Derecho a la tierra en Uruguay Dr. Pablo Díaz Estévez

Anuncio
Derecho a la tierra en Uruguay
Centro Universitario de Rivera, UDELAR
1 y 2 de julio de 2016
Dr. Pablo Díaz Estévez
Observatorio de Política de Tierra
(GRUPO CSIC ID 881002)
Foto: Beatriz Moreira, Mayo, 2015
DERECHO A LA TIERRA EN EL URUGUAY
LEGISLACION Y POLITICA DE TIERRA 2000-2015
DERECHOS DE LOS CAPTURADORES
1- Acumulación por desposesión
2- Acaparamiento de tierras
3- Anonimato y excepciones
DERECHOS DE LOS DESPOSEIDOS
1- Asalariados rurales
2- Jóvenes rurales
3- Mujeres rurales
4- Resistencia de los productores ganaderos
“Ciertos objetos de propiedad no pueden, por su
naturaleza, adquirir, en ningún caso, el carácter
de propiedad privada (...) y dependen, a través
de su esencia elemental y su existencia
contingente, del derecho de ocupación; estos
objetos dependen, en consecuencia, del
derecho de ocupación de la clase que, excluida
por este derecho de cualquier otra propiedad,
ocupa en la sociedad civil la misma posición que
estos objetos en la naturaleza.”
Karl Marx, Rheinische Zeitung, 1842, (Alemania)
En: EL DERECHO A LA TIERRA, Melik Özden,
Colección del Programa Derechos Humanos del
Centro Europa - Tercer Mundo (CETIM), 2014
Grado de intervención estatal
Descripción
Superficie
Porcentaje sobre superficie total
Completa des-regulación
“Inseguridad de la tenencia”:
ocupantes y pastoreantes
223.674 has. (1,4%l) con 1.163
“ocupantes” y
519.279 has. (3% ) con
“pastoreantes”
4,4% (Año 2011)
“Arrendamientos” de 12 meses
sujeto a la “autonomía de
voluntad” entre las partes,
(Ley 16.223 de 1991 y Artículo
1782 del Código Civil)
4.304.761 há
26 % y 14% de los
productores (CGA, 2011),
6.401.717 há..
39,1% (al año 2011)
Ley de extranjerización de la
tierra
Ley número 19.283
3.460.000 há
19,6 % (2012, estimado
Rullia ET alli)
ICIR- Impuesto al Patrimonio
(2013)
Ley 18.876 y 19.088
5.000.000has (estimado)
31%
Medidas departamentales sobre
Minería y “fracking”
Ley 18.308 de Ordenamiento
Territorial
4.316.862
26 % (al año 2013)
Planes de manejo de suelos Ley
18.564
1.375.000
8 % (año 2013)
Áreas Protegidas (SNAP)
Ley N° 17.234 y Decretos
147.500 há
13 Áreas ingresadas (post 2008)
0.8% (año 2016)
Instituto Nacional de Colonización
Ley Nº 11.029 , 18.187 y 18.756
567.567has..
3,6 % (al año 2014)
Regulación mínima
Regulación preventiva
Dirigismo Estatal
Ley de Sociedades Anónimas
Ley Nº 18.092
COLONIZACION
REFORMA AGRARIA
“Proceso de ocupación del territorio hasta entonces
no cultivado” (convencional).
INC: “modelo colonizador”
- Dirigismo estatal (batllismo)
- agricultura como paradigma productivo
- de base familiar
- y de atención a la dimensión “social” (Saavedra
Methol)
Supone la expropiación o confiscación de tierras a
quienes se estima que la tienen en exceso o no la
explotan, o la hacen de modo inadecuado. (Saavedra
Methol).
“Reforma agraria marginal” (Vasallo)
sin “afectar el patrón de distribución de la tierra”
(Piñeiro)
Núcleo básico de la reforma agraria: las
intervenciones públicas tendientes a la redistribución
de la propiedad de la tierra” (Saavedra Methol)
INTEGRALIDAD
“Dotar a los beneficiarios de ..creditos, asistencia
técnica, servicios públicos, canales de
comercialización e infraestructura publica a efectos
de permitir una mayor productividad de la explotación
agropecuaria” (Saavedra Methol)
Más allá de la “reforma fundiaria” también considera
la “integralidad” del proceso.
Convive con el mercado de tierras sin intervenirlo.
Excepciones: Artículo 35 (preferencia de compra del
INC por inmuebles mayores a 500 há, salvo para
MDP), afectación de colonos propietarios, etc.
Interviene el mercado de tierras.
Política de Estado concertada entre los distintos
partidos. Sin otorgarle recursos suficientes.
“Operación negociada entre antiguas y nuevas
fuerzas sociales, intentando modificar las reglas de
funcionamiento de la estructura latifundista” (Vasallo)
En Argentina y Uruguay no hubo reforma agraria
(Plinio Arruda Sampaio)
“Modificación de las estructuras agrarias” (Wilson,1965)
- 8 años de arrendamiento como base (Art.76)
-expropiación de superficies mayores a 2500 ha (Art.6) y
concentración parcelaria de los minifundios (Art.18)
- Afecta al 70% de la estructura agraria
DERECHOS DE LOS
CAPTURADORES
PRINCIPALES CAPITALES CAPTURADORES
Tres empresas extranjeras (UPM de Finlandia, el consorcio Montes del
Plata propiedad de Arauco de Chile y Stora Enzo de Suecia, y
Weyerhauser de EE.UU.) controlan 650.000 hectáreas, lo que
representa cerca del 70% de la superficie forestada en el país.
En el caso de la agricultura (soja y trigo fundamentalmente) 8
empresas, 7 extranjeras y una nacional, controlan 600.000 hectáreas,
50% del área sembrada. Asimismo las principales transnacionales
agrícolas están presentes en Uruguay, en particular controlando la
venta de insumos (Monsanto, Nidera, BASF) y el acopio y
comercialización de los granos (Cargill, ADM, Bunge).
Capitales brasileños controlan en la industria cárnica cerca del 48%
de la faena y 60% de las exportaciones (Marfrig, JBS-Friboi, Minerva)
y el 50% en la industria arrocera, y buena parte de la fase agrícola.
La cuestión agraria en Uruguay, Rebelión, 2013, Gabriel Oyhantçabal
1 - ACUMULACION POR DESPOSESION
En la construcción del concepto de “acumulación por
desposesión” David Harvey* vuelve a la idea de
“acumulación originaria” de Marx, considerando con Rosa
Luxemburgo que la acumulación de capital se da en dos
ámbitos:
“de un lado tiene lugar en los sitios de producción de la
plusvalía” (el trabajo asalariado) y por otro lado “la
acumulación del capital se realiza entre el capital y las
formas de producción no capitalistas”.
Mercantilizando los espacios el capital se territorializa, se
expande, logra sobrevivir a sus propias crisis de
“sobreproducción”. Esto implica privatizar ámbitos que antes
estaban afectados al “interés general”, así como acaparar
los recursos naturales y formalizar relaciones económicas
que funcionan al margen de las regulaciones del capital.
*
El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión”, Socialist Register, 2004,
pagina 13
2- ACAPARAMIENTO DE TIERRAS
“Aquí se utiliza una definición más amplia del acaparamiento de tierras como la transferencia del derecho de
propiedad o uso de la tierra de las comunidades locales a los inversores extranjeros a través de
adquisiciones de tierras a gran escala (más de 200 ha por operación).”
Maria Cristina Rullia, 1, Savioria Antonio, y Paolo D'Odoricob Editado por BL Turner, Arizona State University, 2012
Tempe, AZ, Noviembre 27, 2012
3- DERECHOS DE LOS CAPTURADORES.
ANONIMATO Y EXCEPCIONES
DERECHOS DE LOS
DESPOSEIDOS
1- Los asalariados
rurales
Ley de usurpación N.º 18.116
Artículo Único.- Modifíquese el artículo 354 del Código Penal, el que quedará
redactado de la siguiente forma:
“
‘ARTÍCULO 354. (Usurpación).- Será castigado con tres meses de prisión
a tres años
de penitenciaría:
1- El que, con fines de apoderamiento, o de ilícito aprovechamiento, ocupare
en forma arbitraria, parcial o totalmente el inmueble ajeno.
2- El que, con fines de apoderamiento o de ilícito aprovechamiento, remueve
o altera los
mojones que determinan los límites de un inmueble.
3- El que, con fines de apoderamiento o de ilícito aprovechamiento, desvíe el
curso de las aguas públicas o privadas.
Constituye una circunstancia agravante, el hecho de que la
usurpación se cometa en inmuebles ubicados en zonas balnearias,
delimitadas por los respectivos Gobiernos Departamentales.
La denuncia del delito de usurpación podrá ser efectuada por
cualquier persona, en cualquier momento’ ". (“Modificación del artículo 354
del Código Penal”, Proyecto de Ley, Rodríguez Servetto, Casaretto,
www.parlamento.gob.uy, 16/12/2005)
DERECHOS DE LOS
DESPOSEIDOS
2-
Jóvenes rurales
JOVENES RURALES Y ACCESO A LA TIERRA (2010-2012)
OBSERVATORIO DE POLITICA DE TIERRA
FHCE-UDELAR- ATD UTU-AFUTU
Con apoyo de Educación para el Agro (UTU) se realizan por todos los centros de
enseñanza agraria, entre 2010 y 2012 alrededor de 30 talleres en todas las escuelas
agrarias del país (800 jóvenes), informando a los estudiantes sobre la Ley 11.029 de
colonización, principalmente sobre el Artículo 90.
JOVENES EMPRENDEDORES
-Se realiza un acuerdo de Cooperación INC-CETP (UTU) en 26 de octubre de 2011.
Por el cual en cumplimiento del artículo 90, se apoya emprendedores jóvenes y se
otorgan dos predios:
-año 2011, acceden tres egresados unas 207 ha en Baltasar Brum (Yacuy, Artigas)
- desde el mismo año dos jóvenes de Flores implementan el Proyecto de Producción
de granos y servicio de maquinaria (primero en la Escuela, luego en el INC)
- en el año 2014, se otorga un campo para un egresado de la Escuela Agraria de
Maldonado (Aiguá), 200 ha.
Beneficiados por el Programa Jóvenes Emprendedores: 6 egresados (4 acceden a los
campos) accediendo a 400 hectáreas en total. Más la valoración de las preferencias
de los llamados de los campos de los egresados de los cursos agrarias de UTU.
DERECHOS DE LOS
DESPOSEIDOS
3- Mujeres rurales
Cotitularidad
(Tierras ofrecidas por INC)
Resolución de Directorio No. 29 del día 11 de noviembre de 2014.
Acta 5231
* Es un gran avance, un reclamo que tenían las mujeres.
Pero no tiene la fuerza que podría tener.
El BPS tiene un rol clave aquí.
* La resolución podría revocarse si la Directiva lo quisiera,
pueden hacerlo más rápidamente que si fuera una ley.
* Es útil en situaciones de traspaso (relevo generacional) y
fallecimiento (herencia).
* Las personas que se presenten a Colonización pueden
ingresar ya como cotitulares, siendo un matrimonio o una
pareja en unión libre.
* Que en una pareja ambos integrantes sean cotitulares es
como que ambos sean dueños de la misma empresa, por lo
cual los aportes sociales son iguales y la jubilación también.
De la otra manera, cuando la mujer figura como
colaboradora cónyuge, los aportes a BPS son distintos y
cuando se jubilan la colaboradora cobra un poco más.
Para ser cotitular, los aportes de las mujeres son casi el
doble de lo que aportan como colaboradoras cónyuges.
* Con respecto al FONASA los hijos menores de la pareja
pierden el acceso al mismo. Si acceden a una IAM pueden
hacerlo mediante un pre-pago.
Esto es un retroceso que perjudicaría a los colonos más
jóvenes con hijos chicos.
* Para tratar estas cuestiones el día 29 de marzo se realizó
una reunión con Murro donde se plantearon estas
cuestiones. Acordaron hacer otra reunión con Jacqueline
Gómez y la Directiva de la Red de Grupos de Mujeres
Rurales de Uruguay, considerándose parte de la sociedad
civil perjudicada por esta resolución. La reunión aún está
pendiente.
* Con respecto a la difusión de las implicancias/logros de la
resolución sobre Cotitularidad, integrantes de la Red de
Grupos de Mujeres Rurales y funcionarios del BPS han
hecho giras para informar a la población, fundamentalmente
en el sur del país, ya que en esa zona geográfica están la
mayor parte de los grupos con los que trabaja la RED.
* Algunas colonas más veteranas deciden no figurar como
cotitulares y continúan ayudando a sus hijos para que
estudien, sería parte de la estrategia familiar.
También han visto que los hijos que estudian en Montevideo
luego eligen vivir en la ciudad. Esto afecta al recambio
generacional.
Información obtenida en la Red de Grupos de Mujeres
Rurales de Uruguay, en junio de 2016.
DERECHOS DE LOS
DESPOSEIDOS
4- Resistencia de productores
ganaderos
¿Megaminería o ganadería?
VALENTINES (Treinta y Tres)
MINAS DE CORRALES (Rivera)
Rivera, 2011
Cuchilla grande, 2011
En todo el país hay 12.696 productores ganaderos familiares ante un punto de inflexión: crecer hacia
adentro o ser desplazados por otros sectores, lo cual implica mayor monopolización del suelo productivo
y promoción del rentismo.
Descargar