Acta 16-02-09

Anuncio
Universidad de la República
Facultad de Agronomía
Asamblea del Claustro de Facultad
1
Acta Nro. 1, del lunes 16 de febrero de 2009
6
Sesión ordinaria de la Asamblea
del Claustro de
la Facultad de Agronomía
16/02/2009
N° 1
Asistencia
En Montevideo, a los dieciséis días del mes de febrero de 2009, se reúne
la Asamblea del Claustro de la Facultad de Agronomía en sesión conjunta con el
Consejo de Facultad.
Asisten los Sres. Claustristas:
Orden Docente
Orden Egresados
Gianfranca Camussi (Presidenta)
Milka Ferrer
Alvaro Capra
Fernanda Gamba
Eduardo Errea
Norberto Rodríguez
Juan Rimoldi
Lucía Salvo
Pablo Speranza
Luis Viega
Orden Estudiantil
Nicolás Costa
José Hemala
Mariana Scarlato
Presentes los Sres. Cjros.:
Fernando García (Decano)
Gustavo Marisquirena
Elize Van Lier
Alvaro López
Enrique Castiglioni
Santiago Dogliotti
Clara Pritsch
Walter Robledo
Ernestina Uribe
Presente en Sala en carácter de informante el Ing. Agr. Alberto Alaggia.
******
Siendo la hora 19:oo, da comienzo la sesión
ORDEN DEL DIA:
-
Aprobación actas de noviembre (modificada) y diciembre 2008
-
Asuntos ingresados: propuesta de tecnólogo cárnico
Universidad de la República
Facultad de Agronomía
Asamblea del Claustro de Facultad
-
2
Acta Nro. 1, del lunes 16 de febrero de 2009
Recordatorio de temas en agenda
Re-organización o validación de la integración de las Comisiones
Hora 19: informe del Sr. Decano sobre las acciones del 2008 y previsiones para el 2009. Asisten
los Sres. Consejeros.
Informe del Sr. Decano sobre las acciones del 2008 y previsiones para el 2009.
SEÑOR DECANO. (Ing.Agr. Fernando García) .- En razón de que los tiempos se han
precipitado, tenemos que empezar a tomar definiciones. Como todos saben, uno de los
hechos que esperábamos para dentro de un año, va a ocurrir este año dentro de un par
de meses, que es elaborar y someter un nuevo informe de autoevaluación a la
acreditación MERCOSUR.
Se suponía que las carreras de Agronomía iban a ser sometidas a la acreditación
una vez vencido el plazo de cinco años a partir del momento en que se les otorgó, pero
el MERCOSUR decidió —Uruguay no estuvo de acuerdo— que fuera un año a partir de
su convocatoria. Una de las razones era una tremenda demanda en la región por
acreditar carreras de Agronomía, mucho más de las pocas que se presentaron durante
el mecanismo experimental, especialmente en los países grandes. Brasil había
presentado dos o tres, Argentina había presentado cuatro, e inclusive hay un cupo con
un tope de cincuenta, de las que ya hay anotadas cuarenta y ocho.
Para todos los países fue importante políticamente tratar en primer término lo
inherente a Agronomía. Eso implica que tenemos que empezar por el paso inconcluso
de culminar de darnos un plan estratégico para inmediatamente, a partir de él, atacar el
proceso de autoevaluación.
Desde luego, se estuvo trabajando; se avanzó y diría que está terminada toda la
consulta, todos los estamentos de la estructura académica, los órdenes, las estaciones
experimentales, y está completándose la consulta externa.
Lo que sobre todo nos va a dar esa consulta externa es una idea de lo que
llamaríamos áreas temáticas de vacancia en cuanto a perfiles de formación nuevos que
se requieran. Hace rato hemos decidido no dar respuesta a estas resoluciones
moviendo hacia un lado y hacia otro un único plan de estudios, lo cual no tiene sentido.
Más bien, a partir de eso nos va a permitir rever nuestro Plan de Estudios con una
visión más simplificadora, aclarando un poco que con ese plan de estudios no podemos
dar respuesta a todas las demandas cada vez mayores y multifacéticas que hay en el
país. Pero, desde luego nos harán notar, si estamos pensando que vamos a participar
en carreras de tres años, dónde hay temas, porque nosotros no los tenemos que definir
todos, sino más bien de la demanda es que tenemos que dar respuesta a ciertos temas
y en ciertos lugares. Algunos, como ustedes saben ya estaban predefinidos, pero
quedan mucho más. Y también de temas en los que debiéramos concentrar más
atención en el desarrollo académico de capacidades propias para generar y no sólo,
sino en un sistema nacional, capacidades de investigación y creación de conocimiento
que hoy no estamos atendiendo o lo estamos haciendo en forma muy débil e incipiente.
Eso es lo que espero de la consulta externa.
Lo que más hemos trabajado fue a partir de toda la información recabada, pensando en
qué estructuras de enseñanza, de investigación, hacia dónde la gestión académica, y
otro tipo de estructuras y funcionamiento que debemos tener.
El Ing. Alaggia trató de sintetizar en una serie de recolección de consignas
únicas lo que se recoge de todos los FODA que hicieron los Departamentos y las
Estaciones Experimentales. A partir de ese diagnóstico, luego le vamos a mostrar la
Universidad de la República
Facultad de Agronomía
Asamblea del Claustro de Facultad
3
Acta Nro. 1, del lunes 16 de febrero de 2009
síntesis del documento que hizo circular el Ing. Alaggia por el mes de noviembre, el cual
se fue puliendo, para darnos una misión y una visión y, a partir de ahí, los principales
lineamientos estratégicos, sabiendo que a fin de marzo esto debe estar aprobado. O
sea que el asesoramiento del Claustro al Consejo no puede tardar más allá de
mediados de marzo. Paralelamente, el Consejo tiene que avanzar en su discusión,
porque inmediatamente en abril y mayo nos tenemos que abocar a hacernos la
autoevaluación para entregar el informe a fin de mayo, como está pactado. Éstas no
son leyes determinísticas, pero serían las metas calendario que nos tenemos que dar.
Habría tres asuntos para mostrarles: lo que tiene que ver con el plan estratégico,
y me parece que sería muy práctico además de distribuirlo electrónicamente, ver
algunas partes de este documento que es el Taller de Formación de Pares Evaluadores
para el Sistema ARCUSUR (Acreditación regional de carreras universitarias del sur)
para la titulación en Agronomía. Al final, hay unos cuadros donde están todas las
dimensiones a evaluar, todos los criterios y una idea de los indicadores. Puede ser un
poco engorroso, pero un paneo a eso nos da una claridad de todo lo que tenemos que
¨barrer¨.
La idea es presentar esto por parte del ingeniero Alberto Alaggia.
SEÑOR ALAGGIA-. En el mes de noviembre se elaboró un documento general. Al
mismo se le hizo una serie de ajustes, para lograr un documento base que recibió el
apoyo de revisión bibliográfica, de visión interna, de realización de información, como
forma de tomar elementos desde el ámbito interno para pensar el plan estratégico.
Desde noviembre hasta ahora, hubo un período de tiempo en el cual los
Departamentos y las Estaciones Experimentales tuvimos instancias en las que hubo
una discusión en cada uno de ellos. De los mismos, surgieron planteos acerca
fundamentalmente de nuevas áreas de vacancia y de conocimiento, que sería
importante incursionar por parte de la institución. Y luego, hacia fin de año le
planteamos a todos los Departamentos y Estaciones que se analizaran e hicieran un
FODA en el cual se plantearan cómo se veían en esos escenarios futuros que se
planteaban en el documento de noviembre.
Se recogió esa información, aunque todavía faltan las de algunos departamentos
que nos lo van a ir haciendo llegar. De alguna manera se intentó juntar todos los
aspectos a nivel de la institución, pero es importante tener el rompecabezas con la
visión de los FODA de cada uno los departamentos. A quienes todavía no los han
enviado podemos decirles que nos interesa tener ese FODA, porque va a aportar, dado
que es parte del trayecto de construcción de este plan estratégico contar con esos
elementos. Lo que aquí intentamos fue, a partir de ese documento, de las visiones que
tenemos de cada Departamento y de las Estaciones, construir esto que dice “la
Facultad de Agronomía proyectará a futuro una mirada desde el ámbito interno¨.
A partir de esto, vendría el otro documento, por el cual a partir de este FODA
definir valores, misión, visión y lineamientos estratégicos.
Esto se intentó verlo en los propios ámbitos que después, cuando se hace el
documento de evaluación institucional para la acreditación, está planteándose como
ámbitos en los cuales se va a focalizar la autoevaluación.
Aquí aparecen una serie de fortalezas, planteadas en el contexto institucional.
Muchas de ellas son planteadas de distintas formas por los departamentos, y otros
emergen del análisis realizado de las reuniones con cada uno de los departamentos.
Aparecen a nivel de proyecto académico estas otras como fortalezas.
Una primera, es que ¨se cuenta con la acreditación MEXA y está iniciando el
nuevo proceso de acreditación. Otra fortaleza importante es la relación fluida de los
equipos docentes, con pares en el país y en el exterior, a nivel intra y extra regional;
adecuado conocimiento y vinculación estrecha con el medio rural, tanto de sus equipos
docentes, como de la propia institución; relacionamiento fluido con el sector productivo y
Universidad de la República
Facultad de Agronomía
Asamblea del Claustro de Facultad
4
Acta Nro. 1, del lunes 16 de febrero de 2009
organismos públicos; amplia experiencia en llevar adelante proyectos y convenios con
el sector productivo y organizaciones privadas y públicas, investigación, servicios y
otros; como institución, integra organismos y mesas a nivel nacional y en particular
vinculadas a las actividades del sector; se encuentra desarrollando un proceso de
mejora de la gestión para lo cual cuenta con equipos y programas informáticos¨.
Eso fue un tanto lo que surgió como fortalezas en el contexto de la propia
institución.
¨A nivel del proyecto académico, capacidad para el manejo y generación de
conocimiento en temas de importancia, estrategias para el desarrollo productivo
nacional y efectivamente demandado por la sociedad. Cuenta con un programa de
posgrado en funcionamiento y desarrollo, y nueva propuestas de doctorado en Ciencias
Agrarias, Maestría en Agronomía; ampliación de ofertas de carreras de grado; buena
correspondencia temática entre lo que se demanda y lo que realmente se efectúa;
tradición histórica de realizar gran parte de las actividades de enseñanza en contacto
directo con el medio en el cual se desempeñarán los futuros graduados; desarrollo
creciente de ofertas de formación de posgrado y grado en áreas de vacancia;edición de
una revista científica arbitrada con más de once años de permanencia y, desde el 2007,
en convenio con el INIA¨.
Muchas de estas cosas surgen, además, porque cuando estuvieron los
acreditadores anteriores se habían planteado algunas observaciones. De alguna
manera, si esto se había levantado, nos parecía importante destacarlo como una
fortaleza.
¨A nivel de la comunidad universitaria, una estructura académica departamental
consolidada en grupos disciplinarios dirigidos por grados 4 o 5 con posgrado¨. Cada uno
podrá ubicar que eso es diferente en cada departamento, pero hay una tendencia
general hacia el mismo.
¨Plantel docente de grado 2 y 3 formado o en formación de posgrado; buena
experiencia y dinámica de trabajo individual y en equipos. Cuenta con personal en
áreas agronómicas clásicas o tradicionales y en áreas interdisciplinarias y emergentes o
de vacancia. Docentes participando en otros programas de posgrado del país e
internacionale; formación académica y docente sólida en las diferentes áreas del
conocimiento agrario, tradicionales y emergentes o de vacancia. Y cuenta con un grupo
de funcionarios administrativos de servicio y de campo. Para la mayoría de ellos la
Universidad dispone de programas de capacitación¨.
En cuanto a infraestructura, aparecen como fortalezas ¨contar con Estaciones
Experimentales asentadas en las diferentes zonas productivas del país y relacionadas
con su entorno. Cuenta con facilidades para desarrollar en los emplazamientos del
interior actividades con los estudiantes, que vinculan las tres funciones universitarias.
Dispone de recursos de infraestructura adecuada y/o complementaria adecuada con
otras situaciones para desarrollar investigación e innovación. Como parte de la
Universidad participa de un programa de mantenimiento y mejora de infraestructura
edilicia a mediano y largo plazo. Inicia el proceso de mejora en la accesibilidad del
edificio. Dispone de una importante flota de vehículos utilitarios y de transporte
estudiantil. Se trabaja en su proceso de renovación. Dispone de conectividad a Internet
en todas sus sedes físicas, de alta generación en Sayago, y en desarrollo en las
Estaciones Experimentales. Accede vía on line a la mayoría de la bibliografía universal
a través de su propia biblioteca, de los acuerdos con la biblioteca de la Facultad de
Veterinaria e INIA y recientemente a través del portal de la AIA¨.
Ese sería el primer pantallazo de las fortalezas. Está abierto a nuevos aportes.
Universidad de la República
Facultad de Agronomía
Asamblea del Claustro de Facultad
5
Acta Nro. 1, del lunes 16 de febrero de 2009
En el análisis FODA vendrían ahora las oportunidades, es decir qué es lo que
desde afuera estaríamos avalando que son oportunidades que se nos dan a la
institución. ¨El aumento presupuestal del Estado para la educación, la investigación y la
innovación; el aumento de la matrícula y demanda de nuevas ofertas educativas; la
política de la UDELAR favorable para la generación de ofertas educativas
interdisciplinarias e interinstitucionales; política del Estado apoyando la formación
académica y científica del personal académico; la demanda social por conocimiento de
nuevos temas en áreas interdisciplinarias de vacancia o emergentes; demanda de
propuestas que consideran al desarrollo sustentable en su dimensión global;
sustentabilidad ambiental, económica y social. Demanda de propuestas para considerar
aspectos de certificación de calidad de productos y procesos¨.
Otras oportunidades: ¨Tendencia en los últimos años a una demanda creciente
por técnicos para el sector en diferentes especialidades originadas en el creciente
desarrollo agroindustrial y forestal del país; grupos de productores y organizaciones de
base que están retomando actividades en el sector y desarrollo de nuevos programas
oficiales que demandan técnicos de nuestra formación; demanda por parte de
productores y técnicos por desarrollo de investigación aplicada a nivel predial, que va
de la mano a que hay oferta de los primeros para realizarlos en sus propios predios;
demandas locales de formación y capacitación específica; existencia de fondos
concursables a nivel nacional e internacional para financiar proyectos y actividades en
Ciencias Agrarias; interés de algunos medios de prensa de apoyar tareas de extensión
y difusión del conocimiento; existencia de redes de instituciones que apoyan el
desarrollo rural; proceso de descentralización de la institucionalidad pública que
fortalece la coordinación y operativa a nivel territorial local¨.
No todo son fortalezas y oportunidades; también tenemos debilidades, que
intentamos de alguna manera agrupar en los mismos ejes expuestos. ¨Contexto
institucional; en general hay baja integración institucional. En algunas áreas, baja carga
horaria docente, con dificultades de acceso a fondos para generar nuevos cargos
docentes; faltan definir algunos reglamentos y operativas de funcionamiento a la interna
de la institución; hay diferencias entre Departamentos y Estaciones en el nivel de
jerarquización dentro de la institución¨.
SEÑOR DOGLIOTTI-. ¿A que refieren esas diferencias?
SR. ALAGGIA-. Que desde los FODA, fundamentalmente de las Estaciones,
planteaban que, dentro de la institucionalidad, no se les daba el mismo nivel de
jerarquía a las Estaciones, como a los Departamentos.
“Proyecto académico: uso incipiente de nuevas técnicas, como Sic´s, Tic´s y
educación a distancia . A nivel de la comunidad universitaria, lentitud y burocracia en la
administración universitaria y en la pública en general. Políticas débiles de renovación
generacional de los recursos humanos; plantilla de funcionarios envejecida y de difícil
recambio por la normativa vigente”.
Como ven, algunas cosas figuran como fortalezas y también como debilidades,
porque no todo es blanco y negro. Por eso dice: “ En algunas áreas falta infraestructura
y presupuesto; en algunas áreas carencias crediticias en el laboratorio y oficinas; en
algunas áreas y estaciones experimentales falta personal de campo y servicio, se
requiere racionalizar la distribución¨.
Como amenazas, surgieron éstas: “Oportunidades y mejores posibilidades
laborales externas a la Institución generan permanente pérdida de docentes, técnicos y
funcionarios; requerimientos y exigencias en la formación técnica”. Esto aparece como
una amenaza, porque a veces el ritmo que ocurre es muy rápido y la institución no está
preparada o adecuada para mantener esos ritmos. Por esos es una amenaza. “Oferta
creciente de alternativas de formaciones cortas para el sector realizada por otras
Universidad de la República
Facultad de Agronomía
Asamblea del Claustro de Facultad
6
Acta Nro. 1, del lunes 16 de febrero de 2009
instituciones; riesgo e incertidumbre económica y financiera a nivel del país; ambiente
externo cambiante en plazos muy breves; dependencia de la economía agropecuaria”.
Y desde la UDELAR “no hay definiciones claras hacia la descentralización, tanto en la
toma de decisiones, como en el manejo presupuestal” .
SEÑOR DECANO-. Decidimos agregar conceptos de principios académicos, para
definir sobre todo como se entienden las funciones y como eso hace o no a un carácter
universitario de lo que hacemos.
En lo que hace a valores y principios, están en la Ley Orgánica, en el Plan
Estratégico de la Universidad de la República y hasta en el perfil de egresos de la
carrera que nosotros tenemos. La síntesis es generar una ética en las personas que se
forman, una visión humanística, un sentido de responsabilidad y de compromiso social.
Vamos a ver que esto está recogido en el perfil de formación del Ing. Agrónomo
ARCUSUR, que exige el MERCOSUR.
Lo que ustedes ven ahora en pantalla son los principios académicos: ¨La
investigación, el aporte original al conocimiento y su aplicación es lo que distingue a una
institución universitaria de otras instituciones de enseñanza terciaria¨. Es decir, lo que
hace a investigación, y en eso es fundamental la enseñanza, se puede decir que es
universitaria; lo que no, puede llegar a ser terciario, pero no universitario. ¨La
enseñanza universitaria está en la cúspide del sistema educativo, por lo que además de
la oferta de grado y su colaboración con el desarrollo del pregrado tiene como distintivo
los niveles más altos de enseñanza, que son los posgrados. Estos deben ser tanto
académicos, como profesionales. Los académicos, son los que se forman para la
creación y adaptación original de conocimientos y renovación tecnológica. Se fundan en
el desarrollo de programas y proyectos de investigación y desarrollo. Los profesionales
son los que profundizan y actualizan a los graduados interesados en perfeccionar su
actividad profesional. La actividad del posgrado académico tiene como principal objetivo
educacional la formación de los recursos humanos de todo el sistema de investigación,
innovación y desarrollo, en adición al desarrollo de investigación en si mismo. La
extensión debe concebirse como un conjunto de actividades que relacionan la
investigación y enseñanza universitaria con la sociedad, a través de hacer llegar a la
misma el conocimiento socialmente útil. Son también objetivos de la extensión el
desarrollo de vínculos que orienten la composición de nuevas líneas de investigación,
así como permitan el contacto de los estudiantes con la actividad de la sociedad y sus
problemas, aspectos que deben integrar los planes de enseñanza. Una institución de
carácter universitario es la que realiza armónicamente las tres funciones indicadas¨.
Ahí hay una explicación del estado en el que está esto. Estas dos cuestiones
están formuladas en presente, porque se plantea hacia el futuro para el cual se hace el
planeamiento estratégico. En el tiempo que nosotros tendemos a desarrollar esa
estrategia es para que la Facultad de Agronomía, en ese futuro, sea “una institución
con liderazgo nacional y reconocimiento regional en educación terciaria y superior en
Ciencias Agrarias, que contribuye con pertinencia al desarrollo sostenido del país
basada en la integración con la investigación, la innovación y la extensión¨. De manera
que de nuevo lo mismo, pero acá realzando el carácter de educación y enseñanza que
tiene la institución. Y por lo tanto la misión es “formar a los profesionales para los
sectores agropecuarios e industrial, y los técnicos del sistema nacional de enseñanza,
de pregrado, grado y posgrado, investigación, innovación y extensión en Ciencias
Agrarias en cooperación con todas las instituciones y organizaciones nacionales con
responsabilidad del trabajo en los campos mencionados”.
En lo que hace a lineamientos estratégicos vamos a comenzar por la parte de la
estructura del nuevo sistema. Esto está basado además en resoluciones ya tomadas en
la propia UDELAR y fuera de ella. ¨El gran lineamiento es consolidar el sistema nacional
de enseñanza terciaria y superior agraria, que estamos conociendo como SINETSA, a
Universidad de la República
Facultad de Agronomía
Asamblea del Claustro de Facultad
7
Acta Nro. 1, del lunes 16 de febrero de 2009
nivel de posgrado y grado, en cooperación con otras Facultades de la Universidad de la
República, con la UTU, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria y otras
instituciones vinculadas al sector.
¨4.1.1. Concretar e implementar el programa de desarrollo de Ciencias y Tecnologías
Agropecuarias y Agroindustriales conocido como PEDEAGRIN, como programa
nacional de posgrado unificado en la temática. 4.1.2. Consolidar y ampliar la oferta de
títulos de grado universitario, ingenierías y licenciaturas en Ciencias Agrarias. 4.1.3
Participar y colaborar junto con UTU en la creación e implementación de las ofertas de
tecnólogos y tecnicaturas. 4.1.4. Colaborar con los bachilleratos tecnológicos agrarios
de la UTU, por su alcance nacional especializado en el área. Y un segundo gran
lineamiento, de la mejora de la calidad de la enseñanza mediante la formación docente
continua y la incorporación de metodologías participativas y nuevas tecnologías para la
enseñanza. 1) Formar a los docentes en conceptos pedagógicos y didácticos básicos
para la enseñanza universitaria de sus disciplinas en forma presencial o a distancia; 2)
Desarrollar la aplicación de las Tic´s en la enseñanza presencial y a distancia,
potenciando los cursos semi presenciales y on line¨.
La formación docente, desde luego que la visualizamos como un componente de
los programas de posgrado para aquellos que sean docentes, y un componente en
formación pedagógica, aparte de formación disciplinar. Y desde luego, tanto dentro del
PEDEAGRIN, como de lo que se genere con la nueva Ley de Educación en relación a
la nueva institucionalidad de formación docente que se está dando el país.
Sobre desarrollo territorial, “promover el desarrollo de la Facultad de Agronomía y
la Universidad en todo el territorio nacional, apoyando la consolidación de los centros
universitarios regionales que definió y defina la UDELAR”. Acá hablamos de tres que
existen, y de uno que suponemos debería existir:. ¨ 1) Fortalecer el desarrollo del
Centro Universitario del Litoral, eje Paysandú-Salto, con la Sede Regional Norte, el
Centro Universitario de Paysandú y nuestras dos Estaciones Experimentales en la
región. Completar a corto plazo la oferta de la carrera de grado de Agronomía en la
región, además de varias carreras cortas de tecnólogos y técnicos con otras Facultades
de la UDELAR, UTU, INIA e institutos privados y públicos, con interés en las cadenas
productivas, que sean atendidas por el plan estratégico del polo alimentario de la CUP y
la EEMAC, que por decisión del Consejo de la Facultad va a formar parte del Plan
Estratégico de la Facultad¨. O sea que nosotros apuntamos al desarrollo de ese plan
estratégico que se diera en la región, desde lo que se precisa de Agronomía. Involucra
todo bloque que está ahí puesto, y puede involucrar otras cosas más: el enclave nuevo
de otras Facultades en la región, Química en la EEMAC, Ingeniería en Salto, por
ejemplo.
2) Contribuir a la consideración del Centro Universitario Regional Este¨.
Para nosotros el este no es sólo el CURE; también es el noreste, y ahí tenemos
nuestra ampliamente sub utilizada Estación Experimental Bernardo Rosengurtt, para
poner a disposición del proyecto.
¨Contribuir a la consolidación del Centro Universitario Regional Noreste, Bañado de
Medina, Centro Universitario de Rivera y Centro Universitario de Tacuarembó.
Completar la oferta de los tecnólogos de carne y madera y el técnico en Producción
Animal Intensiva, con otras Facultades de la UDELAR, con UTU, INIA y las instituciones
privadas con interés en estos productos. 4) Contribuir a la creación del Centro
Universitario del Suroeste o inmediaciones¨. Eso dependerá de definir hasta dónde
llega la acción del litoral; lo Agrícola Ganadero va a seguir llegando hasta esta región,
pero con un énfasis muy claro en lo que es la lechería y otras necesidades propias de
esta región, donde tenemos nosotros un Campo Experimental y donde también lo tiene
Veterinaria.
¨Concretar el refuerzo de la oferta de formación de técnicos de lechería y otros
con UTU y otras Facultades¨. Esto hoy forma parte del SINETSA.
Universidad de la República
Facultad de Agronomía
Asamblea del Claustro de Facultad
8
Acta Nro. 1, del lunes 16 de febrero de 2009
Y acá hay algunas definiciones sobre cómo plantarnos ante la reforma: “Cada centro
universitario regional debe tener un grado de autonomía creciente, que podrá culminar
con el desarrollo o creación de nuevas instituciones públicas en consonancia con las
resoluciones adoptadas por el CDC en marzo 2007. Todas las Estaciones
Experimentales pasarán a integrar los centros universitarios regionales
correspondientes, constituyendo enclaves que la Facultad de Agronomía pone a
disposición de los mismos para el desarrollo universitario. Gestión Académica:
promover el desarrollo de la actividad académica mediante la consolidación de la matriz
de departamentos y estaciones experimentales, y desarrollo de grupos de trabajo
interdepartamentales. 1) consolidar y mejorar el instrumento de los informes anuales de
Departamentos y Unidades Académicas basado en los informes individuales de sus
docentes, como instancia de información, evaluación y fundamento de la toma de
decisiones en la conducción académica de la institución¨. Hacia eso hemos estado
trabajando; además de dar trabajo que intentamos perfeccionarlo, con un nuevo soporte
informático para simplificarlo, con intenciones de que una vez por año se pida toda la
información, y luego no se moleste más.
A nivel docente, y esto está ya en el reglamento que nos rige hoy en día, “Todos
los docentes de Grado 3 o superior deben tener formación de maestría o doctorado. Los
grados 1 y 2 deben ser cargos a término; los grados 3 o superior deben participar en la
gestión académica. Gestión administrativa: mejorar la gestión administrativa de la
Universidad, proponiendo que cada una de su macroáreas --Ciencias de la Salud,
Humanidades y Ciencias Sociales, Ciencias y Tecnología— manejen
descentralizadamente sus recursos bajo las normas y decisiones generales que rijan a
la UDELAR. Es decir que haya un nivel de conducción superior. “Mejorar la gestión
administrativa de la Universidad y la Facultad mediante la capacitación de sus
funcionarios y la propuesta y logro de cambios en su selección y evaluación. En la
gestión administrativa, descentralización creciente y en el uso de sistemas
informatizados de gestión. Infraestructura edilicia: mejorar la infraestructura edilicia de la
Universidad buscando concentrar geográficamente sus macroáreas, promoviendo su
organización bajo formatos de campos¨ Esto en el área de Montevideo es un tanto
utópico, pero en los nuevos emplazamientos del interior es una gran oportunidad, y
hacia ahí hay que dirigir los esfuerzos. En ese sentido, ¨ promover y facilitar la
instalación de otros servicios de la Universidad en las Estaciones Experimentales de la
Facultad de Agronomía, otorgando relevancia y factibilidad a los nuevos centros
regionales. Destinar el edificio central de la Facultad en Sayago únicamente para aulas,
administración, áreas y laboratorios generales de enseñanza. Para ello hay que
construir y acondicionar laboratorios y oficinas fuera del edificio central para alojar a los
diferentes departamentos. Construir y adecuar las instalaciones y equipamientos del
Departamento de Documentación y Biblioteca para adecuarlo a las actuales demandas
de sus usuarios. Potenciar el campus Sayago mediante el emplazamiento de más
actividades del SINETSA que las de Facultad de Agronomía, lo que implica el
asentamiento de grupos y facilidades edilicias concertados con otras instituciones de
este sistema¨.
Otros lineamientos más son: “desarrollo y profesionalización de los vínculos y del
desarrollo institucional. Crear, desarrollar y profesionalizar la Unidad de Difusión,
imagen inter institucional¨. El Consejo ya decidió que cuando tenga recursos trate de
contratar a alguien para la Unidad de Difusión, pero también para hacer conocer a la
institución y lo que hace. Además, hay que profesionalizar nuestro relacionamiento. No
es cuestión de que las relaciones sean de cada cual con el medio, sino de la institución
con el medio. “Crear, desarrollar y profesionalizar la Unidad de Autoevaluación de la
Calidad Institucional y la Planificación Estratégica, vale decir una unidad que haga un
seguimiento permanente, una evaluación de todo lo que se hace, que evalúe la marcha
y la concreción de los lineamientos que nos demos, y que continuamente procese la
información que se recoge de todos los informes anuales y otros, para que el gobierno
de la Facultad tome decisiones. Y también un área en la cual se gestione el intercambio
del relacionamiento internacional con universidades y centros de investigación de todo
Universidad de la República
Facultad de Agronomía
Asamblea del Claustro de Facultad
9
Acta Nro. 1, del lunes 16 de febrero de 2009
el mundo, mediante pasantías de estudiantes y docentes, proyectos de investigación,
uso de grado y posgrado internacionales´. Desde luego, esto lo están centralizando en
sus áreas de competencia, tanto las unidades de Posgrado y Educación Permanente,
como las de enseñanza.
Y finalmente, el último punto que está anotado es el desarrollo de temáticas
prioritarias, algunas que surgen del FODA interno, y que seguramente van a ser
refrendadas por lo que nos digan los externos: “Desarrollo de la investigación y
consecuentemente la enseñanza y la extensión en temáticas claves para el desarrollo
agropecuario nacional, como la sustentabilidad e impacto ambiental de los sistemas de
producción, la calidad de los productos y la comercialización y el marketing¨.
Ese es el estado de la síntesis de lo que hemos estado trabajando en este tema.
Desde luego, podemos abrir una instancia entre lo anterior que hemos visto y lo
presente, y enriquecerlo. Para agregar o quitar, tiene que pronunciarse el Claustro.
SEÑOR ALAGGIA-. Todavía falta hacer un último análisis, porque evidentemente tiene
que haber una correspondencia entre el FODA institucional y estos lineamientos
técnicos. No debería haber lineamientos estratégicos que no estén respondiendo a
algunaS de las cosas planteadas en el FODA, ni deberían quedar planteadas cosas en
el FODA institucional para el cual no tuviéramos alguna acción a través de un
lineamiento estratégico que llevar adelante.
SRA. CAMUSSI-. Me queda la duda en cuanto a si las líneas estratégicas no son
demasiado puntuales para el Plan Estratégico. Parece una lista de intenciones sobre lo
que es el desarrollo de nuevos centros universitarios, y si surgen en un par de años
algunos problemas o por alguna razón cae esa línea, parece que caería también
nuestro Plan Estratégico. Quizás habría que sustituir con frases más generales; por
ejemplo, ¨se propende a la descentralización de centros universitarios¨, y no poner
ejemplos tan concretos.
¿Hasta qué año lo estamos proyectando?
SEÑOR DECANO- Hasta el 2020. Los enclaves regionales que allí figuran, sacando el
del oeste, está todo resuelto por la Universidad de la República. Es más, tiene definida
la UDELAR, a propuesta de sus propios lugares, cuáles son los lineamientos temáticos
principales de trabajo de esos lugares. Todo lo que planteamos en el litoral norte, fue
tomado y aprobado por la Universidad.
Sobre el SINETSA, hay resoluciones tomadas por la Universidad y hay una re
Ley de Educación que da cobijo a buena parte de eso.
Sobre el desarrollo del Posgrado trans Facultad de Agronomía y de la creación del
PEDEAGRIN, el año pasado hubo una convocatoria de la ANII a nuevos posgrados
nacionales. Dentro de eso se presentaron varias iniciativas de los que estamos metidos
en el PEDEAGRIN, desde la Universidad junto con otros, y se dijo que esto iba a formar
parte cuando se concrete el PEDEAGRIN. Absolutamente todos fueron financiados por
la ANII.
Desde luego, en lo que refiere al Plan Estratégico, continuamente habrá que
revisarlo. Por eso, la creación de una Unidad que haga un seguimiento. Tratamos de
que sean las grandes avenidas principales donde acomodar la enseñanza, la
investigación y la actividad regional que es la base de la extensión. Lo demás, son
planteos para mejorar institucionalmente nuestra gestión, nuestras capacidades físicas,
materiales y humanas para hacer esas cosas.
SEÑORA SCARLATO-. Por una cuestión de orden. Viendo este documento sólo en una
pantalla, me parece que va a ser un tanto en vano una discusión en el aire, cuando
Universidad de la República
Facultad de Agronomía
Asamblea del Claustro de Facultad
10
Acta Nro. 1, del lunes 16 de febrero de 2009
sería quizás más provechoso que cada uno tuviera el documento, lo discutiéramos en
colectivo y se organizara una jornada específica para su tratamiento.
Por lo pronto nosotros como gremio hoy no vamos a tener mucho para aportar.
Sin desmerecer las opiniones que se puedan verter ahora, va a ser mucho más
fructífero considerar este documento en otra jornada más organizada especial para
eso.
SRA. CAMUSSI-. Estoy de acuerdo, pero se nos termina de pedir al Claustro una
respuesta para un plazo no mayor de 30 días. Por supuesto que hoy no vamos a
votarlo, pero tenemos urgencia en resolver.
SRA. PRITSCH-. En líneas generales, y afinando un poco, me parece que en lo que
hace a debilidades hace bien a la institución marcar sus carencias en el desarrollo
académico. No se trata sólo de que falten horas docentes, sino que hay algo que hace
al propio desarrollo de carrera docente, ante lo cual hay que hacer frente y proponer
soluciones.
Por otro lado, me parece que en líneas generales está como muy exacerbado ser
capaz de brindar muchos títulos, de carreras cortas, de carreras largas, integradas, de
ser capaz de formar grupos humanos en esto, que termine con algún título, cuando
también la institución se tiene que poner como objetivo ser un ámbito de generación de
conocimiento, lo cual muchas veces no conduce a un título, sino que es una consultoría
con los productores, como un ámbito de discusión del plan estratégico para el país.
También hay horas de trabajo que implican tener la capacidad de ser un ámbito de
excelencia disciplinar. Puede haber problemas que no necesariamente implican formar
gente.
Observando los verbos y las palabras de casi todos los primeros item, está muy
priorizada la capacidad de flexibilidad. Es un componente ser flexible para generar
títulos de varios niveles. Solamente en el punto 14.13 es donde explícitamente se dice
¨ser capaz de desarrollar la investigación en áreas prioritarias¨. Uno puede generar
títulos, tesis de maestría y resolver los problemas más importantes del país, publicar, y
todo lo demás, pero eso no implica necesariamente estar en el meollo del asunto.
Lo que me pareció en el uso de los verbos y de la cantidad de palabras, es la
forma explícita del desarrollo del conocimiento, explícitamente dicho; es obvio que
cuando uno favorece la formación de un maestrando o de un doctorando está
generando conocimiento, pero eso queda como al final, y no aparece en la misión ser
considerado un ámbito de excelencia o una referencia clara en el medio, es decir
autoproponernos ser capaces de ser la referencia en temas importantes. Esa es la
sensación que me da, por el tipo de verbos que se emplearon y por los ejemplos
concretos que se fueron poniendo. Para el ambiente universitario es importante, porque
no sólo se trata de generar títulos.
SEÑOR DECANO-. Esa es nuestra función distintiva.
SRA. PRITSCH-. Pero no es la única; se asesora a los productores, se emiten
opiniones y se asesora a la sociedad. Esa parte, que es parte de la vida de la
universidad latinoamericana, está perdida casi al final.
SEÑOR DECANO-. Si se observa todo el tema que se trata en el 4.1, tiene la misma
jerarquía que el último; el orden no implica prioridad. En esa frase está todo lo que es
enseñanza.
SRA. PRITSCH-. La misión es formar recursos humanos en tal y tal cosa, y es lo único
que aparece como misión.
SEÑOR DECANO-. Pero la visión es trabajar basado en la investigación, la innovación
y la atención.
Universidad de la República
Facultad de Agronomía
Asamblea del Claustro de Facultad
11
Acta Nro. 1, del lunes 16 de febrero de 2009
Es un tema a discutir, pero creo que todo lo que es enseñanza hay que ponerlo
en un plano diferente, porque esa es nuestra misión única.
Es cierto que quienes hicimos esto nos propusimos darle un pequeño diferencial
en la misión y en la visión a todo lo que es formación y enseñanza, frente a lo otro.
Como decimos al principio, si no hay investigación, no hay enseñanza universitaria.
Con respecto a la opinión de la Br. Scarlatto pienso que si bien puede ser
razonable lo que propone, esta es una ocasión en la que estamos todos reunidos y, por
lo menos, quien quiera formular preguntas puede tener la oportunidad de aclarar sus
dudas.
SEÑOR SPERANZA-. Me llama la atención la relación entre el FODA y esto. Cuando el
Ing. Alaggia comenzó a presentar el FODA y toda la parte de fortalezas, me sentí
sorprendido respecto a éstas.
Hay cosas que tienen que ver con la vida cotidiana de uno. Por ejemplo, en lo que
hace a infraestructura, se habla del acceso a bibliografía, que es algo fácil de evaluar.
Nuestro estado en ese rubro es lamentable desastroso. No sé de donde sale que
tenemos acceso a bibliografía universal.
SEÑOR ALAGGIA.- ¿No es así?
SEÑOR SPERANZA-. Si queremos referirnos a la promesa en el acceso a bibliografía
universal, para pasar a una situación diferente a la actual, puedo admitirlo, pero hasta
ahora hemos tenido acceso a poco más que lo que era absolutamente libre.
SEÑOR ALAGGIA.- La información que recogí indicaba que se accedía a esa
bibliografía. Si no es así, cuando se haga la autoevaluación institucional van a tener que
surgir muy concretamente esas carencias.
SEÑOR DECANO-. Si el país se plantea acceder a eso, la Facultad de Agronomía debe
preocuparse y hacer un brutal esfuerzo en inversión para algo que el país se ha
propuesto.
SEÑOR SPERANZA-. Pero es una cuestión a futuro.
SEÑOR DECANO- Precisamente, estamos tratando de un lineamiento estratégico.
SEÑOR SPERANZA-. De pronto en este momento es más una oportunidad, que una
fortaleza. Creo que en lo que respecta a fortalezas nos falta bastante camino por
recorrer.
En otro orden, se menciona el tema de los recursos humanos y la carrera
docente. La carrera actual es algo dificultosa, poco atractiva y a veces la infraestructura
en ese tipo de cosas tiene que ver con el hecho de que sea atractiva. No es lo mismo
un bajo sueldo en una buena oficina, con oportunidad de expresar el potencial
adquirido, que el bajo sueldo en una oficina que no permite a uno desarrollarse.
Este es un comentario general, derivado de la impresión de exageración que me
causó la valoración que se hace respecto a las fortalezas de la institución.
SEÑOR RIMOLDI-. Este es un formato de plan estratégico con un contenido de visión,
misión y lineamientos estratégicos. Lo que me faltaría es el cómo. Tengo una visión y
aspiro a que a futuro se diga que la Universidad es la que lidera nacionalmente. Pero
con los lineamientos estratégicos no llego al cómo.
SEÑOR DECANO-. Más que un plan estratégico, eso es un plan operativo.
Universidad de la República
Facultad de Agronomía
Asamblea del Claustro de Facultad
12
Acta Nro. 1, del lunes 16 de febrero de 2009
SEÑOR RIMOLDI-. Los que he hecho siempre incluyen una estrategia específica y una
estrategia genérica.
SEÑOR DECANO.- Puede ser una deficiencia, por falta de explicitación.
SEÑOR RIMOLDI-. Lo que tenemos que convencer a todos es en cómo lo vamos a
hacer, y algo tiene que ver con la excelencia; por ejemplo, como el INIA, que dice que
debe tener a todos sus investigadores con un nivel mínimo de maestría, ser los
mejores, etc.
Lo que preguntaba es si ese es el formato, hay bastante en relación del cómo; el
cómo más resumido y después el cómo más extendido.
SEÑOR MARISQUIRENA-. Si su pregunta radica en conocer si hay un formato en el
sistema ARCUSUR, no. Es el formato que nosotros queramos darnos como Facultad, y
al grado de detalle que se pueda o se quiera llegar.
SEÑOR DECANO-. Vamos a entender una cosa, porque se ha hecho un mito, que
quizás lo hemos hecho nosotros mismos. Nos pusimos como una limitante a levantar
tener un plan estratégico. Entre todas las Facultades y todas las carreras de Agronomía
que están acreditadas en el MERCOSUR, hay sólo una que tiene plan estratégico. Las
otras tienen simplemente enunciado misión y visión.
Es una gran deficiencia regional. Pero es muy bueno hacer este ejercicio y, desde
luego, es muy bueno tener un plan estratégico, pero en algún lugar hay que cortarlo.
Hasta acá llegamos; por eso la idea de que esto tiene que ser evolutivo y tiene que
estar complementados, para mí por, planes operativos.
SEÑOR RIMOLDI-. Tiene que haber un plan estratégico, en términos prácticos, y ser
todos conscientes de que es algo permanente, y después trabajar.
SEÑOR MARISQUIRENA-. A eso le agrego que en la otra parte, que es del informe de
autoevaluación, se piden --ahí sí-- los planes de mejora. Tiene que haber indicaciones,
que van en la línea de lo que el Ing. Rimoldi está mencionando.
SEÑOR RIMOLDI-. Porque veo en varios lados la palabra gestionar, pero no se puede
gestionar si no se tiene una planificación. Y lo otro está también un tanto relacionado.
Se habla de la misión, de lo socialmente útil, pero no se habla de eficiencia. Se
menciona muy bien lo que se quiere hacer, pero hay que hacerlo de la mejor manera.
Esta Facultad, por lo menos en nuestras generaciones, nos preparaba muy bien. Aquí
no se habla del costo alumno. En mi época éramos los más caros de la Universidad.
El conocimiento que se da tiene que tener una relación de costo beneficio, que
en algún momento vamos a tener que empezar a considerar. Los recursos son de la
sociedad, y alguien va a tener que empezar a evaluar si los mismos se usan bien.
SEÑOR DECANO-. Al respecto, una sola información. Nosotros vivimos
autocriticándonos sobre lo que dura la carrera. Somos, por lejos, la carrera de la
Universidad de la República que tiene mejor relación ingreso-egreso para las
posibilidades que da la institución. La Facultad se maneja con una relación de
eficiencia mucho mejor que otras.
SRA. VAN LIER-. No voy a formular ninguna crítica sobre el contenido del documento.
Confieso que para eso necesito leerlo con tranquilidad y repasarlo, pero quiero hacer un
comentario, porque todos sabrán que en el Consejo fui una de las que más criticó la
extensión del otro documento, y veo acá un salto cualitativo muy importante. Este está
bien, está claro, es estructurado; le podrán faltar o sobrar algunas cosas, como
presunto material sobre el que se puede seguir construyendo.
Universidad de la República
Facultad de Agronomía
Asamblea del Claustro de Facultad
13
Acta Nro. 1, del lunes 16 de febrero de 2009
Eso es lo más importante que recojo hoy de esta presentación.
Pienso que cada uno en su escritorio, conversando con los compañeros, tiene
capacidad como para hacer aportes, de la misma forma que he estado escuchando hoy
acá. Pienso que fácilmente vamos a llegar a la meta de tener esto pronto en el mes de
marzo.
SEÑOR DOGLIOTTI-. En realidad, hay poco tiempo para discutir sobre este asunto. El
estado de este documento merece complementarse con un trabajo eficiente, viniendo a
las sesiones con propuestas concretas de cambios, cuando éstos se entiendan
necesarios por parte de los grupos que discuten sobre estos temas.
Quizás haya que poner este tema en el Orden del Día del Consejo para hacer los
ajustes necesarios, de forma de tomar una resolución definitiva.
SEÑOR ALAGGIA-.Han sido interesantes los aportes recibidos, inclusive para ajustar el
documento.
Lo otro es importante, sin duda, es que en la planificación estratégica se puede
llegar prácticamente a una planificación casi cotidiana. El asunto es que en algún punto
tenemos que cortar. Tenemos que ser conscientes de que, como institución, nosotros
no teníamos más que algunas cosas muy generales; ahora tenemos una aproximación
que puede llegar a intentar algunos lineamientos estratégicos. Si en el propio plan se
reconoce que la institución toma como estratégico tener una cultura de la planificación,
seguimiento y evaluación, ese ya sería un paso importante, y uno debería suponer que
el próximo proceso nos va a encontrar mejor y que entonces vamos a poder avanzar, y
no partir de cero.
Este es el punto al que llegamos. Seguramente no es lo mejor, pero tenemos que
seguir trabajando.
El otro aspecto que quiero reconocer es el comentario que hizo la doctora Van
Lier. Me parece correcta su inicial discrepancia, porque la función de cualquier
Consejero que recibe un documento es estudiarlo y discutirlo. Nosotros hemos
intentado construirlo, pero sabemos que queda mucho camino para recorrer y ajustar.
El comentario de la doctora Van Lier es importante, porque las críticas deben hacerse
cuando hay problemas y cuando hay avances, y ayudan a uno a mejorar y a centrarse
en la actividad.
SR. MARISQUIRENA-. Lo que les voy a mostrar ahora da una panorámica general de
lo que se pide en lo que se llama Informe de Autoevaluación de la Carrera.
Debemos tener presente que estábamos discutiendo hasta ahora el Plan
Estratégico de la Facultad de Agronomía en términos de institución Facultad de
Agronomía, que implica un proceso de evaluación del estado de la cosa y de
proyección, que puede llegar a tener programas concretos de desarrollo, operativos,
etcétera, al nivel de detalle que la institución sea capaz o quiera tener.
En el caso de estos otros documentos --el informe de autoevaluación institucional y los
planes de mejora que derivan de eso-- estamos haciendo un ejercicio similar; estamos
evaluando el estado de la cosa y proyectando cómo mejorarla, pero la cosa objeto de
estudio ya no es la institución en su conjunto, sino que es el plan de estudios, carrera
de Ingeniero Agrónomo, que es lo que se acredita en el MERCOSUR.
Están muy emparentados el Plan Estratégico y la autoevaluación, porque en
nuestra Facultad de Agronomía, si bien tenemos otras carreras como la de Ingeniería
de Alimentos en la que participamos, la de Paisajismo, etc., más los posgrados y
demás, la carrera de Ing. Agrónomo sigue siendo la cuestión pesada, y prácticamente
implica el 80% de los recursos. Pero me parece importante tener en cuenta estos
escalones, que son un poco diferentes.
Universidad de la República
Facultad de Agronomía
Asamblea del Claustro de Facultad
14
Acta Nro. 1, del lunes 16 de febrero de 2009
De todos modos habrán de ver que la evaluación o la autoevaluación de la
carrera implica unas cuantas dimensiones, que pegan por todos lados.
Lo primero e importante de esta cuestión, es que todo el proceso MERCOSUR
está orientado a la mejora y a la acreditación de la carrera, que es el reconocimiento
regional de calidad y excelencia. Las áreas de análisis, fundamentalmente la
enseñanza de grado, que incluye también la de posgrado, porque se ve en la carrera en
el contexto del desarrollo de la institución, implica mirar la gestión de investigación,
extensión, educación permanente, los estudiantes, la organización académica en su
conjunto, administrativa, infraestructura y otras áreas de interés que la institución puede
incluir si entiende que, además de lo que está puesto en común para toda la región,
debe agregar otros elementos que la caracterizan, la distinguen o la particularizan en la
región.
Los documentos que se trabajan incluyen dimensiones, componentes, criterios,
indicadores y fuentes de información; es lo que aparece en el documento que hay que
elaborar; definiciones de estándares y niveles de cumplimiento de esos criterios,
identificación de criterios esenciales y complementarios. Esos son los documentos
sobre los que se trabaja en la autoevaluación. Es lo mismo que hicimos en la primera
acreditación. Esto no cambia sustancialmente; lo que se hizo desde aquella
acreditación hasta ahora a nivel MERCOSUR entre las carreras de Agronomía que
participaron, Ministerio de Educación y demás, fue pulir los mecanismos, las
herramientas, ajustarlos y demás, depurarlos y sobre todo sacarles complejidad.
Las dimensiones se refieren a grandes agrupamientos de rasgos, características
y aspectos que son propios de las carreras, sobre los que se va a emitir un juicio, y
expresan la calidad de lo que se está ofreciendo. Y hay que tener presente también que
la calidad de la oferta es en función de lo que la propia institución se propone ofrecer.
Acá no se está comparando si la Universidad de Buenos Aires es mejor que la Facultad
de Agronomía de la Universidad de la República. Lo que estamos mirando es si nuestra
carrera es consistente con la propia propuesta de la carrera, con estándares
MERCOSUR, pero que fueron también revisados. En realidad, se sacaron algunas
cuestiones mínimas que debían ser cumplidas, y eso se relativizó bastante.
SEÑOR DECANO-. Hasta ahora he leído dos. Una de ellas es por lo menos el 20% del
personal docente con formación de doctorado o maestría.
SEÑOR MARISQUIRENA-. Se mantienen algunos, pero se depuraron una cantidad. Si
tienen oportunidad de comparar el documento que les va a llegar, con el que se usó la
vez anterior, van a ver que muchas de esas cuestiones, que eran mínimos numéricos
que se tenían que cumplir o indicadores a cumplir, se eliminaron.
¨Componentes: cada una de las subdivisiones o aspectos en que se divide la
dimensión macro y los criterios son los atributos de calidad que permiten evaluar esos
componentes y a su vez las dimensiones. Los indicadores: evidencias concretas, cuali y
cuantitativas¨. Esto es bien importante; no se está juzgando lo que se posee, lo que se
tiene, lo que se ofrece sólo desde el punto de vista cuantitativo, sino también cualitativo.
Y fuentes de información son inclusive las reuniones de este tipo, las actas que se
puedan generar, que son parte de la propia información a la que pueden apelar los
acreditadores para verificar el proceso que implicó a la institución en su conjunto.
Hay cuatro dimensiones principales, que implican todas las áreas que mencioné
al principio. Se pretende cumplir con ser un informe técnico que representa a la
institución efectivamente. Esto importa, porque en algunas de las carreras que fueron
evaluadas había un exceso de autocrítica, a veces demasiado exagerado, o una
exacerbación de las virtudes. Ni una cosa ni la otra, lo que se pretende es un informe
Universidad de la República
Facultad de Agronomía
Asamblea del Claustro de Facultad
15
Acta Nro. 1, del lunes 16 de febrero de 2009
equilibrado que reconozca suficientemente bien virtudes y defectos de la institución, los
plasme luego en el documento y se reflejen después en las impresiones de cambio o
mejora. Eso es a lo se refiere lo analítico y equilibrado del informe. Y que sea realista.
El diseño de los lineamientos de la acreditación de las carreras MERCOSUR está
basado en la convicción de que la autoevaluación debe ser la práctica permanente de
las instituciones de educación superior, y que consolidar una cultura de evaluación es
un presupuesto básico para la mejoría de la región.
Esto es parte del propósito a largo plazo que tiene todo el sistema y por eso
también aparece en los lineamientos estratégicos para la Facultad poder contar con
algo así como una estructura, una unidad especializada o como se le quiera llamar y en
la dimensión que se le quiera dar, además, que trabaje en este tema.
Este que ustedes ven es un documento relativamente largo. Lo que les
propongo simplemente es pararnos en una dimensión cualquiera.
En este caso, en la parte de contexto institucional --para tomar uno de los
componentes-- son las características de la carrera y su inserción institucional. Los
criterios que se aplican son que la carrera debe dictarse en un ámbito universitario
académico, donde se desarrollan actividades de docencia, extensión e investigación en
un clima institucional de libertad intelectual y de compromiso social. Implica que de
alguna forma hay que mostrar y demostrar esto con los documentos. Allí importan, para
que tengan idea, los documentos que se elaboran año a año, que son los planes de
actividad a nivel individual y los planes de actividad de los departamentos. Son parte de
la documentación que podemos mostrar, porque efectivamente se trabaja en ese
ámbito y demás; las evaluaciones que se hacen de los docentes, las discusiones de
distinto tipo, reuniones técnicas, la posibilidad de que desde afuera se demanden cosas
o se elaboren proyectos, por ejemplo, los de CSIC con apoyo de productores y otros.
Todo ese tipo de documentos es lo que tenemos que incluir aquí
“Misión, objetivos, planes de desarrollo de la institución en la carrera tienen que
ser explícitos, con metas a corto, mediano y largo plazo, coherentes entre sí, y estar
aprobados por las instancias institucionales correspondientes. Los mecanismos de
participación de la comunidad universitaria en la reinterpretación y desarrollo del Plan y
las orientaciones estratégicas deben estar explicitados y ser reconocidos por ella”. Esto
implica que debería haber evidencia entre los procesos de participación, y eso son las
instancias de cogobierno, y no sólo.
SEÑOR DECANO-. Observen que se habla de reinterpretación y desarrollo del Plan. O
sea que se parte de que un plan formulado en determinado momento no va a
permanecer incambiado por el período de tiempo que se plantea.
SEÑOR MARISQUIRENA-. “La carrera debe participar en programas y proyectos de
investigación y extensión, cuyas líneas y políticas generales serán definidas por la
institución”. Esto como una muestra de lo que está puesto en la cuestión institucional,
donde aparecen básicamente componentes y criterios.
SEÑOR DECANO-. Se menciona lo relativo a perfil y competencia del egresado, que da
una idea de qué es lo que entiende MERCOSUR que es una carrera de Ing. Agrónomo.
“Propósito u objetivo de la carrera. Un profesional que tenga incorporado en su
quehacer los principios de la ética, la visión humanística, el sentido de la
responsabilidad y compromiso social, y que tenga aptitudes, conocimientos y
habilidades para el desarrollo de competencia, tales como: conocer y comprender
científicamente los factores de la producción agropecuaria y combinarlos con
consideraciones técnicas, socioeconómicas y ambientales; interpretar, difundir y aplicar
conocimientos científicos y tecnológicos; conducir y/o interpretar investigaciones y
Universidad de la República
Facultad de Agronomía
Asamblea del Claustro de Facultad
16
Acta Nro. 1, del lunes 16 de febrero de 2009
experimentaciones y difundir los resultados; crear, proyectar, analizar y/o evaluar
sistemas, procesos y productos; planificar, implementar, coordinar, supervisar y evaluar
proyectos y servicios; identificar problemas y proponer soluciones en su área de
competencia; desarrollar, evaluar y utilizar nuevas tecnologías; gerenciar, operar y
mantener sistemas y procesos; conocer y desempeñarse en mercados de la cadena
agroindustrial; comprender y trabajar en la organización y gestión empresarial y
comunitaria; conocer y asesorar en políticas públicas en su ámbito de actividad
profesional”.
SEÑOR SPERANZA-. ¿ Esto por quienes fue elaborado?
SEÑOR DECANO-. Por el conjunto de especialistas en Agronomía que nombraron los
distintos países en el compromiso político MERCOSUR, que terminaron firmando los
Ministros, y desde luego los Presidentes. Esto fue firmado por los Presidentes en la
reunión de Tucumán.
SEÑOR ALAGGIA-. ¿Quiénes participaron por nuestro país?
SEÑOR DECANO-. Probablemente uno de los que más ha trabajado en esto en toda la
historia ha sido el Ing. Eulacio.
SEÑOR MARISQUIRENA-. Este perfil arrancó con los Foros de Decano de Agronomía,
que promovió el IICA a nivel de las distintas sub regiones en América Latina. En el caso
del sur se generó un perfil deseable de las carreras de Agronomía, que fue lo que se
tomó para MERCOSUR y luego se fue retocando y rediscutiendo. Pero diría que el 90%
salió de los Foros de Decano de Agronomía de hace casi veinte años atrás.
SEÑOR SPERANZA-. En la medida que uno recoge todo esto, evidentemente tiene que
representar a alguna autoridad. O es un mero compromiso político o es una decisión
nuestra. Es una forma de que cada uno evalúe si le parece o no le parece válido lo que
emerge del documento.
SEÑOR MARISQUIRENA-. Una cuestión muy similar se dijo en una reunión en Brasil, y
la respuesta de las autoridades fue “ustedes construyeron esto y las autoridades
políticas lo validaron”.
SEÑOR SPERANZA-. El tiempo cambia y las generaciones pasan. Yo no tengo nada
que ver.
SEÑOR MARISQUIRENA-. Tenés que ver, en tanto te sientas parte de una institución
que no nació contigo, sino que viene de años y va a seguir después.
Apreciamos acá otra de las dimensiones, en cuanto al proceso de enseñanza
aprendizaje: ¨ Lo que se está evaluando es la coherencia de la metodología de
enseñanza aprendizaje con el nuevo perfil profesional que está proponiendo, o la
coherencia de las actividades educativas¨.
SEÑOR DECANO-. Lo que figura a lo último son los indicadores: “evidencia de
utilización de herramientas pedagógicas y de tecnologías educativas adecuadas;
evidencia de trabajo cooperativo entre docentes y estudiantes; evidencia de satisfacción
de los estudiantes con la metodología de enseñanza implementada en la carrera;
realización de actividades educativas obligatorias en los últimos cinco años coherente
con el rol del perfil profesional propuesto; realización de actividades educativas
complementarias en los últimos cinco años; sistema de evaluación y evidencia de
implementación de sistemas que aseguren la realización periódica de autoevaluación
del proyecto académico; evidencia de implementación de sistemas de evaluaciones
Universidad de la República
Facultad de Agronomía
Asamblea del Claustro de Facultad
17
Acta Nro. 1, del lunes 16 de febrero de 2009
externas del proyecto académico; evidencia de implementación de sistemas de
evaluación de actividad de los docentes; evidencia de participación de los docentes en
los procesos de evaluación de sus actividades…” Y sigue.
SEÑOR MARISQUIRENA-. Lo relativo a los docentes: “ coherencia cuantitativa y
cualitativa del cuerpo docente con el proyecto académico”¨.
SR. DECANO-. “Número de docentes según capacitación científica y tecnológica, con
un mínimo de 20% del cuerpo docente con doctorado, maestría o especializaciones.
Todo el cuerpo docente o, en su defecto, todos aquellos que no tengan título de
posgrado, deben acreditar marcada experiencia reconocida en el ámbito de la
asignatura a su cargo”. Desde luego estamos hablando del rango de profesores, de
Grado 3 hacia arriba.
Luego dice: “Existencia de una oferta de cursos de capacitación pedagógica para
los docentes. Número de docentes según dedicación, indicando horas semanales y
actividad y duración del contrato docente. Evidencia de sistemas de concurso para
ingreso, promoción y criterio de permanencia; sistemas de categorización docente, tipo
de categorización, requisitos y funciones de categoría; evidencia de adecuación de la
formación académica de grado y posgrado con la disciplina que dicta cada docente;
pertinencia de la producción académica con el proyecto en los últimos cinco años; el
número de cursos de grado docente equivalente no debe pasar más de tres por
docente; publicaciones científicas en los últimos cinco años; número de publicaciones
en revistas indexadas o comunicaciones en congresos en los últimos cinco años,
mínimo una por docente equivalente por año, priorizando aquellas integradas con el
espacio, número de trabajos y comunicaciones”.
Si ustedes recorren todo esto, ítem por ítem e indicador por indicador, van a ver
que en varias cosas no estamos mal, y en otras estamos muy bien. Por ejemplo, una de
las grandes fortalezas que tenemos respecto a otras carreras, es la disponibilidad de
Campos Experimentales, sobre todo con estudiantes que van a trabajar en ellos.
(dialogado)
SRA. CAMUSSI-. Si no hay otras consideraciones, queda levantada la sesión.
(Es la hora 21:oo)
******
Descargar