1 3.2 Los procesos básicos del pensamiento.

Anuncio
1
3.2 Los procesos básicos del pensamiento.
Las nuevas tendencias psicológicas, tanto cognitivas como de procesamiento de información,
invitan a que la educación enfatice no sólo en conocimientos, sino en el desarrollo y estimulación
de la inteligencia. (Yuste, 1998).
Los estudios más actuales han encontrado que existen diversos factores que conforman la
inteligencia y que son suceptibles de ser desarrollados. Dentro de éstos, destacan, la existencia
de procesos básicos del pensamiento a través de los cuales se logra el despliegue de
herramientas mentales de mayor complejidad y amplitud.
Carlos Yuste menciona en su programa "Pienso" (Programa integral de estimulación de la
inteligencia para contextos escolares), que las habilidades de control general van adquiriendo
más importancia al utilizar la inteligencia formal plena, y las básicas tienen una enorme influencia
en los primeros períodos de desarrollo del individuo. Por esto, es muy importante estimular las
habilidades y estrategias mentales básicas en cada etapa del desarrollo del niño a través de la
ejercitación de áreas como: atención y observación, fundamentos del razonamiento, orientación
espacio-temporal, estrategias de cálculo y problemas numérico verbales, pensamiento creativo y
comprensión del lenguaje. Todo esto, bajo una perspectiva jerárquica de la inteligencia que
progresivamente se va diferenciando en factores de grupo y que se cristalizan al contacto con las
experiencias del niño.
Margarita A. de Sánchez menciona que los factores que conforman la inteligencia son
susceptibles de ser intervenidos, que pueden mejorarse mediante programas dirigidos a
desarrollar las funciones de la mente y que una persona puede ser capacitada para desarrollar
habilidades que constituyen aspectos integrales en sus procesos mentales.
Los fundamentos del razonamiento o procesos básicos del pensamiento pueden coadyuvar a
establecer las bases de una estructura cognitiva que permita aprender a aprender. Dentro de
éstos, se destacan aquellos que facilitan el desarrollo de las habilidades para identificar,
relacionar y clasificar objetos, situaciones o eventos del medio circundante. Posteriormente
aquellos que estimulan la comprensión y el desarrollo de ciertas habilidades intelectuales que
facilitan la formulación de inferencias, la predicción y la solución de problemas.
Estos procesos pueden aplicarse a cualquier situación de aprendizaje y pueden ayudar a obtener
estrategias que permitan estructurar caminos en el deseo de aprender algo nuevo. Revise la
información sobre cada proceso que aparecen bajo el cuadro.
2
3
Proceso de observación
La observación es uno de los procesos básicos del pensamiento. El filtro a través del cual tenemos
el primer contacto con el mundo que nos rodea. Diariamente en las actividades que desarrollamos
la ponemos en práctica desde las acciones más simples como el cruzar una calle hasta en
actividades más complejas como pudiera ser el ensamble de un carro.
La observación nos es útil para describir situaciones del entorno y es la base de otras habilidades
que nos permiten aprender a aprender.
Para llevar a cabo la observación, Sánchez (1993) presenta un proceso que considera como
óptimo y que consiste en fijar la atención en los atributos de un objeto o situación para identificar
sus características.
El interiorizar el proceso es muy importante ya que nos hace conscientes de los pasos a seguir
para realizar una buena observación. Se dice que en la medida en que identifiquemos el
procedimiento adecuado para realizar una acción, seremos capaces de autoevaluarnos y alcanzar
un proceso metacognitivo que nos permita aprender de nuestras acciones.
El objetivo de la unidad de procesos básicos del pensamiento es acercarlo a esta metodología de
aprendizaje a través de una vivencia personal, que lo lleve a utilizarlos en el camino de aprender a
aprender.
Se le invita a que realice el ejercicio accesible a través del organizador de actividades, en el que se
le presentarán opciones para su comunicación electrónica. Puede auxiliarse del caso que se le
presenta como ejemplo, en el que una maestra se enfrenta con esta problemática.
Una vez dominado el proceso, es fundamental transferirlo a la vida diaria. No existe ninguna
disciplina en la que no podamos aplicarlo. En nuestro trabajo diario frente al grupo, siempre habrá
la posibilidad de utilizar los procesos en la búsqueda de un mejor aprendizaje. Al respecto hay
literatura que ejemplifica algunas actividades, Yuste (1998) presenta en la colección Pienso para
cada grado de la educación primaria, algunas actividades de observación que pueden ser
realizadas dentro del salón de clases. A continuación se mencionan algunas a manera de ejemplo:


Solicitar al alumno que observe un dibujo y busque elementos ocultos para que los
identifique con un circulo.
Solicitar al alumno que complete figuras.
4
Proceso de la comparación
Comparar es observar para determinar semejanzas y diferencias en base a variables
seleccionadas. Una variable es un tipo de característica, por ejemplo: color, temperatura. Las
variables pueden tomar diferentes valores a su vez, estos valores pueden ser cualitativos o
cuantitativos.
La comparación se fundamenta en la información que proporciona la observación. En la vida diaria
constantemente se está comparando, se comparan condiciones de trabajo, precios en el
supermercado, servicios que ofrece un proveedor, etc.
Sánchez (1993) presenta el siguiente proceso como el más adecuado para realizar la comparación:
Una vez dominado el proceso, es fundamental transferirlo a la vida diaria. No existe ninguna
disciplina en la que no se pueda aplicar. En el trabajo diario frente al grupo, siempre habrá la
posibilidad de utilizar los procesos en la búsqueda de un mejor aprendizaje. Al respecto hay
literatura que ejemplifica algunas actividades, Yuste (1998) presenta en la colección Pienso para
cada grado de la educación primaria, algunas actividades de comparación que pueden ser
realizadas dentro del salón de clases. A continuación se mencionan algunas a manera de ejemplo:



Visitar la biblioteca y comparar un diccionario y una enciclopedia definiendo variables que
permitan la comparación por ejemplo: número de páginas, número de volúmenes,
contenido, etc.
Buscar dos cuentos cortos con contenido distinto y solicitar al alumno que compare los
elementos o variables del mismo: tipo de historia, personajes, tiempo y lugar donde se
desarrolla, etc.
Identificar un dibujo de una célula animal y otra vegetal, compararlas y mencionar sus
partes.
5
Proceso de la Relación
Relacionar es establecer nexos entre dos características de un objeto o situación referidas a
una misma variable. El proceso de relación es el paso siguiente a la comparación, ya que en la
comparación se establecen semejanzas y diferencias de manera independiente y en la relación se
llega un paso más allá en el procesamiento de la información, ya que se toman estas semejanzas y
diferencias y se establecen conexiones entre ellas.
Sánchez (1993) considera que para poder relacionar de manera adecuada y estructurada es
necesario llevar a cabo el siguiente proceso:
Una vez dominado el proceso, es fundamental transferirlo a la vida diaria. No existe ninguna
disciplina en la que no podamos aplicarlo. En nuestro trabajo diario frente al grupo, siempre habrá
la posibilidad de utilizar los procesos en la búsqueda de un mejor aprendizaje. Al respecto hay
literatura que ejemplifica algunas actividades, Yuste (1998) presenta en la colección Pienso para
cada grado de la educación primaria, algunas actividades de relación que pueden llevarse a cabo
en el salón de clases. A continuación se mencionan algunas a manera de ejemplo:




Visitar la biblioteca y comparar un diccionario y una enciclopedia, establecer relaciones
entre ellos.
Buscar dos cuentos cortos con distinto contenido y solicitar al alumno que compare los
elementos o variables del mismo: tipo de historia, personajes, tiempo y lugar donde se
desarrolla. Establecer relaciones entre ellos
Identificar un dibujo de una célula animal y otra vegetal, compararlas y mencionar sus
partes. Finalizar estableciendo relaciones entre ellos.
NOTA: Es el mismo ejemplo para la comparación
6
Proceso de Clasificación
La clasificación es un proceso mental que permite realizar dos tipos de operaciones:
1. Agrupar conjuntos de objetos en categorías denominadas clases.
2. Establecer categorías, esto es, denominaciones abstractas que se refieren a un número
limitado de característica de objetos o eventos y no a los objetos directamente
(Sánchez,1993).
Por medio de la clasificación organizamos el mundo que nos rodea, lo que nos permite comprender
con mayor facilidad hechos y fenómenos, definir conceptos, hacer generalizaciones, etc.
Sobre el proceso de clasificación, Sánchez (1993) considera que los pasos óptimos a seguir son
los siguientes:
Una vez dominado el proceso, es fundamental transferirlo a la vida diaria. No existe ninguna
disciplina en la que no se pueda aplicar. En el trabajo diario frente al grupo, siempre habrá la
posibilidad de utilizar los procesos en la búsqueda de un mejor aprendizaje. Al respecto hay
literatura que ejemplifica algunas actividades, Yuste, (1998), presenta en la colección Pienso para
cada grado de la educación primaria, algunas actividades de clasificación que pueden ser
realizadas dentro del salón de clases. A continuación se mencionan algunas a manera de ejemplo:

En la primera unidad del libro de Matemáticas de la SEP para sexto año aparece una
clasificación de los planetas, dividiéndolos en interiores y exteriores; solicitar al alumno que
mencione los criterios de clasificación utilizados para ello y los pasos seguidos para llegar
a esta identificación de grupos.
7





Investigar la población de los estados de la República Mexicana y clasificarlos
considerando los que tienen más del millón de habitantes y los que están por debajo de
esta cifra. Escribir el nombre y la cantidad de los estados más poblados con número y
letra.
Solicitar al alumno que mencione otras variables que pudieran servir para clasificar los
estados de la República señalando los pasos que se seguirían al hacerlo..
Visitar la biblioteca de la escuela y comparar los libros que se encuentran en los diferentes
anaqueles, identificando diferencias y similitudes. Investigar sobre el sistema de
clasificación utilizado en la misma.
Solicitar al alumno que en su visita al supermercado identifique las variables de
clasificación de los artículos y las escriba, explicando las razones por las que se usa este
sistema y su utilidad.
Observar un mapa que contenga los principales biomas de la República Mexicana. Solicitar
al alumno los enuncie, intente agruparlos y señale el porcentaje aproximado que abarca
cada uno aproximadamente. Se puede utilizar la información que aparece en su libro de
Ciencias Naturales de la SEP.
8
Proceso de ordenamiento
Es la organización de elementos en una secuencia tomando en cuenta variables y criterios
previamente establecidos. Las variables elegidas deben ser ordenables, es decir aquellas cuyos
valores pueden organizarse en una secuencia progresiva, creciente o decreciente.
Sánchez (1993) considera que el ordenamiento se lleva a cabo a través de la selección de
variables y objetos, aplicando a estas el proceso de observar, describir, comparar y relacionar;
posteriormente organizar los objetos en base a las relaciones establecidas. El proceso a seguir es
el siguiente:
Para llevar a los alumnos a que vivan el proceso de ordenamiento, puede utilizar como base
alguno de los ejemplos presentados por Yuste (1998), para ser aplicados en el salón de clase:







Ordenar una serie de cantidades por su valor absoluto de menor a mayor.
Ordenar las etapas por las que han pasado los continentes hasta su apreciación actual.
Ordenar las etapas por las que pasa un ser humano a lo largo de su vida.
Ordenar los planetas de acuerdo a su posición respecto al sol.
Mencionar y dibujar las etapas que vive una planta en su desarrollo.
Ordenar a los compañeros de grupo de acuerdo a su altura.
Ordenar a los miembros de la familia de acuerdo a su edad del mayor al menor.
9
Proceso de clasificación jerárquica
La clasificación jerárquica permite integrar los procesos de clasificación simple y el ordenamiento.
La jerarquía tiene una estructura de árbol organizada por niveles y ramas, en cada nivel se ubican
las clases correspondientes a una misma variable y en cada rama se distribuyen los elementos de
la jerarquía, de lo general a lo particular o viceversa.
En la vida diaria también se clasifica jerárquicamente, cuando se decide qué actividades realizar
primero durante el día ó qué comprar primero de una lista de necesidades. Sánchez (1993)
considera que para clasificar jerárquicamente, es necesario seguir ciertos pasos que parten de la
observación, a través del siguiente proceso:
Lograr que los alumnos alcancen a clasificar jerárquicamente supone el dominio de al menos cinco
de los proceso básicos del pensamiento, a continuación se propone el siguiente ejercicio para
llevar a los alumnos a la práctica de tan importante proceso (Sánchez, 1993).

El ser humano requiere para su desarrollo nutrientes específicos. Solicitar al alumno que
investigue los alimentos más adecuados para crecer sano y fuerte y los compare,
identifique relaciones entre ellos, los agrupe y ordene de acuerdo con su importancia y
represente una gráfica o matriz con los datos y un esquema de clasificación jerárquica.
Posteriormente, invitarlo a que compare lo elaborado con lo que él consume diariamente y
10
presentar una conclusión sobre la manera en que se está alimentando.
11
Proceso de análisis
Es un proceso que implica la separación del todo en sus partes. Esto tiene por objeto profundizar
en el conocimiento de las partes como elementos de un todo complejo, que incluye nexos, leyes y
operaciones.
Dependiendo del propósito del análisis, es posible realizar análisis de partes, cualidades,
funciones, usos, relaciones, estructuras y operaciones.
Sánchez (1993) plantea los siguientes pasos como los óptimos a seguir si se desea llevar a cabo el
proceso de análisis:
12
Proceso de Síntesis
Incluye la integración de las partes, propiedades, relaciones, operaciones, etc. en una totalidad
significativa. No existe un procedimiento único para operacionalizar el proceso de síntesis. Cada
situación amerita un proceso diferente; sin embargo, es posible construir un procedimiento general
que luego se particularice de acuerdo con las necesidades de cada tarea. Sánchez (1993) propone
el siguiente como el proceso general que se debe seguir para llevar a cabo la síntesis.
13
Proceso de evaluación
Es un proceso que permite emitir juicios de valor acerca de objetos, eventos o situaciones.
La evaluación estimula el pensamiento lógico y el desarrollo de una actitud crítica que permite
juzgar productos o situaciones y definir y cambiar métodos.
Para Sánchez (1993) el proceso de evaluación debe componerse de los siguientes pasos:
Sin duda alguna, fomentar el uso de estos procesos en las diferentes actividades y áreas de
conocimiento proporciona estrategias indispensables para aprender a aprender.
Una actividad intelectual controlada por una estructura de pensamiento que ordena, selecciona,
jerarquiza, define, necesariamente trae como consecuencia una capacidad de valoración y de
evaluación mayor; una facilidad para apreciar conforme a una norma o conforme a un criterio, ó
en su caso la capacidad para emitir un juicio crítico.
Para lograr la competencia en el uso de los procesos, es necesario llevarlos a la práctica
reiteradamente de manera que lleguen a convertirse en estructuras de pensamiento, formando
huellas
mnémicas
de
procesamiento
de
la
información.
Una vez que estos procesos se adquieren forman parte del razonamiento, del pensar y de la
manera de procesar la información de quienes los poseen.
Descargar