anexo_2194-5-2013-11

Anuncio
LOS BANCOS DE PROTEINA EN EL ESTADO DE ZACATECAS
*Dr. Daniel Rodríguez Tenorio. *Unidad Académica de Medicina
Veterinaria y Zootecnia. UAZ.
Introducción.Uno de los mayores problemas para la alimentación de rumiantes localizados en
agostaderos, es la disminución de la producción de la producción de forraje
durante el periodo seco, el resultado es un menor volumen de proteína por animal,
limitada por la baja disponibilidad de nutrientes todo esto dado en consecuencia
del poco crecimiento y mala calidad de los pastos situados en estas latitudes, lo
que provoca bajos rendimientos por hectárea de kilogramos de carne producida.
Esta situación se inicia en noviembre y termina en mayo o junio, al principio de las
lluvias, por lo que algunos ganaderos tratando de resolver el problema recurren al
uso de grandes cantidades de alimentos concentrados formados por ingredientes
de alto costo y cada vez más difíciles de obtener por el incremento a sus precios.
Esta presión económica y bajo rendimiento ha provocado que al menos el 50% de
las áreas de pastoreo en América muestren condiciones avanzadas de
degradación. Por lo ante tales desafíos, resulta de primordial importancia la
búsqueda de nuevas fuentes de forrajes para la nutrición animal con cultivos con
alto valor proteínico que compensen la baja calidad de los pastos.
Las leguminosas, pueden ser utilizadas para aumentar el valor nutritivo de los
alimentos consumidos por el ganado, disminuir la cantidad de concentrado y
mejorar la producción animal. Estas ventajas además de la capacidad que tienen la
mayoría de ellas en fijara el Nitrógeno atmosférico a los suelos, han estimulado los
estudios sobre los métodos de siembra, establecimiento y manejo para las
explotaciones pecuarias.
Una importante tecnología aplicada, se basa en la utilización de bancos de proteína
de leguminosas, con el objeto de mejorar el valor nutritivo de la dieta de los
rumiantes.
Utilización de la Leucaena
Producción de Leguminosas
Este grupo vegetal, con casi 10,000 especies registradas, tiene entre las
leguminosas arbustivas una opción que ha demostrado una alta capacidad para ser
utilizadas en la formación de bancos de proteína.
Por lo que se propone como una estrategia dentro de los programas de ganadería
en México la formación de bancos de proteína que abaraten los costos de
producción a fin de conseguir que su producción sea rentable a corto y mediano
plazo.
La actividad agropecuaria y principalmente la producción ganadera ha traído
consigo un grave deterioro del ecosistema, hecho que se manifiesta en las
extensas áreas degradadas por los acelerados procesos de erosión del suelo,
causados
por
el
manejo
extensivo
e
inadecuado
de
la
ganadería.
Dentro de los muchos beneficios que estos sistemas pueden aportar a la
ganadería, está el aporte de fuentes forrajeras con alto valor proteico durante
cualquier época del año y en especial en las de verano.
Esto es importante dadas las disminuciones en la eficiencia productiva (peso al
destete, ganancia de peso por día) y reproductiva (intervalo entre partos, tasas de
concepción),
que
sufren
los
bovinos
en
estos
períodos.
Una de las estrategias, son los bancos de proteína los cuales merecen ser
evaluados, como una búsqueda a la solución del problema antes descrito.
Objetivo.Proporcionar a través del presente, información relevante sobre los bancos de
proteína.
Los Objetivos de un Banco de Proteína son.La recuperación de los suelos, suministrar suplementos alimenticios al ganado
bovino de acuerdo a las necesidades que este presenta, incrementar la
disponibilidad de alimentación en época de verano, implementar la reforestación,
aumentar la productividad vegetal y animal, asegurar la sostenibilidad a través
de la intensificación apropiada en el uso de la tierra, producir alimento para el
ganado bovino como suplemento alimenticio, reducir la erosión, minimizar la
escorrentía del agua y la pérdida del suelo.
El uso de leguminosas arbóreas con potencial de producción de biomasa y buen
valor nutritivo, representa una alternativa practica y económica para incrementar
la productividad de los agostaderos. La siembra de estas leguminosas como
bancos de proteína tiene una importancia ecológica y relevante por considerarse
una vía para la revegetación de áreas degradadas.
¿Qué es un banco de proteína?
Es un área compacta, sembrada con leguminosas forrajeras herbáceas, rastreras
o erectas, o bien de tipo arbustivo, que se emplean para corte o pastoreo directo
por rumiantes (bovinos, ovinos o caprinos), como complemento al pastoreo de
agostaderos.
El mejor balance de gramíneas con leguminosas, puede hacerse con Leucaena
como banco de proteína, aunque existe una gran diversidad de especies que se
pueden utilizar para tal fin.
Un banco de proteína se obtiene al establecer una alta población de leguminosas
arbustivas o rastreras, sembradas con el objetivo de utilizarlas como suplemento
alimenticio, en los sistemas de producción animal donde el alimento fundamental
está constituido por gramíneas.
Aunque las asociaciones de gramíneas con leguminosas pueden dar buenos
resultados, es mejor establecer los bancos de proteína en zonas excluidas, donde
los animales entren a pastorear por unas horas al día. En asociaciones, las
leguminosas tienden a desaparecer ya que los animales las consumen en forma
preferente.
Las leguminosas no resisten el exceso de humedad en el suelo, por lo que el
área a sembrar, debe tener suelos no muy arcillosos, que no sean muy húmedos
ni provoquen encharcamientos temporales.
Otro aspecto importante es el pH del suelo, ya que las leguminosas no se
desarrollan bien en suelos extremadamente ácidos, pero sí crece bien en los que
son neutros o ligeramente alcalinos.
Bancos de Leguminosas asociados con gramíneas para pastoreo
y ramoneo del ganado
Además, el banco a sembrar, debe estar cerca, la semilla debe ser de buena
calidad
y
recién
cosechada,
lo
que
garantiza
buena
germinación
y
establecimiento.
La alimentación del ganado es deficiente en la mayoría de los agostaderos de
zonas semiáridas debido al sobrepastoreo y a la paulatina desaparición de
especies arbustivas forrajeras que constituyen una excelente fuente de proteína
Mediante el establecimiento de bancos de arbustivas es posible incrementar la
calidad de la alimentación de los caprinos en función a un alto nivel de proteína
(12-27%). El rendimiento medio de un banco de arbustivas a dos años de
establecido es de 1,000 kg/MS/ha/año, lo cual puede contribuir a contrarrestar el
sobrepastoreo ya que al menos durante algún tiempo se puede disminuir la alta
carga animal actual en los agostaderos. Se induce la conservación de los
recursos genéticos nativos de especies forrajeras, se favorece una mayor
cobertura vegetal, reducción de las tasas de erosión y se obtiene una mayor
cantidad y calidad de forraje parea el ganado caprino.
Se estima que una vez implementado un banco de proteína incrementa la
productividad de un sitio en más de un 200%. Es posible elevar la cantidad y
calidad del forraje para la alimentación del ganado y es factible recuperar áreas
de agostadero y de la región norte y centro de México.
Las especies que se recomiendan utilizar como bancos de arbustivas son:
Chamizo (Atriplex canescens), Numularia (Atriplex nummularia), Vara dulce
(Eysenhartia
polistachya), Guajillo
Wislezenii), Huaje o Guaje
(Acacia
berlandieri), Pinacate (Senna
(Leucaena leucocephala) y Ramoncillo (Dalea
bicolor). La cosecha de semilla se realiza a fines del otoño y durante el invierno.
La siembra en almácigo se debe realizar a fines de febrero o inicios de marzo a
fin de trasplantar a bolsas de plástico en mayo para poder contar con planta para
trasplante en campo a fines de agosto y septiembre. El banco de arbustivas
deberá permanecer excluido al pastoreo (cercado) al menos durante el siguiente
año después del establecimiento. Se recomienda establecer los arbustos en
bordos a nivel a cada 4 m, con una distancia entre plantas de 2 m. Una vez
establecido el banco de arbustivas, se deberá utilizar por periodos bien definidos,
calculando el forraje disponible y la carga animal a aplicar, así como en duración
de los días de pastoreo.
Leguminosas que pueden ser utilizadas para el Establecimiento de
Bancos de Proteína
Chamizo (Atriplex canescens)
Numularia (Atriplex nummularia)
Vara dulce (Eysenhartia polistachya)
Pinacate (Senna Wislezenii)
Guajillo (Acacia berlandieri)
Huaje o Guaje (Leucaena leucocephala)
Ramoncillo (Dalea bicolor)
Preparación del suelo y escarificación de la semilla.En terrenos con lomeríos pueden hacerse rayas con cualquier herramienta que
rompa el suelo o cepas con azadón para realizar un trasplante o siembra directa de
la semilla.
Para el establecimiento del banco de proteína, es importante eliminar inicialmente
las malezas del terreno. Esto puede ser de forma mecánica o con el uso de algún
herbicida que no presente efectos residuales en el suelo y afecte el normal
crecimiento de los rebrotes.
Lo ideal sería preparar el terreno con un pase de arado y dos de rastra, para lograr
una mejor estructura del suelo y facilitar el desarrollo de las raíces.
Debido a que las semillas de muchas de las leguminosas forrajeras presentan
testas duras, es necesario escarificarlas. La escarificación es un proceso que
consiste en acelerar la capacidad de germinación de la semilla, por diversas
técnicas agronómicas. El método más sencillo y práctico consiste en remojar la
semilla en agua por 12 horas. El agua caliente (80 °C) durante tres minutos
también tiene buenos resultados. Otro método es que los animales ingieran las
semillas y luego se recuperen en las heces. Otras formas de escarificación
mecánicas (maquinaria especializada) y químicas (ácidos) son muy efectivas, pero
resultan costosas o representan un peligro para el operador. El uso de inóculos
específicos al momento de la siembra de las leguminosas, aunque no es
determinante para su establecimiento, representa un incremento en la producción
de forraje, especialmente cuando se trata de praderas.
Semilla de Leucaena
El método de siembra dependerá del hábito de crecimiento y del porte de la
especie. Para el caso de la arbustiva (Huaje, Guaje o leucaena), se recomienda el
trazo de surcos someros (rayado) poco profundos de 90 a 120 cm de separación.
La semilla escarificada se deposita cada 7 a 10 cm de separación. Se recomienda
sembrar de 8 a 10 kg/ha.
Inoculación de las semillas y Método y densidad de siembra.La separación entre surcos debe ser de 60 a 80 cm. Se recomienda aplicar al
momento de la siembra 50 a 60 kg de fósforo por hectárea (como superfosfato de
calcio triple) y 30 a 40 kg de nitrógeno por hectárea (como urea) cuando las
plantas tengan 10 cm de altura. Posteriormente no se requiere fertilizar con
nitrógeno, mientras que con fósforo debe hacerse cada dos o tres años. Especies
arbustivas como el guaje, están listas para su utilización después de un año de su
establecimiento en tierras de temporal.
Época, Densidad y Método de siembra.En terrenos de riego la siembra o el trasplante debe realizarse 60 días antes de las
lluvias en los meses de Marzo y Abril. En terrenos de temporal se obliga la siembra
después de la segunda o tercera lluvia del ciclo.
Producción de Leucaena en charola y en bolsa en vivero
La cantidad de semilla depende del método de siembra. Se requieren 15 a 20
Kg/ha para siembra de lotes compactos de corte; 8 a 12 Kg. para lotes de
pastoreo; 6 a 10 Kg. cuando se siembra en asociación con pastos. Antes de la
siembra, es necesario escarificar la semilla, procedimiento que consiste en
introducirla en agua a 80°C durante 5 minutos para que la cáscara se ablande y
germine más rápido.
El método de siembra para lotes compactos de corte es en surcos o hileras de 60 a
90 cm. de separación y de 5 a 8 cm entre plantas.
Si el forraje se va a pastorear, se recomienda la siembra en surcos separados por
90 a 150 cm. y 4 a 10 cm. de distancia entre plantas. La siembra en asociación con
pastos debe ser en franjas de 3 a 5 surcos de esta leguminosa en forma alternada
con franjas iguales de un pasto. Las siembras a espeque se realizan con hoyos de
2 a 3 cm. de profundidad, 4 a 6 cm. de diámetro y de 0.5 a 1.0 m. entre plantas.
La forma que ofrece mejores resultados es la de trasplante con plántulas de 40
cm. de altura.
Utilización de Bancos de proteína por animales domésticos
Utilización de Leucaena por el ganado bovino en condiciones de
agostadero
Conclusiones.1.-El establecimiento de Bancos de proteína representan una excelente alternativa
de forraje verde en zonas donde las condiciones climáticas son adversas la mayor
parte del año.
2.-Son áreas en las cuales los árboles y/o arbustos se siembran en bloque y con
alta densidad, asociados con pastos o alguna otra especie forrajera de tipo
herbáceo.
3.-El objetivo es aumentar la producción de forraje para la alimentación animal con
alta calidad nutritiva. Estas áreas pueden utilizarse para corte o pastoreo directo,
dependiendo de la densidad de siembra o plantación.
4.-El nitrógeno es un elemento deficiente en la producción agropecuaria. Las
gramíneas por naturaleza tienen un menor contenido de proteínas que las
leguminosas.
5.-Las leguminosas forrajeras arbustivas contienen un alto contenido de proteína.
Además tienen la capacidad de aportar gran cantidad de nitrógeno por hectárea y
año al suelo.
6.-La asociación y el uso de leguminosas aumenta la disponibilidad y la calidad
forrajera, así como también mejora la
pecuarias.
producción animal de las explotaciones
Bibliografía.Alvarez, F.1976. Adaptación de diferentes leguminosas en la zona del Río Hondo
en Quintana Roo. Informe Anual CIEGT. Chetumal, Quintana Roo., México.
Castillo E., T.E. Ruiz, G. Febles, L.E. Díaz y G. Bernal.1991. Utilización de
leguminosas rastreras para el crecimiento y ceba de bovinos en sistemas de
bancos de proteína con libre acceso: Comportamiento animal. Revista Cubana de
Ciencia Agrícol. 25 265-268.
Castillo, G.E. 1994. Alternativa de alimentación para la producción de carne y leche
en épocas críticas. Memorias del curso sobre ganadería tropical del CIEGT, UNAM,
México. 25:38.
CATIE.1977. Leucaena leucocephala. Nota técnica sobre manejo de semillas
forestales: No. 19, Centro Agronómico tropical de investigación y Enseñanza,
turrailba, Costa Rica.
Clavero, T.1996. Las leguminosas Forrajeras Arbóreas: Sus perspectivas para el
Trópico Americano. Leguminosas Forrajeras en la Agricultura Tropical. Centro de
Transferencia de Tecnología en Pastos y Forrajes. Universidad de Zulia, Maracaibo,
Venezuela: 1-10.
Crespo, G., Ruiz, T.R. Y Febles, 1995. Agrotecnia de las leguminosas perennes de
zonas tropicales: Rev. Cubana de ciencia agrícola. 29;Vol. 2: 119-132.
Escobar, A., H.A. Alfonso y Ramírez, R. 1989. Es potencialmente tóxica la planta de
Leucaena leucocephala? Asociación Cubana de Producción Animal: 89/1 20:21.
Flores M.J.A. 1983: Bromatología Animal 3a. Edición. Editorial Limusa. México.
Ruiz, T.E. y
Febles, G. 1988. Establecimiento de Leucaena. En Leucaena una
opción para la alimentación animal en el trópico y subtropico. Ruiz, T.E. y Febles,
G. edica. La Habana, Cuba.
Hernández, D., Hernández, I, Hernández, C.A. y Castillo, E. 1992. Tecnología para
la producción de carne bovina en pastoreo. Resumenes del IX Seminario Científico
Nacional y Ier. Hispanoamericano de pastos y forrajes de la estación experimental
de Indio Hatuey, Cuba. Pp: 12-14.
López, M. 1987. Simbiosis Rizobio-Leucaena: Inoculación. Leucaena leucocephala
una opción para la alimentación bovina en el trópico y subtrópico. Pp 43-60 EDICA.
La Habana, Cuba.
Mc. Dowell, R.E. 1974: Bases biológicas de la producción animal en zonas
tropicales. Editorial Acribia-Royo. Zaragoza, España.
NAS (National Academy of Sciences) 1977. Leucaena: Promising forage and tree
crop for the tropics: Washington D.C. United States National Academy of Sciences.
Palomo Salas J., R. Castro González y F. Meléndez Nava.1980: Aprovechamiento
del Guaje en pastoreo restringido, sobre la ganancia animal en praderas de pasto
Estrella Africana. Agricultura Tropical. (C.S.A.T.) 25:226-231.
Pérez Guerrero, Z.J. 1985. Potencial y usos de la Leucaena en México; FIRA,
Boletín informativo No.130. Vol. XI: 8-15.
Pérez Guerrero, Z.J. 1986. El Género Leucaena en el Estado de Colima: Aspectos
etnobotánicos: III Reunión Nacional de Investigaciones etnobotánicas. U de
Colima.
Sánchez, R., Carrete,F.O. Quero, A.R. Herrera y Eguiarte, J.A.1991. Producción
forrajera de siete variedades gigantes de Leucaena en la costa norte de Nayarit.
Resúmenes del IX Seminario Científico Nacional y Hispanoamericano de pastos y
forrajes de la estación experimental del Indio Hatuey, Cuba.
Sosa, R.E., Haggar, J. y Zapata, B.G.1999. Huaxin. En: Manual agroforestal para la
península de Yucatán. Haggar J. (ed) Inifap/Icraf/Fundación Quintana Roo
Produce. Chetumal Quintana Roo.
Descargar