de Basilea, la prevención y minimización de su generación, el manejo ambientalmente racional de
dichos desechos y la promoción activa de la transferencia y uso de tecnologías más limpias”. 16
Por lo tanto, el mandato del Convenio requiere fuertemente de las Partes el enfoque preventivo y proporciona
también una base sólida para Producción más Limpia.
La Declaración de Basilea sobre el Manejo Ambientalmente Racional de los Desechos Peligrosos reafirma el
objetivo fundamental de la prevención y minimización de la generación de desechos.
Mecanismos de implementación
El Convenio es gobernado por la Conferencia de las Partes y un grupo de órganos subsidiarios. Actualmente
los órganos subsidiarios incluyen, tal como establecido en la COP-5, el Grupo de Trabajo para la Ejecución del
Convenio (IWG, por sus siglas en Inglés), Grupo de Trabajo Técnico y Legal (TWG y LWG, por sus siglas en
Inglés), y la Oficina Ampliada. La Secretaría del Convenio recolecta y disemina la información necesaria para
las tareas y coordina los contactos con todas las Partes y socios involucrados. También se involucra
directamente en algunas actividades de implementación a nivel nacional.
Las Partes, consistentes con las regulaciones y las leyes nacionales, deberán transmitir a la Conferencia de las
Partes, a través de la Secretaria, información sobre la implementación del Convenio antes de finalizar cada año
calendario.
El Convenio opera a través de los Puntos Focales designados y las Autoridades Competentes en cada Parte.
Los Centros Regionales de Capacitación también son establecimientos importantes para la implementación del
Convenio.
El mandato preventivo del Convenio se refleja en las disposiciones sobre los mecanismos de implementación.
En los documentos más recientes de las COPs y los reportes de los Órganos Subsidiarios se refleja también el
fuerte énfasis en la prevención.
16
Como aclarado por la Declaración de Basilea sobre el Manejo Ambientalmente Racional.
20
Más específicamente, las siguientes disposiciones sobre los mecanismos de implementación son directamente
pertinentes a las disposiciones de Producción más Limpia:
Cooperación internacional
El Convenio requiere que las Partes (Artículo 10 “Cooperación Internacional):

“Cooperar /.../ en el desarrollo y la aplicación de nuevas tecnologías ambientalmente racionales y que
generen escasos desechos y en el mejoramiento de las tecnologías actuales con miras a eliminar, en la
mayor medida posible, la generación de desechos peligrosos y otros desechos, y a lograr métodos más
eficaces y eficientes para su manejo ambientalmente racional, incluido el estudio de los efectos
económicos, sociales y ambientales de la adopción de tales tecnologías nuevas o mejoradas”;

“Cooperar en la elaboración de las directrices técnicas o los códigos de práctica apropiados, o ambas
cosas”.

“Prestar asistencia a los países en desarrollo en la implementación” en disposiciones sobre controles,
reporte, desarrollo y transferencias de nuevas tecnologías y de cumplir con las obligaciones generales
(incluyendo la obligación para la minimización de los desechos).
El artículo 10 motiva (párrafo 4) a la cooperación entre las Partes y las organizaciones internacionales para
“promover, entre otras cosas, la toma de conciencia pública, y el desarrollo del manejo racional de los
desechos peligrosos y otros desechos y la adopción de nuevas tecnologías que generen escasos desechos”.
Transmisión de información
En el artículo 13 “Transmisión de información”, literal (h), se requiere que las Partes transmitan, entre otras
cosas, a través de la Secretaría de las COP, antes de finalizar cada año calendario, un reporte sobre años
anteriores, que contenga, entre otras cosas, la “información sobre las medidas adoptadas a fin de desarrollar
tecnologías para la reducción y/o eliminación de la generación de desechos peligrosos y otros desechos”.
Establecimiento de la capacidad y Aspectos Financieros
Bajo el Artículo 14 “Aspectos Financieros” las Partes acuerdan que “ deben ser establecidos centros regionales
de capacitación y transferencia de tecnología con respecto al manejo de desechos peligrosos y otros desechos
y la reducción al mínimo de su generación”.
El artículo también provee un fondo rotativo para su establecimiento. Han sido creados el Fondo de
Implementación de la Convención de Basilea y el Fideicomiso para proporcionar asistencia a los países en
desarrollo y a otros países con necesidad de asistencia técnica (BD Trust Fund).
Funciones de la Secretaría
Artículo 16 “Secretaría”. La Secretaria está obligada a preparar y a transmitir los reportes basados en la
información recibida en concordancia con las disposiciones del Convenio, incluyendo información sobre la
disminución de generación de desechos. Entre otras cosas, está obligada a proporcionar información sobre las
fuentes de entrenamiento y asistencia técnica, sobre el conocimiento técnico y científico disponible, fuentes de
asesoría y expertos, y la disponibilidad de recursos con vistas a proporcionar asistencia a las Partes, “ en el
área de tecnologías ambientalmente racionales relacionadas con los desechos peligrosos; tales como
tecnologías de disminución y eliminación de desechos”.
Anexo I
–
Categorías de desechos que hay que controlar
Anexo II –
Categorías de desechos que requieren una consideración especial
Anexo III –
Lista de características peligrosas
Anexo IV –
Operaciones de eliminación
Anexo V –
Información que hay que proporcionar con la notificación previa
Anexo V –
Información que hay que proporcionar en el documento relativo al movimiento
Anexo VI –
Arbitraje
Anexo VII –
Desechos que están caracterizados como peligrosos, y su inclusión en este anexo no obsta
para que se use el Anexo III para demostrar que un desecho NO es peligroso
Anexo VIII –
Desechos que no son caracterizados como peligrosos y no son controlados, a menos que
contengan materiales incluidos en el Anexo I en una cantidad tal que les confiera una de las características del
anexo III.
La Secretaría está involucrada en el implementación de los proyectos a nivel nacional y regional.
21
B. Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes
Resumen
El Convenio manda el uso de enfoques preventivos, tanto en los objetivos como en las disposiciones sobre la
implementación, incluyendo aquellas relacionadas con la asistencia técnica y el intercambio de información.
Enfoques preventivos, tales como, alternativas más seguras y el enfoque del ciclo de vida, son aplicables a lo
relacionado con la producción intencional y no intencional de COPs, sin embargo para el último, Producción
más Limpia es de extrema importancia, mientras que en el caso anterior se le da una mayor prioridad, bajo el
Convenio, a las acciones regulatorias finales. El Convenio también contiene una guía general sobre la
prevención y reducción de descargas de COPs producidos no intencionalmente, y se ha visualizado más
adelante el desarrollo posterior de guías más específicas. El Convenio entrará en vigor el 17 de mayo del
2,004.
Preámbulo y Objetivo
El mandato del Convenio tiene un fuerte enfoque sobre las estrategias preventivas, haciendo referencia directa
a los componentes de Producción más Limpia en el preámbulo y objetivo. El preámbulo reconoce “la
necesidad de tomar medidas para la prevención de efectos adversos causados por contaminantes orgánicos
persistentes en todas las fases de sus ciclos de vida” y “la importancia del desarrollo y uso de procesos y
químicos alternativos racionalmente ambientales”.
El objetivo del Convenio es “mantener el enfoque precautorio como está expresado en el Principio 15 de la
Declaración de Río sobre Ambiente y Desarrollo..... para proteger la salud humana y el ambiente de
contaminantes orgánicos persistentes”. Debido a que el enfoque precautorio está implementado en la práctica
a través de las estrategias preventivas, es por ello que Producción más Limpia esta integrada dentro del
mandato del Convenio. Las principales disposiciones del Convenio pueden ser resumidas brevemente bajo
cuatro encabezados:
1. Disposiciones de control.
2. Disposiciones sobre mecanismos de implementación.
3. Procedimiento para incluir nuevos COPs.
4. Asistencia técnica y financiera.
Disposiciones de control
Las disposiciones de control incluyen artículos separados para las sustancias producidas intencionalmente y no
intencionalmente, ambas concernientes a Producción más Limpia. Aún así, el artículo sobre sustancias
producidas no intencionalmente, que define como meta la minimización continua de esos COPs, es el más
relevante, ya que contiene referencias directas hacia los componentes y técnicas de Producción más Limpia.
Artículo 3. Medidas para reducir o eliminar las liberaciones derivadas de la producción y utilización
intencionales. Las disposiciones de control de la mayoría de sustancias producidas intencionalmente, con
algunas excepciones, fija a futuro una meta de eliminación de producción y uso. El artículo está relacionado
con Producción más Limpia ya que requiere a la Partes (Artículo 3, parrafo 3) “adoptará medidas para
reglamentar, con el fin de prevenirlas, la producción y utilización de nuevos plaguicidas o nuevos productos
químicos industriales que, (...) posean las características de contaminantes orgánicos persistentes”, o, en otras
palabras, adoptar un enfoque preventivo regulatorio, el cual es uno de los componentes de Producción más
Limpia.
Artículo 5. Medidas para reducir o eliminar liberaciones derivadas de la producción no intencional. El artículo
establece una meta para reducir las descargas totales provenientes de fuentes antropogénicas para alcanzar
“la minimización continua y de ser factible, la eliminación definitiva”.
Todos los párrafos del artículo están relacionados con Producción más Limpia en sus distintos componentes,
incluyendo aquellos a nivel de políticas, tecnológico y metodológico.
Párrafo a) (i-vi). Las Partes elaborarán en un plazo de dos años a partir de la entrada en vigor del presente
Convenio para dicha Parte, y aplicará ulteriormente, un plan de acción el cual, entre otras, deberá contener las
siguientes acciones:

Una evaluación de las liberaciones actuales y proyectadas (inventarios de fuentes, estimación de
liberaciones)

Una evaluación de la eficacia de las leyes y políticas relativas al manejo de esas liberaciones
22



Medidas para promover la educación, la capacitación y la sensibilización sobre esas estrategias
Un examen quinquenal de las estrategias y reportar a la COP
Un calendario para la aplicación del plan de acción
Particularmente relacionados con las estrategias preventivas se encuentran los siguientes requerimientos:

Promover la aplicación de las medidas disponibles, viables y prácticas que permitan lograr rápidamente un
grado realista y significativo de reducción de las liberaciones o de eliminación de fuentes (literal b).

Promover el desarrollo y, cuando se considere oportuno, exigir la utilización de materiales, productos y
procesos sustitutivos o modificados para evitar la formación y liberación de sub-productos de COPs (literal
c).

Promover y, de conformidad con el calendario de aplicación de su plan de acción, requerir el empleo de
las Mejores Técnicas Disponibles (BAT, por sus siglas en inglés) con respecto a las nuevas fuentes dentro
de las categorías de fuentes que según haya determinado una Parte justifiquen dichas medidas con
arreglo a su plan de acción, centrándose especialmente en un principio en las categorías de fuentes
incluidas en la parte II del anexo C. En cualquier caso, el requisito de utilización de las mejores técnicas
disponibles con respecto a las nuevas fuentes de las categorías incluidas en la lista de la parte II de ese
anexo se adoptarán gradualmente lo antes posible, pero a más tardar cuatro años después de la entrada
en vigor del Convenio para esa Parte. Con respecto a las categorías identificadas, las Partes promoverán
la utilización de las mejores prácticas ambientales (literal d).

Promover, de conformidad con su plan de acción, el empleo de las Mejores Técnicas Disponibles y las
Mejores Prácticas Ambientales (BEP, por sus siglas en inglés) para las fuentes existentes dentro de las
categorías de fuente identificadas y para las nuevas fuentes las cuales no son mencionadas (literal e).

La COP adoptará la guía sobre mejores prácticas ambientales (literal e).
Las Partes deben usar los valores límites de descarga o estándares de desempeño para cumplir con los
compromisos para las mejores técnicas disponibles.
El Anexo C, parte 5 (A, B, C) concernientes al artículo 5, proporciona una guía general sobre la prevención o
reducción de descargas de los químicos no intencionalmente producidos. Esto cubre la mayoría de
componentes de Producción más Limpia, incluyendo tecnologías que generen escasos desechos, uso de
alternativas, buenas prácticas, cambios en los procesos.
Mecanismos de Implementación
El Convenio es manejado por el Comité Intergubernamental Negociador (INC, por sus siglas en inglés) por
periodo interino. La guía sobre las BEP será adoptada por la COP. La Secretaría servirá como un centro de
información para el Convenio. El Convenio requiere que cada Parte designe puntos focales nacionales para
intercambio de información. También motiva al establecimiento de centros regionales y subregionales para el
establecimiento de capacidad y transferencia de tecnología. La Red de Asistencia de Capacitación, que une las
necesidades de financiamiento con los fondos disponibles, ya está establecida (Manejado por GEF-PNUMA).
Ocho talleres de ratificación serán realizados urgentemente.
Artículo 7. “Planes de aplicación” requieren el desarrollo de un plan de aplicación dentro de un plazo de dos
años, involucrando a todos los actores relacionados con su realización, y esforzándose en implementar, revisar
y actualizar el plan sobre una base periódica.
Articulo 9. “Intercambio de información” obliga a las Partes a facilitar y realizar el intercambio de información
relacionada con la reducción o eliminación de los COPs y de las alternativas para los COPs. La Secretaría
servirá como un centro de información. Se requiere que cada Parte designe un punto focal nacional para el
intercambio de información.
Articulo 10. “Información, sensibilización y formación del público” obliga a las Partes a promocionar la
sensibilización del público en todos los aspectos de los COPs, a desarrollar programas de capacitación y a
motivar a la industria a promover y facilitar el suministro de información. También se motiva a las Partes a
establecer centros regionales y nacionales de información.
Articulo 11. “Investigación, Desarrollo y Vigilancia” requiere que las Partes fomenten la investigación y
desarrollo sobre todos los aspectos de los COPs, incluyendo aspectos relacionados a sus descargas al
23
ambiente, presencia, transformación, efectos, impactos socio-económicos y la reducción y/o eliminación de
descargas.
También se motiva a las Partes a definir, realizar, evaluar y a financiar la investigación, recolección de datos y
monitoreo, tomando en cuenta la necesidad de minimizar la duplicación de esfuerzos.
Se requiere que las Partes apoyen y desarrollen ampliamente, tanto como sea apropiado, programas
internacionales, redes y organizaciones dirigidas a la definición, realización, evaluación y financiamiento de
actividades de investigación, recolección de datos y monitoreo, teniendo en cuenta la necesidad de reducir al
mínimo la duplicación de esfuerzos.
Asistencia Financiera y Técnica
Artículo 12. “Asistencia Técnica”. La asistencia técnica será proporcionada por las Partes que son países
desarrollados, y por otras Partes de acuerdo con sus capacidades, para la creación de capacidad. Se
concertarán arreglos, incluyendo centros regionales y subregionales para la creación de capacidad y la
transferencia de tecnología, con el propósito de proporcionar asistencia técnica y promover la transferencia de
tecnología en países en desarrollo.
Artículo 13. “Mecanismos y Recursos Financieros”. Las Partes que son países desarrollados proporcionarán
recursos financieros nuevos y adicionales para habilitar a las Partes que son países en desarrollo, y las Partes
que son países con economías en transición, para que puedan sufragar el total acordado de los costos
incrementales de las medidas de aplicación, en cumplimiento de sus obligaciones. El GEF fue designado como
un mecanismo financiero interino.
C. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
Resumen
La Convención establece un marco general para los esfuerzo intergubernamentales que abordan el cambio
climático. Establece un objetivo y principios (ver abajo) y explica los compromisos para los diferentes grupos
de países de acuerdo a sus circunstancias y necesidades. También proporciona un grupo de instituciones que
permitirán a los gobiernos monitorear los esfuerzos de implementación de la Convención y compartir detalles
sobre la mejor forma de perseguir los objetivos de la Convención.
La Convención divide a los países dentro de tres grandes grupos de acuerdo a sus distintos compromisos:
Anexo I. Las Partes incluyen a los países industrializados que fueron miembros del OCDE (Organización para la
Cooperación y Desarrollo Económico) en 1992, además los países con economías en transición (las Partes EIT
por sus siglas en inglés) incluyendo a la Federación Rusa, los Estados Bálticos y algunos estados de Europa
Central y del Este. Un requerimiento que afecta solamente a las Partes del Anexo I es que deben adoptar las
políticas y medidas del cambio climático con el objetivo de reducir sus emisiones de Gases de Efecto
Invernadero a los niveles de 1990 para el año 2000. Esta disposición los obliga a establecer un ejemplo de
resolución firme para tratar con el cambio climático.
Anexo II. Las Partes consisten de los miembros del OCDE del Anexo I, sin incluir las Partes EIT. Se requiere
que las Partes proporcionen recursos financieros que permitan a los países en desarrollo realizar actividades
para la reducción de emisiones bajo la Convención y ayudarlas a adaptarse a los efectos adversos del cambio
climático. Adicionalmente, tienen que “tomar todos los pasos prácticos” para promover el desarrollo y la
transferencia de tecnologías ambientalmente amigables a las Partes EIT y a los países en desarrollo. Los
fondos proporcionados por las Partes del anexo II son canalizados principalmente a través del mecanismo
financiero de la Convención. Las Partes que NO son parte del Anexo I – tal como fueron definidas para fácil
referencia- son en su mayoría países en desarrollo. Ciertos grupos de países en desarrollo son reconocidos
por la Convención como especialmente vulnerables a los impactos adversos del cambio climático, incluyendo
países con zonas costeras bajas y aquellas propensas a la desertificación y sequía. Otras (tales como los
países cuyas economías dependen en gran medida de los ingresos generados por la producción y comercio de
combustibles fósiles) se sienten más vulnerables a los impactos económicos potenciales de las medidas de
respuesta al cambio climático. La Convención enfatiza las actividades que prometen respuesta a las
necesidades y preocupaciones especiales de estos países vulnerables, tales como inversión, seguro y
transferencia de tecnología.
24
Todas las Partes de la Convención –aquellos países que han ratificado, aceptado, aprobado o accedido a ellaestán sujetas a los compromisos generales que responden al cambio climático. Están de acuerdo en compilar
un inventario de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero y presentar reportes –conocidos como
Comunicaciones Nacionales- sobre las acciones que están tomando para implementar la Convención. Para
enfocar tales acciones, deben preparar programas nacionales conteniendo:

Medidas de mitigación del cambio climático

Disposiciones para desarrollar y transferir tecnologías ambientalmente amigables

Disposiciones para el manejo sostenible de los sumideros de carbono

Preparaciones para adaptarse al cambio climático

Planes para comprometerse a la investigación climática, observancia del sistema climático global y planes
de intercambio de información para promover la educación, capacitación y sensibilización pública con
relación al cambio climático.
Objetivos y Principios
El objetivo último de la Convención es “...la estabilización de las concentraciones de gases de efecto
invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema
climático...”.
Definiendo que el significado de “peligroso” involucra consideraciones sociales y económicas, así como juicios
científicos. La Convención, sin embargo, establece que el nivel de concentraciones debe ser alcanzado en un
marco de tiempo que permita a los ecosistemas adaptarse naturalmente, asegurar que la producción de
alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible. Los
principios de la Convención dependen de:

Igualdad y responsabilidades comunes pero diferenciadas, la cual refleja la realidad que, aunque el
cambio climático es un problema global y debe ser abordado como tal, los países industrializados han
contribuido históricamente en mayor grado con el problema y tienen mayores recursos con que
remediarlo. Los países en desarrollo, por su parte, son más vulnerables a los efectos adversos y su
capacidad para responder parece ser más limitado.

Un enfoque precautorio, o el reconocimiento de que aunque hay mucha incertidumbre alrededor del
cambio climático, esperar a la total certidumbre científica antes de tomar acciones, o medidas
precautorias, hace correr el riesgo de que sea demasiado tarde para impedir los peores impactos. La
Convención hace notar que “donde existen amenazas de daños serios o irreversibles, la falta de certeza
científica total no debería ser usado como una razón para posponer dichas medidas.”

El reconocimiento de que el desarrollo y el cambio climático están interrelacionados y que los patrones de
consumo de energía, uso de la tierra y crecimiento demográfico son factores claves de ambos. La
Convención ve al crecimiento económico sostenible y el desarrollo como ingredientes esenciales de las
políticas exitosas para abordar el cambio climático. También hace un llamado para que las políticas y
medidas que traten con el cambio climático sean costo-efectivas, ofreciendo beneficios globales al más
bajo costo posible.
Instituciones
La Conferencia de las Partes (COP) es el órgano supremo para la toma de decisiones de la Convención. Se
reúne cada año y revisa la implementación de la Convención, adopta decisiones para desarrollar las futuras
reglas de la Convención y negocia nuevos e importantes compromisos. Dos órganos subsidiarios se reúnen
por lo menos dos veces al año para llevar a cabo el trabajo preparatorio para la COP:

El Órgano Subsidiario para Asesoramiento Científico y Tecnológico (SBSTA, por sus siglas en inglés)
proporciona asesoría a la COP en asuntos de ciencia, tecnología y metodología, incluyendo directrices para
mejorar los estándares de las comunicaciones nacionales y de los inventarios de emisiones.

El Órgano Subsidiario de Ejecución (SBI, por sus siglas en inglés) ayuda a evaluar y revisar la
implementación de la Convención, por ejemplo, analizando las comunicaciones nacionales presentadas por
las Partes. También trata con asuntos administrativos y financieros.
Mecanismos de implementación – El Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones
Unidas para el Cambio Climático (UNFCCC)
25
El Protocolo de Kyoto es suplementario y fortalece la Convención. Solamente las Partes de la Convención
pueden llegar a ser Partes del Protocolo. El Protocolo se fundamenta sobre los mismos principios de la
Convención y comparte su objetivo último; también agrupa los países de la misma forma dentro del Anexo I,
Anexo 2 y las Partes no incluidas en el Anexo I. También compartirá las instituciones de la Convención,
incluyendo los dos órganos subsidiarios y secretaría. La Conferencia de las Partes servirá como la “reunión de
las Partes” del Protocolo. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus
siglas en inglés) apoyará al Protocolo en asuntos científicos, tecnológicos y metodológicos, igual que en la
Convención.
Las





reglas del Protocolo se enfocan en:
Compromisos, incluyendo las emisiones-meta legalmente vinculantes y compromisos generales
Implementación, incluyendo pasos a nivel nacional y tres nuevos mecanismos de implementación
Minimización de los impactos en países en desarrollo, incluyendo el uso de un Fondo de Adaptación
Contabilización, reporte y revisión, incluyendo revisiones profundas de los reportes nacionales
Cumplimiento, incluyendo un Comité de Cumplimiento para evaluar y tratar con los casos problema
Adicionalmente a las emisiones-meta para las Partes del Anexo I, el Protocolo de Kyoto también contiene un
grupo de compromisos generales (reflejando aquellos en la Convención) que aplican a todas las Partes, tales
como:

Tomar pasos para mejorar la calidad de la información sobre las emisiones

Montar programas nacionales de mitigación y adaptación

Promover la transferencia de tecnología ambientalmente amigable

Cooperar con la investigación científica y redes internacionales de observación climática

Apoyar la educación, capacitación, sensibilización pública y las iniciativas para la creación de capacidad
El Protocolo estableció un nuevo esquema con tres mecanismos innovadores – implementación conjunta,
mecanismos de desarrollo limpio (MDL) y el comercio de emisiones – diseñados para impulsar la efectividad
económica de la mitigación del cambio climático, a través de la apertura de vías para que las Partes puedan
reducir las emisiones, o mejorar los sumideros de carbono, de una forma más barata en el extranjero que en
su propio país. Aunque el costo de limitar las emisiones o expandir las remociones varía significativamente de
una región a otra, el efecto para la atmósfera es el mismo sin importar donde haya sido tomada la acción.
Aún así, se han expresado preocupaciones sobre que los mecanismos podrían permitir que las Partes eviten
tomar acciones de mitigación del cambio climático en su propio país, u otorgar un “derecho para emitir” en las
Partes del Anexo I o llevar a intercambios de créditos ficticios, socavando los objetivos ambientales del
Protocolo. Los Acuerdos de Marrakesh persiguen disipar tales temores, aseverando que el Protocolo no crea el
“derecho, título o autorización” para emitir. Hacen un llamado a las Partes en el Anexo I para que
implementen acciones a nivel nacional para reducir las emisiones en formas que puedan ayudar a disminuir las
diferencias per capita entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo, mientras se persigue el
objetivo fundamental de la Convención.
Los Acuerdos de Marrakesh no imponen límites cuantitativos al grado en que se pueden usar los mecanismos
para cumplir con las emisiones-meta. Las Partes en el Anexo I deben, sin embargo, proporcionar información
que demuestre que el uso de estos mecanismos es “suplementario a las acciones a nivel nacional”. Las
políticas y medidas nacionales deben constituirse como “un elemento significativo” de los esfuerzos para la
cumplir con los compromisos. La sección de facilitación del Comité de Cumplimiento evaluará dicha
información.
Para ser elegibles para participar en los mecanismos, las Partes en el Anexo I deben haber ratificado el
Protocolo de Kyoto y estar cumpliendo sus compromisos bajo el Protocolo en términos de metodología y de los
requerimientos de reporte de las emisiones. También deben tener un registro nacional.
Asistencia Financiera
Desde 1991, el fideicomiso de GEF a proporcionado cerca de US$1300 millones en donaciones para las
actividades del cambio climático en países en desarrollo, de este total solamente el 3% fue usado para
financiar las comunicaciones nacionales de las Partes no incluidas en el Anexo I. Se contribuyó con otros
US$6900 millones a través de co-financiamiento de agencias bilaterales, países receptores y sector privado,
haciendo un total de US$8200 millones. Como parte de los Acuerdos de Marrakesh, la COP aconsejó al GEF a
26
expandir el alcance de las actividades elegibles para financiamiento, tales como, trabajos en adaptación y
creación de capacidad. Los Acuerdos también establecieron dos nuevos fondos:


El Fondo Especial del Cambio Climático para financiar proyectos relacionados con la creación de
capacidad, adaptación, transferencia de tecnología, mitigación del cambio climático y la diversificación
económica en países altamente dependientes de los ingresos por combustibles fósiles. Este será
complementario a otros mecanismos de financiamiento.
El Fondo para Países Menos Desarrollado que apoyará un programa especial de trabajo para dar
asistencia a los países menos desarrollados.
Varias de las Partes del Anexo II han declarado que, en el 2005, contribuirán colectivamente con US$410
millones por año en fondos extras para países en desarrollo, sujeta a revisión en el 2008. Dichos fondos serán
manejados por el GEF como la entidad operante del mecanismo financiero de la Convención.
Adicionalmente, los Acuerdos de Marrakesh establecieron un Fondo de Adaptación el cual será manejado por
el GEF y financiado, no solamente por la recaudación por adaptación de proyectos MDL, sino también, por
medio de contribuciones adicionales de las Partes del Anexo I.
El Fondo de Adaptación financiará proyectos y programas prácticos de adaptación en países en desarrollo, y
también apoyaran actividades de creación de capacidad. Las Partes del Protocolo deben reportar anualmente
sobre sus contribuciones al fondo y COP/MOP revisará tales reportes.
27
Referencias
1.
Asian Development Bank (2001). Guidelines for Policy Integration and Strategic and Action
Planning for the Promotion of Cleaner Production, Prepared by Richard S. Stevenson.
2.
Basel Convention Secretariat (2001). Strategies for Facilitating the Implementation of the Basel
Convention – visions and perspectives, (UNEP/BUREAU/5/3/3).
3.
Bakken P. (2000). Cleaner Production - A Strategy to Implement MEAs. In proceedings of the 6
th High Level Seminar on Cleaner Production, Montreal, Canada.
4.
Commission on Sustainable Development (1997). Overall progress achieved since UNCED.
Environmentally sound management of solid wastes and sewage-related issues, Fifth session, 725 April.
5.
Commoner B. (1996). Dioxin Fallout in the Great Lakes, (Flushing, N.Y., Queens College, Center
for the Biology of Natural Systems.
6.
European Commission (2000). The European Dioxin Emission Inventory. Stage II. EC DG XIII.
Available: europa.eu.int/comm/environment/dioxin/stage2/volume_2.pdf.
7.
European Environmental Agency (2001) Website:
http://service.eea.eu.int/envirowindows/ii_2_1.shtml#top.
8.
El-Kholy O. (2001). Cleaner Production, Encyclopedia of Global Environmental Change, John
Whiley and Sons Ltd.
9.
Global Environment Facility (1999). GEF PDF-B Regionally Based Assessment of Persistent Toxic
Substances. In proceedings of the 1 st Scientific Workshop on Persistent Manufactured Chemicals
Produced for Non-Agricultural Applications, Geneva, January 11-15.
10. Global Environment Facility (2001). Initial Guidelines for Enabling Activities for the Stockholm
Convention on Persistent Organic Pollutants, May 21.Available: www.gefnet.org.
11. Global Environmental Outlook (2000). Available:
http://www.unep.org/Geo2000/english/index.htm.
12. Hey E. (1992). The Precautionary Concept in Environmental Policy and Law: Institutionalising
Caution,. Georgetown International Environmental. L. Rev. 303, 305.
13. Krueger J. (1999) What’s to become of Trade in Hazardous Waste? Environment, 9.
14. Susskind L., Ozawa C. (1994). Environmental Diplomacy: Negotiating More Effective Global
Agreements. New York: Oxford University Press, Inc.
15. Synergies, UNEP (1999). Finding Synergies, Issue 2.
16. Waller-Hunter J. (1999). Welcoming address, OECD Joint workshop on extended producer
responsibility & waste minimisation policy in support of environmental sustainability, Paris, 4-7
May.
17. Van Berkel R. (1999) New Horizons in Producción más Limpia in New Horizons in Producción más
Limpia, Trolleholm Castle, October 1997, IVAM Environmental Research, University of
Amsterdam.
18. UNEP (2001). Global Environmental Outlook-2001.
19. UN Treaty Collection, UN Treaty Reference Guide.
28
20. UNEP Open-ended Intergovernmental Group of Ministers on International Environmental
Governance (2001).
International Environmental Governance:
Multilateral Environmental
Agreements, (UNEP/IGM/2/INF/3), Bonn Germany, 17 July.
21. UN International Development Organisation (2001). Montreal Protocol Branch. Available:
http://www.unido.org.
22. UNEP Open-ended Intergovernmental Group of Ministers on International Environmental
Governance (2001).
International Environmental Governance:
Multilateral Environmental
Agreements, (UNEP/IGM/2/INF/3), Bonn Germany, 17 July.
23. UNFCCC (2003) Caring for climate: A guide to the Climate Change Convention and the Kyoto
Protocol Issued by the Climate Change Secretariat (UNFCCC) Bonn, Germany
29
Descargar