NECESIDAD DE APRENDER A LO LARGO DE LA VIDA

Anuncio
NECESIDAD DE APRENDER A LO LARGO DE LA VIDA
1.- LA EDUCACIÓN PERMANENTE (LIFELONG LEARNING), EXIGENCIA DE LA SOCIEDAD
ACTUAL
1.1.- La necesidad de aprender a lo largo de toda la vida
o Perspectiva antropológica
o En el libro Elementos de Antropología Pedagógica dice el Profesor D. José Mª Barrio
textualmente: “El hombre, afirma Castillejo —1981 b, 37—, es el eje, el fundamento, y por
tanto, la justificación de la educación. Parece obvia la necesidad de contar con una
precomprensión antropológica más o menos explícita de lo que es el hombre y, en función
de ello, de lo que puede dar de sí, a la hora de enfrentar la tarea de educarle, es decir, de
lo que puede pedírsele educativamente. La educación no puede llevarse a cabo sin un
criterio de excelencia marcado por un modelo, un paradigma de humanidad. La
articulación entre lo que el hombre “es”, lo que “puede” ser y lo que “debe”, ser señala los
parámetros en los que se desarrolla el trabajo educativo (Fullat, 1985).
o No podemos educar, en efecto, sin tener una idea directriz de lo que, a fin de cuentas,
hemos de pretender al hacerlo...Como educadores, hemos de contar con una imagen de
las capacidades, actitudes y valores que mejor responden al tipo de persona que podemos
considerar más deseable, y no sólo porque se adecua mejor a las expectativas que sobre
ella tienen los demás—la sociedad—sino porque mejor contribuyen a su perfecto
desenvolvimiento como persona individual y socialmente.” BARRIO MAESTRE, J. M.
(1998) Elementos de Antropología Pedagógica. Capítulo l, Apartado 3.1. La necesidad de
una imagen antropológica, Editorial Rialp, Madrid, (Págs. 28-29).
o De la cita precedente se desprende la necesidad que tiene el educador de adecuar la
respuesta educativa ofrecida desde la escuela al tipo de alumnado que la sociedad le lleva
a las aulas escolares. La labor diaria del profesional en el aula se ajustará a las realidades
que conformen la sociedad de cada momento histórico y de cada escenario vital. Ya no
tiene sentido el impartir clases magistrales a cuarenta alumnos “hipotéticamente
homogéneos” sentados en hileras en dogmáticas y silenciosas clases presenciales. La
realidad de la España del siglo XXl es otra bien distinta.
o Echando una rápida mirada a la Historia de la Educación se constata cómo la educación
de cada momento histórico y de cada escenario geográfico se ha ido adecuando a la
realidad que presentaba su momento y su circunstancia. Esta mirada a la Historia muestra
cómo para la educación griega, Platón y Aristóteles principalmente, el gran objetivo sería
conseguir el perfeccionamiento de la naturaleza específica del hombre; para la educación
medieval, Agustín de Hipona, Alberto Magno y Tomás de Aquino, se trataría de potenciar
los valores religiosos del hombre en una visión teocéntrica de la realidad; la educación
humanista del Renacimiento, encarnada en figuras como Erasmo, Vives o Montaigne,
pondría el acento en la formación del hombre culto y crítico; la educación realista del siglo
XVll, con Comenio y Locke, insistía en la relación hombre-mundo y en la individualización
del educando y el respeto a la personalidad y fraternidad entre los hombres; la pedagogía
del siglo XVlll presenta sobre todo a dos hombres destacados, como son Rousseau y
Pestalozzi, que van a tener un influjo decisivo en la concepción de la educación futura; en
el siglo XlX se puede hablar de la educación nacional y patriótica, con intervención cada
vez mayor del Estado, defendida por Fichte, Froebel y Herbart, quizá los nombres más
representativos, la educación del siglo XX (en sus últimos años) ha sido la educación de la
universalización de la formación.
1
o ANTROPOLOGÍAS EN EL POSTMODERNISMO
o Cardenal Lozano barragán en su intervención : Fundamentos filosóficos y teológicos de
la bioética , Intervención durante la Jornada Mundial del Enfermo, contrapone los
antivalores del nuevo paradigma bioético de la post modernidad frente a un paradigma
de la bioética abierta a la trascendencia:
o Dichos conceptos tienen que ver con dos conceptos filosóficos esenciales en cualquier
antropología:
o Ser y Devenir", "Ser y Pensar
1.
Valores del "Nuevo Paradigma".
1.Ser y Devenir
Parménides y Heráclito
Aristóteles
Santo Tomás de Aquino dirá "ens est id quod
est" (el ser es lo que es),
Duns Scoto, afirmará: "ens est id quod potest
esse" (el ser es lo que puede ser)
Nominalismo de Guillermo de Occam, para
quien el universal no pasa de ser una mera
emisión de voz y por tanto no hay verdades
universales, ni por lo tanto habrá normas con
obligación universal.
Escuela de Oxford, ya Roberto Grossetete
dirà que la esencia "metafísica" de las cosas
es la luz; y dentro de un Empirismo en pleno
devenir se perfilarán los pensamientos de los
dos Bacon, de Hobbbes, Locke y Hume.
2. Pensar y Ser
El parte aguas viene con René Descartes o
quizá mejor, con sus epígonos. La disyuntiva
es: ¿porque el ser es lo que pienso, o bien el
ser es porque lo pienso?.
Kant por su parte, al negar la posibilidad de
acceder al "noùmeno" se extiende en la Ética
a una subjetividad autónoma colectiva y
formal con su "Imperativo Categórico".
Hegel por su parte le da consistencia política
a esta subjetividad al poner la máxima
realización del "espíritu" en el Estado.
Posteriormente, por el camino de Engels y
Marx "se hará caminar a Hegel con los pies"
en el Materialismo dialéctico, teniendo como
fuente única de moralidad en la autonomía del
Materialismo
histórico
consecuente,
la
sociedad sin clases.
3. Estaticidad de la Naturaleza
La conclusión es una Ética meramente
subjetiva, opuesta a la objetividad de la
naturaleza que no es más considerada como
1.
real. Consecuentemente se afirma que la
Etica "objetiva", fundada en la naturaleza, es
algo fruto de la ignorancia, pasada de moda.
Y aquí entran las ciencias experimentales,
pues se piensa que éstas necesariamente
rechazan el concepto de naturaleza como
algo estático. Especialmente en el campo de
la medicina, se dice que hasta hace poco la
medicina se encontraba en el campo de lo
observable, en cambio ahora toda su acción
se desarrolla en el campo de lo "manipulable".
2. Principios de la Bioética abierta a la trascendencia
Es correcto reaccionar contra la degradación ambiental, y
también es correcto darse cuenta que el desarrollo tiene
límites y que desarrollo que no tenga en cuenta la
degradación que causa en la naturaleza, no se debe
sostener. Por otro lado, también es correcto que se
busque el bienestar y que se procure el mayor bienestar
para el mayor número de habitantes del planeta.
También es correcto que se procure la calidad de vida,
especialmente si esta se entiende como la autoconciencia
de la posición que alguien ocupa en su situación plena,
tanto ecológica, como cultural en el sentido amplio, que
comprende aspectos económicos, sociales, religiosos,
políticos y culturales propiamente dichos en el campo de
la educación.
Es correcto propugnar por los derechos humanos, por el
respeto a las minorías sociales, por la democracia, por la
equidad de todos los hombres, o sea, su igualdad
fundamental, tanto de varones como mujeres, ajustar las
relaciones entre el hombre y su ambiente, las relaciones
entre el individuo y la comunidad. Es correcto propugnar
por la justicia social, y es patente la injusticia económica
que está hoy presente en el mundo.
Es una exigencia impostergable el exigir salud para
todos, al menos en sus cuadros básicos; y es de primera
necesidad el lograr también la educación para todos.
Por eso a continuación, frente al "Nuevo Paradigma"
exponemos los fundamentos objetivos de una verdadera Ética
que construya al hombre. No cabe duda que si se habla de Ética
o de Bioética se habla siempre de un camino a recorrer, y que
nadie recorre un camino por recorrerlo, sino porque va hacia
una meta que pretende. Esta meta no puede ser ni estar en sí
mismo, porque si fuera así no habría razón para emprender
ningún camino, aun en sentido figurado. Nadie se esfuerza por
adquirir lo que ya posee. Esta meta del propio camino, a pesar
de lo afirmado gratuitamente por la post-modernidad, no es otra
que la enunciada a la vez y de ninguna manera superada, tanto
por la Ley Natural como por la Ley de Cristo. Es una meta que
se fundamenta a la vez, aunque de diversa manera, tanto en la
misma naturaleza del hombre como en la Revelación que hemos
recibido de parte de Dios. Es lo que se ha enunciado en la
historia del pensamiento como la Ley Natural y como el hecho
histórico revelado de Jesucristo Redentor.
Ser y Pensar
Partimos ahora como en la exposición de la Bioética cerrada al
Trascendente, de la respuesta al eje "Ser y Pensar", atendiendo
también a las connotaciones que nos ofrece la respuesta al otro
eje: "Ser y Devenir".
En cuanto a la corriente de pensamiento que da objetividad a la
Ética nos encontramos con la posición aristotélico-tomista que
es asumida básicamente por el mismo Magisterio de la Iglesia
católica, sin descuidar los elementos válidos que se encuentren
en el discurrir subjetivista del que hemos hablado y en todos los
aportes que la han enriquecido desde la parte católica.
En esta corriente de pensamiento, la verdad consiste en la
conformidad del pensamiento con el objeto. No es el
2
4. Corrientes actuales
Con este telón de fondo y en su desarrollo
lógico se han ubicado hoy seis corrientes de
pensamiento, especialmente elaboradas en el
plano de la Ética y que se aplican fácilmente a
la Bioética, a saber:
El Eclecticismo, que acepta cualquier aserto
de conducta, independiente de su sistema,
contexto y juicio;
el Historicismo, según el cual la verdad es
cambiante de acuerdo a su adecuación a una
época determinada de la historia que de por sí
va pasando;
el Cientificismo, en el cual se dice que la
única verdad aceptable es la experimentable
en el campo científico;
el Pragmatismo, en el que las decisiones
éticas hay que tomarlas teniendo sólo como
criterio la utilidad, según el binomio costo /
beneficio, y guiándose para ello por la opinión
de las mayorías;
el Nihilismo, en el que simplemente se
renuncia a la capacidad de llegar a verdades
objetivas.
2.
5. La Postmodernidad.
Comienzo con una alusión sintética a las
líneas básicas de las posiciones de autores
que me parece están en la base de la
Postmodernidad;
ellos
son
Nietzche,
Heiddeger, Wittgenstein, Lyotard y Vatimo[2].
Un tentativo de estructurar el pensamiento
postmoderno siguiendo las ideas de estos
autores pudiera quizá esbozarse en los
siguientes puntos:
1. Desconfianza acerca del hombre y su
pensamiento
2. Dominio de la racionalidad estética:
3. El relativismo
4. El Nihilismo:
5. Desconfianza hacia el futuro
6. Retorno
al
misterio
y
pseudo
3.
religiosidad:
7. El principio de diferencia: No hay unidad
sino sólo fragmentación, la sociedad se
convierte
en
grupos
disímbolos,
asociaciones, movimientos. La solidez de
partido político, de individuo, de nación,
son sustituidos por
a. La tolerancia: Por la comunicación
rápida la sociedad actual adquiere
las
características
de
ser
pluricultural y pluriracial. Es una
sociedad sin equilibrio.
b. El mundo:
Se parte de un
4.
Ecologismo
totalizante
que
significa el desarrollo sustentable,
que se suele conocer como "la Paz
Verde" y se coloca como reacción
contra los efectos perversos del
dominio tecnológico. La afirmación
central es que el hombre depende
de la naturaleza y no la naturaleza
pensamiento del hombre el que crea la realidad, sino la
existencia de la realidad es la que le da la posibilidad de ser
pensada. El criterio de moralidad por el cual sabemos si una
acción es buena o mala es ciertamente el hombre, la naturaleza
humana, pero considerada en su complejidad que implica su
apertura al Trascendente. La moralidad consiste en el camino
para realizar "el proyecto hombre", pero este camino no sólo no
excluye el modelo trascendente al mismo hombre, sino que
necesariamente lo incluye. Alguien no puede al mismo tiempo
ser su propio presente y su propio futuro. En esta forma el
hombre no crea la moralidad, sino que ésta lo trasciende, está
allí y encuentra al hombre, "ob-stat". No es que no se implique
el sujeto, más aun, es el sujeto el que recorre el camino y en
cierta forma lo traza, pero no a su arbitrio absoluto, hay normas
que lo trascienden.
La plena independencia entre las tres sustancias claras y
distintas de que habla el pensamiento cartesiano nos lleva a una
cerrazón total de cada una de éstas que genera finalmente el
auto-encerramiento del ser humano en sí mismo. Sin apertura,
sin relaciones, en plena independencia, se vuelve un círculo
cerrado que muere en su propia esterilidad.
El hombre tiene su autonomía al gozar de su libertad, sin
embargo, esta autonomía, este ser norma de sí mismo, no es
absoluta, el hombre en su realidad limitada y en continua
construcción, tiene necesariamente que estar abierto hacia un
modelo que lo trasciende.
Bioética como proyecto
Al hablarse de ciencias de la vida y de preguntarse sobre la
conducta humana correcta a observarse en las ciencias
experimentales que manipulan la vida, la pregunta entraña los
siguientes factores: vida humana, carencia de vida humana,
incremento de vida humana, mejoramiento de vida humana,
cauces a seguir para lograr este mejoramiento, desviaciones a
evitar. En último término nos encontramos frente al binomio
necesidad-satisfactor. Esto quiere decir que hay un sujeto vital
que pretende mejorarse, y si pretende mejorarse, tiene que
recorrer un camino, y si tiene que recorrer un camino, tiene que
trazarlo, y si tiene que trazarlo debe saber primero a dónde va
para poder trazarlo. En el campo de la vida se debe saber qué es
la vida, cuál es la vida mejor que apetece, por qué caminos debe
conducirse y cuáles debe evitar, ya que en lugar de dar vida la
podrían quitar. La Bioética aparece así como el proyecto de
construcción del hombre a través de las ciencias de la vida y de
la salud.
Técnica y Bioética
En otras palabras, el horizonte de la Ética en sí misma es la
finalidad. Para entendernos mejor podríamos fingir una
Tecnología neutra, (ya que en efecto no hay ciencias neutras,
pues cada ciencia significa análisis y síntesis y la síntesis no
puede ser neutra). Si pudiéramos pues hablar de una Tecnología
neutra, encerrada en sí misma, deberíamos decir que según las
leyes del laboratorio: hipótesis, experimentación, tesis, nuevas
hipótesis, nuevas tesis y nuevas experimentaciones, el horizonte
de la Técnica en sí misma es la mera posibilidad, en cambio, el
horizonte de la Ética es la finalidad. Esto es, la Técnica dejada
en sí misma puede construir o destruir al hombre, la Técnica en
sí misma es ciega, por más adelantada y maravillosa que
aparezca. La Biotecnología es en sí misma ciega y ambivalente.
Proyecto inteligente
Por tanto, para que pueda existir una verdadera bioética que nos
dé normas para comportarnos en los campos de la salud y de la
vida, lo primero que tenemos que preguntarnos es sobre el
proyecto de hombre que se tenga en mente en la manipulación
de dichos campos de la salud y de la vida. Curiosamente, tener
un proyecto a la vez que denota inteligencia denota también
debilidad, porque un proyecto significa la intención de mejorar
la realidad que aparece deficiente, pues de lo contrario no se
tendría proyectos para mejorarla. La Bioética auténtica debe
3
del hombre.
c. El hombre: La vida social se
encierra en lo económico y lo
político. El hombre se siente
perdido y sin posibilidad de
integración. No tiene ni sentido 5.
ni
rumbo; es un "turista", un
"vagabundo",
un
"extranjero
moral". La función del sentido de
todo lo daba antes la religión.
Ahora ésta se relega sólo a lo
privado,
sin
ingerencia
ni
económica ni política. El hombre se
pone en el puesto que antes se
asignaba a Dios.
8. Autores Este "Nuevo Paradigma" se
asume en especial en La Organización de
las Naciones Unidas, ONU, OMS, 6.y
UNESCO, particularmente impulsado por
tres ONGs, "Women's Enviroment and
Developement
Organization",
"Earth
Council Creen Peace" e "Internacional
Planed Parenthood Federation". Se
constituiría así la "Nueva Ética" o la "Ética
global".
Algunos
de
sus
puntos
significativos serían los siguientes:
a. Desarrollo sostenible.: El mundo
actual no puede seguir como está,
después de la guerra fría nos
encontramos
con
situaciones
ecológicas insostenibles, vamos
hacia una degradación total del
planeta debida a la contaminación
por residuos tóxicos de todas
clases,
no
excluyendo
los
radioactivos. Esto nos lleva a un
malestar continuo que no puede
seguir
adelante.
Necesitamos
llegar al bienestar para todos.
Necesitamos llegar a un bienestar
global.
b. Calidad de Vida. El bienestar
global
dentro
del
desarrollo
7.
sostenible es la finalidad de la
nueva Ética global. Es la
convergencia hacia la cual se
dirige el "Nuevo Paradigma". Este
bienestar global es lo que
constituye la meta llamada también
CALIDAD DE VIDA, y la definen
"como la percepción del individuo
de su posición en la vida, en el
contexto de la cultura y del sistema
de valores en el que se encuentra,
en relación con sus metas,
expectativas,
estándares
e
intereses" . Cubre seis campos: 1.
Salud física, 2. Salud psicológica,
3. Nivel de independencia, 4.
Relaciones sociales, 5. Entorno
8.
(economía, libertad, seguridad,
información,
participación,
aparecer como el proyecto para mejorar la misma vida humana
que engloba todas las ciencias de la vida y la salud como su
inteligencia, como aquel "intus legere" (inte-lecto, leído dentro)
que en cada análisis tiene siempre presente la síntesis de llegada
que no puede ser otra cosa que la construcción de la vida
humana.
El "yo mejor"
Para que un proyecto vital funcione (como cualquier otro
proyecto), necesita comprender lo más exhaustivamente posible
la realidad vital que pretende mejorar, y el "yo mejor" al que se
aspira llegar. Este "yo mejor", a la vez que es la meta y
finalidad, es el modelo que se intenta reproducir. De acuerdo a
estas dos realidades se traza una tendencia, un camino, un
"ethos" del "yo" al "yo mejor". Y este camino es la Ética, en
nuestro caso, la Bioética. En ella encontraremos normas, que no
pueden ser meramente formulaciones o imperativos externos al
"yo", sino que son construcciones reales del mismo "yo" que
poco a poco lo van aproximando a ese "yo mejor", haciéndolo
aumentar en densidad vital.
Formulación histórica
Dicen que el que no conoce la historia corre el peligro de
repetirla. En el pasado se obtuvieron con mucho esfuerzo
grandes logros y si las ciencias y técnicas actuales están tan
aventajadas en el campo de la salud y de la vida es porque se
han apoyado en esa continuidad creciente de esfuerzos que
significa en último término la misma humanidad. Es cierto que
a la vez que estos logros hubo también grandes errores y
acomodos a épocas pasadas que hoy no es correcto repetir. Pero
los logros están allí, como valores que heredamos y que nos
hacen más grandes que nuestros antepasados. Vale el aforismo
que humildemente dice: "Somos enanos, pero apoyados en
espaldas de gigantes".
Esta alusión a la Filosofía de la Historia viene al caso a nuestro
respecto pues todo lo anterior, por supuesto que en contextos
muy diferentes y muy lejanos a las conquistas actuales de la
ciencia y de la técnica actual había sido estudiado y formulado
de la manera más precisa. Haciendo una síntesis de lo más
apretada podríamos resumir lo dicho con expresiones que hoy
en día deben tener plena vigencia: la Ética es una consecuencia
de la Metafísica: si la naturaleza tiene una finalidad, entonces
fundamenta una Antropología en la cual el hombre se presenta
como un ser dotado de finalidad y como tal caminando hacia
dicha finalidad. Le Ética nos describe ese caminar hacia la
finalidad. Pero si prescindimos de la Metafísica, no hay
finalidad y tampoco hay Antropología, ni por consecuencia,
Ética.
La Naturaleza y la Ley Natural
Se decía no poder admitirse la naturaleza pues su concepto es de
algo estático y cerrado y que no concuerda con la significación
actual de las ciencias, en especial con las ciencias médicas que
no son más de lo observable sino de lo manipulable. Sin
embargo, hay un error en esta concepción de naturaleza, no es el
concepto estático su verdadero concepto; quizá nos ayudaría a
comprender mejor su significación objetiva considerar los
conceptos clásicos de "Ley Natural".
Se suelen dar tres definiciones de Ley Natural: una es: "Ratio
vel voluntas divina, ordinem naturalem conservari iubens,
perturbari vetans" (La razón o la voluntad divina que manda
conservar el orden natural y prohíbe perturbarlo). Otra:
"Participatio legis aeternae in creatura rationali" (La
participación de la ley eterna en la creatura racional). Otra:
"Lumen intellectus insitum nobis a Deo per quod cognoscimus
quid agendum et quid vetandum" (La luz del entendimiento
infundida en nosotros por Dios por la cual conocemos qué hay
que hacer y que hay que evitar).
Naturaleza como actividad: el orden
En la primera definición podemos encontrar la clave para
entender la naturaleza: se nos habla del orden natural. El orden
4
ambiente,
tráfico,
clima,
transporte…) 6. Espiritualidad,
religión y creencias personales. Lo
básico es la autonomía y la
autodeterminación individuales. Se
prescinde de obligaciones sociales.
c. Nueva
Espiritualidad.
Las
diversas religiones existentes en el
mundo no han sido capaces de
generar esta Ética global, por
tanto, hay que suplirlas con una
nueva espiritualidad que tenga
como finalidad el bienestar global
dentro del desarrollo sostenible. La
naturaleza, la tierra (llamada
"Gaia"), es divina e inviolable. El
hombre es un elemento más que
sólo se entiende en armonía con la
tierra. No se tratará de una nueva
religión, sino de una nueva
espiritualidad. Las religiones hasta
ahora existentes se preocupan por
la otra vida, esta espiritualidad se
preocupa por la vida actual,
terrena; es una espiritualidad sin
Dios, a nivel secular, su última
finalidad es la viabilidad del mundo
actual y el bienestar del hombre en
él.
9.
d. Los Valores. Los valores de la
libre
empresa,
la soberanía
nacional,
las
religiones,
los
dogmas, la ley natural, los valores
tradicionales,
deben
ser
rechazados por irrelevantes y
haber creado un vacío ético; hay
ahora que dar lugar a los nuevos
valores que son los únicos que
permitirán vivir en paz. Los valores
del "Nuevo Paradigma" son los que
inspiran una cultura de la paz:
amor,
compañerismo,
camaradería, compartir, cuidar,
proceso de tomar decisiones
10.
consultadas,
democracia
participativa,
descentralización,
negociación, procesos de arbitrio y
adjudicación positiva, no guerra,
respeto por la vida, libertad, justicia
y
equidad,
respeto
mutuo,
integridad. Esta Ética se asienta en
cinco pilares: Derechos humanos y
responsabilidades, democracia y
elementos de la sociedad civil,
protección
de
las
minorías,
compromiso para la solución
pacífica de los conflictos y
negociaciones
transparentes,
equidad intergeneracional.
es todo lo contrario a inactividad. Ha sido clásicamente definido
como "Parium dispariumque rerum apta dispositio" (La
colocación apta de las cosas pares y dispares). Es por tanto una
relación que implica la más intensa actividad. Entiende la
disparidad y tiende hacia la unidad como convergencia de
distintos. Es Parménides y Heráclito juntos. El orden contiene
una convicción firme de finalidad y ejemplaridad. Exige una
trascendencia porque conlleva un modelo al que dinámicamente
siempre se tiende. La época actual se caracteriza por
procedimientos analíticos cada vez más complejos. Le falta el
procedimiento sintético que precisamente hará converger el
análisis hacia un objetivo que no debe ser otro que la
construcción del mismo hombre. El resultado del procedimiento
sintético se llama orden.
Es lo que llamábamos "proyecto hombre". Este modelo es a la
vez que lógico y verdadero, volitivo y bueno: es la profunda
verdad y amor del mismo hombre, pero que no se conciben
como una multiplicación cuantitativa matemática de los deseos
proyectivos del mismo hombre, sino como algo que lo supera a
lo vez que lo colma plenamente y que se expresa en la
definición como la Razón o la Voluntad divina. Este entrar en el
ámbito de la divinidad es entrar en el claro oscuro del misterio,
puesto que el cumplimiento de esta ley es ya participar en su
plenitud que da la felicidad y es ir llenando vitalmente al
hombre, pues al hacerlo, participa de la llamada Ley eterna,
(segunda definición), esto es, el modelo trascendente, un
modelo trascendente que no es ninguna clase de estaticidad
mecánica, sino que se ha hecho inmanente a la vez en la historia
irrepetible de la Encarnación del Verbo. Esta es la luz que
propicia la claridad de miras en la propia construcción (tercera
definición).
La libertad
Es la teoría ética y la práctica ética en un conjunto que se abre
al verdadero concepto de libertad, que no consiste simplemente
en hacer lo que se antoje, sino en ese atributo de la voluntad que
la dirige hacia la propia construcción. En este sentido el criterio
de moralidad es el mismo hombre en su complejidad total y no
en el encerramiento en su propia incapacidad de construirse y
en su enorme capacidad de destruirse. Esta complejidad lo lleva
a tener conciencia de su propia realidad que significa ser
relacional, abierto, y así empezar y caminar, o sea, abrirse
libremente hacia el Otro, que en este caso es la plenitud de la
Fuerza, de la Verdad y del Amor, que es precisamente Dios. Por
la libertad del hombre en su proyecto de construcción se abre
siempre a las fuerzas del auténtico progreso de la Biotecnología,
para verificar cada vez más su plenitud vital, en armonía
constante con Dios, con toda la humanidad, y con el entorno
ambiental total.
La Revelación
Esta Ética abierta, "objetiva", real, sin fronteras, en el
pensamiento católico se abre a la plena comunicación de Dios
Padre Omnipotente que realiza en nosotros la Verdad de su Hijo
por su Encarnación, Pasión, Muerte y Resurrección. Colma
todas nuestras aspiraciones llevándonos por el Camino que es
Cristo, en la plenitud del Amor de su Espíritu. La Ética y
Bioética católicas son el caminar en nosotros de Cristo hacia su
Padre a través de su muerte y resurrección, por el Amor del
Espíritu Santo. La Bioética será así el caminar en nosotros del
Espíritu por los caminos de las ciencias de la vida y de la salud.
"Los que son conducidos por el Espíritu, esos son los hijos de
Dios". El Espíritu infunde en el hombre la capacidad del
caminar hacia la construcción del Cristo total, que son las
virtudes, y traza la comprensión de Cristo mismo como camino
por el cauce de los Mandamientos y del Sermón de la Montaña.
La Bioética católica será así:
"el estudio sistemático y profundo de la conducta que
construye al hombre mediante las ciencias de la vida y de la
salud, al caminar en Cristo hacia el Padre, plenitud de la vida,
5
por la fuerza del Espíritu Santo".
Esta visión teológica significa un diálogo profundo y estructural
con todas las ciencias y tecnologías implicadas, con todos los
pensamientos unificantes de los análisis, efectuados por las
diversas corrientes filosóficas o teológicas, en diálogo también
con otras religiones, teniendo en cuenta que es un estudio de la
conducta, y que por tanto no se puede quedar sólo en la línea de
reflexión, sino que debe de concretizarse en luz que guíe en la
difícil solución de los problemas que la Ingeniería genética
propone.
Como decíamos, la Bioética abierta al Trascendente es la construcción misma de la vida. En la
concepción católica, es una construcción teándrica, donde la acción divina y la humana se entrelazan. Al
traducir estas acciones en principios de acción pudiéramos hacer la siguiente formulación:
1. La vida humana es creada por Dios. La persona humana es creada por Dios, de El ha salido y hacia
El debe de tender como a su causa ejemplar y final. La persona es imagen de Dios, miembro del Cuerpo
de Cristo, ciudadano del pueblo de Dios.
2. La vida humana se recibe por la humanidad, no en propiedad, sino en administración. La vida
humana es inviolable desde su concepción hasta su fin natural. La dignidad de la persona humana es
inviolable. Aquí se funda toda la Antropología y la Bioética.
3. La vida humana debe originarse sólo en el matrimonio y sólo en el acto conyugal.
4. Los cónyuges no son la causa de la vida humana sino los instrumentos de Dios en la comunicación
de dicha vida
5. La única explicación de la vida y su única fuente es Cristo muerto y resucitado. Desde Cristo la
persona humana es capaz de reflexionar, es en sí misma fin y nunca puede ser tomada como medio El
sufrimiento y la muerte si se toman unidos a la muerte de Cristo son la única fuente de vida.
6. La persona humana tiene su libertad y su responsabilidad que debe ejercer para realizarse a sí
misma. No hay libertad sin responsabilidad, lo que implica respetar la libertad de un tercero.
7. La totalidad está sobre la parte y hay veces que hay que renunciar a la parte en aras de la totalidad.
8. La persona humana es solidaria y debe tender hacia el bien común.
9. En este contexto se aceptan y se justifican los tres principios de la posición de la Bioética
subjetivista, a saber, la autonomía, la beneficencia y la justicia.
10. La persona humana es la síntesis del universo y es quien da razón de todo lo que existe. Las
ciencias y las técnicas biomédicas actuales deben estar al servicio de la vida humana y no viceversa;
son para construir al hombre y nunca para destruirlo.
III. Algunas aplicaciones prácticas de estos principios[12].
1. Clonación humana
2. Células madres
3. El pre-embrión
4. Donación y Transplante de Órganos
5. Xenotransplantes
6. Conservación de la vida en enfermos terminales
2.- NECESIDAD DE UNA ANTROPOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN O ANTROPOLOGÍA PEDAGÓGICA
Disciplina que nos acerca al estudio del ser humano en cuanto es educable: "homo educandus". La
investigación en este campo sigue dos trayectorias distintas pero complementarias. La más antigua, de
tradición germánica, supone una especialización de la antropología filosófica; la segunda, más
desarrollada en el ámbito anglosajón, concreta la antropología cultural o etnografía que adopta un
método empírico, que conduce la mayoría de las veces al indigenismos en los proyectos de desarrollo
local sustentable, enfrentado de forma simple a la globalización.
Mientras que la antropología filosófica busca el conocimiento del ser humano en general, lo común entre
todos los seres humanos de todos los tiempos, y procedencias, la antropología cultural se centra en el
estudio del ser humano en cada cultura, de una determinada época y lugar.
La antropología de la educación que arranca de la antropología filosófica indaga sobre el ser humano
como educable y educando, mientras que la antropología de la educación que parte de la antropología
cultural, se pregunta acerca de cómo se educan los seres humanos en una cultura concreta, es decir,
cómo la civilización se transmite de unas generaciones a otras. La segunda orientación de la
antropología pedagógica es asumida por la primera, que describe el proceso de la aculturación con
rasgos universales, es decir cómo se educa el ser humano y por qué.
Nosotros vamos a seguir la línea de la primera de las disciplinas, completando la antropología filosófica.
Algunos temas deben rescatarse de la sabiduría de dicha disciplina para abordarlos desde la perspectiva
de la educación. Así sucede con algunos contenidos como: la racionalidad humana, la persona, la
6
libertad, las relaciones interpersonales, la cultura, y la trascendencia. Se trata de destacar los
conocimientos antropológicos que tienen una incidencia mayor en el proceso educativo. Previamente se
deben repasar los modelos antropológicos presentes en el pensamiento pedagógico.
Un posible programa para conocer las antropologías de la educación sacada del plan de estudios
de la Universidad de Navarra sería el siguiente:
1. INTRODUCCIÓN: LA ANTROPOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.
1.1. Noción de Antropología de la educación. La Antropología de la Educación con un enfoque
filosófico.
1.2. La repercusión de la concepción del ser humano sobre la tarea educativa. La imagen del ser
humano y la educación. Algunos modelos antropológicos y su incidencia en educación.
1.3. La educación como medio imprescindible del desarrollo humano: instintos y tendencias;
insuficiencia biológica; necesidad de hábitos; necesidad del dominio de la realidad; el inacabamiento
humano; hominización y humanización.
1.4. Temas antropológicos que inciden directamente en las propuestas educativas. Dimensión
intelectual. Dimensión moral. Dimensión cívica. Dimensión afectiva. Dimensión religiosa.
2. NATURALEZA, NATURALEZA HUMANA Y CULTURA.
2.1. La naturaleza. Noción de naturaleza: concepto clásico de naturaleza: la teleología natural;
concepto moderno de naturaleza. Aclaración de conceptos: natural, artificial, espontáneo, voluntario,
cultural, y racional. La naturaleza humana como perfectibilidad intrínseca: los fines de la naturaleza
humana; dimensión moral y dimensión religiosa del ser humano.
2.2. La cultura. El origen e historia de la cultura. La cultura como manifestación humana, sus
dimensiones: acciones expresivas y comunicativas; acciones productivas: trabajo y profesión, el arte,
el adorno; símbolos y acciones simbólicas; el arte; transmisión de la cultura; diversidad cultural. La
concepción del ser humano en la cultura actual.
3. LA PERSONA.
3.1. La relevancia del concepto de persona. Historia del concepto de persona. Diversas nociones del
concepto de persona. Proceso de autorealización y principios de individuación.
3.2. Notas que definen a la persona. La intimidad: el yo y el mundo interior. La manifestación: el
cuerpo.
El
diálogo:
la
intersubjetividad.
El
tener
y
el
dar.
La
libertad.
3.3. La dignidad humana. El fundamento de la dignidad. Dignidad del ser y del obrar humanos.
Dignidad y derechos humanos.
4. LAS RELACIONES INTERPERSONALES.
4.1. La sociabilidad humana. Fundamento. Manifestaciones de la sociabilidad: la necesidad; el amor.
4.2. Las relaciones de amistad.
4.3. Las relaciones familiares. La sexualidad y el matrimonio: la condición sexuada; el sentido
antropológico de la sexualidad; filiación, maternidad y paternidad.
4.4. Las relaciones sociales. El origen y fin de la sociedad.
5. LA FELICIDAD Y EL SENTIDO DE LA VIDA.
5.1. La felicidad: planteamiento.
5.2. El fin de la vida humana. El fin natural. Otros fines. Un ejemplo de razonamiento sobre este
tema: Aristóteles, Ética a Nicómaco. Otras teorías acerca de la felicidad
5.3. El sentido de la vida: la vida como tarea
5.4. El sufrimiento humano. La debilidad y la limitación humana. El sentido del dolor. El problema de
la muerte: la inmortalidad
Bibliografía temas
TEMA 1:
- BARRIO MAESTRE, J. M., Elementos de Antropología Pedagógica, Rialp, Madrid 1998, introducción, cap. I,
pp. 19-37, cap. II, pp. 40-50, 72-79, cap. III, cap. VII, 215-261.
TEMA 2:
- R. YEPES STORK-J. ARANGUREN ECHEVARRÍA, Fundamentos de Antropología. Un ideal de la
excelencia humana, EUNSA, Pamplona 1998, pp. 77-82; 243-258.
- JUAN PABLO II, Fe y razón, BAC, Madrid 1998, pp. 44-52.
- J. BALLESTEROS, Postmodernidad: decadencia o resistencia, Tecnos, Madrid 1990.
- J. BALLESTEROS, Ecologismo personalista. Cuidar la naturaleza, cuidar al hombre, Tecnos, Madrid 1995.
TEMA 3:
- YEPES STORK, R.-ARANGUREN ECHEVARRÍA, J., Fundamentos de Antropología. Un ideal de la
excelencia humana, EUNSA, Pamplona 1998, pp. 61-76.
TEMA 4:
7
- YEPES STORK, R.-ARANGUREN ECHEVARRÍA, J., Fundamentos de Antropología. Un ideal de la
excelencia humana, EUNSA, Pamplona 1998, capítulos 7, 9 y 10.
- BERNAL, A., Educación del carácter/educación moral. Propuestas educativas de Aristóteles y Rousseau,
EUNSA, Pamplona 1998, pp. 85-89, 194-208, 300-306.
- ARISTÓTELES, Política, I, 1252b .
A.
LLANO,
Humanismo
cívico,
Ariel,
Barcelona
1999,
pp.
174-193.
- J. MARÍAS, Mapa del mundo personal, Alianza, Madrid 1994, pp. 125-140.
TEMA 5:
- R. YEPES STORK, Fundamentos de antropología. Un ideal de la excelencia humana, Rialp, Madrid 1996,
cap. 8, la felicidad y el sentido de la vida; cap. 16, los límites del hombre. el dolor; cap. 17, el destino y la
religión, pp. 341-350.
- ARISTÓTELES, Ética a Nicómaco, I, 1097a1099a, 1101a; X, 1176b-1179a.
MANUALES:
- YEPES STORK, R., Fundamentos de antropología. Un ideal de la excelencia humana, Madrid, Rialp, 1996.
- BARRIO MAESTRE, J. M., Elementos de Antropología Pedagógica, Madrid, Rialp, 1998.
- J. BALLESTEROS, Postmodernidad: decadencia o resistencia, Tecnos, Madrid 1990.
- J. BALLESTEROS, Ecologismo personalista. Cuidar la naturaleza, cuidar al hombre, Tecnos, Madrid 1995.
Para un análisis previo de la antropología filosófica y para tener siempre a mano un léxico
filosófico que nos ayude acudir a la web de la asignatura de Introducción a la Antropología de la
profesora Aurora Bernal: http://www.unav.es/educacion/introantro/, dentro del programa hay una
serie de lecturas que nos ayudarán a comprender y tener una visión personalista del hombre.
3.- Memorándum sobre el aprendizaje permanente en la Unión Europea
 El Consejo Europeo celebrado en Lisboa en marzo de 2000 marca un momento decisivo para la
orientación de la política y la acción en la Unión Europea. En sus conclusiones se afirma que Europa
ha evolucionado indiscutiblemente hacia una era del conocimiento, con todo lo que ello implica para la
vida cultural, económica y social. Los modelos de aprendizaje, vida y trabajo están cambiando
rápidamente. Esto significa que no sólo los individuos tendrán que adaptarse al cambio, sino que
también deberán cambiar las maneras de actuar.
 Las conclusiones del Consejo Europeo de Lisboa confirman que la tendencia a un aprendizaje a lo
largo de la vida debe acompañar la transición hacia una economía y una sociedad basadas en el
conocimiento para que ésta pueda tener éxito.
 Estrategia europea de empleo, la Comisión y los Estados miembros definieron el aprendizaje
permanente como toda actividad de aprendizaje útil realizada de manera continua con objeto de mejorar
las cualificaciones, los conocimientos y las aptitudesç
 El aprendizaje permanente ya no es sólo un aspecto de la educación y la formación; tiene que
convertirse en el principio director para la oferta de servicios y la participación a través del conjunto
indivisible de contextos didácticos.
 El Memorándum comienza exponiendo por qué es necesaria la aplicación del aprendizaje permanente.
 En su capítulo 2 se argumenta que la promoción de la ciudadanía activa y el fomento de la capacidad de
inserción profesional son objetivos igualmente importantes e interrelacionados de ese aprendizaje. Los
Estados miembros están de acuerdo en esta prioridad, pero se han mostrado lentos a la hora de adoptar
medidas concertadas.
 El capítulo 3 señala que la magnitud del cambio económico y social que ahora se produce requiere un
enfoque totalmente nuevo para la educación y la formación. El aprendizaje permanente es el concepto
común que debe englobar todos los tipos de enseñanzas y aprendizajes. Para llevarlo a la práctica es
preciso que todos trabajen juntos y con eficacia, como individuos y como organizaciones.
 Como respuesta, el capítulo 4 propone seis mensajes clave que ofrecen un marco estructurado para
el debate abierto sobre la realización del aprendizaje permanente. Estos mensajes se basan en la
experiencia adquirida a escala europea mediante los programas comunitarios y el Año europeo de la
educación y de la formación permanente (1996). Cada uno de ellos incluye una serie de preguntas cuyas
respuestas deben ayudarnos a definir claramente los ámbitos prioritarios de actuación. Los mensajes
clave sugieren que una estrategia integrada y coherente de aprendizaje permanente debe aspirar a:
· garantizar el acceso universal y continuo al aprendizaje, con objeto de obtener y renovar las
cualificaciones requeridas para participar de forma sostenida en la sociedad del conocimiento;
8
· aumentar visiblemente la inversión en recursos humanos, para dar prioridad al capital más importante
de Europa: sus ciudadanos;
· desarrollar métodos y contextos eficaces de enseñanza y aprendizaje para el aprendizaje continuo a lo
largo y ancho de la vida;
· mejorar significativamente las maneras en que se entienden y se valoran la participación en el
aprendizaje y sus resultados, sobre todo en lo que atañe al aprendizaje no formal e informal;
· lograr que todos los ciudadanos de Europa, a lo largo de toda su vida, puedan acceder fácilmente a una
información y un asesoramiento de calidad acerca de las oportunidades de aprendizaje;
ofrecer oportunidades de aprendizaje permanente tan próximas a los interesados como sea posible, en
sus propias comunidades y, cuando proceda, con el apoyo de las tecnologías de la comunicación.
Un marco de cooperación debe ayudar a movilizar recursos para el aprendizaje permanente a todos los
niveles; en su capítulo 5, el presente Memorándum aporta ejemplos del modo en que las acciones a escala
europea pueden ayudar a los Estados miembros a avanzar. Trabajar todos juntos para llevar a la práctica el
aprendizaje permanente es la mejor manera de:
· construir una sociedad integradora que ofrezca a todos las mismas oportunidades para acceder a
un aprendizaje de calidad durante toda la vida, y en la que las normas que regulen la educación y la
formación se basen ante todo y sobre todo en las necesidades y expectativas de los individuos;
· cambiar las maneras de dar educación y formación y de organizar el trabajo remunerado, para que la
gente pueda aprender durante toda la vida y planificar su propia combinación de aprendizaje, trabajo y vida
familiar;
· lograr niveles generales de educación y cualificación más altos en todos los sectores, garantizar que se
ofrece educación y formación de alta calidad y, al mismo tiempo, asegurar que los conocimientos y las
capacidades de los ciudadanos se ajustan a las transformaciones de los requisitos laborales, la organización
de los lugares de trabajo y los métodos de trabajo;
· animar y equipar a la gente para que participe de nuevo más activamente en todas las esferas de la
vida pública moderna y, especialmente, en la vida política y social y a todos los niveles, incluido el
comunitario.
 Un aprendizaje continuo durante toda la vida
Los conocimientos, las aptitudes y los conceptos que adquirimos durante la infancia y juventud en la
familia, la escuela, la formación profesional, el instituto o la universidad no van a servirnos para siempre. Una
integración más decidida del aprendizaje en la vida adulta es un componente esencial del proceso de realización
del aprendizaje permanente, aunque es sólo una parte de un todo. El aprendizaje permanente considera todo el
aprendizaje como un proceso continuo e ininterrumpido durante todo el ciclo vital. Una educación básica de
alta calidad para todos, desde la más tierna infancia, es la premisa esencial. La educación básica, seguida de
una educación y formación profesionales iniciales, podrá dotar a todos los jóvenes de las nuevas aptitudes
básicas que requiere una economía basada en el conocimiento. Asimismo, debe garantizar que han «aprendido a
aprender», y que tienen una actitud positiva hacia el aprendizaje.
Hay tres grandes categorías básicas de actividades de aprendizaje útiles:
· El aprendizaje formal se desarrolla en centros de educación y formación y conduce a la obtención de
diplomas y cualificaciones reconocidos.
· El aprendizaje no formal se realiza paralelamente a los principales sistemas de educación y formación, y no
suele proporcionar certificados formales. Este tipo de aprendizaje puede adquirirse en el lugar de trabajo o a
través de las actividades de organizaciones y grupos de la sociedad civil (como organizaciones juveniles,
sindicatos o partidos políticos). También puede ser adquirido merced a organizaciones o servicios establecidos
para completar los sistemas formales (como cursos de arte, música o deportes o clases particulares para
preparar exámenes).
· El aprendizaje informal es un complemento natural de la vida cotidiana. A diferencia del aprendizaje formal
y no formal, el aprendizaje informal no es necesariamente intencionado y, por ello, puede no ser reconocido por
los propios interesados como positivo para sus conocimientos y aptitudes.
Hasta ahora, la enseñanza formal ha acaparado la planificación política, caracterizando los modos de ofrecer
educación y formación y determinando la concepción de lo que la gente considera importante aprender. Un
aprendizaje que continúa durante toda la vida integra mejor en la concepción general las otras dos modalidades,
no formal e informal. El aprendizaje no formal, por definición, queda fuera de las escuelas, institutos, centros
9
de formación y universidades. No suele considerarse un aprendizaje «de verdad», por lo que es difícil hacer
valer sus logros en el mercado laboral. El aprendizaje no formal, por lo tanto, suele ser infravalorado.
Pero el aprendizaje informal corre el riesgo de quedar excluido por completo del panorama, a pesar de que es la
forma más antigua de aprender y sigue formando la base del aprendizaje en la primera infancia. La aparición de
la tecnología informática en las casas antes que en las escuelas subraya la importancia del aprendizaje informal.
Los contextos informales representan una enorme reserva educativa y podrían ser una importante fuente de
innovación para los métodos didácticos.
Cuando decimos que el aprendizaje permanente se realiza «a lo largo de la vida» estamos usando un concepto
temporal: se aprende mientras se vive, ya sea de forma continua o periódica. Una expresión como «a lo ancho
de la vida» podría caracterizar de forma muy gráfica la amplitud del aprendizaje, que puede llevarse a cabo en
múltiples ámbitos de nuestra vida y en cualquier etapa de ella1. La dimensión de amplitud hace más patente
la complementariedad de los aprendizajes formal, no formal e informal.
4.- APRENDIZAJE PERMANENTE EN LA ECONOMÍA GLOBAL DEL CONOCIMIENTO.
DESAFÍOS PARA LOS PAÍSES EN DESARROLLO. INFORME DEL BANCO MUNDIAL
Una economía basada en el conocimiento se fundamenta primordialmente en el uso de ideas más que en
el de capacidades físicas, así como en la aplicación de la tecnología más que en la transformación de materias
primas o la explotación de mano de obra económica. El conocimiento se desarrolla y aplica en nuevas formas.
Los ciclos de los productos son más cortos y la necesidad de innovación es cada vez más inminente.
El comercio se expande por todo el mundo y exige una mayor competitividad de parte de los
productores. La economía global del conocimiento está transformando los requisitos del mercado laboral a lo
largo y ancho del orbe. Por otra parte. está imponiendo nuevas exigencias a los ciudadanos, que necesitan más
habilidades y conocimientos para poder desempeñarse en su vida cotidiana.
A fin de dotar a las personas con mecanismos que les permitan cumplir con dichas exigencias se
requiere un nuevo modelo de formación y capacitación, un esquema de aprendizaje constante. El aprendizaje
permanente implica aprender durante todo el ciclo vital, desde la temprana infancia hasta la época de la
jubilación. Comprende no solamente el aprendizaje formal (el adquirido en escuelas, institutos de capacitación
y universidades), sino el no formal (la capacitación estructurada en el propio trabajo) y el informal (las
destrezas aprendidas de familiares o de otras personas de la comunidad). Esto les facilita a las personas el
acceso a las diferentes oportunidades de aprendizaje, a medida que las van necesitando, sin que estén
forzosamente asociadas a tal o cual edad.
El aprendizaje permanente es un factor crucial en la preparación de la fuerza laboral para que ésta pueda
competir en la economía mundial. Pero, además, es importante por otros motivos. Al mejorarse la capacidad de
las personas de desempeñarse como miembros de su comunidad, la formación y la capacitación aumentan la
cohesión social. disminuyen las tasas de criminalidad y mejoran la distribución de los ingresos.
Los países en desarrollo y aquellos con economías en transición corren el riesgo de una mayor
marginación en una economía mundial competitiva basada en el conocimiento, debido a que sus sistemas de
formación y capacitación no están proporcionándoles a los estudiantes las habilidades que en realidad
necesitan. Para resolver este problema, es preciso que los responsables de las políticas pongan en práctica ciertos
cambios fundamentales. Se requiere sustituir el aprendizaje memorizado basado en información y dirigido por el docente,
impartido dentro de un sistema de educación forma] y administrado por unas directivas, por un nuevo tipo de aprendizaje
que se apoye en la creación, aplicación, análisis y síntesis del conocimiento y la participación en el aprendizaje
colaborativo que se extienda a lo largo del ciclo vital completo de las personas. En este trabajo se describen varias
maneras de lograr lo anterior.






CREAR UNA FUERZA LABORAL CAPAZ DE COMPETIR EN LA ECONOMÍA GLOBAL
En el mundo entero, el papel del sector privado cobra cada vez mayor importancia en la formación
Los gastos en capacitación se han incrementado en forma dramática
TRANSFORMACIÓN DEL APRENDIZAJE PARA SATISFACER NECESIDADES PERMANENTES
DE LOS ESTUDIANTES
Muchos países no han logrado dotar a sus ciudadanos de conocimientos y competencias
Los métodos educativos tradicionales no son los más adecuados para dotar a las personas de las
habilidades que éstas requieren
10

Es preciso cambiar la formación de los docentes

Las tecnologías de la información y la comunicación (i'ic) pueden servir de apoyo a la pedagogía y a
la formación de los docentes dentro de parámetros de política adecuados
Los establecimientos de educación formal necesitan tornarse más flexibles










GOBIERNO INSTITUCIONAL DE UN SISTEMA DE APRENDIZAJE PERMANENTE
El sector público no puede continuar siendo el único proveedor de los servicios educativos
Es indispensable coordinar las actividades de los ministerios sectoriales
Se necesitan sistemas de aseguramiento de la calidad para evaluar a los estudiantes e informarles
sobre los proveedores de los servicios educativos
Las autoridades necesitan replantear la acreditación de las instituciones
FINANCIACIÓN DEL APRENDIZAJE PERMANENTE
Los sectores público y privado necesitan trabajar conjuntamente en el financiamiento del aprendizaje
No hay un sistema de financiación único que pueda satisfacer las necesidades de todos los estudiantes
AGENDA FUTURA PARA EL APRENDIZAJE PERMANENTE
5.- Un nuevo paradigma: la Educación Permanente.
 Factores que inciden en la aparición de la Educación Permanente
 Noción de Educación Permanente.
 Principios: Carácter vitalicio, Unidad, Globalidad y Universalidad.
 Ruptura con presupuestos tradicionales
6.- LA EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS: ÁMBITO PRIORITARIO DE LA EDUCACIÓN
PERMANENTE
6.1.- ¿Qué se entiende por Educación de Personas Adultas? (Informe de la OCDE)
6.2.- Objetivos:
 Adquirir, completar o ampliar capacidades y conocimientos y facilitar el acceso a los
distintos niveles del sistema educativo.
11
 Desarrollar programas y cursos para responder a determinadas necesidades
educativas específicas de grupos sociales desfavorecidos.
 Mejorar la cualificación profesional o adquirir una preparación para el ejercicio de
otras profesiones
 Desarrollar la capacidad de participación en la vida social, cultural, política y
económica.
(Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de la Calidad de la Educación, LOCE).
6.3.- Principales dimensiones:
 Desarrollo personal
 Aprendizajes básicos.
 Formación para la vida laboral.
 La educación para la participación cívico-social y cultural.
7.- OFERTA EDUCATIVA PARA LAS PERSONAS ADULTAS
3.1.- Educación Formal
3.2.- Educación No Formal
3.3.- Relevancia de la Educación Informal
3.3.- Modalidades: presencial y a distancia
8.- NUEVOS RETOS: LA EDUCACIÓN PARA TODOS A LO LARGO DE TODA LA VIDA.

Combatir desigualdades

Conseguir un desarrollo más equitativo y sostenible

Responder a las exigencias de la sociedad del conocimiento.
9.- SISTEMA EDUCATIVO (Normas CINE)
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Comisión de las Comunidades Europeas- (2000). Memorandum sobre el aprendizaje permanente.
Bruselas
López-Barajas Zayas, E. y Sarrate Capdevila, Mª Luisa (Coors.) (2002). La Educación de Personas
Adultas: reto de nuestro tiempo. Madrid: Dykinson.
Sarrate Capdevila, MªL. (1997). Educación de Adultos. Evaluación de Centros y de Experiencias.
Madrid: Narcea.
--- (2000). La educación a lo largo de la vida, prioridad de la Unión Europea. En Revista Educación
XX1, 3, pp.245-262, Facultad de Educación, UNED.
12
Descargar