Dirección de Extensión Universitaria DIPLOMATURA EN MEDICINA NATURAL Y COMPLEMENTARIA PROTEINAS Dra. Liliana Sumarriva Las proteínas son biomoléculas formadas básicamente por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. Pueden además contener azufre y en algunos tipos de proteínas, fósforo, hierro, magnesio y cobre entre otros elementos. Pueden considerarse polímeros de unas pequeñas moléculas que reciben el nombre de aminoácidos y serían por tanto los monómeros unidad. Los aminoácidos están unidos mediante enlaces peptídicos. La unión de un bajo número de aminoácidos da lugar a un péptido; si el n: de aminoácidos que forma la molécula no es mayor de 10, se denomina oligopéptido, si es superior a 10 se llama polipéptido y si el n: es superior a 50 aminoácidos se habla ya de proteína. Alimentos.- Son compuestos químicos complejos formados por variados nutrientes que en determinadas proporciones son utilizados por nuestro organismo después de la digestión y absorción, para el desarrollo, crecimiento y el mantenimiento de las células. En los alimentos de la dieta debemos considerar: La calidad y cantidad de sus nutrientes, que se encuentran en la tabla de composición de los alimentos. Su digestibilidad , observando el porcentaje de absorción La interacción de los nutrientes La disponibilidad y su costo NUTRIENTES: CARBOHIDRATOS, LIPIDOS, PROTEÍNAS, MINERALES, VITAMINAS Y AGUA. Los alimentos proporcionan energía metabólica para: Síntesis de sustancia en las células, mantenimiento de la temperatura del cuerpo, generación del potencial eléctrico, secreción y excreción, transporte activo de sustancias. Cada individuo debe ingerir alimentos de acuerdo a sus necesidades o requerimientos, de acuerdo a su estado fisiológico, como embarazo, lactancia o crecimiento. A su actividad física (deporte, trabajo pesado); edad, sexo, peso y talla; fiebre, quemaduras, heridas infecciones, enfermedades degenerativas; temperatura del ambiente. Cuando no se cubren los requerimientos energéticos se nota: disminución de la actividad física, de peso y cambios de conducta. CARBOHIDRATOS CARBOHIDRATOS o Hidratos de Carbono, son esencialmente nutrientes ENERGETICOS. Precisamente son aquellos que en mayor cantidad se consumen en los alimentos, pero paradójicamente casi NO SE ALMACENAN en el organismo. La mayoría se convierte en Energía Clase Nº 6 Alimentación Nutrición y Dietética Dra. Liliana Sumarriva Bustinza 1 para todas las actividades físicas, como caminar, hablar, mirar, correr, nadar, trabajar. Si se consumen en exceso, - más de lo necesario - el organismo los transforma en triglicéridos, es decir grasa. Estos se encuentran en: Tubérculos, tallos y raíces 20 en 100 g. Hortalizas, verduras y frutas 4 a 12 en 100 g. Leche 3%. Carnes y pescados menos de 1%. CARBOHIDRATOS DISPONIBLES EN LOS ALIMENTOS Monosacáridos: Glucosa, Galactosa, Fructosa. Disacáridos: Sacarosa, Lactosa, Maltosa Polisacáridos: Almidón, Dextrinas, Glucógeno. Todos son digeridos en el tracto gastrointestinal, luego absorbidos por las vellosidades intestinales y metabolizadas dando 4 kcal por cada gramo. En la sangre circulan como GLUCOSA. CARBOHIDRATOS NO DISPONIBLES EN LOS ALIMENTOS Polisacáridos: Celulosa, Hemicelulosa, Dextrinas, Gomas, Agar No pueden ser digeridos, no dan nutrientes ni alimentan. Son fermentados por bacterias en el intestino grueso produciendo gases. Su papel es importante aumentando el contenido y el tránsito intestinal. Permiten la adecuada evacuación de desechos. ES MUY IMPORTANTE RECORDAR QUE TODOS LOS CARBOHIDRATOS SON AZUCARES AUNQUE NO TENGAN EL SABOR DULCE. Los cereales arroz, maíz, trigo, cebada, avena, sus harinas y derivados, las menestras o leguminosas, frejoles, lentejas, arvejas partidas, garbanzos; los granos, quinua, kiwicha y cañihua; los tubérculos y raíces como para, camote, yuca, olluco, oca y maca; el plátano verde, todos poseen carbohidratos (AZUCARES) y NO SON DULCES. Su carbohidrato es el almidón, totalmente formado por GLUCOSAS, todas ellas dan energía, pero si no se trabaja, se mueve, o se camina, etc. SE TRANSFORMAN EN GRASA. Un gramo de carbohidrato digerible libera 4 kcal. El hombre necesita de 2 000 a 3 000 Kcal diarias. Por ello una porción de papas (200 g) ofrece 40 g de carbohidratos y 160 kcal; una de arroz de 100 g (que pesa 200 g cuando está cocido) da 80 g de carbohidrato y 320 kcal; una taza de leche de 200 ml dará 6 g de carbohidratos o sea 24 kcal. DIGESTION DE LOS CARBOHIDRATOS La digestión del almidón se inicia en la boca, la saliva principalmente aquella producida por la parótida, contiene la enzima la amilasa salival llamada también ptialina. Esta enzima es Clase Nº 6 Alimentación Nutrición y Dietética Dra. Liliana Sumarriva Bustinza 2 una alfa amilasa, que rompe los enlaces alfa 1-4 del almidón y el glucógeno, tiene un pH óptimo de 7 y requiere ión cloruro para su actividad. En el estómago es inactivada la amilasa por la acidez del jugo gástrico. En personas con deficiente secreción gástrica (cáncer, anemia perniciosa) puede la amilasa continuar su acción en el estómago. La enzima más importante para la digestión del almidón y glucógeno es la amilasa pancreática que actúa igual que la amilasa salival. La digestión final es llevada a cabo por enzimas específicas que están en la mucosa del intestino delgado. PROTEINAS Proteína deriva de la palabra Griega Proteus que significa el primer lugar; son compuestos químicos que se encuentran como cadenas de aminoácidos, formadas por carbono, hidrógeno y oxígeno, también nos dan energía 4 Kcal/g al igual que los carbohidratos. FUNCIONES: Forman hormonas Forman enzimas que son mol moléculas que actúan como catalizadores, degradando las cadenas largas de nutrientes en sus unidades básicas para ser absorbidas por las vellosidades intestinales. Forman hemoglobina que transporta el oxígeno Forman anticuerpos, mecanismo de defensa del cuerpo. Forman nucleoproteínas, de ellas depende los caracteres de la herencia, de ellas depende la reproducción celular. Permiten la contracción y el relajamiento de los músculos. AMINOACIDOS: Son las unidades estructurales de las proteínas, algunos se forman en el organismo y se denominan no esenciales y otros 10 no se pueden sintetizar, por lo que tiene que ingerirse con la dieta se les denomina esenciales; estos son: Metionina, Arginina, Histidina, Isoleucina, Leucina, Lisina, Treonina, Triptofano, Valina y Fenilalanina para los niños y para los adultos no son necesarios la arginina e histidina por intervenir en el crecimiento. DIGESTION DE LAS PROTEINAS: La digestión de proteínas se realiza en el estómago e intestino, al finalizar la digestión las proteínas son hidrolizadas hasta sus unidades estructurales que son los aminoácidos. DIGESTION GASTRICA: a) PEPSINA: Es activada por el Acido clorhídrico (HCl) de su zimógeno el pepsinógeno, que es elaborado y secretado por las células principales de la mucosa gástrica, actúa a pH 2-3 sobre cadenas laterales aromáticas como Fenilalanina y Tirosina. b) RENINA: Similar a la pepsina, se encuentra en mayor cantidad en lactantes y en los terneros en el cuarto estómago en el retículo c) LEUCINO AMINO PEPTIDASA: Exopeptidasa rompe en el amino terminal, de preferencia de la leucina, actuando también sobre otros aminoácidos. DIGESTIÓN INTESTINAL: mediante las enzimas tripsina, quimotripsina y carboxipeptidasa hasta tener los aminoácidos libre.. Como aminoácidos son absorbidas por las vellosidades intestinales, pasando a la sangre y por vía porta al hígado donde ocurre la formación de nuevas proteínas según sea la necesidad del cuerpo. Clase Nº 6 Alimentación Nutrición y Dietética Dra. Liliana Sumarriva Bustinza 3 Funciones y ejemplos de proteínas Estructural Enzimatica glucoproteínas que forman parte de las membranas. histonas que forman parte de los cromosomas colágeno, del tejido conjuntivo fibroso. elastina, del tejido conjuntivo elástico. queratina de la epidermis. Son las más numerosas y especializadas. Actúan como biocatalizadores de las reacciones químicas. Hormonal Insulina y glucagón Hormona del crecimiento Calcitonina Hormonas tropas Defensiva Inmunoglobulina Trombina y fibrinógeno Transporte Hemoglobina Hemocianina Citocromos Reserva Ovoalbúmina, de la clara de huevo Gliadina, del grano de trigo Lactoalbúmina, de la leche Enzimas en la industria de alimentos Las enzimas eran y son, importantes herramientas en la producción de alimentos (coagulación de leche, clarificación de jugos, producción de bebidas alcohólicas, etc.), mucho tiempo antes de la llegada de la Ingeniería genética. Actualmente son cada vez más las enzimas que se están produciendo por las técnicas de ADN recombinante para distintas industrias, incluyendo las alimenticias. Las ventajas que presenta la biotecnología moderna para la producción de enzimas en alimentos son: las proteínas elaboradas por ADN recombinante son iguales a su contraparte natural; una vez obtenida la célula “transgénica” (bacteriana, levadura, etc.) es fácil la producción industrial por crecimiento celular; se fabrican las cantidades que requiera el mercado; las enzimas están libres de contaminaciones secundarias durante el proceso (endotoxinas, etc.); cuando suplantan procesos extractitos presentan mayor bioseguridad y en algunos casos suplantan mezclas enzimáticas por moléculas caracterizadas químicamente (p. Ej. Quimosina). La primera molécula para uso de alimentos obtenida por Ingeniería Genética fue la quimosina. La quimosina es la enzima más importante en la industria láctea para coagular la leche, hidroliza específicamente la Kappa caseína y produce una coagulación rápida y con máximo rendimiento proteico de la cuajada del queso. Tradicionalmente la quimosina se obtenía de la renina que era extraída de los estómagos de los terneros, pero esto presentaba dificultades por posibles contaminaciones del producto y porque la renina contenía sólo 2% de quimosina, a lo que se le debió sumar en su momento la disminución de la matanza de terneros. Todo esto llevó a varias empresas a contactar biólogos moleculares y empresas especializadas de biotecnología para realizar la clonación y expresar la quimosina animal en bacterias, obteniendo así bacterias transgénicas. Pero de ésta forma se obtuvo y obtiene una quimosina que tiene un grado de pureza superior al 95% y cuya producción se hace en biorreactores en plantas industriales. Clase Nº 6 Alimentación Nutrición y Dietética Dra. Liliana Sumarriva Bustinza 4 La quimosina sentó las bases para la producción de una variedad de enzimas de grado alimentario, seguras y funcionales para la tecnología del ADN recombinante. Esta tecnología permite mayor disponibilidad, más alta pureza y mejores costos, que benefician y mejoran la calidad de los alimentos para los consumidores.. algunos ejemplos se muestran en la siguiente Tabla. Enzima Quimosina Lactasa Alfa-amilasa Amiloglucosidasa Alfa amilasa maltogénica Acetolactato decarboxilasa Lipasa Aplicación Fuente Elaboración quesos Hidrólisis de lactosa Jarabe maíz alto en fructosa (HFCS) HFCS Anti envejecimiento del pan Maduración cerveza y reducción de diacetilo Esterificar aceite de palma Estado E. Coli; K. Lactis K. Lactis B. Subtilis Comercial Comercial Comercial B. Subtilis B. Subtilis Comercial Comercial B. Subtilis Comercial A. Oryzae En desarrollo Tabla. Enzimas para industrias alimenticias obtenidas por tecnología del ADN recombinante La producción de proteínas recombinantes es la primera fase del intensivo uso del Conocimiento (ciencia y desarrollo) biológico para mejorar procesos, mejorar productos y obtener nuevos productos o productos conocidos pero con nuevas características. Desde la década del 90 el sector de producción de enzimas ha incorporado los estudios de modelización de las estructuras enzimáticas realizando estudios de cristalización de proteínas (determinación de estructuras terciarias y cuaternarias) junto con mutagénesis dirigida. Nutrición en el Deporte Todo ejercicio exige un mayor cambio de nutrientes. Las células están en mayor actividad. Constantemente se capta oxígeno y nutrientes (Anabolismo). A la vez hay mayor eliminación de desechos (Catabolismo). Durante el ejercicio, hay adaptación de la circulación sanguínea: El músculo actúa como una máquina, convirtiendo la energía química de los nutrientes en energía o trabajo mecánico y calor. El músculo está formado por fibrillas, que en la contracción necesitan energía suficiente para mover brazo, pierna o cabeza con precisión. El ejercicio ocasiona cambios en el organismo: Principalmente en la masa muscular. Estos cambios son los más buscados, para adelgazar o aumentar de peso. También para mejorar la figura por cuestiones de estética. En la cantidad de sangre que bombea el corazón, por minuto. Esto se manifiesta en la presión arterial. Adaptación a que la energía no gastada den el trabajo mecánico o físico que determina cada deporte, se elimine bajo la forma de calor. Toda persona que sufre frío (por motivo de temperaturas muy bajas) puede y debe recurrir a los deportes para obligar a su organismo a buscar el calor señalado. Actuación del sistema nervioso para que ocurran los cambios ya mencionados. La nutrición adecuada permite que estos cambios alcancen las metas trazadas al iniciar un deporte. Así, si se desea adelgazar, una dieta rica en carbohidratos no digeribles logrará que la energía necesaria para el deporte se obtenga de la masa grasa del cuerpo y desaparezca poco a poco en la medida del deseado. Clase Nº 6 Alimentación Nutrición y Dietética Dra. Liliana Sumarriva Bustinza 5 Pocas áreas de la nutrición están tan relacionadas con el consumo selectivo de alimentos como el Deporte: Dieta + disciplina + entrenamiento = ÉXITO. Dietas no serias pueden resultar peligrosas y costosas. Requerimientos de nutrientes: Energía : Kcal 3000-5000 General. Proteínas (g) 60-90 Grasas (g) 80-150 Tiamina o Vit 1 (mg) 2-3 Riboflavina o Vit B2 (mg) 2-3 Nicotinamida (mg) 26-36 Calcio (mg) 600-800 Cit C o Ac. Ascórbic. (mg) 50-80 Fierro (mg) 20-30 Ac. Fólico (ug) 50-100 B12 o Cianocobal. (ug) 2-4 Vit. A o Retinol (ug) 750-1000 Los requerimientos de energía se incrementan considerablemente durante las actividades deportivas y según cada una brindan más energía, a la vez que proteínas, vitaminas y minerales: cereales trigo, avena, arroz integral y los granos andinos como quinua, cañihua y kiwicha. Además leguminosas o menestras arvejas, lentejas, frejoles, habas, pallares, tarwi y soya. La energía necesaria, 3000-5000 kcal/día señaladas para los deñportistas, depende de: Intensidad del deporte: ligera como danza luego aeróbicos, trotr, voleybol, remo, futbol, boxeo, pesas, alpinismo, etc. Tiempo destinado al deporte: desde algunos minutos hasta seis a ocho horas. Talla, peso, superficie corporal y edad del deportista. Finalidad para ejercer el deporte: - modelar la figura - recuperar salud - entrenar y competir - activar la circulación - combatir el estrés - perder peso - respirar bien - adquirir disciplina Gasto de Energía por Actividad Deportiva Actividad Reposo sentado Carrera lenta : a 7 km/hora Carrera rápida : a 12 km/hora Montañismo o Alpinismo Ciclismo lento: 5,5 mph Ciclismo rápido:9,40 mph Ciclismo competencia: 13,10 mph Canotaje entrenamiento: 2,5 mph Canotaje competencia: 4,0 mph Equitación trote Equitación galope Voleybol Bolos (Bowling) Golf Aeróbicos Tenis Futbol Natación competencia Kcal/minuto 1,40 9,00 20,00 11,00 4,50 7,00 11,10 3,00 7,00 8,00 10,00 7,50, 4,40 5,00 7,10 8,00 8,90 11,0 Clase Nº 6 Alimentación Nutrición y Dietética Dra. Liliana Sumarriva Bustinza 6 Todo deportista debe conocer que: Los carbohidratos (azúcares y almidón son nutrientes esencialmente energéticos. La glucosa es el único azúcar que como tal se encuentra en la sangra. Otros carbohidratos necesariamente se transforman en glucosa (glicemia). Los músculos y el hígado transforman la glucosa en glucógeno (azúcar animal). Glucógeno que es utilizado como glucosa durante cualquier ejercicio. Consumir glucosa u otros azúcares justamente antes de un ejercicio corto (poca duración) carece de efecto significativo, pero en los ejercicios prolongados es beneficioso por ahorrar glucógeno y retardar la fatiga. Los atletas de eventos de alta resistencia y larga duración deben tratar de almacenar carbohidratos en el músculo bajo la forma de GLUCÓGENO. La Nutrición señala que es conveniente: Cuatro horas antes de competir ingerir una comida rica en carbohidratos, de uno a cinco g por cada kilo de peso, según la intensidad del deporte. Ejm. Un futbolista de 70 kg. Deberá consumir unos tres g de carbohidratos por kg. O sea 210 g, que pueden obtenerse de un plato de arroz, un puré, y una mazamorra de Maizena. El futbolista del ejemplo anterior deberá consumir unas 200 kcal, 15 min. antes de la prueba, preferible bebiendo un jugo azucarado. Para deportes muy rudos, de alta resistencia y larga duración, la Nutrición recomienda: - - Siete días antes de competir, incrementar el consumo de carbohidratos de 350 g hasta 550 en los últimos días, disminuyendo al mismo tiempo la intensidad del entrenamiento. Si esto resultase forzado por poca costumbre, podría provocar embotamiento, sobre todo si los alimentos son ricos en fibra como cereales enteros o integrales, verduras y muchas fruta con cáscara, justamente consumidos por sus bondades nutritivas. Estos atletas deben recurrir a bebidas ricas en carbohidratos como glucosa, que además son rehidratantes. Los tres macronutrientes carbohidratos, proteínas y grasas pueden provocar energía, pero en diferentes condiciones. Los carbohidratos lo hacen al ser consumidos aeróbica o aneróbicamente, es decir con o sin oxígeno. Proteínas y grasas necesitan procesos aeróbicos para proporcionar energía. Las proteínas son fuente secundaria de energía. Lo primordial en ellas es conformar estructuras. Pero, el notorio incremento de masa muscular de los atletas sugiere por lo general que deben consumir más proteína. Esto no es aconsejable, ya que una dosis suficiente es 1 g por kg de peso, algo más de lo que necesita una persona que no es deportista. Una cantidad mayor, como 2 g por kg puede resultar riesgoso. Las grasas, proporcionan energía durante ejercicios leves o moderados. Por ello si se tiene sobre peso es aconsejable realizar diariamente ejercicios en forma constante y en un tiempo parejo, obligando a las grasas de los depósitos adiposos a convertirse en energía y lograr así una mejor figura. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS fai.unne.edu.ar/biología/index.html www.um.es/molecula/indice.htm www.elprisma.com/apuntes/apuntes.asp www.arrakis.es/lluengo/pproteinas.htm MOKICHI OKADA ASSOCIATION Arte Médico Japonés, Pan American MOA fundation Inc. Lima, Perú 1999. Bouchard, C & otros.(1990) Exercise, Fitness and Health; a consensus of current knowlwedge. Human Kinetics Publishers. Clase Nº 6 Alimentación Nutrición y Dietética Dra. Liliana Sumarriva Bustinza 7 Braith, RW. y otros.(1994) Moderate and high intensity exercises lowers blood pressure in normotensive subjects 60 to 79 years of age. In AmericanJournal Cardiol. Jun. 73(15): 1124-8. Sumarriva L. Lauro Manual de Trofoterapia. OPS/ Organización Mundial de la Salud. ESSalud. Lima, Perú 2000. Strauss, Richard H.(1991) Hypertensión. En: Sports Medecine, Segunda Edición, W.B.Saunders (editores). Estados Unidos. Vandervoort, A.(1992) Effects of Ageing on Human Neuromuscular Function: Implications for exercise. En Canadian Journal of Sports and Sciences. 17: 3, 178-184. Vaillat George (2004) http://www.researchmatters.harvard.edu/people.php, people_id=432 Clase Nº 6 Alimentación Nutrición y Dietética Dra. Liliana Sumarriva Bustinza 8