Acta 02-07-07

Anuncio
Asamblea del Claustro de Agronomía
Sesión ordinaria
1
02.07.2007
Sesión ordinaria de la Asamblea
del Claustro de
la Facultad de Agronomía
02/07/2007
N° 3
Asistencia
En Montevideo, a los dos días del mes de julio de 2007, se reúne la Asamblea del Claustro de la
Facultad de Agronomía en sesión ordinaria bajo la presidencia del Lic. Jorge Pereira. Asisten a la reunión los
siguientes Sres. Claustristas:
Orden Docente
Orden Egresados
Orden Estudiantil
Alaggia Alberto
Camussi, Gianfranca
Cruz, Gabriela
Marisquirena, Gustavo
Pereira, Jorge
Rivas Mercedes
Rovere Gabriel
Saravia Celmira
Speranza Pablo
Vassallo, Miguel
Wins Rafael
De Moraes, José P.
Hristoff, Ana
Lanfranco, Walter
Majó, Ernesto
Martirena, Gregorio
Morelli, Graciela
Vernengo, Raúl
Vilaró, Camilo
Abarno, Guillermo
Martínez, William
Narbondo, Ignacio
Oyhançábal, Gabriel
Ramos, María
Rocha, Bruno
Sancho, Diego
(Presentes en Sala los Sres. Consejeros Ings. Agrs.Fernando García (Decano), Elize Van Lier, Mercedes
Rivas, Santiago Doglioti, Clara Pritsch, Jorge Lanfranco, Andrés Ganzábal, Walter Robledo, Rúben Barboza, Ignacio
Narbondo y Mariana Scarlato)
SEÑOR PRESIDENTE.- (Lic. Jorge Pereira) Hay número para sesionar.
(Es la hora 18:30)
--Siendo las 18:30 hs, luego de efectuado el segundo llamado y contando con el quórum suficiente, vamos a dar
comienzo a la sesión Nro. 3 de la Asamblea del Claustro de la Facultad de Agronomía.
I) CONSIDERACIÓN DE ACTAS ANTERIORES
Acta Nro. 2, del 04.06.2007
____Por unanimidad, se aprueba sin observaciones el Acta Nro. 2, del 04.06.2007.
(26 en 26)
II) ORDEN DEL DÍA
1)
2)
informe de avance de la consultoría del plan estratégico
Continuación del análisis de la AEA sobre plan de estudios
SEÑOR PRESIDENTE.- Vamos a hacer una pequeña introducción a la sesión de hoy, en la que vamos a escuchar
un informe de avance de la consultoría del Plan Estratégico, a cargo de los ingenieros Joaquín Secco y Guy Hareau.
El motivo de esta presentación, por más que era una cuestión que estaba pendiente, se cristalizó luego de una serie
de acontecimientos que comenzaron en la última sesión, en la cual hubo varias expresiones de preocupación con
respecto a la elaboración del Plan Estratégico. Por eso es que nosotros hemos elaborado un pequeño informe en el
Asamblea del Claustro de Agronomía
Sesión ordinaria
2
02.07.2007
cual hacemos una cronología de que pasó en el último mes y cómo llegamos al día de hoy, para que la Asamblea y
los Sres. Consejeros estén al tanto de lo acontecido.
La Secretaría va a leer la declaración de la Mesa.
(Se lee:)
SRA. CAMUSSI-. ¨En la última asamblea ordinaria del Claustro se realizaron avances de importancia en el análisis
del Plan Estudios, tema principal que este órgano tiene planteado para el período 2006/ 2007. Según la resolución
adoptada por el Claustro el 6 de marzo de 2006, dicha discusión se realizaría en el marco del plan estratégico de la
Facultad a elaborarse. La Mesa del Claustro observó con gran preocupación la situación de parálisis que se planteó
en dicha sesión de la Asamblea. A fin de contribuir a destrabar este estado de cosas, se entendió necesario realizar
gestiones en el ámbito del Consejo, quien tiene la conducción política del proceso de elaboración del plan
estratégico, como lo establece el punto E de la resolución de ese órgano del 2 de octubre del 2006. A estos efectos
se redactó una nota que fue remitida a la Secretaría del Consejo a efectos de su inclusión en el Orden del Día con el
siguiente texto:
´De nuestra consideración. En la sesión ordinaria del día de ayer la Asamblea del Claustro continuó con el
debate sobre el tema central que ha definido para este período. En el curso de dicho debate quedó de manifiesto la
preocupación de varios claustristas por la falta de concreción del Plan Estratégico de la Facultad de Agronomía, lo
que dificulta avanzar sobre el Plan de Estudios. La Mesa del Claustro, interpretando la preocupación de la Asamblea,
solicita participar de la próxima sesión del Consejo. Esta solicitud tiene como fundamento conocer de primera mano
los avances realizados por los consultores contratados y el estado actual de la discusión en los ámbitos creados por
ese Consejo.
Los integrantes de la Mesa del Claustro fueron recibidos por el Consejo en su sesión del 11 de junio de este
año. A la misma asistió el Ing. Agr. Guy Hareau, uno de los facilitadores contratados para elaborar el Plan
Estratégico. En dicha reunión el Decano informó sobre la falta de cumplimiento del cronograma, según lo acordado
con los consultores en reunión efectuada con el Consejo, integrantes del Claustro y referentes, el 30 de marzo de
2007. El ingeniero Guy Hareau se comprometió a entregar un borrador del informe en los días previos a la Asamblea
del Claustro del 2 de julio, consistente en el desarrollo del capítulo 1 de la propuesta de estructura del documento de
los consultores. El 21 de junio se reunió la Mesa del Claustro resolviendo citar a la próxima asamblea ordinaria para
el 2 de julio, para tratar el siguiente Orden del Día: 1) aprobación del acta de la sesión del 4 de junio; 2) informe de
avance de la consultoría del plan estratégico; 3) continuación del análisis de la propuesta de la AEA sobre el Plan
Estudios.
Tomando en cuenta el compromiso que ha asumido el Claustro de Facultad en lo relativo a la discusión por
el eventual nuevo Plan Estudios y considerando lo clave que resulta para ello toda la temática referida al Plan
Estratégico de la institución, se entiende que el tiempo de exposición de los consultores y el posterior intercambio de
ideas de los claustristas con los propios consultores, tomará casi seguro la totalidad del tiempo de la presente
sesión. Por tal motivo, y a fin de tratar con la debida profundidad estos temas, la Mesa del Claustro propone
posponer la exposición del Sr. Decano de la Facultad, solicitando a la Asamblea que se apruebe recibir al Sr. Decano
de la Facultad en la próxima reunión ordinaria del Claustro. Asimismo nos parece importante que los claustristas
cuenten con material referente a la exposición del Sr. Decano con anterioridad a su presentación, a fin de hacer
posible una participación más activa de claustristas y, por lo tanto, lograr obtener el mayor provecho posible de la
reunión".
SR. PRESIDENTE-. Nuestra resolución decía: ¨El Consejo de la Facultad de Agronomía de la Universidad, con fecha
11 de junio, adopta la siguiente resolución: realizar una reunión en conjunto con la Asamblea del Claustro el día lunes
2 de julio a la hora 18:30, con el siguiente Orden del Día: informe de avance de la consultoría sobre el plan
estratégico; informe del Sr. Decano sobre el primer año de su gestión mayo 2006/mayo 2007. (10 en 10) ".
Ante esta realidad es que hicimos las gestiones ante el Sr. Decano para dedicar toda la sesión de hoy al
informe de los facilitadores y en la próxima sesión recibir el informe del Decano de su gestión en el citado período.
Ese es un poco el entorno que ha motivado la reunión de hoy, con tan amplia y alentadora concurrencia
Para no extendernos más, damos la palabra al Ing. Guy Hareau.
SEÑOR HAREAU. Buenas tardes a todos y muchas gracias por recibirnos.
Simplemente lo que vamos a comentar ahora es para alinear a todo el mundo y ponernos de acuerdo en el
tema del marco metodológico en el cual se encuadra la formulación del plan estratégico de la Facultad Agronomía.
La Facultad ha decidido armar su plan estratégico sobre la base de la metodología de la planificación estratégica. Por
lo tanto corresponde tener presente qué significa esto.
Esta introducción metodológica es muy breve, pero tiene lo que yo considero que son los dos elementos
fundamentales de una planificación estratégica. Por un lado, están los principios orientadores con los que uno trabaja
bajo planificación estratégica y por otro lado un poco las grandes etapas en las cuales esta metodología se basa.
La planificación estratégica y como principio fundamental, trabaja mirando hacia el futuro y no hacia el
pasado. Lo importante es tratar de identificar qué es lo que va a pasar, para saber cómo nos vamos a posicionar
frente a los escenarios alternativos. Ese es uno de los principios básicos. Trabaja mirando el entorno que nos rodea a
cada uno; no trabajamos planificando desde nuestro centro de acción, sino mirando qué es lo que está pasando
alrededor, y forma parte tanto del entorno dentro de nuestra institución, como fuera de ella. Se apoya también en la
participación. El método de planificación estratégica promueve que todos los involucrados por lo que va a ser el plan
definitivo, tengan oportunidad durante el proceso de participar, de conversar, de discutir sobre las propuestas y
tengan posibilidad de agregar cosas nuevas.
Asamblea del Claustro de Agronomía
Sesión ordinaria
3
02.07.2007
Otro principio orientador fundamental es la flexibilidad. Si nosotros estamos mirando al futuro, estamos
tratando de visualizar escenarios, tenemos ciertas chances de que algunas cosas las podamos visualizar
correctamente y otras no. Lo que queremos con la planificación estratégica es tener flexibilidad para poder
adaptarnos a cambios que sabemos que van a ocurrir. En el mundo los cambios ocurren cada vez más rápidamente,
cada vez es más difícil planificar bajo diferentes escenarios, pero justamente lo que la planificación estratégica
pretende es que en el plan que se establezca exista cierto grado de flexibilidad que nos permita de alguna manera
movernos en esos escenarios que después se van a ir dando.
Otro de los principios que trabaja es el tema de validación de propuestas. Esto está atado también al tema
de la participación. Lo que se hace es ir armando documentos, cumpliendo etapas y validándolas con los actores
internos y externos, de forma de sentirnos partícipes, tanto los actores internos involucrados directamente por el plan,
como los actores externos que de alguna manera van a ser afectados por la acción institucional de un plan
estratégico que se va a construir.
Y por último la gestión. La planificación estratégica se basa en un convencimiento de las más altas esferas
de la institución en el plan y en la gestión de ese plan. Por lo tanto es importantísimo, y en el fondo es básico, que la
metodología planificación estratégica se haya promovido desde los órganos principales de gestión de la Facultad.
¿Sobre la base de estos principios, cuáles son las etapas metodológicas básicas? Primero, está lo que se
llama el análisis del ambiente externo. De acuerdo a todo lo que rodea a la institución, los factores, los actores, lo que
en algunas metodologías se denomina el ecosistema, tratamos de visualizar qué es lo que va a pasar en el futuro con
ese ambiente externo y cómo nos va a afectar institucionalmente, y en función de eso, tratamos de construir
escenarios. Le agregamos el análisis del ambiente interno, que es un poco el análisis que está ampliamente recogido
en todos los documentos que la Facultad ha ido elaborando estos años. Es el análisis de la estructura institucional y
de lo que vemos que se necesita hacer.
En función de eso, nosotros formulamos la visión de lo que queremos como institución. Precisamos tener una visión
de cómo nos vemos posicionados en esos escenarios que estamos construyendo o que estamos visualizando.
Dentro de esa visión que tenemos, cuál es la misión que tenemos que cumplir como institución, qué es lo que
específicamente se nos pide dentro de esos escenarios, y a partir de la misión empezamos a bajar niveles tácticos y
operativos más específicos, los objetivos estratégicos que nos planteamos para cumplir con nuestra misión y cuáles
son las políticas que van a apoyar la formulación de esos objetivos estratégicos.
Dentro de la propuesta que conjuntamente con la Facultad tenemos, estas son las cinco o seis secciones
básicas de un documento borrador preliminar que con el ingeniero Secco nos comprometimos a entregar. Ese
documento borrador es un informe final, si se quiere, de nuestra consultoría, pero en el fondo es el inicio de un
proceso de discusión dentro de la Facultad y con actores externos, que va a llevar a la formulación final del plan
estratégico. Ese documento que la consultoría va a entregar no es el Plan Estratégico de la Facultad. Va a iniciar su
proceso de discusión del Plan Estratégico de la Facultad y va a contener una propuesta sobre cada uno de estos
elementos que están aquí visualizados. Como dijimos, no es una propuesta final, sino justamente un borrador para
empezar a ser discutido, y dentro del principio de empezar a validar y dar participación a todos los actores, va a
empezar a ser modificado.
Nosotros simplemente queríamos hacer este muy breve resumen para contestar alguna pregunta sobre el marco
metodológico y dar pie a la introducción del Ing. Secco, que va a empezar a dar un informe de avance de la
consultoría, previsto para entregarlo finalmente en los últimos días de julio.
SEÑOR GARCÍA.- ¿Además de la visión-misión y de los objetivos estratégicos, no se ponen allí normalmente los
valores?
SEÑOR HAREAU.- Sí, se podrían poner. No lo tenemos planteado ahora. Hay muchas otras cosas que podríamos
seguir bajando en los estamentos y en toda la parte de planificación.
En esta etapa, como valores, no es necesario, pero podríamos incluirlos.
SEÑOR GARCÍA.- Para la Facultad sería buena una discusión de los valores institucionales que promueve como
parte del Plan Estratégico.
SEÑOR HAREAU.- A mi entender, junto con el documento final se podría empezar a agregar inmediatamente el tema
de los valores.
SEÑOR SECCO.- Como Guy adelantó, lo que nosotros vamos a hacer es un documento que el Ing. Marisquirena
había denominado documento mártir, para someter a la discusión interna y hacerle todas las observaciones, los
cambios, los agregados, etcétera, que fueran convenientes, hasta llegar a ciertos consensos.
¿Por qué hacer ese documento mártir? En el fondo, es más que nada una tarea de síntesis y de
ordenamiento.
Hemos estado revisando documentos en estas semanas, de más o menos los últimos siete u ocho años,
preparados por muy diversos órganos e instituciones, Entrar a trabajar sobre ese maremágnum de documentos de
base, propuestas, visiones, etc., retrasaría y haría muy complejo el trabajo en taller para hacerlo positivo e ir
progresando en los acuerdos. Por eso es que el objetivo principal de nuestro trabajo es hacer ese documento
síntesis y ordenador, para facilitar la preparación del Plan Estratégico por parte de los Ordenes y de los órganos de
cogobierno.
La otra observación que haría, figura allí en el punto tercero. A pesar de que son tan diferentes los autores
que han trabajado en este proceso, y tantos los años en los que se ha trabajado, si nosotros no vamos a los detalles
Asamblea del Claustro de Agronomía
Sesión ordinaria
4
02.07.2007
y no vemos las grandes orientaciones estratégicas, las siluetas de las propuestas, lo que se observa es que hay una
gran coincidencia entre todos los distintos informes a los cuales nosotros hemos tenido acceso. Algunos tienen más
énfasis en algunas cosas, otros las tienen en otras, pero hay una coincidencia muy importante. El punto que está
más desarrollado en todos los documentos es el tema de la enseñanza. Aquí es donde existen los mayores
consensos.
Creo que sería muy bueno para nosotros si por vuestra parte hoy se pudieran hacer sugerencias y
recomendaciones para el trabajo, porque este trabajo lo hemos venido haciendo sin un control de tanta gente como
la que hoy está reunida acá, y corremos grandes riesgos de equivocarnos en la apreciación hasta de lo que leemos.
Entre los principales puntos que se destacan en el tema de enseñanza, y que son bastante universales en
todos los documentos, figura la necesidad de flexibilizar el plan de estudios a través de materias optativas, y la
movilidad horizontal y vertical, asignando créditos por materias que homologuen el esfuerzo realizado en diferentes
Facultades, departamentos o en distintos ciclos de enseñanza, como puede ser un taller, un seminario, un curso o un
trabajo práctico. Es algo que, por otra parte, tengo entendido que ya se está implementando en algunos casos en la
Facultad.
En segundo lugar, algo sobre lo que se insistió mucho, que es seguir fortaleciendo la proximidad del estudiante con
la realidad social y productiva de la campaña. Tercero, tiene que haber una evaluación permanente de los resultados
de la enseñanza y de la aplicación del Plan de Estudios, con mediciones apropiadas acerca de los resultados que se
van obteniendo paso a paso periódicamente.
Tiene que haber un esfuerzo particular, que no es espontáneo, sino que debe ser completamente consciente
y dirigido, de identificación de las demandas del mercado laboral y de la articulación del mercado laboral con los
egresados; ofrecer carreras más cortas y especializadas, de cuatro años, con título de licenciatura. Ya hay ejemplos
que deberían multiplicarse, como el de Vitivinicultura que se hace con Química, o en el caso de Paisajismo, que se
hace con Arquitectura. La licenciatura tampoco cortaría el camino al título máximo de ingeniero, que daría la
Facultad, y podría lograrse con un año más de estudios.
Un tema que está sobre la mesa y que se está trabajando activamente en estas semanas por parte del
Decano, es la coordinación con UTU y ANEP para encarar conjuntamente carreras de tecnologías que a su vez
permitan a los estudiantes de la UTU acceder al nivel terciario, o sea que después de completar la carrera
tecnológica les permita seguir en la carrera de Agronomía y llegar al nivel de Licenciado o de Ingeniero.
La necesidad de capacitación permanente de los docentes es algo en lo que se insistió mucho
particularmente por parte de la evaluación externa, de aumentar la importancia de los posgrados (actualmente hay
dos: Ciencias Agrarias y Desarrollo Rural), y la intención de llevarlo a más disciplinas; fortalecer también el área de
Educación Permanente, fortalecer la educación a distancia, descentralización y nuevas carreras regionales
relacionadas con demandas locales, así como la coordinación permanente con Veterinaria, UTU y Agronomía y mejor
infraestructura de bibliotecas, aulas, etc.
Subrayo lo que ya había mencionado antes y es que en la mayoría de los documentos revisados, que son
diez o doce aproximadamente, elaborados en los últimos ocho años, prácticamente todas estas recomendaciones
están incluidas en algunos documentos con más o menos énfasis. Y además, también el tema de enseñanza es el
que más ha avanzado, porque en los otros temas, principalmente investigación, extensión y gestión de la Facultad,
los avances son realmente muy pobres, fundamentalmente en lo que tiene que ver con la concreción y la
implementación de las propuestas.
Con respecto a investigación, en donde hay un poco más de propuestas que en extensión todavía, se
recomienda la articulación inter institucional entre UDELAR, INIA, Agencia Nacional de Investigación, articulación
entre equipos interdepartamentales e interdisciplinarios dentro de la propia Facultad.
En general se es bastante crítico acerca de la ausencia de coordinación al interior de la Universidad de la
República e inclusive dentro de la Facultad de Agronomía. Tanto en el informe de evaluación externa, como en el de
la autoevaluación se manifiestan preocupaciones acerca de la pertinencia de la investigación, o sea del foco que
tiene la investigación para ver si ese foco está puesto en los aspectos más relevantes, de mayor prioridad, de mayor
importancia social y económica o si, como se menciona en algún documento, muchas veces las prioridades de
investigación se basan más en las aptitudes de los equipos, que en la pertinencia y en la relevancia de la
investigación. La investigación debe estar integrada a la enseñanza. Esto es como aquello del vaso medio lleno o
medio vacío: a muchos les parecerá poco, pero creo que la Facultad de Agronomía, relativamente frente a lo que es
la Universidad de la República en este sentido tiene ventajas muy apreciables. No hay un apropiado sistema de
calificación o sea de seguimiento, evaluación y calificación de las investigaciones y de los resultados que se van
consiguiendo. Se destaca como apropiado el enfoque de la investigación de apoyo a mesas y cadenas --esto está
mencionado en casi todos los documentos como algo muy positivo e innovador-- y la necesidad de captación de
recursos externos para potenciar la investigación. Esto también hoy en día es algo cada vez más ineludible cuando
se plantea la investigación.
En el análisis que se hace en los principales documentos, no en todos se habla de extensión. Los que
hablan de extensión, centran principalmente el análisis en el diagnóstico, ya que no hay proposiciones como las hay
en las otras dos áreas. No hay un esfuerzo propositivo, o el esfuerzo propositivo que hay es bastante débil y a veces
en aspectos sumamente concretos, específicos y puntuales, pero que no son de carácter estratégico; son como el
tercer nivel de una estrategia de extensión agrícola.
Asamblea del Claustro de Agronomía
Sesión ordinaria
5
02.07.2007
En relación a la gestión, los documentos en los que más nos guiamos para armar esto son aquellos de
autoevaluación, de evaluación externa, y uno que hizo el Ing. Gonzalo Pereira, que era una especie de proyecto de
plan estratégico que más o menos resume y contiene la mayoría de las temáticas antes analizadas.
Volvemos ahora adonde había quedado el Ing. Hareau en su presentación. Nuestro trabajo es
aproximarnos en base a estas cosas que son muy concretas, la mayoría de ellas en proceso de implementación,
muchas de las cuales tienen la aprobación del Claustro, del Consejo o de los evaluadores externos. O sea que no
son planes de la Facultad, sino que son procesos de implementación, de innovaciones en la enseñanza y en la
investigación, principalmente.
Lo que nosotros haríamos sería manejar el ambiente externo, y yo acá quería detenerme por un segundo a
considerar el ambiente externo. Trabajar en planificación estratégica en el sector agropecuario en una coyuntura
como ésta, es completamente distinto a todo lo que podamos haber hecho en los últimos 30,40 ó 50 años. Lo que
está pasando en el mundo con la demanda, la tecnología, la concentración de los crecimientos mundiales de la
producción de zonas templadas en esta región del mundo, incluyendo obviamente a Brasil, Paraguay, Argentina y
buena parte de Bolivia, es algo que representa una inflexión bastante irreversible. He leído a muchos de los serios
analistas australianos, europeos y norteamericanos, observando cómo están viendo está coyuntura y qué
perspectivas plantean para adelante. Realmente está la opinión generalizada de que ésta es una inflexión de
tendencia, que podrán tener volatilidad y darnos sustos, pero no vamos a volver a aquellas circunstancias de los
años setenta, ochenta y buena parte de los noventa, cuando los precios de nuestras materias primas exportables
competían con las donaciones de los países europeos, norteamericanos y japoneses. Eso se terminó. Hoy en día los
europeos y los norteamericanos se pelean por nuestros productos, y ni qué hablar de los asiáticos. El tema de la
energía pone un nuevo ingrediente, y el mundo, ya sea por problemas ambientales, por problemas de expansiones
urbanas, de certificación, de cambio climático, no tiene potencial de aumentar sus áreas de cultivo. En los últimos 20
años el área de cultivo en el mundo fue bajando a razón de ½ % acumulativo por año y ese descenso en las áreas
cultivadas se iba compensando con el aumento de la productividad, lo que daba aumento de la producción del uno o
uno y medio por ciento acumulativo anual y, como la demanda de alimentos crecía muy poco, eso permitía mantener
los equilibrios, que nosotros vivimos aproximadamente hasta mediados de la década de los noventa.
En estos momentos las cosas han cambiado bastante significativamente. Las demandas de alimentos se incorporan
al consumo de alimentos. Países de Asia, cuyas poblaciones hasta hace muy poco tiempo vivían en su mayor parte
en el campo y producían sus propios alimentos, ahora se están trasladando masivamente a las ciudades y a la
actividad industrial y tienen mayores ingresos. En vez de producir sus alimentos, los compran, y en vez de consumir
arroz y trigo como lo hicieron durante siglos y siglos, empiezan a consumir productos lácteos, productos cárnicos,
aceite, frutas, hortalizas. Eso es algo que está potenciando la demanda y constituye algo más que una coyuntura.
Para nosotros, ese ambiente externo es una novedad muy importante, que deberemos tomar en cuenta.
Otro aspecto de ambiente externo que me parece muy importante subrayar, aunque después lo haremos
con más cuidado y en forma más discutida, es que el concepto tradicional de productor se está quedando viejo. Hoy
en día la producción no la hacen los productores tradicionales, y lo digo en el sentido de ese productor que era dueño
o arrendatario de la tierra, contrataba al personal, compraba las máquinas, decidía qué tecnología iba a usar,
compraba los fertilizantes, conseguía el financiamiento en el banco, comercializaba los productos, capacitaba a su
gente, es decir que todas las actividades de la producción estaban en manos de un productor, el cual generalmente
no estaba demasiado preparado para hacer casi ninguna de esas actividades. No era un empresario, no era un
experto en gestión, no podía hacer un plan financiero, no podía hacer un plan tecnológico: en la tecnología se
equivocaba; se equivocaba cuando pedía créditos.
En el fondo lo que estamos viendo en los fideicomisos, y todo eso, es parte de aquellas cosas que se
vieron. Ese productor está tendiendo a ser cada vez menos importante en la producción agropecuaria, y están
tomando su lugar empresas que funcionan de otra manera, que lo hacen como un conglomerado de empresas
puestas a conseguir un fin común, pero donde estaban cada una de las empresas conglomeradas, hace su propia
producción de bienes o servicios, lo hace en escala grande y con eficiencia óptima.
Por ejemplo, hoy en día la expansión de la agricultura en el Mercosur se financia fundamentalmente con bonos de
inversión, y no con los bancos.
Ese es un cambio notable. El productor va a la bolsa y recibe el dinero fácilmente.
La gestión de riesgos se maneja con ventas futuras y seguras. La venta a futuro se inauguró en este país
hace tres o cuatro años. El día que el productor compra los insumos, carga una venta y de esa manera se asegura
una rentabilidad mínima, porque tiene cubierto el costo de los insumos. Ni qué hablar de la tecnología, donde el
productor contrata el óptimo tecnológico. La logística, el transporte, el almacenaje, el tema puertos, todas esas cosas
están cambiando muy aceleradamente. Los agronegocios son algo distinto de lo que eran en el pasado, y hoy en día
son una confluencia de actividades de producción agropecuaria, de actividades de procesamiento agroindustrial y de
servicios, y una confluencia sumamente ajustada milimétricamente para obtener los resultados. Creo que este
aspecto del entorno sin duda es muy importante para ir definiendo perfiles de los futuros profesionales.
Pienso que hay temas que están puestos en los documentos que hemos manejado, pero otros son bastante nuevos,
como el tema ambiental, el de los negocios, el de la energía y ni qué hablar el relacionado al agroturismo. También el
tema hípico es algo que apareció de golpe. Allí no tenemos gente capacitada para trabajar en esas orientaciones,
aunque sí la tienen los veterinarios.
Para terminar, quiero decir que todas las ideas acerca de lo que hay que hacer y de lo que se puede hacer
están abundantemente discutidas a lo largo de varios años por diversos órganos de la Facultad y de la Universidad,
y que hay una apropiada convergencia acerca de cuáles son las visiones que se tienen de la Universidad.
Eso es lo que puede resultar relativamente fácil. Lo que puede resultar difícil y complicado --aunque es una
hipótesis-- es que el principal déficit sea la falta de capacidad de implementación, de innovación, por parte de la
Facultad. Todos sabemos que medir los resultados es correcto cuando se implementa una innovación, darle
Asamblea del Claustro de Agronomía
Sesión ordinaria
6
02.07.2007
seguimiento, corregir, replanificar, y tener un proceso permanente de planificación. Eso es como algo implícito en un
tema de innovación. Sin embargo, tengo la impresión que debido al trajín cotidiano de la gente que trabaja en esta
Facultad, se le hace demasiado difícil ir a cosas que son importantes, pero que no son urgentes, por lo que una
cantidad de actividades se van postergando permanentemente y, en definitiva, son las que hacen difícil la
incorporación de innovaciones. Pero me parece que, a mi juicio, ese tendría que ser un punto de prioridad en la
discusión, y ver de qué manera se puede atacar, porque uno también ve que la misma gente está en el Claustro, está
en el congreso, está en las comisiones, y todas esas cosas se hacen casi con trabajo voluntario. Es muy difícil
conseguir resultados duros y cambios irreversibles con ese tipo de trabajo en las horas muertas.
SEÑOR GARCÍA-. El ing. Secco ha dicho que los analistas más serios de Australia, Europa y Norteamérica
coinciden en que esta situación que se está dando con el precio de las materias primas no es coyuntural, sino
irreversible. Lo único que quiero señalar es que hace siete años atrás, los mismos analistas serios coincidían
exactamente en lo contrario: en que el precio de los comodities se iban inevitablemente a desbarrancar, y que un
país productor de alimentos y materias primas no tenía futuro. Era también una opinión unánime en el mundo.
A esta altura, no le creo nada a nadie. Lo que hacen en general los grandes economistas es explicar lo que
pasó, luego de sucedido. Esa es una opinión dada desde la ignorancia.
El segundo tema es que el concepto de productor es un concepto del pasado.
Hay dos formas de producir, que conviven: el productor con su lógica y el empresario agropecuario también
con su lógica.
Pienso que la Facultad no debe tomarlo como un dato de la realidad, sino que debe plantearse, sobretodo en un plan
estratégico, si las cosas son así o si nosotros queremos que sean de alguna forma y vamos a tener un plan para
esos objetivos que tenemos. No me cabe duda que la forma de producción de ese tipo de empresarios que el Ing.
Secco describía es mucho más eficiente desde el punto de vista del empresario, pero tampoco me quedan dudas de
que es un tipo de empresario que no se plantea de ninguna manera que sea una forma de producción sustentable en
el tiempo. Dentro de tres años los chinos dejan de comer soja y baja el precio, y esos empresarios se van a ir a otro
lado a invertir en otra cosa; o los suelos se erosionan como se están erosionando, y lo que van a hacer es arrendar
en otro lado donde los suelos no estén erosionados, o aparece resistencia, como también está apareciendo por los
usos abusivos de herbicidas, y van a ir colonizando nuevas tierras. Es una forma de producción esquilmante, además
de eficiente, que no se preocupa de la sustentabilidad del sistema y que en definitiva es muy dudoso que al país le
sirva. Desde el punto de vista de la Facultad, además, ese sistema de producción no requiere una formación
científica en lo técnico. Lo que las empresas están contratando son personas que ejecutan una receta que les viene
dada. Para eso deben tener una persona eficiente, ágil, gestora, pero en realidad la formación científica no la
precisan, no la usan.
¿Si estamos haciendo un plan estratégico, para qué futuro vamos a formar a los ingenieros agrónomos? Pienso que
es un tema central en la definición de los objetivos que nos hemos puesto.
SR. SECCO-. No he dicho que me parezca bien, sino que es parte del proceso y es parte de la realidad. Es una parte
del entorno que hay que tomar en cuenta. Bajo cualquier circunstancia el ambiente externo es muy distinto del que
hubo en el pasado.
SEÑOR PRESIDENTE-. Una moción de orden. Dado que el auditorio es amplio y existen ansias de verter opiniones,
rogamos que las mismas no superen los cinco minutos, de manera de lograr a la hora de finalización de esta
asamblea un esquema en el que todos hayan tenido oportunidad de participar.
SEÑOR DECANO- -. Desearía mencionar algunos aspectos que hacen más bien al ambiente interno, pero al
ambiente interno ampliado, es decir, mirado más allá de la Facultad y pensando en la Universidad y el conjunto del
sistema educativo y de investigación. Tiene que ver con que la Universidad, si bien cuenta con un plan estratégico a
diez años, que de alguna manera marca los grandes límites dentro de los cuales nos debemos mover, porque es
una decisión de toda la institución, plantea justamente dentro de su plan estratégico algo que hasta el año pasado
parecía que era plataforma de la discusión de quien iba a ser Rector, y que a partir de algunas resoluciones de este
año empiezan a tener un principio de discusión y en algunos casos un intento de implementación.
En esa discusión que ahora está inaugurándose, se van a definir cosas que necesariamente van a
condicionar nuevamente lo que nosotros decidamos sobre nuestro Plan Estratégico.
Tengo la impresión que la Facultad no puede planearse más sola a sí misma, sino que tiene que hacerlo
adentro de la Universidad y con otras instituciones. De otra manera, no vamos a dar cobertura a todas las opciones
de necesidad de formación con esas características, en las cuales aparentemente todos estamos de acuerdo en
cuanto a que sean tramos más cortos y especializados, pero siempre dando la oportunidad de cambiar de orientación
o seguir a mayor nivel. Y tiene que ver con tener alguna idea e inclusive hasta empujar --y este es un buen ámbito
para discutirlo-- hacia adónde reformar la Universidad.
Me parece que llegó el momento de empezar a poner verdadera dinamita en los cimientos de las
Facultades, y pensar en estructuras más grandes, más dinámicas, que permitan esa movilidad horizontal.
Para definir algunas de esas cuestiones que se supone que están decididas hace años, hoy hay que pasar
por dos o tres Claustros para aprobar un programa, y luego una instancia general.
Tal vea beneficiaría a la gestión si se acortaran los tramos de decisión, por lo menos, y que las discusiones
fueran más amplias, pero en cuanto a la operatividad no podemos seguir pensando en munirnos de todas las
necesidades de laboratorio, de tecnología, de facilidades, que hacen a lo que hasta ahora era una carrera. En
tiempos modernos hay que buscar también economías de escala.
Para dar una idea de hacia adónde imagino el futuro, que ya en parte es realidad, les comento que el
viernes pasado fui invitado, junto con Decanos de cuatro Facultades sobre las cuales se asienta la inauguración de
la Asociación de Ingenieros Alimentarios del Uruguay, asociación de unas ochenta personas egresadas, de las
cuales todas tienen trabajo, y donde el sector que los emplea pide más. En las Facultades que atendemos ese tema,
lo hacemos prácticamente con el residuo de lo que disponemos para ello. Eso marca claramente que ahí hay un
Asamblea del Claustro de Agronomía
Sesión ordinaria
7
02.07.2007
campo de actividad transversal en la Universidad de la cual nosotros somos parte, que tenemos que cultivar, porque
me parece que por ese lado van las nuevas realidades. Desde luego, desacomoda una serie de profesiones que
existen, entre ellas la nuestra, pero la disyuntiva es o bien hacemos punta en dirigir eso, o jugamos como siempre a
cuidar la chacrita para que no nos compitan.
Claramente, el futuro va por ese lado. Y creo que esa dimensión de discusión es central en un plan
estratégico de desarrollo. Simplemente lo quería poner encima de la mesa en este momento.
SR. OYHANÇABAL.- Con el mayor respeto, debo señalar que esperábamos más del trabajo de los facilitadores o
consultores. Hace nueve meses que en la Facultad comenzó esta tarea. Por algo el Claustro ha manifestado
urgencia en tratar este tema.
En verdad la presentación dada por los consultores me deja gusto a poco. No es por quitarle méritos, pero
en realidad era bastante fácil sintetizar este trabajo en pocas líneas, algo que está en algunos documentos de
Facultad, sobre todo de tiempos recientes.
No tiene sentido entrar en una catarsis sobre este tema, pero sí esperamos que con la mayor celeridad
posible se construya ese documento mártir, porque la urgencia manifiesta de esta Asamblea y de los órganos de
cogobierno de Facultad es porque eso se precisa para seguir avanzando.
En la medida que fue un contrato a término pidiendo un producto en el menor tiempo posible, eso es lo que
nosotros esperamos.
Paso ahora a algunas preguntas que me interesa conocer cómo ustedes las han pensado. En lo referente al
Plan Estratégico, que es la primera gran delimitación conceptual en lo que hace a la misión y a la visión de la
Facultad, desearía saber si ustedes identificaron en algunos de los documentos que dijeron haber leído alguna
explicitación sobre el punto, y si lo identificaron, en qué documento fue y qué explicitación hay. Parto de la base que
los documentos que revisaron son todos agrupados por cogobierno.
Después, quería saber qué documentos utilizaron y si entre los mismos está incluido el Plan Estratégico de
Desarrollo de la Universidad (PLEDUR) en sus versiones 2000 y 2005, si hay algún otro documento de la
Universidad, y a su vez si hicieron alguna revisión del documento de Plan de Estudios 1989, y/o de algún otro Plan
de Estudios.
Por último, pregunto sobre la valoración que ustedes hacen de las tendencias, del análisis del ambiente
externo. Deseo conocer si esa opinión que brindó el Ing. Secco responde a la simple traslación del análisis que otros
supuestos expertos o popes en la materia realizan, o si también identifican en el documento de la Facultad o de la
Universidad esa valoración de las tendencias, tanto en su descripción, como en su análisis.
SEÑOR HAREAU.- Con respecto a las misiones de visión hay un documento de Facultad que tiene un esbozo –
elaborado por el Decanato en el 2004— que no consideramos oportuno poner a discusión en este momento porque
primero hay que dar un marco general, para luego en ese marco explicitar misiones y visiones.
En lo que hace a todos los documentos utilizados, haremos una lista que enviaremos al Presidente de esta
Asamblea para que a su vez la traslade a todos los claustristas, de forma que dispongan del listado completo de
todos los documentos.
En estos documentos está incluido el PLEDUR.
En mi opinión personal, considero que el PLEDUR va muy directamente a la parte operativa, sin tener un
marco general previo de hacia adónde piensa la Universidad que va a apuntar, pero en la parte operativa está muy
detallado y completo.
En este momento no recuerdo personalmente la revisión del Plan de Estudios de l989.
SEÑOR SECCO.- Hay un documento del Claustro, de diciembre de 2006, que es lo más sólido que hemos visto.
SEÑOR HAREAU.- Con respecto a la descripción de estas tendencias en los otros documentos, mi opinión personal
es que las hay, pero están muy dispersas. En general, no hay una descripción más completa y profunda de estas
tendencias. Además, muchos de esos documentos son de los años 2000 ó 2001, y muchas de las cosas han variado
muchísimo en este transcurso. Por lo tanto corresponde actualizar todo eso, con información más reciente.
SEÑOR DOGLIOTI- Mi comentario va ser general.
Honestamente, estoy bastante decepcionado de la reunión. No sé si entendí mal en el Consejo cuando
decidimos hacer esto a instancias del Claustro, pero la idea era tener una presentación, no un documento terminado,
sino avances sustantivos en el documento mártir que nos iba a permitir empezar a discutir acá algunos temas
centrales y aprovechar lo que surgiera de esta discusión para mejorar ese documento mártir. Se suponía que iba a
haber una presentación de los puntos principales del ambiente interno, del ambiente externo, de la misión, visión,
objetivos estratégicos y políticos, que es un tanto lo que ustedes definieron como los puntos centrales para un plan
estratégico.
A nivel de opinión y en el corredor podemos conversar.
Las discrepancias que planteó el Ing. García son también muy interesantes, pero cuando empezamos esto
nosotros tratamos de definir un proceso que fuera ordenado, serio, que nos hiciera perder a cada uno el menor
tiempo posible, sabiendo que las instancias de discusión y de reunión son costosas, difíciles de hacer, y que cada
una que hiciéramos fuera fructífera.
De haber sabido esto preferiría que hoy el Decano hubiera hecho las reflexiones sobre la actuación de este
año.
Asamblea del Claustro de Agronomía
Sesión ordinaria
8
02.07.2007
No tengo un apuro particular sobre el tema, pero para hacer este tipo de reuniones tenemos que traer el
corazón del asunto. ¿Qué es lo que vamos a discutir ahora, pregunto; sobre qué vamos a opinar?
Esta reunión no tiene sentido y, honestamente, si me equivoqué díganmelo. Tengo expectativas no
satisfechas, porque tengo malas expectativas, pero si estoy en lo correcto me voy a retirar de Sala; no voy a seguir
con esta discusión, porque no estoy dispuesto a empezar a opinar en el aire. Prefiero tener una visión global de lo
que están planteando, empezar a debatir con orden y producir, de forma que esto sea algo fructífero.
Esta instancia es super válida, pero tenemos que hacerla en el momento adecuado. Hay que esperar a que
esté este material, y volver a repetir esta actividad.
Quizás haya habido un problema de comunicación. No sé de quién es la responsabilidad; tal vez entendimos
mal, pero honestamente me parece que estamos perdiendo el tiempo.
SEÑOR ALAGGIA..- Se puede coincidir con algunas de esas apreciaciones.
Si esta era una presentación o un avance del plan estratégico, siento que no hay nada que se parezca.
Empezamos a ver el esbozo de cómo se construye un plan estratégico, pero no hay un avance; esa es la realidad.
Si bien el Ing. Doglioti dice que no hay urgencia, yo opino lo contrario. El Claustro planteó seriamente y con
urgencia la necesidad del plan estratégico; otras comisiones, como la de Acreditación, concretamente, considera que
es urgente, porque se viene todo el proceso de la nueva acreditación de la Facultad de Agronomía y es uno de los
debe que tenemos. Prácticamente, no se puede avanzar y seguir con otro trabajo si no se define el plan estratégico.
Para quienes más o menos conocemos los documentos citados, no hay nada nuevo. Ya conocemos de
distintas formas todo lo que los consultores hoy resumen.
Por lo menos, esperaba que en ese esqueleto metodológico estuviera el cuerpo de algunas ideas para
discutir. Eso hay que subsanarlo extremadamente rápido, porque ya estamos con tiempos en contra.
El otro tema que me preocupa es que el tema del entorno cuando se plantea, sea una visión parcial. Hay
una visión de un desarrollo parcial, que hoy en día me preocupa porque hay señales desde el Gobierno y de
institutos oficiales, que hoy están planteando que se tiene que instrumentar otro tipo de desarrollo productivo en lo
agropecuario, con una visión diferente, donde tiene que haber cabida para ese otro desarrollo distinto.
¿Como institución de formación de profesionales, no vamos a poner en ese entorno que el Gobierno
uruguayo está pensando un desarrollo diferente para formar profesionales que apunten a eso, o sólo vamos a
apostar al desarrollo planteado por lo que se viene haciendo desde la aparición del neoliberalismo hasta acá? Me
parece que no. Me niego si en una instancia como esta no ponemos como otro elemento diferente del entorno las
señales que está dando el Gobierno y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca concretamente. Tiene que
estar puesto en ese entorno.
Esos son los temas que habría que discutir. Esa es la política de formación de los recursos humanos que
vamos a hacer acá.
SEÑORA RIVAS. No quiero reiterar algunos planteos que ya se realizaron.
No recuerdo bien si hace uno, dos años o más que estamos señalando que si no tenemos un plan
estratégico no podemos formular propuestas para el futuro de la Facultad.
Es una metodología a seguir, pero eso no nos impide discutir los objetivos y las metas, así como algo que el
Ing. Mario García planteó claramente, que es revisar sobre qué marco de valores se quiere plantear el futuro de la
Facultad.
Lo que estamos esperando de los consultores es un documento marco lo más objetivo posible sobre el tema
del entorno y los posibles futuros escenarios del desarrollo agropecuario y conexo, porque estamos de acuerdo que
hay muchas otras áreas importantes de ver en un paquete de futuro.
Eso como insumo para que nos planteemos dentro de todos esos posibles futuros escenarios con cuál
vamos a trabajar, tanto para la enseñanza, como para la investigación y la extensión.
He tenido la misma sensación, pero me preocupó el planteo bastante sesgado del Ing. Secco del futuro de
estos temas, y me parece que tenemos que mirarlo mucho más ampliamente, porque son los asuntos que tenemos
que debatir para ver dónde ponemos las baterías del futuro. Si no estamos de acuerdo en la interna sobre cuál es el
futuro que, equivocados o no, pensamos que va a ocurrir, difícilmente ninguna política de enseñanza, de
investigación o de nada se va a afectar si no coincidimos con ese escenario. Quizás nosotros no sabemos hacer
solos esa discusión y por eso estamos pidiendo ayuda para que nos acerquen todos los elementos lo más objetivos
posible de distintas escuelas, de distintos pensamientos de los estudios que haya, para poder dar esa discusión.
Es de los temas más importantes, porque lo del ambiente interno nosotros lo manejamos y sabemos de las
cosas en las cuales estamos o no de acuerdo, pero hay que ir por ese camino.
En la Facultad conviven y pueden convivir distintos escenarios de futuro, pero en algunos puntos es donde
nos tenemos que poner de acuerdo para poder funcionar.
===================================
Se retira de Sala el Ing. Agr. Santiago Doglioti
===================================
SEÑOR SECCO.- He dicho lo que tenía que decir. Es simplemente la observación de la realidad.
El mundo, las economías y la agricultura crecen de una manera, y los productores tradicionales están
quedando arrinconados. Eso es así. No he dicho nada diferente. Si ustedes opinan que no es verdad que los chinos
están creciendo, puede ser otra posición, pero no es así, y lo estamos viendo. El único sector de la agronomía que
Asamblea del Claustro de Agronomía
Sesión ordinaria
9
02.07.2007
creció y superó el nivel de 1998 son los agronegocios. Todo lo demás, el turismo, la construcción, el sector
financiero, el sector público, no han pasado el nivel de 1998.
Lo único que lo superó es lo que está creciendo.
Hemos mirado las cifras del Banco Central; no es una opinión, es un dato.
SEÑOR SPERANZA. - Viendo este documento que se está elaborando y que espero sirva para que a la brevedad
tengamos un documento mártir, quería hacer un aporte. Me interesa particularmente el tema del ambiente externo en
el cual estamos inmersos, cuyos datos serán luego útiles para podemos manejar.
Esta es una institución académica, y veo que cuando discutimos, tenemos cierta tendencia a considerar
como ambiente externo solamente el ambiente productivo, pero somos parte de un sistema académico de
investigación, de enseñanza, de generación de conocimientos y creo que deberíamos tener un marco de referencia
en cuanto a cómo se piensa que se están articulando las instituciones académicas con los sectores productivos y con
el resto de la sociedad. No sé si ejemplificar en esto, pero tengo la impresión que la Facultad de Agronomía, y
particularmente por una implementación relativamente tardía en algunas comparaciones y relativamente temprana en
comparación con otros centros, recién estamos incorporando el sistema de Posgrado y me consta que no todos los
actores que aquí estamos entendemos cómo se inserta y cómo se prepara una institución académica para utilizar
todos esos instrumentos que tiene para formar actores. De otra manera, creo que nos olvidamos que somos una
institución académica y pensamos en ejecutar nosotros las cosas, y no en formar a las personas que van a
ejecutarlas. Me gustaría tener también un marco por lo menos a nivel regional, a nivel internacional, datos de cómo
las instituciones académicas están tratando de cumplir esos roles, y qué roles se reservan para en momentos en los
que la tercerización no permite que se pueda hacer todo.
SR. PRESIDENTE.- Quisiera hacer tres o cuatro puntualizaciones y valoraciones respecto al porqué de la instancia
de elaboración del plan estratégico.
La elaboración del plan estratégico salió primeramente de un documento presentado en un pedido del
Claustro del año 2000/2003 como un plan de acción. Luego vino toda la parte de acreditación y cuando se hace la
lectura de las recomendaciones, en una de ellas aparece la del plan estratégico institucional.
Un poco tomando todas las opiniones que se han vertido, la cuestión del plan estratégico institucional es una
cuestión de ordenamiento y de reflexión de las cosas que tenemos, y de aquellas que generamos a diario. Cuando
miro el informe con las cinco recomendaciones que hacen los evaluadores externos para seguir manteniendo la
acreditación, no creo que carezcamos de ninguna de ellas, ni que no tengamos las estructuras para realizarlas. Es
solamente una cuestión de gran concentración de actividades en pocas personas y sobre todo la falta de
planificación, porque cuando en la primera recomendación nos dice "diseñe e implemente el plan estratégico
institucional integrando las orientaciones estratégicas actuales, y en una visión ampliada promueva políticas
indicativas de investigación y extensión proactivas", en la mayoría de las acciones que realiza la Facultad esa es la
visión y la misión que ejercen la mayoría de los actores. El gran problema, siguiendo las etapas metodológicas es
cuando nosotros tenemos nuestras ideas, nuestros objetivos, fijarnos cuáles son los primordiales, cuáles son los
estratégicos, cuáles son los que nos marcan como institución y luego la parte más difícil que tiene todo proceso, que
es la de llevar adelante la serie de propuestas y de ideas, es decir la gestión. En todos los documentos que se han
hecho en los últimos cinco años sobre la realidad de la Facultad y de la Universidad no debe haber ninguno que no
mencione la dificultad en gestionar las estructuras universitarias.
Mi planteo apunta hacia una priorización en las próximas semanas o meses en forma urgente, de gestionar
de la mejor manera posible el cúmulo de informaciones, el cúmulo de propuestas que tenemos. No dudo que todas
puedan llegar a ser bien articuladas en un plan estratégico, pero esto hay que gestionarlo y hay que articularlo.
El problema de la Facultad fue siempre la gestión, en particular, la no admisión desde mi punto de vista de
que esa es una función que se debe ejercer de manera profesional. Debemos tener profesionales de la gestión y no
ser nosotros mismos, que somos agentes del cogobierno, los que propongamos, critiquemos, evaluemos y
gestionemos.
Si la gestión no pasa en las próximas semanas a ser un punto central de la prioridad de la Facultad, no
vamos a lograr salir de la enormidad de documentos que tenemos para proponer algo que cumpla con un objetivo,
porque la misión, la visión, etcétera, las tenemos; no tenemos un documento que lo clarifique, porque nadie se ha
encargado de armarlo y presentarlo de una manera ordenada. Eso lo hace un profesional.
SEÑOR MARTIRENA-. En lo que concuerdo de la presentación es en la complicación que van a tener los
organismos de la Facultad para procesar los temas, dada la multitarea que tienen los integrantes de los órdenes. Si
gente que estuvo contratada específicamente durante nueve meses para lograr un documento mártir del plan
estratégico pudo presentar solamente tres transparencias de power point y tres hojas de word, quienes estamos
tratando otras actividades, sin duda vamos a tener dificultades para llevar adelante este tema.
Me congratulo del trabajo que hizo el Claustro a través del FODA, que fue un buen avance dado en algunas
sesiones de esta Asamblea, frente a esto que llevó nueve meses y con gente contratada.
Quiero felicitar a la Mesa del Claustro por tomar la iniciativa, viendo lo que era la voluntad de la Asamblea de
pedir este informe, porque por lo que planteaban los consultores, es decir, lo que habían leído en las últimas
semanas, me da la señal que esto se hizo a partir de que la Mesa del Claustro pidió el informe.
Siguiendo con el cronograma que se tenía, si se cumple lo que se había planteado inicialmente, esto por lo
menos va a llevar dos meses más, por lo que hasta dentro de por lo menos sesenta días no se va a poder terminar lo
que se había planificado el año pasado para llevar a cabo en octubre, noviembre y diciembre de este año.
Coincido totalmente con lo que planteaba el Ing. García en torno a determinar a qué tipo de empresas
queremos llegar. Sé que es la realidad, pero esta Facultad, que está inserta en una universidad pública, no puede
apostar a continuar con el modelo actual; tiene que formar técnicos para contraponerlo.
Asamblea del Claustro de Agronomía
Sesión ordinaria
10
02.07.2007
SEÑOR SECCO-. ¿Me lo dice a mí?
SEÑOR MARTIRENA-. Si.
SEÑOR SECCO-. No tengo nada que ver. Yo no di opinión acerca de lo que había que hacer. Hay un prejuicio
general de la sala, no sé con qué objeto, pero nunca dije que no se abriera opinión. Al contrario, dije que había que
plantear las cosas para que se discutieran. Nosotros no vamos a hacer ningún documento cerrado. Es precisamente
un documento mártir para que se discuta.
Lo que me vienen a decir, entonces, es que el mundo no crece.
SEÑOR MARTIRENA.- Lo que aquí hay que tratar es el tema valores, sin lugar a dudas. Esta Facultad tiene que
apuntar a crear técnicos como los que indica el perfil de 1989, con un compromiso social, con un compromiso de
país. Si fuera simplemente seguir porque la realidad marca que el agronegocio es lo que manda, alguno en nuestros
posgrados estaría mal, estaría equivocado; Desarrollo Rural no tendría lógica en ese entorno que se está viendo,
donde lo único que hay que hacer es seguir con lo que marca la tendencia mundial.
SR. SECCO-. ¿También me lo dice a mí?
SR. MARTIRENA-. Lo estoy diciendo en general comentando para la sala, y estoy hablando, por lo cual pido amparo
en el uso de la palabra para poder terminar.
También hay que tener en cuenta que estamos en una realidad de país que tiene un Gobierno que está
planteándose como objetivo el desarrollo del productor familiar y que hay que ir en contra de realidades que están
pasando, como por ejemplo que en Tacuarembó un pueblo, Montevideo Chico, haya desaparecido porque está
forestado, y no en sus alrededores, sino que está forestado el pueblo. El objetivo de la Facultad tiene que ser formar
técnicos que vayan en contra de ese modelo.
He visto muy parcializado el plan estratégico hacia la carrera de Agronomía y me parece que hay que
plantear otras carreras en Facultad, que ya se mencionaron, aunque hay que tener más claro el plan estratégico que
contemple a todas las carreras que tiene la Facultad y las que pueda desarrollar, y no dedicarse solamente a lo que
es la carrera de ingeniero agrónomo.
SEÑOR MARISQUIRENA-. No quiero entrar en la discusión de los contenidos, que tendrían que derivar luego de
tener un documento y poder discutir cada aspecto del mismo.
Estamos muy retrasados en los cronogramas iniciales, cosa que todos sabemos. Lo que me parece
importante es que si el capitulado es el que se ha propuesto, habría que empezar a darle contenidos sobre lo que
serían aspectos que son lecturas de la realidad --parte las adelantaba el Ing. Secco, otras se contrapusieron acá--- y
en definitiva lo que la Facultad debería tener son esas lecturas de la realidad con los documentos de referencia que
sirvan para una discusión académica, que es la que tiene que dar la institución, en la que ya partimos de la casi
certeza de que no tenemos unanimidades, sino que vamos a tener discrepancias, pero que debemos de alguna
forma engarzar para que puedan haber decisiones de priorización de la Facultad del uso de sus energías en
determinados aspectos en los cuales, reitero, como no van a haber unanimidades, seguramente serán producto de
acuerdos circunstanciales que podemos ir manejando.
También es cierto que este documento mártir tiene que permitir esas discusiones en forma organizada, en
forma ordenada.
Quizás de alguna forma lo que decepcionó al conjunto, es que se esperaba que ya hubiera contenidos, es
decir mucho más relleno de ese documento, y aparecen algunos titulares.
Lo que apareció ahora respecto al ambiente externo, que es el más complicado, el más amplio, el más
diverso, tiene tal vez el defecto de quedar centrado solamente en lo que llamaría el terreno más agropecuario, y el
ambiente externo para nuestra Facultad no es solamente lo agropecuario, que sin duda es un elemento muy
significativo, sino que aparece todo lo que es el campo educativo y demás, donde parte de la institucionalidad
educativa es la propia Universidad nuestra y, abriendo más, aparecen otras Universidades, por lo menos de la región.
El campo de las cosas que pueden estar dentro de ese ambiente externo a nuestra Facultad de hoy es muy
amplio, muy diverso, y seguramente no va a estar en manos de ustedes dos como consultores, y tal vez nos cueste
encontrar todos los referentes importantes que nos permitan tener buena información como para discutir todos los
distintos aspectos que podrían estar involucrados en ese marco externo. Por eso, en algún momento se había
conversado desde el ámbito del Consejo y creo que también del Claustro, que íbamos a tener que recurrir a
informantes calificados o personas de referencia que nos permitieran ir poniéndole elementos significativos a la
discusión sobre los distintos componentes que podrían estar incluidos en ese marco externo.
No esperaría del documento que puedan escribir Guy Hareau y Joaquín Secco que aparezcan todos esos
componentes posibles del marco externo, y tal vez tampoco del marco interno. Lo que si esperaría es que aparezca
como el capitulado necesario de ser discutido con la mayor cantidad de elementos posible y otros que habrá que
incorporar, y tal vez la referencia de quienes podrían estarlos incorporando a futuro. Todos nosotros, porque además
hay especialistas de todos los gustos, vamos a tener seguramente muchas cosas más para agregar en esa
construcción, y esa es la conducción que se pedía que ustedes orientaran a posteriori de tener el documento mártir,
que es un documento en construcción permanente hasta que digamos cortemos por acá y éste es el producto de
nuestra discusión y de nuestros acuerdos o convicciones.
Asamblea del Claustro de Agronomía
Sesión ordinaria
11
02.07.2007
En el ambiente interno obviamente aparecen referencias que todos conocemos, y tampoco esperaría que
fuera nada diferente. Si se recoge bien la información de lo discutido por la Facultad, todos vamos a encontrar
lugares comunes en esa discusión. Tal vez lo que importa ahí es destacar de los documentos que sean
referenciados, cuáles son las cosas donde aparecen coincidencias o permanencias y cuáles los momentos donde
aparecen divergencias, como para poder discutir en esos terrenos desde lo coincidente y lo divergente en nuestra
propia evolución como colectivo.
Lo otro que tampoco apareció, y que de alguna forma ayuda a la sensación de poco, es pasar de esas dos
cuestiones, que son el ambiente interno y el ambiente externo, que aparecen como las grandes etapas del
diagnóstico, a las otras, de ir concretando en los aspectos más operativos.
Está lo que decía el Ing. Hareau, de que hay una serie de cosas que habrá que incorporar después, pero
eso es lo que de alguna forma ayuda a concretar toda esa dispersión y globalidad que hace a los ambientes, en
cuestiones más concretas que son las que finalmente reflejan el acuerdo posible en este contexto, que podrá tener la
Facultad para llevar adelante una propuesta de acción, que es el plan estratégico.
Me parece que no tiene sentido ponernos a discutir ahora si lo que el Ing. Secco expuso acá es más o menos cierto y
vamos a estar de acuerdo, porque no se trata de eso, sino de que aparezcan referencias importantes de distintos
elementos que componen lecturas de la realidad, que la Facultad tendrá que ver en qué grado acuerda o toma como
elementos a componer la elaboración de sus acuerdos para llevar adelante luego las estrategias de acción y la
redacción concreta.
SR. LARGHERO-. Lástima que se fue el Ing. Doglioti de Sala, porque iba a contestarle.
No estoy acá perdiendo el tiempo. Es más, creo que en realidad la presentación no me merece mayor
comentario que una descripción de los puntos del plan estratégico, en los que pueda hacer énfasis en una u otra
cosa. Lo que sí me queda claro es que se dijeron cosas muy fuertes en la presentación y muchos obviaron, y se
centraron más en el marco externo, que es a lo que le tenemos más miedo, pero después de todo ese revoltijo lo que
queda claro es que hoy este Claustro está discutiendo las cosas que son importantes para la Facultad. Tiene un
contenido político. Antes estábamos discutiendo el plan de estudios, en el que veníamos de diagnóstico en
diagnóstico --desde que entré a Facultad en el año 1991-- y ésta es la primera vez que el Claustro de la Facultad de
Agronomía tiene un contenido político y está discutiendo cosas que realmente importan. Hoy tenemos Plan de
Estudios-Paisajismo, Plan Estudios-Ingeniería de Alimentos, Plan Estudios-Vitivinicultura. Tampoco discutimos los
planes de estudio de Posgrado. El Claustro en realidad hoy tiene tareas mucho más importantes, que racionalizar
toda la actividad de la Facultad y definir - me gustaría que alguien lo definiera en dos minutos-- lo que es la misión y
visión de la Facultad de Agronomía. ¡Quisiera ver si nos ponemos tan rápidamente de acuerdo!. Creo que no es así.
Sería bueno que en la próxima sesión del Claustro nos pusiéramos a discutir las cosas importantes, como son la
misión y la visión de la Facultad.
SEÑOR HAREAU-. Simplemente quiero precisar en qué marco se dieron estas presentaciones, aprovechando esta
última intervención que me da pie para eso.
Esto llevó la intención de hacer un informe de avance, no de discutir por primera vez un documento borrador
para empezar a incorporar sugerencias o visiones distintas, pero evidentemente con las primeras ideas que se
discuten ya de entrada uno tiene deseos de introducir modificaciones y de empezar a meterse de lleno en la
discusión de la sustancia del plan estratégico.
Es cierto que no hubo una presentación siguiendo una estructura de documento como tenemos planteado
exhibir, pero los contenidos estuvieron en la presentación y obviamente no estuvieron todas las visiones o todos los
contenidos que todos quisiéramos ver. Hay que ir agregando, y luego va a haber que discutir y compatibilizar
visiones.
En un ejemplo nada más, por plantear los extremos entre la visión de un sector agropecuario de productores
de punta, de transformación muy fuerte que hacen empresarios contra políticas de gobierno que buscan apoyar a
sectores que no están siendo incluidos dentro de ese proceso, la discusión importante de la Facultad va a ser cómo
se posiciona la institución en ese escenario. No lo vamos a resolver hoy. Quiero bajar las expectativas de lo que
puede surgir hoy, pero es una discusión que obviamente en el marco de la definición de misión y visión y objetivos, la
Facultad va a tener quedar.
Hay varios escenarios; de golpe no fueron todos planteados ni discutidos hoy, ni siquiera por quienes
intervinieron, que va a ver que identificar y la Facultad va a tener que decidir cómo nos posicionamos frente a esto.
Por plantear ejemplos extremos, porque a todos nos gusta discutir esas cosas: ¿la opción es posicionarse
para el sector agropecuario empresario exclusivamente, o la opción es apoyar a los sectores que están siendo
excluidos por ese desarrollo que en sí mismo podría justificarse como autónomo? No lo planteo como una decisión,
sino que es un tema que va a haber que discutir.
La intención de hoy fue simplemente ver por dónde va a la cosa. Obviamente, tenemos que producir un
documento; no voy a justificar los atrasos, y si hay que pedir disculpas las pido, porque realmente existieron, pero va
a haber un documento que va a ser el inicio de toda esta discusión que ustedes ya están planteando.
Ya llevo apuntadas muchas cosas, que nosotros vamos a empezar a incluir.
Quiero poner el marco en el que se está dando esta discusión.
SRA. VAN LÍER-. Voy a ser muy breve. Creo que el encare de toda esta discusión tiene que ser en positivo y en ese
sentido estoy de acuerdo con la planteado por los ingenieros Speranza y Marisquirena.
Asamblea del Claustro de Agronomía
Sesión ordinaria
12
02.07.2007
Desde el momento en que somos convocados a esta reunión sin que se nos haya entregado un documento
en papel para leer previamente, estaba claro que no íbamos a discutir el documento mártir.
Estoy de acuerdo que los plazos se estiraron y que hay necesidad de que estos procesos se apuren, pero
también hay que pensar que el documento no va a ser el punto final, sino el punto inicial de nuestra propia discusión
de forma organizada y tratando de que no caigamos de nuevo en las discusiones que ya hemos venido teniendo
desde hace años, que han conducido a los documentos que fueron la base del documento que vamos a tener.
Además, ya puso una serie de elementos nuevos sobre la mesa que generaron discusiones en este ámbito, por lo
que estoy segura que a partir del documento que se nos va a entregar, vamos a tener una discusión fructífera.
Seguramente, como ya se ha dicho, no va a haber consenso total, van a haber discrepancias, pero apelo a que esas
discrepancias las llevemos en la forma más cordial posible, porque en realidad como somos tantos, nunca vamos a
estar todos pensando lo mismo. Hay que buscar las mayorías, y tratar de encontrar cuáles son nuestras prioridades.
Habiendo dicho eso, tengo solamente un tema específico sobre lo que plantean en la presentación de
avance, que es lo relativo al tema de gestión, y la dificultad de implementación que tenemos para todas las
decisiones que tomamos.
En mi opinión, parte de la dificultad que tenemos es que burocratizamos todo al máximo y queremos
controlar todo al máximo. Eso significa que necesariamente los pasos se endentezcan, y creo que es hora de que
como Facultad tendamos a la automatización y a la informatización de muchos de los procesos, y a la simplificación
de los procesos sin perder calidad. Muchas veces no sabemos bien cómo hacerlo, pero es un proceso necesario. En
el mundo, existe la tecnología para hacerlo; la cuestión es que todos lo tengamos claro.
SR. LANFRANCO-. Quiero dejar en claro que es evidente que esta discusión recién empieza. Evidentemente van a
haber muchas opiniones. En lo que a mi respecta, quiero que quede claro que respeto todas las opiniones, pero
también voy a defender el hecho de que la Facultad en sí misma no tiene porqué embanderarse con una posición
determinada. Porque también es cierto que la Universidad de la República y la Facultad indistintamente han estado
acostumbradas a tomar determinados rumbos de alto contenido ideológico, que no entro a discutir si son buenos o
malos, pero existe esa costumbre y algunas de las exposiciones que presentaron algunos Claustristas iban un tanto
en ese sentido. Parece que hay una sola opción que se puede tomar, que inclusive muchas veces refleja no saber
escuchar, porque quien escuchó atentamente la exposición que hizo sobre el ambiente externo el ingeniero Secco,
percibió claramente que no estaba presentando una opinión de lo que había que hacer, sino planteando una realidad.
Nosotros podemos tener una visión diferente y decir que no tenemos por qué aceptar esa realidad o pensar
que en definitiva la Facultad tiene que tener la flexibilidad suficiente como para mitigar algunos de esos efectos que
pueden estarnos causando la realidad, con lo que de pronto no estamos de acuerdo. Pero me parece importante
plantear que, de la misma manera, no todos estamos de acuerdo en seguir planteando la cosa entre buenos y malos,
entre los que tenemos compromiso social y los que no lo tenemos, entre los que defendemos los intereses del pueblo
y los que estamos a favor del neoliberalismo, porque esas cosas han estado sobrevolando acá. Tenemos que
aprender a discutir los temas. Aspiro a que el plan estratégico y la orientación que tenga la Facultad de Agronomía
para los próximos años no sea la visión que yo tengo del mundo, sino que sea una visión tolerante que acepte la
óptica que yo tengo y la que todos tenemos del mundo. A veces esta Facultad y la Universidad no han estado
acostumbradas; todos decimos ser muy tolerantes, pero al momento catalogamos y unos somos los buenos y otros
los malos.
SRA. PRITSCH-. Soy de la generación de 1983. Hace veinticinco años que empezamos a discutir el nuevo Plan de
Estudio de 1989. Mi mayor pretensión es que el nivel de discusión que tengamos ahora, sea más rico aún de lo que
fue lo muy rico de aquel momento. Mirando en perspectiva veinticinco años después, me doy cuenta de la cantidad
de categoría de análisis que no tuvimos en cuenta, y que podrían haber enriquecido mucho más nuestras
discusiones. Pienso que una mirada externa y sistemática nos puede ayudar a organizar la discusión, para que lo
que produzcamos sea aún mejor.
En ese momento, en 1983/1985 nos bastó la categoría de análisis de decir que nuestra Facultad tiene que
dedicarse a las grandes mayorías nacionales. Con esa oración llegamos a una especie de consenso o de acuerdo,
donde entraban los rubros que produjeran gran cantidad de mano de obra, los que fueran los mayormente
exportables, los de agriculturas familiares, es decir, que llegamos a un consenso y en base a eso pudimos construir,
siendo muy valiosa la construcción del Plan 89 donde hay una especie de visión-misión, por lo menos en la oración
que alude al perfil del ingeniero agrónomo escrita en el Plan Estudios.
Veinticinco años después de experiencia, de haber visto otros ambientes, mi gran pretensión es que este
núcleo, donde muchos somos los mismos, sea capaz de discutir mejor aún estos temas. El escenario externo lo
tenemos que discutir mucho mejor de lo que lo hicimos hace veinticinco años.
Esta discusión entre blanco y negro me cansa, porque, por suerte en el 83 no perdimos todo el tiempo
discutiendo esto, sino que tuvimos la habilidad, luego del eslogan que marcó el ingeniero agrónomo Álvaro Díaz de
emerger entre diferentes opiniones para apuntar a algunas cosas que nos ayudaron a empujar, a ver rubros, mano
de obra, es decir diferentes maneras de cuantificar cuáles son los distintos actores sociales que hay en la sociedad.
Ahora bien, nos quedamos cortos porque veinticinco años después, me acuerdo de las categorías de
análisis que tenemos, comparadas con el nivel de documentos que teníamos, y digo que nos faltaba mucho de
análisis de los datos reales de ese momento y de animarnos a predecir lo que iba pasar. El análisis prospectivo que
empieza a hacer hincapié en la década del 90´ en diferentes organismos, no existía en ese momento, no nos
animábamos. Nos imaginamos que el deber moral ahora es tener un nivel de discusión mucho más alto del que
tuvimos hace media hora, y con mayores categorías de análisis.
La ayuda de los consultores más algún facilitador de discusión que quizás sea necesario, va a ser
fundamental, no por el documento en sí mismo, sino para pensar en un taller donde discutir ordenadamente esas
categorías.
Asamblea del Claustro de Agronomía
Sesión ordinaria
13
02.07.2007
Lo más importante es que todos sepamos qué vamos a discutir, no el contenido, sino las expectativas de esa
discusión. ¿Vamos a llegar a una mirada unánime sobre el ambiente externo? No, quizás cuando lo hagamos dentro
de un tiempo va a ser diferente. ¿Solamente con los datos de la realidad construimos el ambiente externo? No, es
una mezcla de diferentes opiniones. Si me pongo a pensar, el INIA recién ahora está incorporando líneas de la
agricultura familiar. El ambiente externo de los agricultores familiares siempre estuvo; sin embargo, no lo habían
priorizado explícitamente. Ahora lo está incluyendo, porque la mirada externa que tiene hace que piense que también
nos debemos a ese sector.
Eso simplemente como anécdota, de cómo las instituciones van enriqueciendo su mirada externa.
Es muy importante --no sé si lo van a hacer ustedes; quizás sean otras las personas que tengamos que
invitar a esos talleres-- que alguien de afuera nos mire y nos diga si lo que nosotros priorizamos es lo conveniente en
el tiempo, cosa que sería muy interesante y enriquecedor para la institución.
SEÑOR MAJÓ.- Se han dicho muchas cosas; por suerte en las últimas intervenciones el Claustro adquirió un tono
realmente constructivo, que permite trabajar hacia adelante.
Tengo algunas dudas y una pregunta a los consultores. Tampoco quiero dejar pasar algunos comentarios que quizás
no quisieron ser dichos de esa manera, pero que también como institución no podemos ignorar.
Se hizo mención a que tenemos un Gobierno que está decidiendo determinadas políticas, que en definitiva
nos tienen que condicionar para tomar decisiones.
La Universidad es autónoma, gracias a Dios, y ha tomado decisiones en forma independiente de los
gobiernos durante muchos años, en tanto que éstos tienen un período de caducidad, que son cinco años, para
ejercer sus decisiones que, evidentemente, nos condicionan como organismo público, pero en definitiva no nos
obligan a tomar caminos o tomar decisiones en función de eso.
Es importante tener eso en cuenta. La Universidad es autónoma, y como tal debe tomar autónomamente sus
decisiones y pensar en su futuro como organización autónomamente, tomar la información, consultar a los distintos
estamentos e internalizar las opiniones para hacerlas propias, pero en definitiva en forma autónoma.
La otra reflexión es en relación al proceso. Se ha confundido la presentación de los ingenieros Secco y
Hareau; quizás de alguna manera hayan confundido al auditorio en relación a las expectativas que teníamos, pero lo
que se está tratando de seguir es un procedimiento, una metodología, que nos permita mirar el entorno, miramos
internamente y actuar en forma estratégica, tomando decisiones para desarrollar una acción estratégica durante los
próximos años, pero tenemos que mirar muy lejos y observar la información que existe. Eso es lo que tenemos que
hacer; razonar sobre esa información, para en función de la misma tomar decisiones y discutir qué es lo que tenemos
que hacer, qué es lo que la Universidad tiene que realizar.
Sobre eso tenemos que trabajar y en tal sentido va mi pregunta: ¿cómo va a ser el proceso de aquí en
adelante? En realidad, yo no tenía muchas más expectativas que las que tengo en este momento, de discutir,
acelerar y transferir la importancia y la necesidad de desarrollar este proceso. En ese sentido, este Claustro en las
últimas sesiones fue bastante crítico y trasmitió la importancia de este proceso.
Este es un paso adicional que nos permite construir el desarrollo de ese proceso y me gustaría conocer
cómo vamos a seguir, porque de acuerdo a lo que se esbozó en la presentación, naturalmente uno está tentado de
hacer aportes y menciones específicas en los distintos items de enseñanza, gestión, investigación, y extensión, pero
eso tiene que darse en un proceso de discusión colaborativo, interactivo, participativo como está planteado, y no
tengo claro cómo eso se va a formular.
SEÑOR SECCO-. En este momento lo que está planteado como primera etapa a producir es un documento borrador,
para que luego la Facultad comience a discutir. Cómo va a hacerlo la institución, es algo que todavía no está
definido, ni cuáles son los mecanismos exactos con los cuales se va a dar la discusión. La primera etapa era producir
este documento borrador, para comenzar a discutir.
Hay varias alternativas que la Facultad va a tener que decidir en función de los recursos disponibles, y el
tiempo como parte de esos recursos. Se puede discutir a través de encuestas a todos los involucrados, a través de
reuniones con facilitadores; hay varios métodos, pero todavía no está decidido exactamente.
SEÑOR DECANO (Ing. Agr. Fernando García)-. Para quienes estamos todos los días en el Consejo, sabemos lo que
significa tomar decisiones, desde las más insignificantes, hasta las más importantes, y ver con angustia que enormes
necesidades que tenemos, de lo más elemental hasta lo más trascendente, hacen que tengamos que decidir qué es
lo que atendemos primero y qué es lo que dejamos de atender.
Hay algo que no podemos perder. En los tiempos modernos o posmodernos que estamos viviendo este es
el ámbito formal con mayor participación para discutir cualquier cosa que tenga nuestra Facultad, y por lo tanto lo
tenemos que proteger. Y la manera de protegerlo es que el mismo se de --y se está dando— mecanismos para
discutir cosas que importan, que convoquen.
Cuando el Ing. Hareau presentó hoy el esquema, decía que un elemento central de la elaboración de un
plan estratégico es la participación. El Claustro tiene que velar porque eso siga vivo. En realidad, el Claustro
representa los órdenes. Por tanto, los órdenes tienen que ver cómo se van a organizar para dar esta discusión.
Desde luego, necesitan un insumo, y esa es la desesperación y el tirón de orejas que se le ha dado a los consultores
por el atraso. Al ponerles una fecha para hoy, se sabía que no iba a haber un avance significativo de lo poco que se
había avanzado antes, pero de todas maneras tenemos otra fecha por delante.
Entrando en las cuestiones más importantes, lo que describió Joaquín Secco descarnadamente es una
realidad que ocurre. Él no dijo si le disgustaba o no, pero es algo en la formación de agrónomos que no podemos
ignorar. Nuestros perfiles de formación no pueden ignorar esas cosas, porque si no es como decir que no vamos a
Asamblea del Claustro de Agronomía
Sesión ordinaria
14
02.07.2007
participar porque no nos gusta en toda una rama de la actividad que está ocurriendo, Eso es muy diferente a formar
gente con ciertos valores con otros conocimientos y cierta capacidad de análisis, de ser capaces de entender los
procesos, para a partir de entenderlos y cómo se generan, poder incidir en su transformación, que realmente esa
realidad no lo está demandando. Por lo menos no lo está demandando a nivel masivo. Habrá sí una media docena
de técnicos en cada empresa, que sí los hay, que son los que deciden a escala continental.
Cualquiera de esas empresas diversifica teniendo actividad ganadera, soja en otros lugares, y otras actividades.
Desde luego, no se comprometen con capital. Una de las cuestiones que minimiza el riesgo, es que no se
comprometen comprar tierras, sino que las arriendan.
Es una realidad. Ocurre, existe, y el asunto es que no podemos dejar de ignorarlas. Eso no nos marca el
futuro, pero sí nos marca que el poder analizar, entender y formar gente que tiene que trabajar ahí adentro y se
pueda desempeñar, debe incluirse en los perfiles futuros.
En definitiva, creo que debemos tener como visión ser una institución capaz de formar –como primer gran
trazo-- muchos más perfiles que los que hoy se tienen, no sólo para un sector agropecuario. Tenemos que
trascender la portera y tener también capacidad de formar gente que pueda insertarse en los pasos siguientes de la
cadena de producción y en sus consecuencias.
Las consecuencias tienen importancia en lo social, porque tenemos que saber
medir qué le hacemos al ambiente, pero tienen importancia comercial, porque si no somos capaces de mostrar qué
tipo de calidad de procesos, se nos van a cerrar mercados.
Nuestra misión es estar atentos, pero tener una institución que sea capaz de tener una flexibilidad tal de
ofertas en sí misma, e integrada a.
Me parece que uno de los grandes trazos del futuro que debemos incorporar --para mi es una realidad y un deber—
es que no podemos seguir pensándonos como una institución independiente y suelta, sino buscar la integración con,
en la interna universitaria y con el resto. Esa es parte de nuestra visión y nos marca parte de nuestra misión. En un
mediano plazo, debemos trabajar para lograrlo.
De alguna manera en todos los planteos eso está inserto. Se puede organizar, someterlo a la discusión
para que se incorpore como nuevas líneas de contención de lo que hacemos, y además, algo que varios dijeron: no
podemos pensar en que vamos a hacer la tabla de la ley, sino que lo que vamos a marcar son una serie de cosas
probables y caminos más razonables por donde queremos transitar, pero las cosas tienen que estar armadas de tal
manera que si la realidad nos demuestra que hay que adaptar y cambiar, lo podamos hacer. Que no nos vuelva a
suceder que cada vez que hay que retocar un simple plan de estudios de una carrera de grado --que hasta ahora fue
toda nuestra razón de ser como Facultad-- no cree un problema enorme, sino que en su propia concepción los
planes de estudios sean flexibles, posibles de cambiar o alterar, manteniendo sus valores, sus cuestiones más
importantes, de forma que un cambio de contenidos o de proporciones relativas de ciertos contenidos no nos tranque
para siempre.
Desde luego, en la próxima sesión del Claustro, si podemos plantear lo que estamos haciendo, tendríamos
que señalar que si bien es super necesario tener un plan estratégico, lineamientos estratégicos --para ser menos
ambiciosos--, no nos podemos paralizar al no tenerlos.
Hace poco en el ambiente público, y todavía está presente, cuando se discutía el año pasado la ley de
creación de la Agencia Nacional de Innovación e Investigación muchos plantearon que esto no se podía hacer, ntes
de un plan estratégico. Las dos cosas tienen que darse a la vez. La vida transcurre; hay que hacer, hay que juntar
cosas y a su vez hay que planear. Pero no nos puede paralizar si el plan no está. De hecho, todos los días tomamos
decisiones sin tener el plan estratégico que todos nos reclamamos y queremos tener.
En definitiva, la tarea que queda es que los consultores nos arrimen todos los antecedentes existentes
alrededor de los distintos puntos que plantean, nos sinteticen lo que es importante y, si es posible, identifiquen las
opciones que por lo menos se percibe deberían ser sujeto de discusión y toma de decisiones. En definitiva, es lo que
siempre esperamos de ellos: la organización de la discusión y los pasos a dar. Pero al final, hay una cuestión que no
nos podemos sacar de encima, y es que nosotros debemos tener propuestas de visión, de misión, de objetivos
estratégicos. Es la única manera de darle contenido.
Eso es lo que queda por delante.
Tenemos problemas de gestión, obviamente, porque además estamos atados a una institución que tiene
implícita una serie de problemas de gestión en sus ordenanzas. Entre los temas de la reforma, ese es uno de los
centrales, rever todo el ordenamiento legal que rige a la institución.
SRA. CAMUSSI.- Hay una moción de orden. Nos estamos acercando a la hora de finalización de la reunión y hay
dos oradores anotados, Ings. Agrs. Hristoff y Vernengo.
Mociono cerrar la lista de oradores.
SEÑOR PRESIDENTE.- En consideración la moción de orden.
(Se vota)
___AFIRMATIVA. Unanimidad.
SRA. HRISTOFF.- Cuando nos encontramos en la sesión del Consejo con los consultores Ings. Hareau y Secco --en
reunión en la que estaban presentes varios claustristas, consejeros y los referentes-- ustedes presentaron una
estructura de documento, que estaba basada en tres artículos.
No sé si alguien más entendió que el 30 de mayo ustedes nos iban a presentar avances sobre estos títulos
en lo que tiene que ver con algunos insumos que iban a estar contemplados acá adentro, basados sobre todo en lo
que fue la información secundaria de que se dispone.
Asamblea del Claustro de Agronomía
Sesión ordinaria
15
02.07.2007
El día que los consultores fueron al Consejo, me había quedado más o menos claro que por lo menos, en lo
que tiene que ver con el capítulo 1, que era el análisis del entorno, ustedes iban a presentar información secundaria
sobre una serie de puntos que están acá detallados, entre otros, antecedentes, tendencia del sector agropecuario en
Uruguay, el contexto institucional de la formación agronómica, los factores críticos para la formación profesional, los
escenarios, etcétera.
Sin hacer juicio de valor, lo que realmente esperaba era que hubiera mayor riqueza en esos aspectos del
capítulo, que me parece que es lo que estuvo faltando.
La presentación del Ing. Secco sobre las tendencias, es una parte probablemente de todo el resto del
ambiente externo.
Sin hacer juicios de valor, reitero, siento que faltaron otros elementos a los que yo y buena parte de los
claustristas aspirábamos que se dieran. Ustedes en realidad presentaron un pantallazo muy general sobre lo que
puede ser el documento, pero no ahondaron --pienso que eso debe haber sido una de las fuentes de decepción-en el tema del ambiente externo, que para el Claustro particularmente era muy importante, porque esta Asamblea ha
venido discutiendo dentro del FODA lo que podía discutir, que eran las fortalezas y debilidades, y le faltaba en
realidad que esos insumos que ustedes brindaran nos permitieran seguir avanzando en contar con algunos
elementos que podrían llegar a identificarse como amenazas u oportunidades. Es decir, de alguna manera tener esa
parte del ambiente externo.
En lo que me es particular mi decepción radicó en que nos faltaron insumos, nos faltó la riqueza de la
información secundaria que anda en la vuelta y que ustedes seguramente tienen y pueden llegar a brindar para que
nosotros la discutamos. No pretendíamos que hicieran la discusión por nosotros; simplemente que nos presentaran
esa información.
Es para mi un elemento que resultó claro en la actitud generalizada, en cuanto a que de pronto fue demasiado amplia
la presentación.
A este respecto, tengo una pregunta. Me gustaría salir de esta reunión del Claustro con una idea más o
menos clara de cómo vamos a continuar con este proceso.
¿Concretamente qué idea tienen ustedes como consultores, qué pasos van a dar de ahora en adelante
como para que nosotros podamos seguir avanzando en la discusión? ¿Con qué avances, en qué áreas y en qué
plazos?
SEÑOR HAREAU.- Reitero; el compromiso ahora es producir un documento siguiendo esa estructura, que es el
documento borrador para empezar a discutir ya con más detalle dentro de las cosas que ustedes plantean.
En principio, nuestro compromiso termina ahí en el corto plazo, pero por ahora a partir de estos esbozos generales,
tenemos que producir el documento más detallado con la estructura que ya está planteada. A partir de eso, el
Claustro va a empezar a discutir, a enriquecer el documento, a cambiarlo, modificarlo, introducirle nuevos elementos
y seguir adelante en la discusión del Plan Estratégico.
SRA. HRISTOFF.- ¿Para cuándo piensan entregar la presentación de ese documento?
SEÑOR HAREAU.- En la última sesión del Consejo quedamos comprometidos para fines de julio.
SEÑOR SECCO.- Hay otro punto, que refiere a la organización de la participación. Es un punto problemático. Una
cosa es decir se discute solamente en el Claustro, y otra decir que se da una discusión amplia en la Facultad, en los
Ordenes, en los Servicios. Cómo se organiza eso, es un tema complicado.
SEÑOR VERNENGO.- Hay varios compañeros del Claustro que están en esta reunión que han participado en alguna
de las instancias que tuvimos hace cerca de diez años, en cursillos que dio el IICA en Facultad sobre planificación
estratégica. Fue esa la primera vez que escuché hablar de ese tema.
No quiero estar dentro de dos años discutiendo cómo la Facultad va a hacer un plan estratégico, porque en
verdad me sentiría muy decepcionado con nosotros mismos. Para que la Facultad lo tenga, no es una labor de los
consultores, sino de la institución. Las instancias de cogobierno, el Claustro, el Consejo, los Ordenes deben tener la
voluntad política de hacerlo, de implementarlo y ejecutarlo, y si eso no existe la Facultad se va a trancar.
No tengo idea –no participé de esa reunión-- sobre los términos del contrato con los consultores en cuanto
al producto de su trabajo. Lo que pretendo del informe final que van a presentar, es que sea un insumo, una
herramienta que a nosotros nos sirva para cristalizar de una manera más eficaz y más eficiente el plan estratégico
para nuestra institución.
Coincido plenamente con lo que planteó la Ing. Hristoff en cuanto a qué es lo que queríamos en esta
instancia.
En definitiva, todo lo que se discutió en referencia a lo que es el ambiente externo, a mi realmente no me
interesa. Creo que no tiene que ver con el plan estratégico, más allá de que pueda valorar las intervenciones que
hicieron los Ings. Agrs. Secco, Mario García y otras gentes sobre el tema del ambiente externo. Acá no estamos
discutiendo ni analizando la realidad externa, ni el ambiente externo del plan estratégico de la Facultad de
Agronomía. Lo que estamos viendo es un avance de un informe, para que luego nuestra institución comience a
discutir. En esa instancia analizaremos y comenzaremos a recolectar y a ver los números duros que son
indiscutibles, y también traeremos una serie de especialistas, gente externa a la institución, que además de números
duros nos dé su visión acerca de lo que es la realidad agropecuaria, la actividad del país y de la Universidad.
Me congratulo que la Facultad esté en esta instancia, porque realmente necesitamos mirarnos a futuro y de
esta manera, y creo además que para mi la mejor manera de hacerlo es tratando de organizarse de forma que la
Asamblea del Claustro de Agronomía
Sesión ordinaria
16
02.07.2007
discusión sea más amplia que la del Claustro. Pienso que hay mucha gente fuera de este ámbito que puede hacer
aportes muy valiosos para la organización del Plan Estratégico de la Facultad de Agronomía.
SEÑOR PRESIDENTE.- En la próxima sesión tendremos el informe del Sr. Decano sobre su gestión y esperemos
que para la sesión primera de Setiembre, podamos tener el borrador del informe de los consultores.
Si nadie más hace uso de la palabra, damos por finalizada la sesión.
(Es la hora 21:20)
*******
Descargar