Spanish pdf, 52kb

Anuncio
11w
Punto 8 del orden del día
FORO III
Tercera reunión
Del Foro Intergubernamental
Sobre Seguridad Química
Salvador da BahRa, Brazil
15 – 20 de octubre de 2000
************************************
Obstáculos al intercambio de información para la gestión racional de
los productos químicos
Preparado por: Grupo de Trabajo del Comité Permanente del Foro
Presidido por los Estados Unidos de América
Secretaria: c/o World Health Organization, 20 Avenue Appia, CH-1211 Geneva 27, Switzerland
Tel: +41 (22) 791 3873/4333/3650; Fax: +41 (22) 791 4875; Email: [email protected]; Website: www.ifcs.ch
OCUMENTO DE DECISIÓN
Asociados en pro de la Seguridad Química Mundial
IFCS/FORUM III/11w
IFCS/FORO III/11w
Original: inglés
21 de marzo de 2000
Asociados en pro de la Seguridad Química Mundial
IFCS/FORUM III/11w
OBSTÁCULOS AL INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN PARA LA
GESTIÓN RACIONAL DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS
Índice
I.
Temas para examen y medidas pedidas al Foro III
Propuesta
El problema
Funciones de ejecución de los participantes en el IFCS
Medidas pedidas al Foro III
II.
Antecedentes
Mandato
Otros obstáculos al intercambio de información
III.
Situación actual
Estado de la conectividad a Internet en el mundo
Actividades conexas en curso
Anexos
1. Mapamundi de Internet
2. Actividades conexas en curso
3. Información sobre productos químicos disponible en Internet
Asociados en pro de la Seguridad Química Mundial
1.
IFCS/FORUM III/11w
Temas para examen y medidas pedidas a Foro III
PROPUESTA
En el presente documento se propone que el Foro III patrocine un esfuerzo mundial encaminado a
asegurar que todos los funcionarios gubernamentales del mundo responsables de la gestión de los
productos químicos tengan acceso a Internet (correo electrónico y Web) en un plazo breve (por ej., 1-2
años) y reciban la formación necesaria para la utilización eficaz de ese medio. El objetivo de dicho
patrocinio es contribuir a reunir en apoyo de esa iniciativa a particulares y organizaciones que: 1) tengan
experiencia para realizar convenientemente tal actividad, 2) posean la financiación necesaria, y 3) tengan el
interés a largo plazo necesario para ayudar a que los países utilicen al máximo esta capacidad de
comunicación a fin de promover la gestión racional de los productos químicos.
Como cuestión prioritaria, los destinatarios propuestos para la acción patrocinada por el Foro son los
siguientes:
#
#
#
autoridades nacionales designadas para aplicar el Convenio de Rotterdam;
puntos focales para el Foro Intergubernamental sobre la Seguridad Química (IFCS);
puntos focales para un Convenio sobre contaminantes orgánicos persistentes (COP).
Esa selección está motivada principalmente por la limitación de los recursos (aunque la tecnología de la
información es una mejora institucional muy eficaz en relación con el costo). El ideal es que todas las
partes interesadas en la gestión de los productos químicos en un país - incluidos los centros de lucha
contra las intoxicaciones, las organizaciones no gubernamentales (ONG), los servicios de extensión
agraria, las universidades y la industria - sean también capaces de participar en un intercambio de
información basado en Internet entre ellos y con otros países y organizaciones internacionales. Si bien esta
propuesta sugiere el comienzo por arriba , proporcionando ese acceso a unas pocas personas por lo
menos de oficinas gubernamentales claves, la meta final será que todos los interesados en la gestión de los
productos químicos tengan ese acceso ampliamente distribuido en sus organizaciones.
*
+
EL PROBLEMA
En muchos países en desarrollo, los funcionarios responsables de la seguridad química, por ej.,
encargados de la reglamentación de plaguicidas, ministerios de salud y seguridad, quedan fuera del
intercambio ordinario de información sobre la seguridad química que se produce entre los países
desarrollados. Las llamadas telefónicas y de fax tienen con frecuencia un coste prohibitivo en los países
con malas infraestructuras de comunicación. En las regiones rurales de África, por ejemplo, el envío de
una sola página de fax a Europa puede costar US$ 5-15 o más.
El correo electrónico y el acceso a Internet pueden aumentar la frecuencia y la calidad de las
comunicaciones entre colegas de gestión de los productos químicos de distintos países, así como entre las
partes interesadas de un mismo país, facilitando el acceso eficaz en relación con el costo a abundantes
bases de datos de gestión de los productos químicos disponibles a través de la Red. Ese acceso será
importante para aplicar el Convenio de Rotterdam (Consentimiento fundamentado previo) y el futuro
Convenio sobre los COP, actualmente en curso de negociación. El acceso a
1
Asociados en pro de la Seguridad Química Mundial
IFCS/FORUM III/11w
Internet será también indispensable para el funcionamiento eficaz de la propuesta Red de creación de
capacidad para la gestión racional de los productos químicos, y se examinará también en el Foro III.
Si bien se ha examinado en el IFCS desde su fundación la necesidad de eliminar este desnivel en las
comunicaciones, los progresos hacia esa meta han sido lentos. He aquí algunas indicaciones de la
amplitud del problema pendiente.
#
La FAO sólo incluye 11 direcciones de correo electrónico para la totalidad de las 159
Autoridades nacionales designadas para la aplicación del intercambio de información y de los
procedimientos de consentimiento fundamentado previo de las Directrices de Londres y el Código
Internacional de Conducta .
Cincuenta de los 118 países de la lista de envío del IFCS no tienen dirección de correo
electrónico para ninguno de sus representantes en los países; todos son países en desarrollo o de
economías en transición.
*
+
#
FUNCIONES DE EJECUCIÓN DE LOS PARTICIPANTES EN EL IFCS
Para resolver este desnivel en las comunicaciones en un plazo próximo se necesita un esfuerzo mundial
coordinado. El ideal es que se lleve a cabo mediante la acción combinada de los participantes en el IFCS.
Se enuncian a continuación algunas funciones que deben desempeñar los distintos participantes sugeridos
en el IFCS:
•
•
•
•
Una organización del IOMC debe desempeñar la función primordial para coordinar las
actividades de obtención de fondos y de ejecución (del mismo modo que la FAO es el
organismo coordinador para las actividades de eliminación de plaguicidas en desuso) para
un esfuerzo mundial que trate de asegurar que todos los funcionarios gubernamentales
responsables de la gestión de productos químicos tienen acceso a Internet y la formación
correspondiente. Esa organización debe formar un grupo de trabajo de las partes
interesadas que deseen asistir en ese esfuerzo, incluidas otras organizaciones del IOMC.
Los representantes de países donantes del IFCS deben esforzarse para hallar fondos para
este proyecto, en forma de apoyo bilateral a determinados países o de apoyo a la
organización del IOMC designada.
Los representantes de los países en desarrollo del IFCS deben desempeñar la función
primordial para movilizar apoyo dentro de su país para este esfuerzo y servir de enlaces
con la organización del IOMC coordinadora.
Las organizaciones y empresas de la industria química deben investigar su capacidad para
proporcionar fondos para tal proyecto.
MEDIDAS PEDIDAS AL FORO III
Se pide al Foro III que examine:
•
La formulación de una recomendación para encargar a las organizaciones participantes
que hallen fondos y los mecanismos de ejecución necesarios, siguiendo las funciones
reseñadas más arriba.
2
Asociados en pro de la Seguridad Química Mundial
IFCS/FORUM III/11w
•
2.
La petición de que una organización del IOMC desempeñe la función primordial para ese
esfuerzo.
Antecedentes
MANDATO
La mejora del intercambio de información sobre la seguridad de los productos químicos ha sido una meta
del IFCS desde su formación. En la primera reunión del IFCS en 1994, las prioridades para la acción
incluyeron la creación de redes para el intercambio de información sobre la seguridad química. En el
IFCS II en 1997 se concedió alta prioridad al establecimiento de redes regionales de información y a la
ayuda para establecer conexiones con Internet de los organismos de seguridad química en los países en
donde faltaran.
En el IFCS se ha reconocido claramente la importancia del desarrollo de la participación de los países en
las deliberaciones sobre la seguridad química global. Como indicio, los donantes proporcionan notable
apoyo de hermanamiento para que los países en desarrollo participen en las reuniones del IFCS; en 1998,
el apoyo de hermanamiento del IFCS fue aproximadamente de US$ 100 000. Dado que los costos de
viaje de un solo participante ascienden a varios miles de dólares, esa inversión ha de ir acompañada
lógicamente del apoyo eficaz en relación con el costo al acceso a las comunicaciones de esos
representantes, de modo que el diálogo y la compartición de información puedan proseguir entre las
reuniones.
*
+
*
+
OTROS OBSTÁCULOS AL INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN
Si bien la falta de acceso fácil a las comunicaciones electrónicas es un enorme obstáculo, no es en
absoluto la única barrera para el libre intercambio de información de calidad sobre los productos
químicos. En una reunión de la OCDE de los gestores de la información sobre los productos químicos,
celebrada en 1996, se identificaron las siguientes barreras para el intercambio de información sobre los
productos químicos:
Ausencia de normas para las definiciones, la nomenclatura y la calidad de los datos.
Ausencia de conjuntos normalizados de datos para fines especificados.
Ausencia de información sobre los métodos para evaluar los riesgos.
Barreras lingüísticas.
Diferencias en los códigos y conjuntos de caracteres.
Confidencialidad.
Costo del acceso.
Oportunidad.
Compatibilidad de los formatos de archivos electrónicos.
Incoherencia en el empleo de los números CAS.
Desorganización de la información.
Origen probado de los datos.
Edad de los datos.
Información y criterios necesarios para la integridad de los datos.
Dificultad para identificar todos los datos pertinentes.
3
Asociados en pro de la Seguridad Química Mundial
IFCS/FORUM III/11w
Están en curso varias actividades de la Naciones Unidas y la OCDE para eliminar esas barreras que
comprenden principalmente aspectos del lado de la oferta . El proyecto más importante que ha
emprendido la OCDE sobre el tema desde la reunión de 1996 es la preparación de un documento sobre
Prácticas adecuadas de formación de redes para la información sobre la seguridad química en la Red
mundial . Ninguna de las actividades de la OCDE se ha dirigido concretamente al acceso a Internet.
*
+
*
+
4
Asociados en pro de la Seguridad Química Mundial
3.
IFCS/FORUM III/11w
Situación actual
ESTADO DE LA CONECTIVIDAD A INTERNET EN EL MUNDO
La cobertura de proveedores de servicios de Internet aumenta rápidamente en todo el mundo, pero en
algunas zonas es todavía muy escasa, y muy costosa conforme a las normas locales. El Mapamundi de
Internet actual (véase el Anexo 1) muestra la situación del uso mundial de Internet en julio de 1999. Ese
mapa indica la siguiente distribución del uso de Internet por regiones, en orden de mayor a menor uso:
*
+
1.
2.
3.
4.
5.
América del Norte
Europa (principalmente la Europa Occidental)
Asia (Japón tiene la parte del león)
América Latina
África (la mayor parte del uso corresponde a Sudáfrica)
Los huecos regionales más importantes de la cobertura parecen existir en la región que va de la Europa
oriental a la costa oriental de China y en África, excluida Sudáfrica. Para situar esas tendencias en su
debida perspectiva se dan a continuación algunos detalles sobre la situación del acceso a Internet en
África.
África: el continente menos conectado
Internet está creciendo con rapidez en África. A principios de 1999 sólo tres países carecían de acceso
local (Eritrea, Libia y Somalia, mientras que Eritrea y Libia esperaban tener cobertura local a principios de
1999). Si bien los servicios de Internet están todavía en gran parte circunscritos a las capitales y las
grandes ciudades, algunos países han adoptado disposiciones para proporcionar cobertura nacional
cobrando como llamadas locales todas las llamadas a los proveedores de acceso a Internet.
El uso de Internet es todavía extremadamente limitado. Si se excluye Sudáfrica, existe un promedio de un
solo usuario africano de Internet por cada 5000 personas del continente. Esa cifra ha de compararse con
el promedio mundial de un usuario aproximadamente por 38 personas, y con las cifras de América del
Norte y Europa, en donde existe un usuario de Internet por cada 4,6 personas.
ACTIVIDADES CONEXAS EN CURSO
Existen diferentes proyectos en curso para eliminar las barreras al intercambio de información sobre la
gestión de los productos químicos y otras cuestiones medioambientales. (Véanse más detalles en el
Anexo 2.) Algunos de esos proyectos comprenden la provisión de acceso a Internet como una de sus
actividades y son modelos y/o vehículos para alcanzar las metas de esta propuesta. Otros tienen una
relación menos directa, pero sus organismos de ejecución pueden proporcionar cierta asistencia u
orientación para la ejecución de un proyecto de acceso a Internet.
El examen de esas actividades conexas indica dos cosas: 1) la conectividad a Internet tiene la prioridad
suficiente para que halle su camino en algunos proyectos para el desarrollo en curso; 2) la cantidad de
fondos actualmente disponible es muy inferior a la necesaria para satisfacer las necesidades de todos los
5
Asociados en pro de la Seguridad Química Mundial
IFCS/FORUM III/11w
países en donde los funcionarios de gestión de los productos químicos carecen de esa conectividad.
6
Asociados en pro de la Seguridad Química Mundial
IFCS/FORUM III/11w
Anexo 1: Mapamundi de Internet
*
+
El actual Mapamundi de Internet (información de matriz y servicios de directorio,
http://www.mids.org/mapsale/world/index.html)
*
+
Mundo
7
Asociados en pro de la Seguridad Química Mundial
IFCS/FORUM III/11w
Anexo 2: Actividades conexas en curso
Varios proyectos de creación de capacidad en curso tienen metas que guardan relación directa o indirecta
con la presente propuesta. Ésta no es en modo alguno una lista exhaustiva de proyectos sobre
intercambio de información medioambiental, pero éstos parecen ser los más pertinentes para la presente
propuesta.
RELACIÓN DIRECTA (Los cuatro proyectos siguientes se refieren directamente a la conectividad a
Internet para funcionarios de gestión de los productos químicos. Representan modelos y/o vehículos para
alcanzar las metas de la presente propuesta.)
Proyecto piloto sobre la creación de capacidad de formación de redes para países africanos
(Contacto: Fatou Ouane, [email protected], o Marianne Bailey, [email protected])
La División de Productos Químicos del PNUMA y la Agencia de Estados Unidos de Protección del
Medio Ambiente (EPA) están realizando un proyecto piloto para proporcionar acceso a Internet y
formación a funcionarios de gestión de los productos químicos de cuatro países africanos. El PNUMA ha
establecido acuerdos con los gobiernos de Tanzanía y Côte d’Ivoire, y EPA está trabajando con Malí y
Nigeria. Los resultados del proyecto serán notificados al Foro III del IFCS, con objeto de facilitar las
deliberaciones sobre la presente propuesta.
Programa de UNITAR para prestar asistencia a los países en el establecimiento de programas nacionales
para la gestión racional de los productos químicos (Véase http://www.unitar.org/cwm/)
En el contexto de sus actividades con base en los países para ayudar a los países a desarrollar y mantener
programas nacionales de gestión racional de los productos químicos, UNITAR proporciona apoyo
financiero y técnico regular para que los países mejoren sus computadoras, incluido el apoyo para el
acceso a Internet. Tres países participarán en el Programa en el periodo 2000-2002 y se trata de obtener
financiación para otros países.
Proyecto de la FAO: Aplicación del Código Internacional de Conducta sobre la Distribución y el Control
de Plaguicidas - Región del Sahel
(Véase www.fao.org/waicent/FaoInfo/Agricult/AGP/AGPP/Pesticid/Manage/sahel.htm)
Iniciado en septiembre de 1998, este proyecto de creación de capacidad de tres años trabaja con nueve
países francófonos de la región africana del Sahel (Cabo Verde, Senegal, Guinea Bissau, Gambia,
Mauritania, Malí, Níger, Burkina Faso, Chad), con la siguiente meta global: Fortalecer las capacidades
regionales y nacionales y los mecanismos reglamentarios necesarios para asegurar el uso inocuo y juicioso
de plaguicidas, para analizar las formulaciones y residuos de plaguicidas, y para introducir y aplicar
sistemas apropiados de garantía y control de la calidad en sus laboratorios de ensayo. Una actividad del
proyecto consiste en mejorar el intercambio de información, en parte por la provisión de acceso a Internet
para los organismos pertinentes. Por ejemplo, la FAO está preparando un directorio basado en la Red de
recursos de información.
*
+
Proyecto piloto propuesto de GTZ sobre aplicación del Convenio de Rotterdam
(Contacto: Dr. Matthias Kern, [email protected])
GTZ, el organismo para el desarrollo de Alemania, ha comenzado un proyecto sobre Asistencia técnica
para la aplicación del Convenio de Rotterdam en los países en desarrollo y de economías en transición .
*
+
8
Asociados en pro de la Seguridad Química Mundial
IFCS/FORUM III/11w
En general, el proyecto planea asistir a 10 países seleccionados para aplicar las obligaciones
administrativas del Convenio de Rotterdam... . El proyecto se centra en las autoridades nacionales
designadas que tienen responsabilidad en la aplicación del Convenio y trabaja con países de cinco
regiones distintas (América Latina, el Caribe, Asia, África y Europa oriental). Un resultado concreto
previsto es el apoyo al intercambio de información: proporcionar infraestructura de formación orientada a
los objetivos... [y]... de apoyo según especifique el país receptor (por ej., equipo de computación, acceso
a Internet, publicaciones, fax, teléfono) . GTZ cuenta con financiación parcial y está buscando apoyo
adicional de donantes.
*
+
*
+
RELACIÓN INDIRECTA (Los seis proyectos y actividades siguientes proporcionan conectividad con
Internet a otros sectores medioambientales o abordan otros aspectos del intercambio de información
sobre la gestión de productos químicos distintos de la conectividad con Internet. Estas organizaciones
pueden proporcionar cierta asistencia para la ejecución de un proyecto de acceso a Internet.)
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Mercure
(Véase www.unep.org/unep/eia/eis/mercure/home.htm)
El sistema Mercure consiste en una red inicial de 16 estaciones terrestres de todo el mundo, que
comunican por medio de satélites Intelsat sobre los océanos Índico y Atlántico; tiene el apoyo de
donativos en especies entregados al PNUMA por los estados miembros de la Agencia Espacial Europea:
Austria, Bélgica, España, Noruega, Reino Unido y Suiza. El objetivo es proporcionar acceso a Internet a
las oficinas regionales del PNUMA, los organismos nacionales del medio ambiente y los asociados
científicos. Las 16 estaciones han de estar emplazadas en los siguientes países: Kenya, Suiza, Bahrein,
China, Costa Rica, Federación de Rusia, Tailandia, Austria, Bolivia, Cuba, Kazajstán, Mozambique,
Nepal, Níger, Noruega y Viet Nam.
*
*
+
+
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Programa de formación de redes para el desarrollo
sostenible (SDNP)
(Véase www.sdnp.undp.org/ .)
El Programa SDNP es una iniciativa catalítica para la formación rápida de redes en los países en
desarrollo y ayuda a las personas a compartir información y conocimientos generales y especializados
relativos al desarrollo sostenible... emprendido inicialmente en 12 países piloto en 1992 como un
programa de seguimiento de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el
Desarrollo/Programa 21 (Capítulo 40), el SDNP ofrece en la actualidad asistencia para establecer la
conectividad con las redes nacionales e Internet, el suministro y la agregación de contenidos, y la
formación de los usuarios en 40 países en desarrollo y 30 pequeños Estados insulares en desarrollo
(SIDSnet) .
*
+
*
+
Iniciativa Leland de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID)
(Véase www.info.usaid.gov/leland)
La Iniciativa Leland es una acción quinquenal (1996-2001), por valor de US$ 15 millones, del Gobierno
estadounidense para ampliar la plena conectividad con Internet a 20 o más países asociados africanos
(Benin, Botswana, Côte d’Ivoire, Eritrea, Etiopía, Ghana, Guinea, Guinea Bissau, Kenya, Madagascar,
Malawi, Malí, Mozambique, Namibia, Rwanda, Senegal, Sudáfrica, Tanzanía, Uganda, Zambia y
Zimbabwe). El sitio en la Red de USAID explica su motivación: ... el acceso fácil a la información está
llegando a ser el catalizador que transforma las estructuras económicas y sociales en todo el mundo y que
*
9
Asociados en pro de la Seguridad Química Mundial
IFCS/FORUM III/11w
apoya el desarrollo sostenible rápido . La Iniciativa tiene los tres siguientes objetivos estratégicos: 1) crear
un entorno político facilitador, 2) crear una oferta sostenible de servicios de Internet y 3) aumentar el uso
de Internet para el desarrollo sostenible.
+
Red mundial de información sobre los productos químicos (GINC)
(Véase www.nihs.go.jp/GINC)
La asociación entre el IPCS, la OCDE, la FAO y la ONUDI, dirigida por el Instituto Nacional del Japón
de Ciencias de la Salud, comprende dos componentes: el sistema mundial de acceso a aspectos de
seguridad química (principalmente un sistema de puntero de sitio en la Red) y un proyecto regional piloto
de formación de redes. La GINC ha contribuido a obtener los siguientes resultados:
1.
Establecer un sitio en la Red en donde los enlaces con la información sobre seguridad química
disponible por Internet tienen una situación central;
2.
Establecer una red de nueve países (Corea, China, Filipinas, Indonesia, Japón, Nueva Zelandia,
Sri Lanka, Tailandia y Viet Nam) que comparten activamente información sobre la seguridad química por
correo electrónico y que poseen sus propios sitios en la Red.
*
+
Sistemas de información medioambiental en Internet (EISI)
(Véase http://www.unitar.org/imct/index-uk.htm)
Durante los cinco últimos años, UNITAR ha estado realizando un programa de formación de redes y de
creación de capacidad para el intercambio de información sobre el medio ambiente con los países del
Sahel, en conexión con el Convenio de las Naciones Unidas para combatir la desertificación. El principal
resultado de las actividades del EISI consiste en que los asociados nacionales, subregionales y regionales
facilitan información relacionada con la desertificación a otros países a través de Internet en un formato
coordinado y normalizado. UNITAR planea la expansión de ese programa para proporcionar apoyo de
formación de redes sobre otras cuestiones medioambientales aparte de la desertificación. En este
esfuerzo, UNITAR puede ser un buen asociado y ciertamente su metodología de proyectos es digna de
examen como modelo para las actividades de formación de redes sobre gestión de los productos
químicos.
Grupo OCDE/PNUMA para la gestión de la información sobre los productos químicos
(Contacto: Fatou Ouane, [email protected])
Por indicación del IFCS, la OCDE y el PNUMA formaron un grupo de trabajo en 1996 denominado
Grupo OCDE/PNUMA para la gestión de la información sobre los productos químicos a fin de: 1)
identificar la información relacionada con los productos químicos actualmente disponible en los países de
la OCDE, 2) identificar cualquier obstáculo para el intercambio de esa información, y 3) hallar medios
para eliminar esos obstáculos. Véase el examen de la cuestión en la página 2. El grupo de trabajo fue
disuelto y formado de nuevo como grupo informal de trabajo dirigido por la División de Productos
Químicos del PNUMA.
10
Asociados en pro de la Seguridad Química Mundial
IFCS/FORUM III/10w
Anexo 3: Información sobre productos químicos disponible en Internet
La información sobre la seguridad de los productos químicos a la que pueden tener acceso los usuarios de
Internet por el correo electrónico de uno a uno está limitada sólo por la voluntad y disponibilidad de los
corresponsales para preparar y enviar la información, igual que sucede con la correspondencia escrita.
Los investigadores que utilizan la lista de correo electrónico y la Red pueden tener acceso de modo
independiente a un enorme volumen de información sobre los debates públicos en curso y sobre
documentos y colecciones de datos introducidos en Internet por distintas organizaciones relacionadas con
la gestión de los productos químicos en todo el mundo (sujeto a ciertas limitaciones: véase la sección
Otros obstáculos al intercambio de información ).
*
+
Se ha tratado ya de catalogar la información sobre seguridad química disponible en la lista de servidores y
en la Red. Los usuarios de Internet interesados en la información sobre seguridad química deben referirse
a estos recursos de metadatos , que comprenden entre otros los siguientes:
*
+
Dirección en Internet (URL: localizador
uniforme de recursos
Título y origen
Buscador en Internet Chemfinder
*
+
www.chemfinder.com
Guía de Internet: hallazgo de información sobre irptc.unep.ch/irptc/iguide/coverpg.html
productos químicos , PNUMA
*
+
Inventario de las fuentes de información sobre
productos químicos , PNUMA
irptc.unep.ch/irptc/invent/igo.html
Red mundial de información sobre productos
químicos, NIHS del Japón
www.nihs.go.jp/GINC
Guía de recursos sobre gestión de plaguicidas
Agencia de Estados Unidos de Protección del
Medio Ambiente
www.epa.gov/oppfead1/pmreg
Página de acceso sobre seguridad y salud
medioambientales, OCDE
www.oecd.org/ehs
*
+
Como ejemplo concreto del tipo de información sobre productos químicos a la que se puede tener acceso
con facilidad en Internet se presenta en las páginas siguientes el resultado de una búsqueda de información
sobre los PCB utilizando el buscador en Internet Chemsoft . Cada uno de los títulos enunciados es un
enlace a una lista de documentos o base de datos publicados por otra organización sobre algún aspecto
de los PCB:
*
+
*
+
11
Página del resultado de la búsqueda en ChemFinder.Com
ChemFinder.Com
ChemACX.Com
CambridgeSoft
ChemQuote.Com
ChemStore.Com
SciStore.Com
ChemNews.Com
LabEgwip.Com
ChemClub.Com
ChemSell.Com
Entrar el nombre químico, el número CAS, la fórmula molecular o el peso
molecular
Búsqueda
Indagación de subestructura con Plug-In o Indagación de subestructura con
Java
*
+
bifenilos policlorados
[1336-36-3]
Sinónimos: PCB; Arocloro; 1, 1'-bifenilcloroderivados; bifenilclorado; arocloro-bifenilpoliclorado;
bifenilcloroderivados; bifenilclorado;
Número ACX
11003905
Número CAS
Punto de fusión (C)
1336-36-3
Densidad
o
Punto de ebullición (C)
Densidad de vapor
Índice de refracción
Presión de vapor
Tasa de evaporación
Hidrosolubilidad
o
Temperatura de
inflamabilidad (C)
195
Código EPA
Número DOT
UN 2315
RTECS
o
Observaciones
Añadir marca registrada
La búsqueda en ChemInfo es más rápida y más potente. Pulsar aquí.
Puede obtenerse más información sobre este producto a partir de
Añadir el enlace
Salud
Toxin Technical Information Index
Información sobre este determinado producto
http://chemfinder.camsoft.com/resul.asp
12
ligeramente soluble
Página del resultado de la búsqueda en ChemFinder.Com
Australian Hazardous Substances Database
Información sobre este determinado producto
8(e) TRIAGE Chemical Studies Database
Hazardous Chemicals Database at the University of Akron
Información sobre este determinado producto
Health Effects Notebook for Hazardous Air Pollutants
Información sobre este determinado producto
ATSDR Priority List
Este producto se halla en el formato MDL Molfile
Known Carcinogens, 8th Annual Report on Carcinogens
Información sobre este determinado producto
ATSDR Internet HazDat Site Contaminant Query
Información sobre este determinado producto
UMCP Select list of carcinogens
Center for Food Safety & Applied Nutrition
Información sobre este determinado producto
COPA’s PCB Information Service
ATSDR ToxFAQs
Información sobre este determinado producto
Minimal Risk Levels for Hazardous Substances
ATSDR Internet HazDat Site Contaminant Query
Información sobre este determinado producto
Australian Hazardous Substances Database
Información sobre este determinado producto
IARC Evaluations of Carcinogenicity to Humans
Varios
Existing Chemicals: Literature Reviews and Evaluations
Información sobre este determinado producto
Picatinny Arsenal
Información sobre este determinado producto
USGS National Water Quality Laboratory (NWQL) schedules
Environmental (Industrial/Agricultural) Chemicals
Información sobre este determinado producto
MSDS
New Jersey Right to Know Hazardous Substance Fact Sheets
Información sobre este determinado producto
Plaguicidas/Herbicidas
USEPA/OPP’s Chemical Ingredients Database
Información sobre este determinado producto
Propiedades físicas
NFPA Chemical Hazard Labels
http://chemfinder.camsoft.com/resul.asp
13
Página del resultado de la búsqueda en ChemFinder.Com
Información sobre este determinado producto
Genium’s Chemical Container Label Database
Información sobre este determinado producto
Pollution Prevention Progress Measurement Method (3P2M) Hazard Ranking
Reglamentación
EPA factsheets for regulated chemicals
Información sobre este determinado producto
Guide to NIOSH/OSHA Air Sampling Methods
Información sobre este determinado producto
Guide to EPA Air Sampling Standards
Información sobre este determinado producto
Environmental Assessment Information System
NASA Department of Environmental Services List Of Lists of Regulated Chemicals
Información sobre este determinado producto
Summary of Organic Chemical Standards/Limits
TRI Chemicals in other Federal Programas: Regulatory Matrix
Title III List of Lists
Current List of Toxics Release Inventory Chemicals
Substances in IRIS (Integrated Risk Information System) (sitio principal de EPA)
Información sobre este determinado producto
California EPA List of Lists
Procedures for handling carcinogens at Rochester
Great Lakes Regional Air Toxics Emissions Inventory
Uso
Environmental Writer Chemical Backgrounder Index
Return to searching
ChemQuote.Com
CambridgeSoft
ChemACX.Com
ChemFinder.Com
http://chemfinder.camsoft.com/resul.asp
SciStore.Com ChemStore.Com
LabEgwip.Com ChemNews.Com
14
ChemSell.Com
ChemClub.Com
Descargar