ANEXO E-3: PROBLEMAS DE CALIDAD DE AGUAS EN LA PROVINCIA DE TUCUMÁN Objetivo y Contenido 1. El objetivo del presente Anexo E-2 es proceder a una primera aproximación con los problemas relativos a la calidad de los recursos hídricos en la Provincia de Tucumán. Se presentan breves lecturas de los territorios de la Provincia en cuestión, mencionando aspectos de relieve, pluviometría y red hidrográfica, red urbana y distribución de actividades productivas. Luego de la lectura regional, se enfocan los principales problemas referentes a los recursos hídricos (ver MAPAS DE PROBLEMAS, Figuras 1 y 2, respectivamente, de Tucumán) bajo la perspectiva de posibles líneas de resolución (desafíos y oportunidades), mediante tres perspectivas:- (i) la naturaleza del problema y del enfoque correspondiente, (ii) los aspectos económicos relacionados, y (iii) las variables de orden institucional intervinientes, a excepción de los límites propios de un enfoque inicial y de las observaciones recogidas en visitas de campo. Problemas de Recursos Hídricos en la Provincia de Tucumán Problema 1: Calidad Natural de las Aguas Disponibles 2. Se puede afirmar que las aguas en la Provincia de Tucumán presentan, en general, buena calidad, notablemente en los afluentes que se originan en las cuestas orientales de las fronteras con Catamarca y, conforme el párrafo anterior, en los manantiales subterráneos del este de la provincia. En cuanto al Río Sali, dos problemas relativos a la calidad natural de sus aguas merecen registro. El primero se refiere al nivel ligeramente salino observado en su curso medio, donde ya se constataron valores del orden de 2 gr/litro (cloretos y sulfatos de sodio), durante períodos más críticos de sequía. 3. El segundo, más preocupante, se refiere a porcentajes elevados de manganeso, presentes en cantidades significativas en la represa de El Cadillal, localizado a cerca de 15 km al Norte de Capital de la Provincia, cuya capacidad de almacenaje (300 Hm3) está utilizada para la generación de energía y como principal fuente de provisión de agua potable para la Gran Tucumán. Según informaciones de la Concesionaria, la concentración de manganeso (y de hierro, en menor cantidad) acumulada al fondo de la represa puede llegar a 600 mg/m3, a veces dificultando la potabilización necesaria. En estas ocasiones, acuerdos operacionales firmados con la operadora de energía propician que el bombeo sea automáticamente efectuado por equipamientos en la superficie del lago, para mitigar el problema. Consta que tal concentración se origina por el arrastre natural, particularmente en episodios de inundaciones críticas, resultando en su acumulación en la represa de El Cadillal. En la medida en que no existen, aguas arriba, fuentes antrópicas de generación de nutrientes, la propia eutrofización que también se verifica en la represa igualmente tiene su origen natural en el acarreo de sólidos, facilitado por los declives más elevados de las Sierras de Curahuasi y Medina, donde se originan los formadores del Río Sali. 1 Problema 2: Sedimentación y Contaminación por Run-off Superficial del Río Sali, de sus Principales Afluentes y de la Represa Frontal del Río Hondo a) Definición del Problema – Principales Indicadores: 4. Sin duda, la sedimentación es un problema relevante en la Provincia de Tucumán. La conjugación de lluvias intensas y declives elevados en las nacientes, seguida por los lechos arenosos que se desarrollan en las planicies de pendientes bajas en los trechos medio y inferior del Sali y de sus principales afluentes, propicia no solamente la ocurrencia de inundaciones estacionales sino, principalmente, un expresivo acarreo de sólidos. El resultado de este proceso puede ser verificado junto a la Represa de Frontal para la cual ya se estimaba colmateo del orden de 28% (veintiocho por ciento), a mediados de los años 70, confiriendo una media de 0,8% al año. Informaciones recogidas en entrevistas junto a la Secretaría de Estado de Medio Ambiente de la Provincia de Tucumán estiman que el aporte de cargas al Embalse del Frontal sería compuesto en 83% por el run-off rural, 11% con origen en desechos industriales, 4% por residuos sólidos urbanos y 2% por aguas residuales domésticos. El esquema abajo muestra una sección típica de los afluentes del Sali, vistos en sus trechos medios, en el período de sequía. Sección Típica de los Afluentes del Río Sali zona de cultivo lecho arenoso móvil en sequía 15 m (en medio) zona de cultivo 1,50 m 80 a 100 m 5. Mediciones sistemáticas efectuadas en los años 50, en afluentes de segunda y primera orden del Sali, permitieron establecer un arrastre superficial medio de 2,70 kg/m3, lo que resulta en caudal sólido, junto a la represa de Frontal, de la magnitud de 170 kg/s, o sea, 255 toneladas por año y por km2 de cuenca hidrográfica1. Frente al aprovechamiento intensivo del suelo con los cultivos mencionados (caña-de-azúcar y otros), en los cuales son aplicados defensivos y fertilizantes en cantidades considerables, es de esperarse que este arrastre de sólidos esté acompañado de compuestos y nutrientes en porcentajes expresivos. De hecho, estudios recientes (agosto/98 a marzo/99) constataron la presencia de pesticidas organoclorados (PO), principalmente lindano (concentraciones de hasta 2 g/l) y metoxicloro (hasta 1,3 g/l), creciente en la medida 1 Estimados similares, con total de 3.325.000 tn/año (255 x 12.700 km2), constan del documento de la TETRA TECH Argentina S.A. – Propuesta Técnica para Elaborar el Estudio Integral de la Conducción y Tratamiento Conjunto de Desagues Industriales y Cloacales de la Cuenca del Embalse Termas de Río Hondo – mimeo (1999). 2 de los mayores caudales en el Sali2. Es oportuno observar que estos compuestos presentan, como características comunes, “baja solubilidad en el agua y elevada solubilidad en la mayoría de los disolventes orgánicos, lo que permite prever que […] tenderán a acumularse en los tejidos grasosos de los organismos vivos”, además de ser “incluidos entre los compuestos que más persisten en el medio ambiente”3. 6. Además de los efectos de contaminación descritos, el arrastre de sólidos y consecuente sedimentación de los cursos de agua potencia la ocurrencia de inundaciones, que se hacen notar especialmente durante los meses de noviembre, diciembre y enero, verificadas con mayor intensidad en los afluentes caudalosos del Sali:- Medina, Gastona, Romano y Mandolo. Además de estos, los problemas localizados de inundaciones llegan a alcanzar áreas más bajas en las adyacencias de la Capital, en zona de influencia del Río Lules, alcanzando habitantes ribereños y cultivos hortícolas y de cítricos. 7. Por fin, en cumplimento del cuadro de problemas de calidad de las aguas en la cuenca del Río Sali, se debe abordar los desechos industriales. La Secretaría de Medio Ambiente de la Provincia de Tucumán ha enumerado, como efluentes relevantes, 16 ingenios azucareros, 03 destilerías autónomas, 08 citrícolas, 06 frigoríficos, además de 07 otras industrias diversas, entre ellas una papelera, todas ploteadas en esquema unifilar, según su localización en las sub-cuencas afluentes al Sali, en el trecho comprendido entre las represas de El Cadillal y Frontal del Río Hondo. Por orden, se considera la siguiente prioridad:- sólidos y pesticidas; vinaza y residuos de la producción de aguardiente; efluentes del beneficiamiento de cítricos (cuyo volumen es elevado y reconocido como de difícil tratamiento biológico, incluyendo rechazos de la producción de aceite con cáscaras de limón); y, desechos de la unidad papelera (540 l/s), lanzados solamente con remoción primaria. 8. Relativamente a la industria sucro-alcoholera, vale observar la tabla 4 a continuación, en la cual se enumeran los principales ingenios y destilerías de alcohol, con sus respectivas capacidades de producción y desecho de efluentes4. La comparación de los valores de la tabla encima con datos históricos, recogidos al final de los años 50, permite constatar cierto estancamiento (con indicios de alguna declinación) de la producción sucro-alcoholera en la Provincia, hecho este mencionado como justificativa de las dificultades en modernizar los procesos productivos, racionalizar consumos y reducir el lanzamiento de cargas provenientes de este segmento industrial. Se estima que los actuales consumos de agua por los ingenios podrían ser reducidos en cerca de 70%, además de las posibilidades de resolución de la disposición final de vinaza, por demás relevante frente a su elevado potencial de DBO - Demanda Bioquímica de Oxígeno, bien como de nutrientes. 10) A estas cargas cumple añadir los lanzamientos derivados del beneficiamiento de 550.000 tn/año de cítricos, además de los mencionados 540 l/s de efluentes de la Chaile, Adriana P. et alli – Plaguicidas Clorados en El Río Sali – Tucumán/Argentina - mimeo; Cátedra de Química, Faculdad de Ciencias Naturales Universidad Nacional de Tucumán (1999). 3 Idem. 4 . TETRA TECH Argentina S.A., doc. citado. 2 3 Fábrica de Papel del Tucumán, lanzados solamente con remoción primaria. Problemas localizados también ocurren a partir de las descargas de frigoríficos y, en menor grado, de fábricas de refrigerantes. Tabla 4 – Principales Ingenios de Azúcar y Destilerías de Alcohol Nombre del Ingenio y/o Destilería Producción de azúcar (tn/año) Volumen de efluentes (m3) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. Producción de alcohol (m3/año) 72.000 300.000 72.000 72.000 36.000 108.000 72.000 72.000 108.000 48.000 108.000 60.000 36.000 1.164.000 Volumen de vinaza (m3) La Florida (Balcanes) 60.000 4.800.000 720.000 Concepción 250.000 20.000.000 3.000.000 San Juan 60.000 4.800.000 720.000 Cruz Alta 40.000 3.200.000 Bella Vista 60.000 4.800.000 720.000 Leales 30.000 2.400.000 360.000 Fronterita 90.000 7.200.000 1.080.000 Nuñorco 80.000 6.400.000 Santa Rosa 60.000 4.800.000 720.000 La Providencia 90.000 7.200.000 La Corona (Lapataia) 60.000 4.800.000 720.000 La Trinidad –Trial 90.000 7.200.000 1.080.000 Aguilares – Nasa 40.000 3.200.000 480.000 Santa Bárbara 90.000 7.200.000 1.080.000 Marapá 50.000 4.000.000 600.000 Química Leales 360.000 1.150.000 92.000.000 11.640.000 Total Fuente: TETRA TECH Argentina S.A. Obs: (1) Los ingenios de azúcar operan entre mayo y noviembre (07 meses), con sus efluentes totales equivaliendo a un caudal de 5,07 m3/s; (2) Las destilerías de alcohol operan entre marzo y diciembre (10 meses), con lanzamientos de vinaza equivalentes a un caudal de 0,45 m3/s; b) Resolución del Problema (Desafíos y Oportunidades): 10. No obstante su menor importancia bajo el punto de vista biológico, es incuestionable que la erosión de sedimentos constituye, sin lugar a dudas el principal problema de la cuenca en cuestión, notablemente en razón de la drástica y continua reducción del volumen de reservación del Dique Frontal, bien como de la capacidad de drenaje y escurrimiento de los principales afluentes y del propio Río Sali. No existen soluciones estructurales inmediatas y definitivas para este problema, aunque no se pueda descartar el potencial de algunas obras civiles (represas para regularización de caudales), cuya localización y, más aún, cuya operación y manutención puedan contribuir a la reducción del aporte de sedimentos. Sin embargo, las acciones que pueden presentar mejor resultado serán aquellas relativas al manejo de suelos en microcuencas y, con gran destaque, la recuperación de vegetación ciliar, absolutamente inexistente en las márgenes de los cursos de agua verificados por ocasión de la visita de campo. 4 11. En lo que concierne a los residuos industriales, aunque menores en volumen, es preciso resaltar que presentan elevado potencial de contaminación, muy probablemente constituyéndose en la principal causa de los procesos de eutrofización verificados en la Represa de Frontal. Ya que el problema es relativamente bien conocido (y dimensionado), es de esperarse que el Poder Público presione por la aplicación de las disposiciones legales relativas a la disposición de efluentes, siempre que sea posible haciéndolas acompañar la implementación de incentivos a la modernización de los procesos productivos, para reducir la demanda por captaciones y, por consecuencia, los lanzamientos resultantes. Sin embargo, las entrevistas realizadas permitieron identificar que el ejercicio de enforcement ambiental también necesita vencer obstáculos de otro orden. A par de la acostumbrada insuficiencia de medios, recurriendo en las estructuras de Secretarías de Medio Ambiente, los titulares responsables manifestaron gran sensibilidad para con las dificultades coyunturales y la propia viabilidad del sector sucroalcoholero de la región, doblemente reconocido como, todavía la principal actividad económica de la provincia (históricamente dominante) y mayor fuente de contaminación de las aguas, tanto en razón de los desechos de ingenios y destilerías, como por el manejo de suelos en las áreas de plantación asociados a ellos. 12. Así siendo, en un contexto nacional de dificultades y depresión económica, parece difícil garantizar prioridad para inversiones destinadas a la mejoría del desempeño ambiental de este sector productivo, cuando más las externalidades negativas se hacen sentir aguas abajo, lejos de las actividades generadoras. En este sentido, la reciente (tres años) reactivación del Comité de la Cuenca Hidrográfica del Río Sali-Dulce - en cuyo contexto se negocia la posibilidad de cobrar por el uso de recursos hídricos, con valores del orden de US$ 25,00/ha -, podrá constituirse en un hecho externo capaz de imponer medidas positivas en el territorio de la Provincia de Tucumán. Problema 3: Problemas Ambientales Urbanos de la Gran San Miguel del Tucumán a) Definición del Problema - Principales Variables Intervinientes: 13. Resta el enfoque de los problemas ambientales urbanos de la Gran San Miguel del Tucumán, visto ser ésta la principal aglomeración de la Provincia, con población que hoy supera los 650 mil habitantes. Son conocidos los temas que reclaman alguna atención: (i) la garantía de la provisión de agua potable; (ii) los servicios de recojo y tratamiento de las alcantarillas sanitarias; (iii) el recojo y disposición final adecuada de los residuos sólidos urbanos; y (iv) el crecimiento de ocupaciones disconformes, promovidas por familias de bajos ingresos, particularmente en áreas inadecuadas, a orillas de pequeños ríos y arroyos que drenan las áreas urbanizadas. 14. La provisión de la Gran Tucumán está efectuada, principalmente, por la explotación del Dique El Cadillal, responsable por un caudal potabilizado de 1,61 m3/s, que se destina exclusivamente a San Miguel. Otros 0,70 m3/s son transportados a 40 km, en el Río Vipos, añadiéndose más 1,24 m3/s de la Planta Muñecas y de la explotación de 140 pozos (profundidad media de 150 m y bombeo posible a partir de los 70 m), para hacer un total de aproximadamente 3,55 m3/s. Este caudal permite índices de 5 atendimiento medio que se aproximan a 90% de la población de la Gran Tucumán. Por el cotejo entre caudales transportados y población atendida, se puede constatar un elevado consumo per capita, entre 550 a 590 l/hab.día, reproduciendo una situación también verificada en Catamarca. 15. De hecho, hay que reconocer que las herencias recientes de precariedad del sistema comercial y tarifas incipientes, implican la ausencia de mecanismos capaces de promover la administración de las demandas por consumo de agua. Informaciones recogidas en entrevistas aseguran que en los barrios de mayor poder adquisitivo, con mayores terrenos y áreas construidas, los consumos unitarios llegan a 900 l/hab.día. En la Gran Tucumán, poco más de 3.000 (o 2,5%) de las 122.103 cuentas son micromedidas, con las demás teniendo consumos presumidos en función del área edificada. En los demás departamentos de la Provincia, la concesionaria responde por un índice de atendimiento poco superior a 63%, con 330 mil habitantes atendidos representando 74.252 cuentas, en 1998, resultado de un esfuerzo reciente de catastro y ampliación del atendimiento5. Las tarifas medias vigentes se sitúan en unos US$ 25.00 por conexión/bimestre. 16. Respecto a las alcantarillas sanitarias, el atendimiento con red cloacal se concentra en San Miguel de Tucumán, con un índice de residencias servidas de cerca de 75%, cayendo a 55% en Tafi Viejo y a poco más de 10% en Yerba Buena6. Del total de las aguas negras recogidas, solamente 20% reciben depuración; por lo tanto, poco más de 12% de la Gran Tucumán, siendo la mayor planta equipada solamente para tratamiento primario. Los efluentes resultantes son lanzados en el Río Sali. 17. La visita de campo permitió observar que existen deficiencias en los servicios de recojo de residuos sólidos, que se acumulan (plásticos, vidrios, papeles, latas y metales) a márgenes de arroyos y pequeños cursos de agua que drenan la Capital. Estos focos de contaminación localizada pueden volverse un problema de relevancia creciente en la medida en que las poblaciones de bajos ingresos, migrantes en la dirección de las mayores aglomeraciones urbanas, pasan a instalar casas precarias, principalmente a orillas de canales de drenaje, en áreas sujetas a inundaciones frecuentes. En estos locales, la oferta de servicios sanitarios (agua, alcantarillado, basura y drenaje), en general, está dificultada por variables de topografía y accesibilidad. 18. Por fin, otra cuestión que merece registro está en la disposición final de los residuos sólidos recogidos, efectuada por una concesionaria privada en terraplén higiénico controlado, cuyo substrato cuenta, según informaciones locales, con impermeabilización en la manta y capa de arcilla. Sin embargo, a primera vista, la localización de este terraplén parece estar muy cerca del Río Sali, a menos de 1 km de sus márgenes, en la zona de infiltración potencial de las aguas superficiales que afluyen por la margen derecha del Sali, rumbo a los acuíferos que se forman bajo los terrenos de su 5 6 En 1995 estaban catastradas apenas 65.997 cuentas en el interior, conforme datos de Obras Sanitarias Tucumán (OST). Fuente: TETRA TECH Argentina S.A., Propuesta citada. Los índices informados por la Concesionaria para el atendimiento con recojo y tratamiento de aguas residuales son aún más bajos. 6 margen izquierda. De este modo, es oportuno notar que la combinación de formación geológica y declive de las capas interiores del suelo potencia la infiltración de percolados que se forman por la descomposición de los residuos sólidos (chorume), en dirección a los acuíferos. b) Resolución del Problema (Desafíos y Oportunidades): 19. La resolución de los problemas relacionados con el abastecimiento de agua y al recojo de aguas residuales parecía tener solución rápida y definitiva, cuando se procedió a la privatización de los servicios, puestos a cargo de un consorcio franco-español, liderado por la General des L’Eaux. Sin embargo, hoy esta concesión se encuentra bajo intervención, con el contrato suspendido y sometido a pendencia judicial. El episodio está mencionado frecuentemente por los segmentos resistentes a la privatización de servicios de saneamiento básico, al lado de otros (en el Brasil, inclusive), como caso ejemplar de fracaso. 20. Sin agotar la investigación sobre las razones del fracaso de la experiencia de privatización en Tucumán, algunas afirmaciones merecen ser registradas y ayudan a elucidar los hechos. Primeramente, hay que reconocer que los indicadores de atendimiento y, más que estos, de eficiencia comercial y financiera de la compañía eran extremadamente precarios, lo que implica admitir que a pesar de que los servicios cuenten con subsidios importantes, permanecía y se agravaba un cuadro de insuficiencia, en términos de la población atendida y de la propia manutención de los activos disponibles. Testimonios sobre el avanzado deterioro de la infraestructura instalada, más específicamente en cuanto al recojo y tratamiento de efluentes - servicios socialmente menos visibles - pueden ser recogidos junto al cuerpo técnico que permanece actuando en el actual período de intervención. 21. Las inversiones en recuperación y manutención de activos y, particularmente, en tratamiento y disposición de efluentes, no son percibidas pronto por el público consumidor, salvo junto a la población incremental contemplada por la ampliación en el abastecimiento de agua potable. Por otro lado, el desgaste de los indispensables reajustes para la recuperación de los niveles tarifarios ocurre ampliamente y de inmediato, aunque, en el caso en cuestión, el imperativo de tales reajustes ya hubiera sido reconocido y aprobado por el Legislativo provincial, pero no implementado. Con esto, se destaca la importancia de debates sobre la oportunidad de concesiones privadas, en circunstancias donde es muy elevada la distancia entre la sostenibilidad actual y futura de los servicios:o se proceden a inversiones anteriores, o se escalona una etapa de transición que atenúe las esperadas reacciones públicas, resultado de los impactos tarifarios en las cuentas domésticas. Ambas alternativas estuvieron ausentes en el caso de Tucumán, o bajo la perspectiva del concedente, o en las estrategias adoptadas por el concesionario. 22. A pesar de su elevada proficiencia en la materia, la provisoriedad de la actual situación está reconocida por la Directoría encargada de manejar el período de intervención vigente. Así permanece en Tucumán, como desafío en el orden del día, la organización de los instrumentos reguladores capaces de administrar un segundo – e 7 inevitable – procedimiento de concesión de los servicios a terceros, posiblemente a ser llevada a cabo dentro de los próximos dos años. Cuidados similares deberían ser tomados en cuanto a los servicios de recojo y disposición de los residuos sólidos urbanos, eventualmente insertándolos en el contexto de un marco regulador provincial. Comentarios y Observaciones Finales 23. Los problemas relativos a la calidad de los recursos hídricos en la Provincia de Tucumán son de fácil diagnóstico. Basta leer adecuadamente los señales de disconformidad ambiental manifestados por la Represa de Frontal del Río Hondo, punto de convergencia de las aguas que drenan la mayor parcela del territorio provincial, no solamente en el medio rural, dominado por cultivos extensivos de caña-de-azúcar y cítricos, sino también en la conurbación que se formó alrededor de la Capital, San Miguel del Tucumán. 24. Estas disconformidades, sin embargo, exigen soluciones concertadas (integradas) entre las diferentes variables intervinientes, implicando acciones estructurales y, con igual importancia, no-estructurales:- del manejo del suelo agrícola y recomposición de matas ciliares, hasta las tecnologías y procesos empleados por la agroindustria y concesionarios de servicios vinculados al saneamiento ambiental urbano. Se estima que inversiones directas en recojo y tratamiento de alcantarillados sanitarios puedan llegar a US$ 200 millones. Valores aún mayores, cerca de US$ 700 millones, son invocados en favor de macro-intervenciones para la regularización de caudales y aprovechamiento hidroenergético, todas ciertamente con repercusiones positivas en lo que se refiere al grave problema del acarreo de sólidos. No obstante la perspectiva de tales inversiones, es preciso subrayar que existe un vasto campo de acciones menos onerosas, posibles e indispensables en cualquier escenario, en favor de las cuales son requeridas, tan solamente, iniciativas de fortalecimiento institucional y la construcción de sociedades con los agentes privados. 8