10-13-14-16-manejo-de

Anuncio
PROTOCOLO – MANEJO DE DESECHOS
Guía:










Introducción
Manejo de los Desechos en las Farmacias
Desechos Comunes
Desechos Peligrosos Bioinfecciosos
Manejo de los desechos bioinfecciosos no punzocortantes
Manejo de los desechos punzocortantes
Desechos peligrosos especiales
Disposición de psicotrópicos y estupefacientes vencidos
Sistemas de tratamiento de desecho bioinfeccioso
Disposición final de los desechos
Realizado por:
Comisión de Protocolos
1
Introducción
Se entiende por desecho todo objeto, material o sustancia descartada por su
propietario, una vez que este considere que ha perdido su valor o funcionalidad1.
Los desechos producidos en los establecimientos de salud pueden ser clasificados en
dos grandes grupos en función del riesgo que representan para la salud de la
población. Estos son:
 Desechos comunes: conforman la mayor parte de los desechos generados en un
establecimiento farmacéutico, sea este una farmacia hospitalaria o comunitaria. No
representan un riesgo adicional para la salud humana y por lo tanto no requieren
de un manejo especial. Tiene el mismo grado de contaminación que los desechos
domiciliarios
 Desechos peligrosos, lo que a la vez se subdividen en bioinfecciosos y especiales:
a) Desechos bioinfecciosos: son aquellos que contienen agentes patógenos en
suficiente concentración para transmitir enfermedades víricas, bacterianas,
parasitarias o micóticas a la población y/o el personal expuesta a ellos. Incluye
los desechos impregnados con sangre de los pacientes y los objetos
punzocortantes de uso común en farmacia comunitaria,5 tales como: agujas de
jeringas, vacunas vencidas o inutilizadas, entre otros.
b) Desechos especiales: se consideran riesgosos para la población debido a sus
propiedades fisicoquímicas. Tal como se muestra en la Figura 1, en este grupo
se incluyen:
b.1) Desechos químicos, como pilas, baterías, termómetros rotos y sustancias
envasadas a presión en recipientes metálicos.
b.2) Desechos farmacéuticos, como residuos de medicamentos y fármacos
vencidos. Los más peligrosos son los antibióticos y los citotóxicos
Figura 1. Desechos Especiales2
Con respecto a los desechos y su disposición final, la Ley General de Salud3, en el
Capítulo II, Artículo 280 establece que esta es responsabilidad de las Municipalidades;
pero la correcta clasificación, separación y tratamiento previo de estos cuando se
2
requiera, es responsabilidad de todo ciudadano que los genere (Ley General de Salud,
Artículo 278).
El manejo inadecuado de desechos provoca no sólo contaminación ambiental, sino
también la proliferación de enfermedades infectocontagiosas como el VIH/SIDA, la
Hepatitis B y C, la criptocococis, la toxoplasmosis, infecciones con estafilococos y
estreptococos, entre otras2.
En Estados Unidos de América, el Centro de Control de Enfermedades de Atlanta3 ha
estimado una infección anual de 12000 trabajadores de salud norteamericanos con
Hepatits B y 64 con VIH/SIDA1 por esta causa.
No obstante, el riesgo de sufrir infecciones por accidentes laborales de este tipo,
muchas veces prevenibles, no es exclusivo del personal de salud, sino que también lo
corren sus pacientes y las personas que manipulan los desechos.
Por otra parte, aquellas sustancias químicas y radioactivas empleadas en los
hospitales para el mantenimiento y desinfección de las instalaciones, así como las
utilizadas en el tratamiento de los pacientes, tienen un riesgo químico importante al
incrementar la susceptibilidad del personal de salud a desarrollar enfermedades
relacionadas con su manipulación.
Nuestro país no escapa a esta realidad, estudios realizados por la Fundación Natura,
la Fundación Enfermera y el Ministerio de Salud, han demostrado la existencia de un
manejo inadecuado de los desechos en los centros de salud2.
Dado lo anterior, el Reglamento de Manejo de Basuras (Decreto No. 19.049-S, julio
1989) constituyó un primer esfuerzo por establecer políticas nacionales claras en el
tratamiento y disposición final de los desechos (Anexo 1).
El presente protocolo pretende aportar a esta labor, indicando el procedimiento a
seguir en la clasificación, separación y tratamiento adecuado de los desechos
generados en la farmacia, así como orientar al farmacéutico sobre la importancia de
cumplir con las disposiciones que en esta materia exige la nueva Norma de
Habilitación de Farmacias.6
Manejo de los Desechos en las Farmacias
Todo desecho debe ser clasificado, separado y almacenado en el mismo sitio en el
que se genera. Todo el personal de la farmacia debe ser capacitado para realizar esta
labor, a menos que se trate de desechos peligrosos.
3
Desechos comunes
En el caso de los desechos comunes, tales como residuos de alimentos, bolsas y
paquetes de plástico, papel, recipientes de vidrio en buenas condiciones, botellas
plásticas, es conveniente reducir su volumen mediante el reciclaje4.
Esto se consigue mediante la reutilización y el reciclaje de materiales como: papel y
cartón, vidrio y plástico (a excepción del PVC).
Si la farmacia no recicla materiales, los desechos comunes generados deben ser
depositados en una bolsa de basura y almacenada en un recipiente con tapa. La(s)
bolsa(s) con residuos se cierran bien y se sacan de la farmacia para su disposición
final, cada vez que la Municipalidad recolecta los desechos en la localidad.
Si la farmacia promueve el reciclaje debe contar con un contenedor o bolsa para cada
tipo de material: papel, vidrio y plástico. Una vez llenos los recipientes, los desechos
se venden a la empresa de reciclaje que opere en la comunidad. Podrá obtener el
listado de estas empresas visitando la página electrónica: www.netsalud.sa.cr
Todo el personal de la farmacia debe ser capacitado para clasificar y separar los
desechos comunes adecuadamente.
Desechos Peligrosos Bioinfecciosos
Desechos bioinfecciosos: Estos son generados principalmente en el cuarto de
inyectables, por lo que su separación y almacenaje debe realizarse en este mismo
lugar. Esto para evitar su movilización excesiva y la consecuente dispersión de los
gérmenes contaminantes a otras áreas de la farmacia.
Son desechos biológicos y por lo tanto contaminantes los siguientes5:






Todo tipo de secreciones y exudados de pacientes, así como los recipientes y
materiales con los que entró en contacto, tales como: apósitos, torundas, gasas,
algodón, entre otros.
Pus
Sangre y sus derivados. Estén secos o no.
Vacunas vencidas o inutilizadas, así como sobrantes de vacunas y sus recipientes.
Pañales desechables.
Toallas sanitarias.
Lo anterior implica que si el farmacéutico realiza la curación de una herida superficial
en el establecimiento, deberá hacerla en el cuarto de inyectables, donde cuenta con
las condiciones higiénicas requeridas y donde podrá disponer in situ del material
contaminado.

Se consideran también desechos bioinfecciosos los objetos punzocortantes
contaminados o no. Lo que incluye: todo tipo de agujas y jeringas, tubos de vidrio y
plástico rígido, ampollas, frascos de vidrio, aplicadores, navajillas y partes de las
mismas5. También comprenden artículos de uso general, tales como: bombillos,
tubos fluorescentes, grapas y bandas de metal o plástico.
4
Manejo de los desechos bioinfecciosos no punzocortantes
Los desechos bioinfecciosos no punzocortantes deben colocarse directamente en
bolsas especiales que tendrán las siguientes características6:







De color rojo opaco y material impermeable.
Espesor de 60 micras7.
Con el símbolo internacional de residuos biopeligrosos (Figura 2).
Capacidad máxima de 8 a 10 kg.
Con algún sistema de cierre efectivo.
Si la bolsa tolera el autoclavado, debe indicarlo bajo el símbolo anteriormente
indicado.
La bolsa debe rotularse con el tipo de material que contiene. En este caso: Material
infeccioso.
Figura 2. Bolsa para contener desechos bioinfecciosos no punzocortantes
La bolsa debe estar colocada en un recipiente cuyo borde debe estar cubierto con la
bolsa misma en una longitud no menor a 10 cm. El recipiente debe cumplir con las
siguientes requisitos:
a) Puede ser de polietileno de alta densidad, fibra de vidrio, acero o material metálico
no oxidable.
b) Tendrá un tamaño apropiado según el uso, al igual que la bolsa.
c) En su interior la superficie será lisa y redondeada para facilitar su limpieza.
d) Tapa segura y bien adaptada, preferiblemente con un sistema de abertura con el
pie (Figura 3).
Una vez llena en sus dos terceras partes,2,5 se llama a la empresa que brinda a la
farmacia el servicio de tratamiento y disposición final de los desechos bioinfecciosos.
Antes de ser retirada del recipiente o contenedor,
la bolsa debe cerrarse
herméticamente para ser descartada junto con los desechos que contiene.
¡Las bolsas no pueden reutilizarse!
5
Figura 3. Recipientes contenedores
En los hospitales y clínicas los desechos deberán transportarse internamente en
carritos manuales similares al recipiente de soporte, con ruedas como las que se
muestra en la Figura 3. Preferiblemente de aluminio, plástico o acero inoxidable.
Según lo establece el Reglamento sobre gestión de los desechos infectocontagiosos7,
los carritos manuales de recolección se lavarán y desinfectarán diariamente con agua,
jabón y productos químicos que garanticen buenas condiciones higiénicas.
Estos carritos deberán tener una leyenda distintiva: USO EXCLUSIVO PARA
DESECHOS INFECTO-CONTAGIOSOS.
Su capacidad no deberá ser rebasada en ningún momento ya que este debe
permanecer cerrado durante su recorrido. Además debe portar bolsas de repuesto en
caso de presentarse alguna rotura por accidente.
El personal encargado de recolectar los desechos deberá aplicar las medidas
preventivas sugeridas en el Protocolo para la Prevención de Enfermedades
Infectocontagiosas8.
Manejo de los desechos punzocortantes
Al igual que en el caso anterior estos deben descartarse en el recipiente adecuado en
el sitio donde se generó.
Por tratarse de material punzocortante que fácilmente perforaría una bolsa se deben
utilizar recipientes rígidos para contener este tipo de desechos. Estos deberán tener
las siguientes características5:





Material rígido e impermeable, de plástico duro o metal, con una resistencia
mínima de penetración de 12.5 Newtons
De color rojo.
Tendrá una única vía de entrada a manera de alcancía, que impida la introducción
de las manos. Además contará con una tapa de seguridad que una vez colocada
no podrá ser retirada.
Su capacidad no superará los 2 litros y tendrá demarcado claramente las 3/4
partes de su volumen.
No deberá estar fabricado con ningún tipo de metal pesado.
6


Deberá etiquetarse, indicando el tipo de material que contiene en su interior. En
este caso: Punzocortantes (Figura 4).
Se pueden utilizar recipientes desechables como botellas vacías de
desinfectantes, productos químicos, sueros, etc. En este caso se debe decidir si el
material y la forma son los adecuados para evitar perforaciones, derrames y
facilitar el transporte seguro. Es conveniente consultar sobre esto con la empresa
encargada del tratamiento de los desechos de la farmacia.
Figura 4. Recipientes para contener desechos punzocortantes
AGUJAS HIPODÉRMICAS
Estas deben descartase inmediatamente después de ser utilizadas. No deben
depositarse sobre ninguna superficie.
No intente separar la aguja de la jeringa para ahorrar espacio en el interior del
recipiente, descártela completa. Si la farmacia cuenta con un Destructor de Agujas,
tome en cuenta lo siguiente:
Los equipos que cortan las agujas y las recopilan pueden provocar la salida de
partículas infectantes y dejar en la jeringa restos metálicos que pueden ser peligrosos
(bioinfecciosos). Se recomiendan únicamente aquellos que funden las agujas, ya que
estos utilizan un arco eléctrico de alto voltaje que las convierte en polvo metálico en
segundos2. Este proceso puede considerarse además como un método de
tratamiento, ya que destruye los gérmenes por las altas temperaturas que alcanza y
una vez utilizado el equipo, las jeringas podrán descartarse junto con los residuos
plásticos comunes, pero nunca las recicle.
Al desechar la jeringa completa no debe tapar la aguja con el protector. En caso de
emergencia, cuando sea necesario tapar la aguja, deberá hacerlo empleando la
técnica de una sola mano. La tapa o protector permanece en la mesa, sujeta
firmemente con un esparadrapo (Figura 5)
7
Figura 5. Técnica de una sola mano para cubrir agujas
Cuando los desechos en el interior del recipiente alcancen el nivel señalado por la
casa fabricante (3/4 partes de su volumen), deberá taparse y llamar a la empresa que
dispone de los desechos bioinfecciosos de la farmacia para su tratamiento. Los
recipientes nunca deben llenarse totalmente, ya que tanto estos como su contenido
serán autoclavados para eliminar los agentes patógenos presentes (si los hay).
OBJETOS PUNZOCORTANTES PEQUEÑOS
Los objetos punzocortantes pequeños tales como ampollas y lancetas, entre otros,
seguirán las mismas normas de manejo señaladas para las agujas, pero se
descartarán juntos en su propio recipiente.
OBJETOS PUNZOCORTANTES DE MAYOR TAMAÑO
En este grupo se consideran objetos como: alambres, tornillos, bombillos, tubos
fluorescentes, partes de instrumentos o artículos de metal. El procedimiento para
descartarlos será el siguiente:




Envuelva el objeto en papel grueso (periódico, Kraft o algún otro) doble o triple,
sujetando los extremos con cinta adhesiva. En el caso de los bombillos y tubos
fluorescentes, introdúzcalos en el empaque que contiene el repuesto con el que los
va a reemplazar.
Colóquelos en caja de cartón con pared doble o algún depósito rígido similar.
Rotule la caja con la leyenda: Residuos Sólidos Biopeligrosos y adhiera en ella la
etiqueta con el símbolo internacional correspondiente (Figura 6).
Si el objeto punzocortante se considera contaminado con algún desecho biológico,
deberá ser tratado previamente a su eliminación.
8
Figura 6. Símbolos Internacionales para etiquetar desechos
Desechos Peligrosos Especiales
Manejo de desechos farmacéuticos
El personal de la farmacia debe llevar un control estricto de los productos
farmacéuticos a vencer y de los que han sufrido algún deterioro, según la normativa
indicada en el Protocolo para el Control de Obsolescencia, Vencimiento y Deterioro de
los Medicamentos9; con el fin de gestionar su devolución al proveedor(es)
correspondiente(s).
Tramite la devolución de los medicamentos lo más pronto posible para asegurar que
se disponga de ellos en forma adecuada.
En caso de no ser posible la devolución de algún producto o varios de ellos, lo más
conveniente es recurrir a la empresa que trata los desechos de la farmacia, para
descartar los fármacos vencidos.
No obstante, en caso de no ser posible adoptar esta medida, existen métodos de
dilución que permiten la disposición final de bajos volúmenes de medicamentos a
través del alcantarillado público o bien con los residuos comunes.
Es importante destacar que se debe excluir de este tipo de tratamiento a los
antibióticos, fármacos citotóxicos, corticoesteroides, psicotrópicos y estupefacientes,
hormonas, vacunas y factores de la coagulación.
El descarte de los fármacos vencidos a través del alcantarillado o junto con los
desechos comunes (según sea el caso) no es recomendable por las siguientes
razones:
a) No puede ser empleada con antibióticos ni fármacos citotóxicos vencidos, ya que
las personas que se encuentran propensas al contacto con los residuos de estas
sustancias directa o indirectamente, pueden sufrir severos cuadros de irritación,
sensibilización, resistencia a antibióticos, mutaciones e incluso cáncer.
9
b) El desechar productos farmacéuticos por el alcantarillado puede contaminar los
recursos hídricos superficiales y subterráneos, ya que no existen sistemas de
tratamiento de aguas servidas adecuados en el país.
Por lo tanto el método de desecho por dilución deberá realizarse bajo un estricto
control técnico, en casos especiales. Para ello el procedimiento sugerido es el
siguiente10:
1. Separe los productos a descartar según su presentación farmacológica: tabletas,
jarabes, cremas, entre otros.
2. Para cada forma farmacéutica separe los siguientes grupos de medicamentos:
antibióticos, hormonas, corticoesteroides, vacunas, fármacos citotóxicos, factores
de coagulación. Estos serán empacados en fundas rojas con la etiqueta: Desechos
Especiales, para su recolección por parte de la empresa que trata los desechos
para la farmacia. La forma ideal de disposición final es la incineración a una
temperatura mínima de 1000° C. En algunos casos puede realizarse inactivación
química mediante solventes alcalinos (hidróxido de sodio 1 N); en este caso deje la
solución durante 3 días a temperatura ambiente, diluya con suficiente agua y
elimínela como desecho corriente en un lugar seguro
3. En el caso de tabletas y grageas: sáquelas del empaque primario, disuélvalos en
suficiente cantidad de agua y elimine la solución por la pila o el inodoro.
4. En el caso de los inyectables, las ampollas (incluyendo las vacunas y factores de
coagulación) deben desecharse en los recipientes para materiales punzocortantes,
siguiendo el procedimiento indicado para estos.
5. En el caso de los jarabes y gotas, los recipientes pueden reciclarse una vez que
hayan sido lavados. Su contenido debió ser vaciado y diluido con suficiente agua
previamente a su eliminación en la pila o el inodoro.
6. Las cremas, los ungüentos y los geles, pueden ser dispuestos como desechos
comunes, siempre y cuando los preparados sean separados de sus empaques
primarios previamente. Los tubos metálicos o de plástico rígido ha descartar,
deben ser manejados como desechos punzocortantes de mayor tamaño.
7. Los supositorios, óvulos y tabletas vaginales también pueden ser dispuestos con
los desechos comunes, en bolsas de basura (preferiblemente de color negro), una
vez que han sido retirados sus empaques primarios y derretidos en un recipiente
adecuado. Las envolturas plásticas que contienen a este tipo de productos se
desechan y los empaques secundarios de cartón pueden reciclarse.
Bajo ninguna circunstancia puede permitirse la reutilización de los sobrantes de
medicamentos inyectables, debido al riesgo de contaminación bacteriana o deterioro
de la solución.
Los medicamentos vencidos, envasados en contenedores de metal a presión que no
puedan ser devueltos al proveedor deberán colocarse en fundas rojas con la etiqueta
de desechos especiales y ser llevados a celdas especiales en el relleno sanitario.
Estos no deben incinerarse o procesarse mecánicamente11.
Disposición de Psicotrópicos y Estupefacientes Vencidos
Debe comunicarse a la Junta de Vigilancia de Drogas del Ministerio de Salud, la
existencia en la farmacia de psicotrópicos y/o estupefacientes vencidos. Los
10
medicamentos deben ser incinerados frente a testigos, quienes firmarán el acta de
destrucción que el Ministerio de Salud entrega al interesado previamente.
Beneficios del Manejo Adecuado de los Desechos
 Aisla los desechos peligrosos tanto infecciosos como especiales en el sitio mismo
donde se generan, reduciendo el riesgo de contaminar otras áreas de la farmacia
y otros tipos de desecho y disminuyendo al máximo la exposición del personal de
la farmacia a agentes patógenos.
 Reduce el riesgo de exposición a desechos bioinfecciosos para las personas que
están en contacto directo con la basura: personal de limpieza de los
establecimientos de salud, trabajadores municipales, minadores, etc.
 Permite disponer fácilmente de los materiales que pueden ser reciclados y
vendidos.
 Disminuir el volumen de desechos generados por la farmacia, lo que disminuye la
contaminación ambiental.
Sistemas de Tratamiento de Desechos Bioinfecciosos
Estos tienen11 como finalidad eliminar del material u objeto descartado la peligrosidad,
para que pueda ser dispuesto o tratado con los desechos comunes. Es por esto que el
método empleado debe asegurar:
a) La destrucción total de los gérmenes patógenos presentes en el desecho, aún y
cuando estos se encuentren en el interior de jeringas, catéteres u otros
dispositivos.
b) No contaminar el ambiente.
c) Ser práctico en su funcionamiento y mantenimiento.
Los sistemas básicos son:
1) Desinfección: Garantiza la eliminación de los agentes patógenos del desecho
aunque no la destrucción de todos los microorganismos contenidos en él. Para
lograr la desinfección pueden emplearse distintos métodos. Estos son:
1.a) Desinfección térmica húmeda, o autoclavado. Los desechos debidamente
empacadas en recipientes adecuados sin tapa, son introducidos en una autoclave
y se mantienen a una temperatura mayor a 160°C durante 15 minutos.
Tiene la desventaja de requerir la trituración de las agujas y materiales similares
para garantizar una mayor efectividad, la cual depende además del volumen de los
desechos y del uso de recipientes o contenedores especiales para los desechos
que permitan el contacto entre estos y el vapor generado por la autoclave.
1.b) Desinfección química. Requiere la trituración preliminar de los desechos para
su posterior exposición a desinfectantes. La efectividad del tratamiento dependerá
del tipo de desinfectante utilizado, de su concentración y del tiempo de contacto de
la sustancia con los desechos.
1.c) Desinfección por microondas. Los desechos deben triturarse y rociarse con
vapor, para luego ser sometidos a vibraciones electromagnéticas de alta
11
frecuencia hasta lograr temperaturas de 95 a 100 °C por un determinado período
de tiempo. Este método no puede ser utilizado para tratar desechos metálicos, su
capacidad máxima suele ser de 800 a 1000 kg/día.
1.d) Desinfección por irradiación. También requiere la trituración previa de los
desechos, los que luego serán sometidos a radiaciones ionizantes. Para su
funcionamiento se requieren de plantas de tratamiento adecuadas y personal
especializado.
2) Incineración: Destruye los desechos mediante un proceso de combustión,
reduciéndolos a cenizas. Puede quemar una amplia variedad de desechos, a
excepción de los que son radioactivos. Tampoco es posible la incineración de
contenedores metálicos presurizados ya que esto podría provocar explosiones.
Sistemas de Tratamiento y Destino Final para Instalaciones de Salud Rurales
En centros de salud que cuenten con un área periférica suficientemente amplia, dentro
de sus límites, se podrán adoptar algunas de las siguientes opciones de tratamiento
según el tipo de desecho a descartar:
1) Incineradores: fabricados con barriles de petróleo o similares. Este método
solamente es útil para eliminar desechos bioinfecciosos NO punzocortantes.
Tiene la desventaja de producir mucho humo, por lo que deben operar en
zonas despobladas; además no es apto para volúmenes muy grandes de
desechos y pueden resultar contaminantes si no se manejan adecuadamente.
2) Fosas de seguridad2,11: permiten el manejo de pequeñas cantidades de
desecho. Estas deben situarse lejos de fuentes de agua o recursos hídricos
como los mantos acuíferos, de viviendas o tierras de cultivo, así como de
zonas de inundación o erosión.
Además las zonas deberán resguardarse del saqueo por parte de recolectores
de basura o animales.
La fosa puede ser circular o rectangular con fondo impermeabilizado, no
rocoso. Esta puede recubrirse con una malla empotrada en la parte superior
del relleno, para evitar el acceso de recolectores de basura o animales a los
desechos.
Los desechos deben cubrirse con capas de tierra de 20 cm luego de cada
utilización. Es necesario mantener montículos de tierra alrededor del perímetro
de la fosa, para evitar la entrada de agua al recinto.
La fosa debe dejar de operar cuando sólo le restan 50 cm de profundidad. Una
vez alcanzado este nivel, se procede a cubrirla completamente con arcilla o
algún tipo de material impermeable.
Este método es útil para el manejo de desechos peligrosos en general, siempre
y cuando se mantengan las medidas de seguridad adecuadas y se elaboren de
previo los estudios geológicos y de impacto ambiental requeridos.
12
Figura 7. Fosa de seguridad
3. Encapsulado11
Consiste en rellenar los envases o recipientes para desechos punzocortantes con
cemento líquido o espuma plástica, una vez que alcanzan su capacidad máxima (2/3
partes de su volumen).
Posteriormente se sella y se deja secar. Luego se deposita en un relleno o dentro de
las instalaciones del hospital.
Este método se considera seguro para los desechos peligrosos, a excepción de los
bioinfecciosos no punzocortantes.
Disposición Final de los Desechos
Relleno Sanitario
Los desechos generales o comunes pueden ser depositados sin ningún riesgo en los
rellenos sanitarios de la ciudad. Lo mismo sucede con los desechos infecciosos que ya
han sido tratados mediante los métodos antes indicados, siempre y cuando se
garantice un transporte seguro que evite su reinfección.
Construir rellenos sanitarios manuales, para la disposición de residuos peligrosos.
Para tal efecto el relleno deberá presentar las siguientes características:

Vida útil no inferior a los 5 años.
13


Impermeabilización previa del suelo con membrana plástica de 200
micrómetros de espesor
No podrán ser construidos sobre mantos acuíferos
Referencias Bibliográficas
1. Programa de Manejo Seguro de Desechos Hospitalarios. Clasificación de los Desechos
Sólidos Hospitalarios. Caja Costarricense del Seguro Social. En:
http://www.info.ccss.sa.cr/germed/gestamb/samb17.htm
2. Fundación Natura, Comité Interinstitucional para el Manejo de Desechos Hospitalarios
del Ministerio de Salud. En: http://www.cepis.opsoms.org/eswww/fulltext/repind62/guiamane/manuma.html
3. Ministerio de Salud. Ley General de Salud. 1974. San José, Costa Rica, página
4. CEPIS, GTZ, OPS. 1991. Plan Nacional de Manejo de Desechos Sólidos. En:
http://www.netsalud.sa.cr
5. Caja Costarricense del Seguro Social. 2001. Norma Para el Manejo de Desechos
Peligrosos en Establecimientos de Salud. CCSS. San José, Costa Rica, páginas 19
6. Ministerio de Salud. Manual de Normas para la Habilitación de Farmacias. La Gaceta
No. 175. Martes 7 de setiembre del 2004
7. República de Costa Rica. Ministerio de Salud. Reglamento sobre la gestión de los
desechos infectocontagiosos que se generan en establecimientos que prestan atención
a la salud y afines. No. 30965-S. La Gaceta 03 de febrero de 2003. Alcance No. 8
8. Araya, F. 2004. Flujograma Prevención de Enfermedades Infectocontagiosas.
9. Colegio de Farmacéuticos. Comisión de Protocolos. 2004. Flujograma Control de la
Obsolescencia, Vencimiento y Deterioro de Medicamentos.
10. Colegio de Farmacéuticos. Comisión de Protocolos. 2004. Flujograma Dilución de
Medicamentos.
11. Monge, G. 1997. Manejo de Residuos en Centros de Atención de Salud. CEPIS. Hojas
de divulgación técnica. En:
http://www.cepis.ops-oms.org/eswww/proyecto/repidis/publica/hdt/hdt069.html
14
Descargar