problemas para decenal - Inicio

Anuncio
TERRITORIAL NARIÑO – ALTO PUTUMAYO PLAN DECENAL DE
EDUCACIÓN 2009 - 2019
El Plan Decenal de Educación 2009 – 2019 debe ser un nuevo esfuerzo de la
comunidad esapista para poner en marcha un Sistema Integral Educativo de
amplia cobertura, eficiencia, eficacia y efectividad que reúna las condiciones de
calidad y equidad necesarias para sustentar la expansión de la Escuela.
El Plan Decenal partiendo de la recopilación de un conjunto de iniciativas ya
discutidas en diversas mesas de trabajo tanto de carácter nacional como
territorial o identificadas en los contextos mencionados deben emprender
mejoras sustanciales dentro del sistema educativo de la ESAP, con miras a
sentar las bases de una perspectiva educativa – formativa – investigativa –
administrativa y de proyección social, que persiga superar, en el marco del
Plan Institucional de Escuela, los debilidades, retrasos, amenazas, y
limitaciones básicas que vienen obstaculizando consolidar la misión de la
ESAP y alcanzar los objetivos, que han hecho de la escuela líder en la
formación y capacitación de los funcionarios públicos colombianos.
En la Territorial Nariño – Alto Putumayo, el diagnostico se viene adelantando
con la participación de los diversos estamentos que constituyen la familia
esapista; los lineamientos metodológicos propuestos desde el seno de la
central, y que recogen el sentir de las políticas de calidad esbozadas y que
responden a una mirada amplia de la necesidades de la comunidad educativa
de la escuela, acercan el quehacer de la ESAP a la educación a la se aspira a
entregar u ofertar, y que además tienen el propósito de enmarcar el accionar de
los próximos años dentro de los lineamientos estratégicos de capacitación,
proyección social, investigación, docencia y academia.
Los espacios abordados han permitido visualizar la misión, visión, valores,
políticas, sobre una síntesis de la realidad formativa, académica, investigativa
y de capacidad administrativa y financiera de la Territorial.
Todos estos aspectos diagnosticados están encaminados a presentar una serie
de alternativas de solución, que por lo general han sido motivo de discusión en
los entornos regionales y nacionales a los cuales se han acudido, en ese afán
de hacer de la ESAP esa entidad que a lo largo de más de cincuenta años ha
propuesto al país el cambio de actitudes y aptitudes de los servidores y
funcionarios públicos.
Los hallazgos, problemáticas y posibles soluciones de la Territorial ESAP
Nariño – Alto Putumayo, se presentan a consideración.
Equipo investigador:
Roció de la Espriella (Directora) – Roberto Díaz (Coordinador Académico) Marco Vinicio Paredes Cifuentes (Docente) - Sixto Figueroa (Estudiante).
Una primera lectura que se puede hacer al respecto de las problemáticas de la
ESAP – NARIÑO – ALTO PUTUMAYO nos conduce a la revisión de los
informes de auditorías y hallazgos de la contraloría; el cual se puede resumir:
I.
LO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO
Múltiples problemáticas se presentan en este aspecto, y posiblemente sus
causas estén asociadas a factores políticos, de dependencia o simplemente de
aptitud organizacional, se han podido identificar llamémoslos por ahora los
siguientes problemas, es criterio tanto de administrativos, docentes,
estudiantes y egresados los siguientes:
1. Planta de funcionarios es reducida, por lo que se asignan varias funciones
específicas a las personas vinculadas a la planta, lo que conduce a que se
dispersen las labores y estas en la mayor de las vez no se realizan o su
resultado es ineficiente.
2. La remuneración es relativamente baja en relación a las funciones que se
desempeña, motivando con ello una baja pertenencia por la entidad.
3. Las personas que se encuentran en cargos de carrera tienen actitud
negativa frente al cambio, existe un marcado nivel de conformismo e
irresponsabilidad producto de la seguridad que aparentemente le brinda la
carrera administrativa.
4. El proceso de implementación de MECI y calidad, se viene surtiendo, pero
con serias dificultades para su implementación, particularmente en lo
referido con los procesos, procedimientos y funciones; a pesar de existir
una serie de acuerdos de gestión firmados entre la dirección y los
funcionarios, se aprecia un total desorden y un clima organizacional
inconstante.
5. Lo presupuestal y contable presenta retrasos para el cumplimiento con los
diferentes clientes tanto internos como externos, los procesos definidos no
se han implementado y a pesar de constantes recomendaciones al
respecto, no se evidencia mejoramiento.
6. Los hallazgos evidenciados por la Contraloría General de la República,
permitieron definir un plan de contingencia, el cual se viene trabajando pero
con serias limitaciones y constantes retrasos de tiempo.
7. Uno de los problemas graves de la territorial se encuentra en la parte
financiera, la cual no responde a las exigencias relacionadas con calidad y
prontitud.
8. Los sistemas de información y comunicación no son los mas adecuados, si
bien existen las herramientas técnicas y tecnológicas, se da un inadecuado
uso a las mismas, de allí, que sea tan precaria la organización de
documentación, correspondencia e información interna.
9. La estructura orgánica, posiblemente corresponda con lo actual de la ESAP
territorial, pero es notoria la carencia de un jefe administrativo, un jefe de
personal y cargos claves para el desarrollo de la planeación estratégica e
institucional.
10. La actual infraestructura física con que cuenta la territorial es insuficiente,
inadecuada, no brinda las más mínimas garantías de espacios para el
desempeño de los funcionarios, actividades académicas, de capacitación,
bienestar y recreación.
11. Equipos, materiales y otros muebles y enseres son insuficientes, año tras
año, la oferta de la territorial crece tanto en pregrado, posgrado y
capacitación, razón mas que suficiente para argumentar lo obsoleto,
deterioro y mal uso que se le da a ellos.
12. Deficiente planificación y ejecución de planes, programas y proyectos.
13. Las territoriales carecen de autonomía y descentralización para fijar su
rumbo en el ámbito de su accionar, tanto administrativo, financiero y
presupuestal; están sujetas al direccionamiento nacional; la cual en la
mayor de las vez, no apoya la toma de decisión territorial y las exigencias
son apresuradas, sin que estén sujetas a una planificación concertada.
Las soluciones a los problemas administrativos deberán pensarse en términos
de autonomía, descentralización y reestructuraciones de las territoriales.
La territorial Nariño – Alto Putumayo, requiere urgentemente una sede
apropiada al crecimiento de la oferta y la demanda de programas de pregrado,
postgrado y capacitación.
Incrementar las plantas de personal de las territoriales
II.
LO ACADÉMICO
El tema de lo académico va más allá de la simple oferta de la
profesionalización de personas en Administración Pública Territorial, es
importante el discernimiento, sistémico del que hacer del ESAP, no solo en el
plano territorial, sino en el nacional; además de todos los elementos
constitutivos de la academia en la escuela.
Los actores involucrados en la identificación de los problemas de la territorial se
han planteados los siguientes interrogantes:








¿Cuál es la modalidad real de la escuela?
¿Qué significa tutoría?
¿Qué producto saca la ESAP?
¿Diferencia entre Administración Pública Territorial y Administración
Pública?
¿Son los módulos apropiados para los programas ATP en las sedes
territoriales?
¿Las exigencias de calidad docente son aplicables a las territoriales?
¿La secuencia de los diferentes núcleos temáticos guarda coherencia entre
módulos y su construcción realmente sustenta los contextos territoriales?
¿Existe una metodología unificada para abordar los módulos por parte de
los docentes? ¿O simplemente permanece constante la libertad de cátedra
como en la presencial?
Posiblemente en el transcurso de las mesas de trabajo surjan mas dudas que
hayan de ser planteadas y permitan estructurarse propuestas para definir la
misión de la academia en la ESAP.
Algunos de los problemas tratados son:
1. La modalidad a distancia realmente no forma profesionales de calidad,
porque la cultura de auto aprendizaje, autoevaluación y responsabilidad
académica no se encuentra cimentado en los estudiantes de la escuela.
2. El facilismo académico ha hecho carrera entre los estudiantes, a tal punto
que cuando los docentes exigen, los estudiantes vetan al docente.
3. Es la académica la esencia propia por la cual se creo la escuela, o
simplemente surge como una necesidad asociada a la capacitación, al
mercado y el capital.
4. Los módulos, herramientas del docente y del estudiante, es una constante
repetición de temas a lo largo de la carrera, no existe la articulación entre
cada modulo.
5. Es necesario que los módulos particularicen sobre la territorialidad y sus
organizaciones, ya que en su mayoría los temas, teorías y enfoque se tratan
desde lo general.
6. Es notorio el conflicto y la ruptura de los actores de la academia; docentes,
administrativos, estudiantes, egresados y entorno publico territorial.
7. Deficiencias en la escogencia de docentes y asignación de cátedras sin
tener en cuenta perfiles, conocimiento y practica en la administración
pública.
8. Carencia de docentes de tiempo completo, que se comprometan con el
quehacer de la escuela, las pocas oportunidades de cátedra hacen que
ellos, dedique su accionar académico a otras instituciones educativas o
entidades.
9. La productividad y eficiencia que se le exige a escuela no sólo tiene una
magnitud económica, la escuela actúa como un servicio público y por ende,
no sólo es regulada por el mercado o los costos académicos, sino que se
enfrenta el desafío de la "eficiencia social", entendiendo por tal la capacidad
de satisfacer, sin limitaciones ni discriminaciones de tipo alguno, la
creciente demanda con una formación profesional de calidad, altamente
pertinente ante los requerimientos de la territorialidad y sus organizaciones.
Las soluciones igualmente se han discutido en diversos espacios y estamentos
de la escuela, sin embargo, se pueden repetir:
Implementar otras alternativas en la oferta académica, tanto de pregrado,
posgrados y doctorados.
Procesos idóneos para ingreso, permanencia y ascenso de los docentes.
Ampliar planta de docentes en las territoriales. Docentes de tiempo completo.
Autonomía para construir y discutir módulos contextualizados a las regiones y
organizaciones.
Dinamizar la estructura curricular del programa ATP.
Definir una metodología propia para la modalidad.
III.
LA INVESTIGACIÓN
El mayor problema de la investigación es que la escuela no promueve la
investigación, el facilismo académico, la implementación de alternativas
para obtener el grado y otro sin número de posibilidades, han llevado a que
la investigación sea considerada como las matemáticas, genera terror y los
estudiantes le huyen.
Por otra parte, los docentes no incentiva la investigación porque para ellos
es difícil abordarla.
Habrá de pensarse en definir metodologías para investigar, asignar
recursos suficientes, definir líneas de investigación y promover
constantemente la investigación como herramienta para generar cambios
en la administración pública.
La investigación debe estar ligada indiscutiblemente a la academia y a la
capacitación para poder generar aplicaciones en la administración pública
territorial.
IV.
LA CAPACITACIÓN
La capacitación comprende los procesos relacionados con educación no
formal y educación informal y se define como el conjunto de procesos
organizados, relativos tanto a la educación no formal como a la informal de
acuerdo con lo establecido por la ley general de educación, dirigidos a
prolongar y a complementar la educación inicial mediante la generación de
conocimientos, el desarrollo de habilidades y el cambio de actitudes, con el
fin de incrementar la capacidad individual y colectiva para contribuir al
cumplimiento de la misión institucional, a la mejor prestación de servicios a
la comunidad, al eficaz desempeño del cargo y al desarrollo personal
integral. Esta definición comprende los procesos de formación, entendidos
como aquellos que tienen por objeto específico desarrollar y fortalecer una
ética del servicio público basada en los principios que rigen la función
administrativa.
En este contexto, habrá de preguntarse ¿Cual es el principio misional de la
ESAP?
La respuesta es obvia, la ESAP se creo para capacitar a los funcionarios y
servidores públicos, por tanto su función es mayormente de capacitación
que académica.
De los problemas identificados se destacan:
1. El plan de capacitación de la territorial no se orienta a satisfacer y
solucionar las necesidades de las organizaciones territoriales, por tanto,
es deficiente en la calidad de la oferta.
2. El concepto capacitación deberá dirigirse efectivamente a capacitar
directamente en el puesto de trabajo, ya que la actual capacitación que
se ofrece, esta llena de una serie de teorías, conceptos y enfoques que
no permiten alcanzar el objetivo fundamental del saber para hacer.
3. Existe una seria dificultada para la asignación de docentes –
capacitadores; la imagen institucional de la escuela se debe fortalecer a
través de talento humano que la representa; en este caso, gran parte de
los docentes – capacitadores, no reúnen los requisitos y perfiles para
determinados temas que son impartidos en los procesos de
capacitación. Habrá de indagar por las causas para la nominación de
docentes – capacitadores.
4. Las metodología y métodos para impartir la capacitación no se
encuentra unificada, se ha dejado a libre criterio del docente –
capacitador.
5. La capacitación transmitida se convierte en un problema adicional para
el receptor, ya que esta no contribuye a formar en competencias.
6. El mercado de la capacitación es casi que exclusivo de la ESAP, sin
embargo, otras entidades vienen ganando espacio, porque la oferta de
la escuela no llega directamente, el canal de comunicación para la oferta
es estático y centralizado.
Fortalecer la capacitación a través de grupos interdisciplinarios de docentes
– capacitadores para que los procesos de capacitación verdaderamente
desarrollen las competencias laborales de los funcionarios y servidores
públicos.
Capacitar directamente en los puestos de trabajo de las entidades y las
organizaciones públicas territoriales, es decir, asociar la capacitación con la
asesoría, la consultoría, el acompañamiento y el seguimiento directo; los
frutos de este tipo de capacitación generan mejores y mayores resultados
en términos de eficiencia, eficacia y efectividad de las entidades y
organizaciones territoriales.
Ampliar la oferta de capacitación y mejorar los mecanismos de mercado
para la oferta.
V.
LA PROYECCIÓN SOCIAL
Los lineamientos generales para la proyección social de la ESAP reconocen
la importancia de suscitar acuerdos que respetando la condición diversa y
múltiple de lo social y su carácter, de tal manera que todas las funciones
propias de la escuela, aporte una gran cantidad de modos concretos con los
que se puede responder a la sociedad.
Mas que problemas en la proyección de la escuela se ha identificado la
importancia de construir: Un nuevo proyecto de presencia y aporte para la
nación, lo departamental, lo local, lo cultura y la comunicación social.
Partiendo de los principios orientadores, la misión, la visión y las políticas de
la escuela, se propone una serie de criterios para identificar y realizar
acciones de proyección social, los cuales dan prioridad a los aspectos
académicos, formativos y de extensión, en beneficio de la sociedad y en
particular de los organismos territoriales.
Esta prioridad es de importancia en tanto muestra que la responsabilidad
social de la ESAP implica la disposición de sus recursos, de su
conocimiento, de su capacidad de interactuar y convocar para aportar a la
transformación social, no sólo desde sus profesionales sino con la acción
decidida del estamento formador y académico sobre las comunidades en
las que se desempeña. Al hablar de la ESAP hacemos referencia desde
luego, a la comunidad académica que se expresa en actos educativos que
se ajustan a tiempos, lugares y personas; que tiene como ambiente un
clima organizativo de lo público, humanista y social, y que se asume en
contacto directo con la realidad a través de procesos que consideran el
contexto, la experiencia, la reflexión, la acción y la evaluación como
componentes sustantivos de cada ejercicio en lo social.
La ESAP debe por tanto, orientarse firmemente en considerar lo social, no
sólo como el conjunto de actividades que en sí misma realiza, sino como
sensibilidad social más allá de lo obligatorio, presente en docentes,
administrativos y estudiantes, expresada en proyectos, prácticas, acciones
de diferente índole principalmente los referidos con el quehacer de lo
público y como lo público buscan impactos concretos en la sociedad y que
implicarán hacia futuro todas las decisiones en academia, docencia,
capacitación, investigación y el servicio.
Para el desarrollo de las mesas temáticas se plantea como herramienta de
trabajo el enfoque Problematizador o el aprendizaje basado en problemas.
Análisis de los Aspectos del Problema: Para una acertada toma de
decisiones es pertinente orientar a los participantes hacia un análisis de los
diferentes factores que inciden en la selección de alternativas de solución y las
causas y consecuencias de los problemas. Tales factores pueden ser de
diverso orden o psicológicos, culturales, sociales, económicos, poblacionales,
ambientales, políticos, etc.
Planteamiento de Hipótesis: Al comenzar la consideración de un problema,
trata de prever todas las relaciones que podrían tener validez respecto a los
datos, y luego intenta determinar mediante una combinación de la
experimentación y del análisis, cuál de estas relaciones tiene validez real. De
este modo, la realidad es concebida como un subconjunto especial dentro de la
totalidad de las cosas, es vista como la parte que “es” de la totalidad de lo que
“podría ser” parte, que al sujeto le toca descubrir.
Determinación de Responsabilidades: Una vez que el participante tenga
claridad sobre el problema y la hipótesis de alternativas de solución, es preciso
clarificar el nivel de responsabilidad que se quiere desarrollar para dar
respuesta a la problemática planteada. Las responsabilidades pueden definirse
como el conjunto de tareas que tiene que ejecutar el involucrado a la luz de
problemas prioritarios de cada uno de los procesos misionales de la ESAP.
Componentes de Decisión: Cuando el facilitador y el participante tengan
claridad sobre las diferentes responsabilidades requeridas para la solución de
los problemas, se clarifican los componentes para la toma de decisiones o las
propuesta de alternativas de solución, es decir, los conocimientos básicos,
habilidades, destrezas y actitudes que deben tener el participante, para
proponer soluciones; en este caso se plantearan una de largo plazo (objetivos
de desarrollo) y otras de mediano plazo (Propósitos).
Finalmente, se forma una imagen objetivo del desarrollo que se pretende, el
cual debe entenderse como la representación gráfica y simbólica de las
representaciones críticas, problemicas, que explorando sus características más
significativas, han de llevar a transformar las áreas problemáticas en un
enunciado de objetivos, donde se analizan las fuerzas que trabajan en favor o
en contra para alcanzarlas, es decir, analizar y desarrollar cada opción en un
plan de alternativas para las acciones. Esto permitirá que los participantes
involucrados en la solución de los problemas puedan confirmar cuan eficaz y
manejable será el Plan para las acciones propuestas y rediseñarlo si fuera
necesario.
Descargar