Clave de la recomendación: CCRDS-SE/V/14/33 SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES PRESENTE Los que suscribimos integrantes del Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable de la Región Sureste, con fundamento en los artículos 157 y 159 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y el Acuerdo mediante el cual se crean los Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable: 1 Nacional, 6 Consejos Consultivos Regionales y 32 Consejos Consultivos Núcleo para el Desarrollo Sustentable (publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 29 de septiembre de 2011, emitimos en nuestro carácter de asesores de la Semarnat, la siguiente recomendación de conformidad con los siguientes: Antecedentes (Breve descripción de la problemática, situación, historial o aspectos del entorno dentro del que se genera la recomendación) De conformidad a lo señalado por el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, la producción y uso de la energía son las principales fuentes de bióxido de carbono, que como gas contaminante es uno de los mayores emisores de gases efecto invernadero causando severos cambios climáticos a nivel mundial y nacional. En este sentido, se destaca el transporte por el uso de combustibles fósiles; ya que las emisiones de vehículos terrestres y aéreos contribuyen a la contaminación del aire a nivel local y global, creando problemas a la salud de los seres humanos. Esta calificación se desarrolla utilizando como base la calificación del Air Pollution Score elaborado por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), aplicado a los estándares de emisiones del universo vehicular de México. Dentro de los Gases de Efecto Invernadero el dióxido de carbono (CO2) refleja las emisiones que, en opinión de los científicos, es especial quienes integran el Panel Intergobernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), tienen un impacto en el clima del planeta al aumentar sus concentraciones dentro de la atmósfera. Es conveniente señalar a manera informativa que los gases de efecto invernadero son: bióxido de carbono (CO2), vapor de agua (H2O), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), ozono (O3), perfluorometano (CF4), perfluoroetano (C2F6), hidrofluorocarbonos (nombres comerciales: HFC-23, HFCS-134a, HFC-152a) y hexafluoruro de azufre (SF6). Gases que tienen la capacidad de retener el calor emitido por la superficie terrestre y actúan a manera de un gigantesco invernadero que mantiene y regula la temperatura en la Tierra, lo que permite la presencia de vida en el planeta. Sin embargo, debido a la actividad humana, la concentración de estos gases en la atmósfera ha aumentado considerablemente, lo que provoca una exacerbada acción del efecto invernadero, aumentando la temperatura promedio del planeta y contribuyendo al cambio climático. De acuerdo con los expertos, el uso intensivo de combustibles fósiles --como los que utilizan los vehículos automotores es una de las dos principales fuentes del problema de contaminación. De hecho, sabemos que el empleo de combustibles fósiles en los vehículos automotores es la fuente antropogénica individual más importante en la generación de gases efecto invernadero. A su vez, la eficiencia energética, que equivale a la cantidad de combustible quemado por un vehículo esta relacionada directamente con la cantidad de gases efecto invernadero que emite un vehículo. Existen datos muy importantes de la Asociación Civil de México, Comunicación y Ambiente como es el de: “…Durante el 2012 Pemex suministró: 52,560 millones de litros de gasolina, 20,805 millones de litros de diesel, 1,788 millones de litros de gas LP. para que los mexicanos los quememos en vehículos automotores, hogares, empresas, fábricas, oficinas, autobuses, trenes y aviones para transportarnos; con el fin de producir insumos y servicios. El consumo de estos enormes volúmenes de combustibles fósiles generará 200 millones de toneladas de CO2 en el año” quien también afirma que “A pesar de que sabemos perfectamente que los costos por los efectos del Cambio Climático que solo en este año 2011, fueron más de 80,000 millones de pesos en daños a miles de mexicanos, en Tabasco, Chiapas, Oaxaca y Yucatán, seguiremos produciendo y consumiendo combustibles fósiles, a pesar de que países como Francia, Alemania, Dinamarca, India y hasta China ya iniciaron la conversión hacia las Energías Renovables o Energías Verdes” y que “bajo el supuesto de que en el 2011, Pemex haya generado 50 millones de toneladas de CO2 en todas sus viejas instalaciones, para proveernos de sus combustibles fósiles, sin los cuales no podríamos movernos y prácticamente no podríamos vivir con el “confort” de la “vida moderna” del que hoy gozamos. Si a estos 50 millones de toneladas de CO2 le sumamos los otros 200 millones de toneladas de CO2 que generamos los mexicanos anualmente al utilizar la energía que produce la quema de estos 75,153 millones de toneladas de litros de gasolina, diesel y Gas LP, llegamos a la cifra de 250 millones de toneladas de CO2, que equivale al 36 % de las emisiones anuales totales que genera nuestro país; colaborando de manera muy importante al Calentamiento Global. Con relación a las emisiones de bióxido de Carbono podemos citar al Banco Mundial de Emisiones de CO2, que nos indica Hay que tener en cuenta que el rango de emisiones es muy amplio y va desde coches que emiten por debajo de los 100 gramos de CO2 por kilómetro hasta los que emiten más de 400 g/km. La media en los automóviles en 2008 fue de 148 g/km. Si consideramos los datos que nos proporciona el INEGI en el 2012, sabemos que en ese año había 216,918 vehículos registrados en Campeche, 510,952 en Quintana Roo, 455,000en Tabasco y 575,850 en Yucatán; entonces tendríamos un total de un millón 758 mil 720 vehículos en el Sureste Mexicano; que representa el 5% aproximadamente del parque vehicular nacional que era de 35 millones 5 mil 913 vehículos. Pero centrándonos en el Sureste, si consideramos el 1´758,720 vehículos y lo multiplicamos por los 148 g/km del promedio de CO2 que emite un vehículo por kilometro; entonces tendríamos 260´290, 560 gramos por kilómetro o sea, 260.3 toneladas por kilómetro de bióxido de carbono; si a ello, le estimamos arbitrariamente un recorrido promedio de 20 kilómetros por vehículo al día, tendríamos 5,206 toneladas al día, 156,180 al mes y 1´874,160 toneladas al año de CO2. En México, las emisiones de CO2 contribuyen con el 66% del total de los GEI, y durante los últimos 20 años crecieron 24%. De estas, el transporte representa el 31% y la generación eléctrica 23%. Del transporte, el 95% de los gases es generado por vehículos automotores. El país está en el top 15 de las economías con más emisiones contaminantes a nivel mundial, generando casi 1.5% de las emisiones anuales globales, según la Agencia Internacional de Energía. De ahí la importancia en México de controlar estas emisiones contaminantes. Se estima que el parque vehicular era en el 2003 de alrededor de 28 millones de automóviles contra los 35 millones de 2012, incrementando además la densidad, como son los casos del número de vehículos de pasajeros por cada mil habitantes era 137, actualmente es de casi 200. Y la tendencia es continuar con este dinamismo de incremento en el uso de automóviles, al menos para el corto y mediano plazo. Vehículos de motor año 2012, INEGI Campeche 216,918 Quintana Roo 510,952 Yucatán 575,850 Tabasco 455,000 Parque vehicular en el Sureste (2012) 1´758,720 Parque vehicular en el país (2012) 35,005,913 Con relación a los biocombustibles en México, el Centro Mario Molina señala que es necesario diversificar la oferta energética e incrementar el uso de energías renovables es conveniente para México por razones estratégicas, económicas y ambientales. Los biocombustibles pueden jugar un papel destacado en este esfuerzo, pero es importante que su producción y su uso se apeguen a estrictos criterios de sustentabilidad. Estado/Sureste/País El estudio realizado por el Centro Mario Molina afirma que es necesario, que en todas las etapas de producción de los biocombustibles, no se impacte indebidamente a la calidad del aire, el agua y el suelo; no requiera de cuantiosos subsidios; no afecte a la biodiversidad ni contribuya a la deforestación; no compita con la producción de alimentos ni afecte negativamente a sus mercados; no conlleve el uso excesivo de fertilizantes y pesticidas que dañen a los ecosistemas; y por último, no degrade o agote recursos naturales esenciales como el agua y los suelos fértiles. Por otro lado, El Centro Mario Molina estima que retirar el subsidio a combustibles para autotransporte permitiría reducir la demanda de gasolinas y diesel en 23% hacia el 2020 y abatir emisiones en aproximadamente 24 millones de toneladas de CO2 por año. Es también importante señalar que la producción de bioenergías para reducir el uso de combustibles fósiles y a la vez la contaminación también debe considerar que no debe ocupar los espacios de producción de alimentos en el campo mexicano; pues el Gobierno de la República ha establecido como eje del desarrollo del país la Cruzada Nacional Contra el Hambre como una estrategia de inclusión y bienestar social para abatir de manera masiva la pobreza, la desnutrición y la marginación social en México. Por ello, las y los Consejeros Consultivos para el Desarrollo Sustentable de la Región Sureste estimamos necesaria la innovación tecnológica con esquemas de financiamiento suficientes y oportunos, que mediante la investigación y creatividad de las y los mexicanos se produzcan tecnologías de vanguardia que se apegue a las circunstancias socioambientales y económicas de nuestro país y que cumpla con todos las condicionantes señaladas con anterioridad. Fuentes: Portal de indicadores de eficiencia energética y emisiones vehiculares: http://www.ecovehiculos.gob.mx/glosario.php?letra=C; INECC, CONUE, PROFECO. México 2012. Informe; Ing. Carlos Álvarez Flores; Presidente de la Asociación Civil de México, Comunicación y Ambiente. http://carlosalvarezflores.com/. 2008. INEGI Estadísticas de vehículos de motor registrados en circulación Banco Mundial de Emisiones de CO2; Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos sobre Energía y Medio Ambiente; http://centromariomolina.org/wp-content/uploads/2012/05/1.-Los-biocombustibles-enM%C3%A9xico.-Postura-del-CMM.-2010_final1.pdf Dirección de Análisis Económico y Administración Integral de Riesgo; CI Banco. Marzo 2013. http://www.cibanco.com/storage/Ahorro_CO2_CIAuto_Verde.pdf Considerandos (Descripción de los razonamientos, aspectos de orden normativo, estrategias y acciones de los tres órdenes de gobierno que sustentan la emisión de la recomendación) Que en el artículo 4º de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos se establece el derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar y que toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua. Que en el Plan Nacional de Desarrollo, 2013-2018 se establece En la Meta tres correspondiente a “Un México con Educación de Calidad” que se buscará incentivar una mayor y más efectiva inversión en ciencia y tecnología que alimente el desarrollo del capital humano nacional, así como nuestra capacidad para generar productos y servicios con un alto valor agregado; En el diagnóstico señala que la experiencia internacional muestra que para detonar el desarrollo en Ciencia, Tecnología e Innovación es conveniente que la inversión en investigación científica y desarrollo experimental (IDE) sea superior o igual al 1% del PIB; en el Plan de Acción dice para hacer del desarrollo científico, tecnológico y la innovación pilares para el progreso económico y social sostenible, se requiere una sólida vinculación entre escuelas, universidades, centros de investigación y el sector privado. Además, se debe incrementar la inversión pública y promover la inversión privada en actividades de innovación y desarrollo. En el capítulo del Sector Agroalimentario se establece un tercer reto radica en fomentar la innovación y el desarrollo tecnológico para reactivar el campo mexicano mediante la adopción de tecnologías modernas para elevar la productividad para reducir los rezagos en materia alimentaria de la población. Asimismo, el PND al 2018 establece en el Objetivo 4.10. Construir un sector agropecuario y pesquero productivo que garantice la seguridad alimentaria del país, que deriva la Estrategia 4.10.1. que indica el impulso de la productividad en el sector agroalimentario mediante la inversión en el desarrollo de capital físico, humano y tecnológico, mediante la línea de acción planteada de orientar la investigación y desarrollo tecnológico hacia la generación de innovaciones que aplicadas al sector agroalimentario eleven la productividad y competitividad. Que en el Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2013-2018, en la Estrategia 1.3 se establece que la SEMARNAT Inducirá el mejor desempeño ambiental del sector productivo a través de instrumentos de fomento y regulatorios y mecanismos de autorregulación y en la Línea de Acción con numeral 1.3.4 señala que se diseñará e implementará el "Fondo de Innovación y Tecnología Sustentable". Que Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética en su Artículo 2º preceptúa que el aprovechamiento de las fuentes de energía renovable y el uso de tecnologías limpias es de utilidad pública y se realizará en el marco de la estrategia nacional para la transición energética mediante la cual el Estado mexicano promoverá la eficiencia y sustentabilidad energética, así como la reducción de la dependencia de los hidrocarburos como fuente primaria de energía y en el Artículo 23 señala que como objetivo de la Estrategia Nacional para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía, será el de promover la utilización, el desarrollo y la inversión en las energías renovables. Que en el capítulo de introducción de la Estrategia Nacional de Cambio Climático se plantea que la acción global frente al cambio climático es ineludible e impostergable. De acuerdo con la comunidad científica internacional, es necesario que todos los países reduzcan, de manera conjunta y decidida, las emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero para evitar que los efectos se agraven. Para México, este desafío conlleva problemas sociales, económicos y ambientales que ya afectan a su población, infraestructura, sistemas productivos y ecosistemas; En otro de sus párrafos señala La visión de largo plazo de la Estrategia Nacional de Cambio Climático plantea que el país crecerá de manera sostenible y promoverá el manejo sustentable y equitativo de sus recursos naturales, así como el uso de energías limpias y renovables que le permitan un desarrollo con bajas emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero. Además dice que México convertirá el gran desafío que representa el cambio climático en la gran oportunidad, entre otras acciones, aprovechar el potencial enorme para desarrollar energías limpias y corregir ineficiencias en el uso de la energía; En el rubro de energía a 10 años, señala: Tecnologías limpias integradas al desarrollo productivo nacional; Esquemas socioeconómicos incentivan el uso de energías limpias; y un Sistema de incentivos promueve las mayores ventajas del uso de combustibles no fósiles, la eficiencia energética, el ahorro de energía y el transporte público sustentable con relación al uso de los combustibles fósiles. A 20 años se plantea que al menos 40% de la generación de energía eléctrica provenga de fuentes limpias; y a 40 años la visión es que la generación de energía limpia soporte el desarrollo económico de todos los sectores productivos de forma equitativa y sustentable. En el capítulo 5, correspondiente a los pilares de la política nacional de cambio climático diagnostica que el cambio climático presenta amplios retos para todos los sectores de la sociedad mexicana y su atención requiere una coordinación eficaz y coherente entre todos los actores e instituciones involucradas; y en materia de Investigación, desarrollo y adopción de tecnologías señala que un tema de especial importancia en el combate al cambio climático es la generación de conocimiento formal y su aplicación en técnicas, procedimientos y tecnologías mediante la utilización de la ciencia, la innovación tecnológica y la educación como medios para proteger y mantener el desarrollo sustentable. También establece que en México, la producción de energía primaria registró una disminución promedio anual de 0.3% entre 2000 y 2011, mientras que el consumo de energía creció a un promedio anual de 2.1% en el mismo periodo y que la demanda nacional de gasolinas y diesel ha aumentado como resultado del incremento del parque vehicular, las necesidades de transporte y los menores precios de las gasolinas respecto de sus referencias internacionales. Lo anterior ha creado un déficit en el abasto de energéticos, que ha sido cubierto con crecientes importaciones. Por otra parte las líneas de acción plantean el uso de sistemas y tecnologías avanzados, de alta eficiencia energética y de baja o nula generación de contaminantes o compuestos de efecto invernadero; y en el Plan de acción relativo a la integración de una sociedad con equidad, cohesión social e igualdad de oportunidades, se establece que la vía más efectiva para cerrar el ciclo de políticas asistencialistas y superar la pobreza es construyendo oportunidades productivas a través de los programas públicos. Por ello, el Gobierno de la República fortalecerá las acciones que permitan a los mexicanos en situación de desventaja invertir sus recursos, iniciativas, talentos y energías emprendedoras. Por lo anterior, los miembros del Consejo Consultivo para el Desarrollo sustentable de la Región Sureste de Agenda Gris, emitimos la siguiente: Recomendación (Escribir de manera, clara, entendible y concreta el texto de la recomendación). Con el fin de reducir la contaminación, se recomienda a la SEMARNAT destinar recursos presupuestales del fondo de innovación y tecnología sustentable, previsto en el PROMARNAT, para la realización de los estudios y desarrollo de proyectos que se requieren para generar nuevas tecnologías en el campo de la producción de combustibles alternativos. Considerando que no impacten la calidad del aire, el agua y el suelo; no requiera de cuantiosos subsidios; no afecte a la biodiversidad ni contribuya a la deforestación; no compita con la producción de alimentos ni afecte negativamente a sus mercados; no conlleve el uso excesivo de fertilizantes y pesticidas que dañen a los ecosistemas; y por último, no degrade o agote recursos naturales esenciales como el agua y los suelos fértiles. Esta recomendación fue elaborada por: Comisión Técnica o Grupo de Trabajo: Agenda Gris Coordinadora de la Comisión Técnica: Rosario Sosa Parra Consejeros integrantes: León M. Gutiérrez Ferretis Columba Marín Martínez Martha Elena Arjona García Eliazar Cabrera Paredes Nancy Gamboa Dado en la Ciudad de Cancún, Municipio de Benito Juárez, Quintana Roo, sede de la V Sesión Ordinaria del Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Región Sureste, el 26 de mayo de 2014.