maestr a

Anuncio
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE AGRONOMÍA
Unidad de Posgrados y Educación Permanente
PROPUESTAS DE TESIS DE MAESTRÍA 2010
PROPUESTA No. 1
TÍTULO
RESPUESTA DE MANZANOS JÓVENES AL ESTRÉS HÍDRICO
COMIENZO
Setiembre de 2010
DESCRIPCIÓN
Ensayo en el CRS. Tratamientos de riego deficitario en manzanos de alta
densidad.
Disponibilidad de un subsidio: Ensayos instalados con financiación CSIC.
PROPONENTE
Ing. Agr. PhD. Mario García
CONTACTO
[email protected]
PROPUESTA No. 2
TÍTULO
USO DE FITOMONITOREADORES PARA LA PROGRAMACIÓN DEL
RIEGO
COMIENZO
Setiembre de 2010
DESCRIPCIÓN
Ensayo en el CRS. Evaluación de diferentes métodos de fitomonitoreo
para recomendar su aplicabilidad en la programación del riego de árboles
frutales.
Disponibilidad de un subsidio: Ensayos instalados con financiación CSIC.
PROPONENTE
Ing. Agr. PhD. Mario García
CONTACTO
[email protected]
1
PROPUESTA No. 3
TÍTULO
DESARROLLO DE TECNOLOGÍA DE RIEGO POR MELGAS EN
CULTIVOS FORRAJEROS EN SITUACIONES DE BAJA PENDIENTE
COMIENZO
Setiembre de 2010
DESCRIPCIÓN
Ensayo en el CRS. Ajuste de la tecnología de riego por melgas con
bordos.
Disponibilidad de un subsidio: Ensayos instalados con financiación CSIC
SP y FPTA.
PROPONENTE
Ing. Agr. PhD. Mario García
CONTACTO
[email protected]
PROPUESTA No. 4
TÍTULO
DESARROLLO DE TECNOLOGÍA DE RIEGO POR MELGAS EN
CULTIVOS FORRAJEROS EN SITUACIONES DE ALTA PENDIENTE
COMIENZO
Setiembre de 2010
DESCRIPCIÓN
Descripción: Ensayo en el CRS. Ajuste de la tecnología de riego por
melgas sin bordos.
Disponibilidad de un subsidio: Ensayos instalados con financiación CSIC
SP y FPTA.
PROPONENTE
Ing. Agr. PhD. Mario García
CONTACTO
[email protected]
2
PROPUESTA No. 5
TÍTULO
DESARROLLO DE TECNOLOGÍA DE RIEGO POR SUPERFICIE EN
PASTURAS
COMIENZO
Setiembre de 2010
DESCRIPCIÓN
Ensayo en un predio privado en Salto. Ajuste de la tecnología de riego
por melgas.
Disponibilidad de un subsidio: Ensayos instalados con financiación
FONTAGRO.
PROPONENTE
Ing. Agr. PhD. Mario García y Agr., PhD. Claudio García (INIA)
CONTACTO
[email protected]
PROPUESTA No. 6
TÍTULO
CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN ESTACIONAL DE
PASTURAS ARTIFICIALES BAJO RIEGO EN SUELOS DE BASALTO
COMIENZO
Setiembre de 2010
DESCRIPCIÓN
Ensayo en un predio privado en Salto. Respuesta de pasturas al riego.
Disponibilidad de un subsidio: Ensayos instalados con financiación
FONTAGRO.
PROPONENTE
Ing. Agr. PhD. Mario García y Agr., PhD. Claudio García (INIA)
CONTACTO
[email protected]
3
PROPUESTA No. 7
TÍTULO
FLUCTUACIÓN DE POBLACIONES DE PULGONES Y PROSPECCIÓN
DE SUS ENEMIGOS NATURALES EN CEBADA Y AVENA
COMIENZO
Agosto 2010
DESCRIPCIÓN
Objetivo general:
Caracterizar el control natural de pulgones que afectan Avena bizantina
L. (avena) y Hordeum vulgare L. (cebada) con el objetivo de racionalizar
y disminuir la aplicación de insecticidas en estos cultivos.
Objetivos específicos:
1. Completar la lista de especies de pulgones que afectan avena y
cebada.
2. Completar la lista de enemigos naturales de las especies de pulgones
que afectan esos cultivos.
3. Determinar las fluctuaciones estacionales de poblaciones de
Schizaphis graminum (Rondani), Rhopalosiphum padi (Linnaeus),
Sitobion avenae (Fabricius), y Sipha maydis (Passerini) en avena y
cebada.
4. Determinar las fluctuaciones de poblaciones de enemigos naturales
(hongos entomopatógenos, parasitoides, predadores) en estas
gramíneas. Registrar la incidencia de cada enemigo natural en el control
de las distintas especies de pulgones.
5. Incorporar los ejemplares de parasitoides colectados a la colección de
Facultad de Agronomía (EEMAC), y Museo Argentino de Ciencias
Naturales “Bernardino Rivadavia” (Buenos Aires). Realizar los
aislamientos de entomopatógenos correspondientes e incorporarlos a la
colección de INIA Las Brujas.
Materiales y métodos:
Durante todo el ciclo de los cultivos se cortará semanalmente el material
vegetal contenido en 20 cuadrados de 30 cm por 30 cm. Este material
será llevado a laboratorio donde se separarán los pulgones vivos y
muertos.
Se registrará: cultivo, ubicación geográfica del mismo, fecha de
muestreo, número de pulgones vivos por especie, número de momias
(abiertas y cerradas) y número de pulgones muertos por hongos.
El número de pulgones vivos se determinará por conteo directo cuando
no excedan los 400 y por conteo indirecto (método volumétrico) cuando
excedan esa cantidad. Los pulgones vivos (con un máximo de 100 por
fecha de muestreo) se colocarán sobre plántulas de avena o cebada. Se
mantendrán en condiciones controladas de temperatura (20ºC±3) y
fotoperíodo (16h de luz) durante quince, días para permitir la emergencia
4
de parasitoides y manifestación de entomopatógenos.
Las momias cerradas recolectadas en campo u obtenidas en laboratorio,
de los pulgones criados, se colocarán en frascos de vidrio de un
centímetro de diámetro por 4 de altura tapados con algodón. Se
observarán diariamente y cuando emerja el parasitoide este se colocará
en alcohol 70º y se mantendrá en esas condiciones hasta su
identificación. Los parasitoides obtenidos se preclasificarán y luego se
enviarán ejemplares a la división Entomología del Museo Argentino de
Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” donde el Dr. Juan José
Martínez los identificará.
Los pulgones afectados por hongos en el campo o en laboratorio se
acondicionarán en tubos esterilizados y se mantendrán a 4ºC hasta su
procesamiento en el laboratorio de Bioproducción de INIA - Las Brujas.
El porcentaje de mortalidad causado por parasitoides y hongos se
calculará sumando las momias y pulgones muertos obtenidos en el
campo y los obtenidos en laboratorio. La mortalidad causada por cada
especie de parasitoide u entomopatógeno se calculará sobre los
pulgones mantenidos en cría.
Las fluctuaciones de poblaciones de predadores se determinarán
realizando 100 golpes de red entomológica sobre el cultivo en cada fecha
de muestreo. Las muestras obtenidas se colocarán en bolsas de nailon
en freezer, posteriormente se separarán las especies que se alimentan
de pulgones. Se determinará número de individuos por especie en cada
fecha de muestreo y las curvas de población obtenidas se compararán
con las de las poblaciones de pulgones.
Disponibilidad de un subsidio: Fue presentado a CSIC dentro de un
proyecto mayor
PROPONENTE
Ing. Agr. Msc. Adela Ribeiro
CONTACTO
[email protected]
5
PROPUESTA No. 8
TÍTULO
COMIENZO
DESCRIPCIÓN
FLUCTUACIÓN DE POBLACIONES DE PULGONES Y PROSPECCIÓN
DE SUS ENEMIGOS NATURALES EN SORGO Y MAÍZ
Octubre 2010
Objetivo general:
Caracterizar el control natural de pulgones que afectan Sorghum bicolor
(L.) Moench. (sorgo) y Zea mays L. (maíz) con el objetivo de racionalizar
y disminuir la aplicación de insecticidas en estos cultivos.
Objetivos específicos:
1. Completar la lista de especies de pulgones que afectan: sorgo y maíz.
2. Completar la lista de enemigos naturales de las especies de pulgones
que afectan esos cultivos.
3. Determinar las fluctuaciones estacionales de poblaciones de
Schizaphis graminum (Rondani), Rhopalosiphum padi (Linnaeus),
Sitobion avenae (Fabricius), y Sipha maydis (Passerini).
4. Determinar las fluctuaciones de poblaciones de enemigos naturales
(hongos entomopatógenos, parasitoides, predadores). Registrar la
incidencia de cada enemigo natural en el control de las distintas especies
de pulgones
5. Incorporar los ejemplares de parasitoides colectados a la colección de
Facultad de Agronomía (EEMAC), y Museo Argentino de Ciencias
Naturales “Bernardino Rivadavia” (Buenos Aires). Realizar los
aislamientos de entomopatógenos correspondientes e incorporarlos a la
colección de INIA Las Brujas.
Materiales y métodos:
Durante todo el ciclo de crecimiento de los cultivos se examinarán 30
plantas en las que se determinará el número de hojas o panojas
afectadas por pulgones, en cada hoja se medirá el porcentaje de las
mismas cubiertas por áfidos. De cada planta se cortarán a panoja o las
dos hojas que se encuentren más cubiertas. El material vegetal obtenido
será llevado a laboratorio donde se separarán los pulgones vivos y
muertos.
Se registrará: cultivo, ubicación geográfica del mismo, fecha de
muestreo, número de pulgones vivos por especie, número de momias
(abiertas y cerradas) y número de pulgones muertos por hongos.
El número de pulgones vivos se determinará por conteo directo cuando
no excedan los 400 y por conteo indirecto (método volumétrico) cuando
excedan esa cantidad. Los pulgones vivos (con un máximo de 100 por
fecha de muestreo) se colocarán sobre plántulas de avena o cebada y se
mantendrán en condiciones controladas de temperatura (20ºC±3) y
fotoperíodo (16h de luz) durante quince, días para permitir la emergencia
de parasitoides y la manifestación de entomopatógenos.
6
Las momias cerradas recolectadas en campo u obtenidas en laboratorio,
de los pulgones criados, se colocarán en frascos de vidrio de un
centímetro de diámetro por 4 de altura tapados con algodón. Se
observarán diariamente y cuando emerja el parasitoide este se colocará
en alcohol 70º y se mantendrá en esas condiciones hasta su
identificación. Los parasitoides obtenidos se preclasificarán y luego se
enviarán ejemplares a la división Entomología del Museo Argentino de
Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” donde el Dr. Juan José
Martínez los identificará.
Los pulgones afectados por hongos en el campo o en laboratorio se
acondicionarán en tubos esterilizados y se mantendrán a 4ºC hasta su
procesamiento en el laboratorio de Bioproducción de INIA - Las Brujas.
El porcentaje de mortalidad causado por parasitoides y hongos se
calculará sumando las momias y pulgones muertos obtenidos en el
campo y los obtenidos en laboratorio. La mortalidad causada por cada
especie de parasitoide o entomopatógeno se calculará sobre los
pulgones mantenidos en cría.
Las fluctuaciones de poblaciones de predadores se determinarán por
observación visual de 30 plantas al azar. Se determinará número de
individuos de cada especie por planta en cada fecha de muestreo y las
curvas de población obtenidas se compararán con las de las poblaciones
de pulgones.
Disponibilidad de un subsidio: Fue presentado a CSIC dentro de un
proyecto mayor
PROPONENTE
Ing. Agr. Msc. Adela Ribeiro
CONTACTO
[email protected]
7
PROPUESTA No. 9
TÍTULO
ANÁLISIS ESPACIO-TEMPORAL DE LAS COMUNIDADES DE
ACRIDIOS EN DISTINTOS AMBIENTES AGRÍCOLAS GANADEROS
DE LA REGIÓN CENTRO-SUR DEL URUGUAY
COMIENZO
2011
DESCRIPCIÓN
Se seleccionaran 25 sitios en distintos ambientes agrícolas ganaderos en
los cuales se realizaran muestreos de las comunidades de acridios.
Disponibilidad de un subsidio: INIA y Fondo María Viñas (propuesto)
PROPONENTE
Ing. Agr. Msc. Stella Zerbino (INIA) y E. Lorier (Fac. de Ciencias)
CONTACTO
[email protected]
PROPUESTA No. 10
TÍTULO
PROSPECCIÓN DE LOS MICROORGANISMOS
ENTOMOPATÓGENOS ASOCIADOS A LAS ESPECIES DE ACRIDIOS
EN AMBIENTES AGRÍCOLA GANADEROS
COMIENZO
2011
DESCRIPCIÓN
Se realizará la prospección de los microorganismos entomopatógenos
asociados a los acridios colectados en 25 sitios agrícolas ganaderos
Disponibilidad de un subsidio: INIA y Fondo María Viñas (propuesto)
PROPONENTE
Ing. Agr. Msc. Stella Zerbino (INIA) y F. Rivas (INIA)
CONTACTO
[email protected]
8
PROPUESTA No. 11
TÍTULO
EXPORTACIÓN DE NUTRIENTES EN TROZAS COMERCIALES DE
EUCALYPTUS SP. Y SU RELACIÓN CON CARACTERÍSTICAS
FÍSICAS Y QUÍMICAS DE DIFERENTES SUELOS DE PRIORIDAD
FORESTAL DEL URUGUAY
COMIENZO
Inmediato
DESCRIPCIÓN
Las plantaciones forestales de eucalipto y pino en nuestro país han
significado un cambio en el uso del suelo, desde su antiguo uso
ganadero y/o agrícola al forestal. La inclusión de especies de rápido
crecimiento y gran volumen de biomasa producida puede haber generado
cambios en la demanda de los nutrientes del suelo. Existen algunos
trabajos en el país que han cuantificado la magnitud de las extracciones
de nutrientes por diferentes especies de eucalipto en diferentes regiones.
Aunque dichos trabajos permitieron conocer la capacidad de los suelos
de diferentes zonas para suministrar nutrientes, es necesario, sin
embargo, disponer de mayor información acerca de las concentraciones
de nutrientes en la madera y las exportaciones realizadas por las trozas
comerciales para las tres especies más plantadas en el país (E. grandis,
E. globulus y E. dunnii). La investigación que se propone consiste en
realizar un relevamiento de las concentraciones de nutrientes en
diferentes plantaciones comerciales de eucalipto con destino a la
fabricación de celulosa, y su relación con las características de los
suelos, en diferentes zonas del país. De esta manera se pretende aportar
información para elaborar estrategias de manejo de suelos tendientes a
mantener su productividad.
Disponibilidad de un subsidio: El estudio cuenta con financiación propia y
la posibilidad de una beca para su realización.
PROPONENTE
Ing. Agr. Msc. Jorge Hernández y Ing Agr. PhD. Amabelia del Pino
CONTACTO
[email protected]; [email protected]
9
PROPUESTA No. 12
TÍTULO
“CONSEJOS AGROPECUARIOS: UNA EXPERIENCIA DE
INNOVACIÓN INSTITUCIONAL. ENSAYO PARA LA REGIÓN
NORESTE DEL PAÍS”
COMIENZO
Octubre de 2010
DESCRIPCIÓN
A partir de la experiencia de descentralización de las políticas del
Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca con la creación de los
Consejos Agropecuarios Departamentales resulta pertinente analizar su
alcance y cuáles son las lecciones aprendidas desde la creación hasta
diciembre del 2010. A partir de la descripción de un mapa de actores de
los Departamentos de Artigas, Salto, Rivera, Cerro Largo y Tacuarembó
se identificarán las principales líneas de trabajo y redes de actores. El
trabajo se basará en un enfoque holístico utilizando teoría de sistemas
para su interpretación. Se realizará una revisión bibliográfica sobre las
principales teorías y metodologías utilizando herramientas de análisis
cuantitativo y cualitativo que permitan visualizar la contribución a la
gobernabilidad de esta nueva institucionalidad y su contribución al
desarrollo agropecuario de la región.
Disponibilidad de subsidio: Se aspira a beca de posgrado de la ANII.
PROPONENTE
Ing. Agr. PhD. Gustavo Ferreira
CONTACTO
Julio César Sayes García: [email protected]
10
Descargar