UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCULEA DE ECONOMÍA CÁTEDRA PROBLEMAS SOCIALES ANÁLISIS DE DEFINICIONES EXPUESTAS EN CLASES Desarrollado por: José Rafael Avila Jiménez C.I v- 16.301.979 A propósito del contenido programático de la asignatura Problemas Sociales Contemporáneos, se ha realizado un sondeo de varios de los conceptos estudiados y discutidos en las clases, con la finalidad de registrarlos en este escrito. En este mismo orden de ideas, se presentarán las siguientes definiciones y una breve explicación de las mismas. Problema social: Según el material estudiado en clases de Eduardo López Aranguren y el diccionario de la Real Academia Española el problema social se define como: “Los problemas sociales son, por lo tanto, en su origen, definición y tratamiento cuestiones sociales susceptibles a ser evitados, corregidos y eliminados por la intervención del grupo. Son además complejos, persistentes y de difícil solución” “En la sociedad, un problema puede ser algún asunto social particular que, de ser solucionado, daría lugar a beneficios sociales como una mayor productividad o una menor confrontación entre las partes afectadas. Para exponer un problema, y hacer las primeras propuestas para solucionarlo, se debe escuchar al interlocutor para obtener más información, y hacer preguntas, aclarando así cualquier duda” Ahora bien, el problema está relacionado con la “Cuestión Social” de la cual se ha mencionado en las clases. En la perspectiva de la sociedad el problema es un asunto entre los individuos o grupos colectivos que se puede resolver con la intervención del gobierno a través de las diferentes medidas y controles que éste adopte, con la finalidad de incrementar y fomentar la productividad en el Estado. Dilema: Asimismo, el dilema desde la visión del diccionario de la Real Academia se define como: “Un dilema es un argumento que está formado por dos proposiciones contrarias y disyuntivas: al conceder o negar cualquiera de estas dos proposiciones, queda demostrado aquello que se quería probar. En el lenguaje cotidiano, el dilema se entiende como un problema que puede resolverse a través de dos soluciones pero que ninguna de las dos resulta completamente aceptable o, por el contrario, que las dos palabras, son al igualmente elegir una aceptables. de las En otras opciones, la persona no queda del todo conforme. Lo que hace un dilema es poner a un individuo en una situación de duda, debatiéndose entre dos alternativas. El dilema puede generarse por diversas cuestiones: profesionales, morales, etc. Es frecuente que la persona se debata entre una opción “correcta” (aquello que supone que debe hacer) y una opción “sentimental” (aquello que siente que quiere hacer)” Por consiguiente el dilema se puede definir como un problema que tiene dos soluciones vistas desde un mismo punto de vista bien sea positivas o negativas donde una de las dos visiones no satisfacen a las personas involucradas y se tiende a debatir en cuál es la opción correcta o mas acertada para este grupo. Luego de realizar varias lecturas el conflicto humano se define como una situación en que dos o más individuos con intereses contrapuestos entran en confrontación, oposición o emprenden acciones mutuamente antagonistas, con el objetivo de neutralizar, dañar o eliminar a la parte rival, incluso cuando tal confrontación sea verbal, para lograr así la consecución de los objetivos que motivaron dicha confrontación. Por su condición a menudo extrema o por lo menos confrontacional en relación a objetivos considerados de importancia o incluso urgencia (valores, estatus, poder, recursos escasos) el conflicto genera problemas, tanto a los directamente envueltos, como a otras personas. En este mismo orden de ideas, el juicio de valor es un análisis basado en un conjunto particular (personal o general) de creencias, formas de vida o de valores. También puede ser definido como un sistema de valores específicos y con su consiguiente análisis de una situación particular. Versa sobre lo correcto o errado de algo, o su utilidad sobre la base de una comparación u otra cuestión relativa. Por esto, no es válido para discutir asuntos de existencia u otras cualidades del mundo físico sino para describir intereses y puntos de vista estrictamente personales o dar la opinión propia respecto a los valores morales que son los parámetros. Economía positiva: Según Samuelson Nordhaus. “La economía positiva describe los hechos de una economía, analiza las preguntas como: ¿Por qué los médicos ganas más que los conserjes? ¿Cuál es el efecto de las computadoras en la productividad? A pesar de que éstas son preguntas difíciles de responder, todas pueden solucionarse con base en el análisis y la evidencia empírica, lo cual las colocan en el dominio de la economía positiva” Por ende, la economía positiva es la rama de la economía que se refiere a la descripción y explicación de los fenómenos económicos. Se centra en los hechos y las relaciones de causa-efecto del comportamiento e incluye el desarrollo y prueba de teorías de la economía. Todo en este tipo de economía debe someterse a estudio experimental que es donde se le encontrarán las respuestas a alas cuestiones. Economía normativa: Según Samuelson Nordhaus. “La economía normativa comprende preceptos éticos y normas de justicia. ¿Debe exigirse a las personas pobres que trabajen si van a obtener la ayuda del Estado? ¿Debe elevarse el desempleo para asegurar que la inflación no aumente con demasiada rapidez? No hay respuestas correctas o equivocadas para estas preguntas porque comprenden ética y valores pero no involucran hechos. Sólo se pueden resolver mediante un debate y decisiones políticas, no solo con la base del análisis económico” La economía normativa es la expresión que indica la importancia de los preceptos éticos y las normas de justicia. Sin embargo, muchos juicios normativos (de valor) se mantienen de forma condicional y son descartados si los hechos o el conocimiento cambia, de modo que un cambio de valores podría ser puramente científico. Esto desmejora esta distinción común. Un ejemplo de un enunciado económico normativo sería el siguiente: El precio de la leche debería ser de 30 Bolívares por galón para permitir un nivel de vida más alto a los productores de leche y salvar la granja humana. Este es un enunciado normativo, ya que refleja juicios de valor que no se pueden demostrar que sean verdaderos o falsos, comparando con datos del mundo real. Este enunciado en concreto opina que los agricultores necesitan un nivel de vida más alto y que es necesario salvar las granjas familiares. La justicia social solo puede definirse a partir del hecho concreto de la injusticia social. Algunos estudiosos, sostienen que el concepto «justicia social» se corresponde con la «justicia distributiva» de Aristóteles, en tanto que la noción de «justicia conmutativa» del estagirita, corresponde a la idea clásica de justicia, en las sociedades modernas. La manera más recurrida, para hacer justicia o criticarla es la Protesta. Entre los temas que interesan a la justicia social se encuentran la igualdad social, la igualdad de oportunidades, el Estado de bienestar, la cuestión de la pobreza, la distribución de la renta, los derechos laborales y sindicales, etc. Ciclo Económico: Según el diccionario de economía y finanzas. “El ciclo económico es la fluctuación regular de las actividades económicas a lo largo del tiempo, usualmente medidas o expresadas como variaciones del producto nacional bruto. Las fases principales del ciclo son las de auge o expansión, donde crecen la actividad económica y el empleo, y la recesión o contracción, donde disminuye el ritmo de la economía y descienden –o se estancan- dichas variables” Se denominan ciclos económicos o ciclos comerciales o fluctuaciones cíclicas de la actividad económica a las oscilaciones recurrentes de la economía en las que una fase de expansión va seguida de otra de contracción, seguida a su vez de expansión y así sucesivamente. La contracción genera como resultado una crisis económica que afecta en forma negativa la economía de millones de personas. Para Wesley Mitchell, los ciclos económicos son fenómenos específicos de las economías basadas en el dinero y la actividad comercial, en las que la actividad económica está organizada mediante empresas que buscan maximizar sus beneficios. Todo lo que afecta a la economía, desde las lluvias hasta la política, ejerce su influencia afectando al factor básico: el lucro. Para la corriente del keynesianismo los ciclos económicos son inevitables pues son el resultado del cambio cíclico en la eficiencia marginal del capital, pero mediante ciertas medidas, como el incremento del gasto público, se pueden suavizar y aminorar sus costos económicos en el conjunto de la población. Ciclo político El ciclo político es la política económica que siguen los gobiernos ante un proceso electoral. Cuando se acercan las elecciones, se suelen poner en marcha medidas de política económica que permitan conseguir el mayor número de votos para el partido gobernante, y alcanzar así su objetivo más importante e inconfesable: permanecer en el poder el mayor tiempo posible. En este sentido, la política económica está determinada por el ciclo político, es decir, por la proximidad o lejanía de unas elecciones. En años electorales, es decir, previos a una consulta electoral, el ciclo político señala que se suelen aplicar políticas expansivas de carácter populista consistentes, por ejemplo, en incrementar el gasto público o rebajar los impuestos, dando así lugar a un sentimiento “narcotizante” de bienestar. Cerca de las elecciones, por tanto, el ciclo político nos dice que se deben esperar políticas de carácter expansivo (mayor crecimiento económico e inflación y menor tasa de paro), que ofrezcan una imagen de prosperidad. Si hay que bajar los impuestos, se hace invariablemente antes de las elecciones, no después. Sin embargo, los aumentos del gasto público por motivos electorales no suelen ser beneficiosos para la economía, ya que generan inflación y un déficit público que es necesario financiar. Bibliografía Samuelson Nordhaus. (1994) Economía, Editorial Mc Graw Hill. Pág. 7. Diccionario de la Real Academia Española (RAE). Diccionario de Economía y Finanzas. Carlos Sabino. Editorial panapo. Principios de Economía. N Gregory Mankiw. Editorial Mc Graw Hill.