TALLER DONACIÓN DE ÓRGANOS Lea atentamente el texto y realice un folleto donde explique los por menores que aquí se mencionan sobre la donación de órganos. La donación y el trasplante de órganos y tejidos En Latinoamérica existen aproximadamente 13.000 personas con daño crónico de alguno de sus órganos o tejidos, que hace que la función del mismo se pierda y para las cuales el mejor tratamiento disponible es un trasplante. De ellas, 3000 están en Colombia. Los órganos y tejidos para trasplantar se obtienen de donantes que han expresado en vida su intención de donar o cuya familia en forma altruista y generosa ha decidido autorizar la extracción de los mismos al momento de fallecer un ser querido. A nivel mundial, la tasa de donación varía de forma importante en los diferentes continentes. Así, tenemos por ejemplo en Norteamérica 20.7 donantes por millón de población, América Latina y el Caribe con 4.5, Africa con 2.6, Oceanía con 10.4, Europa con 17.2 y Asia con 1.1 donantes por millón de población. La lista de espera para trasplante de órganos es la lista específica de posibles recipientes para cada órgano específico y en Colombia, la edad promedio de los pacientes incluidos en dicha lista es de 29 años, la población joven y productiva del país. ¿Cómo se clasifican los donantes ? Hay dos tipos de donantes: el donante vivo, el cual es aquella persona que efectúa la donación en vida de órganos (un riñón o segmentos de hígado o páncreas) y de tejidos (células sanguíneas) para ayudar a alguno de sus familiares (donante vivo relacionado) o de buena voluntad a alguien que lo requiera (donante vivo no relacionado). El otro tipo de donante es aquel ser humano que ha fallecido, bien sea por el cese de sus funciones cardiorespiratorias o por muerte encefálica. ¿Qué puedo donar? Se pueden donar órganos como corazón, pulmones, hígado, riñones, páncreas e intestinos. Así mismo, se pueden donar tejidos como córneas, piel, huesos, cartílagos, tendones, nervios y válvulas cardiacas. Por cada donante de órganos y tejidos se pueden beneficiar hasta 55 pacientes. Cuándo puedo donar órganos o tejidos? Usted puede decidir ser donante en cualquier momento. Es muy importante que esta decisión la conozca su familia para que pueda respetar su voluntad cuando usted fallezca. Salvo algunos casos especiales de trasplante de riñón o segmentos de hígado o páncreas, en los cuales se puede donar en vida a un familiar cercano, la donación de órganos y tejidos se cumple sólo después de la muerte. La lista de espera para trasplante de órganos es la lista específica de posibles recipientes para cada órgano específico y en Colombia, la edad promedio de los pacientes incluidos en dicha lista es de 29 años, la población joven y productiva del país. ¿Qué es la muerte encefálica o cerebral? Recordemos que el cerebro es el órgano encargado de regular el funcionamiento de todo nuestro cuerpo. Hay situaciones que afectan el cerebro de una forma fatal, causando la detención total de sus funciones y en las cuales ya no hay posibilidad alguna de manejo médico o quirúrgico. En este momento se declara la muerte encefálica o cerebral. Una persona que se encuentra en esta condición se declara ética, médica y legalmente como un cadáver y en éste se pueden administrar medicamentos y utilizar tecnología que permita que estos órganos y tejidos se mantengan viables para utilizarlos con fines de trasplante. Que dice la ley colombiana? La Ley colombiana tiene claramente reglamentada en el Decreto 2493 de 2004 y la Resolución 2640 de 2005 la donación de órganos y tejidos con fines de trasplante. Así mismo prohíbe cualquier tipo de remuneración por los órganos o tejidos. Existe el tráfico de órganos en Colombia? Los trasplantes de órganos y tejidos son procedimientos de alta complejidad que requieren de una adecuada infraestructura y un personal de salud entrenado específicamente en esa área. Además, los órganos, una vez extraídos, tienen muy pocas horas de viabilidad fuera del cuerpo de una persona, pues requieren de unas condiciones especiales para que puedan ser transportadosy Qué piensan las religiones acerca de la donación de organos y tejidos? Casi ninguna religión se opone a la donación de órganos y tejidos. La religión católica lo menciona como mayor acto de generosidad y misericordia que puede realizar un ser humano. ¿Queda desfigurado el donante? La obtención de órganos y tejidos es un procedimiento quirúrgico como cualquier otro, además algunos tejidos retirados son reemplazados por prótesis con lo cual se garantiza que se conserva la apariencia corporal del donante. TRASPLANTES ¿Cómo saber si una persona necesita un trasplante? Las consideraciones que se hacen para plantear el trasplante de un órgano como alternativa de tratamiento, incluyen varios aspectos, entre otros el grado de severidad de la enfermedad, la disponibilidad de otras opciones de terapia, la existencia de programas de trasplantes para el órgano en el sitio donde se encuentra el paciente, las características específicas del mismo y muy especialmente el beneficio que se puede obtener con el procedimiento. ¿Cuál es el proceso para lograr un trasplante? Es el médico tratante quien luego de analizar el resultado del tratamiento que se ha indicado al paciente y la probable evolución de la enfermedad, plantea la necesidad de un trasplante. Posterior a ello lo remite a una institución que cuente con el programa de trasplantes que se requiere. En la institución trasplantadora el paciente debe ser evaluado en una junta o comité de trasplantes, donde se analizará su condición clínica, el estilo de vida y la capacidad para cumplir estrictamente las recomendaciones médicas. De igual manera la posibilidad de que el paciente tenga algunos hábitos que amenacen el buen resultado del trasplante, como por ejemplo el consumo de alcohol, tabaco, abuso de sustancias. Muy probablemente se realizarán análisis de laboratorio y otros procedimientos de diagnóstico para descartar la existencia de situaciones que indiquen que no es un buen candidato para trasplante. Si la evaluación muestra que hay alguna condición que lo haga no apto para el trasplante, es probable que deban tomarse algunas medidas para corregir estas situaciones que impidan ubicarlo en lista de espera, por ejemplo tratamientos para suprimir hábitos como fumar, consumo de alcohol, etc. Una vez el comité define que el paciente puede beneficiarse con el trasplante, lo incluye en una lista de espera, donde se encuentran otras personas que requieren el mismo procedimiento. Puede permanecerse en la lista por un tiempo variable, dependiendo de la disponibilidad de un órgano adecuado. Esta espera puede a veces ser prolongada y angustiosa por lo cual puede eventualmente requerirse apoyo de tipo psicológico para manejar la ansiedad que puede generarse mientras se logra el trasplante. Cuando se trasplanta un órgano, el sistema inmune del receptor crea una reacción de rechazo que puede controlarse. Es por esto que posterior al trasplante el paciente debe estar en control por parte del médico especialista, debe tomar algunos medicamentos para evitar el rechazo del órgano y realizarse periódicamente exámenes de laboratorio para verificar la evolución de la cirugía. El órgano que se trasplanta puede obtenerse de un donante vivo relacionado con el paciente (riñón, segmento de hígado) o en la mayoría de los casos de un donante en muerte encefálica. TALLER DONACIÓN DE ÓRGANOS Lea atentamente el texto y realice un folleto donde explique los por menores que aquí se mencionan sobre la donación de órganos. ¿Cuáles órganos se pueden trasplantar? No todos los órganos o tejidos se pueden trasplantar. Actualmente es posible trasplantar los siguientes órganos: • Riñón. • Hígado. • Corazón. • Pulmón. • Páncreas. • Intestino. Los tejidos que pueden implantarse son: • Células hematopoyéticas. • Piel. • Córneas. • Hueso. • Válvulas cardíacas. • Tendones. • Cartílago. ¿Es necesario algún tratamiento después del trasplante? Nuestro cuerpo cuenta con un sistema inmune que reconoce claramente lo que es propio y lo que es extraño, reaccionando contra esto último. Este mecanismo permite atacar virus, bacterias, hongos y otros elementos ajenos al organismo. Como el órgano trasplantado es un cuerpo extraño, nuestro sistema inmune lo atacará. Esto es lo que se denomina rechazo y para que el trasplante funcione es necesario contrarrestarlo. Para esto el paciente debe recibir medicamentos llamados inmunosupresores, que buscan prevenir o detener el rechazo. Considerando que nuestro cuerpo nunca se acostumbrará a un órgano trasplantado, estos medicamentos deberán tomarse por el resto de la vida del paciente o al menos hasta que el médico a cargo de su tratamiento indique que deben suspenderse. Las dosis de estos medicamentos se van ajustando de acuerdo con la respuesta observada; es decir que pueden aumentarse o disminuirse, de acuerdo con lo que el médico considere necesario para mantener el sistema inmune lo suficientemente débil para evitar el rechazo, pero con capacidad para combatir las infecciones. Estos medicamentos pueden causar mayor vulnerabilidad del paciente a sufrir infecciones, por lo cual pueden requerirse además medicamentos contra bacterias, virus u hongos. Así mismo, los inmunosupresores pueden incrementar el riesgo de desarrollar o complicar ciertas condiciones que ya estén presentes, como: • Presión arterial elevada. • Diabetes. • Colesterol elevado. • Cáncer. Es importante cumplir con las recomendaciones dadas por el médico y con los controles propuestos, así como con los exámenes ordenados, para que se pueda lograr el éxito del trasplante. Con seguridad además de los medicamentos se precisan cambios en la dieta y en el estilo de vida, aunque estos no serán tan restrictivos como cuando el paciente se encontraba en diálisis. ¿Hay algún problema con estos medicamentos? Los medicamentos inmunosupresores pueden reducir la capacidad de defensa frente a infecciones, por lo cual de acuerdo al criterio del médico se deben tomar algunos medicamentos que permitan controlar algunas de las más comúnmente observadas en estos casos. El consumo de estos medicamentos puede causar algunos efectos indeseables, los cuales por lo general son bien tolerados. Los más frecuentes son: elevación del colesterol, hipertensión arterial, diabetes, osteoporosis (disminución del contenido de calcio en los huesos), dolor de cabeza, diarrea, trastornos del sueño, anemia, fiebre y mayor riesgo de desarrollar cáncer. Es por esto que el paciente debe seguir unos controles muy estrictos con su médico e informarle de todas aquellas molestias que vaya presentando. De igual manera no es recomendable que consuma medicamentos o cualquier producto sin haberlo consultado con el especialista responsable del tratamiento. ¿Cuánto tiempo debe permanecer una persona en control luego del trasplante? Los primeros seis meses después del trasplante son muy importantes y es imprescindible que el paciente asista a sus citas de evaluación y control, así como a los exámenes de laboratorio que se le ordenen. Luego los controles no serán tan frecuentes, pero siempre se programarán algunos para tener un seguimiento adecuado del resultado de la cirugía y del tratamiento, así como de la aparición de complicaciones. Vale la pena tener en cuenta estos aspectos, por cuanto muchas personas viven en lugares distantes del sitio donde se encuentra el hospital donde van a efectuarles el trasplante. Por lo tanto, antes de la cirugía es importante hacer arreglos para poder permanecer en otra ciudad durante el tiempo necesario. En especial es fundamental garantizar el alojamiento en un sitio cercano, por si se requiere acudir en cualquier momento al hospital. De igual manera es bueno planear todo lo concerniente con los gastos de viaje y alimentación. Algunas asociaciones de pacientes trasplantados brindan asesoría y ayuda para solucionar estos inconvenientes, por lo cual es bueno ponerse en contacto con ellas. TRASPLANTE DE RIÑÓN Transplante de riñones Los riñones son órganos pares encargados de filtrar los desechos de la sangre, además de eliminar el exceso de agua y algunas sustancias químicas. Estas sustancias constituyen la orina, que se expulsa a la vejiga. El riñón también produce hormonas que controlan la presión arterial, promueven la formación de huesos fuertes y estimulan la formación de glóbulos rojos de la sangre. El riñón fue el primer órgano en trasplantarse según los datos históricos y ocupa el primer lugar en número de trasplantes al año que se realizan en el mundo. Gracias a este procedimiento miles de personas han mejorado su calidad de vida y recuperado su independencia y productividad laboral, con evidentes cambios en su estado de ánimo. RASPLANTE DE RIÑÓN Los riñones son órganos pares encargados de filtrar los desechos de la sangre, además de eliminar el exceso de agua y algunas sustancias químicas. Estas sustancias constituyen la orina, que se expulsa a la vejiga. El riñón también produce hormonas que controlan la presión arterial, promueven la formación de huesos fuertes y estimulan la formación de glóbulos rojos de la sangre. El riñón fue el primer órgano en trasplantarse según los datos históricos y ocupa el primer lugar en número de trasplantes al año que se realizan en el mundo. Gracias a este procedimiento miles de personas han mejorado su calidad de vida y recuperado su independencia y productividad laboral, con evidentes cambios en su estado de ánimo. ¿Cuándo se necesita un trasplante de riñón? La indicación para este trasplante es la insuficiencia renal crónica que consiste en la incapacidad para eliminar del cuerpo sustancias tóxicas. Puede originarse en diversas enfermedades, algunas presentes desde el nacimiento y otras adquiridas. El riñón a trasplantar puede obtenerse de un donante vivo relacionado con el paciente o de un donante en muerte encefálica.