La cantidad de energía que un nutrimiento puede

Anuncio
LA NUTRICION
Organización pluricelular
Estructura y función de los organismos pluricelulares
Nutrición
Objetivo
El alumno entenderá la importancia de la nutrición en su
cuerpo y el funcionamiento esencial del estómago en
este proceso.
Conceptos previos
La nutrición es el proceso mediante el cual los seres vivos
obtienen, digieren y asimilan el alimento. Al igual que todos
los heterótrofos los seres humanos necesitan el alimento para
poder llevar a cabo sus funciones vitales. El alimento es una
sustancia compleja que esta formada por compuestos
orgánico, compuestos inorgánicos y iones. La mayoría de los
compuestos presentes en el alimento son nutrimentos. Un
nutrimento es una sustancia que provee al cuerpo energía o
materia prima que es necesaria para las reacciones químicas.
La materia prima se usa en el crecimiento y en la reparación
de los tejidos.
1
Las cinco clases de nutrimentos son los carbohidratos, los
lípidos, las proteínas, las vitaminas y minerales. Los
carbohidratos, los lípidos y las proteínas son moléculas
orgánicas grandes que no se pueden absorber por la sangre
hasta que no se desdoblan y se digieren. Las vitaminas son
moléculas orgánicas que se pueden absorber sin digerir. Los
minerales son elementos inorgánicos que también se pueden
absorber sin digerir. Los carbohidratos, los lípidos y proteínas
pueden degradarse para proveer energía al cuerpo. Las
vitaminas y los minerales no pueden usarse como fuente de
energía.
Cuando aquellos nutrimentos que son fuentes de energía
se degradan en las células, se libera la energía que las
células utilizan. La cantidad de energía que un nutrimiento
puede proveer se mide en unidades que se llaman Calorías
(siempre con mayúscula). Una Caloría es la cantidad de calor
que se necesita para elevar 1°C la temperatura de 1 gr de
agua.
Los carbohidratos son la fuente principal de energía para el
cuerpo. Recuerda que durante la respiración celular se
degrada la glucosa monosacárida. Los tres tipos principales
de
carbohidratos
que
hay
en
el
alimento
son
los
monosacáridos, los disacaridos y los polisacáridos. Los
2
polisacáridos
son
carbohidratos
complejos,
como
los
almidones y la celulosa. Los alimentos que provienen de
fuentes vegetales son muchas veces ricos en azúcares y en
carbohidratos complejos.
Los lípidos son fuente de energía altamente concentradas,
proveen casi el doble de Calorías por gramo que los
carbohidratos y las proteínas. Entre los lípidos están los
ácidos grasos que el cuerpo usa para hacer las membranas
celulares y algunas hormonas.
El estómago es la región más amplia del sistema digestivo.
Es una estructura en forma de jota que está en la región de la
cavidad abdominal, debajo del diafragma (Figura 1).
3
Figura1
Entre el esófago y el estómago hay un músculo circular que
es el esfínter cardiaco. Los esfínteres son músculos formados
por fibras circulares que, al contraerse, cierran un tubo. Entre
el estómago y el intestino delgado hay otro esfínter llamado
pilórico. Cuando se sierran los esfínteres el estómago se
vuelve un saco cerrado que puede almacenar el alimento y
digerirlo parcialmente.
Observa las tres capas de músculo que forman la pared del
estómago. Las contracciones de estos músculos efectúan los
movimientos que ayudan a mezclar el alimento con las
4
enzimas digestivas. En la pared interior del estómago hay
muchas glándulas gástricas. Las glándulas gástricas son
estructuras que producen una secreción muy ácida, llamada
jugo gástrico, que es una mezcla de ácidos y enzimas que
llevan a cabo la digestión química o desdoblamiento.
Debido a la acción química y física del estómago el
alimentos sólido se convierte en líquido en el estómago,
combinándose con el ácido y enzimas, recibe el nombre de
quimo. En el estómago el quimo es ácido, a medida que se
producen los movimientos peristalticos el esfínter pilóricos se
contrae y se relaja alternadamente. Permitiendo el paso de
líquido ya procesado al intestino delgado.
Planteamiento del problema
Después de que des tu introducción sobre el tema invita al
alumno a reflexionar sobre: ¿Qué pasa en las primeras fases
de la digestión del alimento (Boca-Estómago).?
Hipótesis
La hipótesis es una respuesta teórica al planteamiento del
problema que se definió anteriormente.
5
Entendido el marco teórico introductorio por los alumnos y el
planteamiento del problema, invita a los jóvenes a dibujar sus
predicciones en el pizarrón, así como en sus hojas de trabajo.
Una vez que los alumnos hayan escrito y trazado sus
predicciones, se correrá el experimento y se observará la
curva experimental. Esto permitirá que los alumnos observen
simultáneamente
los
aciertos
o
diferencias
de
sus
predicciones.
Descripción del experimento
El experimento que se quiere realizar es una simulación de lo
que pasa en nuestro estómago cuando está funcionando y
cuando nosotros tomamos un antiácido. Por lo que es
necesario simular el ambiente ácido que el estómago tiene en
el momento que llega la comida pre-molida por la boca y
tener los elementos necesarios para la neutralización de este
fenómeno (alkacelser o sal de uvas).
Para realizar el experimento tienes que contar con lo
siguiente:
1. Ácido Clorhídrico 25ml
2. Refresco 100ml
3. Papas fritas o alguna fritura y galletas
6
4. Alkacelser o sal de uvas.
5. 4 vasos de precipitado de 250ml
6. Un mortero con pistilo
7. Un agitador de vidrio
8. Sensor de pH
Metodología.
 Muele las frituras y las galletas junto con 100ml de
refresco hasta hacer una pasta homogénea.
 De esta mezcla toma 100ml y vacíalo en un vaso de
precipitado, mídele el pH tres veces con intervalos de
30seg.
 Agrega 10ml de HCL homogeneiza y toma dos
mediciones, agrega otros 15ml y toma otras tres
mediciones con un margen de 30 segundos cada uno.
 En otro vaso de precipitado coloca 100ml de agua y el
antiácido.
 Agrega 50 ml de antiácido y mide el pH 2 veces con 30
segundos de diferencia entre cada medición. Vierte el
resto y mide el pH hasta completar las 15 mediciones
con intervalos, entre medición y medición de 30seg.
 A continuación se muestra la tabla de los datos que se
tiene que hacer.
7
8
Resultados
Observarás las diferencias en el comportamiento de las
gráficas resaltando los cambios en los valores de pH de los
dos líquidos, observa cual es la variación en las mediciones y
en que tipo de mediciones. En esta parte los alumnos
comprobarán o falsificarán sus hipótesis, y también llenarán
la tabla de datos que se pone a continuación así como el
gráfico donde se pone la tendencia de las medicones
:
TABLA DE DATOS
Muestra
Mezcla homogénea
sin ácido (pH) con ácido (pH)
1
2
3
4
5
6
7
con antiácido (pH)
8
9 10 11 12
13
14
Gráfico de mediciones de pH
9
15
10
Análisis de Resultados
Haz una observación detallada junto con los alumnos de las
curvas obtenidas.
Para sacar el máximo provecho, se sugieren algunas
interrogantes,
las
cuales
vienen
con
sus
respuestas
sugerentes:
1. ¿Por qué es necesario que el estómago este tan ácido?
El estómago es un órgano altamente especializado y una
de las primeras fases de desdoblamiento de los
alimentos que consumimos. El estómago tiene enzimas y
un ambiente ácido que le permite ablandar y desdoblar
los elementos del alimentos que consumimos, para que a
su vez estos puedan ser más disponibles para el
organismo.
2. ¿Por qué nuestros hábitos alimenticios afectan nuestro
estómago?
Los hábitos que tenemos al comer afectan directamente
el estómago por mala combinación o exceso de frituras,
grasas, ácidos etc.
3. ¿El estómago siempre está ácido?
11
El estómago puede tienen dos fases:
 Fase ácida: en esta etapa el estómago esta preparado
para recibir la descarga alimenticia.
 Fase de espera: En esta etapa el estómago no tiene
mucha actividad por lo que no tienen un ambiente muy
ácido ya que la actividad enzímatica y ácida empieza a
funcionar con la masticación de los alimentos.
4. ¿Si tomáramos el antiácido al principio que pasaría?
El ácido que está en nuestro estómago se neutralizaría
dando
como
consecuencia
una
mala
digestión
y
provocando dolores intestinales y la casi nula absorción
de nutrimentos.
5. ¿Es bueno tomar antiácidos?
Depende sí lo tomas antes o después del alimento
12
Conclusión
Ayuda a los alumnos, con base en los resultados obtenidos y
gratificados, a que por si solos lleguen a comprender lo
siguiente:
 El estómago es un órgano esencial para el proceso de
nutrición por el papel fundamental que juega dentro del
desdoblamiento de los alimentos que consumimos.
 La nutrición es el proceso mediante el cual los seres vivos
obtienen, digieren y asimilan el alimento. Al igual que todos
los heterótrofos los seres humanos necesitan el alimento
para poder llevar a cabo sus funciones vitales.
Reanimación teórica
En este apartado puedes hacer una serie de preguntas a los
alumnos para confirmar el aprendizaje alcanzado
en esta
sesión. A continuación se mencionan algunas con todo y
respuesta.
1. ¿Qué es la nutrición?
La nutrición es el proceso mediante el cual los seres
vivos obtienen, digieren y asimilan el alimento. Al igual
que
todos
los
heterótrofos
los
seres
humanos
13
necesitan el alimento para poder llevar a cabo sus
funciones vitales.
2. ¿Cuáles son las cinco clase de nutrimentos?
Las cinco clases de nutrimentos son los carbohidratos,
los lípidos, las proteínas, las vitaminas y minerales.
Los carbohidratos, los lípidos y las proteínas son
moléculas orgánicas grandes que no se pueden
absorber por la sangre hasta que no se desdoblan y se
digieren. Las vitaminas son moléculas orgánicas que
se pueden absorber sin digerir. Los minerales son
elementos
inorgánicos
que
también
se
pueden
absorber sin digerir. Los carbohidratos, los lípidos y
proteínas pueden degradarse para proveer energía al
cuerpo. Las vitaminas y los minerales no pueden
usarse como fuente de energía.
3. ¿Qué es el esfínter y para que sirve?.
Los esfinteres son músculos formados por fibras
circulares que, al contraerse, cierran un tubo. En este
caso sirven para dejar entrar y salir el alimento que fue
procesado en el estómago.
4. ¿Cuántas capas de músculo hay en el estómago y para
que sirven?
14
Hay tres capas. Las contracciones de estos músculos
efectúan los movimientos que ayudan a mezclar el
alimento con las enzimas digestivas.
5. ¿Cómo se mide la cantidad de energía que contienen los
alimentos?
La cantidad de energía que un nutrimiento puede
proveer se mide en unidades que se llaman Calorías
15
Descargar