Problemas en el Pensamiento Científico

Anuncio
25 FALACIAS QUE NOS LLEVAN A CREER COSAS EXTRAÑAS
INTRODUCCIÓN
ivimos y nos desarrollamos en una sociedad repleta de ideas y tradiciones que forman nuestra visión de la
realidad. Sin embargo, frecuentemente sucede que no conocemos el origen de estas ideas, o no las hemos
comprobado nosotros mismos; incluso algunas veces ni siquiera sabemos si estas son correctas o
simplemente son tradiciones. Falacias como el supuesto poder de los cristales, la percepción extrasensorial, la
astrología y el culto a los OVNIS atraen la atención de la gente, algunas tomando una máscara científica, o bien
desafiando a la ciencia. A continuación se enumeran veinticinco de estas trampas al pensamiento crítico que nos
llevan a creer en cosas extrañas.
V
PROBLEMAS EN EL PENSAMIENTO CIENTÍFICO.
1.- La Teoría Influencia la Observación.
“Lo que nosotros observamos no es la naturaleza misma, sino la naturaleza expuesta a nuestro método de
cuestionamiento”. La realidad existe independientemente del observador, pero nuestra percepción de la realidad se
ve influenciada por las teorías enmarcadas en nuestro examen de esta. Ejemplo: Cuando Colón arribó al Nuevo
Mundo, pensó que era la India y le pareció encontrar plantas de este país (las cuales no eran más que
malinterpretaciones), aunque estaba a medio mundo de distancia.
2.- El Observador Modifica el suceso u objeto Observado.
“Incluso al observar un objeto tan minúsculo como un electrón, el físico debe romper el cristal. [...] Debe instalar el
equipo de medición de su elección... Además, la medición cambia el estado del electrón. Consecuentemente el
universo nunca será el mismo”. El acto de estudiar un evento modifica a este. Ejemplo: La presencia de los
antropólogos influye en el comportamiento de la tribu que observan.
3.- El Equipo [de medición] Construye Resultados.
El equipo de medición utilizado en un experimento determina los resultados de este. Ejemplo: Si un ictiólogo
buscando explorar la vida en el océano usa para la captura de peces una red de dos pulgadas de separación entre
hilo e hilo. Si se basara en los resultados obtenidos con ese instrumento, llegaría a la conclusión de que todos los
seres vivos en el océano miden al menos 2 pulgadas de largo.
PROBLEMAS EN EL PENSAMIENTO PSEUDOCIENTÍFICO
4.- Las Anécdotas no crean Ciencia.
Las anécdotas –historias relatadas en pro de una afirmación- no crean ciencia. Sin evidencia confirmatoria de parte
de otras fuentes, o alguna prueba física de algún tipo diez anécdotas no son mejor que una. Las historias son
contadas por humanos falibles, se necesitan experimentos controlados, no anécdotas. Ejemplo: Los dulces de
colores pueden curar ciertas enfermedades, sin embargo, ¿por qué los doctores no los recetan?, ¿por qué no hay
estudios que confirmen su autenticidad?
5.- El Lenguaje Científico no Construye una Ciencia.
El vestir una creencia o afirmación con un manto de lenguaje científico no es nada sin la comprobación
experimental. Dado que la ciencia es en parte respetada y a la vez desconocida para muchas personas, el que
alguien hable con un lenguaje parecido al de los científicos puede impresionar de tal manera que se crea en su
afirmación sin antes comprobar lo que dice. Ejemplo: La vibración resonante del cuarzo produce energía de alta
frecuencia que interactúa con las vibraciones de nuestro cuerpo, proporcionándole altas cantidades de energía
positiva. En realidad, ¿qué fue lo que dije?
6.- Las Declaraciones Prominentes no hacen que las Afirmaciones sean Verdad.
Si una creencia cuenta con enormes afirmaciones de su poder y veracidad, pero las pruebas confirmatorias son
escasas, ésta creencia es probablemente una pseudociencia. El que un grupo de personas afirme que una creencia es
cierta, no es evidencia de que esta lo sea. La realidad es que mientras más extraordinaria sea la afirmación, más
extraordinariamente debe ser probada la evidencia. Ejemplo: “La creación de la Dianética es un hito en la historia
del hombre comparada con el descubrimiento del fuego y más importante que la invención de la rueda y el arco”
(Hubbard, Ron; 1952; Dianetics, The Modern Science of Mental Health). ¿Qué es la Dianética?, si tiene alrededor
de medio siglo de existencia y es tan trascendente, ¿porqué no sabemos nada de ella?
7.- La Herejía no es Igual a la Exactitud.
La historia está repleta de científicos solitarios que fueron objeto de burla, desprecio y a veces hasta violencia, aun
y cuando estaban en lo correcto. Sin embargo, eso no significa que «siempre» estuvieran en lo correcto. El que se
les considerara herejes no era prueba de que estuvieran en lo correcto. Ejemplo: Se rieron de Copérnico, se rieron
de los hermanos Wright, y ahora se ríen de mí... tarde o temprano comprenderán que tengo la razón. Sí, es verdad
en parte, pero también nos reímos de los payasos.
8.- Responsabilidad de Prueba.
¿Quién tiene qué probar qué a quién? La persona con la afirmación extraordinaria es la que tiene la responsabilidad
de probar cierta su afirmación ante las demás personas. Cuando se acepta esta afirmación como cierta, esta
responsabilidad pasa ahora a aquellos que están en contra de esta afirmación. Quien defienda una creencia debe
probar que ésta es cierta, no que las otras son falsas. Ejemplo: Los que niegan que el Holocausto sucedió deben
probar que lo que están diciendo es cierto, dado que la prueba histórica apunta hacia lo contrario.
9.- Los Rumores no son Iguales a la Realidad.
Los rumores empiezan con las frases: “Leí en algún lugar...” o bien “Oí de cierta persona...”, y sin que pase mucho
tiempo estos rumores se convierten en ‘realidades’ y pasan de una persona a otra de la forma “Sé que...”. Aunque
estos rumores pudieran ser verdad, generalmente no lo son. Existen leyendas urbanas e historias que fácilmente se
esparcen entre la gente y nunca mueren. Esto no quiere decir que sean reales. Ejemplo: Paul McCartney murió y
está siendo reemplazado por una persona que se le parece, o bien, un platillo volador se estrelló en Nuevo México
y los cuerpos de los extraterrestres están siendo escondidos en un búnker de la Fuerza Aérea.
10.- El que algo no haya sido Explicado no significa que sea Inexplicable.
Mucha gente se siente tan confiada que piensa que si no puede explicar algo, esto debe ser inexplicable, o bien, si
los expertos no lo pueden explicar, entonces es inexplicable y por lo tanto paranormal. Existen muchos misterios
sin resolver en el universo, pero esto no quiere decir que nunca vamos a encontrar la respuesta; quizás algún día lo
hagamos. El problema radica en que la mayoría de nosotros nos sentimos mejor sabiendo algo a ciencia cierta que
viviendo con los misterios temporalmente sin explicación. Ejemplo: Un arqueólogo amateur que no comprenda
cómo se construyeron las pirámides pudiera fácilmente atribuirlas a intervenciones extraterrestres.
11.- Las Fallas son Racionalizadas.
En la ciencia real, los científicos honestos admitirán sus errores, además se verán presionados a aceptarlos por el
hecho de que sus colegas publicarán cualquier intento de engaño. En la pseudociencia esto no se pone en práctica.
Los errores se racionalizan diciendo que ‘los poderes funcionan, mas no siempre’, o bien que ‘los poderes vienen y
se van’ o que ‘los poderes no funcionan en presencia de escépticos’. También puede suceder que los
pseudocientíficos se aprovechen del hecho de que los escépticos no puedan explicar un fenómeno dado, pero esto
cae en la falacia de que lo no explicado es inexplicable.
12.- Razonamiento Después del Hecho.
Conocido también como “post hoc, ergo propter hoc” literalmente quiere decir: “después de esto, entonces debido
a esto”. La correlación no significa causa. El que algo suceda después de cierto hecho no quiere decir que este sea
causado por aquél. Es más bien una forma de superstición. Ejemplo: Un jugador de baseball no se afeita antes de
un juego y anota tres hits, por lo tanto vuelve a quedarse sin afeitar antes de cada partido.
13.- Coincidencias.
En el mundo de lo paranormal, las coincidencias son vistas generalmente como profundamente significantes. Se
habla de una ‘sincronización’ como una fuerza misteriosa detrás de algunos asuntos. Esto no denota otra cosa que
una falta de conocimiento de las leyes de la probabilidad. Ejemplo: Dos personas en un salón de treinta personas
descubren que cumplen años el mismo día del año y, sorprendidas, se lo cuentan a sus amigos como una extrañeza.
La realidad es que, en un caso como este, la probabilidad de que esto suceda es de 0.71, es decir, en el 71% de los
casos habrá dos personas que nacieron el mismo día del año en un salón de treinta personas.
14.- Representatividad.
Aristóteles una vez dijo: “La suma de las coincidencias es igual a la certeza”. Generalmente tendemos a olvidar las
coincidencias insignificantes y a recordar y enfatizar las significativas. Los casos que tomamos como
representativos de un todo son sólo aquellos que favorecen nuestra opinión, lo cual nos lleva a dar una opinión
injusta. Ejemplo: El Triángulo de las Bermudas es un área con alguna fuerza misteriosa que hace desaparecer
barcos y aviones. De hecho, si se consideran todos los accidentes acaecidos en áreas aledañas a este, es en éstas
áreas -lo que llamaríamos “No Triángulo de las Bermudas”- donde ocurren la mayoría de los accidentes. Sin
considerar que el Triángulo de las Bermudas es un área con mucho tráfico marítimo y aéreo.
PROBLEMAS LÓGICOS EN EL PENSAMIENTO
15.- Palabras Emotivas y Falsas Analogías.
Las palabras emotivas son usadas para provocar emociones y algunas veces para nublar el raciocinio. Palabras
positivas o negativas pueden ser usadas para desviar la atención de la persona que emite un juicio e inducirla a
adoptar un punto de vista a favor o en contra de cierta afirmación. Igualmente, al hacer analogías, generalmente se
usa una que favorezca al que la hizo o bien que descalifique al oponente. Ejemplo: Al Gore construyó una
elaborada analogía entre la historia de su hijo enfermo y el pueblo Americano; así como su hijo fue cuidado por su
padre y su familia y recobró la salud, así los Americanos se recobrarían de la enfermedad de los gobiernos
anteriores. Falsa analogía, no es más que una herramienta de retórica.
16.- Ad Ignorantiam.
Esta es una apelación a la ignorancia o la falta de conocimiento, y está relacionada con las falacias 8 y 10, donde si
alguien dice que si no puedes desmentir una afirmación, entonces esta tiene que ser correcta. En ciencia, se debe
presentar prueba a favor de una afirmación, no la falta de evidencia en contra de esta. Ejemplo: Si no puedes probar
que no existen los poderes psíquicos, entonces estos deben de existir. En tal caso, si no puedes probar que Santa
Claus no existe, entonces debe existir.
17.- Ad Hominem y Tu Quoque.
Literalmente “Al Hombre” y “Tú También”. Estas falacias intentan desviar la atención de pensar en el argumento
de una persona a pensar en la persona en sí. La meta de un ataque ad hominem es desacreditar a la persona que
expone un punto de vista, en espera que esto también desacredite su punto de vista. Y el lanzar un ataque tu quoque
es la respuesta al ad homenim. Ejemplo: Si los Neo-Nazis o los Antisemitas afirman que Hitler no tenía un plan
maestro de exterminio del judaísmo en Europa, el decir “Ustedes lo dicen por ser neo-nazis” no es prueba de que
estén mintiendo. Igualmente si alguien dice “Tú no pagas tus impuestos” y el atacado responde “Tú tampoco”, esto
no prueba que uno u otro estén en lo correcto.
18.- Generalización Precipitada.
Una generalización precipitada es una forma impropia de inducción, normalmente es llamada prejuicio. En pocas
palabras, es el juicio anticipado sobre un asunto antes de que se tenga la información necesaria. Ejemplo: Un par de
maestros malos significan una escuela mala, unos pocos autos defectuosos significan que la empresa que los
fabrica es poco confiable. En ciencia se debe recoger tanta información como sea posible antes de emitir un juicio.
19.- Exceso de Confianza en la Autoridades.
En nuestra cultura tendemos a confiar demasiado en las autoridades, especialmente si esta es considerada como una
persona muy inteligente. Aunque es lógico que una persona con experiencia en cierta área tiene más credibilidad
que un no experto, eso no garantiza que esté en lo correcto. La única forma de no caer en esta trampa es
examinando las evidencias. Ejemplo: El camino de la ciencia está lleno de teorías que en un tiempo fueron
apreciadas y sostenidas como correctas y más tarde fueron rechazadas al compararse con teorías nuevas.
20.- O - o.
También conocida como la falacia de negación o falso dilema, literalmente quiere decir “O una cosa o la otra”.
Esta es la tendencia a dualizar el mundo de modo que si se desacredita una posición, se tiene que aceptar la otra. El
simple hecho de desacreditar la afirmación en contra de la nuestra, no prueba que esta sea correcta. La teoría nueva
debe explicar los aciertos de la antigua así como sus puntos débiles. Ejemplo: Los creacionistas la utilizan al
afirmar que la vida o bien fue creada o bien evolucionó. Esto no resuelve científicamente los problemas de la teoría
de la evolución y a la vez introduce un problema mayor: la existencia de un creador imposible de probar
científicamente.
21.- Razonamiento Circular.
También conocida como la falacia de la redundancia, ocurre cuando la conclusión de una afirmación no es más que
un replanteamiento de una de las premisas: Ejemplo: ¿Existe Dios? – Sí existe, ¿cómo saberlo? – porque la Biblia
lo dice, ¿cómo saber que la Biblia está en lo correcto? – porque Dios la inspiró; en pocas palabras: “Dios existe
porque Dios existe”. La ciencia también tiene algunas redundancias: ¿Qué es la materia? – Una estructura de
moléculas, ¿qué son las moléculas? – Estructuras de átomos, ¿qué son los átomos? – grupos de protones, neutrones
y electrones, ¿qué son estas estructuras?, grupos de quarks, ¿qué son los quarks?, la unidad elemental de la materia.
22.- Reductio ad Absurdum y la Pendiente Resbaladiza.
Reductio ad Absurdum es el refutar un argumento mediante llevar a este hasta su conclusión lógica y así reducirlo a
una conclusión absurda. Aunque esta es una forma de probar la validez de una afirmación, el empujarla a una
conclusión absurda no es examinarlo objetivamente. Igualmente, la falacia de la pendiente resbaladiza envuelve la
construcción de un escenario donde una cosa lleva a un final tan extremo, que el primer paso no se debería de dar
nunca. Ejemplo: El comer helado causa sobrepeso, el sobrepeso puede causar problemas en el corazón, los cuales
pueden llevar a uno a la muerte. Por lo tanto el comer helado lo lleva a uno a la muerte. En ciertas ocasiones podría
pasar, mas no necesariamente una cosa es consecuencia de la primera.
PROBLEMAS PSICOLÓGICAS EN EL PENSAMIENTO.
23.- Inadecuaciones de Esfuerzos y la Necesidad de Certidumbre, Control y Simplicidad.
La mayoría de nosotros generalmente buscamos certidumbre, control sobre nuestro ambiente, y una bonita y
simple explicación de este. En una sociedad tan compleja como la nuestra, estas características nuestras pueden
simplificar radicalmente nuestra percepción de la realidad e interferir con el pensamiento crítico. Debido a que esta
disciplina del pensamiento crítico debe ser desarrollada, no es muy común entre la mayoría de las personas, las
cuales prefieren explicaciones sencillas. No esperemos encontrar respuestas simples sin la debida preparación para
ello. Ejemplo: En el caso de las pseudociencias, estas florecen por el hecho de que podemos adjudicar algunos
sucesos a causas sobrenaturales en vez de simplemente admitir que aún no contamos con la explicación, o bien con
el conocimiento personal para explicarlas.
24.- Inadecuaciones en la Resolución de Problemas.
El pensamiento científico es, de cierta manera, resolución de problemas. Sin embargo hay muchas discontinuidades
psicológicas que causan errores en esta disciplina, es decir, mucha subjetividad a la hora de resolver un problema.
Ejemplo: El psicólogo Barry Singer ha demostrado que cuando a la gente se le da la tarea de escoger la respuesta
correcta a un problema después de haber sido informados acerca de si ciertas suposiciones son correctas o
incorrectas, ellos inmediatamente construyen una hipótesis y buscan sólo los ejemplos que la confirmen, no buscan
evidencia que desapruebe su hipótesis, son muy reacios a cambiar su hipótesis aún cuando evidentemente es
incorrecta, si la información es muy compleja, adoptan hipótesis o estrategias para soluciones demasiado simples, y
por último, si el problema no tiene solución, simplemente lo dejan al azar.
25.- Inmunidad Ideológica, o el Problema de Planck.
En la vida diaria, así como en la ciencia, generalmente nos resistimos a cambiar nuestros paradigmas
fundamentales. El científico social Jay Stuart Snelson lo llama Sistema Inmunológico Ideológico, dado que
mientras más conocimiento tenemos sobre algo, y mientras más fundamentadas están nuestras ideas, mayor es la
resistencia al cambio. Ejemplo: Max Planck una vez afirmó: ‘Una innovación científica importante generalmente
no evoluciona ganando batallas y convirtiendo a sus oponentes, sino más bien, lo que sucede es que estos
oponentes van muriendo y las nuevas generaciones se familiarizan con la nueva idea desde el principio.
CONCLUSIÓN
Conociendo las herramientas que nos revelan las artimañas que utilizan los vendedores de lo paranormal, podemos
sentirnos seguros de que, si las sabemos utilizar, cambiarán nuestro punto de vista sobre el mundo que nos rodea y
nos ayudarán a formarnos una mente más crítica y entender objetivamente el mundo que nos rodea.
A excepción de la introducción y la conclusión, este trabajo es un resumen de lo que presenta el capítulo tres del
libro Why People Believe Weird Things, de M. Shermer.
Documentos relacionados
Descargar