Diploma en Desarrollo Rural Sustentable

Anuncio
FACULTAD DE AGRONOMÍA
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
DIPLOMA Y MAESTRÍA EN DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE1
SEXTA EDICIÓN 2015-2017
La Maestría está enfocada a dar respuesta a los nuevos desafíos que la problemática
del Desarrollo, entendida en su concepción más amplia, impone a los actores sociales y a las
instituciones vinculadas al sector agropecuario. La interpretación y comprensión de los procesos
sociales, económicos, culturales y ambientales de la agricultura uruguaya y de América Latina,
se encuentra fuertemente dependiente de procesos globales.
En la actualidad, y particularmente en el caso de Uruguay, el Desarrollo Rural se
establece en una economía abierta, integrada a la región y al mercado mundial, y en donde los
sectores de la agricultura familiar se integran o compiten de formas muy variadas con los
sectores empresariales. Ello exige nuevas concepciones, propuestas y criterios de trabajo con
relación a los problemas agrarios. Por lo cual, la formación y la capacitación actualizada en
dichos enfoques constituye una exigencia y una demanda actual.
La Maestría propone un trayecto de formación profesional destinado a los profesionales
que desempeñan tareas relacionadas a la formulación, gestión e implementación de proyectos
de desarrollo rural, tanto en ámbitos públicos como privados. Asimismo, se dirige a aquellos
profesionales que desde las diversas áreas del quehacer social se encuentran abocados a la
difusión y transferencia de tecnología agraria, a la promoción, gestión y administración de
entidades de carácter cooperativo, asociativo y gremial vinculadas con la problemática
agroindustrial, a la promoción, capacitación y gestión de los problemas del desarrollo local,
municipal y regional. El titulo de egreso será de Magister en Desarrollo Rural Sustentable.
A. ESTRUCTURA DEL DIPLOMA Y DE LA MAESTRÍA
Para cumplir con los créditos requeridos por la Ordenanza, el estudiante deberá completar un
total de 60 créditos para el Diploma (50 créditos mínimo de cursos y actividades programadas y
10 créditos de trabajo final); y 100 créditos para la Maestría (60 créditos mínimo de cursos y
actividades programadas y 40 créditos de tesis o trabajo final).
Las clases se desarrollan los días viernes y los sábados de mañana. El período de cursos es de
seis trimestres.
El plan de cursada que se ofrece para la edición de la Maestría en Desarrollo Rural Sustentable
2015-2017 está diseñado para aprovechar secuencialmente los contenidos de los cursos
recomendados, combinados de manera flexible con cursos optativos y tópicos especiales que el
1
Aprobada por el Consejo Directivo Central de la Universidad de la República (6-12-05, Exp. 021120-000151-03)
1
estudiante va optando según su interés y el tema de su trabajo final. Cada estudiante debe
elaborar su plan de estudios para completar Diploma y/o Maestría DRS incluyendo un mínimo de
35 créditos dentro de esta oferta.
1.
Bloque de cursos recomendados
TEORÍA ECONÓMICA Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO RURAL
Docente responsable: Ing. Agr. (Dr.) Miguel Vassallo
El curso se propone otorgarle a los participantes una formación especializada en los
aspectos teórico-conceptuales del Desarrollo Rural desde la perspectiva de la
Economía del Crecimiento y del Desarrollo, que facilite comprender los diferentes
enfoques y aproximaciones referentes al tema, emprender con mayor eficacia la
formulación y ejecución de actividades en el marco de proyectos o programas de
extensión y desarrollo, que impacten substantivamente en el medio rural y en el
ámbito local. Derivados de los enfoques y los contextos, se han generado y
promovido políticas y acciones de Desarrollo Rural con diversas estrategias,
instrumentos, impactos y aprendizajes, tanto teórico-conceptuales, como prácticos.
En este curso se revisarán los avances que, en el campo de la teoría y la
conceptualización del Desarrollo Rural, se han logrado históricamente y en particular
en la región y en el país.
Comprende 30 horas de aula obligatoria. Aprobado con 6 créditos para posgrado.
Se brindará por Educación Permanente
INTRODUCCION A LA TEORIA SOCIAL: ALGUNAS HERRAMIENTAS CONCEPTUALES
PARA CAPTAR PROCESOS SOCIALES
Docente responsable: Lic. Sociología. (Dr.) Alfredo Falero
La teoría social –en un sentido amplio- juega un rol central para el abordaje de
distintas problemáticas sociales. Provee herramientas conceptuales para la apertura
analítica de distintos temas pero también para el posterior análisis de información,
para el desarrollo de líneas de investigación y naturalmente para abrir nuevas
preguntas. En ese sentido existe una larga tradición y acumulación de conocimiento
en grandes centros de producción de conocimiento en Ciencias Sociales que este
curso apenas propone abrir a efectos de acercar herramientas a estudiantes de
posgrado de la Facultad de Agronomía. Se propone para ello un curso que repase a
modo de base los tres autores considerados clásicos por la Sociología que son
Marx, Durkheim y Weber para luego introducir tres autores contemporáneos. En tal
sentido se propone –en principio- introducir a Pierre Bourdieu, Immanuel Wallerstein
y Boaventura de Sousa Santos. También se propone repasar rápidamente corrientes
teóricas que no entran en el curso pero que es preciso mencionar para poder captar
2
un cuadro amplio de posicionamientos de acercamiento a la realidad. La idea es
visualizar el juego de cómo pesan las acciones de los agentes sociales, la
reproducción de lo que se denominan “estructuras sociales” que limitan la capacidad
de los individuos y de los colectivos, la configuración de lógicas de poder y
considerar una cuestión muy actual que es el peso de lo global. La idea es que se
pueda acercar el curso a los diferentes intereses temáticos que pueden existir en los
estudiantes.
Comprende 30 horas de aula obligatoria. En proceso de evaluación y acreditación
con 6 créditos para posgrado. Se brindará por Educación Permanente.
AGRICULTURA SUSTENTABLE Y SOCIEDAD
Docente responsable: Ing. Agr. (PhD) Marta Chiappe
Analizar críticamente las diversas concepciones de desarrollo y agricultura
sustentables existentes en la literatura y sus implicancias para el desarrollo rural en
Uruguay. Examinar las posturas de los organismos internacionales en torno al tema
de desarrollo y agricultura sustentables y las visiones alternativas y críticas a estas
posturas. Explorar el papel de los actores sociales en el desarrollo de una agricultura
sustentable. Discutir el estado actual del debate sobre agricultura sustentable en el
Uruguay.
Comprende 30 horas de aula obligatoria. Aprobado con 6 créditos para posgrado.
Se brindará por Educación Permanente
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO (recomendado
para estudiantes de la MDRS).
Docentes responsables Ing. Agr. (Mag.) Pedro Arbeletche e Ing. Agr. (PhD) Pedro
de Hegedüs
Introducir a los participantes en los principales conceptos y herramientas necesarios
para formular y evaluar proyectos de desarrollo con componente de inversión. Se
brindara a los estudiantes elementos conceptuales para la planificación,
seguimiento, evaluación y sistematización de proyectos.
Comprende 30 horas de aula obligatoria. Aprobado con 6 créditos para posgrado.
Se brindará por Educación Permanente
2.
Bloque de cursos optativos (de 2 a 6 créditos)
DISEÑO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
Docente responsable: Lic. Sociología (PhD) Mariela Bianco (responsable)
3
Docentes participantes: Lic. Sociología (Mag.) Soledad Figueredo y Lic. Economía
(Mag.) Laura Piedrabuena.
El objetivo del curso es introducir a los estudiantes al proceso de construcción de
conocimiento a través de la investigación social. Se proporcionarán elementos para
la formulación del proyecto de investigación de tesis.
Comprende 20 horas de aula obligatoria. En proceso de evaluación y acreditación
con 4 créditos para posgrado. Se brindará por Educación Permanente.
INTRODUCCIÓN A LA EPISTEMOLOGÍA
Docente responsable: María Laura Martínez (FHUCE)
Comprende 30 horas de aula obligatoria. Aprobado con 6 créditos para posgrado.
Se brindará por Educación Permanente
ESTADÍSTICA 1 APLICADA A LAS CCSS
Docente responsable: Ing. Agr. (PhD) Virginia Gravina
Comprende 30 horas de aula obligatoria. Aprobado con 6 créditos para posgrado.
Se brindará por Educación Permanente
REDACCIÓN DE TEXTOS CIENTÍFICOS Y ACADÉMICOS DE CCSS
Comprende 20 horas de aula obligatoria. En proceso de evaluación y acreditación
con 4 créditos para posgrado. Se brindará por Educación Permanente
AMBIENTE, SOCIEDAD Y SISTEMAS AGRARIOS (ASSA)
Docente responsable: Ing. Agr. (Dra.) Inés Gazzano y Lic. Geografía. (Dr.) Marcel
Achkar
Comprende 30 horas de aula obligatoria. Aprobado con 6 créditos para posgrado.
Se brindará por Educación Permanente
POLÍTICAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS SECTORIALES DE DESARROLLO RURAL
Docente responsable: Ing. Agr. (Dr.) Miguel Vassallo
Docente participante: Ing. Agr. (Mag.) Norberto Rodríguez e Ing. Agr (Msc.) Miguel
Carriquiry
Otorgarles a los participantes una formación especializada en los aspectos teóricos
conceptuales y prácticos sobre definición, planificación, instrumentación y
evaluación de políticas económicas y políticas agrarias, con especial referencia al
Desarrollo Rural. Revisar la articulación entre modelo económico, políticas
macroeconómicas y las políticas agrarias con particular atención al Desarrollo Rural.
Revisar los diferentes modelos económicos y las políticas aplicadas en cada etapa
4
del país, con referencia a las políticas agrarias. Revisar las relaciones entre la teoría
y la práctica de las políticas sectoriales, a partir de las políticas sectoriales que se
aplican, difunden o debaten durante el desarrollo del curso, así como de
experiencias y situaciones reales. Revisar algunas experiencias nacionales y de
otros países en el campo de la política agraria y especialmente del desarrollo rural.
Comprende 30 horas de aula obligatoria. Aprobado con 6 créditos para posgrado.
Se brindará por Educación Permanente
DESARROLLO RURAL DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
Docente responsable: Ing. Agr. (PhD.) Marta Chiappe
Docente participante: Lic. Estudios Internacionales (Mag.) Lorena Rodríguez
En el curso se propone analizar desde una perspectiva de género estudios sobre
desarrollo rural y en particular sobre desarrollo rural sustentable. Sensibilizar y
aportar elementos para incorporar la perspectiva de género en la práctica
profesional y la elaboración e implementación de proyectos de investigación y
desarrollo. Ofrecer una contextualización socio-histórica del concepto y enfoque de
género, revisando los distintos momentos por los que ha pasado en las Ciencias
Sociales y en proyectos de desarrollo rural. Profundizar en los principales conceptos
dentro de la teoría de género: sistema sexo/género, división público/privado, división
sexual del trabajo, trabajo productivo, reproductivo y de cuidados, carga global del
trabajo, y la relación entre género, raza y clase como dimensiones determinantes de
la desigualdad. Abordar desde una perspectiva de género a nivel conceptual y a
través de estudios de caso los siguientes temas: agricultura y cambio climático,
seguridad y soberanía alimentaria, agroindustria y agroecología y organizaciones en
el medio rural.
Comprende 30 horas de aula obligatoria. Aprobado con 6 créditos para posgrado.
Se brindará por Educación Permanente
PROCESOS COLECTIVOS EN EL MEDIO RURAL DESDE UNA PERSPECTIVA DE
SOSTENIBILIDAD
Docente responsable: Lic. Psicología (Mag.) Joaquín Marqués
En el medio rural existen diferentes formas de organización social dando lugar a
diversos procesos colectivos, considerando desde las familias de productores, las
cooperativas, las sociedades de fomento rural, las colonias, los campos de recría,
las escuelas rurales y grupos de productores que se organizan por tipo de
producción, capacitación o problemáticas sociales y gremiales. Desde la perspectiva
disciplinaria de la psicología social, apoyados en sus instrumentos teóricos y
5
técnicos, nos proponemos abordar esta problemática generando conocimientos
específicos sobre algunos elementos constitutivos de los procesos colectivos que se
generan en este sector, en sus conformaciones grupales, organizacionales e
institucionales, señalando sus especificidades, estableciendo sus potencialidades,
obstáculos y dificultades, creando instrumentos y herramientas para aportar en
proyectos de desarrollo llevados a cabo por grupos y organizaciones de productores.
Comprende 20 horas de aula obligatoria. En proceso de evaluación y acreditación
con 4 créditos para posgrado. Se brindará por Educación Permanente. Curso
compartido con la Maestría en Psicología Social de la Facultad de Psicología,
UdelaR.
TEORIAS DEL CAMPESINADO Y LA PRODUCCION FAMILIAR
Docentes responsables: Ing. Agr. (Mag.) Virginia Rossi
Docentes invitados: Ing. Agr. (Mag.) Virginia Courdin, Ing. Agr. (Dr.) Matías
Carámbula e Ing. Agr. (Mag.) Gabriel Oyhantçabal.
Este curso propone el campesinado como concepto analítico, introduciendo los
aspectos más relevantes de las distintas teorías y enfoques sobre el campesinado y
la economía campesina. Postula la reproducción del campesinado en las sociedades
contemporáneas como un hecho social del mundo moderno y no un resquicio del
pasado, discutiendo los problemas de orden teórico y metodológico para el estudio
del campesinado contemporáneo. El curso tiene tres componentes, a) el
campesinado en la cuestión agraria, b) las principales teorías sobre el campesinado
(componente central del curso), c) el debate sobre la producción familiar en el
contexto del desarrollo rural sustentable.
Comprende 30 horas de aula obligatoria. En proceso de evaluación y acreditación
con 6 créditos para posgrado. Se brindará por Educación Permanente.
DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL
Docente responsable: Lic. Sociología (Mag.) Silvana Maubrigades
Docente participante: Lic. Sociología (Mag.) Emilio Fernández
La propuesta se basa en dos ejes conceptuales, el concepto de desarrollo y las
dimensiones locales y regionales. Se propicia la conformación de un abordaje crítico
y reflexivo acerca de las principales dimensiones que dichas categorías (desarrollo,
local/regional) han tenido en las últimas dos décadas en el país, donde se ha
transitado por distintos escenarios, políticos, económicos y sociales.
Comprende 30 horas de aula obligatoria. En proceso de evaluación y acreditación
con 6 créditos para posgrado. Se brindará por Educación Permanente.
6
LA COMPLEJIDAD
CONTEMPORÁNEO
DE
LOS
TERRITORIOS
RURALES
EN
EL
URUGUAY
Docentes responsables: Lic. Geografía (Dra.) Ana Domínguez y Lic. Geografía (Dr.)
Fernando Pesce
Las dinámicas territoriales rurales a diferentes escalas se manifiestan con cambios
en los paisajes, en los ecosistemas naturales, así como en los sistemas de
organización social, económica y en las redes de infraestructuras. Es en territorios
concretos, como es el caso de los sistemas rurales en Uruguay, donde los intensos
cambios en la matriz de uso del suelo han dado lugar a transformaciones
importantes en varias dimensiones. En el curso se pretende abordar la complejidad
de estos sistemas recurriendo a categorías analíticas geográficas a través de
diversas miradas para analizar aspectos históricos, sociales, económicos y
ambientales. Se realizarán lecturas mutiescalares que potencien el abordaje de los
múltiples desafíos que se presentan para los territorios rurales nacionales y
regionales en el siglo XXI.
Comprende 30 horas de aula obligatoria. En proceso de evaluación y acreditación
con 6 créditos para posgrado. Se brindará por Educación Permanente.
SOCIEDAD RURAL, ACTORES SOCIALES E INSTITUCIONES
Docente responsable: Ing. Agr. (Mag.) Virginia Rossi
Docentes invitados: Ing. Agr. (Mag.) Inés Ferreira, Ing. Agr. (Dr.) Matías Carámbula
y Lic. Sociología (Mag.) Paola Mascheroni
Curso que contribuye a visualizar la acción colectiva y las instituciones de la
sociedad rural como limitantes o facilitadoras de los procesos de desarrollo territorial
rural. Son objetivos específicos: a) comprender el proceso de desarrollo tecnológico
en el agro uruguayo desde el paradigma de la cuestión agraria, rol del Estado y del
sistema político; b) analizar bajo diferentes teorías a las organizaciones rurales y
movimientos sociales del agro; c) construir un mapa de organizaciones rurales y
sujetos sociales que intervienen en la gestación de políticas públicas, enfatizando la
forma en que intervienen para impulsar, modificar u oponerse a dichas políticas.
Comprende 30 horas de aula obligatoria. Aprobado con 6 créditos para posgrado.
Se brindará por Educación Permanente
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
Docente responsable: Lic. Sociología (PhD) Mariela Bianco
Introducir a los estudiantes al estudio de diversos métodos y técnicas de recolección
y análisis de datos característicos de las ciencias sociales. Proporcionar a los
7
estudiantes un espacio de reflexión colectiva para el diseño de la estrategia
metodológica más adecuada para su trabajo de tesis.
Comprende 30 horas de aula obligatoria. Aprobado con 6 créditos para posgrado.
Se brindará por Educación Permanente
MERCADOS Y PRECIOS
Docente responsable: Ing. Agr. (Mag.) Pedro Arbeletche
Docentes participantes: Ing. Agr. (PhD) Federico García y Lic. Economía (Mag.)
Laura Piedrabuena
Introducir a los estudiantes en la temática de los mercados, su funcionamiento, así
como los precios, sus fundamentos y el impacto que generan sobre la producción
agropecuaria y el desarrollo rural. Abordar la toma de decisiones de los productores
familiares en referencia a la producción desde una perspectiva económica y su
integración a los mercados. Abordar la organización de los sectores productivos en
su integración con la industria, considerando transmisión de precios, organización
industrial, cadenas de valor y cooperativas. Análisis de los sectores agroindustriales
en el Uruguay.
Comprende 30 horas de aula obligatoria. En proceso de evaluación y acreditación
con 6 créditos para posgrado. Se brindará por Educación Permanente.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN PROCESOS DE DESARROLLO
Docentes responsables: Med. Veterinario (PhD) Humberto Tommasino e Ing. Agr
(PhD) Pedro de Hegedüs
Docente participante: Ing. Agr. (Mag.) Félix Fúster
Conceptualizar los diferentes paradigmas de intervención, y la multiplicidad de
enfoques, métodos y técnicas existentes para enfrentar los nuevos desafíos del
desarrollo rural.
Comprende 30 horas de aula obligatorias. Aprobado con 6 créditos para posgrado.
Se brindará por Educación Permanente
TEORÍA Y PRÁCTICA DE DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO
Docente responsable: Ing. Agr (PhD) Pedro de Hegedüs
Docentes participantes: Ing. Agr. (Mag.) Norberto Rodríguez, Ing. Agr. (Mag.) Carlos
Molina e Ing. Agr. (Mag.) Félix Fuster
Contribuir a la generación de Proyectos de Desarrollo Rural inclusivos. Aportando
elementos teóricos para el DRP. Generar un espacio de práctica par la utilización de
8
herramientas participativas. Favorecer un contacto directo de los maestrandos con
situaciones reales. Contribuir al relacionamiento de la maestría con el medio, como
forma de generar una retroalimentación que ayude a enriquecerla.
Comprende 30 horas de aula obligatorias. Aprobado con 6 créditos para posgrado.
Se brindará por Educación Permanente
EXTENSION RURAL Y ASESORAMIENTO TECNICO
Docente responsable: Ing. Agr. (Mag.) Virginia Rossi
Docentes participantes: Ing. Agr (PhD) Pedro de Hegedüs, Ing. Agr. (Mag.) Félix
Fúster, Ing. Agr. Pablo Areosa, Ing. Agr. (Mag.) Virginia Courdin
Especialistas invitadas: Med. Veterinaria (Mag.) Selene Morales e Ing. Agr. (Mag.)
Mercedes Figarí
Curso intensivo anual en la EEMAC con salida de campo al territorio, que incluye la
elaboración de un proyecto como trabajo final. Busca mejorar las prácticas de
asesoramiento técnico a productores familiares y a sus organizaciones. Combina
actividades de salón (clases expositivas, actividades de discusión y reflexión) con
actividades complementarias (lecturas, puesta en práctica de técnicas y
herramientas en trabajo de campo y visitas a zona). Presenta tres componentes
principales, a) enfoques de extensión rural y asesoramiento técnico para el
desarrollo rural sustentable; b) enfoques globales en el asesoramiento técnico
individual; c) asesoramiento técnico y la planificación a nivel organizacional.
Comprende 20 horas de aula obligatorias. Aprobado con 4 créditos para posgrado y
3 créditos para grado (Curso Intensivo en EEMAC). Se brindará por Educación
Permanente
EDUCACION POPULAR Y MOVIMIENTOS SOCIALES EN EL MEDIO RURAL
Docente responsable: Lic. Educación (Dr.) Pablo Díaz
Este curso busca introducir a los profesionales de las ciencias agrarias en un área
de conocimientos compartidos entre la pedagogía y la sociología de los movimientos
sociales. A partir de la consideración de las implicancias educativas de la
intervención profesional se realiza una profundización en las dimensiones: ética (de
la mano del aporte del filósofo José Luis Rebellato) y política, planteando una
relectura del paradigma de la concientización freireano a la luz del aporte de los
nuevos movimientos sociales latinoamericanos. Tras la emergencia de sujetos
populares, se produce un cuestionamiento a la dicotomía entre sujeto-objeto de la
educación, que se traslada al ámbito de deliberación política, así como al de
construcción de conocimientos científicos (con las metodologías de la investigación
9
participativa o la pesquisa-intervención). La visualización de este movimiento en el
saber-poder a partir de casos latinoamericanos (en el medio rural brasileño y
argentino) nos permite volver al contexto uruguayo donde se estudia el caso de
actores colectivos (asalariados rurales y productores familiares) que pugnan por el
acceso a la tierra en campos públicos, así como los desafíos para la formación de
los nuevos “colonos” y del acompañamiento profesional desde la extensión rural.
Comprende 20 horas de aula obligatorias. En proceso de evaluación y acreditación
con 4 créditos para posgrado. Se brindará por Educación Permanente.
SEGURIDAD y SOBERANIA ALIMENTARIA: APORTES PARA REPENSAR LA
SUSTENTABILIDAD EN CLAVE DE SOBERANÍA
Docentes responsables: Ing. Agr. (Dra.) Inés Gazzano
Docente participantes: Ing. Agr. (Mag.) Beatriz Bellenda y Lic. Estudios
Internacionales (Mag.) Lorena Rodríguez Lezica
La organización alimentaria mundial se vincula desde el punto de vista tecnológico al
paradigma de la Revolución Verde. La globalización agroalimentaria implica una
profundización de este modelo tecnológico, junto con la creciente competencia
productivista internacional, la incorporación de semillas transgénicas, técnicas de
manejo intensivas en capital, que expulsan mano de obra y familias del espacio
rural, sentando las bases para un mercado oligopólico alimentario a escala mundial.
Actualmente los alimentos que circulan, podrían nutrir dignamente a toda la
humanidad, pero el hambre supera los mil millones de personas y existen a la vez
millones de personas con obesidad, sobrepeso y enfermedades de origen
nutricional. Las crisis alimentarias evidencian la fragilidad de redes de producción de
alimentos que se apoyan en una producción intensiva e industrializada a lo que se
agrega más alimentos con agrotóxicos, transgénicos, aumento de alergias, tumores
y mayor inseguridad alimentaria. Entran en juego también el acceso y control de los
recursos, el manejo de los mismos y sus efectos sobre la población rural y las
posibilidades reales de reproducción de la sociedad, aumentando su vulnerabilidad.
Estos elementos, entre otros, vuelven fundamental el análisis de esta temática
vinculado a lo agrario y hacia la construcción de sustentabilidad.
Comprende 18 horas de aula obligatorias y 12hs de trabajo de campo. En proceso
de evaluación y acreditación con 6 créditos para posgrado. Se brindará por
Educación Permanente.
TIERRA, DESARROLLO RURAL Y AGRICULTURA FAMILIAR. UN ENFOQUE PRÁCTICO
Y PARTICIPATIVO
Docentes responsables: Ing. Agr. (Dr.) Miguel Vassallo
10
Docente participante: Ing. Agr. (Mag.) Norberto Rodríguez
Introducción al conocimiento de la Agricultura Familiar, el Desarrollo Rural, la
Colonización y las bases para el abordaje de trabajos de campo en áreas de
agricultura familiar en las colonias. Conocer la política de Tierras y colonización en el
país, su evolución y situación actual. Presentar las bases conceptuales del
Desarrollo Rural y su articulación con la Agricultura Familiar. Presentar, discutir y
aplicar los conceptos e instrumentos del Diagnóstico Rural Participativo (DRP),
como herramientas para conocer y trabajar en áreas de agricultura familiar y en
Colonias, y contar con un diagnóstico de base para establecer propuestas para su
desarrollo.
Comprende 20 horas de aula obligatorias. Aprobado con 3 créditos para posgrado.
Se brindará por Educación Permanente
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Docentes responsables: Ing. Agr. (Dr.) Jorge Álvarez
Docente participante: Ing. Agr. (Mag.) Ana Pedemonte
Especialista invitado: Pedro Mondino
Profundizar aspectos teóricos y metodológicos relativos a los procesos de toma de
decisiones, y al manejo de la información. Introducir elementos para el diseño y
desarrollo de sistemas de información para soportar decisiones basadas en el uso
de base de datos y planilla electrónica.
Comprende 35 horas de aula obligatorias. Aprobado con 6 créditos para posgrado.
Se brindará por Educación Permanente.
GESTIÓN AGROPECUARIA: ENFOQUES PARA EL TRABAJO CON PRODUCTORES
Docente responsable: Ing. Agr. (Dr.) Jorge Álvarez
Docentes participantes: Ing. Agr. (Mag.) Pedro Arbeletche, Ing. Agr. (Mag.) Martha
Tamosiunas, Ing. Agr. (Mag.) Carlos Molina, Ing. Agr. Adriana Bussoni e Ing. Agr.
(Mag.) Pastora Correa
Aportar elementos teóricos y metodológicos para orientar el trabajo técnico
destinado a mejorar la capacidad de los productores agropecuarios en el manejo de
sus establecimientos.
Comprende 35 horas de aula obligatorias. Aprobado con 6 créditos para posgrado.
Se brindará por Educación Permanente.
11
3.
Cursos/pasantías programas de posgrado nacionales o
extranjeros (hasta 18 créditos)
UdelaR
Red CLACSO
UNESP (Brasil)
UAM-Xochimilco (México)
Doctorado en Estudios Sociales Agrarios (CEA, UNC, Argentina)
Otros
4.
Tópicos especiales (1 a 3 créditos). Año 2015
TERRITORIOS Y CONFLICTIVIDAD DE MODELOS DE DESARROLLO: LA CUESTION
AGRARIA ACTUAL
Profesores: Dr. Bernardo Mançano Fernándes (Universidad Estadual Paulista,
Brasil) y Ing. Agr. (Mag.) Virginia Rossi
Comparar os modelos de desenvolvimento para o campo, diante dos paradigmas
que estudam e determinam as políticas de desenvolvimento territorial rural no Brasil
e no Uruguai. Com isso pretendemos analisar as concepções das politicas de
Estado para o mundo rural e assim possibiliar a ampliação do campo de análise dos
pesquisadores envolvidos, potencializando sua capacidade analítica sobre a
realidade em suas interações local-nacional-global. Compreender quais elementos
compõem o que podemos denominar de questão agrária no Brasil e no Uruguai.
Nesse aspecto entendemos ser fundamental aprofundar como ocorre as trocas de
experiências e as formas de organizações distintas dos sujeitos sociais no campo,
como por exemplo: as lutas dos trabalhadores rurais assalariados no Uruguai e a
luta e resistência dos camponeses e dos movimentos socioterritoriais em relação ao
avanço do agronegócio em ambos paises. Interpretar as ações e possíveis
conflitualidades entre campesinato, latifúndio e agronegócio nos países estudados.
Analisar comparativamente as formas de luta, resistência e recriação do
campesinato presente nas atuações dos movimentos socioterritoriais nos dois
países.
Comprende 12 horas de aula obligatorias. En proceso de evaluación y acreditación
con 2 créditos para posgrado. Se brindará por Educación Permanente.
PATRIMONIO, TERRITORIO Y BUEN VIVIR
12
Profesores: Licenciado en Agroecología (Dr.) León Enrique Ávila Romero, licenciado
en Economía (Dr.) Agustín Ávila Romero (Universidad Intercultural de Chiapas,
México) y Ing. Agr. (Dr.) Matías Carámbula
Frente a los límites que emergen de los modelos de desarrollo contemporáneos y
desde una perspectiva latinoamericana comienza a ser parte de los debates
académicos y políticos el concepto del buen vivir. Este nuevo paradigma plantea la
comprensión y el respeto de “las culturas” y por ende la visualización de otro modelo
de desarrollo que hace énfasis en el territorio entendido como espacio de
construcción social. Desde esta perspectiva, el patrimonio y el territorio, pasan a ser
conceptos vinculantes con procesos de autogestión y de autonomía, los cuales
sustentos para la promoción de procesos participativos de desarrollo sustentable
comunitario.
Comprende 12 horas de aula obligatorias. En proceso de evaluación y acreditación
con 2 créditos para posgrado. Se brindará por Educación Permanente. .
5.
Bloque de seminarios de tesis (3 créditos c/u)
Seminario I
Presentación y defensa del anteproyecto de tesis (tema y diseño del proyecto)
Debe ser presentado en el transcurso de los primeros 6 meses
El tribunal se integra por tres miembros (se puede incluir el tutor)
Lleva nota de aprobación
No se dicta como curso (coordina el estudiante con el tutor)
Seminario II
Defensa de los avances del trabajo final o tesis (Marco teórico, Metodología y
Resultados Preliminares)
Debe ser defendido entre los 12 y 18 meses de haber comenzado los cursos
Para los diplomas se exige solamente aprobar el Seminario I. Una vez
completados 50 créditos de cursos y habiendo aprobado el Seminario I se
accede al Diploma DRS.
En la defensa del Seminario II el estudiante debe presentar en forma oral y
escrita un trabajo monográfico original de su autoría.
El trabajo monográfico debe tener una extensión de hasta 30 páginas y equivale
a 10 créditos. El tema debe estar relacionado a los contenidos de las disciplinas
cursadas. Se puede tratar de una revisión bibliográfica sobre un tema aplicado,
análisis de un problema sobre desarrollo rural, el armado de proyectos,
evaluaciones o diagnósticos.
No se dicta como curso (coordina el estudiante con el tutor)
El tribunal se integra por tres miembros (se puede incluir el tutor)
Lleva nota de aprobación
6.
Tesis/proyecto (40 créditos)
13
Para culminar la Maestría se debe realizar una tesis o trabajo final. Puede ser una tesis de
investigación, o tesis profesional, proyecto de desarrollo, proyecto de desarrollo institucional
o empresarial, etc. Extensión total entre 75 y 100 páginas (excluyendo los Anexos). Equivale
a un total de 40 créditos.
7.
Prueba de
inglés
suficiencia/compresión lectora de idiomas
Prueba de compresión lectora del idioma inglés (FHUCE) o constancia de centro habilitado
que acredite conocimiento del idioma en el nivel exigido por la maestría.
B. INFORMACION ADMINISTRATIVA
1.
Becas y financiamientos nacionales
Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC-UDELAR)
Programa de iniciación en la investigación. Generar oportunidades para que a)
docentes grado 1 y 2 de la Universidad de la República y b) egresados de la
Universidad de la República que estén inscritos en programas de posgrado en los
que participe la UdelaR.
http://www.csic.edu.uy/renderPage/index/pageId/137#heading_2835
Comisión Académica de Posgrado (CAP-UDELAR)
Otorga becas de apoyo a docentes de esta Universidad para realizar estudios de
maestría y doctorado en ella.
http://www.posgrados.udelar.edu.uy/renderPage/index/pageId/546
La Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII)
Entidad gubernamental que promueve y estimula la investigación y la aplicación de
nuevos conocimientos a la realidad productiva y social del país. Lo hace poniendo a
disposición del público más de una treintena de instrumentos, desde fondos para
proyectos de investigación y becas de posgrados nacionales e internacionales, a
programas de incentivo a la cultura innovadora y del emprendedurismo tanto en el
sector privado como público.
http://www.anii.org.uy/web/formacion
2.
Cooperación internacional
Proyecto de Fortalecimiento de Posgrados (CAPES-MERCOSUR)
Se encuentra vigente un acuerdo de cooperación para el fortalecimiento de
posgrados entre UDELAR y UNESP que posibilita el intercambio de profesores y
estudiantes de maestría y doctorado entre nuestro Programa de Posgrados y el
Posgrado en Geografía de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UNESP
(Campus de Presidente Prudente), SP, Brasil. La coordinación general del programa
la realiza el equipo de investigadores del Laboratorio NERA del Dpto. de Geografía
de la FCT de la UNESP (Núcleo de Estudios, Investigaciones y Proyectos sobre
Reforma Agraria). http://www2.fct.unesp.br/nera/index.php
14
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
A partir de 2013 el Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Agronomía
se ha integrado como miembro de la RED CLACSO. A través de esta integración, se
habilita al conjunto de sus investigadores (profesores y estudiantes) a participar de
diversas convocatorias, concursos y programas académicos promovidos por esta
red, que además articula espacios de encuentro, intercambio y colaboración entre
posgrados http://www.clacso.org.ar/area_academica/2b.php
3.
Inscripciones
i. CONDICIONES PARA LA INSCRIPCIÓN
Ser graduado universitario.
Presentar su solicitud de inscripción dentro de los plazos definidos, de acuerdo a lo
solicitado
en
el
formulario
disponible
en:
http://www.fagro.edu.uy/~posgrados/drs.html#inscripciones
Conocer
el
Manual
de
Posgrados
(versión
mayo
2013)
http://www.fagro.edu.uy/~posgrados/documentos%20PDF/manual_posgrados_marz
o_2013.pdf
Aceptar las condiciones establecidas en:
Reglamento 02 de Posgrados de la Facultad de
www.fagro.edu.uy/~posgrados/reglamentos/reglamento02.html
Agronomía
Reglamento 07 del Diploma y Maestría en Desarrollo Rural Sustentable
http://www.fagro.edu.uy/~posgrados/documentos%20PDF/re007.pdf
ii. DOCUMENTOS A PRESENTAR EN LA INSCRIPCIÓN (Comité de Evaluación)
Formulario de inscripción (con los requisitos estipulados en el mismo)
Presentación del tema/problema que se trabajará en el trabajo final. En la misma se
debe incluir la importancia y fundamentación del tema, los objetivos y una breve
reseña conceptual. 3 carillas. Opción académica y opción profesional.
iii. PLAZO de INSCRIPCIÓN. 15 al 29 de febrero del 2016
COMIENZO de cursos. Marzo 2016
Las inscripciones se realizan a través del formulario de inscripción disponible en la
página web en el sitio http://www.fagro.edu.uy/~posgrados/drs.html
El mismo debe ser entregado en la Unidad de Posgrados y Educación Permanente
de la Facultad de Agronomía, Garzón 780 (Subsuelo), Montevideo, Uruguay, de
lunes a viernes en el horario de 9:00 a 16:00 horas, incluyendo la información
solicitada.
iv. COSTO DEL POSGRADO
•
Para la Maestría en Desarrollo Rural Sustentable se establece un costo de UI 335 por
crédito (UI = Unidades Indexadas). El costo total para la Maestría es de UI 33.500 (para
un mínimo de 100 créditos). El plazo para abonar los créditos correspondientes es hasta
15
el día de cierre de la inscripción de cada curso, en la Fundación Dr. Eduardo Acevedo
(localizada en la Facultad de Agronomía) o por depósito bancario en el BROU (Cuenta
Corriente Nº 179/0007350 a nombre de la Fundación “Dr. Eduardo Acevedo”). Las
inscripciones se realizan únicamente por internet a través del Sistema de Gestión de
Bedelías y cierran 8 días antes del comienzo del curso.
•
Para aquellos interesados en inscribirse al programa y justifiquen problemas de tipo
económico para solventar el costo del mismo, está previsto un sistema de becas que
parcial o totalmente exoneran el pago. Para acceder a este sistema de becas deben
completar
la
información
que
se
encuentra
disponible
en
http://www.fagro.edu.uy/~posgrados/drs.html#becas
Las solicitudes de admisión serán evaluadas por el Comité Académico de Posgrado de la
opción, y se priorizarán los cupos disponibles considerando los criterios de escolaridad,
currículo, inserción institucional, expresión de interés y tema de investigación/desarrollo.
POR MÁS DETALLES CONSULTAR:
Ing. Agr. Dr. Matías Carámbula
Coordinador Académico
Programa de Posgrado en Ciencias Agrarias. Facultad de Agronomía
Teléfono: (00598) 23597191 al 94 int. 285
Móvil: 0059899288169
[email protected]
16
Tabla 1. Cronograma preliminar sujeto a modificaciones
2015
(Programa
Confrimado)
1er
TRIMESTRE
(set-oct-nov)
2016
2017
2do
TRIMESTRE
(mar-abr-may)
3er
TRIMESTRE
(jun-jul-ago)
4to
TRIMESTRE
(set-oct-nov)
Redacción de
textos científicos
y académicos
Estadística 1
aplicada a las
CCSS (Gravina)
Desarrollo rural
desde una
perspectiva de
género (Chiappe
y Rodríguez)
Introducción a la
teoría social
(Falero)
Agricultura
sustentable y
sociedad
(Chiappe)
Políticas
económicas y
sectoriales de
desarrollo rural
(Vassallo)
Estrategias de
intervención en
procesos de
desarrollo (de
Hegedus y
Fuster)
Educación
popular y
movimientos
sociales en el
medio rural
(Díaz)
Mercados y
precios
(Arbeletche,
García y
Piedrabuena)
Diseño de
proyectos de
investigación
social (Lic. PhD.
Mariela Bianco,
Lic. Mag.
Soledad
Figueredo y Lic.
Mag. Laura
Piedrabuena)
Tierra, desarrollo
rural y agricultura
familiar. Un
enfoque teórico y
participativo
(Vassallo y
Rodríguez)
(ANUAL)
Seguridad y
soberanía
alimentaria:
aportes para
repensar la
sustentabilidad
en clave de
soberanía
(Gazzano,
Bellenda y
Rodríguez)
Gestión
agropecuaria:
enfoques para el
trabajo con
productores
Teoría y práctica
del desarrollo
rural participativo
(de Hegedus,
Rodriguez,
Molina y Fuster)
Tópico especial:
territorios y
conflictividad de
modelos de
desarrollo
(UNESP, Brasil)
La complejidad
de los territorios
rurales en el
Uruguay
contemporáneo
(Domínguez y
Pesce)
Ambiente,
Sociedad y
Sistemas
Agrarios (Ing.
Agr. Dra.
Gazzano)
Inicio 7 de agosto
Teorías
Económicas y
Estrategias de
Desarrollo Rural
(Ing. Agr. Dr.
Miguel Vassallo)
Formulación y
evaluación de
proyectos (Ing.
Agr. Mag. Pedro
Arbeletche y Ing.
Agr. PhD. Pedro
de Hegedüs)
Tópico especial:
patrimonio,
territorio y buen
vivir (Dr. Enrique
Ávila, Dr. Agustín
Ávila e Ing. Agr.
Dr. Matías
Carámbula)
Universidad
Intercultural de
Chiapas, México.
5to
TRIMESTRE
(mar-abr-may)
Procesos
Teorías del
colectivos desde campesinado y la
una perspectiva
producción
de sostenibilidad familiar (Rossi y
(Marquéz)
Courdin)
Desarrollo local y Sociedad rural,
regional
actores sociales
(Fernández y
e instituciones
Maubrigades)
(Ferreira y Rossi)
Extensión rural y
asesoramiento
técnico (Rossi y
Courdin)
(ANUAL)
Sistemas de
información
(Álvarez)
17
6to
TRIMESTRE
(jun-jul-ago)
Tierra, desarrollo
rural y agricultura
familiar. Un
enfoque teórico y
participativo
(Vassallo y
Rodríguez)
(ANUAL)
Extensión rural y
asesoramiento
técnico (Rossi y
Courdin)
(ANUAL)
18
Documentos relacionados
Descargar