Universidad de la República Facultad de Agronomía

Anuncio
Universidad de la República
Facultad de Agronomía
Ciclo de Introducción a la Realidad Agropecuaria
Taller 1
Elaboración de Informes Escritos
(versión primaria)
Guía del estudiante
Montevideo-Uruguay
Junio de 2016
 Elaboración de Informes Escritos
Guía del estudiante
TABLA DE CONTENIDOS
1.) INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................
2.) PAUTAS GENERALES ...............................................................................................................
3.) ESTRUCTURA LOGICA ..........................................................................................................
3.1) CUBIERTA ..............................................................................................................................
3.2) PORTADA ..............................................................................................................................
3.3) PAGINA DE AGRADECIMIENTOS ................................................................................
3.4) TABLA DE CONTENIDOS ..................................................................................................
3.5) LISTA DE CUADROS E ILUSTRACIONES .....................................................................
3.6) INTRODUCCION .................................................................................................................
3.7) MARCO METODOLOGICO-CONCEPTUAL ................................................................
3.8) CUERPO DEL TRABAJO .....................................................................................................
3.9) SINTESIS ...............................................................................................................................
3.10) BIBLIOGRAFÏA ..................................................................................................................
3.10.1) Organización ..........................................................................................................
3.10.2) Referencias bibliográficas ...................................................................................
3.10.3) Citación en el texto ................................................................................................
3.11) ANEXOS ................................................................................................................................
1
1
1
1
4
4
4
4
6
6
6
7
7
7
8
9
10
1
1.) INTRODUCCIÓN
La elaboración de trabajos escritos implica seguir una serie de pautas más o menos
estrictas según las normas definidas para su presentación. Independientemente de las
exigencias establecidas en cada caso, existen un conjunto de aspectos que deberían considerarse
en el diseño de los mismos.
La presente guía ofrece una serie de pautas para la elaboración de trabajos escritos, en
este caso 'las normas' son aplicables a informes desarrollados en el contexto del Taller 1 del
Ciclo de Introducción a la Realidad Agropecuaria (Facultad de Agronomía, Udelar). En ese
contexto la guía es complementaria a la de Elaboración del Informe Final.
2.) PAUTAS GENERALES
A los efectos de ordenarse en la redacción de trabajos escritos se recomienda como
primer paso realizar un esquema del trabajo, como apoyo para la elaboración del mismo. El
esquema es una versión primaria sobre 'el esqueleto' del trabajo y puede ajustarse en la medida
que se adelanta en la elaboración.
El esquema tiene por objeto:
- Crear diferentes órdenes para la organización del material a fin de distinguir lo fundamental
de lo secundario.
- Identificar la importancia relativa de los temas del escrito.
- Considerar la extensión y equilibrio de las partes del escrito a fin de observar si queda algo
por agregar o eliminar.
- Establecer una guía para la tabla de contenidos.
- Además permite reconocer que el autor domine la materia y sabe presentar en forma
adecuada sus ideas.
3.) ESTRUCTURA LOGICA
La estructura debe cumplir con el objetivo de presentar un informe breve, claro y exacto.
Se recomienda que esté integrada por las partes que se detallan a continuación. La Portada y la
página de Agradecimientos son opcionales.
3.1) CUBIERTA
Es la carátula del trabajo. La información a consignar en ella es la que se detalla a
continuación. En la tercera página se muestra un ejemplo de cubierta, en este caso adaptada de
la de un trabajo final. La cubierta puede incluir una o más imágenes o diagramas ilustrativos de
los contenidos del trabajo; su inclusión como fondo o como parte, no debe impedir leer con la
mayor facilidad los distintos componentes de la misma.
2
Encabezamiento. El mismo debe ubicarse y en la parte superior de la página y estar centrado.
El tamaño de fuente debe ser mayor al del texto general del informe. Se sugiere utilizar un
tamaño de 12 a 14 puntos.
UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA
FACULTAD DE AGRONOMIA
CICLO DE INTRODUCCION A LA REALIDAD AGROPECUARIA
Taller
Título del trabajo - El título es el componente principal de la cubierta, debe usarse un tamaño de
fuente mayor que el resto de los componentes de la cubierta, se sugiere utilizar 16 a 20 puntos
de tamaño según el mismo sea más o menos largo.
El título puede 'definirse' como la mínima cantidad posible de palabras que describen
adecuadamente los contenidos. En ciertos casos se establece una cantidad máxima de palabras
para acotar su longitud, se sugiere que no exceda las treinta palabras.
Tipo de trabajo: Informe. La palabra 'Informe' debe ubicarse centrada debajo del título. Las
palabras 'tipo de trabajo' no deben incluirse.
Autores: Lista de los nombres y apellidos, debe estar ordenada alfabéticamente por primer
apellido, si el primer apellido es exactamente el mismo entre dos o más autores, se ordenan por
el segundo apellido, si ambos coinciden se ordenan por los nombres. Las palabra 'Autores' no es
parte de la lista.
Grupo: Grupo (número), debe ubicarse debajo de la lista de autores, separada por un espacio.
En este caso la palabra 'Grupo' sí es parte de la cubierta.
Lugar/año de edición En la parte inferior de la cubierta y debe indicarse la ciudad, el país y el
año de edición del informe. El tamaño de fuente debe ser mayor al del texto general del
informe. Se sugiere utilizar un tamaño de 12 a 14 puntos y el texto debe estar centrado.
MONTEVIDEO
URUGUAY
Año
3
UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA
FACULTAD DE AGRONOMIA
CICLO DE INTRODUCCION A LA REALIDAD AGROPECUARIA
Taller
PROYECTO DE DESARROLLO
DE UN ESTABLECIMIENTO GANADERO FAMILIAR
EN EL DEPARTAMENTO DE PAYSANDÚ (URUGUAY)
Trabajo final
María Elena Fernández Pereira
Alejandra Rodríguez Martínez
MONTEVIDEO
URUGUAY
2016
4
3.2) PORTADA
Es la primer hoja del trabajo y es opcional. Si se incluye, puede ser similar a la cubierta
sin encabezamiento y pie de página. El fondo de la portada es el mismo papel blanco utilizado
en el resto del trabajo.
3.3) PAGINA DE AGRADECIMIENTOS
El propósito es ofrecer reconocimiento a quienes colaboraron directa o indirectamente
en la realización del trabajo, sea en la etapa de gabinete como en la/s etapa/s previa/s. Si esta
sección existe se ubica en una o más página/s separadas, entre la portada o directamente la
cubierta y la/s página/s de la Tabla de Contenidos. El título es simplemente Agradecimientos
y se ubica centrado en la parte superior de la página.
3.4) TABLA DE CONTENIDOS
Bajo ese título 'Tabla de Contenidos', debe incluirse una tabla que incluya los títulos -y
subtítulos si existen- del informe con indicación de la primera página correspondiente a cada
uno de ellos. Si el trabajo presenta cuadros, gráficos, diagramas, dibujos, fotografías u otros
elementos gráficos los mismos deben especificarse en una o más tablas separadas de la tabla de
contenidos principal.
Plan de encabezamiento, títulos y subtítulos. Constituye la forma de organizar la tabla de
contenidos. Los títulos y subtítulos se identifican por números y formatos de fuente según el
esquema que se presenta debajo. Los títulos de segundo orden si existen, deben ubicarse debajo
y a la derecha de los de primer orden, y del mismo modo los de tercer y cuarte orden si existen.
No se recomiendan más de cuatro órdenes. En la página siguiente se presente un ejemplo.
Título 1er. orden 1. MAYUSCULAS SUBRAYADAS
Título 2do. orden 1.1. MAYUSCULAS SIN SUBRAYAR
Título 3er. orden 1.1.1. Mayúsculas y minúsculas subrayadas.
Título 4to. orden 1.1.1.1. Mayúsculas y minúsculas sin subrayar.
3.5) LISTA DE CUADROS E ILUSTRACIONES
Si el trabajo escrito contiene cuadros, diagramas, imágenes, gráficos, tablas u otros
medios gráficos, se debería elaborar una tabla donde se incluyen los títulos de cada uno de los
mismos y el número de la página donde se encuentran.
Esta tabla es equivalente a la Tabla de Contenidos (o Tabla de Contenido), se denomina
habitualmente 'Lista de Cuadros e Ilustraciones' y se ubica después de la Tabla de Contenidos.
Se incluyen por separados Cuadros, Figuras, Gráficos, ... En la página siguiente se presenta un
ejemplo, adaptado de una tesis de grado.
5
LISTA DE CUADROS E ILUSTRACIONES
Cuadro No.
Página
1. Relación S/P y densidad folicular de algunas razas ovinas.. ........................................... .......
2. Efecto de la nutrición durante el último tercio de la gestación sobre la maduración
folicular en Merino ....................................................................................................................... .......
3. Composición química de la lana. ........................................................................................... .......
4. Valores promedios de Luminosidad en diferentes razas ................................................... .......
5. Rendimiento al lavado de diferentes razas. ......................................................................... .......
6. Categorización de correlaciones según rango...................................................................... ........
7. Estructura bilateral de la fibra de lana. .................................................................................
8. Datos promedios de las ovejas, según tipo de piel para características de calidad de
lana. ................................................................................................................................................ ........
9. Tipo de piel, micronaje y relación S/P ................................................................................. ........
10. Promedio de relación S/P formando y sin formar fibra. ................................................. ........
11. Promedio de distintas características según porcentaje de folículos secundarios
derivados (% derivados) ............................................................................................................. ........
12. Características presentadas por los carneros MPM ........................................................... .......
20
21
29
37
38
72
73
74
75
75
75
76
Figura No.
1. Corte de piel ovina. .................................................................................................................. .......... 6
2. Corte transversal del folículo .................................................................................................. .......... 9
3. Diagrama folículo primario, más folículo secundario simple y uno secundario
ramificado, con sus glándulas accesorias. ................................................................................ ....... 10
4. Etapas de desarrollo folicular. ................................................................................................ ........ 18
5. Corte transversal de la fibra de lana. ..................................................................................... ........ 25
6. Estructura de la fibra de lana. ................................................................................................. ........ 27
7. Estructura bilateral de la fibra de lana. ................................................................................. ........ 28
8. Diagrama esquemático de las categorías básicas de clasificación de piel; a) estructura
de los folículos en un corte horizontal de piel, b) lineamiento vs. entremezclado de
folículos y fibras ilustrados en lo que sería un corte vertical de piel .................................. ......... 73
6
3.6) INTRODUCCION
Es donde se sitúa al lector en el tema y se fija la posición que se va a desarrollar sobre e
mismo. En los trabajos de esta índole, se mencionan; a) el contexto en el cual se hace -el mismo
puede estar dado por los requisitos curriculares de cierta materia y por lo tanto su ubicación,
estructura, extensión, ... en la carrera-; b) el o los objetivos del trabajo escrito vinculados al/los
'objeto/s de estudio'; c) justamente la identificación del/los 'objeto/s de estudio'; d) la
metodología empleada, es decir las actividades de campo, las visitas y/o entrevistas, las
actividades de aula, ..., que permitieron realizar el trabajo.
Se pueden agregar e) el alcance del trabajo, en relación a la extensión y/o profundidad
de 'cumplimiento' de los objetivos, y f) si existieron, las limitaciones de diversa índole que
pudieron haber afectado el desarrollo de las actividades y/o la elaboración del propio informe
escrito. Finalmente, es factible explicar brevemente la lógica seguida en el desarrollo del escrito,
si bien la estructura se muestra en la tabla de contenidos, sobretodo antes de la lectura del
Marco metodológico-conceptual , la misma no está fundamentada.
3.7) MARCO METODOLOGICO-CONCEPTUAL
Es el conjunto organizado de conceptos -incluyendo definiciones- utilizados en la
realización del trabajo y que sirven para comprender la lógica del mismo. Permitirá por un lado
anticipar la estructura interna del cuerpo del trabajo y por el otro, facilitará a un lector no
especializado comprender el 'lenguaje técnico' utilizado.
En el caso del informe final del Taller 1 el principal componente del marco
metodológico-conceptual es el Enfoque de Sistemas. Se toman del mismo un conjunto de
conceptos centrales en sus aplicaciones al estudio de sistemas particulares. en uno o más niveles
de una estructura jerárquica.
3.8) CUERPO DEL TRABAJO
A diferencia de las tres secciones anteriores donde el título coincide con los contenidos
de las respectivas partes del informe, en este caso no existe un título que se deba mencionar con
este nombre. El cuerpo del trabajo constituye el conjunto de 'capítulos' y -si existen'subcapítulos' donde se desarrollan los diferentes temas
Los títulos de distinto orden reflejarán los contenidos particulares del informe, y al igual
que el título del informe deben reflejar en la menor cantidad de palabras los contenidos que se
desarrollan 'bajo' cada uno. Estos títulos exactamente con las mismas palabras y en el mismo
formato estarán presentes en la Tabla de Contenidos.
7
3.9) SINTESIS
La síntesis debe reflejar en forma breve los contenidos esenciales, seleccionando los
aspectos más relevantes desarrollados en el cuerpo del trabajo. En la síntesis por tanto, no
deben 'aparecer' nuevos contenidos, temas que no fueron tratados antes tanto dentro como
fuera de los capítulos incluidos.
La misma podrá ocupar alrededor de una carilla de extensión. En los trabajos -como es
el caso del informe final del taller-, donde se indica una cantidad máxima de páginas de
contenidos, debe estar claro cuales son las partes del informe abarcadas por ese límite de
espacio. Ver Elaboración del Informe Regional. Guía del estudiante.
3.10) BIBLIOGRAFIA1
Es la lista con los documentos citados en el marco metodológico-conceptual y en el
cuerpo del trabajo y por lo tanto utilizados/consultados para la elaboración del mismo. Los
materiales citados en la bibliografía incluyen entre otros libros, revistas, materiales cartográficos
elaborados por uno o varios autores personales o institucionales, así como sus equivalentes
digitales.
A su vez en el desarrollo del trabajo, o sea en el marco metodológico-conceptual y en los
distintos 'capítulos' del cuerpo del informe se debe citar la fuente de la información presentada,
salvo que la misma provenga de las tareas de los autores del trabajo y/o en este caso de sus
colegas. Es decir los materiales incluidos en la 'Bibliografía' o bibliografía consultada ya se
habían mencionados antes, estas referencias se conocen como 'citación en el texto'.
Tanto la 'bibliografía' o 'bibliografía consultada' como las 'citas en el texto ' se deben
realizar siguiendo normas específicas que -para los materiales más frecuentes- se detallarán a
continuación. Mientras tanto, la información de fuentes confiables recibida por vía oral o por
vía escrita que no es accesible a cualquier persona, se indica a pie de página como
'comunicación personal' en el primer caso o como 'correspondencia personal' en el segundo.
3.10.1) Organización
La lista de materiales consultados se presenta luego de la 'Síntesis' o de las
'Conclusiones' según sea el caso. La misma debe estar numerada y ordenada alfabéticamente
por autores como primer criterio. Se alfabetiza el apellido e iniciales del nombre de cada autor sea personal o institucional-, palabra por palabra y letra por letra hasta hallar la diferencia.
Si hay dos o más referencias bibliográficas del mismo autor, las mismas se ordenan
cronológicamente por año de publicación, desde la más antigua hasta la más reciente -aunque
algunas instituciones o entidades siguen el criterio inverso-; este es el segundo criterio de
ordenación.
Esta sección está basada en la GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS FINALES (Facultad de Agronomía, Udelar) corregida y revisada por Sully Toledo (2013).
11
8
Si hay dos o más referencias de un mismo autor -como primer autor- en colaboración
con otros, las referencias se ordenan cronológicamente por este autor sin alfabetizar a los demás.
En la lista de 'referencias bibliográficas' se mencionan todos los autores, en la 'citación en el
texto' el criterio es distinto.
Cuando hay más de un material del mismo autor -ordenados cronológicamente-, a partir
del segundo se substituye la identificación del autor por una línea de ocho guiones bajos y un
punto tal como se indica entre paréntesis (________.). Cuando hay más de un material del
mismo autor el mismo año, se agrega un subíndice al año (2010a, 2010b, 2010c).
3.10.2) Referencias bibliográficas
La lista sobre la construcción de referencias bibliográficas que se presenta a continuación
no es exhaustiva, si bien incluye un conjunto diverso de materiales de frecuente utilización.
Cuando faltan datos entre los citados en cada caso, deben ser sustituidos por las siguientes
expresiones:
s.f. = sin fecha (se desconoce la fecha de publicación).
s.l. = sin lugar (refiere al lugar de publicación.
s.e. = sin editor (si casa editora).
s.n.t. = s in lugar ni editorial (significa sin notas tipográficas).
s.p. = sin páginas.
p.irr. = paginación irregular (refiere a materiales donde la paginación comienza desde 1 en
distintas secciones, por lo cual es difícil o imposible indicar las páginas de la parte citada).
Libros: Apellido e iniciales del nombre del/los autor/es. Año de publicación. Título; Subtítulo.
Edición. Lugar de publicación (país, ciudad); Casa editora. Paginación.
GUDYNAS, E. 1994. Nuestra verdadera riqueza; una nueva visión de la conservación de las
áreas naturales del Uruguay. Montevideo, Uruguay, Comunidad Nordan.136 p
Artículo de un autor en una obra colectiva; Autor(es) de la parte. Año de publicación. Título de
la parte; Subtítulo de la parte. In: Editor literario o compilador. Título de la obra colectiva.
Lugar de publicación; Editor comercial. Pagina inicial y final de la parte.
Publicaciones seriadas: Autor(es). Año de publicación. Título; Subtítulo. Nombre de la
institución responsable. Nombre de la serie y número. Paginación.
Artículo de una publicación periódica: Autor(es) del artículo. Año de publicación. Título del
artículo. Nombre de la revista. Volumen (Número): página inicial-página final del artículo.
Chagas, L.M; Rhodes, F.M; Blache, D; Gore, P.J.S; Macdonald, K.A; Verkerk, G.A. 2006.
Precalving effects on metabolic responses and postpartum anestrus in grazing primiparous
dairy cows. Journal of Dairy Science. (89):1981–1989
Tesis: Autor(es). Año de publicación. Título. Tesis Ing. Agr. Ciudad y Estado/País, Institución
que otorga el título. Paginación.
Publicaciones de la universidad: Nombre de la universidad (País). Facultad. Año de publicación.
Título. Lugar de publicación. Paginación.
9
Congresos y actividades equivalentes: Nombre del congreso (Número ordinal, año de
realización, lugar de realización). Año de publicación. Título. Lugar de publicación, Editorial.
Paginación.
Autor institucional gubernamental: Sigla oficial (Nombre completo de la institución, código
país). Año de publicación. Título. Lugar de publicación. Paginación.
Organismos internacionales: Nombre del organismo. Año de publicación. Título. Lugar de
publicación, Editorial. Paginación. (Nota de serie)
Materiales cartográficos: Autor(es). Año de publicación. Título. Edición. Lugar de publicación,
Casa editorial. Escala. Paginación. Indicación de color. (Serie)
Artículos publicados en internet: Autor(es). Año de publicación. Título del artículo. (en línea),
Nombre de la revista. Volumen de la revista (Número de la revista); Página inicial y final del
artículo. Fecha en que se consultó el material. Disponibilidad y url del documento.
WWF; IUCN. 2002. W.W.F. y la Restauración de Paisajes Forestales. (en línea) s.l. 4 p. (Programa
bosques
para
la
vida).
Consultado
feb.
2008.
Disponible
en
http://www.assets.panda.org/downloads/flrleafletmay2005es.pdf
Materiales no consultados (artículos tomados de abstracts): Autor(es) del artículo. Año de
publicación. Título del artículo. Nombre de la revista donde apareció el artículo original.
Volumen (Número); Página inicial y final del artículo. Tomado de: Título del abstract. Volumen
(Número); Número de la cita. Año de publicación del abstract.
3.10.3) Citación en el texto
Siempre y por razones de ética y derechos de autor, se debe dejar constancia de los
materiales utilizados y por lo tanto de los autores consultados. A su vez la citación en el texto,
antes que la bibliografía consultada, permite identificar con facilidad la fuente original de la
información, sea para ampliar o contextualizar los datos. Si bien existen diversos modos de
citar los materiales consultados, en los trabajos científicos y técnicos se emplea la modalidad de
autor-fecha.
Estas citas se pueden realizar haciendo énfasis en el autor como se muestra en el ejemplo
siguiente ("muestran que el 38% de los emprendimientos estaban muy cercanas a lo que Infante (1986)
señala como área de autoconsumo suficiente"; "Según Castillo (1999), en los ambientes naturales cada
especie se desarrolla en poblaciones reducidas o intercaladas con otras, siempre sometidas a la presión de
sus depredadores naturales."), o centrando la atención en el texto tal como se indica en la situación
del paréntesis ("... acompañar los procesos de economía solidaria o asociativos que pudieran generarse
(Descalzi, 2008)").
Cuando se trata de dos autores de un mismo material, se citan los apellidos de ambos,
seguidos por al año de publicación ("asociado al alto precio de la carne vacuna y a una progresiva
adaptación a su consumo (Bauzá y González, 2009)"). Si se trata de tres o más autores, se cita el
apellido del primer autor seguido por la expresión 'et al.' y a continuación el año de publicación
("el aumento de las importaciones de productos porcinos, que duplicaron su volumen, totalizando 8413
toneladas en el año 2000 (Morales et al., 2007)").
10
En el caso que la información utilizada proceda de diversos materiales, se citan los
diferentes autores y sus respectivos años de publicación, separados por comas ("al saber popular
igualmente válido que las ciencias académicas, por su alto contenido de sabiduría, sentido común y
experiencias de la gente. (Fals Borda y Rodrigues Brandao 1991, Guzmán et al. 1996, Park 1989)"). Los
separadores utilizados así como otros elementos de las citas, pueden variar entre distintas
normas bibliográficas.
Finalmente una situación común, sobre todo en trabajos de investigación, es citar un
texto mencionado por otro autor cuando el documento original no se encuentra disponible para
su consulta de primera mano ("Naturalmente se distinguen dos poblaciones, “grupo Brasil” y “grupo
Uruguay”, con un amplio rango de variación de caracteres morfológicos y agronómicos (Nodari et al.,
citados por Ducroquet et al. 2000, Thorp y Bieleski 2002) ").
El conjunto de ejemplos anteriores tienen como factor común que corresponden a citas
en el texto, sin embargo los mismos casos se pueden aplicar en citas de cuadros, figuras,
gráficos, u otros formatos, copiados, adaptados o elaborados a partir de uno o más materiales
consultados. Así son frecuentes citas como "Gráfico 2. EXISTENCIAS ANUALES EN EL STOCK
NACIONAL. Fuente: adaptado de Errea e Ilundain (2007, 2010)." o "Figura 1. Diferentes fases de
maduración en una especie leñosa perenne (extraído de Hartmann y Kester, 1998)".
3.11) ANEXOS
En los mismos se incluirá toda información que a juicio del autor complemente al trabajo,
excluyendo la información considerada esencial que estará disponible en el cuerpo del mismo.
Para incrementar la utilidad de los anexos, estos pueden citarse durante el desarrollo, para lo
cual los anexos estarán ordenados y numerados. En cualquier caso, el trabajo debe poder
entenderse y constituir una unidad sin la lectura de los anexos.
Taller 1 - CIRA.
Sayago-Montevideo, 12 de junio de 2016.
Descargar