Nº 105 - IENVA

Anuncio
ARTICULOS DICIEMBRE 2001
Dra. Hilda Fernández Ovalle
Becaria del Instituto de Endocrinología y Nutrición (I.E.N.)
Nº 101
TITULO:
UN "FEO" ESCONDIDO: NUEVAS APROXIMACIONES PARA LA LOCALIZACION DE UN
FEOCROMOCITOMA OCULTO.
AUTORES:
Karel Pacak, et al.
REVISTA:
J Clin Endocrinol Metab 86: 3461-3446, 2001.
RESUMEN:
El feocromocitoma, tumor de células cromafines, productor de catecolaminas, produce crisis
hipertensivas con síntomas como intenso dolor de cabeza, palpitaciones y diaforesis. El diagnóstico
depende de la evidencia bioquímica del incremento de catecolaminas y de la localización del tumor.
La mayoría, pero no todos, los feocromocitomas pueden ser localizados por tomografía
computarizada o por resonancia magnética. En este trabajo, los autores introducen dos nuevos métodos
para la localización de feocromocitomas en un paciente en el cual las modalidades de imagen fallaron en
el hallazgo del tumor. Primero, los autores establecieron que la medición de metanefrinas libres en
plasma en muestras de vena cava, fueron útiles para localizar feocromocitomas ocultos particularmente
cuando las catecolaminas plasmáticas se elevan levemente o de forma intermitente. En segundo lugar,
mostraron que el scanner con tomografía de emisión de positrones usando el agente de imagen 6-[F 18]
fluorodopamina como sustrato para el transportador de norepinefrina ofrece un método altamente efectivo
para la localización del tumor.
Con este estudio los autores demuestran que otros nuevos casos de feocromocitomas “ocultos”
pueden ser localizados por medio de estas dos técnicas, sobre todo, cuando existen evidencias clínicas y
bioquímicas de feocromocitoma y cuando las metodologías convencionales de imágenes fracasan en la
localización del tumor.
Nº 102
TITULO:
DETECCION TEMPRANA DE ALTERACION
DIABETICOS CON PIE DE RIESGO.
MICROCIRCULATORIA
EN
PACIENTES
AUTORES:
Stefan Zimny, et al.
REVISTA:
Diabetes Care 24: 1810-1814, 2001.
RESUMEN:
Las ulceraciones en el pie de los pacientes diabéticos es un grave problema de salud, que llevan
en muchas ocasiones a amputaciones, aumenta la tasa de mortalidad y genera un elevado coste, al sistema
de salud.
Los autores se proponen verificar las alteraciones microcirculatorias y la alteración de la
provisión de oxígeno por la piel de los pacientes diabéticos con pie de riesgo como causas importantes en
la patogenia de la neuropatía diabética.
Este estudio evaluó el flujo sanguíneo de la piel en 21 pacientes con diabetes tipo 2 con un pie de riesgo
(definido con un pie con neuropatía pero sin ulceraciones previas ), 20 pacientes con diabetes tipo 2 sin
lesiones en pie o neuropatía y 21 sujetos normales como grupo control. El flujo sanguíneo de la piel se
determinó midiendo la presión de oxígeno transcutánea (PO2 Tc) en el dorso del pie en posición supina y
sentada. El estudio clínico incluyó mediciones Standard de neuropatía periférica y autonómica, pero se
excluyó la enfermedad vascular periférica por ultrasonido Doppler.
En posición supina, PO2 TC se redujo significativamente (media  DE) en pacientes diabéticos con pie
de riesgo (6.04  0.52 kPa) comparados con diabéticos (7.14  0.43 kPa, P = 0.035) y no diabéticos (8.10
 0.44 kPa, P = 0.01) como sujetos controles. La diferencia de PO2 Tc sentado/supino fue mayor en
sujetos diabéticos con pie de riesgo (3.13  0.27 kPa) comparados con ambos diabéticos (2.00  0.18, P =
0.004) y no diabéticos (1.77  0.15 kPa, P = 0.0003) como sujetos controles. La relación media
sentado/supino fue 1.70  0.12 en pacientes diabéticos con pie de riesgo, 1.32  0.04 en sujetos controles
y 1.25  0.03 en sujetos controles no diabéticos (P = 0.007). La relación de PO2 Tc sentado/supino se
correlacionó negativamente con el coeficiente de variación de la velocidad cardiaca en reposo (r= -0.32, P
= 0.044) y en respiraciones profundas ( r = -0.31, P = 0.046).
Estos datos indican que el suministro de oxígeno en la piel está reducido en los pacientes con diabetes
tipo 2 con pie de riesgo. Esto es probablemente debido a una alteración en la regulación neurogénica del
flujo sanguíneo y puede contribuir a una hipertensión capilar seguida de una alteración endotelial que
conduce al edema y daño cutáneo del pie. La determinación de PO2 Tc parece ser un instrumento útil
para hacer un screening de pacientes diabéticos tipo 2 con un pie de riesgo.
Nº 103
TITULO:
GRASA VISCERAL ABDOMINAL E INSULINA EN AYUNAS SON PREDICTORES
IMPORTANTES DE LA LIBERACION DE GH EN 24 HORAS, INDEPENDIENTEMENTE DE LA
EDAD, SEXO Y OTROS FACTORES FISIOLOGICOS.
AUTORES:
Jody L. Clasey, et al.
REVISTA:
J Clin Endocrinol Metab 86: 3845-3852, 2001.
RESUMEN:
Existen numerosos factores fisiológicos, correlacionados entre sí, que modulan la secreción de la
hormona de crecimiento (GH). Para determinar la contribución de varios factores demográficos y
fisiológicos sobre la variación de las concentraciones integradas de GH de 24 horas, los autores
confeccionaron un estudio de población de 40 adultos jóvenes (20-29 años; 21 hombres y 19 mujeres) y
62 adultos mayores (57-80 años; 35 hombres y 27 mujeres) a quienes se les realizaron determinaciones de
GH sérica cada 10 minutos durante 24 horas y se incluyeron las siguientes variables predictoras: grupo de
edad (jóvenes o mayores), sexo, grasa visceral abdominal (por tomografía computarizada), masa grasa
total corporal y porcentaje de grasa corporal por absorciometría, IGF-I sérica, insulina sérica en ayunas,
testosterona y estradiol medio en las 24-h y el pico de captación de oxígeno por medio de una prueba de
ejercicio graduado.
Se utilizó la escala menor del análisis de regresión múltiple para verificar cuantitativamente la
contribución individual que cada medida predictora hace para explicar la variación entre la concentración
de los valores de GH en 24-h en presencia de los restantes predictores. El modelo explicó el 65% de las
variaciones de las concentraciones de GH integradas en 24-h. La grasa visceral abdominal (P<0.002) e
insulina en ayunas (P<0.008) fueron consistentemente, importantes predictores de las concentraciones de
GH integrada de 24-h, independientemente del grupo de edad, sexo y todas las demás variables
predictoras. Aún cuando la IGF-I en suero fue un importante predictor de las concentraciones de GH-24
integrada (P=0.002), esta relación se presentó sólo en sujetos jóvenes y fue modulado por el sexo. Las
restantes variables no mostraron contribución significativa al modelo.
Los autores concluyen que la grasa visceral abdominal y la insulina en ayunas son importantes
predictores de las concentraciones integradas de GH de 24-h en adultos sanos, independientemente de la
edad y el sexo. La IGF-I sérica es un predictor importante de las concentraciones integradas de 24-h de
GH en jóvenes pero no en sujetos mayores. Plantean que puede existir un mecanismo de
contrarregulación bidireccional entre cada uno de estos tres factores y la secreción de GH, que explique
las fuertes relaciones observadas.
Nº 104
TITULO:
TRATAMIENTO CON TIROXINA EN PACIENTES CON SÍNTOMAS DE HIPOTIROIDISMO PERO
CON PRUEBAS DE FUNCION TIROIDEA DENTRO DEL RANGO DE NORMALIDAD: ENSAYO
RANDOMIZADO CRUZADO, DOBLE CIEGO CONTROLADO POR PLACEBO.
AUTORES:
M. Anne Pollock, et al.
REVISTA:
BMJ 323: 891-895; 2001 (20 de Octubre)
RESUMEN:
Evidencias recientes sugieren el beneficio clínico del tratamiento con tiroxina de los pacientes
con síntomas de hipotiroidismo, aún con pruebas de función tiroidea dentro de los límites de la
normalidad. Los autores se proponen determinar si esta afirmación es cierta y además investigar el efecto
del tratamiento con tiroxina sobre el bienestar físico y situaciones psicológicas de pacientes sanos.
Se realizó un ensayo cruzado randomizado a doble ciego, controlado por placebo, en una clínica
de consultas externas de un Hospital General. En el estudio participaron 25 pacientes con síntomas de
hipotiroidismo quienes tenían pruebas de función tiroidea dentro de los rangos normales, y 19 controles.
Los participantes recibieron 100 g de tiroxina o placebo para tomar una vez al día durante 12 semanas.
El período de lavado fue de 6 semanas. Después del período de lavado, se les da el otro tratamiento
durante otras 12 semanas. Todos los participantes fueron estudiados fisiológica y psicológicamente antes
y después de terminar cada fase. Se midieron además las pruebas de función tiroidea, la función cognitiva
y el bienestar físico y psicológico. Completaron el estudio 22 pacientes y 19 controles sanos.
Al comienzo, en 9 de los 15 pacientes, el score de las mediciones psicológicas estaban alteradas
cuando se compararon con los controles. Los pacientes mostraron una respuesta significativamente mayor
al placebo que los controles en 3 de las 15 mediciones psicológicas. Los participantes sanos tuvieron un
score significativamente menor en relación a la vitalidad cuando tomaron tiroxina comparado con placebo
(media (DS) 60 (17) v.s. 73 (16), P<0.01). Sin embargo, los score de los pacientes sacados de los test
psicológicos cuando tomaron tiroxina, no fueron diferentes de aquellos cuando tomaron placebo excepto
una menor ejecución de una prueba de reproducción visual cuando tomaban tiroxina.
Las
concentraciones séricas de tiroxina libre aumentaron y la TSH disminuyó en los pacientes y controles
cuando tomaban tiroxina, confirmando la realización del tratamiento. Aún cuando concentraciones séricas
de T3 libre aumentaron en pacientes y controles tomando tiroxina, la diferencia entre la respuesta al
placebo y a la tiroxina fue significativa sólo en los controles.
Concluyen, según los resultados encontrados, que la tiroxina no es más efectiva que el placebo
en la mejoría de la función cognitiva y el bienestar psicológico de los pacientes con síntomas de
hipotiroidismo, con pruebas de función tiroidea dentro del rango de normalidad. La tiroxina no mejoró la
función cognitiva y el bienestar psicológico en los pacientes sanos.
Nº 105
TITULO:
GANANCIA EN MASA MINERAL OSEA EN CHICAS PREPUBERALES DE 3-5 AÑOS DESPUÉS
DE LA INTERRUPCION DEL SUPLEMENTO DE CALCIO: UN ESTUDIO DE SEGUIMIENTO.
AUTORES:
J-P Bonjour, et al.
REVISTA:
The Lancet 358: 1208-1212; 2001
RESUMEN:
La masa mineral ósea acumulada en el período final de crecimiento en los humanos, es el
principal determinante de riesgo de osteoporosis y fracturas en la edad adulta. Los suplementos de calcio
durante la infancia y la adolescencia aumenta el crecimiento de la masa ósea. Si este beneficio persiste o
no después de la suspensión del suplemento, se desconoce. En estudios previos, los autores mostraron un
efecto favorable de fosfato de calcio extraído de la leche, incorporado en varios alimentos, sobre la
acumulación de la masa mineral ósea en chicas de 8 años de edad. Ahora muestran los resultados en un
estudio de seguimiento realizado más de 3 años después del final del suplemento de calcio.
Se midieron las variables antropométricas en 116 de 144 chicas, cuyos datos fueron estudiados
al final del período de suplementación. La media de tiempo entre el final del período de intervención y el
seguimiento fue de 3 a 5 años. La densidad mineral ósea del área fue medida por absorpciometría dual en
los mismos 6 lugares esqueléticos estudiados durante la fase de intervención.
Los autores pudieron volver a medir a 62 y 54 chicas de los grupos suplementados con calcio y
placebo respectivamente. El aumento sobre la situación basal, de la densidad mineral ósea media de los 6
lugares esqueléticos fueron todavía altamente significativos (el grupo suplementado con calcio 179
mg/cm2 [SE 8] vs. grupo placebo 151 mg/cm2 [7], p=0.012). Se observó una diferencia significativa a
favor del grupo suplementado respecto al contenido mineral óseo medio (p=0.031) y al área ósea media
(p=0.04). Las Las diferencias en la maduración puberal no parecían influir en las diferencias recogidas.
Con los resultados obtenidos, los autores sugieren que esta forma de fosfato cálcico extraído de
la leche tomado durante el período prepuberal, puede modificar la trayectoria del crecimiento de la masa
ósea y originar un aumento durante largo tiempo del crecimiento de la masa ósea, el cual persiste tiempo
después de la fase de suplementación.
Nº 106
TITULO:
INGESTA DE VITAMINA D Y RIESGO DE DIABETES TIPO 1: UN ESTUDIO DE COHORTE AL
NACIMIENTO.
AUTORES:
Elina Hypponen et al.
REVISTA:
The Lacet 358: 1500-1503, 2001.
RESUMEN:
En estudios in vitro, se ha visto que la vitamina D es un agente inmunosupresor que reduce la
proliferación de linfocitos y la producción de citoquinas. En estudios con animales, la administración de
vitamina D (1,25 (OH)2 D3) se asocia con un reducido riesgo de desarrollar diabetes tipo 1.
Los autores se proponen confirmar si el suplemento de vitamina D o la deficiencia en la infancia
puede afectar al desarrollo de diabetes tipo 1 en humanos.
Se realizó un estudio de cohorte al nacimiento, en el cual todas las mujeres embarazadas
(n=12055) en Oulu y Lapland, norte de Finlandia, nacidas en 1966 participaron en el estudio. Se
recogieron datos sobre la frecuencia y dosis de suplementos de vitamina D durante el primer año y
también la presencia de indicios de raquitismo. La primera medida que hicieron de los resultados fue el
diagnóstico de diabetes tipo 1 al final de diciembre de 1997.
Un total de 12058 de 12231 representaron nacimientos vivos y fueron seguidos 10821 (91% de los vivos)
a la edad de un año. De los 10366 niños incluidos en el análisis, 81 fueron diagnosticados de diabetes
durante el estudio. Los suplementos de vitamina D se asociaron con una disminución de la frecuencia de
diabetes tipo 1 cuando se ajustó para características neonatales, antropométricas y sociales (RR para
regular vs. no suplementos 0.12, 95% IC 0.03-0.51, e irregular vs. no suplementos 0.16, 0.04-0.74). Los
niños que regularmente tomaron la dosis recomendada de vitamina D (2000 UI diarias) tuvieron un RR de
0.22 (0.05-0.89) comparados con aquellos que recibieron regularmente menos de la cantidad
recomendada. Los niños sospechosos de tener raquitismo durante el primer año de vida, tuvieron un RR
de 3.0 (1.0-9.0) comparados con aquellos sin tales sospechas.
Concluyen que el suplemento de vitamina D en la dieta se asocia con un riesgo reducido de
desarrollar diabetes tipo 1. La vitamina D es potencialmente tóxica, por lo que asegurando suplementos
adecuados de vitamina D a los niños, sin cambios en las recomendaciones, se puede ayudar a reducir la
elevada tendencia a la incidencia de diabetes mellitus tipo 1.
Nº 107
TITULO:
TRATAMIENTO A LARGO PLAZO DE LA ACROMEGALIA CON PEGVISOMANT, UN
ANTAGONISTA DE LOS RECEPTORES DE HORMONA DE CRECIMIENTO.
AUTORES:
Aart Jan van der Lely, et al.
REVISTA:
The Lancet 358: 1754-1759, 2001.
RESUMEN:
El pegvisomant es un nuevo antagonista de los receptores de hormona de crecimiento, logrado
por ingeniería genética, que mejora los síntomas y normaliza el factor de crecimiento semejante a la
insulina (IGF-1) en una elevada proporción de pacientes con acromegalia tratados durante más de 12
semanas.
Los autores, se proponen con este trabajo, estudiar el efecto del pegvisomant en una población
de 160 pacientes con acromegalia tratados durante de 425 días.
La eficacia del tratamiento se determinó midiendo los cambios del volumen tumoral por medio
de imágenes de Resonancia Magnética, hormona de crecimiento sérica y concentraciones de IGF-1 en
152 pacientes que recibieron pegvisomant en inyecciones subcutáneas diarias durante más de 18 meses.
El análisis de seguridad incluyó 160 pacientes, alguno de los cuales, recibieron inyecciones semanales y
se excluyeron del estudio de la eficacia de los análisis.
Las concentraciones séricas medias de IGF-1 disminuyeron al menos un 50%: 467 g/L (ES 24),
526 g/L (29) y 523 g/L (40) en pacientes tratados durante 6, 12 y 18 meses respectivamente (p<0.001),
mientras que la hormona de crecimiento aumentó 12.5 g/L (2.1), 12.5 g/L (3.0) y 14.2 g/L (5.7)
(p<0.001). De los pacientes tratados durante 12 meses o más, 87 de 90 (97%) alcanzaron una
concentración normal sérica de IGF-1. En los pacientes a los que se les retiró pegvisomant (n=45), las
concentraciones séricas de hormona de crecimiento fueron de 8.0 g/L (2.5) en situación basal,
aumentando 15.2 g/L (2.4) durante el tratamiento y cayendo en los siguientes 30 días de la retirada de la
medicación a 8.3 g/L (2.7). Los anticuerpos anti GH se detectaron en 27 (16.9%) de pacientes, pero no
se observó taquifilaxis. Las concentraciones séricas de glucosa e insulina disminuyeron
significativamente (p<0.05). Dos pacientes experimentaron un crecimiento progresivo de sus tumores
hipofisarios y otros dos pacientes tuvieron aumento de concentraciones de alanina y aspartato amino
transferasa requiriendo una retirada del tratamiento. El volumen medio del tumor hipofisario de 131
pacientes seguidos durante una media de 11.46 meses (0.70) disminuyó a 0.033 cm3 (0.057; p=0.353).
Concluyen que el pegvisomant, es un tratamiento efectivo en los pacientes con acromagalia. Es
un medicamento generalmente bien tolerado, mejora los síntomas y normaliza las concentraciones
séricas de IGF-I.
Nº 108
TITULO:
LA DOXAZOSINA REDUCE LA PREVALENCIA DE LIPOPROTEINAS DE BAJA DENSIDAD Y
DE PARTICULAS RESIDUALES DE COLESTEROL EN PACIENTES HIPERTENSOS
DIABETICOS Y NO DIABETICOS.
AUTORES:
Tsutomu Hirano, et al.
REVISTA:
American Journal of Hypertension (Ed. Esp.) 3: 622-628, 2001.
RESUMEN:
En este artículo, los autores analizan si la doxazosina, un 1-bloqueante utilizado para el
tratamiento de la hipertensión, reduce las lipoproteínas de baja densidad, pequeñas y densas que se
encuentran elevadas en el plasma de pacientes con diabetes tipo 2 y que tienen una gran potencia
aterogénica.
Estudiaron una población de 50 pacientes, 17 hipertensos no diabéticos y 33 hipertensos con
diabetes tipo 2. Se les administró, durante 6 meses doxazosina (2 a 4 mg) sola o con otros
antihipertensivos administrados previamente.
Se midió el tamaño medio de las LDL por electroforesis de gradiente en gel del 2% al 16%. Las
partículas residuales (C-PR) se midieron usando una columna de afinidad que contenía anticuerpos
monoclonales anti-Apo AI y B100. La doxazosina redujo eficazmente la presión arterial (PA) sin afectar
significativamente a la glucosa, a la hemoglobina glicosilada (HbA1c) ni al péptido C en pacientes no
diabéticos y diabéticos. Redujo también, significativamente los triglicéridos, las Apo CIII y las Apo B,
pero no alteró el colesterol total ni el colesterol LDL o HDL. El diámetro medio de las partículas LDL
aumentó significativamente desde 25.6  0.6 nm a 25.9 0.4 nm (p<0.001) durante el tratamiento con
doxazosina, independientemente de la presencia de diabetes. Como consecuencia, la prevalencia de
partículas pequeñas y densas de HDL (<25.5 nm) se redujo a la mitad en ambos grupos. El aumento de
tamaño de las LDL se correlacionó significativamente con el descenso del nivel de triglicéridos (r=0.798, p<0.0001). La doxazosina redujo significativamente las C-PR en ambos grupos.
Concluyen que el tratamiento con doxazosina puede ayudar a evitar las coronariopatías,
reduciendo las lipoproteínas aterogénicas, incluidas las LDL pequeñas y densas y las proteínas residuales
en pacientes hipertensos, diabéticos y no diabéticos.
Nº 109
TITULO:
TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LOS ADENOMAS HIPOFISARIOS SECRETORES DE GH:
ESTUDIO DE RESULTADOS USANDO CRITERIOS DE REMISION MODERNOS.
AUTORES:
J. Kreutzer, et al.
REVISTA:
J Clin Endocrinol and Metab 86:4072-4077, 2001.
RESUMEN:
Los autores se proponen con este trabajo evaluar los resultados de la cirugía transesfenoidal
como tratamiento inicial para los adenomas hipofisarios secretores de GH. Con este propósito, estudiaron
retrospectivamente 57 pacientes con acromegalia. Se excluyeron del estudio aquellos pacientes que
habían sido sometidos previamente a tratamiento quirúrgico o radioterápico.
Fueron utilizados tres diferentes criterios para definir la remisión: unos niveles de GH< de 1.0
g/L tras la prueba de supresión con glucosa, niveles normales de IGF-I ajustados para la edad y sexo y
niveles aleatorios postoperatorios de GH de. 2.5 g/L o menos. Además se analizaron los datos
neuropatológicos incluyendo inmunohistoquímica y ultraestructura además de las complicaciones
quirúrgicas.
El índice de remisión a corto plazo (un seguimiento postoperatorio a las 6 semanas), determinado
por una medición de GH de forma aleatoria de 2.5 g/L o menos, fue del 48.8%; determinado por el pico
de GH tras la glucosa fue del 51.4%. Los 57 pacientes fueron seguidos durante 12 meses o más después
de la cirugía (media 37.7 meses), la remisión quirúrgica se alcanzó en el 70.2%, 66.7% y 61.1%,
respectivamente, para pacientes con IGF-I normal, GH aleatoria normal y nadir de la GH tras la glucosa <
1g/L . Un paciente (1.1%) desarrolló recurrencia de la acromegalia activa 81 meses después de la terapia
inicial quirúrgica exitosa.
El crecimiento extraselar del tumor (P=0.008) e invasión dural del adenoma (p=0.008) fue un
predictor univariante significativo de un pobre resultado. El tamaño del tumor fue significativamente
mayor en pacientes con acromegalia persistente o recurrente (P=0.02). Pacientes con tumores de categoría
ultraestructural de células mixtas GH/PRL y adenomas mamosomatotróficos tuvieron el más bajo índice
de remisión ( 50% y 42.9 %, respectivamente). No hubo muertes perioperatorias y no existió morbilidad
importante. El índice de complicaciones permanentes fue del 3.3% ( 1 DI permanente y 2 perforación del
septo nasal)
Concluyen que el tratamiento quirúrgico de la acromegalia es un rápido, efectivo y satisfactorio
tratamiento inicial para la mayoría de los pacientes. Usando los estrictos criterios de remisión, la cirugía
transesfenoidal primaria para adenomas hipofisarios secretores de GH es efectivo y a menudo un
tratamiento definitivo para la acromegalia.
Nº 110
TITULO:
HEMODINAMICA CARDIOVASCULAR Y CONTROL AUTONOMICO
PACIENTES CON HIPERTIROIDISMO CLINICO Y SUBCLINICO.
CARDIACO
EN
AUTORES:
Mario Petretta, et al.
REVISTA:
European Journal of Endocrinology 145: 691-696, 200.
RESUMEN:
El incremento de la velocidad intrínseca cardiaca, el aumento de la actividad autonómica
simpática y la reducción del tono simpático puede que contribuya a la génesis de la taquicardia sinusal en
los pacientes con hipertiroidismo. La similitud entre las manifestaciones clínicas del hipertiroidismo y la
hiperactividad adrenérgica, han contribuido al estudio de las posibles interacciones de las hormonas
tiroideas y el sistema nervioso simpático.
Los autores se proponen caracterizar la estructura, función y el control autonómico cardíaco en
los pacientes con hipertiroidismo tanto clínico como subclínico. Seleccionaron una población de 30
pacientes con hipertiroidismo subclínico y 30 con enfermedad manifiesta, ninguno de ellos fueron
previamente tratados de enfermedad endocrinológica en las consultas externas de la institución. Como
grupo control fueron estudiados 20 individuos normales.
La estructura ventricular izquierda, función y control autonómico cardiaco se evaluaron
respectivamente por medio de una ecocardiografía Dopler bidimensional y un Holter durante 24 horas,
recogiendo el análisis de la variabilidad de la frecuencia cardíaca.
Los pacientes con hipertiroidismo manifiesto mostraron valores más altos de volumen
ventricular izquierdo al final de la diástole (P<0.05) y masa ventricular izquierda (P<0.05) que los
pacientes con enfermedad subclínica. Además la velocidad de acortamiento de la fibra ventricular
izquierda (P<0.05) y fracción de eyección ventricular izquierda (P<0.05) fueron mayores en pacientes
con hipertiroidismo manifiesto que en pacientes con enfermedad subclínica. No hubo diferencias en
ninguno de estos parámetros entre sujetos normales y pacientes con enfermedad subclínica. El período de
relajación isovolumétrica fue más corto en pacientes con hipertiroidismo subclínico que en los pacientes
controles (P<0.05) y en los pacientes con hipertiroidismo manifiesto (P<0.05). En relación al control
autonómico cardíaco, las mediciones en todos los tiempos y frecuencias disminuyó progresivamente de
individuos controles a pacientes con hipertiroidismo subclínico y de éstos a enfermedad manifiesta
(P<0.001).
Los autores han demostrado con este trabajo que el hipertiroidismo subclínico endógeno tiene un
significativo impacto clínico y efectos sobre la morfología y función cardíaca, presentando una reducción
del control parasimpático. Los pacientes con hipertiroidismo manifiesto mostraron cambios en la
estructura ventricular izquierda y un aumento de los índices ecocardiográficos de contractilidad
miocárdica.
Descargar