075 Mayo

Anuncio
Revista Internacional de Masonería
Hiram
Abif
La violencia solo engendra más violencia
edición
el hijo de una viuda neftali
Mar del Plata, mayo de 2006
75
«Es contraria a la ley natural, a la ley humana toda clase de fuerza que prive a la persona humana de su libertad.»
Nuestra portada:
Decíamos en nuestra portada anterior, que habitamos un tiempo de
asombros que ya no asombran. Un
tiempo en que la «digitalización»
informática nos abruma de ingeniosidades y el «conocimiento» se
derrama sin que podamos saber
si fructificará en su siembra.
En esta ediciòn hemos decidido
exponer «El aguador de Sevilla»,
óleo del insigne Velázquez, «el
Sevillano», como era conocido en
la corte de Felipe IV. Dice Julián
Gallego que «...nos topamos con
un pintor que luchó heróicamente
para liberarse del ber air de su época, por conseguir esa divina «sosera» que es fruto de la absoluta sinceridad, visual y mental.»
Agrega luego que «Sus personajes
(puesto que se trata de un pintor de
figuras, aunque sepa tratar el paisaje como nadie, a ratos y fondos perdidos) no nos parecen antiguos, salvo en los atavíos».
Nosotros pensamos que al consignar en nuestras portadas el genial arte de pintores como Velázquez, no hacemos otra cosa que
vivificar el aire tan viciado de nuestro tiempo, que valora como muestras de arte tantas vulgaridades
fruto del snobismo generalizado.
Quisieramos que «El aguador de
Sevilla» pudiese simbolizar el «arte» de quienes transmiten el Conocimiento y buscan con denuedo
«La Verdad», haciéndolo a través
del «agua» de la sapiencia, esa
que necesitan beber los ávidos del
«saber» y especialmente, como
pareciera expresarlo el óleo, a la
sed de los niños y jóvenes, que
seguramente aspiran a «un mundo mejor ante un actual imperfecto», como dijese el I:. y P:. H:. José
Ingenieros.
La revista se edita en forma independiente, procurando la Unidad Universal de la Masonería. No responde ni cuenta con el apoyo económico de ninguna Obediencia y los Links
que la enlazan a las páginas Web de alguna de ellas, han sido dados por gentileza y
reconocimiento a la labor desplegada.
Año VII - N° 75
Indice temático
pág.
2
pág.
pág.
3
4
pág.
8
pág. 15
pág. 16
pág. 17
pág. 20
pág. 22
pág. 23
pàg. 24
Pág. 26
pág. 27
pág.
pág.
pàg.
pág.
pàg.
pág.
pág.
29
30
33
36
37
39
40
pág. 41
pág. 42
pág 43
Índice.
Una despedida por demás triste.
Staff y apoyos.
A propósito de Iniciaciones y convicciones masónicas que me son atribuidas y
que están lejanas a mi pensamiento
¿Què es la Masonería?
¿Qué son los elementales?
EE.UU. buscará vida extraterrestre con
un nuevo telescopio.
Templanza.
Un nuevo Humanismo.
Del Juárez Masòn a Guillermo Tell.
Suelo Americano, sangre europea.
¿Como Dios manda? Iglesia, Masonería
y Estado en la Argentina.
Supremo Gran Capítulo de los Masones
Real Arco de Jerusalem de la República
Argentina.
Masonería, verdades y mentiras.
Declaración de las Asociaciones Laicas
en Francia.
Albert Pike y la Encíclica Humanum
Genus.
Qué significa ser Ha:.
Retrocediendo un paso más hacia el
«instante cero» del big bang.
Tercer viaje. El Fuego.
El evangelio de Daniel
Noticias de la Ciencia y la Tecnología.
El maestro masón de La Marca.
Los altos deberes de la Orden..
Iglesia y esclavitud.
Laicismo y clericalismo.
Iglesia, artes y opinión.
Curiosa «apertura» de la masonería Italiana con la Iglesia Católica.
Algunas leyes de la «Monita Secreta»
de los Jesuitas.
Código Masónico
Gran Tenida Blanca de conmemoración.
Analizando el léxico.
Recomendaciones fraternas.
Suscripción a la revista:
Revista Hiram Abif, especializada y orientada a los HH.·.
y Hnas.·. Francmasones: Datos para la suscripción
Aportación de 10 • al año
Para residentes en España, ingresar en la cuenta de:
Banco La Caixa: 2100 0056 1101 0647 3450
Titular de la cuenta: Hiram Abif
Para no residentes en España, transferir a:
Banco La Caixa - Cuenta swift: ES49 2100 0056 1101 0647
3450 - Titular de la cuenta: Asociación Hiram Abif
Nota: Para los que puedan realizar el pago, que sepan que
es necesaria su aportación para atender los gastos de edición, envio y demás.
Datos para la protección de la
Propiedad Intelectual y Copyraigth (c) de la Revista
Hiram Abif
Ricardo E. Polo
Isla de los Estados 673
Barrio Félix U. Camet (UP 92)
Mar del Plata (CP 7612) -Pcia. de Buenos Aires
Argentina - E-mail [email protected]
Joan Palmarola
Apartado de Correos 9524 -Relaciones Internacionales 08080 Barcelona - España E-mail: [email protected]
Depósito Legal B-37.763-2004
D. P. Biblioteca de Catalunya
Barcelona - España
ISSN en trámite
Una despedida por demás triste
Adios al Q:. H:. Victor Milgrom
Fue en la década de los años 60´. En la sede de la calle
Sarmiento, en ese entonces sobrevivían los ecos del
accionar del Gran Oriente Federal Argentino, a través de
un considerable número de HH:. y Logias que mantenían firmes las «Ligas» que proyectaban los principios
masónicos de Laicidad. La Liga Argentina de Cultura
Laica, la Liga pro-cremación, y otros emprendimientos
que aunaban los esfuerzos y accionar de una práctica
masónica comprometida y aleccionadora. En aquél edificio habitaba la A:. y R:. L:. «Tolerancia» Nº 4, en la que fui
iniciado, que a causa del considerable número de HH:.
(más de 100) debimos levantar columnas con la R:. L:.
«Verdad» Nº 14, en la que iniciamos a nuestro Q:.H:. Victor
Milgrom. Participé de esa ceremonia. Desde ese momento, el Q:.H:. Victor se incorporó al conjunto de HH:.
que construíamos, entre otras cosas y a instancias del
ex V:.M:. Marcial Ruiz Torres, un templo en el 3er piso del
edificio. Entre maderas, telgopor, pintura y accionar
«carpinteril» de nuestras esposas, Milgom ayudaba con
su entonces novia, y muchas veces algunos dedos quedaban marcados por los desvaríos del martillo. El Templo, que se denominó Siglo XX, fue inaugurado con la
asistencia del G:. M:. de ese entonces y fue un suceso
por el hecho de haber sido construido por la «familia»
de la Logia...
Tiempo después, Victor decidió casarse y fui designado
por él padrino de su boda, en un Registro Civil que quedaba, si mal no recuerdo, en la calle Viamonte al 1000,
cuando aún la Avenida 9 de Julio no arrasaba las manzanas que aún no le daban paso... Durante el tiempo en
que decoró las columnas de «Verdad» Nº 14 , al final de
las tenidas compartíamos largas mesas de la nutrida
familia masónica, en el legendario «Pipo», para irnos
más tarde a jugar a los bolos a la calle Corrientes. Con
el tiempo, visitamos a Milgrom con mi esposa en su
primer hogar, que su condición de «visitador médico» le
había permitido levantar en Morón, Pcia. de Bs.As. Y asì
transucurrió la década de los 60´, con todas sus implicancias y compromisos que hoy ya son historia...
Con el tiempo, alguno de nosotros cambió de rumbo.
Otras Logias, otras instancias, otros compromisos. Sabía de su pasar a través del V:. H:. Marcial Ruiz Torres,
que lo consideraba como a un hijo. Sin embargo, los desencuentros temporales de una ciudad como Buenos
Aires y el hecho de trasladarme a Mar del Plata, hicieron
algo así como un interregno en nuestras vidas.
El Q:.H:. Victor Milgrom trabajaba en las RR:. LL: .
«Albarellos» 140, del O:. de Don torcuato y en «José Ingenieros» Nº 451, del O:. de Bella Vista. Aquejado de esa
malvada enfermedad que nos destruye sin otra piedad
que los avances de la medicina, entregó su mortal existencia el 27 de abril a las 0800, conociendo la infausta
nueva a través de un escueto y triste email del muy Q:. H:.
Héctor Maquieira, que decía «Tengo el pesar de comunicarte que hace pocos instantes el Q:.H:. Victor Milgrom,
ha ingresado al O.·.E.·., te mantendré informado».
Hacía apenas unas horas que conociendo el sufrimiento del H:. Victor a través de las fraternas comunicaciones
del G:. Hospitalario y del del Q:.H:. Maquieira, habíamos
intercambiado con este último mensajes mediante los
cuales convenìamos la posibilidad de ir a verle y conversar con él, acompañar a su hija y sobrina y al menos
llevarle una palabra de afecto y consideración a sus padecimientos. Su dolencia le causaba inenarrables dolores. Para dar una pauta de su fraterno sentido de lo masónico, consigno palabras del Q:. H:. Maquieira: «...trabajó hasta casi su final, asistiendo a las tenidas pese a
sus dolores, y como persona fué un excelente H.·. amigo
y consejero para todos». Con mucha pena, tristeza y esa
amargura que nos aqueja a la partida de los seres queridos, no tengo duda que el Q:.H:. Victor Milgron deja
huellas significativas, para memorizarlo mas allá de los
simples recuerdos. Seguramente, ahora descansa en
paz.
Ricardo E. Polo, ex V:. M:.
ico, qu
2
La revista, cuya septuagésimoquinta edición entregamos a
nuestros lectores, no posee otro recurso para su compaginación
que el trabajo personal y el esfuerzo de un grupo de QQ:. HH:.
que silenciosa y abnegadamente, trabajan al servicio de un ideal
y la convicción de hacerlo con absoluta honestidad. Estas ediciones se deben al esfuerzo y apoyo económico de QQ:. HH:.
que además, con sus notas y fraterna solidaridad, permiten la
continuidad y periodicidad de la Revista. A todos ellos les estamos muy agradecidos. La revista cuenta con el apoyo de las
Listas masónicas en la Web. Tanto las Listas masónicas como
las RR:. LL:. que nos reciben, pueden difundir su quehacer en
las páginas de Hiram Abif. Así procedemos con toda Institución
que lo solicite, sin otro requisito que su anhelo de contribuir a
reforzar la Cadena de Unión, constituida en fundamental principio de nuestra Orden. También pensamos que las bases esenciales del Progreso, son: Libertad, Igualdad, Fraternidad, y el
ejercicio honesto, sincero y responsable de la Tolerancia...
Dirección y Redacción
Hacedores
Ricardo E. Polo : . 33 *
Director
Joan Palmarola Nogué : .
Gerente de Relaciones Internacionales
Barcelona -Cataluña - España
Nayana B´Chara : .
Secretaria de Operaciones e infraestructura.
Directora Editorial de la sección «Cuadernillos»
Jordi Nebot : .
A cargo de la página Web www.hiramabif.org
de la Revista y la que ya se encuentra disponible
en Internet.
Corresponsales en el exterior
I:. y P:. H:. César Pain Sr. (corresponsal honórífico) Columbia - USA [email protected]
R:. H:. Fernando Brito Obregón
- Lima - Perú [email protected]
Q:. H:. José Antonio González Morales
- Champotón - Campeche - México [email protected]
Q:. H:. Oscar A. Morantes Herrera
Caracas - Venezuela
[email protected]
V:. H:. Henk Dennert P:. M:.
Tokío - Japón
[email protected]
Q:. H:. Jean-Louis ABOU
Paris - Francia
[email protected]
Despedimos fraternalmente a nuestro Corresponsal en
Bolivia Q:. H:. Ronald Saucedo Maillard, quien por razones de fuerza mayor, ha solicitado dejar la corresponsalía de su país en la Revista.
* El Grado 33 del Director de la Revista, le ha sido otorgado por el Supremo Consejo del 33 y último grado del
Rito Escocés Antiguo y Aceptado para la Jurisdicción
Masónica del Sureste de los Estados Unidos Mexicanos,
con sede en Yucatán, el 1º de agosto de 2001
Con el apoyo fraternal del
Premio «Xipe Totec» del
«hermano pedro».
Premio Quetzacoatl otorgado por el I:. y P:. H:.
Pedro Antonio Canseco.
Medio de difusión independiente al servicio de una idea:
La Unidad Universal de la Masonería
A través de un humanismo capaz de reconocer
la unidad en la diversidad. Medio de difusión independiente
al servicio de esa idea, alcanzable mediante una doctrina
aceptable por los masones de todo el mundo.
Dirección y Redacción
Isla de los Estados 673 - (Unidad Postal 92)
Barrio Félix U. Camet - Mar del Plata (CP 7600)
Pcia. de Buenos Aires - República Argentina Tel. 54 - 223 - 469-8170 - Cel. 223-155176366 (Arg. )
Email:
[email protected]
[email protected]
La Revista se edita en Mar del Plata, Provincia de
Buenos Aires, República Argentina. De acuerdo con
los principios por los que ha sido fundada, es una
publicación independiente que propende a la Unidad
Universal de la Masonería.
Su contenido respeta legítimos principios masónicos
y aún siendo los autores de los trabajos directamente
responsables del contenido, la Dirección comparte el
derecho que les asiste a publicar sus ideas. Los enlaces que establecemos con otras publicaciones, páginas masónicas en Internet, Listas u organizaciones afines, lo son con carácter recíproco y por la libre
y espontánea decisión de las partes.
En ese ámbito, procuramos exaltar los beneficios de
la Libertad de Pensamiento y naturalmente, la Libertad de Expresión y de Prensa. El hecho de considerarnos medio de difusión del quehacer de las Listas masónicas con las que mantenemos relaciones,
se debe a la honestidad con la que las partes hemos
acordado tal servicio fraternal y con el propósito de
Unidad que aspiramos ver concretado.
Procuramos, en el ejercicio de nuestro derecho a publicar las ideas, no confrontar con Institución alguna
ni con quienes consideran su ortodoxia como una
legitimidad para la crítica. Nos apena la necedad de
posiciones, que estiman que la Regularidad o el Reconocimiento, permiten establecer condicionamientos
a la Libertad de Expresión. Y más aún nos conmueve
la indiscreción, el incumplimiento de la palabra empeñada y el defender el interés propio por encima de
los intereses comunes. Aunque no comulguemos con
las clerecías ni los dogmatismos, entendemos que el
«Amaos los unos a los otros» ha sido y es el más
grande apotegma de la Historia.
3
«Las palabras que revelan la verdad no son agradables y las
palabras agradables no dicen la Verdad» Lao Tse (S. IV o III a.C.
A propósito de Iniciaciones
y convicciones masónicas
que me son atribuidas
y que están lejanas a
mi pensamiento
por Ricardo E. Polo : .
«La luz no es ausencia total de oscuridad, pero la oscuridad es ausencia
total de Luz. (Ferrán).
Es probable que yo sea responsable de que un «caritativo» y hasta significativo número de QQ:. HH:., ajusten
su idea sobre mi persona, un poco parafraseando ese
tango arrabalero que cantase, no sin genial disposiciòn,
la legendaria Tita Merello y que decìa: «...se dice de mi...».
Y digo esto porque el «espíritu» de esa letra se encuentra imbuido de ciertas ligerezas propias del argentino
citadino, que imita con increible justeza los mentados
deslices del porteño de Buenos Aires.
En mi caso puedo atribuir los ostracismos, las habladurías, las enemistades y los falsos conceptos que se
me atribuyen sostener, por la sencilla razón de que en
un altísimo porcentaje, los QQ..HH:. suelen obedecer a
las calificaciones que algunas «luces» me atribuyen.
Tengo la certeza de no ser profeta en mi tierra. Y menos
aún por anhelar que así se me considere. No obstante lo
cual se que tales personajes obran asì, por el hecho de
no poder controlarme. Y es eso lo que permite que el silencio, un silencio pesado, molesto o gravoso, deba asumirse proveniente de tan diversos orìgenes, que a muchos HH:. les es imposible conocer las razones del ostracismo al que parezco haber sido condenado...y al mismo tiempo, saber quiénes dispusieron la medida.
Por eso he querido dejar constancia de mi pensamiento
sobre qué es y para qué es la Masonería, desde mi punto
de vista fraterno, imbuido del espíritu propagado por la
Masonería en la que me inicié y en la Primitiva, que posee una clara definición de los temas que atañen a los
A:., C:. y M:. y de los axiomas que les son impartidos con
motivo de la Iniciación. Pero al mismo tiempo, dejar claro qué consideramos es la Iniciación, fundamento del
quehacer masónico y sus derivaciones e implicancias.
Como no me considero herético ni «irregular», pese a
los «golpeadores de puertas» ni cosa alguna que quiera
cuestionar mi honorabilidad masónica, debo confesar
que me irrita sobremanera la conducta que con verdadera ausencia fraternal y solidaria, se impone a mis QQ:.
HH:. para que permanezcan alejados de mi persona y la
por lo menos indiferencia oficial, hacia la tarea docente
que lleva a cabo nuestra publicación y nuestras ediciones, tales como los «Cuadernillos» publicados hoy en la
www.hiramabif.org, web site en pleno funcionamiento.
De allì que lo que sigue, dejará bien claro qué cosa es la
que pensamos sobre Masonería e Iniciación.
Ricardo E. Polo : . - Director -
«La iniciación es solamente el punto de partida, pues
la investidura masónica supone una actitud constante y
dinámica, dispuesta al abandono de formas caducas de
pensamientos y acción, y la asimilación de otras nuevas
para ponerlas al servicio de los demás altos intereses
humanos.
Muerte y resurrección:
El mito de la muerte y resurrección, íntimamente
relacionado con la esencia de la iniciación, es antiquísimo y tiene un origen astronómico derivado de la observación del ciclo solar anual. En efecto, el Sol, después
de fecundar la Tierra haciendo germinar y fructificar todo
lo que tiene vida, declina hasta llegar al solsticio de invierno, en el que parece morir. A esta etapa sigue inmediatamente el nacimiento de un nuevo Sol, cuya vitalidad
crece hasta culminar el solsticio de verano y repetir así,
lo que los antiguos veían como una lucha eterna entre
las fuerzas del bien y del mal, en la que el hombre debía
tomar partido colocándose al lado de las primeras, para
contribuir a su triunfo. Este mito ha sido adoptado por
casi todas las religiones a través de la leyenda de la
muerte del Dios y la resurrección posterior del Redentor
al principiar el año, así como las ceremonias iniciáticas
con la muerte y resurrección del candidato.
Para nuestra Institución, el mito significa el abandono de una vida de ignorancia, miseria y superstición, de
conformismo y sumisión, y el renacimiento a otra nueva
más luminosa y libre, forjada con el propio esfuerzo.
Generación y Creación:
La posición creacionista del pensamiento religioso,
parte de la idea de que el hombre fue hecho por Dios a
su imagen y semejanza, por lo que posee el germen de
lo divino, si bien en estado latente y perturbado el medio
corruptor. Su plenitud y desenvolvimiento, es decir, su resurrección, consistirá en despertar aquél germen, cultivándolo en medio puros que no lo contaminen.
La posición científica adoptada por la Francmasonería Primitiva, afirma que el Hombre es un ser en constante evolución progresista, que desarrolla facultades
en el choque con el ambiente real en el que vive. La idea
de Generación, como producto del contacto con el medio,
en oposición a la de la Creación, ha sido resaltada siempre por los Ritos francmasónicos opuestos a todo dogmatismo. Las columnas de la Logia, tienen precisamente
ese significado: Hombre y Mujer, engendros de la Naturaleza que representa la Logia misma, con símbolos de
generación de masones, artífices o demiurgos, capaces de construir obras que en tanto suponen transformación cuantitativa y cualitativa del medio son también
continúa en la página 5
4
actos de generación, provocados por la acción fecundante del medio sobre el intelecto, para engendrar ideas,
y del intelecto sobre la materia, para realizarlas.
Pruebas y Obstáculos.
En el acto de la iniciación, el candidato es sometido
a un examen que determina su calidad como material
destinado a la Obra de la Institución, pero en realidad,
toda la carrera masónica es una constante prueba, en la
que se debe demostrar capacidad para la remoción de
los obstáculos que se opongan a la realización de los
ideales, con el fin de ir avanzando en ella y alcanzar los
puestos de mayor responsabilidad.
En las antiguas ceremonias iniciáticas se sometía
al candidato a pruebas que implicaban grandes riesgos
y dificultades, pues se suponía que demostraban valor,
inteligencia, buena fe, etc. Tales pruebas, que llegaron a
hacerse célebres, se practican hoy simbólicamente en
algunos ritos masónicos para recordar aquella Tradición ingenua; nosotros la señalamos para dar a conocer su significado. Subyace en ellas la creencia de que
la Institución que las exige, realiza una tarea grata a las
fuerzas sobrenaturales y en consecuencia, si se las toma
por Juez, ayudarán al candidato a vencerlas, si es leal y
sincero, mientras que lo harán fracasar en el intento en
el caso contrario. Estas prácticas se realizaron hasta la
edad media, en las ordalías o Juicios de Dios.
Vida nueva.
El hombre desde su nacimiento sigue un proceso
de adaptación al medio a través de tres etapas.
Primera: Choque y luchas con el ambiente, con el
que parcial o totalmente discrepa (niñez).
Segunda: Transformación de inconformidades y desajustes, en acomodamientos parciales o totales (juventud).
Tercera: Conciencia y crítica de la propia personalidad y del medio, y acción para cambiar ambos términos
con el fin de armonizarlos (madurez).
El profano llega generalmente a la Institución en
plena juventud, es decir, en la segunda etapa y lo que la
Institución pretende consiste en acelerar la tercera, para
que alcance rápidamente la armonía a que nos referimos, mediante una actividad doble: cambiándose a sí
mismo y cambiando el medio.
Esto requiere, naturalmente, conocimiento de la propia individualidad, del ámbito donde se desenvuelve y la
posición de un criterio para eliminar sus antagonismos.
Así pues, La Vida Nueva que la Francmasonería persigue es de hombres nuevos en una sociedad nueva.
Personalidad masónica.
La personalidad masónica implica dedicación a una
idea y una inquebrantable lealtad hacia la misma, sin
establecer distinción alguna entre lo que el Hombre piensa y es, y entre lo que hace entre él y su función. La personalidad masónica se moldea con las propias obras
en el proceso real de la vida, verdadera escuela iniciática,
la que como el pensamiento, no es una abstracción sino
que está arraigada en un lugar y en una época, en cuyos
problemas debe interesarse, reaccionar ante ellos y actuar para resolverlos.
Por lo tanto el estímulo a lo individual que la Institución propugna no establecer fisuras o antagonismos con
los intereses sociales a los cuales está vinculada la
personalidad masónica; al ser imposible separar el “yo”
de su medio, lo individual está constituido por las respuestas específicas de cada uno a sus solicitaciones,
respuestas que no están preexistentes en la persona,
ya que las situaciones que el hombre confronta son siempre nuevas.
La personalidad se forma como resultado de la capacidad humana para adaptarse, transformarse, desa-
rrollar disposiciones y cambiar su ambiente.
La personalidad conciente, que es la masónica, está
definida pues, por un acerbo de metas y de propósitos a
realizar que constituyen la misión de que se habló en el
acto de la Iniciación.
Ahora bien, la determinación de esta misión, la elección de un destino acorde con la situación y las aspiraciones, nada tienen que ver con la “predestinación” religiosa que supone incapacidad del Hombre para salvarse de ella. Nadie nace con un destino fijo, y el masónico
corresponde a un conjunto múltiple y variado de intereses, surgido como consecuencia de las formas de vida
y de las relaciones sociales, que el Hombre puede encauzar para redimirse él mismo de sus propias miserias.
Por esta razón en todos los países y en todos los
tiempos, surgen las más recias personalidades como
reflejan las condiciones de la realidad imperante, que
les permite desempeñar su papel dirigente en el desarrollo de la Historia.
Caída y redención:
Las filosofías creacionistas pretenden explicar las tareas humanas, que no debieran existir al ser el Hombre
reflejo de la Divinidad, por el mito de su “caída”.
En efecto, habiendo usado mal la libertad que poseía cayó en “el pecado”, según tales filosofías, y fue
castigado por la cólera de su Creador, que lo relegó a un
estado de esclavitud y miseria. Su pecado original fue
transmitido por herencia a toda la Humanidad, cuya redención solo puede alcanzarse individualmente, si se
cuenta con la “gracia”, por el ruego y la penitencia y con
auxilio de ritos de purificación como el bautismo.
En relación con estas ceremonias, en las antiguas
Iniciaciones también se realizaban exorcismos y ritos
de purificación por el agua y por el fuego, con el objeto de
alejar del candidato la influencia maléfica de su pasado
o de los malos espíritus que pudieran acecharlo.
Para las concepciones antropológicas basadas en
estas creencias, la perfección del Hombre se encuentra, en consecuencia, en el pasado al que hay que retornar. Pero estando completamente corrompida la primitiva y pura naturaleza humana, según ellas no hay salvación para nadie hasta que no haya aniquilado en si, la
suya propia. Por lo tanto, para este ideal trascendente, el
rescate del Hombre exige anular su personalidad, inhibirse, huir del mismo, es decir, enajenarse.
Estas teorías que miran hacia atras pretendiendo
separar al Hombre de su mundo, que niegan la evolución, la Historia y el progreso, con añoranza del pasado
y con el deseo de volver a una supuesta edad de oro
perdida, tiene una clara función sociológica: construir
una filosofía de consuelo para los desheredados y preservar los intereses de los “poderosos”.
Para la Institución Francmasónica, Caída y rescate,
tienen una significación muy distinta.
El Hombre como ser en evolución, al salir del estado de Naturaleza y al ir haciendo su cultura, integrándose con lazos más complejos en el seno de la sociedad,
fue creando al mismo tiempo mitos y falsas interpretaciones de sí mismo, de los fenómenos de la naturaleza
y de su comunidad, progresivamente complicada con
estructuras y superestructuras, en cuyas redes fue quedando prisionero, privándose él mismo de su Libertad.
Creó sus religiones y sus Dioses, atribuyéndoles su propias cualidades sublimadas y humillándose ante ellos
al reconocer su indigencia, su ignorancia y su incapacidad para dominar el mundo y llegar a ser lo que quisiera. Creó formas sociales, relaciones de trabajo, jurídicas, morales, etc., que constituyen fuerzas extrañas como
continúa en la página 6
5
las de la Naturaleza que no domina, sino que por el
contrario lo dominan a él, constriñéndolo a la miseria y a
la superstición.
ca del pensamiento masónico, se ajusta en un todo a la
libertad de conciencia y de pensamiento que ha costado
mucha sangre y dolor a los HH:. de la Orden.
La caída del Hombre significa, pues, para la francmasonería, esa aniquilación de su espíritu y de su cuerpo, su esclavitud ante las cosas y ante el Hombre mismo, que hacen de él un ser mutilado, escindido, enajenado, es decir, separado de su verdadera esencia. La
redención que la masonería busca, será la consecuencia de la destrucción de esas fuerzas extrañas que lo
mantienen extraviado, para cancelar su enajenación y
permitirle realizar plenamente sus capacidades. La Redención significa pues, el retorno a si mismo para
neutralizarse y superar el divorcio existente con sus semejantes y con la Naturaleza.
Dijo el insigne masón Roger Bacon que «saber es
poder». Y nosotros sabemos ya que el «conócete a ti
mismo» resulta ser factor primordial en el accionar del
obrero que entre columnas, trabaja la «materia prima»
que permitirá construir el Templo de la Verdad. Como en
la alquimia, --química de los antiguos--, la pretención es
hallar y trabajar la materia primordial homogénea e indiferenciada, para la transmutación... que en lo alquímico
es la de los metales, el disolvente universal y el elixir de
vida. No por causalidad, en el Templo de Delfos existìa
la máxima que decìa: Conócete a ti mismo.
La Institución da, por lo tanto, a la vida, un sentido de
rescate por medio de la Iniciación; la muerte para el pasado como cancelación del proceso de la negación del
Hombre y la vida nueva, como su recuperación, su redención, su revalorización»
Hasta aquì lo esencial del pensamiento de la Francmasonerìa primigeniamente operativa, centrado en el
ideario del Rito Primitivo. Sin añadir ni un punto ni una
coma, es evidente que no contradice los puntos fundamentales de lo que hoy denominamos Masonerìa Especulativa. Sin embargo, es meritorio reconocer que existen diferencias substanciales y estas estàn centradas
en el espíritu teológico que anima a las Constituciones
de Anderson, cuya vigencia no adquiere bajo ningún punto de vista, el carácter de dogma para su vigencia.
El sector de la Orden que impulsa tales ideas, ha
desarrollado una nefasta actividad instalando en el ámbito masónico las intolerancias, los desencuentros y los
equívocos doctrinarios, que impusieron en su momento
tanto los deísmos como los teìsmos ajenos al espíritu
liberal y laicista, que animó a los antiguos masones
cuando decidieron aceptar el «libreexamen» y «librepensamiento» como una doctrina acorde con los dictados
de la Razón, cuya esencia y fundamento se encuentran
desarrollados en todos los Rituales desde el 1er grado
hasta el 33 del Rito Escocés Antiguo y Aceptado.
Ocasiona intenso dolor espiritual y agresión al pensamiento racional y hasta lógico, el que se pretenda subvertir el orden histórico de las ideas masónicas, negando por ejemplo que el racionalismo es la doctrina que
reclama para la razón individual, independencia absoluta de todo dogma religioso. Sostener las premisas de
orden religioso que impone la Constitución de Anderson en la persona de alguno de sus Landmark´s, como
si estos fueran inamovibles y su aceptación una especie de dogma de fe masónico, es uno de los factores
que promueven las protestas de QQ:.HH:. que, como el
que esto escribe, resultan ser considerados heréticos.
El reconocimiento de un Primer Motor o Principio de
todas las cosas,no implica substanciarlo en la presunciòn
de la existencia de un «ser» de concepción antropomórfica, que deba ser «divinizado» y al que se deba rendir
culto como condición sine qua non para el pertenecer a
la Masonerìa. Primeramente porque repugna a la conciencia individual la imposición de un culto que pertenece al ámbito de las religiones positivas y en segundo
lugar porque tal posición deriva de la interpretación de
un régimen dogmático-religioso de origen sajón, imbuido de las ideas y convicciones de pastores protestantes
a los que en los tiempos que corren podríase calificar de
fundamentalistas.
En nuestras numerosas referencias a la Historia de
la Masonería denominada Primitiva y Progresista, hemos desarrollado los aspectos histórico-institucionales
que permiten entender y comprender esta posición que
-insisto- algún estamento de la Orden considera «herética» y de allí la discriminación y hasta persecución que
se hace de quienes la sustentan. Pero que a la Luz de la
doctrina masónica legitimada por la continuidad históri-
Pero más allá de tales definiciones, me interesa
sobremanera dejar constancia de las siguientes ideas
consignadas en los Rituales de la Masonerìa Progresista Universal del Rito Primtivo, que se pronunciaba de la
siguiente manera, sobre aspectos que considero esenciales de la Orden y hacia los cuales adhiero mi pensamiento y convicciones:
Humanismo Masónico
«El humanismo, surgido con el Renacimiento, fue
uno de los factores que promovió el desarrollo de la Masonería Especulativa, al caracterizarse por su oposición
a la servidumbre feudal y a la aniquilación de la personalidad impuesta por la Teología, ideas tradicionalmente compartidas por la Institución de Libres Masones.
Ese humanismo, nacido como una doctrina de emancipación de cadenas religiosas que afirma el valor
de la dignidad humana, se interesa en descubrir al Hombre tal como es, para establecer una Tesis de cómo pudiera o debiera ser, partiendo de él mismo y de su condición de integrante de la Humanidad.
Todo humanismo establece un ideal para el Hombre, que se formula en cada época de la Historia con
arreglo a las condiciones de la vida social, y que se puede conocer por el estudio de las Instituciones correspondientes, pues en toda estructura política, económica o
social, está implícito siempre un concepto del Hombre.
La doctrina masónica constituye, pues, un humanismo, ya que exalta la personalidad conciente y responsable, emancipada de servidumbres y concesiones paternalistas, provocando su pleno desarrollo físico y espiritual y haciendo del Hombre un forjador de sus destinos por su lucha frente a los problemas de su época, de
su país y frente al hombre mismo.
El humanismo masónico juzga cualquier ideal por
las consecuencias que su realización puede involucrar
para el Hombre y la Humanidad como conjunto fraternal
y armónico y excluye, por lo tanto, la lucha que cualquier
meta que no demuestre capacidad para servir sus intereses.
El humanismo masónico no es abstracto ni subjetivo y no se satisface con la simple superación personal de
sus miembros, sino que por el contrario es concreto y
objetivo, y su ejercicio consiste en humanizar al hombre
y al medio, destruyendo todo lo inhumano».
Por cierto, demos credibilidad al hecho de que todo
idealismo debe ser consecuente con la exacta definiciòn
de su esencia.
Porque nos resulta ingrato tener que aceptar las inconsecuencias de una filosofìa distorsionada por los
vaivenes ideológicos pre-bélicos y pos-bélicos, que a
consecuenia de la famosa «guerra frìa» en tiempo de
las ideologìas, sembró la confusión en la mente de la
contemporaneidad. Cuando nos referimos al idealismo,
lo hacemos con relaciòn al Idealismo lógico u objetivo,
continúa en la página 7
6
el que considera como realidad no lo inmanente en las
conciencias individuales, sino el contenido lógico de una
«conciencia general» tal como se expresa en las obras
científicas. Este contenido no es un complejo de procesos psicológicos, sino una suma de pensamientos, de
juicios.
En oposición al realismo y al idealismo psicológico,
el idealismo lógico no considera los objetos del conocimiento ni como independientes del pensamiento ni como meros contenidos de la conciencia, sino como engendrados por el pensamiento. Es decir, los datos de la
percepción han de definirse lógicamente para constituirse en objeto del conocimiento.(1)
La masonería y su doctrina, consignada taxativamente en los Rituales y en especial en el ámbito del Rito
Escocés Antiguo y Aceptado, determina con toda claridad
los objetivos que persigue la Orden. Las ideas propagadas dentro de la Orden en el sentido de negar sus aspectos racionalistas(2), es obra de un sector de HH:. que
por diversas sinrazones imponen su influencia por sobre la doctrina. La «interpretaciòn» de los Reglamentos
por apocrisarios que impiden el libre juego de la opinión
y la inteligencia, en aras de pretender representar «antiguos Límites o Landmark´s», obnubila el decurso de una Institución que ha sido paradigma de la Libertad.
Hoy parece más importante la actitud que la aptitud,
de manera tal que los valores y las virtudes se mezclan
como en un crisol devaluado y enfermizo. La definición
exacta que ilumina el concepto por el que se trabaja y
por el que se deponen juicios y prejuicios, suele menoscabarse al conjuro de las conveniencias. Y hasta
existen HH:. que discriminan por sinrazones ideológicas, religiosas, doctrinarias y hasta por ¡empatía!
([‘empeθ ]. Siempre ocultos tras el rumor y la sospecha.
No todo en el seno de la Orden se encarrila por las
pretendidas «fraternas» diplomacias o sentimientos de
sincera sympátheia, o comunidad de sentimientos. Tal
vez las endopatías emerjan con más frecuencia que lo
previsible, aunque nos repitamos hallarnos puliendo la
piedra bruta. De tanto repetir que somos Aprendices por
siempre, hasta lo hemos creido sin el sincero esfuerzo
de materializarlo.
Por eso resulta necesario, como en este caso, mencionarlo para poder ratificar nuestra vocaciòn honestamente masónica, atribuyéndonos cumplir a pie juntillas
con los postulados de la Acción masónica.
«La acción masónica es, --sostiene la Guía del
Aprendiz de la Francmasonerìa Progresista Universal-en definitiva, el objetivo más importante de la Institución,
que no se conforma con la educación individual y el perfeccionamiento personal, sino que persigue el mejoramiento de la Sociedad por medio de sus miembros. Por
lo tanto, el masón está obligado a vincularse a organizaciones profanas, culturales, políticas, sindicales, etc. para
recoger sus anhelos e inquietudes, sembrar en ellas sus
ideas y laborar para que estas se realicen»
(1)
El denominado «Idealismo», propugnado por las derechas
polìticas y religiosas, es la doctrina epistemológica y ontológica
que niega realidad al objeto del conocimiento, es decir, que niega la existencia de cosas independientes de la conciencia: El
idelismo psicológico o subjetivo, es el que afirma que las cosas
no son nada más que contenidos de la conciencia, que todo su
ser consiste en ser percibidas (esse percipi), por ejemplo «ser, es
ser percibido»; lo real, pues, es lo percibido y deja de existir en
cuanto deja de ser percibido; su principal representante es
George Berkeley (1685-1753).También podemos hablar de «Idealismo platónico», teoría de las ideas de Platón (428-347 ó 348 a.
C.), que es la tendencia a idealizar, a dejarse influir más por
«ideales» que por consideraciones prácticas. En ese ámbito tal
vez debiéramos incluir la «utopía», pero lamentablemente el
«statu quo» prefiere definirla como un «...plan o sistema halagüeño, pero irrealizable», pues ya sabemos que al «sistema» le
encanta destruir toda forma de cambio, transfomración o revolución que modifique sus injusticias.
Tal ideario me exime de mayores especificaciones,
aunque deba, por vacunación contra la malevolencia de
algunos detractores, hablar de la solidaridad, tan devaluada en estos tiempos.
«La negación de la solidaridad lleva aparejada recíprocamente de la cultura y los valores en que está inspirada, la paz y la concordia humanas. Esa negación abierta o encubiertamente, lleva a los hombres y a los opuestos a la exaltación del fuerte, del poderoso y de su
triunfo como supremo valor, humillando y atropellando
al mismo tiempo a los débiles.
En cambio en las sociedades donde la cultura está
firme y sinceramente compartida, no es la fuerza, la astucia o la doblez, sino el derecho, la justicia, la libertad,
los valores que son respetados como bienes supremos
de la existencia».
Convencido de tales apreciaciones, procuro que mi
conciencia limite en lo posible con el razonable respeto
a la condición, pero no a la investidura. Y es por eso que
me he golpeado contra las paredes de la obsecuencia.
La insolidaridad campea. Y no crean ustedes que son
muchos los que comprenden que la negación de la solidaridad es la fábrica de poderosos sin escrúpulos. Lo
sean superlativos o lo sean individuales.
Humillados e impotentes para defenderse individualmente, los hombres y los pueblos que no practican la
solidaridad, justifican su actuación con el falso argumento de lo inevitable o fatal de la derrota frente al poderoso,
la inutilidad de la lucha y la necesidad de someterse,
para alcanzar siquiera la protección que aquél quiera
otorgarles. ¡Pobres pueblos y pobres Hombres sumergidos en ese caldo de impotencias e incompetencias!
Para no confesarse indignos del yugo que sufren,
quieren que los demás, con los que debieran establecer un frente solidario, se humillen al mismo nivel; por
eso en esta etapa de degradación humana por negación de la solidaridad, surgen los caines y traidores que
como lacayos del poderoso, persiguen a sus propios
hermanos, con el aldabòn de las puertas de despachos.
No es que los masones no sean probos. Es que
algunos de ellos equivocaron el ámbito de sus debilidades y se autoconvencen de que «repetir» los axiomas
éticos y morales que proclama la doctrina, producirán el
milagro que esperan los creyentes al sistematizar el rezo, intermediado ante el santo favorito.
Tal como mencioné al principio del Trabajo, escribo
estas apreciaciones a fin de que mis HH:. que o no me
conocen o se guían por los anatemas impuestos por
variopintos interesados en el desprestigio, sepan a qué
atenerse. Hoy ya no se condena al ostracismo por «irregularidades» o «Arritualidades», parece ser que también por antipatías congénitas e indocumentadas.
Mar del Plata, 15 de mayo de 2006
(2)
Racionalismo: conjunto de doctrinas profesadas por los autores de la Enciclopedia publicada en Francia a mediados del siglo
XVIII bajo la dirección de Diderot (1713-1784) y dÁlembert (17171783). Encarnación del espíritu racionalista, liberal y antirreligioso imperante en el mundo intelectual de la época, el enciclopedismo proclama la independencia y superioridad de la razón frente a la autoridad, la tradición y la fe, manifiesta ilimitada confianza en el progreso fundado en ella, y sienta los principios de libertad, igualdad y fraternidad que habría de adoptar
la Revolución francesa. También racionalismo es la doctrina
epistemológica, opuesta al empirismo, que considera a la razón
como la fuente principal y única base de valor del conocimiento
humano en general, y sólo considera como verdadero conocimiento el que se funda únicamente en la razón, porque sólo él
tiene necesidad lógica y validez universal. Según el racionalismo, los principios fundamentales de la razón son a priori y, por
consiguiente, irreductibles a la experiencia. Y es más, tambièn se
considera “racionalista”, al sistema de teología natural en oposición a la teología revelada.
7
¿Qué es la Masonería?
3
Según la opinión de frere Charles Pompier,
continuación de nuestra anterior edición Nº 74
Prólogo de la segunda edición
La Logia «Americo Vespucio», Logia-Madre de la
Francmasonería Progresista de México, recién constituida, había comenzado a desempolvar ciertos documentos históricos, olvidados o desconocidos por los masones mexicanos de nuestros tiempos, a fin de organizar
su propia existencia con arreglo a las primitivas directrices que la Institución recibiera de los sabios, humanistas, artistas e intelectuales del siglo XVI, dirigidos por
Leonardo de Vinci. No pretendía, como es natural, dicha
Logia-Madre resucitar con ella el aspecto de la Escuela
Técnica o de Enseñanza Científica Superior que tuvo la
Francmasonería en los primero siglos de su nacimiento,
con la Academia de Arquitectura de Milán y el Colegio de
Francia, pues tal misión pedagógica fue más adelante
segregada de sus fines, cuando las Universidades y centros profanos de enseñanza librados de la férula de la
Iglesia, adoptaron el criterio científico experimental en la
investigación y abrieron sus puertas a todos los sectores
de la sociedad. Pero sí pretendía vivificar otro aspecto
fundamental de la Institución, devolviéndole el carácter
de Escuela de Enseñanza Superior en cuestiones filosóficas, siguiendo el viejo método de intercambio de conocimientos y prácticas según el cual sus componentes, a
la vez de profesores y alumnos, dan a conocer sus diferentes puntos de vista en torno de un problema determinado, lo que permite formar a todos un sólido criterio
personal, basado en el verdadero conocimiento. De esta
manera, la Institución podría aspirar a recuperar su carácter de impulsora y encauzadora de los movimientos
progresistas de los pueblos, por medio de sus afiliados
debidamente capacitados y disciplinados por el trabajo
constante dentro de las Logias, ajeno a todo dogmatismo.
El Propósito inicial de la Logia «Americo Vespucio» se
amplió posteriormente, al considerar la conveniencia de
que algunos de los documentos que poseía llegaran a
las manos de todos los francmasones progresistas mexicanos. Esta fue la causa de la aparición de la obra titulada «¿Que es la Francmasonería Primitiva?» , editada
modestamente. El éxito de la publicación fue completa,
pues a los pocos meses de aparecer se agotó totalmente, demostrando el interés que suscitó.
En vista de ello, la Logia-Madre de la Francmasonería
Progresista Mexicana decidió hacer un nuevo esfuerzo
reeditando la obra, esta vez con un propósito más amplio; hacerla llegar a todos los francmasones progresistas de habla española, a fin de contribuir a la rectificación del error que desnaturalizó los verdaderos propósitos de la Institución.
mercantilizados por los Talmudistas -interpretadores hebreos de los preceptos bíblicos-, que éstos quedaban
en contraposición con las reglas morales comunes y
con las costumbres sanas del pueblo. Las masas clamaban por la venida del Mesías, de un valiente que pudiera enfrentarse con los inaguantables dominadores y
explotadores del pueblo. Por todas partes aparecían predicadores hostiles a los gobernantes y al clero, propagando una ideología y unos principios más en consonancia con los intereses populares. Los sacerdotes y los
gobernantes no tenían más remedio que perseguir a
los propagandistas, para salvar su régimen amenazado; pero el pueblo estaba del lado de los revolucionarios, a los que consideraba como salvadores. Las medidas represivas y las persecuciones, lejos de aplacar la
lucha revolucionaria, la ahondaban.
En estos tiempos, Palestina estaba dominada por los
romanos, que extendían su dominio armado sobre los
pueblos que colindaban con el Mar Mediterráneo. La
crucifixión del líder máximo de los predicadores revolucionarios hebreos, llamado Jesús, vecino de Nazaret,
acusado por los sacerdotes de sedición y ejecutado con
el consentimiento del Gobernador romano, sirvió para
que el pueblo rebelde lo santificase y lo proclamara Mesías, o sea -el salvador, el Cristo de los sufridos-.
Escudándose con su nombre popularizado y con la cruz,
emblema o símbolo de su sacrificio, y, actuando como
sus discípulos, los revolucionarios, que entonces se llamaban apóstoles, fundaron una secta de carácter religioso, que solían llamar cristiana, es decir, salvadora. La
secta disfrutaba de gran popularidad y en muy poco tiempo tuvo muchos adeptos, extendiendo su influencia fuera de las fronteras de Palestina; los apóstoles se esparcieron por distintos rumbos acompañados de sus discípulos, para propagar sus ideas, presentándolas como
el Testamento que a la Humanidad dejó su maestro Jesús. Para enseñar estas ideas de modo más apropiado
y comprensible para los pueblos atrasados, usaban el
método antiguamente conocido, que consistía en la enseñanza por medio de la Leyenda alegórica. La Leyenda relataba la vida de Jesús crucificado, como hijo de
Dios, salvador de la Humanidad, atribuyéndole determinados preceptos filosóficos y morales, presentándolo
como superhombre con poder de hacer milagros, provocar visiones, resucitar muertos, etc.
El cristianismo en la época de su aparición, representaba la corriente revolucionaria contra la ideología y el régimen imperante en Palestina. Los sacerdotes hebreos
convirtieron la religión en un comercio muy gravoso para
el pueblo.
A los discípulos que aceptaban sus enseñanzas se les
prometía un paraíso en ultratumba, y a los que las rechazaban se les amenazaba con el infierno. Cada propagandista de la secta redactaba su leyenda alegórica
según sus conocimientos de la materia y según el medio en que hacia la propaganda. Debido a esto, aparecieron cincuenta y tantas leyendas sobre la vida de Jesús, llamadas «Evangelios del Nuevo Testamento», para
diferenciarlas de las Leyendas hebreas antiguas, que
se llamaban el «Testamento Antiguo». Estos «Evangelios» eran tan diferentes y tan contradictorios, que en
muchos casos perjudicaban a los mismos propagandistas. Por estas razones, más tarde, en un Congreso
Los principios religiosos estaban tan «metalizados» y
continúa en la página 9
J. Labrador
6. El Cristianismo.
8
de la secta, fueron aceptados únicamente cuatro que
parecieron a los congresistas más propios para sus
fines; los demás fueron desechados.
Los dominadores romanos, que asimilaban todo cuanto consideraban progresivo y razonable, debido a su carácter ecléctico, fueron fácilmente contagiados de las
ideas cristianas. Por consiguiente, ellos ayudaron a propagarlas en Grecia y Roma, convirtiendo esta última en
la sede principal del cristianismo.
Cuando el cristianismo creció y de una simple secta se
convirtió en una religión influyente y poderosa e inventó
sus diferentes ritos, tuvo necesidad de construir templos majestuosos. Entonces, los Colegios Romanos de los
Constructores fueron aprovechados para aquellos trabajos y principió de nuevo la época de su florecimiento.
7. Leyenda alegórica de los Constructores en la época
del cristianismo.
Los Colegios Romanos de los Constructores tenían la
costumbre de aceptar en su seno, en calidad de miembros honorarios y protectores, a las personas útiles que
tenían capacidad para ilustrarlos en las ideologías y en
las costumbres de los pueblos donde trabajaban, o para
defenderlos por medio de su influencia contra los atropellos que solían sufrir de sus enemigos o, simplemente, para contratar el trabajo por su dedicación. El conocimiento de las ideologías y de las costumbres servía a
los componentes de los Colegios para aplicar mejor
sus conceptos artísticos a las construcciones que levantaban con diferentes fines: templos, arcos triunfales,
teatros, palacios, etc. Muchos de estos miembros honorarios (aceptados) llegaron por la confianza de los asociados, a conocer sus tradiciones y sus signos, toques y
palabras secretas de reconocimiento, y algunos trataron de aprovechar estos conocimientos e influencias sobre los Colegios para sus fines religiosos, político-sociales o utilitaristas, y procuraban catequizarlos para sus
creencias e imponerles su ideología. A esto se debieron
las modificaciones de la Leyenda tradicional, de origen
egipcio, confundiéndola o alterándola con la Leyenda
bíblica sobre la construcción del Templo de Salomón.
Pero estas alteraciones no afectaron el espíritu progresista de los Constructores, según lo demuestra el texto
de la Leyenda de la época cristiana, que se redactaba
de la manera siguiente:
LEYENDA
«Salomón- el déspota oriental que dominaba al pueblo
Hebreo-, cumpliendo el testamento de su padre -Davidresolvió construir un Templo en honor a la Divinidad que
adoraba su pueblo, con el fin de imitar las costumbres
de los déspotas de los pueblos vecinos, lucir ante éstos
sus riquezas y satisfacer su orgullo de muy sabio. Como
el pueblo hebreo estaba muy atrasado en comparación
con los pueblos vecinos, Salomón no encontró entre su
gente quien pudiera encargarse de la construcción. Entonces se dirigió a Hiram -rey del pueblo de los Tirios,
muy adelantado en el Arte de la construcción-, pidiéndole un Arquitecto, obreros especializados y materiales de
construcción adecuados, obligándose a pagar todo aquello en diferentes formas. El rey de los Tirios envió a Salomón un arquitecto muy competente, llamado Hiram
Abif, los obreros especializados y los materiales de construcción.
El Arquitecto preparó los planos y dirigió la construcción
del Templo, que representaba artísticamente el Universo, tal como lo observaban los astrónomos de la antigüedad, y expresaba alegóricamente la ideología de los
pueblos más cultos de aquellos tiempos que adoraban
a la Naturaleza y al Sol -Astro que más beneficios aportaba a los habitantes de la Tierra-. Su simbolismo artístico no fue comprendido por el sabio Salomón, a juzgar
por los relatos bíblicos.
Uno de aquellos días, estando ya para terminarse los
trabajos del Templo, llegó a Jerusalén, para visitar a
Salomón, Belkis -la reina de Saba-, atraída por la celebridad, sabiduría y obras monumentales construidas por
éste. Para dar la idea de su poderío y para despertar en
ella el amor, con objeto de tomarla por esposa, Salomón
quiso que admirara los trabajos del soberbio edificio,
erigido en honor de la divinidad que adoraba su pueblo.
La reina visitó tan bellas obras admirando los objetos
artísticos del Templo, y preguntaba quien era el autor y
ejecutor de ellos.
Salomón contestaba que era un tal Hiram, hombre raro
e intratable, mandado por el rey de los Tirios; Belkis
intrigada, solicitó que le fuera presentado el artista, y
Salomón se dio maña para distraerla de semejante empeño. Esto excitó más la curiosidad de la reina, y Salomón,
por no desazonarla, cedió a sus instancias, ordenando
que llevasen a Hiram a su presencia. La reina fue afectada en su corazón por la mirada serena y seria del artista,
pero se calmó y le preguntó acerca de cada una de sus
obras, admirándolo por sus sabias explicaciones y defendiéndolo de las críticas injustas de Salomón, nacidas
de los celos y la baja envidia.
Como la reina expresase luego el deseo de ver la multitud innumerable de operarios que mandaba Hiram, Salomón, celoso, esquivaba el complacerla, indicando que
los operarios eran individuos de diferentes países y lenguas y se hallaban diseminados por mil partes, y por lo
tanto, resultaba imposible congregarlos.
Entonces Hiram sube trepando a un peñón de granito
para ser divisado por todas partes, y levantando la diestra, hace un ademán de trazar en el aire una línea horizontal y una vertical, formando la escuadra misteriosa. A
esta señal acuden en el acto de todos los puntos del
horizonte los operarios de todas las razas, nacionalidades y lenguas, formándose en orden y por grupos de
aprendices, compañeros y maestros. Hiram extiende luego el brazo formando la escuadra con el cuerpo, y aquel
mar de hombres queda inmóvil. Esto hizo comprenderá
a la reina que Hiram no era un simple mortal, sino un
Sabio; y Salomón se dio cuenta de la superioridad de la
Sabiduría sobre la riqueza, y, del Poder del pueblo sobre el suyo, sintiéndose humillado.
La reina clavó los ojos en el prodigioso artista, y el instinto lo hizo olvidar su compromiso con Salomón. Al día
siguiente, mientras que la reina paseaba con su séquito
fuera de los muros de Jerusalén, se encontró con Hiram
Abif que esquivaba los aplausos del triunfo y buscaba la
soledad. Guiados por el instinto, llama del fuego interno,
se declararon mutuamente su amor y sin vacilaciones
se tomaron uno a otro por esposos, conviniendo en que
Hiram saldría el primero de Jerusalén y después ella,
embarazada y ansiosa de juntarse con él en la Arabia,
bella y libre.
No faltó un servidor de bajo fondo que denunciara a
Salomón lo sucedido entre la reina e Hiram. Asustado y
humillado ante la manifestación de fuerza y organización de los obreros que estaban bajo las ordenes del
Sabio y Artista, y celoso por lo sucedido entre éste y la
reina, el ambicioso rey de los hebreos sintió envidia y
odio hacia Hiram, y temor de que su trono y corte pudieran ser aniquilados por éste pueblo organizado, cuyo
Poder se manifestaba superior al suyo. Entonces llamó
a su presencia al hipócrita Sadoc, -Sumo Pontífice de la
religión de los hebreos y su consejero-, le comunicó lo
ocurrido y entre los dos maquinaron el modo de vengarse de Hiram, seduciendo a tres obreros ignorantes, descontentos e inhábiles, para que lo matasen, prometiéncontinúa en la página 10
9
doles el grado y salario de maestro como compensación.
Como ya estaba terminado el Templo, Hiram Abif solicitó de Salomón licencia para retirarse a su tierra natal.
Para inspeccionar por última vez su obra, entró solo al
Templo a la hora acostumbrada, cuando los obreros descansaban. Los tres ignorantes advertidos de su costumbre usual, se apostaron en el Templo a esa hora, y al ver
a Hiram, le exigieron los signos, los toques y la palabra
secreta de reconocimiento de maestro. Hiram les indicó
que no podía comunicarles esto, debido a que ellos todavía no estaban capacitados para ocupar el puesto de
maestros. Entonces, los Ignorantes, armados de los útiles de trabajo, lo mataron y al anochecer sacaron su
cuerpo enterrándolo en la montaña, y plantando sobre
su tumba una Acacia -símbolo de inocencia-. Consumado el crimen y temerosos de ser castigados por sus compañeros, se escondieron en los montes.
Al día siguiente, los obreros advirtieron tanto la ausencia
del su Gran Arquitecto, como la de los tres compañeros
asesinos; comunicaron lo sucedido a Salomón, y se dispersaron en busca del cadáver, el cual fue encontrado
en la montaña al quinto día e inhumado en el Templo
con los honores correspondientes, en presencia de Salomón y del sacerdote Sadoc, quiénes también rindieron
hipócritamente honores al desaparecido.
Los obreros afligidos por la desaparición de su Gran Arquitecto y de su insuperable Maestro en Artes y Oficios
de construcción, juraron sobre su féretro ensangrentado
seguir su obra y aprovechar sus enseñanzas; y prometiendo la «Unión, Solidaridad y Cooperación» en el trabajo,
en el estudio y en la lucha por un futuro mejor, se dispersaron por diferentes rumbos, llevando sus conocimientos y sus experiencias a los pueblos atrasados y oprimidos, para ayudar a la «Evolución y al Progreso» del Genero Humano hacia la «Fraternidad y felicidad» Universales». Sintéticamente, esta es la Leyenda originaria.
(La Francmasonería Progresista, que nació en el seno de la
Masonería operativa y heredó su forma de organización,
conservó intacta en esencia La Leyenda del Gremio hasta nuestros días, comunicándola a los Maestros Masones Aprobados después de tomarles la promesa de fidelidad ante los componentes del pueblo masónico. La
comunicación de la Leyenda del Gremio a un francmasón indica una manifestación de confianza de sus hermanos y le da plenos derechos para ocupar los puestos
de responsabilidad tanto en Logia como en las Federaciones y Confederaciones de las Logias y, además, implica la aceptación de parte del candidato de ciertas obligaciones correspondientes a su grado. Desde este momento se le reconoce, también, el derecho de adquirir
por la edad los seis grados superiores de la Francmasonería y el privilegio de Francmasón libre). -(Nota del traductor.)
8. Fines y formas de organización de las agrupaciones
de los constructores en distintas épocas de su existencia.
Los fines y las formas de organización de las agrupaciones de los constructores variaban siempre con el régimen político, económico y social de la época y del país
donde trabajaban. En los tiempos del despotismo oriental, los Constructores formaban una Casta con el fin de
defenderse de la sacerdotal y militar.
Los obreros dionisianos, que formaban pueblos enteros, se dividían en comunidades agrícolas-industriales
y se gobernaban por los sínodos (reuniones administrativas de los jefes de las comunidades y colegios, reuniones de carácter administrativo, educacional). Además se reunían en asambleas generales de carácter legislativo. Los grupos que salían a trabajar a tierras leja-
nas, como constructores, se organizaban en sociedades de carácter sindical y mutualista que contrataban el
trabajo y defendían los intereses de los agremiados.
Los Colegios Romanos tenían en su organización las
características mixtas de escuela, gremio y cooperativa
mutualista. Se organizaban de acuerdo con la legislación de Solón y disfrutaban de ciertos privilegios (exención de las contribuciones, jurisdicción especial y monopolio en el ramo de construcción). Su lucha estaba enderezada principalmente contra el clero romano, que intentaba constantemente controlarlos religiosa y económicamente, oponiéndoles las agrupaciones semimonásticas, llamadas «Cofradías», «Templarios», «Hermanos
Pontífices», etc.
En la Edad Media, las agrupaciones de los Constructores tomaron paulatinamente la forma de organización
característica de los Gremios por oficios, de los cuales
ya estaban excluidos tanto el elemento capitalista, como
los individuos ajenos al oficio. Las asociaciones gremiales tomaban gradualmente carácter netamente proletarios, clasista (Gremios de los compañeros, etc.), y
sus fines se inclinaban a la defensa contra el régimen
Capitalista naciente.
Tales son los orígenes, las ideologías, los fines y las formas de organización de las agrupaciones de los Constructores desde la remota época de la civilización egipcia hasta la aparición de las agrupaciones francmasónicas al final del siglo XV.
II. La francmasoneria, heredera de la forma de organizacion interna, de la ideologia y de la politica de la masoneria operativa.
1. Formas y características de las agrupaciones en
general al principio del Siglo XVI.
Analizando las formas y las características de las agrupaciones en general, al principio del siglo XVI, llamadas
Corporaciones por su carácter específico, encontramos
dos grupos fundamentales: Ordenes y Gremios. Las primeras se constituían por el clero y la nobleza y las segundas estaban formadas por la gente de determinados oficios o profesiones. También existían las agrupaciones mixtas o para un fin determinado, pero éstas cambian en uno a otro grupo, según los individuos que las
componían o los fines que perseguían.
Entre las Ordenes se distinguían las religiosas, las caballerescas, las hermandades y las fraternidades místicas. Entre los Gremios se conocían los de profesiones y
los de oficios. Todas estas agrupaciones eran clasificadas comúnmente con el nombre de Corporaciones, y
eran algunas de ellas de carácter autocrático en sus
gobiernos internos, a diferencia de las Asociaciones más
democráticas, que se gobernaban por la voluntad de
sus asociados. Las ordenes religiosas o místicas estaban al servicio del papado romano; las caballerescas o
militaristas al de los déspotas (príncipes o reyezuelos)
que gobernaban los pueblos, y los gremios se formaban para la defensa de los intereses de los hombres de
trabajo, ciencia y artes.
Las características principales de las agrupaciones de
aquella época estaban en relación con las condiciones
políticas, económicas y sociales reinantes. Las corporaciones y las asociaciones gremiales estaban integradas únicamente por Hombres Libres, no esclavos, porque los esclavos se consideraban propiedad privada de
sus patronos y carecían de los derechos inherentes a
los hombres libres. Los agrupados prestaban juramentos obligándose a obedecer las Constituciones de las
Corporaciones y los mandatos de sus superiores y a no
revelar los secretos de éstos, no para preservar la purecontinúa en la página 11
10
za de principio ideológicos, sino para no poner en peligro los privilegios de los jefes, con los cuales estaban
ligados por intereses de tipo familiar, religioso, económico, de trabajo, etc. La toma del juramento se acompañaba de ceremonias y fiestas y se prestaba en los altares o aras, que para unos significaban el lugar de residencia divina, para otros la tumba de sus antepasados y
para otros, simplemente, un lugar de respeto. El juramento se hacía ante diferentes objetos que se colocaban sobre los altares o aras. Unos juraban ante la Biblia
y la cruz, otros sobre las armas militares y los escudos
familiares o de los Estados y otros sobre las herramientas de trabajo y los símbolos de la Ciencia y de la Naturaleza.
Las Corporaciones antiguas tenían carácter de Comunidades, cuando los agrupados vivían sometidos a constituciones y reglas de vida en común (frailes o monjes),
de Fraternidad o Hermandades, cuando las agrupaciones se debía al parentesco, amistad, interés común o
trato fraternal; y de Compañerismo, cuando se trataba
de asociaciones gremiales, científicas o artísticas.
Sin temor a error, la mayoría de las Corporaciones de la
Edad Media pueden catalogarse como agrupaciones
Secretas, porque sus propósitos y fines principales no
se revelaban públicamente. Ante el pueblo estas agrupaciones aparecían con sus fines secundarios como
moralistas, filantrópicos, piadosos, santos o, simplemente, como gente inocente. Las reuniones de las Corporaciones se verificaban en secreto, precedidas de
ceremonias y juramentos de no revelar lo que se trataba
en ellas. Había también reuniones o ceremonias públicas con carácter de fiesta y de agasajo a algún protector,
en las civiles, o de adoración a la divinidades, cuando
los reunidos eran religiosos.
siguientes: duques, príncipes, marqueses, condes,
vizcondes, barones, baronets, lords y señores. Cada grado de éstos comprendía ciertos privilegios y, en conjunto, estaban encabezados por los duques o príncipes de
sangre real y representaban las castas despóticas de
aquellos tiempos.
Además, existían un sin fin de órdenes caballerescas y
militaristas, entre ellas los caballeros de Malta, los caballeros Teutónicos, los Templarios, etc., todas divididas
en grados de desigualdad, como principio básico. Los
dirigentes de las ordenes, tanto de las monásticas como
de las militaristas y de la nobleza, ocupaban estos puestos con carácter vitalicio y en muchas de ellas los heredaban o nombraban sus sucesores. Tenían prerrogativas dictatoriales para resolver los asuntos de las Corporaciones y el voto de sus componentes estaba sumamente limitado, pues tenía carácter consultivo únicamente. El principio monárquico y absolutista estaba en boga.
Los Gremios y en general las asociaciones profesionales no tenían grados propiamente dichos, Hacían distinción entre aprendiz, compañero y maestro, maestro perfecto, inspector, etc., pero a base de la mayor o menor
capacidad para desempeñar el trabajo del oficio o de la
profesión.
En su organización interior, como asociaciones libres,
eran democráticos. Sus componentes tenían voz y voto
en las discusiones y resoluciones de los asuntos del
gremio y elegían a sus dirigentes por un período determinado. Las relaciones entre los asociados se basaban en el trato fraternal y de compañerismo, y se fomentaban los principios de Unión, Solidaridad y Cooperación, tanto entre los componentes como entre los Gremios de diferentes oficios y profesiones.
Una de las características importantes de las Corporaciones, consistía en que éstas perseguían a la vez diferentes fines que interesaba a los agrupados. Se les podía calificar al mismo tiempo, como agrupaciones ideológicas, políticas, moralistas, mutualistas, piadosas,
gremiales, sociales, educacionales, etc.; tenían que perseguir todos estos fines para proteger a sus miembros,
ya que los gobiernos despóticos reinantes no se interesaban más que por recaudar impuestos y vivir a costa
del pueblo, sin preocuparse lo más mínimo por el progreso y el bienestar de éste.
2. Origen de los gremios.
Los individuos que integraban las Corporaciones no se
trataban en plan de Igualdad, debido a los principios
que regían entonces. Ya fuera por la antigüedad, el grado de nobleza, la preparación, la capacidad intelectual,
la influencia social o política, las pruebas de fidelidad, la
habilidad para el trabajo, etc.; se establecían grados,
reglas y condiciones para el ascenso a cada uno. Esto
se prestaba, naturalmente, para el sostén de los regímenes de los déspotas, para cubrir de legalidad sus pretensiones de perdurar eternamente en el Poder público,
rodeados de los individuos de sus castas, y conservando los privilegios que permitían el dominio económico
de las masas populares.
Analizando los datos, muy escasos, correspondientes a
los siglos XI, XII, y XIII, relativos a los Gremios antiguos,
es posible deducir: 1º, que la asociación de los artesanos en toda Europa era voluntaria y su organización
económica fue parecida en sus rasgos fundamentales;
2º, que su objetivo principal consistía en la defensa de
los intereses económicos de los asociados; 3º, que el
ejercicio exclusivo del oficio y el monopolio de producción de artículos determinados de consumo general fueron los medios acostumbrados, normales y reconocidos, para evitar la competencia ruinosa entre los artesanos; 4º, que los Gremios se dedicaban a la producción y
distribución a la vez; 5º, que las autoridades municipales protegían legalmente la agrupación de los artesanos en Gremios, para ejercer más fácilmente el control,
la vigilancia fiscal, sanitaria y comercial de la producción
y de la distribución de los artículos fabricados, y 6º, que
los Gremios luchaban por su autonomía administrativa
interna, tanto contra las autoridades municipales, como
contra los intrusos procedentes de otras agrupaciones
(religiosas, de nobleza, burguesas, etc.), y por sus derechos políticos para intervenir en el Gobierno al lado de la
burguesía acaudalada.
Como ejemplo de Corporación fundadas en base de los
principios de desigualdad citaremos las más importantes. La funesta orden jesuítica que tiene cinco grados;
los admitidos, los escolares, los legos, los coadjutores y
los profesos. Los admitidos son aprendices; los escolares ya hacen votos, aunque no perpetuos de obediencia,
de pobreza y de castidad y son ayudantes de los legos o
de los coadjutores; estos últimos y los legos hacen los
tres votos perpetuos citados; los profesos hacen un cuarto voto de estricta e incondicional obediencia al Papa de
Roma y representan la flor y nata del dogmatismo católico y el sostén más firme del papado.
Entre los grados de la nobleza medieval se conocen los
Sobre el origen de los Gremios hay divergencias de opiniones. Unos los consideran como continuación de los
Colegios Romanos (colegia), que agrupaban a los artesanos de las ciudades en los tiempos del Imperio Romano. Otros buscaban su origen en el derecho señorial.
Otros confunden los Gremios con las Cofradías (fraternitates, caritates) que se fundaban alrededor de las iglesias y de los monasterios, con aparentes fines piadosos y caritativos.
Por tanto, la organización gremial de los artesanos fue
originada por las condiciones económicas reinantes, y
continúa en la página 12
11
su forma fue precisada por las condiciones políticas de
entonces, tomando de lo antiguo las modalidades que
se consideraban comunes a todas las asociaciones de
este género. En resumen, los Gremios nacieron como
consecuencia de las condiciones políticas, económicas
y sociales de los siglos XI y XII.
El nacimiento de la Industria de Exportación durante los
siglos XII y XIV originó la transformación de los Gremios
de pequeños productores asalariados. Comparando las
asociaciones gremiales de los tejedores de Maguncia,
mencionados por primera vez en el año de 1099; las de
pescadores de Worms, del año 1106; las de zapateros
de Wurtzbourg, del año 1128; las de tejedores de colchas de Colonia, del año 1149; las de curtidores de Rouen, de principios del siglo XII, y las «craftguilds» de
Inglaterra de los tiempos del reinado de Enrique I (11001135), con los Gremios de los obreros de Douai, que
apelaban a la huelga para defender sus intereses en
1245; con los Gremios de tejedores y bataneros de
Gante, que abandonaron en masa la ciudad en 1247
como protesta contra la explotación y mal trato; con los
Gremios de los trabajadores de los Países Bajos, acusados de rebelión y de conspiración, etc., encontramos
un cambio radical de la situación de los trabajadores
industriales.
El Gremio principiaba a desintegrarse como agrupación
de pequeños productores; la pequeña industria urbana
quedaba apartada del contacto directo del consumidor,
por medio de multitud de intermediarios. Aumentaban
las horas de trabajo, estableciéndose la jornada que
comenzaba al amanecer y terminaba al caer la noche.
Nacían las crisis industriales acompañadas de períodos largos de desocupación de los trabajadores. se formaban los «trucks-sistems», o sea las «tiendas de raya»
para proporcionar préstamos en productos a los obreros, a precios altos, que se garantizaban con los salarios semanales o mensuales.
Surgieron las huelgas y los paros de protesta de los
jornaleros de las industrias; aparecieron los primeros
rasgos de la lucha de clases, que tomaba forma organizada, a medida que los medios de producción pasaban
a poder del capitalismo mercantil. Esta situación se presentaba en todas partes donde la industria de exportación superaba a la industria local. Así fue como el capitalismo mercantil originó la situación económica que desintegró los Gremios de artesanos y obligó a los asalariados a adoptar medidas revolucionarias para la defensa de sus intereses.
El movimiento revolucionario principió en los grandes
centros manufactureros de Flandes (Gante, Brujas, Impres, etc.), entre los asalariados de la industria textil; les
siguieron los batidores de cobre de Dinant, y después el
movimiento se extendió a Florencia, la ciudad de banqueros y de fabricantes de tela, y a otros lugares. Los
sublevados lograban adueñarse temporalmente del
Poder Municipal, reglamentaban las tarifas de los salarios y las condiciones de trabajo; pero esta situación no
perduraba, porque sus adversarios se unían y, apoyados por la fuerza militar, los bloqueaban, los diezmaban
por medio de matanzas y los obligaban a ceder. La lucha
adquiría cada vez más la apariencia de la guerra de clases entre ricos y pobres, y el capitalismo mercantil se
estabilizaba.
El sistema basado en la separación del productor del
contacto y relaciones con los centros de consumo sirvió
al intermediario, o sea al comerciante, para establecer
el control sobre las industrias urbanas, convirtiendo la
producción doméstica en producción capitalista en gran
escala. Los salarios y las condiciones de trabajo de los
aprendices y de los compañeros empeoraron. Nació el
antagonismo entre maestros y compañeros, porque es-
tos últimos ya no tenían esperanzas de progresar.
La ruina de los pequeños Talleres obligaba a los compañeros a formar asociaciones de defensa y ayuda mutua, basada en la identidad de intereses y reivindicaciones. En lugar de los Gremios de artesanos, que agrupaban a los maestros, compañeros y aprendices, aparecieron los Gremios de Compañeros (compagnonnages),
compuestos por los asalariados o jornaleros de las industrias, excluyendo a los maestros como elementos
contrarios a sus intereses.
Estas nuevas agrupaciones de compañeros aparecieron primero en forma aislada en los lugares de trabajo,
pero pronto extendieron su influencia, formando los Gremios de jornaleros de cada profesión, que abarcaron
los centros industriales de distintas naciones.
3. Agrupaciones de los constructores y sus características particulares.
Las agrupaciones de los Constructores que comprendían los oficios y las profesiones de picapedreros, canteros tallistas, albañiles, carpinteros, arquitectos, escultores y pintores, se consideraban como las más antiguas. Su existencia data de los tiempos de expansión
del cristianismo por Europa. Ellos fueron los constructores de los edificios y de los monumentos artísticos más
notables de la Edad Media. El carácter internacional de
estas agrupaciones está comprobado por los hombres
que se dedicaron al estudio de la arquitectura medieval.
Se supone que su origen está ligado a los Colegios Romanos de Constructores, cuyos miembros acompañaron a los misioneros en la época en que el cristianismo
se extendía a través de los Alpes.
Es probable, incluso, que la forma de organización de
los Gremios de artesanos de las villas y de las ciudades
de Europa occidental fue tomada de las agrupaciones
de los constructores. Por ser de suma importancia para
el cristianismo las artes y los oficios relacionados con la
arquitectura, los Constructores disfrutaban de ciertos
privilegios, generalmente reconocidos, que garantizaban
la independencia de sus asociaciones.
Los Constructores desarrollaban sus actividades en un
ambiente completamente diferente de los Gremios de
artesanos de las villas y de las ciudades medioevales:
no estaban ligados permanentemente a ningún lugar
de residencia, ni dependían de la influencia directa del
capitalismo mercantil, y a pesar de su dependencia económica de la iglesia y de los gobiernos de los Estados,
debido a su posición de asalariados, sus asociaciones
no estaban dominadas ni controladas por sus patrones.
Los componentes de las agrupaciones tenían libertad
para cambiar el lugar de su residencia y para buscar el
trabajo que más les convenía. Por otra parte la dependencia mutua de los diferentes oficios y profesiones en
una obra de construcción, influía sobre la forma de organización de sus agrupaciones, que en la mayoría de los
casos se parecían mucho más a las de los Colegios
Romanos, que a las de los Gremios de artesanos de las
villas de la Edad Media. Por estas razones, muchos autores los llaman Colegios Romanos, aunque es más
correcto clasificarlos como Gremios, debido a que esta
denominación fue más generalizada en los siglos XV y
XVI.
Las Agrupaciones de los Constructores se distinguían
siempre por su carácter de progresista y democrático, y
por sus tendencias hacia la organización de relaciones
internacionales y universales. Su carácter progresista se
revelaba en el reconocimiento de la necesidad de basar
filosóficamente la ideología humana en Verdades Científicamente demostrables; recomendaban el Trabajo y el
Estudios como medios
C
para alcanzar el Progreso del Género humano.
continúa en la página 13
Editamos con el apoyo de la R:. L:. «Fraternidad» Nº 4, del O:. de Caracas - Venezuela -
12
En su régimen interno, las agrupaciones de los Constructores se guiaban por los principios de Unión, Solidaridad y Cooperación. También reconocían la importancia práctica de las categorías o grados basados en la
preparación y en la capacidad de los asociados.
Dentro de cada Gremio se reconocían tres grupos de
capacidad manual: aprendices, oficiales o compañeros,
y maestros (responsables del oficio). Existían además
una distinción dada por la capacitación intelectual: maestros perfectos (artistas del oficio), inspectores o vigilantes técnicos (ingenieros) y arquitectos (proyectistas y responsables de la obra en construcción). El reconocimiento de la necesidad de la capacitación de los asociados
contribuía al desarrollo de las relaciones fraternales y al
fortalecimiento de la disciplina consciente entre los elementos manual, intelectual y artístico de los Gremios. A
esto se atribuye el fracaso de la clerecía en sus intentos
para controlar su vida interna.
Para evitar la introducción de elementos extraños, hostiles y enemigos, los Gremios se organizaban y funcionaban secretamente. Tenían sus signos, toques y palabras secretas de reconocimiento, de socorro y de precaución (locales o internacionales). A diferencia de las
agrupaciones de castas privilegiadas, no eran impenetrables para los hombres honrados, que demostraban
su habilidad para los oficios o su utilidad para los agremiados y para la Humanidad en general: los sabios, los
profesores, los escritores, los abogados, etc., se admitían como en los Colegios Romanos, en calidad de «aceptados».
Todas las asociaciones gremiales de los Constructores
se gobernaban interiormente de acuerdo con principios
democráticos: los asociados tenían voz y voto en los
asuntos importantes, elegían por mayoría a sus dirigentes para períodos determinados, y controlaban los ingresos y egresos de la tesorería de su gremios.
El trato entre ellos se caracterizaba por su espíritu de
fraternidad y camaradería, y sus diferencias se resolvían
por medio del arbitraje fraternal.
La ayuda mutua y el socorro a los necesitados se consideraba como uno de los objetos principales de las asociaciones; se cultivaba la amistad y el respeto entre las
familias de los agremiados, y para fomentar estos sentimientos organizaban fiestas y banquetes de carácter
social.
La evolución natural de la Masonería operativa debida a
una serie de circunstancias históricas, económicas, políticas y sociales, que detallaremos en los párrafos que
siguen, fue acentuando cada vez más las necesidades
de acrecentar la lucha en el terreno de lo político-social,
para defender más eficazmente los intereses de los trabajadores e intelectuales, obstaculizados de modo constante por las castas privilegiadas. Así fue naciendo en el
seno de la Masonería operativa un grupo constituido por
los más capacitados intelectualmente y los «aceptados»
progresistas, que iban asumiendo la dirección de aquella lucha y formando un grupo que se llamó posteriormente Francmasonería.
Esta nuevo grupo, que se estableció definitivamente como
agrupación separada de la Masonería operativa, a partir
de su Constitución en 1523 que adoptó, como forma de
organización interior, la de los Gremios de los Constructores que acabamos de describir.
4. Formación de la ideología progresista de la Masonería operativa.
En su taller de trabajo, el masón operativo estudiaba la
teoría de su oficio, con el fin de aplicarla a la práctica de
la construcción, y no por mero afán especulativo; para el
constructor, el pensamiento es la actitud que precede a
la acción y está justificado por ésta. 6
Para él no tiene sentido la especulación desligada del
mundo de la realidad, a la que se siente íntimamente
unido: operando con el espacio, con cargas, con materiales, con hombres que trabajan y con necesidades
humanas que su arte satisface, necesita estudiar y medir esa realidad en que vive.
Si quiere cubrir un espacio donde la gente se congregue
y lo quiere hacer con una bóveda, tiene que estudiar los
materiales a emplear y las leyes de la Mecánica a la que
están sujetos, para encontrar el mejor modo de disponerlos: la bóveda se sostendrá si su construcción la hizo
de acuerdo con dichas leyes, y no porque para tal fin se
encomendara a Dios en sus oraciones.
Por lo tanto, la actitud del masón era una actitud científica, de conocimiento de las leyes naturales, que le permitían forjar sus teorías, las que tendrían validez únicamente al ser sancionadas por la experiencia de la construcción, ya que, si la bóveda se caía, el conocimiento
adquirido había sido falso y era preciso modificarlo.
La práctica y la ciencia estaban inseparablemente unidas en el masón operativo, siendo esta espíritu el que
presidía el trabajo de los talleres-escuelas, donde los
masones se reunían.
Ahora bien; educado el constructor dentro de esta disciplina científica, tenía una constante actitud ante la vida,
que le hacía juzgar todos los problemas que le afectaban, como masón y como hombre, desde el mismo punto
de vista de crítica racional, de investigación de la verdad,
que lo enfrentaba a todo lo que fuera ignorancia y falsedad, sobre todo si ésta era maliciosamente aprovechada para explotar al trabajador por el privilegiado.
Nace, por tanto, el lado de la actitud científica, una actitud
netamente política, dentro del seno de la Masonería
operativa; pero, de acuerdo con la formación teórico-práctica del constructor, tal actitud se transformaba en luchas dirigidas contra los enemigos de aquello a lo que
necesariamente el masón aspiraba: a la libre investigación, al triunfo de la verdad por oposición al oscurantismo, al derecho al trabajo y a una remuneración decorosa, etc.
Hemos visto anteriormente, como el masón operativo
se consideraba tradicionalmente con mayor capacidad
de conocimientos que los amos a quiénes estaba obligado a servir, y de los que era, sin embargo, un asalariado. Consideraba a la casta de los ricos constituida por la
nobleza, como la casta de los ambiciosos; y a la sacerdotal, aliada de la anterior para explotar la ignorancia del
pueblo, como la casta de los hipócritas.
Es perfectamente clara, por lo tanto, la actitud de la Masonería operativa y la formación de su ideología a través
de los tiempos: una actitud práctica, que constituye la
sanción suprema del conocimiento adquirido; una actitud científica, racionalista e investigadora, derivada de la
anterior y dirigida precisamente a resolver de la mejor
manera los problemas que la vida presenta, por medio
del conocimiento del ambiente y de las leyes de la Naturaleza.
Por último, una actitud política, que le obligaba a enfrentarse con aquellas castas que se oponían tradicionalmente a sus aspiraciones e ideología.
5. Causas que acentuaron la lucha política de los masones operativos en la edad media.
continúa en la página 14
13
El espíritu de lucha de la Masonería operativa, y su ideología, a través de los tiempos, se va forjando y acentuando debido a las condiciones imperantes (sociales, políticas y económicas) hasta llegar a los comienzos del
siglo XVI, época en la que surge la Francmasonería como
heredera de la ideología de aquélla y de su forma de
organización interna. Nos interesa, por esta razón, presentar el panorama de Europa anterior a la fecha citada;
es decir, durante la Edad Media y en la floración del Renacimiento, que coincide con la aparición de la Francmasonería.
En la edad Media, la vida se concentraba en el feudo,
donde la agricultura era el único medio de vida, que se
desarrollaba de un modo rutinario y donde no existía la
investigación y el progreso: ni siervos ni señores sabían
leer ni escribir. Aun en el siglo XI, con la aparición del
artesanado independiente del agricultor, no varía el espíritu de rutina, ya que los conocimientos se transmitían
de padres a hijos, con la prohibición de establecer innovaciones en la producción, incluso cuando aparecen los
Gremios.
La verdad, en esta época, estaba contenida en las Sagradas Escrituras, y la Teología era la única ciencia a la
cual todo conocimiento debía estar supeditado . Para
adquirir esta única sabiduría había que hacer profesión
de fe de ignorancia según la Iglesia Católica. En estas
condiciones la investigación era algo prohibido y castigado por ella, pues todo lo que no se ajustase al dogma
era herejía que merecía la muerte.
Es de notar que hereje significa «el que elige»; lo que
refleja el espíritu intransigente de la Iglesia, que no permitía pensar, investigar y elegir, sino que hacía tragar su
dogma bajo amenaza de morir.
El espíritu intransigente de aquella época era claramente opuesto al progresista masón, que de modo encubierto era enemigo de la Iglesia, como lo ha demostrado en
sus tallas, pinturas, esculturas, relieves, etc., que realizaban en los templos por ellos construidos.
La progresiva emancipación del artesanado de su condición de siervo, va dando lugar a la formación del Burgo, la Ciudad en ciernes, enclavado dentro del feudo y
sometido a él, y donde viven los comerciantes, intermediarios entre el artesanado y el consumidor. El señor
feudal comenzó a hacer tratos con los Burgos, concediéndoles ciertos privilegios mediante el pago de contribuciones, que los Gremios recaudaban y le entregaban;
de este modo principió a sentirse en el ambiente del
Burgo una cierta autonomía y una mayor libertad para
vivir.
Los comerciantes, organizados también en Gremios,
acostumbraban llevar y traer su mercancía por medio de
caravanas, para protegerse mutuamente de los pequeños señores feudales, convertidos, muchas veces, en
bandidos y salteadores, a los que hacían frente; empezando de este modo a sentirse un espíritu de lucha y un
espíritu de empresa, que florece más tarde en el Renacimiento. Cada feudo tenía su moneda y sus impuestos
especiales, y no existían caminos fácilmente transitables;
lo que dificultaba en gran manera el comercio.
Por estas razones, la clase de los comerciantes deseaba un Poder fuerte, el de gran señor o el real, que, limitando sus propias ambiciones sometiera a su autoridad
a los pequeños feudos y garantizase el ejercicio del comercio con mayor seguridad y libertad.
Por esto, la naciente burguesía apoyaba el poder real
contra el feudal, y los reyes, en compensación, concedían más y más privilegios a los Burgos, «cartas» o franquicias, por las que se les reconocían derechos de eludir obligaciones serviles, administrar justicia, etc.; y de
este modo fueron evolucionando hasta convertirse en
comunas o ciudades libres, gobernadas por sus municipios, integrados por los Gremios de diferentes oficios;
ejemplo de esto lo constituyó Florencia, Ciudad-Repú-
blica italiana, que era gobernada por los Gremios de las
siete Artes mayores.
De este modo surge la ciudad frente al castillo feudal,
como símbolo de liberación del poder del señor, que
crecía rápidamente por atraer al campesino que, huyendo de la vida miserable del campo, buscaba un trabajo
más libre en la naciente industria manufacturera: «el
aire de la ciudad hace libre a la persona», se decía entonces. Con la ciudad, y paralelamente a su desenvolvimiento nace una nueva clase, la burguesía, que se enfrenta el señor feudal y a la Iglesia.
Un nuevo factor de cambio aparece con las Cruzadas,
dentro de la sociedad medieval: Bizancio, importantísimo centro comercial, era punto de paso obligado en la
ruta que unía al Oriente con el Occidente; era, además,
el centro cultural más importante de aquella época y sus
bibliotecas, que habían heredado la sabiduría del mundo antiguo, eran visitadas por los sabios de toda Europa. Bizancio, viendo el peligro que para su independencia significaba el aumento del poderío de los turcos, hizo
un llamado a los países occidentales, a fin de que la
ayudaran a resistir la invasión mahometana.
Los pueblos comerciantes del norte de Italia acogieron
con calor el llamado, ya que el peligro que amenazaba a
Bizancio ponía también en peligro sus propios intereses. Por otra parte, la Iglesia de las dificultades que ponían los turcos a los peregrinos que visitaban los Santos Lugares, por lo que el papa propugnaba el rescate
del sepulcro de Cristo de las manos de los «infieles».
Así pues, el espíritu religioso por un lado, el aventurero
del señor feudal que veía en la empresa grandes oportunidades de pillaje, y, por otro, el de los comerciantes y
artesanos, que esperaban mayores beneficios de la
empresa, se unieron en un propósito común, organizándose las Cruzadas, que por espacio de dos siglos hicieron la guerra a los muslimes. El espíritu de los Cruzados
se refleja en el hecho de que la católica Constantinopla
fue saqueada por ellos mismos.
La consecuencia de esta empresa fue, principalmente,
el enorme desarrollo que adquirió el comercio, no sólo
por los productos orientales que afluían a Europa a través de las caravanas de comerciantes que acompañaban a los guerreros, sino porque estos mismos, al ponerse en contacto, en su constante viajar, con otros pueblos y culturas distintas, más refinadas que las suyas,
se contagiaron del lujo oriental, elevando su propio nivel
de vida, de tal manera que al regresar a su feudo ya no
podían prescindir de las joyas, telas finas, especias, armas, etc., que habían visto, y de las que hacían gran
demanda a los comerciantes; pero como el comercio
exigía el pago de todos esto lujos en dinero, el señor
feudal resolvió imponer el pago de los tributos de los
campesinos, no en especie, sino en efectivo. Naturalmente, el campesino se veía obligado, para adquirir la
moneda, a llevar sus productos agrícolas al mercado de
la ciudad, naciendo así una nueva necesidad que creó
el capitalismo mercantilista.
El comerciante, comprador de los productos agrícolas y
manufacturados del campesino y del artesano, se convierte en prestamista, que por medio de adelantos, bien
en dinero o en materias primas, compromete la producción total del campo y del taller, y poco a poco se adueña
de los medio de producción, convirtiendo el artesanado
en proletario, al que, en lugar de comprarle el producto
elaborado, le compra la fuerza de su trabajo. Nace así la
industria manufacturera de exportación y dos nuevas clases; la burguesía mercantilista, que desplaza al señor
feudal y a la Iglesia, y el proletariado, dependiente del
capital de aquélla.
Con el nacimiento del capitalismo aparecen nuevas tecnologías, que permiten una producción en masa, especialmente porque los talleres de manufactura contaban
con mayores elementos técnicos y organizaban la procontinúa en la página 15
14
ducción racionalmente, especializando así a los obreros y simplificando el trabajo individual.
La consecuencia de esta nuevo modo de producción, en
el que la máquina y la organización iban desplazando al
artesano, creó un nuevo problema social. A los Gremios
de artesanos, en lucha por su subsistencia, al no tener
manera de modificar la sociedad, adaptándola a las
nuevas formas de producción, no se les ocurría otro medio de defensa que la destrucción del maquinismo y de
los inventores. Surge, pues, una nueva lucha: el Gremio
se enfrenta ahora con un nuevo tipo de patrón, con una
tecnología y una economía nueva y, por lo tanto, con un
nuevo aspecto social y político.
No puede pasarse por alto en este examen de las causas de la formación de la ideología masónica, la influencia que han tenido en la misma los constantes movimientos heréticos que aparecieron desde los primeros siglos del cristianismo y que se acentuaban en aquella
época en las que la Iglesia amparaba situaciones sociales en pugna con los intereses del pueblo. Citaremos entre los más importantes, a los de los Gnósticos y
Maniqueos, en los siglos II y III; al de Prisciliano, a fines
del siglo IV, y al de los «Cátaros», en el siglo XIII.
Todos ellos se derivan del movimiento maniqueo, y su
desarrollo obedecía a causas económicas que se relacionaban con las tendencia absorbente de la Iglesia
católica.
La saña de la Iglesia romana, que confiscaba los bienes de los herejes y organizaba matanzas, a veces en
masa, como la de los albigenses, decretada por Inocencio II, que instituyó a partir de 1213 el tribunal de la Inquisición, para librarse por medio de la hoguera de sus
enemigos, daba lugar a que los perseguidos, para salvar sus vidas, abandonaran los lugares de su residencia y se refugiaran en los Burgos y, posteriormente, en
las ciudades donde el poder municipal no estaba subordinado a la Iglesia.
Florencia, fundada por maniqueos, resistió hasta el Re-
nacimiento las pretensiones de los príncipes y de los
papas para dominarla, y en la época del asesinato de
los «Cátaros», les dio albergue y protección. Los huidos
de la persecución de la Iglesia se convertían en comerciantes o artesanos, que pasaban a engrosar las filas
de oposición al despotismo reinante; razón por la cual
estos hombres asimilaban el espíritu republicano, por
el que luchaban resueltamente en las ciudades que les
daban asilo. Además como artesanos y comerciantes,
se veían obligados a unirse a la corriente progresista,
contraria al oscurantismo de la Iglesia católica, y a luchar por el libre pensamiento y la investigación científica, que los beneficiaba en sus oficios y profesiones.
Los gibelinos florentinos, maniqueos de origen en su
mayoría, nunca fueron partidarios del Imperio, como lo
quieren catalogar los clérigos, sino que, por el contrario,
eran ardientes defensores de la República, y si en algún
caso estuvieron al lado del Imperio, era porque éste representaba su independencia y los defendía de la dominación del papado.
Así fue como durante la Edad Media se acentúo la formación de la ideología progresista de los Masones
operativos, que los empujó cada ves más a la lucha
política, en perjuicio, muchas veces, de sus intereses
netamente gremiales.
En nuestra próxima ediciòn, seguiremos editando textos
sobre la Historia de la Masonerìa, de otros autores, investigadores, historiadores y QQ:.HH:., Académicos o no,
cuyas legitimidades están en la honabilidad de sus investigaciones, la ponderaciòn de sus juicios y esencialmente
por su condiciòn de librepensadores. Consideramos que
la honestidad intelectual, es la mejor garantìa de credibilidad para los QQ:.HH:.
*
La Revista Hiram Abif cuenta con link´s a sus ediciones en la
web del Grupo de Estudios e investigaciones Martinistas y
Martinezistas de España. G.E.I.M.M.E.:
http://geimme.blogspot.com/
http://es.geocities.com/geimme_publicaciones
¿Qué son los Elementales?
Según las enseñanzas esotéricas más antiguas, los elementales serían seres del mundo espiritual, conectados
directamente con los cuatro elementos (de allí su nombre) que rigen al planeta tierra: agua, tierra, aire y fuego.
Se los representa como figuras humanizadas, vestidas
de maneras extrañas y rodeados de mucho misterio. Esta
es sólo su apariencia, para que pueda identificárselos.
Datan de mucho tiempo, que son anteriores a la aparición del hombre en el planeta. Cuando el planeta era
sólo una masa incandescente y sin vida, los elementales estaban presentes planeando la construcción y la
vida futura, ayudando a los Espíritus Superiores, Arquitectos Cósmicos, quienes eran los encargados de
coparticipar en la obra del creador. Las salamandras –
elementales del fuego- cuidaban la masa de gases radioactivos presentes en el planeta y de la materia incandescente que debía ir sedimentándose y enfriándose de a
poco, para que el planeta en formación pudiera ser habitable.
Los silfos, elementales del aire, cuidaban de la evolución de esos gases tóxicos, para lograr el equilibrio químico y la evolución de los violentos vientos y tormentas
nucleares que azotaban al planeta en formación, allá en
los comienzos de la historia cósmica. Los Espíritus Superiores o Arquitectos Cósmicos ya tenían planeado todo
tipo de vida que surgiría en la tierra, siguiendo las orientaciones del Creador. Estaba todo programado en la
Mente Divina. Sólo hacía falta que se estableciera el orden, para que esos Espíritus de la naturaleza o elementales pudieran, finalmente, empezar el proceso de evolución y vida sobre el planeta tierra, como colaboradores inmediatos de los arquitectos celestiales.
Cuando los gases se hicieron líquidos y cayeron sobre
el planeta en forma de gotas de agua, lluvias y tormentas violentas que inundaron casi toda su superficie, aparecieron los elementales del agua: Sirenas, Ninfas y
Nereidas, por las explosiones nucleares, quitándoles las
materias densas y pesadas que aún había en suspensión. En el Universo existen, entre otros Jefes Espirituales, espíritus guardianes, orientadores, protectores, y organizadores de toda la creación. Los elementales, sus
colaboradores, fueron, por lo tanto, anteriores a la aparición del hombre sobre la tierra y los encargados de armonizar las condiciones básicas para la aparición de la
vida en sus varios reinos.
Cuando el planeta comenzó a enfriarse y a estabilizarse,
ya estaban presentes los elementales de la tierra:
Gnomos, Duendes y Hadas, a fin de armar los elementos de su nivel, o sea, los primeros esbozos de arbustos
y piedras. Estaban dando origen a todo lo que germinaría después, con el trabajo de millones de años. Es curioso observar que desde la antigüedad más remota, los
elementales fueron representados de manera casi idéntica por los pueblos más diferentes, por ejemplo, los
sumerios, los caldeos, los egipcios, los chinos, los pueblos indígenas de África, Polinesia y América.
Los dibujos que se encontraron los muestran de manera casi idéntica, no importa cuan lejos estuvieran esos
pueblos unos de otros. Esto nos lleva a pensar que los
elementales siempre se comunicaron con los seres humanos, manteniendo un patrón energético que permitiera verlos e identificarlos. (Fragmento de la nota)
Enviado por Bruja Veintidos : .
[email protected]
de la Lista Mandil
15
EE.UU. buscará vida
extraterrestre con un nuevo
telescopio óptico
* El aparato está ubicado en el observatorio de Oak
Ridge y su potencia permite realizar un trillón de mediciones por segundo. Buscará señales de vida en el
Universo
Un telescopio óptico lanzado por los EE.UU. buscará en
el Universo señales de vida extraterrestre.
Lo inauguró la Sociedad Planetaria. Se trata de un telescopio óptico que investigará el universo en busca de
alguna señal luminosa que pudiera haber sido emitida
por alguna civilización extraterrestre, según publicó el
diario La Tercera.
La iniciativa supone una nueva estrategia en la búsqueda de vida en el Universo, ya que los aparatos que desde 1960 se abocan a esta tarea en el mundo son radiotelescopios que intentan captar alguna señal de radio.
Dado que hasta el momento no consiguieron éxito alguno, los científicos encargados de la búsqueda manifestaron tener gran esperanza en este nuevo ingenio.
El aparato está ubicado en el observatorio de Oak Ridge,
en los EE.UU., y su potencia permite realizar un trillón de
mediciones por segundo, tal como dijeron los astrónomos que participan de la iniciativa.
Templanza
Templanza: (temperancia) La Templanza es la virtud
cardinal que induce a refrenar la sensualidad y a usar de
todas las cosas con moderación. También impone la so
briedad y continencia. Entre sus trascendencias se cuenta
la armonía y buena disposición de las acciones. Moderación, parquedad, prudencia, mesura, sobriedad, austeridad, continencia. Lo contrario es el desenfreno, la
lujuria.
Prudencia
No obstante, la prudencia debemos considerarla como la virtud
cardinal que consiste en discernir y distinguir lo que es bueno o
malo para seguirlo o huir de ello.
También decimos que se trata del
discernimiento, buen juicio. Y para
ello se hace necesaria la templanza y la moderación. Para ello, tamSócrates
bién resulta imprescindible la prudencia, virtud cardinal que consiste en discernir y distinguir lo que es bueno o malo
para seguirlo o huir de ello.
Pero hay que ser virtuoso para todo eso. Y debemos
señalar que la virtud es la capacidad de producir un efecto determinado, a consecuencia o por resultado de...
Se trata de la disposición habitual del alma para las
acciones conformes a la ley moral: virtud cardinal, cada
una de las cuatro (prudencia, justicia, fortaleza y templanza) que son como el fundamento de todas las virtudes morales; virtud moral, es aquella cuyo objeto son
las acciones morales del hombre; se dice de la virtud
teologal, cada una de las tres (fe, esperanza y caridad),
cuyo objeto directo es Dios.
Equidad, igualdad de ánimo. Bondadosa templanza ha-
bitual; propensión a dejarse guiar por el sentimiento del
deber o de la conciencia más bien que por el texto terminante de la ley. Justicia natural, por oposición a la justicia
legal.
Un Nuevo
Humanismo
Volver al hombre como centro
de las cosas
«La espaciosa plaza de Campo di Fiori, en Roma, alberga un mercado que, por las mañanas, reúne una gran
cantidad de productos frescos, difíciles de asimilar a un
lugar tan céntrico de una importante capital.
Turistas y romanos hacen su aporte al ruidoso y colorido
escenario, donde los aromas remiten a cocinas caseras y ricas campiñas. Un escenario bucólico repetido
por más años que los que puede asimilar nuestra efímera vida.
En el centro de la plaza, se yergue una oscura estatua,
que encapuchada, gobierna con gesto adusto un escenario alegre. No todos le prestan atención.
Sin embargo, quien fuera origen de este homenaje, es
quizás uno de los que ha hecho posible que este mundo, lleno de defectos, sea algo mejor que el de los tiempos en que él vivió. Se trata de Giordano Bruno, quien fue
quemado en esa misma plaza en el año 1600.
Su delito: pensar libremente.
Casi ocho años de prisión no fueron suficientes para
hacerlo claudicar del librepensamiento y esto precipitó
su final. Su pecado: poner al hombre como centro de su
filosofía. Un humanista que no se resignaba a la enseñanza dogmática.
Aunque hoy, en muchos casos, sigue siendo la vida el
precio de las ideas, convengamos que en algo hemos
avanzado y no siempre pagamos tan caro nuestro pensamiento. Qué mejor entonces que volver al humanismo y reformularlo?. Surge entonces el «Nuevo Humanismo» como una respuesta.
Volver al hombre, como centro de las cosas, para entender que el desarrollo tecnológico, la globalización, la industrialización (y sus nuevos procesos) y los avances
científicos no tendrían sentido sin respetar los valores
universales.
No tiene razón de ser la revolución de las comunicaciones, si con ella no comunicamos buenas cosas. Salir
del materialismo no significa resignar el progreso, sino
dignificar al hombre como resultado del mismo.
Por eso, hoy más que nunca, abogar por la paz, preservar el planeta y sus recursos, dignificar al hombre garantizándole educación y trabajo (más asociados hoy que
nunca), permitir la libre expresión (que incluye al
librepensamiento) son las herramientas adecuadas.
Poner los valores en acción, como un eje sustancial del
Nuevo Humanismo.
Evitaremos de esa forma la hoguera de la indolencia y la
intolerancia».
Dr. Sergio H. Nunes : .
Gran Maestre de la Masonería Argentina
de [email protected]
Algunos fundamentalistas de la Orden no debieran enfadarse
porque en las páginas de la revista publiquemos el pensamiento del R:.G:.M:., entre otros, calificándonos equivocadamente
de «irregulares». Irregulares son los que violan sus juramentos prestados sobre el ARA, cuando debieran defender a sus
HH:. Si el «pensamiento» humano tuviese que publicarse en
«medios» adecuados a la tilinguería que definiera Arturo Jauretche, sería imposible la difusiòn de las ideas. N. de la D.
16
México, D. F., 3 de abril (apro).- Guillermo Tell fue el
alias [1] seleccionado por Benito Juárez cuando se
iniciò en la secta[2] de los masones el 15 de enero de
1847, en el taller «Independencia» Nº 2 del Rito Nacional Mexicano, cuyo gran maestro era José María del
Río, diputado por el Distrito Federal.
¿Por qué Juárez, a punto de ser gobernador de Oaxaca y
entonces diputado por su entidad, elegiría como seudónimo precisamente el de Guillermo Tell, un legendario
héroe suizo del siglo XIII, opositor a la opresión austriaca
de los Habsburgo? Para las creencias masónicas, nada
ocurre por casualidad; ¿Tendría Juárez alguna premoni-
Desde luego, causa asombro tal identificación de Juárez
con Tell, pues más allá del origen humilde de ambos, su
destino patriótico fue igual: liberarse de un enemigo común: el imperio austriaco, el mismo que sojuzgara Suiza en tiempos de Tell y que, en el México de 1867, personificaba el archiduque Maximiliano de Habsburgo, emperador de Austria. (versiones atestiguaron que realmente Juárez no lo fusiló).
Vázquez Semadeni opina:
«La pertenencia de Juárez y Maximiliano a la orden
masónica ha dado lugar a especulaciones, pues se supone que por ello Juárez debía haber evitado que
Maximiliano fuera fusilado, dada
la obligación de
los masones de
protegerse entre
Por: Roberto Ponce
sí. Difícil parece
www.proceso.com.mx - 4-04-2006
que Juárez haya
indultado a Maximiliano, aun a
«De su famoso manifiesto del 15 de julio de 1867 sólo ha pasado a la posteridad la última
pesar de la intersentencia del primer párrafo, pero recordemos que el párrafo completo dice así: ‘No ha
vención masóquerido, ni ha debido antes el gobierno, y menos debiera en la hora del triunfo completo
nica».
de la República, dejarse inspirar por ningún sentimiento de pasión contra los que lo han
combatido. Encaminemos ahora todos nuestros esfuerzos a obtener y a consolidar los
Como sea, cierbeneficios de la paz”’.
tamente la figura de Guillermo
Tell perduró a tración, un acto de clarividencia, acaso presintió su sino
vés de los siglos como «símbolo impresionante de la
patriótico de libertador?
libertad de los pueblos» (J. R. de Sallys). Y es posible
que Juárez se haya animado a llamarse así para el rito
La catedrática María Eugenia Vázquez Semadeni , del
masón no sólo influenciado por la imagen y la leyenda
Colegio de Michoacán, comienza con aquella anécdota
histórica del cazador suizo, sino además, probablemenJuárez/Tell su ensayo «Juárez y la Masonería», del núte y si de especular se trata, por la ópera Guillaume Tell
mero especial de la revista Metapolítica en circulación
producida en París hacia 1829, cuando el Benemérito
de las Américas contaba apenas con 23 años de edad;
dedicado al «Juárez desconocido”.
una obra que compuso el músico italiano Gioachino
Rossini (1792-1868) con libreto de Jovy y H. L. E. Bis,
«Bicentenario del Benemérito».
basado en un drama teatral anterior del poeta alemán
Friedrich von Schiller (1759-1805) con Johann Wolfang
Si bien ella no regresa más a la cuestión del apodo,
von Goethe (1749-1832).
debemos conformarnos con su cita (apuntada ya por
Andrés Clemente Vázquez «Oración fúnebre» en El SiDejemos dos segundos a Juárez y vayamos con su
glo Diez y Nueve, tomo LIV, número 10097, agosto 30 de
alter
ego...
1872):
Fulano de Tell
«La ceremonia de iniciación, en la que Juárez adoptó el
nombre simbólico de Guillermo Tell, tuvo lugar en el
La escena ocurre la fría tarde del 1 de febrero de 2001,
Senado de la República, habilitado como templo
en el edificio del número uno de la calle Giacomettistramasónico en el Palacio Nacional. A ella asistieron el visse en Berna, Suiza, sede de Radio Suiza Internacional.
cepresidente Valentín Gómez Farías, Miguel Lerdo de
Tejada, Manuel Crescencio Rejón, así como varios dipuMi colega periodista Roberto Perea y quien escribe este
tados, ministros, gobernadores, militares y escritores. En
“canto rodado” somos recibidos en un estudio de la esfebrero del mismo año se realizaron las elecciones de
tación por el sudamericano Walter Acosta, productor de
la serie de 12 programas Suizos ilustres que iniciaba el
los dirigentes de la Gran Logia de la ciudad de México,
de Guillermo Tell, así:
denominada La Luz, en las que Juárez fue nombrado
vicepresidente».
«Había una vez en el cantón de Uri un cazador famoso
llamado Guillermo Tell, quien vivía feliz con su mujer y
Asimismo, en dicho ejemplar de Metapolítica, número
su hijo Walter en las montañas. Pero su país estaba aho46, el tema es tratado de paso en Mitos y verdades en
ra en manos de crueles gobernadores a la orden del
torno a Juárez, con una entrevista de Conrado Hernánemperador de Austria. Un día cargó al hombro su badez López al inglés Brian Hamnett, profesor del Deparllesta, tomó al niño de la mano y descendió al valle de
tamento de Historia en la Universidad de Essex y autor
Altdorf. Al llegar a la aldea, se topó a dos guardias con
de Juárez (Biblioteca Nueva, 2006), quien afirma:
sus largas alabardas que estaban allí para arrestar a
toda persona que no se descubriera frente a un sombre«En la masonería, Juárez adoptó el nombre de Guillermo
ro de amplios penachos con los colores de Austria, coloTell, el patriota suizo del siglo XIII; Lucas Alamán, fundacado en lo alto de un mástil en la plaza desierta. Tell iba
dor del Partido Conservador en 1849 y el archiduque
con la cabeza erguida, por lo que se abalanzaron sobre
Maximiliano también eran masones. El fusilamiento de
él, y en ese momento apareció el alcalde Gessler, dueño
Maximiliano representó un reto y una advertencia a las
del sombrero y un tirano harto temido por la población.
potencias europeas, como también a los Estados Unicontinúa en la página 18
dos, para que no se metieran nunca en los asuntos internos del país».
Recomendamos visitar el Blog masónico
Del Juárez masón a Guillermo Tell
(1) Deberemos considerar que «alias» en realidad es el nombre simbòlico. El autor no es masón.
(2) Es evidente que el autor utiliza la calificación sin ánimo de
ofender. En ciertos ámbitos así nos definen.
L
« os Arquitectos» en su
http://losarquitectos.blogspot.com en el que
se obtendrá valiosísima información.
17
«-Si quieres que te perdone la vida, te ordeno que atravieses con una flecha una manzana sobre su cabeza, a
100 pasos de distancia. ¡Atrévete!
mania ataca a la Unión Soviética, el jefe de la cancillería
del Reich, Hans Heinrich Lammers (1879-1962) redacta en el cuartel general el siguiente mensaje secreto:
«-Tell saca dos flechas, esconde una debajo de su túnica y coloca otra en la ballesta. El arco se tensa y un
instante más tarde, la flecha parte en dos la manzana,
sin tocar al niño. Cuando se aprestan a seguir su camino, Gessler les sale al paso.
«Según expresos deseos del Fürher, el tema de Guillermo
Tell no debe tratarse más en las escuelas. Por razones
técnicas, el Führer no piensa que sea posible suprimir
inmediatamente los fragmentos que figuran en los textos de lectura y de historia todavía existentes en las bibliotecas, pero tales extractos no deberán incluirse más
en futuras reimpresiones».
«-Un momento, insolente. ¿Por qué has ocultado la segunda flecha?
«-Era para vos, monseñor, si yo hubiera matado a mi
hijo.
«Gessler ordena lo apresen por intentar asesinarlo. La
mazmorra queda al otro lado de lago y en la embarcación que lleva al prisionero viaja también el despótico
alcalde. De pronto, se desata un violento huracán. Gessler
manda quitarle las cadenas a Tell y otra vez le ofrece
perdonar su vida si logra evitar el naufragio. Con habilidad, Tell dirige la barcaza a un peñón cerca de la costa y,
de un vigoroso salto, se pone a salvo de sus captores. La
tormenta amaina y Gessler desembarca horas después.
Tell le está aguardando, saca la segunda flecha y mata
al tirano».
Esta es básicamente la historia de Guillermo Tell; relato,
leyenda y mito que ha producido en el mundo entero una
iconografía vastísima, en torno a un tema de atractivo
universal: la libertad y la lucha contra la opresión. Como
en el caso de los ingleses y Robin Hood, otro gran cazador al servicio de la justicia, nadie discute el valor de Tell
en la búsqueda independentista de los pueblos helvéticos a partir del siglo XIV, nos dice Walter Acosta:
«El sombrero, símbolo del poder extranjero; la terrible
prueba de la manzana, expresión de una perversa maldad; el llamado ‘salto de la libertad’ en la tormenta y la
muerte del cruel alcalde con la segunda flecha, son todas imágenes de gran fuerza dramática que han contribuido a popularizar la saga y transformarla en verdadero objeto de culto».
La primera vez que se mencionan en Suiza las aventuras de Guillermo Tell es por el año 1470, al publicarse
nueve estrofas del romance en el llamado Libro Blanco
de Sarnen, tras 163 años del encuentro entre Tell y Gessler. La representación gráfica más antigua del personaje, según consta en la Biblioteca Nacional Suiza de
Berna, se encuentra en la crónica del historiador de Lucerna, Petermann Etterlin, escrita entre 1505 y 1507.
(http://histoire-suisse.geschichte-sweiz.ch/guillaumetell.html).
Se trata de un conmovedor grabado que muestra al cazador a punto de disparar su flecha sobre la manzana en
la cabeza de su hijo maniatado y descalzo junto al árbol.
Dos siglos después, Voltaire reconoce entusiasmado
las cualidades dramáticas del asunto, pero su rival literario, Lemière, se le adelanta en 1766 con un drama que
resulta todo un éxito en París. En cambio, fue un gran
fracaso la primera ópera inspirada en el tema y compuesta por el músico francés André-Ernest-Modest Grétry
(1741-1813). Su representación en Ginebra, en 1791,
exacerbó a tal punto las pasiones políticas del momento, que fue prohibida por el consejo gobernante.
El responsable indirecto e inocente de semejante decisión había muerto 136 años antes: Friedrich von Schiller.
Autor a la famosa Oda a la Alegría que Beethoven inmortalizara en su Novena sinfonía, Schiller recibió una carta
de Goethe en octubre de 1797, sobre un reciente descubrimiento hecho durante en su tercera visita a Suiza:
«Entre muchos asuntos prosaicos, encontré un tema
poético que sobresale como una vedette y que me inspira enorme confianza. Estoy completamente convencido
de que la fábula de Guillermo Tell se adaptaría muy bien
a un tratamiento épico».
Cinco años más tarde, Schiller lee atentamente la Crónica Helvética y decide abocarse a la tarea. El drama
poético Wilhelm Tell quedó terminado en febrero de 1804.
Se estrenó el 17 de marzo en Weimar con puesta en
escena del propio Goethe. En el marco de la resistencia
alemana al avance de Napoleón, la obra tuvo éxito inmediato. Acosta:
«El argumento combina tres eventos que se alimentan
de la tradición, la historia y la leyenda: el incidente entre
Tell y Gessler, la conspiración campesina contra la hegemonía austriaca, y un conflicto de lealtades patrióticas y
personales entre un barón, su sobrino y una rica heredera. La primera edición, de siete mil ejemplares, es indicio elocuente de la resonancia popular del drama de
Schiller.
«A Rossini la política no le interesaba en particular, pero
el tema de Guillermo Tell se adecuaba espléndidamente a la visión romántica del compositor, quien la estrenó
como ópera en París, hacia 1829. Los dos libretistas de
Rossini, Etienne de Jouy e Hippolyte L. E. Bis, inspirándose en la obra de Schiller conservaron mucho de la
línea argumental del drama. Y mientras el tratamiento
de los problemas políticos y humanos tiene en Schiller
un marcado acento revolucionario, en cambio, la ópera
de Rossini, como en el Rey Lear, de Shakespeare, adjudica un rol fundamental en el desarrollo de la acción a
las fuerzas de la naturaleza, para complementar la psicología o el estado emocional de los personajes. Rossini
y sus libretistas reconocieron la proverbial influencia de
la naturaleza en la formación del carácter de la nación
helvética».
Otra diferencia importante es que en la ópera de Rossini,
Guillermo Tell aparece siempre como un rebelde y como
el primer instigador del juramento de alianza de tres cantones para luchar contra el dominio austriaco. Schiller,
por su parte, muestra un verdadero proceso democrático en la toma de decisiones, creando así la imagen de
toda una nación en lucha contra el opresor extranjero.
La historia del famoso cazador fue aclamada en la Nueva Inglaterra por los padres peregrinos, así como por los
jacobinos en tiempos de la Revolución Francesa y los
republicanos durante la Guerra Civil Española.
Acosta musicaliza su programa con el final del segundo
acto cuando, al despuntar el día en el bosque de Grütli,
las victimas de Gessler alentadas por Guillermo Tell juran liberar a la patria y tomar las armas. Para terminar su
ópera y comulgando con el aliento épico de Schiller,
Rossini compone un maravilloso Himno a la libertad,
precursor del Fidelio de Beethoven:
Sin embargo, fue considerada subversiva y condenada
por el régimen de Adolf Hitler. En 1941, año en que Ale-
continúa en la página 19
18
¡Libertad, vuelve a descender de los cielos y que tu reino
comience!
Antihéroes
Walter Acosta nos acompaña al Palacio Federal Bellevue,
donde una comida suculenta llega con escalopes de
salmón ahumado. Mi colega Roberto Perea, responsable de aquel viaje a Suiza por la embajada helvética,
mientras bebemos un Cure “Attalens 1999”, de Vevey, le
comenta:
—Esta historia de Guillermo Tell por Schiller y Rossini
me recuerda algo similar que hizo George Bernard Shaw
con Juana de Arco, pues su existencia y martirio están
perfectamente documentados, pero también recurrió a
episodios derivados de la leyenda de La doncella de
Orleáns...
Acosta consiente:
—Lo digo en mi programa de Suizos Ilustres, eso mismo ocurrió con Schiller y Rossini en la ópera Guillaume
Tell. Son ejemplos sobresalientes, aunque no los únicos
de una voluntaria utilización de elementos mitológicos e
históricos. Ustedes, en México, tienen sus héroes históricos, y no faltan hazañas inventadas para engrandecerlos como dioses: Villa, Zapata, Juárez”
Sirven pechuga de pollo a la mantequilla con papas y
zanahorias. En buen talante, le digo:
—No, che, si todo es verdad allá en México: Pancho Villa
invadió Estados Unidos, Zapata vive y Juárez es indestructible. Que se les critique, es otra cosa. Acá también
han desmitificado a Guillermo Tell, supongo...
—Como contrapartida de todas las apologías en honor
de Guillermo Tell, el episodio de la segunda flecha ha
despertado muchas críticas. Su actitud esquiva y solapada a la espera de Gessler luego de la tormenta pone de
manifiesto una actitud éticamente reprochable, habida
cuenta de que Gessler ignora el peligro que le acecha y
por tanto, no puede defenderse.
Así, el escritor suizo Max Frisch en Wilhelm Tell Für Die
Schule (1971) considera a Guillermo Tell un antihéroe,
cuya conducta podría compararse a la de un terrorista
en nuestros días. Perea saborea el pastelito Parmentier:
—Es una lástima que la Obertura Guillermo Tell de
Rossini, como pieza selecta de conciertos sinfónicos se
hizo trivial por su abuso en anuncios y series televisivas
gringas de Hollywood en los años 60, específicamente la
de El llanero solitario y su cabalgata «¡Ayo, Silver!», Bonanza...
Acosta pregunta si conocemos al conjunto The Turtles y
respondo:
—¿Las Tortugas? Sí, claro. Fue un grupo de rock
californiano que logró éxito con Happy Together («Juntos y felices»), allá por 1967.
Acosta llena las copas con vino de Obrist y, mirándonos
sospechosamente, come queso blanco, pide café y
murmura casi en secreto:
—¡Pues The Turtles cometieron la osadía de llevar a ritmo de surfin, la Obertura de Guillermo Tell.!
Roberto Perea y yo reímos de lo que seguramente es
una broma y nos despedimos, pues ya el juez suizo Paul
Parrauldin, que incauta los dólares de El hermano incómodo espera para entrevistarlo en el foyer de Le Vieux
Bellevue... Pero, a comienzos de este año, mi tocayo
recibió una carta desde Berna:
«Estimados Robertos, ¿recuerdan nuestra conversación
en Bellevue hace cinco años sobre Guillermo Tell? Los
recordé, pues, aquella noche. Hablamos de que su Benito Juárez había escogido ese nombre cuando se inició como masón y como este año él cumple 200, quiero
me envíen una buena biografía de México y la cita suya
de “el respeto al derecho ajeno...»
«Para compensar su gentileza, disiparé toda duda acerca de la versión surf de la Obertura de Rossini y aquí les
envío el DVD Happy Together: The History of The Turtles
(Rhino Records, 1991), donde encontrarán al grupo que
después se convertiría en Las Tortugas, interpretando
esta pieza que intitularon Bala de plata, en imágenes de
1963. Verán que The Crossfires era un conjunto más
que nada instrumental, con dos saxofones en la melodía
de Rossini, dos bajos eléctricos, la guitarra, un baterista
y un pandero. En eso terminó la Obertura Guillermo Tell
gracias a la serie televisiva El llanero solitario en
Hollywood. ¡Ayo, Silver...!»
En el portal El Masón. Espacio de información y opinión
dedicado a masones y profanos
(www.elmason.blogspot.com)
leemos que el historiador Héctor Cuauhtémoc Hernández Silva rastreó la presencia de Guillermo Tell en las
ideas de Juárez, en un ensayo que ofreciera para la
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) en
1905:
«Al parecer, no adoptó el nombre del arquero por mera
conveniencia con el rito de la corporación. Su figura se
había filtrado mucho antes en sus discursos políticos ofrecidos en su tierra natal ‘como el héroe popular defensor
de su pueblo y de la patria’.Estaba familiarizado con las
obras de Rossini.
Lo más seguro es que Juárez haya conocido de Tell por
la vía literaria, pues Juárez, además del zapoteco, leía y
escribía el español, el latín y el francés».
Ya terminamos y es con Metapolítica 46, «...la mirada
limpia de la política», revista que le envía Roberto Perea
a Walter Acosta con las líneas de Daniel Cossío Villegas
del artículo Por qué admiro a Juárez (Crítica del poder,
1997):
«De su famoso manifiesto del 15 de julio de 1867 sólo
ha pasado a la posteridad la última sentencia del primer
párrafo, pero recordemos que el párrafo completo dice
así: ‘No ha querido, ni ha debido antes el gobierno, y menos
debiera en la hora del triunfo completo de la República, dejarse
inspirar por ningún sentimiento de pasión contra los que lo han
combatido”. Encaminemos ahora todos nuestros esfuerzos a
obtener y a consolidar los beneficios de la paz”’.
«Y aquí, solamente aquí, entra la celebrada frase: ‘que
el pueblo y el gobierno respeten los derechos de todos,
pues entre los individuos, como entre las naciones, el
respeto al derecho ajeno es la paz».
Admiro a Juárez porque en su tiempo poco o nada significaba, pero que en los nuestros parece asombrosa, de
hecho increíble una honestidad personal tan natural, tan
congénita que en su época ni siquiera fue tema de conversación y mucho menos de alabanza».
Este artículo, publicado en México, lo hemos transcripto en la
revista como un homenaje al «Benemérito de América, R:.H:.
Benito Juárez, por considerar el contenido como una muy
interesante forma de conocer aspectos de su vida ajenos a
las frecuentes repeticiones. N. de la R.
Resultará de gran interés visitar la web hansi de
libros, de Andrés Grafse e interiorizarse del
vastìsimo contenido de libros allí propuestos
http://hansi.libroz.com.ar/libros/libros.php?L=abif
opiniones
José María Villa : .
De la Lista Foro de logiaRed
En los últimos años se ha puesto
en duda el carácter de descubrimiento el de América en
1492. Esta hipótesis, publicada en el diario La Nación
afirma que Colón conocía la ruta para llegar a aquél nuevo mundo porque ya había estado allí en 1485. La hipótesis se basa en un mapa conservado en el Museo
Topkapi de Estambul, la Capitulación de Santa Fé y una
inscripción en la tumba del papa Inocencio III, en la basílica de San Pedro, en Roma.
El mapa es el del almirante de la flota turca Piri Reis,
quien en 1513, trazó una cartografía del mundo que incluía a América y la Antártica. Pero lo que interesa no es
el diseño, sino las notas marginales, en las que Piris
Reis declara que para elaborar su mapa consultó uno
confeccionado por el mismo Colón en 1485 y un libro
perteneciente a Colón, que databa de los tiempos de
Alejandro Magno (360 AC). Estos documentos fueron
obtenidos de un prisionero
que había sido marinero de
Colón en dicha expedición.
El prisionero le habría relatado a Piris Reis lo siguiente:
mienzos de 1492 habían recuperado la ciudad de Granada y
con ella el último reducto de la
religión musulmana en el suelo
español.
Habían dejado atrás casi ocho siglos de convivencia
entre cristianos, judíos y musulmanes, y la guerra de
reconquista había agotado el tesoro real. Pero esta era
una guerra santa, la guerra cristiana contra el Islam, y no
es casual, además, que en ese mismo año, 1492, ciento cincuenta mil judíos declarados, fueron expulsados
del país después de más de 2000 años de residencia
(huyeron de Jerusalén en siglo IV A:C: escapando del
cautiverio de Babilonia estableciéndose en Castilla y
Vascónia y una segunda oleada en el año 70 cuando
Tito destruyó Jerusalén) Una cifra importante de judíos
se convirtió al catolicismo y otros fueron asesinados.
Recordemos que los Judíos en España moraron a sus
anchas hasta el advenimiento de Constantino y la pos-
Suelo Americano y
Sangre Europea
... «Los habitantes de esta isla
viendo que ningún mal les venía de nuestro barco, por con- Inocencio III murió en julio de 1492 y Colón zarpó del puerto de Palos el 3 de agosto
siguiente, cogieron pescado y (curiosamente, el día mismo que se cumplía el plazo para la expulsión de los Judíos de
nos los trajeron, empleando España). Cuando Colón llegó a América asumió el pontificado un Borgia, el papa Alejandro
sus canoas. Los españoles se VI; se dice que, con su ayuda (esto es, su consentimiento de guardar silencio), los reyes de
alegraron no poco y les die- España “se apropiaron” del mérito del Descubrimiento, e hicieron desaparecer los documenron baratijas, pues Colón ha- tos precedentes y así condenaron al olvido las expediciones anteriores del almirante.
bía leído en su libro que a
aquellas gentes les gustaban mucho las baratijas».
terior caída de los Visigodos que eran arrianos (año 600).
A partir de allí, los Católicos tomaron el poder y persiPor otra parte, la lápida de la tumba de Inocencio III,
guieron a los Judíos, los que se aliaron con los musultiene una inscripción en la que se afirma que, bajo su manes y permitieron la conquista árabe (año 712). La
pontificado, se consumó “la gloria del descubrimiento misma fue detenida en los Pirineos, antes de llegar a
del nuevo mundo”. Colón habría tomado contacto con Francia, por Carlos Martel (732) dando origen posteriorun continente desconocido mediante uno o más viajes mente al reinado Carolingio.
promovidos por Inocencio III, y financiados por su pariente Lorenzo de Medici, llamado El Magnífico.
En 1492, España adquiría realidad como nación alzando espadas cuyas empuñaduras dibujaban el signo de
Inocencio III murió en julio de 1492 y Colón zarpó del la cruz. La reina Isabel se hizo madrina de la Santa Inquipuerto de Palos el 3 de agosto (curiosamente, el día sición. El papa Alejandro VI, que era valenciano, convirtió
mismo que se cumplía el plazo para la expulsión de los a la reina Isabel en dueña y señora del Nuevo Mundo y la
Judíos de España). Cuando Colón llegó a América asu- Iglesia no se hizo rogar para dar carácter sagrado a la
mió el pontificado un Borgia, el papa Alejandro VI; se conquista. La expansión del reino de Castilla ampliaba
dice que, con su ayuda (esto es, su consentimiento de el reino del Dios católico sobre la tierra.
guardar silencio), los reyes de España “se apropiaron”
del mérito del Descubrimiento, e hicieron desaparecer A la luz de los nuevos hallazgos sabemos plenamente
los documentos precedentes y así condenaron al olvido que Colón redescubrió América, reveló a la Europa Occilas expediciones anteriores del almirante.
dental un continente cuya existencia era solo conocida
hasta entonces por algunos iniciados, pero... ¿acaso no
Una tercera prueba la encontramos en la alusión a los era él mismo un iniciado? Los historiadores afirman que
anteriores viajes en el encabezamiento del acuerdo co- Colón era miembro de la Orden Fraternal de Naveganmercial firmado entre Colón y Los Reyes Catolicos, en tes portugueses conocida como CABALLEROS DE CRISAbril de 1492, denominado, las Capitulaciones de Santa TO, que fue una rama de los TEMPLARIOS. Quienes
Fe. Allí se manifiestan las cesiones de títulos y dinero recordamos el dibujo escolar de la tres carabelas, veque le otorgan a Colón “a satisfacción de lo que ha des- mos las cruces grabadas en las velas de proa de cada
cubierto en las mares y del viaje que ahora, con la ayuda embarcación, que tienen gran semejanza con la Cruz
de Dios, ha de hacer por ellas...”
Templaria, y esta a su vez con la cruz universal maya.
De ser esto cierto implicaría que tanto Colón, como los
Reyes, la corte y la Jerarquía Eclesiástica, conocían la
existencia del continente, las riquezas de oro y plata que
encontrarían y tendría otro sentido la expulsión de los
Judíos de España y la prohibición para Musulmanes y
Judíos de ir a América bajo pena de muerte.
España vivía el tiempo de la reconquista. Fernando de
Aragón e Isabel de Castilla, habían superado con su
matrimonio el desgarramiento de sus dominios. A co-
¿De donde obtuvo Colón las cartas, informes y libros
para poder hacer el primer viaje en 1485 ?
Los Templarios, hasta el 13 de octubre de 1307 cuando
fueron perseguidos por el Papa Clemente V y el Rey de
Francia Felipe IV, poseían en el Mediterráneo una gran
flota naval, rival de la veneciana y la musulmana con la
que obtuvieron el monopolio de los transportes entre
continúa en la página 21
20
Europa y Oriente Medio. La desaparición de la Flota Templaría se ha convertido en uno de los grandes misterios
de la historia. Sus barcos estaban preparados para resistir grandes tormentas y su sistema de navegación,
mediante compases de imanes y mapas astrológicos
eran muy avanzado en esa época. Muchos sostienen
que la flota templaría escapó en masa a Escocia y posteriormente a Portugal en busca de asilo político y seguridad.
En Portugal conservaron una organización cohesionada
y simplemente cambiaron su nombre por el de Caballeros de Cristo, contando con el apoyo Real, con la cual a
la Iglesia Romana no le quedo otro remedio que hacer
la vista gorda. El propio Rey Alfonso IV seria nombrado
Gran Maestre de la Orden y más adelante el infante Enrique el Navegante, a quien algunos historiadores atribuyen un viaje a América en torno al año de 1395, se
convertiría en Gran Maestre de los Templarios portugueses.
Por su parte, los templarios que en 1307 huyeron hacia
Escocia, consiguieron mantener cierta cohesión bajo la
protección de la familia Sinclair en Rosslyn, donde hay
un Cementerio Templario. Cabe destacar que según algunos historiadores, los Templarios en Escocia crearon
la Masoneria, Bajo el patrocinio del príncipe Henry Sinclair.
Los hermanos Nicolo y Antonio Zeno llegaron a las costas americanas en 1392. La expedición integrada por
una flota de doce barcos equipados con cañones, guiada por Antonio Zeno tenía a Sinclair al mando. En la
capilla de Rosslyn (replica del templo de Salomón) encontramos más pruebas del viaje transatlántico de Henry
SInclair; allí podemos ver grabados anteriores al viaje
de Colón de maíz indio y de aloe norteamericano.
En una carta de 1458, Nicolo Zeno le describe a su hermano Antonio con lujo de detalles, las ciudades y las
características de los pueblos que habitaban la actual
zona de Veracruz en 1392, fecha del segundo viaje a
América. Previamente, en 1374, ya habrían realizado una
primera incursión que alcanzó la actual zona de Massachussetts, que sería el lugar al que habrían llegado los
templarios en fuga de Escocia.
Otra prueba de que Colón sabía a donde se dirigía es
una carta manuscrita de Cristóbal Colón, que publicara
su hijo Fernando y en la que el almirante escribe textualmente: «Junto a la Geografía de Ptolomeo tengo el informe de Zeno».
Mas allá de estar documentadas la llegada a América de
los continuadores de los templarios y de los Musulmanes desde Lisboa en el año 1013, antes de su descubrimiento oficial en 1492, los Templarios han viajado al
continente americano antes de su disolución en 1307
de forma más que planificada.
Las expediciones a ultramar partieron especialmente
desde los puertos atlánticos de La Rochelle (Francia) y
Noya (Galicia, España), al objeto fundamentalmente de
abastecerse de plata, en especial de los yacimientos
argentíferos de México y Perú. Esto explicaría el origen
de la plata con la que la Orden del Temple financió, en
menos de cien años, setenta iglesias y ochenta catedrales góticas. Es innegable que durante los siglos XII y
XIII los templarios obtuvieron una gran fortuna en monedas de plata, mineral que, al parecer, habría resultado
casi imposible encontrar en Europa.
Por otro lado, existen pruebas que tras la orden de arresto, partieron navíos templarios hacia América desde Escocia y desde las provincias templarias de la península
Ibérica (PORT GRIAL), previa escala en las islas Canarias. Los navíos templarios que partieron de Escocia
llegaron a las costas de Norteamérica, concretamente a
algún lugar situado entre Terranova y Massachussetts,
donde por cierto existen algunas evidencias. Es precisamente en estas zonas donde tiempo después arribaron los colonizadores ingleses. En 1974 se descubrió
en la península de Nueva Escocia en EEUU los restos
de un castillo del siglo XIV.
De los viajes hasta América del Sur se puede ver en
(San Antonio Oeste - Pcia de Rio Negro), Argentina, una
piedra con inscripciones templarías encontrada recientemente. Algunos historiadores aseguran que los templarios fueron asesorados para realizar los viajes a América por los vikingos daneses que llegaron a México y
Sudamérica ya en el siglo X.
Los vikingos noruegos desembarcaron en América cinco siglos antes que Colón, el año 986 y 1002, habían
visitado la Costa Atlántica de los Estados Unidos. El adelantado fue el navegante Herjolfsson, quien al perder el
rumbo en su camino hacia Groenlandia, llegó a una playa baja y arbolada, según quedó registrado en la tradición oral nórdica. Hubo otra expedición comandada por
el hijo de Eric, el Rojo. Según hallazgos arqueológicos
recientes, el campamento podría haber estado en el extremo nordeste de Terranova, en Canadá. Allí, se encontraron ocho casas cubiertas de césped.
También los chinos llegaron a América 70 años antes
que Cristóbal Colón, en una gran flota de barcos de
mayor tamaño que las carabelas de Colón según G. Menzies en su obra «1421».. Sólo siete barcos regresaron a
China, en octubre de 1423, pero se encontraron con un
país sumido en un gran caos económico y social después del derrocamiento del emperador, y los barcos fueron destruidos y con ellos los diarios de sus viajes.
Por lo que hasta ahora sabemos en el año 1000 (500
años antes de descubrimiento oficial) ya se conocía en
Europa el continente Americano y este conocimiento que
tuvieron, entre otros los Templarios, se debió a la existencia de antiguos mapas en los que figuraba alguna
tierras al otro lado del Atlántico. ¿De donde habían sacado dichos mapas, que los animaba a realizar largos viajes hacia lo desconocido?
Mucho antes y después del «Descubrimiento de América», circulaban por Europa unos mapas extrañamente
exactos en los que se veían continentes y líneas ribereñas, que, en algunos casos, tardarían siglos en ser
descubiertos. Estos mapas llamados portulanos eran
utilizados por muchos marinos quienes los emplearon
durante siglos como instrumentos secretos de navegación de puerto a puerto, siendo celosamente guardados
a fin de proteger sus rutas comerciales.
Los viajes que se hicieron durante esos 500 años fueron netamente comerciales de intercambio de oro y plata por baratijas y conocimientos y fueron realizados
mayoritariamente por los Templarios. Era difícil pensar
en invadir por mar, en buques relativamente pequeños,
un continente habitado por 90 millones de personas.
En los 100 años que transcurren entre 1500 y 1600 la
población de América se redujo de 90 a 6 millones de
habitantes, mediante la muerte por hambre, guerras y
pestes. La conquista de América no podría explicarse
sin la tradición militar de guerra de cruzadas que imperaba en la Castilla Medieval. Ese continente despoblado
de sus pueblos originales, se ocuparía siglos mas tarde con esclavos africanos y posteriormente europeos.
Se nos ha mentido sistemáticamente sobre el conocimiento que existía en la antigüedad de nuestro continente. En el año 150 el viajero y filósofo griego Pausanias, escribió que más allá del mar de occidente existían unas islas cuyos moradores tenían la piel roja y los
continúa en la página 22
21
cabellos negros y ásperos como las crines de los caballos. De esta manera describía al indio de América del
Norte. Mucho antes, su colega Erastóstenes (330 a.C.)
había dibujado un mundo en forma de esfera, calculando su diámetro y circunferencia con un margen de error
de 1.3%.
Abu Al-Abbas vivió entre el 813 y 882, calculó que la
medida de la tierra era de 56 millas y dos tercios por
grado. Otro sabio musulmán en el año 1000 (Al- Biruni),
utilizando mediciones con el astrolabio, confirmó la esfericidad terrestre y logró con asombrosa precisión las
dimensiones de la tierra, la determinación de las coordenadas y de las diversas proyecciones cartográficas.
En Brasil se encontró una roca que contenía extraños
caracteres que fueron descifrados por el Instituto de Historia de Rio de Janeiro: parte de la traducción dice así:
«Somos caanaitas de Sidión, la ciudad del rey mercante. Fuimos atrapados en esta costa llena de montañas...
sacrificamos una joven a los dioses celestiales en el año
19 de nuestro poderoso rey Hiram y nos embarcamos
desde Ezión-Geber en el mar Rojo. Viajamos con diez
barcos y estuvimos en el mar, todos juntos. Durante dos
años recorrimos el perfil de Afrecha... fuimos separados
por la mano de Baal y ya no seguimos con nuestros
compañeros y de esta manera llegamos a estas costas
12 hombre y 13 mujeres...»
Si el rey Hiram gobernó desde al año 1553 al 1536 a.C.,
queda establecido que en las costas del sur de Brasil
había arribado un grupo de semitas-caananitas, judíohebreos y fenicios, tres mil años antes que Colón.
Colón llevaba (en 1492) a bordo a Luís Torres, interprete
del hebreo y probablemente el primer hombre en desembarcar. Una de las ausencias más destacable de la
¿Como Dios manda?
Iglesia, Masonería
y Estado en la
Argentina
El miércoles 19 de Abril, a las 20:00 hs. se presentó
en el Club del Progreso, Sarmiento 1334 de la
ciudad autónoma de Buenos Aires, el libro de la
escritora argentina Lucía Gálvez: ¿Como Dios
manda? Iglesia, Masonería y Estado en la
Argentina (Grupo Editorial Norma).
Acompañaron a la autora el Dr. Bartolomé de Vedia,
Presidente de la Academia de Periodismo, y el historiador Eduardo Callaey, miembro de la Academia de
Estudios Masónicos de la Gran Logia de la Argentina.
Por la naturaleza del libro que ahonda profundamente en la historia de la Masonería Argentina del siglo
XIX y por la vigencia de su mensaje, fue notorio el
interés de todos aquellos que se dieron cita en el histórico edificio del centro porteño.
de Símbolo Net
Nota: No cabe duda el interés que despiertan las obras relacionadas con la Historia de la Masonerìa, en este caso las
relaciones entre la Masonería Argentina y la Iglesia Católica.
Sin embargo, se advierte el surgimiento de una corriente conciliadora entre el accionar de la clerecìa católica y las interpretaciones que de ello llevan a cabo masones católicos cuyo
interés es el de calmar alguno de sus problemas de conciencia. Están en su derecho, pero se hace necesario advertir que
la Masonerìa no es un sincretismo y los hermanos no son
católicos en su totalidad. N. de la R.
lista en ese primer viaje es la de un sacerdote católico.
Josefo el historiador de los Judíos del Siglo I, observó
que los Esenios creían que habitaban buenas personas en una tierra del otro lado del Océano, marcada por
una estrella cuyo nombre era Merica. (que en realidad es
Venus, pero al atardecer en occidente). Estos grupos
son los que enterraron los pergaminos secretos bajo el
templo de Jerusalén (Herodes) y que en el año
1000 desenterraron los templarios. La tierra mística llamada Merica debía estar registrada en las escrituras
secretas. Es posible que los templarios se hayan enterado también de esta manera.
Después de Colón comenzaría en un primer momento
un nuevo éxodo, esta vez trasatlántico, llegarían a la
América, hombres de los pueblos gallegos, de los pueblos vascos, de los pueblos portugueses, de los pueblos hispanos, de los pueblos de pirineos, casi todos
con vínculos judíos muchos de ellos perseguidos pero
con ellos sus oficios y sus artes.
Pero el viaje de Colón seguramente no tuvo el impacto
de los viajes posteriores. El mundo europeo y el americano intercambiaron productos como la papa, el maíz y
el cacao -originarios de América. De Europa llegaron las
gallinas, los caballos y el repollo, por ejemplo, acompañados de enfermedades que devastaron las poblaciones indígenas. Malaria, tifus, varicela, difteria y tos convulsa mataron a tantos indígenas como el afán conquistador y el deseo de riqueza de los recién llegados. Un
encuentro de dos mundos que, por el momento, parece
ser uno.
José Maria Villa : .
De la Lista Foro de logiaRed
Supremo Gran Capítulo de los
Masones Real Arco de
Jerusalem de la República
Argentina
Mediante una nota, fueron invitados los QQ:. Compañeros Masones Real Arco, en actividad o en sueño, para el
el 26 de abril de 2006, fechas en que fueron instaladas
las Autoridades del Supremo Gran Capítulo, Ceremonia
para la cual hubo una notable asistencia.
Las Autoridades para el período 2006-2007 son:
Primer Gran Principal: Muy Excelente Compañero Jorge A. Vallejos
Segundo Gran Principal: M.E.C. Eusebio Sandá Palacios
Tercer Gran Principal: M.E.C. Gerardo Bertuzzi
Gran Tesorero : E.C. Roberto López
?
Gran Escriba Ezra: E.C. Fernando García Acosta
Gran Escriba Nehemias: E.C. Carlos Bonacera
Gran Fiscal: E.C. Miguel A. Bogado
Gran Director de Ceremonias: M.E.C. Denis Crisp
Gran Director de Cerem. Adj. M.E.C. Derek Dougall
Gran Primer Morador: E.C. Gustavo Pereyra
Gran Morador Adjunto: E.C. Héctor Bonifato
Gran Segundo Morador Adjunto: E.C .Miguel Vizakys
Gran Porta Espada: M.E.C. Antonio González de León
Gran Porte Estandarte: E.C. Andrés Romero Fortea
Gran Organista: C. Jorge Firpo
Gran Guarda Templo: E.C. Fernando Vallejos
Fernando García Acosta : .
Gran Escriba E.
Por medio del Boletín
[email protected]
22
Masonería:
Verdades y
Mentiras»
Declaración de las
Asociaciones
Laicas de Francia
Rodrigo Borges Bueno, presentó su libro «Masonería: Verdades y mentiras» en la Facultad de Derecho
de la UNNE, y explicó algunos mitos sobre la vida de
estas organizaciones.
«Las asociaciones laicas reunidas el 6 de Abril de 2006
en la sede del Gran Oriente de Francia se declaran preocupadas por las repetidas tentativas tanto de la derecha como de la izquierda, que pretenden poner en cuestión el fundamento republicano con el pretexto de revisar la Ley de 1905 de separación de las iglesias y del
estado.
Borges Bueno es abogado, docente e integrante de
una de las logias masónicas más numerosas de Brasil.
Se declaran unánimemente convencidas del universalismo y de la actualidad de la laicidad, valor más que
nunca indispensable en la edificación de una República
humanista y social.
Estuvo en la Facultad de Derecho de la UNNE para
presentar su libro y brindar un seminario sobre el tema.
París el 6 de Abril 2006
El profesional señaló que la intención de su obra fue
acercar datos veraces sobre la masonería y poder
derribar mitos: «Quería mostrar al público información coherente, limpia y correcta, porque justamente
hubieron demasiadas mentiras sobre las logias».
«Se decía que había que matar a un hijo para poder
ingresar, o que sólo podían hacerlo los que tenían dinero. Nada más errado».
«La masonería es una organización filosófica, filantrópica y para lo sociedad tiene un objetivo muy claro:
formar un hombre mejor, un ser humano mejor» dijo.
Sin embargo, señaló que aún muchas son conservadoras por cuanto restringen el ingreso de las mujeres. Las esposas de un masón tienen el acceso permitido.
Y en algunas, las solteras también. «Hay casos de
logias mixtas en Francia y Brasil. Hay logias enteramente femeninas que no están debidamente reconocidas por los sectores más tradicionales».
Indicó que para ingresar, el individuo debe poseer fundamentalmente «buenos antecedentes humanos» y
requiere de una invitación.
En cuanto al financiamiento, las logias se mantienen
mediante la mensualidad que aportan sus miembros.
Los fondos, explicó, se destinan a la benevolencia y
la filantropía. «Pero una filantropía que no aparece en
los diarios, que no se da a conocer a la opinión pública. Las personas que son ayudadas reciben los recursos y no tienen idea de dónde provienen».
Sobre el carácter secreto de la masonería Borges
Bueno añadió que si bien la información sobre estas
organizaciones es pública y libre, «...ningún masón
revela una sola palabra de lo que ocurre de lo que
sucede dentro de la logia».
«La masonería está presente en todo el mundo.
Tuvo su origen en Israel, en épocas del Rey Salomón.
Fue muy perseguida durante las cruzadas y retomó
su crecimiento a partir del siglo XVI en Europa, fundamentalmente en Francia e Inglaterra».
Tomado de:
http://www.momarandu.com
Gran Oriente de Francia.
Asociación Laicidad Libertad.
El Caballero de la Barra.
Comité Laicidad República.
Movimiento Europa y Laicidad.
CAEDEL.
Comité Valmy. Asociación Valmy.
Ni Poderosas Ni Sometidas.
Federación Nacional del librepensamiento.
Unión de las Familias Laicas de Francia.
Liga de la Enseñanza.
Unión Racionalista.
Gran oriente de francia
Potencia masónica Regular Soberana
Libertad - Igualdad - Fraternidad
«El Gran Oriente de Francia quiere señalar el carácter
histórico de esta declaración que más allá del texto, reúne las firmas de las principales asociaciones laicas de
Francia, asociaciones que no se hablaban desde hacía
varios decenios y quienes sin el Gran Oriente de Francia
no se hubieran reencontrado.
A ejemplo de nuestros ilustres antepasados quienes
hace un siglo, pensaron e hicieron votar la ley de separación de las iglesias y del estado, ley que dio a Francia
un siglo de paz religiosa, el Gran Oriente de Francia reafirma su voluntad de ser la punta de lanza en el combate y la defensa de los valores que fundamentan nuestra
república.
Así, con la creación de la Comisión de defensa de la Ley
de 1905, como con la escritura en colaboración con las
siete obediencias de la masonería francesa de los «Talleres de la laicidad», cuatro de cuyas doce proposiciones han sido presentadas como proyecto de ley desde
Enero, el Gran Oriente de Francia tiene la intención de
poner a la disposición de la República una verdadera
herramienta de reflexión, de pensamiento y de acciones.
El conjunto de estas realizaciones unánimemente reconocidas y valoradas por el conjunto de las personalidades políticas y laicas, por la prensa y por los electos de
la República, son llevadas a cabo en el marco del departamento Laicidad del Gran Oriente de Francia».
Jean-MichelQuillardet
Gran Maestro
Jean-Marie Matisson
Gran Maestro adjunto
Encargado de la Laicidad
Enviado por: Joan Palmarola : .
Rel. Int. al O.·. de Barcelona
Nuestro Corresponsal en Catalunha
de http://godf-canarias.org
23
Razones de espacio nos impiden publicar in extenso, la famosa encíclica del papa León XIII condenando la Masonería y la respuesta de Pike en nombre
del Rito Escocés Antiguo y Aceptado.
La breve síntesis que damos a continuación permitirá a nuestros lectores apreciar el espíritu reaccionario del documento papal y la vigorosa respuesta del
Gran Comendador del Supremo Consejo del Grado 33
para la jurisdicción Sur de los Estados Unidos de América..
o no elija ninguno cuando llegue a poder juzgar por sí
mismo. «De acuerdo con los principios de la secta, todos los hombres nacen iguales y tienen los mismos
derechos y nadie debe gobernarles contra su voluntad,
siendo tiránico el gobierno que el pueblo no se haya
dado libremente. Resultaría de allí que todos los derechos residen en el pueblo y que quienes gobiernan lo
hacen sólo por delegación, pudiendo ser depuestos por
los mismos que los han elegido. El Estado no puede
tener religión ya que todas son igualmente respetables
y no hay razón para que una de ellas sea preferida.
«Es fácil deducir de esta breve relación de los principios que sustentan los masones, lo que su pervertida
Albert Pike y la Encíclica Humanum Genus
«La encíclica Humanum Genus del papa León XIII no es solamente una condena más que de la Orden
masónica y de los propósitos que le atribuye, hace la Iglesia Católica. Al examinarla resulta evidente que se trata
de una declaración de guerra y la señal para una cruzada contra los derechos del hombre como individuo y contra
las comunidades de hombres como organismos libres; contra la separación del Estado y la Iglesia, limitando a
ésta a sus funciones específicas; contra la educación libre de tendencias sectarias; contra las leyes de los
países no católicos sobre matrimonio y divorcio; contra la doctrina sobre la cual se asientan los cimientos de
nuestra libre República que «el hombre es superior al Estado y no el Estado superior al hombre»
í
“El género humano alejado de Dios su creador, por
la malignidad del demonio se ha dividido en dos bandos opuestos, uno de los cuales lucha por la verdad y la
virtud. El otro sustenta todo lo contrario. El uno representa el reino de Dios en la tierra, la verdadera Iglesia de
Jesucristo. El otro el reino de Satán.
“Actualmente quienes representan el reino del mal,
conspiran y luchan vigorosamente dirigidos y ayudados
por una sociedad firmemente establecida en todas partes que se llama Masonería.
“Los componentes de esta sociedad, que ya no ocultan sus designios, han desafiado abiertamente el poder
de Dios y se proponen destruir su santa Iglesia pretendiendo crear una nueva religión basada en la filosofía
racionalista, de acuerdo con la cual no deben admitirse
principios que las leyes naturales y la razón humana no
puedan explicar.
“Si lograran conseguir su objeto quedarían las naciones cristianas desposeídas
de todos los bienes morales de que son
deudoras a Jesucristo, nuestro Salvador.
“Frente a un peligro de tal magnitud,
frente a tan monstruoso y obstinado ataque,
nos corresponde indicar el peligro, señalar
a nuestros adversarios y resistir sus planes
y designios hasta donde lo permitan nuestras fuerzas, para salvar las almas cuya dirección se nos ha confiado y para que el
reinado de Jesucristo en la tierra no sólo se
mantenga y afiance sino que aumente su
poder.”
–––OOO–––
«Para los masones el matrimonio es un contrato
civil que puede ser legalmente rescindido por la voluntad de las partes, residiendo en el Estado la facultad de
legislar sobre este vínculo.
«Sostienen asimismo que en el sistema educativo
debe prescindirse de toda enseñanza religiosa, dejando que el educando elija libremente el credo que le plazca
secta se propone. Es fácil reconocer en sus vanos y feroces propósitos, el odio y el deseo de venganza contra
Jesucristo que arde en el pecho de Satán.»
Después de sofísticas consideraciones tratando de
justificar el poder temporal de los papas, el derecho
divino de los reyes, la necesidad de que el Estado tenga como religión oficial la católica y que la enseñanza
de su doctrina sea obligatoria en las escuelas públicas,
León XIII ratifica y confirma todo lo dispuesto en contra
de la Masonería por los Pontífices romanos que le precedieron (1), pidiendo a los buenos servidores de Cristo
a que no entren en ella e instando a que se aparten de
la misma los que por error hubieran ingresado.
Termina la Encìclica exhortando a extirpar el veneno masónico como el mejor medio para defender la
gloria de Dios y la salvación de las almas e impartiendo
la bendición apostólica a todos los Obispos, Arzobispos y Cardenales a quienes la Encíclica va dirigida».
«La encíclica Humanum Genus del papa León XIII
no es solamente una condena más que de la Orden
masónica y de los propósitos que le atribuyen, hace la
Iglesia Católica. Al examinarla resulta evidente que se
trata de una declaración de guerra y la señal para una
cruzada contra los derechos del hombre como individuo y contra las comunidades de hombres como organismos libres; contra la separación del Estado y la Iglesia, limitando a ésta a sus funciones específicas; contra
la educación libre de tendencias sectarias; contra las
leyes de los países no católicos sobre matrimonio y divorcio; contra la doctrina sobre la cual se asientan los
cimiento de nuestra libre república que «el hombre es
superior al Estado y no el Estado superior al hombre»;
contra el derecho de los pueblos de derrocar gobiernos
tiránicos o gobernantes ineptos; contra la libertad de
pensar y de expresar lo que se piensa y contra el sistema de gobierno constitucional, sea monárquico o republicano.
Esta bula es la señal para iniciar la lucha contra el
progreso intelectual y contra todas las garantías individuales. León XIII pretende concitar a todos los católicos
americanos no sólo contra sus conciudadanos no catócontinúa en la página 25
24
licos y contra los masones, sino contra las bases mismas del sistema de gobierno de un país del que ellos
son parte, olvidando que los Estados Unidos no son una
colonia italiana y que sus ciudadanos no quieren ser
súbditos obedientes de un poder extranjero ni de los
cardenales europeos o americanos que aquí lo representan.
«No es ahora el caso de mantenerse a la defensiva
ni de protestar contra las acusaciones de la bula alegando en descargo nuestro que ellas no alcanzan a la
Masonería inglesa y norteamericana, ya que éstas en
modo alguno pueden ser responsables de los actos y
tendencias de la Masonería en el continente europeo.
No vamos tampoco a pedir perdón a Roma por la audacia de existir sin su beneplácito y por estar al lado y
defender los grandes principios en que descansan los
gobiernos libres.
«La Iglesia de Roma había preparado y madurado
todos sus planes de campaña contra las instituciones
liberales y los gobiernos constitucionales, amplia y cuidadosamente, antes de que la Encíclica Humanum
Genus diera la señal para iniciar la nueva cruzada que
había de fomentar la violencia y el crimen.
«Una victoria clerical en las elecciones de Bélgica
ha traído como secuela la promulgación de una ley que
ha destruido el sistema de educación laica y colocado
las escuelas bajo el control de curas y jesuitas. Poco
importa al papa y a sus cardenales si ello causa una
guerra civil como parece probable, y muchas vidas son
perdidas por su culpa.
«En España la curia romana ha organizado
manifestaciones, en todas las parroquias del reino, en
favor del poder temporal de los Papas. Si el rey Alfonso
no se coloca incondicionalmente en manos de la Iglesia surgirán muy pronto movimientos revolucionarios
(carlistas) que pondrán su trono en peligro.
«En Francia ordena a los obispos que anulen, hasta donde les sea posible, los efectos de la ley de divorcio
a punto de ser votada por el Parlamento y en México y
otros países de Sud América, han de producirse disturbios fomentados por el clero siguiendo las órdenes dadas por el Vaticano contra los gobiernos constitucionales y contra los masones.
«Al incitar a sus elementos clericales, fanáticos y
venales, contra la Masonería, el Papa no omite elemento alguno que haga más eficaz su bula de excomunión.
«A quienes ayuden a destruir la Masonería y derrocar los gobiernos constitucionales, a quienes procuren esclavizar la inteligencia, se ofrece inmunidad
para todos los crímenes y atropellos que cometan,
gracia que si no les sirve de mucho en este mundo ha
de serles ciertamente útil en el otro.»
«Después de referirse a los crímenes cometidos
por la Inquisición y a los esfuerzos que la Iglesia de
Roma ha realizado en todos los tiempos para detener el progreso humano; dice Pike: «nunca ha conspirado la Masonería contra un gobierno que merezca
obediencia o respeto de los gobernados; donde quiera que exista un Estado constitucional que respete los
derechos del pueblo y la libertad de opinión, tendrá
el apoyo de los masones. Nunca ha servido la Masonería al despotismo ni ha claudicado ante persecuciones y castigos.
«Nunca ha sostenido Borgias ni papas que, como
Bonifacio VII estrangularon o mataron por hambre a
otros papas. Ni aquellos otros que se valieron del veneno como Alejandro VI v Pablo III para eliminar a
sus enemigos. Nunca sostuvo a beatos inquisidores ni
laya alguna de asesinos y nunca, en ningún país, ha
sido enemiga del pueblo, ni ha procurado cerrar el paso
a la verdad científica.
«Recuerde el Papa que nos acusa que las páginas
de la historia están llenas de los crímenes cometidos
por el papado.
«La confirmación de las bulas de Benedicto y Clemente revelan el mismo espíritu intolerante y cruel de
otros tiempos, impermeable a las nuevas corrientes del
pensamiento parece no darse cuenta la Iglesia de que
hay en el mundo una voluntad superior a la suya y un
poder más fuerte que el de los Papas, que le impide
quemar herejes, librepensadores y masones o negar
las verdades científicas consideradas como heréticas...»
o blasfemas.»
Después de refutar uno por uno los sofismas y afirmaciones del Papa. Pike termina con estas palabras:
«Afortunadamente la Masonería es más fuerte que
la Iglesia de Roma porque posee la fuerza invencible
del espíritu del siglo y de las convicciones de la humanidad civilizada; y continuará creciendo en poder y grandeza mientras que la Iglesia anquilosada y anticuada,
incapaz de aprender nada continúa decayendo. La trémula mano del Papa es muy débil para detener la marcha del progreso humano e incapaz de hacer revivir la
anticuada doctrina del poder divino de los reyes; son en
vano las cruzadas que predica contra la Masonería, la
herejía y el sistema republicano de gobierno. El mundo
no quiere ya caminar ensillado como un asno conducido por capuchinos y franciscanos.»
(1)
Los masones fueron excomulgados por Clemente
XII, Pío VII, León XII, Pío VIII Gregorio XIV y Pío IX.
En próximas ediciones nos proponemos editar los artículos señalados en el recuadro, todos ellos extraidos de la famosa revista VERBUM del Gran Oriente Federal Argentino, unificado
con la Gran Logia de la Argentina y cuyo primer Gran Maestre
después de la unificaciòn fue un I:. y P:. H:. del GOFA. El material
que nos proponemos editar ha de setrvir para establecer
parámetros de pensamiento e ideas y con el propósito de esclarecer a nuestros QQ:.HH:.
Una reflexión personal
Introducción
Como nacemos a la vida, nacemos a través de la iniciación a nuestra vida mas:. Y, al igual que en el nacimiento
biológico hubo hechos previos que condicionaron su
concreción. Estos hechos que nos acompañan y que
hemos cultivado a través del tiempo nos llevaron a ser
“iniciables”, pero también
la decisión de dar ese
paso nos animó al renacimiento. Iniciación es sinónimo de renacimiento.
aclarar, que no habrá error que no sea corregido con
dulzura, que jamás veremos miradas de odio en el T:. ni
fuera de él, que nadie nos avasallará buscando honores
profanos y que seremos juzgadas con la compasión y
tolerancia de quienes son las copartícipes de nuestros
errores y logros.
Ser HH:. nos habla de estar en comunión completa con
los objetivos que nos animan, con los preceptos que nos
Qué significa ser H:.a
por Nayana : .
Grave diferencia… naceGrave responsabilidad ésta de mostrar el camino a través de
mos por designio biológilas herramientas correctas y más grave aún, porque el ejemco, tal vez debido al azar
plo para las AA:. es el pan de cada día en Logia.
genético, pero somos nosotras mismas quienes
hemos decidido exponernos a la muerte ritual para acguían y con los orígenes que nos hermanan.
ceder a la iniciación, a un nuevo nacimiento por la profunda convicción que nos anima y esta condición luego
Ser HH:. es poder discutir sin altanerías ni odios ni impode obtenida no puede ser quitada.
siciones una idea, para que entre todas podamos llevar
luz al conocimiento y llegar a la verdad.
Desarrollo
Ser HH:. significa que ninguna idea será impuesta por la
Dado su carácter alquímico la iniciación nunca puede
fuerza, que prevalecerá la razón y ésta nos llevará al
ser solitaria, necesita de otras para que la iniciada tome
conocimiento científicamente demostrado, que el autoriconciencia del trabajo a realizar, aproveche los recursos
tarismo nunca reinará entre nosotras y que jamás serey por fin culmine la Gran Obra de su vida...
mos juzgadas por una ideología que podamos demostrar y defender dentro del marco de nuestros Antiguos
Nos convertimos en iniciadas, en AA:. porque luego de
Linderos.
nuestra búsqueda al fin hemos llegado “a casa” y, como
en las familias, somos HH:.de otras HH:. que nos preceSer HH:. significa poder perdonar los errores sin guardar
dieron.
odios y mucho menos servirse del error de una H:. para
denostarla haciéndolo público, porque la caridad debe
Así nos lo recuerda la Cámara de Reflexión: “fueron
ser el material de nuestro corazón y la igualdad nuestro
quien soy hoy y seré quienes son ellas ahora” .También fundamento.
en la Or:. como en la vida diaria de cualquier familia, las
HH:. mayores son quienes nos guían con su ejemplo y
Ser HH:. es saber que las otras HH:. son nuestros espeenseñanza.
jos, que en cada actitud que nos moleste de las otras nos
preguntaremos primero qué hemos hecho para causarla
Grave responsabilidad ésta de mostrar el camino a traantes que acusar a la otra de provocarla.
vés de las herramientas correctas y más grave aún, porque el ejemplo para las AA:. es el pan de cada día en
Ser HH:. significa que todas mis HH:. esperan de mi el
Logia. Allí las piedras se pulen de diversas maneras y
empeño necesario para el progreso y que cada una de
una importantísima es el roce entre ellas, hasta que la
ellas luchará para que mi progreso y su constante guía
forma las distinga para ocupar el lugar exacto, aquél que
se vean reflejados en cada uno de mis logros.
le está destinado en la Obra.
Ser HH:. es preceder en el camino, es ofrecer sin reticenPero todo esto es aventurar futuro y nuestra vida se basa
cias las herramientas, es acompañar la mano de la otra
en el sólido presente y, en éste, vivenciar lo que nos ocuH:. para trazar los planos, es ser conscientes que las
rre es nutritivo.
HH:.menores dependen de las mayores pero que sin las
menores no hay posibilidad de trascender en la Historia.
Ser HH:. hace que podamos mirar a nuestro alrededor y,
recordar como en nuestra iniciación, que más allá de las
Ser HH:. es saber que se tendrá donde descansar al final
espadas que nos pudieren apuntar, veremos miradas y
de la tarea, que nos acompañarán en el último tramo del
sonrisas amigas que nos dicen: “aquí estamos” tanto para
camino y que no se estará sola en el O:.E:.
defenderte como para acompañarte pero nunca para
dañarte.
Conclusión
Ser HH:. es tener la seguridad que ninguna pregunta
puede dejarse de responder, que ninguna consulta puede obviarse, que ningún gesto será altivo por más que tu
H:. ocupe una posición de responsabilidad en el taller o
en la Or:.
Ser HH:. es nunca estar solas, aun en soledad y esperar
y saber que correrán a tu encuentro y en tu auxilio cuando surja un problema, cuando se tenga una angustia o
se necesite apoyo.
Ser HH:. es estar expuestas, sin corazas de ningún tipo,
con el corazón a flor de piel, por eso sería gravísimo si
fuéramos dañadas ya que no habría defensa posible.
Ser HH:.. significa que no habrá duda que quede sin
La mayor de las enseñanzas del Compás por encima de
la Escuadra es la equidistancia. Con la punta apoyada
en el centro de mi corazón el círculo que trace marcará
igual lugar para cada una de mis HH:. y ése es uno y
solo uno, pero el mayor de los componentes de la Justicia…
Sin él ninguna medida es la correcta, ninguna forma es
suave y firme a la vez, ningún logro es exacto, ningún
acto es ecuánime, pero por sobre toda consideración,
ninguna actitud es fraterna.
Bibliografía
Reflexiones personales y experiencias de vida.
26
Retrocediendo un paso
más hacia el «instante
cero» del big bang
Rastreando la luz más antigua de la que se tiene conocimiento en el cosmos, un equipo de científicos ha
obtenido nuevas evidencias de lo que pasó en la primera billonésima de segundo, cuando el universo creció de un tamaño submicroscópico a uno astronómico en un abrir y cerrar de ojos.
Usando nuevos datos de un satélite de la NASA, los
científicos tienen ahora la mejor evidencia a favor de
un escenario conocido como «inflación», en el que el
universo sufrió un brote de crecimiento masivo hace
13.700 millones de años, en forma de expansión explosiva.
La evidencia obtenida gracias al satélite WMAP
(Wilkinson Microwave Anisotropy Probe), una colaboración entre la NASA y varias instituciones, se recogió durante tres años de observaciones de la «radiación fósil» o luminosidad remanente de los primeros momentos del universo.
En 2003, la NASA anunció que el satélite WMAP había
trazado un cuadro detallado del universo recién nacido, midiendo fluctuaciones en la temperatura de la
radiación fósil, respondiendo así a muchas viejas preguntas sobre la edad del universo, su composición y
desarrollo. El grupo de investigación del WMAP se
ha basado en esos resultados y en una nueva medición del «eco» del Big Bang, para obtener pistas sobre los primeros instantes del universo, cuando fueron sembradas las semillas para la formación de las
primeras estrellas, 400 millones de años más tarde.
En los pasados tres años, el WMAP recolectó datos
sobre un patrón recientemente descubierto, conocido
como señal de polarización, en la radiación fósil. Medir
la señal de polarización presentó un gran desafío para
el equipo del WMAP. Es la señal cosmológica más
débil alguna vez descubierta. Tiene una intensidad de
menos de la centésima parte de la que posee la señal de temperatura anunciada hace tres años.
La señal de polarización permite a los investigadores
estudiar los patrones de ondas luminosas débiles, en
la radiación remanente para obtener pistas sobre los
eventos en la primera millonésima de millonésima de
segundo del universo. Los investigadores notaron que
las ondas luminosas varían en brillo, un punto importante que apoya las teorías de que el universo sufrió
un estallido masivo de inflación en sus principios.
Los nuevos datos del WMAP, combinados con otros
datos cosmológicos, también apoyan teorías bien
asentadas acerca de lo que les ha sucedido a la materia y a la energía durante los pasados 13.700 millones de años desde su inflación. El resultado es un
cuadro consistente de cómo nuestro universo creció
desde fluctuaciones cuánticas microscópicas para
permitir la formación de estrellas, planetas y vida.
Según este cuadro, sólo el 4 por ciento del universo
es materia ordinaria; otro 22 por ciento es una materia oscura no identificada, y el 74 por ciento restante
es una energía oscura misteriosa. Esa energía oscura estaría ahora causando otro brote de crecimiento
para el universo.
El equipo del WMAP incluye investigadores de la
NASA, el Instituto Canadiense de Astrofísica Teórica
en Toronto, y las universidades de Princeton, Johns
Hopkins, Texas-Austin, Cornell, Chicago, Brown, Columbia Británica, Pensilvania, y la de California en Los
Angeles.
Información adicional en:
http://www.amazings.com/ciencia/noticias/
210406b.html
Tercer viaje.El fuego
Al iniciar el Tercer Viaje por orden del V.·. M.·., el Recipiendario que se encuentra entre CCol.·., lo inicia apoyado
en el H.·. Exp.·., camina por delante de la Col.·. de Septentrión y llega al Or.·..
En esta ocasión no ha encontrado obstáculos en el camino, y el silencio más absoluto reina en el Templo, ha
efectuado su viaje protegido por el brazo del H.·. Exp.·.
que lo sostiene y ayuda. Ha desaparecido una parte negativa de su naturaleza.
Va a pasar la “Prueba del Fuego”, el primero de los cuatro elementos básicos y símbolo dual o de ambivalencia:
el fuego divino ilumina y el fuego del infierno destruye y
purifica. El fuego es un elemento destructor pero en el
sentido de transformación. Es por tanto un elemento
regenerador. Y al mismo tiempo transmite la idea del
ardor y el celo que siempre tienen que mostrar los HH.·..
En este viaje
por Josep Lluis D.
se nos muesAl O.·. de Barcelona
tra a los
AAp.·. que familiarizándonos con el simbolismo del Fuego, para dominar y purificar la parte negativa de nuestra naturaleza y
poco a poco, nos daremos cuenta del potencial infinito
que cada ser humano tiene, y que mediante el trabajo y
el esfuerzo personal puliremos nuestra “Piedra Bruta”.
Se produce un “descenso del espíritu” para que se nos
aparezca la “Luz de la Verdad” en toda su plenitud. Es
entonces cuando todas las tinieblas, todo error, toda duda
e imperfección, automáticamente desaparecerán.
Tenemos que ver también, que la práctica del fuego en
las antiguas Iniciaciones, era el elemento más sutil del
continúa en la página 28
27
que nacían todas las cosas y en el que todas se disolvían. Era el dominio del mundo del “Espíritu de Vida”,
cuyas fronteras llegaban a tocar el “Mundo Divino”.
nes (crisoles terrenos) y Hefesto fue el dios de los herreros por su gran habilidad en la fabricación de las armas
de las cuales era proveedor de los dioses.
Cuando el V.·. M.·. concede al Rec.·. que sea purificado
por el Fuego, es como si se le otorgara el recibir la bajada del Espíritu Santo sobre él, haciendo desaparecer
con sus “Lenguas de Fuego bíblicas” toda huella de errores e influencias nocivas, que le tenían sumergido en la
oscuridad.
También la Biblia nos habla de Tubalcaín (Génesis 4:22),
primer obrero en metales, descendiente directo de Caín
en séptima generación, de la tribu de los Toubals, los
cuales vivían en una región de minas y comerciaban con
Tiro. Su nombre “Tubal” o “Tebel” proviene de “Yaval”
(rio) y de “Balal” (confundir), en cuanto a “Caín” significa
“forjador” o “herrero”. Desde la más remota antigüedad,
la acción de forjar es crear cualquier cosa a partir de una
materia. Y el fuego es esencial en ese proceso.
Los AAp.·. tenemos que saber apreciar en este “Viaje” un
impulso intuitivo que lleva al hombre a re-forjar la materia mediante el fuego, obteniendo de ella nuevas manifestaciones del haz de potencialidades que encierra.
Si nos remontamos a las antiguas tradiciones, tenemos
a Shiva representado en un círculo de llamas, a Buda
como el “Rey de las Cien Luces” y a Yavhé que se presenta a Moisés como una llama sobre la zarza. También
según el Antiguo Testamento, el “Paraíso” estaba guardado por arcángeles armados de espadas de fuego.
En este último simbolismo, debemos “leer” el significado de la espada flamígera del V.·. M.·. dispuesta en su
púlpito para ser accionada, que representa el poder espiritual del que es depositario y que la utiliza para consagrar, instituir y recibir a los Neófitos.·., que mediante la
vibración de su hoja, por sus golpes misteriosos, confiere sacramentalmente la investidura del grado (con las
palabras apropiadas del Ritual). La citada espada es
para la Orden, el símbolo del honor, de la conciencia y de
la protección, así como de la acción.
En el Nuevo Testamento, aparece también el símbolo
del Fuego:
«Jesús fue crucificado. Al tercer día se levantó del sepulcro. Dio más instrucciones a Sus Apóstoles y después,
antes de ascender, dijo: «He aquí, yo enviaré la
promesade mi Padre sobre vosotros; pero quedaos vosotros en la ciudad de Jerusalén, hasta que seáis investidos de poder desde lo alto». Ese poder no se hizo
esperar. En el día de Pentecostés, los Doce se encontraban reunidos en una casa: «. . .de repente vino del
cielo un estruendo. . . un viento recio que soplaba. . . y se
les aparecieron lenguas repartidas, como de fuego, asentándose sobre cada uno de ellos». «Y fueron todos llenos del Espíritu Santo. . .». Con eso, los Doce recibieron
pleno poder. Cuando hablaron ese día, la gente se maravillaba porque cada persona los oía en su propia lengua: 18 idiomas en total».
Durante la Iniciación, el sujeto muere y renace, como la
incineración del Ave Fénix para renacer nuevamente. Y
es que el fuego regenera y opera la “Transmutación
Iniciática”. El Ave Fénix simbolizó para las distintas culturas prácticamente la misma cosa; la inmortalidad y la
resurrección. En Egipto simbolizaba al astro Sol, que
muere por la noche y renace por la mañana.
Dice la “Tabla Esmeralda”: “..Separarás la Tierra del Fuego, lo sutil de lo espeso...”. El historiador de las religiones, el rumano Mircea Elíade, nos dice que: “...atravesar
el fuego es símbolo de trascender la condición humana”.
El fuego materializado en “Las Luces”, juega un papel
que se podría calificar de litúrgico en el curso de todas
las ceremonias. De esta manera los candelabros se
encienden y se apagan ritualmente, casi siempre acompañados de palabras apropiadas, y siguiendo un formalismo comparable a los “Certa Verba” de la Antigüedad
Romana.
Podemos también rememorar la Leyenda de Vulcano
de la mitología romana, dios del fuego. Identificado con
el dios griego Hefesto en el periodo clásico. Ambos asociados con el fuego. Vulcano dio el nombre a los volca-
Los AAp.·. debemos tener en cuenta que los forjadores
trabajaron, trabajan y trabajaran siempre con el “Fuego”.
Y que en la Leyenda antes citada del dios Hefesto, este
fue expulsado del cielo por los otros dioses por su fealdad y sus defectos físicos. Y que a lo largo de las generaciones se ha tendido a considerar a los herreros como
personas con defectos físicos, que siempre se solían
refugiar en su forja alejada de la gente. Es decir en el
interior de la tierra en los dominios del fuego. Hay un
simbolismo entre la “cojera” del Postulante cuando entra (descalzo) cojeando en el templo ayudado por el H.·.
Experto desde su salida del “Cuarto de Reflexión”. Su
“cojera” expresa sus defectos de profano.
Cuando el M.·. de Cer.·. se acerca al Rec.·. con un cirio
encendido, y pasa su mano derecha tres veces por encima de la llama, se esta representando por un lado la
Esencia Espiritual o “Principio Universal del Ser”, y mediante esta circunstancia se simboliza un contacto con
“La Verdad” y la “Energía Primordial”.
El M.·. Aldo Lavagnini, en el “Manual del Ap.·.” nos dice a
propósito del viaje del Fuego: “...que los AAp.·. nos debemos preparar y aprender, reflexionando por medio de
este tercer viaje, a “caminar en el fuego”; es decir en el
más profundo y sutil elemento de las cosas, del cual
todas nacen y en el cual se disuelven, donde cesa por
completo el poder de la ilusión, y la realidad se manifiesta como verdaderamente es.”
En la ceremonia, el H.·. Exp.·., conduce al Rec.·. pasando
por la Col.·. de Mediodía y lo devuelve en tranquilidad y
silencio, de nuevo a Occidente, Entre CCol.·., espacio
excepcional, ya que no se está ni dentro ni fuera del
Templo.
Falta ya poco para que termine el tercer viaje en el que
en su inicio, el V.·. M.·., con un golpe de mallete determinó la andadura del Rec.·. El mallete en L.·., tiene que ser
apreciado por nosotros los AAp.·. no como un signo de
poder o mando, sino como emblema y medio de una
“Iluminación” hecha posible, mediante el engendro de
ritmos vibratorios particulares. Podemos rememorar a
Thor, el dios nórdico que utilizaba su “mjölnir”, es decir
su martillo que rompía las estrellas adversas para eliminar a sus adversarios, pero no en el sentido abrasivo
y violento, sino en el entorno que se generan las leyendas y tradiciones.
Y llegamos al punto de que el Rec.·. es exhortado por el
V.·. M.·. el cual le comunica que ha llegado a un estado
de “PURUS”, es decir puro. Recalcando en su memoria,
que en su anterior viaje, el bautismo del agua le había
convertido en “MUNDUS”, es decir lavado y bendecido.
El V.·. M.·. le recuerda al Rec.·. que este viaje se ha realizado sin ningún obstáculo, sin que nada haya turbado
su silencio interior y que ha llegado a las regiones espirituales donde todo es Belleza, Sabiduría y Armonía.
Recordándole que esta ya muy cerca de dejar de estar
“ciego” y muy próximo a la claridad de la “Luz”.
Enviado por J. Palmarola : .
Lo que mejor sienta a la juventud es la modestia, el pudor, el amor a la templanza y la justicia. Tales son las virtudes que deben formar su carácter. Sócrates (470-399 a. C.); filósofo griego.
Por Daniel Samper Pizano
http://eltiempo.terra.com.co/REVISTAS/
Abril 20 de 2006 Postre de Notas
No soy copto ni campesino; no hablo griego; no
nací en Egipto; no procedo del siglo II; nunca he
escrito en papiro y, sin embargo, dije con toda claridad hace 22 años lo que un papiro copto descubierto por campesinos egipcios afirmó originalmente en
griego en el siglo II. Y que no es otra cosa que la
inocencia de Judas Iscariote, el discípulo de Cristo
a quien se tilda de traidor y mercachifle por haber
entregado a su maestro a cambio de 30 monedas
de oro.
tan las siguientes palabras:
Hay que tener en cuenta que Judas cumplió una ingrata misión histórica. Sin su denuncia no habría habido crucifixión; sin crucifixión no habría habido resurrección; y sin resurrección no habría habido salvación eterna, esa segunda oportunidad que Dios nos
da a los pecadores y que los pecadores le negamos
sistemáticamente a Judas.
En esa misma página, que pronto donaré al Museo
Vaticano, defiendo también a Judas de las acusaciones de que abusaba del presupuesto del grupo.
Iscariote era el tesorero, y hay que ver lo que debía de
ser manejar los recursos de estos hombres que lo
habían dejado todo -especialmente su trabajo- por
seguir al maestro.
El evangelio de Daniel
El breve archivo copto escrito hace 1.700 años fue vendido por unos anticuarios a una
entidad que pagó por él 3 millones de dólares; después, las investigaciones científicas
costaron 1 millón de dólares más.
Como seguramente ustedes ya lo saben, la prestigiosa Fundación National Geographic acaba de corroborar la autenticidad de 13 planchas de papiro casi
atomizadas por el paso del tiempo, que examinaron
sus científicos y que contienen el llamado Evangelio
de Judas.
Según este escrito de la secta copta (cristianos egipcios), Judas no solo era un buen hombre, sino el discípulo predilecto de Cristo. Tanto lo fue, que su jefe lo
seleccionó para la tarea más difícil que haya correspondido a hombre alguno: vender a su propio Dios
para que pudieran cumplirse las profecías.
Señala el manuscrito que Jesús llamó aparte a Judas
y le confió el gran secreto: «Serás mejor que los demás discípulos -le dijo- porque sacrificarás el cuerpo
de hombre del que estoy revestido».
En otras palabras, le pidió que lo traicionara, ya que,
sin esa traición, no podría llevar a cabo la misión
salvadora que venía a realizar en la tierra. Judas cumplió y calló. Denunció a Cristo, permitió que lo detuvieran las autoridades, cobró sus 30 monedas, las
arrojó calientemente en la cara de los bandidos y luego se colgó de un árbol sin decir ni mu.
El breve archivo copto, escrito hace 1.700 años, fue
vendido por unos anticuarios a una entidad que pagó
por él 3 millones de dólares; después, las investigaciones científicas costaron 1 millón de dólares más.
¡Nueve mil doscientos millones de pesos! ¡Qué despilfarro! Podrían habérselo ahorrado porque, como les
dije, yo ya había revelado, gratuitamente, lo que ahora nos cuentan tras el ingente gasto.
Realmente ninguno aportaba cuota de sostenimiento
al fondo común, y si no es porque de vez en cuando
Jesús ayudaba con un milagrito como la multiplicación de panes y peces, los apóstoles se habrían muerto de hambre. Judas lo evitó. Judas se llevaba la mano
al dril, o al material del que estuviera confeccionada
su túnica, y sufragaba las deudas. Judas canceló la
cuenta de la última cena. Judas compró de su plata
el lazo con el que se ahorcó. Hombre honrado, este
Judas.
Me encanta que ahora imparta justicia la historia, así
haya tardado casi 2 mil años su reivindicación. Pero
considero que yo también merezco un reconocimiento al haberme anticipado al documento.
Y, ya que mi diploma de profeta (que lo confiere la
Biblia a todos los Danieles) ha sido revalidado por el
hallazgo, me permito augurar que algún día aparecerán el Evangelio de Caín y el Evangelio de Herodes,
otras dos grandes víctimas de la injusticia. El primero, porque también cumplía una misión; el segundo,
porque se ha cebado en él la calumnia. He podido
demostrar estos hechos en sendos escritos, como lo
había hecho ya con Judas.
Voy más lejos: si me lo permiten, me atrevo incluso a
pensar que también la serpiente del Paraíso será reivindicada. Porque sin ella no habría habido tentación,
sin tentación no habría habido pecado original, sin
pecado original no habría sido precisa la redención,
sin la necesidad de redención no se habría necesitado la crucifixión. Y ahí es donde Judas empata con la
serpiente.
[email protected]
Me remito a mi propio evangelio, el Evangelio de Daniel, correspondiente a la Semana Santa de 1984. En
ese momento escribí y publiqué en El Tiempo un texto
que se llamó «Defensa mínima de Judas», donde cons-
enviado por
Jairo Humberto Ayala Durán : .
[email protected]
29
Averiguan cómo los microbios amantes del calor producen energía: En un reciente estudio que
revela algunos de los secretos de estos asombrosos
microorganismos, los investigadores examinaron en
detalle el entorno, diseñaron una sonda genética y
descubrieron nuevas formas de vida, las cuales podrían tener importantes implicaciones para explicar
el origen y la presencia de vida en la Tierra.
Reconsideran la teoría de los terremotos masivos: El terremoto de Sumatra-Andaman del 26 de diciembre del 2004, fue uno de los peores desastres naturales en la memoria reciente, principalmente debido al devastador tsunami que lo siguió. Un grupo de
geólogos, geodésicos y geofísicos ha delineado las dimensiones totales de la ruptura
de la falla que causó el terremoto. El estudio de las fuerzas implicadas en el cataclismo lleva a
algunos científicos a replantearse
la teoría de los terremotos masivos.
La criptografía cuántica, apta para transmitir datos por fibra óptica: Para los gobiernos y las corporaciones que transmiten sobre cables de fibra óptica,
datos sensibles tales como registros de actividades bancarias o información personal, un nuevo sistema ofrece la protección perfecta.
Componentes electrónicos mas resistentes: Como
si fuesen alquimistas modernos, los actuales científicos de los materiales convierten a menudo modestas
substancias en otras más deseables. Ahora, un nuevo
logro en este campo acaba de producirse. Dos nuevos y
extraños compuestos podrían hacer a los componentes electrónicos del futuro más pequeños, más rápidos, y más duraderos.
ADN antiguo ayuda a descubrir una terapia potencial
para la hemofilia: Un corte puede representar una amenaza
para la vida de las personas con
hemofilia, cuyos cuerpos no producen suficiente cantidad de una
Selección de noticias para los QQ:. HH:., cuyo contenido
proteína que impide sangrar en
permite hallarse al día con los últimos descubrimientos
exceso. Ahora, un equipo de inde la ciencia y la tecnología
vestigadores puede estar un paso
más cerca de encontrar un modo
seguro para estimular la producción de esta proteína
ausente en pacientes con la forma más común de esa
Tecnología innovadora para atrapar ciberladroenfermedad hereditaria.
nes: A medida que la industria y los gobiernos se hacen más dependientes de la información digitalizada,
El papel clave de la regulación genética en las
el problema de proteger bienes electrónicos constitudiferencias entre humanos y chimpances: Las
ye un reto cada vez mayor. Titulares recientes han
grandes diferencias entre humanos y chimpancés se
dado a conocer una nueva generación de cibercrimideben más a cambios en la regulación genética que a
nales que trabajan juntos en la piratería de productos
diferencias entre genes individuales, según las conmultimedia, difusión no autorizada de datos y breclusiones a las que ha llegado un equipo de expertos.
chas en la seguridad. Pero ahora, un nuevo sistema de
códigos para rastrear ciber-delincuentes podría comEl sistema de Plutón se formó en una colisión:
batir de forma eficaz esas amenazas.
Utilizando nuevas observaciones del telescopio espacial Hubble, un equipo de investigadores liderado por
Nuevas estrategias para conseguir plantas de
Hal Weaver del Laboratorio de Física Aplicada de la
arroz resistentes a plágas de hongos: InvestigaUniversidad Johns Hopkins, y Alan Stern de Instituto
dores del CSIC trabajan en la mejora de variedades de
de Investigación del Sudoeste, ha encontrado que las
arroz para dotarlas de resistencia frente a la infección
tres lunas de Plutón son esencialmente del mismo copor patógenos como el hongo Magnaporthe grisea. Su
lor, lo que refuerza la teoría de que el sistema plutonovedosa estrategia es incorporar en las plantas genes
niano se formó en una sola y gigantesca colisión.
que confieren resistencias y que provienen de organismos como larvas de insectos o como el hongo del
Captan el movimiento más veloz dentro de una
suelo Aspergillus giganteus.
molécula: Las observaciones más rápidas, hechas por
primera vez, de protones moviéndose dentro de una
Logran asilar células madre cancerigenas para
molécula, abren una nueva ventana en los procesos
atacarlas: Muy cerca de demostrar que el cáncer tiefundamentales de la química y la biología.
ne sus propias células madre rejuvene-cedoras, un
equipo de la Universidad de Michigan ha descubierto
La posible causa del síndrome de fatiga crónica:
una manera de distinguir y aislar a las células madre
Un estudio con seguimiento de pacientes durante siecancerígenas, muy similares a las células madre norte años, ha llevado a unos científicos a sugerir que el
males, y de destruirlas sin causar daño a las células
síndrome de fatiga crónica podría ser el resultado de
madre sanas del mismo tejido.
lesiones del cerebro, producidas durante las fases tempranas de la mononucleosis infecciosa, una dolencia
El ecosistema marino de Bering ya acusa los
conocida también como fiebre glandular y enfermecambios en el clima ártico: Los cambios físicos, indad del beso, entre otros nombres.
cluyendo las temperaturas crecientes del aire y del
mar, así como la menguante cubierta estacional de
Métodos de química computacional para conohielo, parecen ser la causa de una serie de cambios
cer la naturaleza de las reacciones en los seres
biológicos en el ecosistema del Mar de Bering, que puevivos: Los métodos experimentales tienen sus límites
den tener efectos irreversibles y de largo alcance en
y hay momentos en los que la naturaleza apaga fulos animales que viven allí y en las personas que degazmente las luces del escenario para ocultar el secrependen de ellos para su sustento.
to de sus trucos. Uno de esos momentos tiene lugar
continúa en la página 31
durante las reacciones químicas.
30
Predicciones sobre el próximo ciclo de manchas
solares: El próximo ciclo de manchas solares será
entre un 30 y un 50 por ciento más fuerte que el último, y comenzará un año más tarde, según un pronóstico logrado mediante un innovador modelo de la dinámica solar. Predecir los ciclos solares de manera
precisa, con años de anticipación, ayudará a la sociedad a planificar medidas de protección ante las tormentas solares, las cuales pueden afectar a las órbitas
de satélites, interferir telecomunicaciones y provocar
apagones en redes de suministro energético.
Revelada señalización de alarma del sistema
inmunológico: Valiéndose de experimentos de laboratorio y análisis informáticos, un equipo de investigadores ha logrado entender cómo una proteína común entrega su mensaje de advertencia a las células
cuando un agente infeccioso invade el cuerpo. El descubrimiento es importante porque esta alarma biológica provoca el ataque del sistema inmunológico para
eliminar la infección.
Edulcorante obtenido de subproducto de la cerveza: Un equipo de investigadores está trabajando en
un nuevo proceso para fabricar un edulcorante a partir de los productos de residuo del grano dejados por el
proceso de fermentación de la cerveza.
Cristales liquidos para controlar células madre
embrionarias: Los cristales líquidos, los mismos materiales que muestran la información en los teléfonos
móviles, en monitores y otros equipos electrónicos,
también pueden usarse para suministrar datos en
tiempo real sobre la diferenciación de las células madre embrionarias.
El jengibre mata las células cancerígenas de ovario: El jengibre es conocido por sus efectos para aliviar
náuseas y controlar inflamaciones, pero investigadores del Centro Integral del Cáncer de la Universidad
de Michigan estudian la posibilidad de utilizar este
antiguo remedio para tratar el cáncer ovárico.
Extrañas ranas chinas se comunican por medio
de ultrasonidos: Primero se supo que en una extraña rana china (la Amolops tormotus) canta como un
pájaro, luego que la especie produce muy altas frecuencias o sonidos ultrasónicos. Ahora, unos científicos afirman que estas ranas también oyen esos ultrasonidos y responden a ellos.
Raros penachos volcánicos crean flujos de ceniza muy peligrosos: Tres fotografías únicas de una
erupción volcánica en una región remota de Ecuador,
muestran una columna volcánica de humo y cenizas
diferente de cualquiera de las previamente documentadas, y señalan un riesgo recientemente reconocido,
según un equipo de expertos que ha analizado el fenómeno.
Ratones con corazones resplandecientes esclarecen cómo se desarrolla el corazón: Un equipo de
investigadores ha diseñado genéticamente ratones
cuyos corazones brillan con una luz verde cada vez
que laten. Esta singular innovación permite a los investigadores ver cómo se desarrollan los corazones en
los embriones de ratones vivos, y puede mejorar nuestra comprensión sobre las irregularidades en los latidos del corazón, conocidas como arritmias, además de
abrir la puerta a nuevas estrategias de observación
de procesos celulares.
La atención se debe a la sincronización de neuronas: Cuando neuronas individuales «disparan»
independientemente, sus registros eléctricos suenan
como la estática de radio, sólo ruido y ninguna señal.
Pero cuando algunas de ellas, aunque sean pocas, lo
hacen en sincronía, emerge un tono. La señal neuronal
sincrónica activa ciertas tareas y ayuda a acelerar el
tiempo de respuesta, según un nuevo estudio.
Los albores de la minería en el océano profundo:
Estamos en los albores de la era de la minería en el
océano profundo, afirma un pionero en el estudio de
depósitos minerales en el fondo marino. Según él, los
avances en la geología marina y en la tecnología
necesaria para operar a grandes profundidades, han
alcanzado ya un nivel que permite hacer realidad el
trabajo a más de dos kilómetros para extraer oro y
otros recursos.
La maternidad tardía parece potenciar la longevidad: Una investigación sugiere que las mujeres que
forman una familia en una época tardía de su vida,
tienden también a morir más tarde.
Los salmones pueden ser extraordinarios «ingenieros medioambientales»: Los salmones hembra
pueden batir laboriosamente todo el cauce de los arroyos de principio a fin, a veces más de una vez, usando
simplemente sus colas. Durante décadas, los ecólogos
han creído que los nidos que los salmones excavan activaban solamente efectos locales. Pero un investigador afirma ahora que el cieno, los minerales y los
nutrientes que se liberan tienen amplios efectos sobre
el ecosistema, causando cambios en los ríos y lagos,
que llegan a gran distancia de los nidos.
Crean cápsulas biocompatibles a partir de nanopartículas: Se ha desarrollado una estrategia
innovadora para mezclar lípidos y nanopartículas, y
que permite producir nuevos medicamentos, materiales agrícolas y cápsulas portadoras para liberar
productos en los puntos precisos.
¿La «materia oscura» creó las primeras estrellas?: La materia oscura habría podido ejercer un
papel principal en la creación de estrellas en los primeros instantes del universo. Si ése es el caso, sin embargo, la materia oscura debería consistir en partículas llamadas «neutrinos estériles».
Las pendientes de viejos volcanes provocan aludes mortales: Los aludes de lodo iniciados por procesos naturales en volcanes viejos e inactivos son uno de
los fenómenos geológicos más letales. Es el caso del trágico alud ocurrido en febrero en Guinsaugon, Filipinas, según un equipo de científicos de la Universidad
de Buffalo que ha desarrollado modelos informáticos
avanzados de este fenómeno.
Enfriando los imanes por medio de imanes: Un
material con «espín líquido» es algo verdaderamente
único y muy dinámico, donde cada espín (el diminuto
campo magnético producido por un electrón) no está
congelado en un lugar, produciendo regiones magnéticas claramente definidas. En vez de eso, los espines
son libres de cambiar su orientación. Debido a esto, los
campos magnéticos externos aplicados a los espines
líquidos pueden producir cambios que las temperaturas y presiones extremas no pueden lograr. Un nuevo
experimento ha producido resultados sumamente interesantes.
Restauran la visión en roedores con ceguera generada por lesión cerebral: A unos roedores con ceguera provocada por el seccionado de una región en el
sistema visual de sus cerebros, se les ha logrado restaurar parcialmente su visión en unas semanas, gracias a un revolucionario soporte o andamio
biodegradable muy pequeño sobre el que las células
crecen en la configuración requerida.
continúa en la página 32
31
Cómo bacterias patogenas seleccionan su armamento: La salmonelosis, la disentería, la peste, la fiebre tifoidea y muchas otras dolencias serias se deben a
un grupo de agentes patógenos con algo en común:
para infectar a sus anfitriones, todos usan el mismo
sistema inyector, llamado «sistema de excreción tipo
III», que permite a la bacteria inyectar proteínas virulentas en las células del organismo que infectan.
El estado de ánimo influye de forma diferente
sobre jóvenes y mayores: Los efectos del estado de
ánimo sobre cómo las personas procesan la información, cambian sustancialmente a medida que éstas
envejecen, sugiere una nueva investigación. El estudio ofrece una nueva vía para asomarse a la naturaleza cambiante de la mente que envejece y la forma en
que ésta manipula las emociones y la información.
Esta «ventana» permitirá alcanzar un mejor conocimiento de esos procesos.
Células de combustible alimentadas por bacterias: Un variopinto equipo de expertos, formado por
microbiólogos, ingenieros y geoquímicos, está combinando esfuerzos para crear células de combustible
bacteriano que podrían impulsar a diminutas aeronaves teledirigidas que caben en la palma de una mano.
Récord de velocidad en transmisión de datos a
través de redes: El récord se ha logrado en el marco
del Proyecto Fastball. IBM lo describe como un avance
fundamental en la forma en que las redes informáticas
masivas, permiten acceder a información y compartirla. Esto supone una importante mejora en la eficacia de tales redes.
de memoria: Un equipo de investigadores ha identificado por primera vez una sustancia en el cerebro
que se ha demostrado que causa pérdida de memoria.
Esta identificación da a los diseñadores de medicamentos, un blanco contra el que crear fármacos destinados a tratar la pérdida de memoria en los pacientes
con ciertas demencias seniles.
Las nanopartículas facilitan las separaciones
químicas: Usando las singulares propiedades de nuevas partículas magnéticas a escala nanométrica, unos
investigadores han separado por primera vez para su
reutilización dos catalizadores diferentes en una reacción química de múltiples pasos, hecha en un solo recipiente.
Las partículas de Jano ofrecen novedades a la
física, y también nuevas tecnologías: En la mitología romana, Jano era el dios del cambio y la transición, a menudo retratado con dos caras que miran
fijamente en direcciones opuestas. En la Universidad
de Illinois en Urbana-Champaign, las «partículas de
Jano» están proporcionando una mejor comprensión
del movimiento de las moléculas, y sirven como base
para nuevos materiales y sensores.
Evolución de la conducta social de las abejas: En
el primer estudio para vincular la evolución social al
cambio climático, un equipo de entomólogos demuestra que la conducta social de muchas especies de abejas de la familia Halictidae, evolucionó simultáneamente durante un período de calentamiento global
hace no más de 20 millones de años.
Simulan en un ordenador la estructura completa
de un virus: Un grupo de biólogos acaba de completar
la primera simulación completa mediante computadora de una forma de vida: un virus.
Hacen crecer células oseas en nanotubos de carbono: Un grupo de investigadores ha logrado importantes resultados que muestran, por primera vez, la
posibilidad de crecimiento y proliferación de células
óseas en un andamio de nanotubos de carbono.
El satélite encelado es la fuente del anillo E de
saturno: Un equipo de científicos ha mostrado cómo
una fría columna de vapor de agua eyectada desde el
polo sur de Encelado, reaprovisiona al anillo E (el anillo planetario más grande del sistema solar) con las partículas de agua que lo componen, y crea alrededor de
la pequeña luna, una atmósfera dinámica basada en
esta sustancia.
Anfibios africanos se alimentan con la piel de sus
madres: Así como los mamíferos dependen de la leche
materna, los anfibios africanos Boulengerula taitanusse lo hacen comiendo la capa exterior y rica en grasa
de la piel de sus madres, según revela un estudio realizado por un equipo internacional de investigadores,
que incluye al biólogo Ronald Nussbaum de la Universidad de Michigan.
Las células poseen una defensa natural contra el
VIH: Se ha descubierto un mecanismo previamente
desconocido, por el cual las células combaten el virus
de la inmunodeficiencia humana (VIH), causante del
SIDA. Los hallazgos indican que dos proteínas que normalmente ayudan a reparar el ADN celular también
pueden destruir el ADN fabricado por el VIH, después
de ingresar en la célula humana. Este ADN hecho por
el VIH es esencial para que el virus sobreviva y se
reproduzca.
Nuevos sensores garantizaran la frescura de
productos: Los trabajadores de tiendas de alimentación, floristerías e incluso farmacias, podrían tener
pronto una forma mejor para monitorizar la calidad
de los productos que reciben de sus proveedores. Se
trata de un sensor que evaluará en cuánto tiempo se
echará a perder un producto, o que indicará si el mismo ya ha rebasado su fecha de caducidad, entre otras
prestaciones.
Terapia fotodinámica mata hongos y bacterias
resistentes a fármacos: Una investigación muestra que la terapia fotodinámica (PDT) puede ser un
tratamiento efectivo para las infecciones por hongos
y para ciertas infecciones bacterianas de la cavidad
bucal, incluyendo algunas que son resistentes a los
antibióticos.
¿Podemos realmente hablar de «especies» de
plantas?: Vegetales notoriamente «promiscuos»,
como el roble y la planta Taraxacum officinale, han
llevado a algunos biólogos a concluir que las plantas
no pueden ser divididas en especies de la manera como
se hace con los animales. Pero esa percepción está equivocada, según afirma un equipo de científicos en un
nuevo estudio.
Descubren una función inesperada de la corteza
visual: Durante años, se pensó que la actividad
neuronal de la corteza visual del cerebro tenía sólo
una función: crear las percepciones visuales. Un nuevo estudio muestra ahora que la actividad de la corteza visual puede servir para otro propósito: conectar la
experiencia visual con otras experiencias no visuales.
Para suscribirse a Noticias de la Ciencia y la
Tecnología, escriba al editor a: [email protected]
desde la dirección email en la que desea recibir el
Boletín y su nombre completo, especialmente para
recibir Noticias de la Ciencia y la Tecnología
Plus, que amplía cada una de estas informaciones.
Identifican una causa bioquímica de la pérdida
32
Cuando se inicia el trabajo en el grado se aclara
que la Logia está abierta «para el propósito de
AVANZAR al Hermano MM..», quien necesariamente es un Maestro Masón, que ha sido exaltado en una logia legalmente constituida y debidamente abierta por Maestros Masones. Algunas
autoridades masónicas sostienen que el grado de
Maestro de Marca, fue incluido en tiempos muy
antiguos en los trabajos del grado de Compañero. Para apoyar este argumento existen muchas
evidencias sutiles.
Reflexionando sobre ello, deducimos que para un
Maestro Masón NO ES UN AVANCE el ser hecho
Maestro de Marca, ya que en cuestión de conocimientos, el Maestro Masón está más allá de las enseñanzas que se comunican en éste grado; sin embargo, para un Compañero sí es un avance, tanto desde el punto de vista ético como simbólico. Cuando al
candidato, se le pregunta, contesta: «examinadme»,
tal como lo hace el Compañero, por que él sabe que
debe ser examinado por las «herramientas de su profesión».
rillo dorado, color del sol, como pertenecientes a él;
de ahí que el oro, el bronce y el grano de trigo se
consideraban sagrados. El grano fue uno de sus principales alimentos, era para los devotos verdadero alimento de Dios, un premio por la obediencia a sus
leyes.
Francis Grant en su libro «Oriental Philosophy» se
refiere así al arcaico significado simbólico del vino:
«Dios fue el vino de la vida y a la par el Portador
del Vino».
El gran poeta Sufi, Omar Khayyam, dice: «Pero son
pocos los occidentales que han vislumbrado alguna vez que el vino de Omar no era el vino del
hombre, sino la corriente extática de una experiencia místico-religiosa». Si bien el tiempo del cual
escribe Grant es de fecha mucho posterior al aquí
discutido, los poetas Sufi adoptaron su simbología de
tiempos más remotos y de los cuales nosotros nos
ocupamos.
En la antigua ceremonia de coronación de un rey, la
cabeza le era ungida con aceite por el sacerdote ofi
El Maestro Masón de La Marca
por George H. Steinmetz - con la traducción Q: .H: . Franz Resse.
La enseñanza de éste grado es única entre las así llamadas enseñanzas masónicas. En ésta fase
del grado de Maestro de Marca no se exige un examen de idoneidad, pero existen razones lógicas
para sugerir, que alguna vez en el pasado sí se usó un examen. Originalmente, el grado fue trabajado
en la Logia Simbólica en la cuál el candidato había sido sometido a un examen en otros grados. La
lección misma parece ser una combinación de lección y examen y sin duda es, en su forma presente, el residuo de lo que originalmente representó una lección y un examen separado del candidato.
El Maestro de Marca recibe un «salario» igual que el
Compañero, con una sutil diferencia, al Maestro de
Marca se le paga en moneda, al Compañero en «Grano, Vino y Aceite que son los elementos masónicos
de la consagración», como afirma Mackey, en su Enciclopedia de Francmasonería y además explica que:
«La adopción de éstos símbolos se remonta a la
más remota antigüedad. Grano, vino y aceite fueron los productos más importantes de los países
orientales; ellos constituyeron la riqueza de los
pueblos y fueron considerados como sostén de la
vida y el medio de solaz».
ciante. Este aceite se encontraba en un frasco elaborado del cuerno de un toro o de un carnero y se
llevaba en el cinturón del sacerdote. El judío consideraba al ungido como un ordenado por Jehovah; el sacerdote pagano, ungía en el nombre de Tauro o de
Aries, dependiendo del cuerno del cual se vertía el
aceite.
David los enumera entre las grandes bendiciones de
las que gozamos y habla de ellos como: «vino que
alegra el corazón del hombre, aceite para dar
brillo a su rostro y pan que fortalece el corazón
humano» (Salmo CIV, 14-15).
Como dice el (Salmo CXXXII, 2,3): «Cuán bueno y
cuán placentero es para los hermanos el permanecer unidos, es cuál el ungüento precioso sobre
la cabeza, que por la barba desciende, barba de
Aarón, que baja hasta el borde de sus vestiduras... por cuanto allá el Señor destina la bendición, la vida siempre eterna».
En el Salmo veintitrés, nuevamente se hace referencia al grano, o alimento, al aceite y al vino: «Tu preparaste la mesa ante mi en medio de mis enemigos; Tu ungiste mi cabeza con aceite, mi copa rebosa» (Salmo XXIII, 5). Afirmar que estos tres símbolos significan «abundancia», «salud» y «paz» es la
manera más crasa de explicación material.
De hecho se puede considerar engañosa, si no estuviésemos acostumbrados a la vivencia masónica que
«dentro de la Logia» las Grandes Verdades no son
reveladas y que nosotros debemos buscar en otro lugar aquella luz que aquí no es revelada.
Los antiguos adoraban al sol como Dios, o como símbolo de Dios, consideraban todas las cosas del ama-
Así el verdadero salario del Compañero: el grano que
alimenta el cuerpo físico, suministrado por la siempre
sabia beneficencia de su Creador, verdaderamente un
regalo de Dios. El aceite, reanimador de su cuerpo
físico, aquello que «hace brillar su rostro».
Indicando que esta asociación es placentera «como
el precioso ungüento». Sin embargo, el segundo significado, es que el objetivo es «LA VIDA SIEMPRE
ETERNA». Interpretado de forma más mística, ese
«ungimiento», esa ceremonia de verter el «aceite»
sobre la cabeza lo que aparta al individuo de los otros,
lo que lo hace ungido de Dios y como tal consagrado
para esa «LA VIDA SIEMPRE ETERNA». Finalmente se le da «vino» como una parte de su «salario».
Ese «vino» que, como el poeta Sufí dice: «no es vino
de hombres, pero el flujo extático de una expecontinúa en la página 34
33
riencia místico-religiosa» ES LA SUMA DE SUS
LABORES.
Habiendo previamente «pasado al Grado de Compañero», el Maestro de Marca ha tenido esta experiencia de haber recibido su «salario» de «grano, vino y
aceite». Ahora, habiendo sido avanzado se le paga
en moneda, que puede cambiar por el sustento de
su propia elección.
La consecuencia es obvia; estando ahora más avanzado se espera de él que tenga ese sentido de discriminación más sutil que acompaña al «conocimiento avanzado» y en vez de ser sustentado por sus superiores (simbólico para una omnisapiente providencia) sin libertad de elección, se le paga con un medio
de cambio que le permite amplitud en la selección de
los frutos de sus labores.
De acuerdo a Waite, la conocida «Lodge of Hope» N°
302, de la Gran Logia de Inglaterra en York, estaba
confiriendo el grado de Maestro de Marca desde 1724,
evidentemente al amparo de una antigua Constitución
derivada de la Gran Logia de York. Frente a toda ésta
evidencia, tanto simbólica como histórica, no queda
la menor duda que estos dos grados, situados en el
mismo escenario, originalmente fueron parte de uno
y el mismo grado, o por lo menos fueron trabajados
juntos, siendo el Maestro de Marca una continuación
del Grado de Compañero.
Sus mismas enseñanzas añaden peso a ésta teoría,
ya que el grado de Compañero es anímico, dedicado
a inculcar el aprendizaje. El grado de Maestro de Marca
instruye cómo aplicar ése aprendizaje, haciendo de
ésta manera un mejor uso de él. La diferencia de la
Logia «azul» puede ser bien hecha - el Compañero
«especula» - el Maestro de Marca «opera».
El ritual se base en el «trabajo encuadrado» símbolo
de lo material, con un punto de vista incapaz de juzgar nada más que la utilidad del trabajo que inspeccionan, sin embargo, están impresionados por la belleza pura de este emblema de espiritualidad e
intuitivamente dudan en descartarlo y que finalmente
es descartada. Aquí se encuentra la sorprendente revelación que la cosa más linda de la vida puede llegar
a ser arrojada a los desperdicios, por aquél que no ha
alcanzado el nivel en el cual pueda reconocer su valor
inherente y su empleo para el uso previsto.
El siguiente acontecimiento proporciona el elemento
temporal de éste grado. La lógica lo sitúa después de
la muerte de nuestro antiguo Gran Maestro, cuando
el templo todavía estaba en construcción y no completado.
Era bastante ostensible después de la muerte del
arquitecto, ya que la piedra clave fue su trabajo personal o hecho bajo su dirección personal. Si el incidente hubiese ocurrido antes de su muerte, no tendríamos una alegoría porque su valor hubiese sido
reconocido y no hubiese sido desechada.
El estudio cuidadoso de las palabras usadas indica
que el Venerable Maestro no está al tanto de la naturaleza del trabajo en cuestión.
El candidato es acusado únicamente de «intentar
cobrar salarios», no correspondientes y de presentar
un trabajo que no pasaría la inspección. Así se aclara
que el único hombre del que se puede esperar que
conozca el valor de la piedra clave es el que no la vio.
El no reclama mérito por su trabajo, pero lo presenta
en silencio. El no argumenta por su salario, pero trata
de cobrarlo como se le ha instruido que lo haga.
Cuando es interrogado, sostiene que es un Compañero (hoy hombre de la Marca) y prueba su aseveración de la manera prescrita a satisfacción de todos
los participantes. La pena por su presunta infracción
es perdonada condicionalmente y se lo envía de vuelta a las canteras, «para trabajar allí hasta cuando
pueda presentar un trabajo que pase la inspección».
Aquí se presenta una exposición de la gran ley del
«karma» y de la «reencarnación». La «ignorancia»
envía al joven Compañero de vuelta al trabajo, para
rehacer aquello que antes no había hecho adecuadamente.
El karma envía al individuo de vuelta a las canteras
del renacimiento para aprender aquellas lecciones en
que falló al aprender en ocasiones previas, cuando se
ofreció la oportunidad. Una y otra vez y siempre el
hombre retorna a sus labores, hasta que finalmente
logra presentar un trabajo que pueda pasar el reconocimiento del Gran Supervisor y lo haga merecedor de
su «salario».
La Ley Universal es la misma, sea ésta en las antiguas canteras de la alegoría masónica o en el plano
espiritual, el trabajo debe ser hecho una y otra vez
hasta su perfección y entonces la recompensa es cierta.
En la segunda sección el candidato está de vuelta
sobre terreno familiar. La necesidad de un pase, las
preguntas y contestaciones todas tienen un timbre
familiar. Si cuenta el número de vueltas en su deambulación descubrirá que ellas indican la progresión
esperada.
El «acercamiento» es igualmente «numéricamente»
racional y la posición que se le indica que asuma es
una que ya le es familiar. La obligación renueva lazos
bajo los cuales está ya ligado. De igual modo, la gripa
es explicada «racionalmente» y no hay aparentemente
un significado más profundo.
En el lapso entre el retiro del candidato después de la
ceremonia de obligación y su reentrada en la Logia,
se encuentra al «Templo casi completado» y «el
obrero esperando por necesidad de una piedra
clave». Simbólicamente, es aquí por vez primera
que el Compañero, el obrero en el plano físico, es
introducido a lo espiritual.
Fiel a la ley universal su introducción es a través de
su apremiante necesidad. El hombre puede ser ignorante de la verdadera existencia de algo, hasta que la
necesidad y la carencia lo hacen consciente de ello.
La configuración del lugar vacío le informa más claramente que cualquier dibujo en la plancha de trazar,
de la forma exacta de la piedra que falta. Así alcanza
a entender simultáneamente la necesidad y el valor de la piedra clave.
Una vez sabiendo qué buscar, es recordada la piedra
que fue lanzada a los desperdicios como: «ni oblonga ni cuadrada», es recuperada y colocada en su lugar: «¿Qué es entonces esto que está escrito, la piedra que los constructores rechazaron, la misma se
convirtió en la cima del vértice? El que tiene oidos para escuchar déjalo escuchar » . Esta
simbología demuestra una verdad más profunda. La
Palabra Verdadera nunca se pierde. «La palabra está cerca a ti, inclusive en tu boca y en tu
corazón».
La «palabra» siempre ha estado presente, pero el homcontinúa en la página 35
34
bre ha fallado en reconocerla. No está perdida, está
fuera de su cognición y como cada individuo alcanza
aquél nivel en su evolución en el cual la «palabra»
(piedra) es esencial para un mayor progreso, para la
construcción de su templo, él la descubre a través
de la necesidad imperativa y su obvio acomodo a las
circunstancias de vida en las cuales él se encuentra.
Tal como el espacio vacante en el arco sugiere la piedra clave, así la necesidad de lo espiritual en la vida
del hombre dirige su camino a sólo aquello que puede
completar la estructura.
La enseñanza de éste grado es única entre las así
llamadas enseñanzas masónicas. En ésta fase del
grado de Maestro de Marca no se exige un examen
de idoneidad, pero existen razones lógicas para sugerir que alguna vez en el pasado sí se usó un examen. Originalmente, el grado fue trabajado en la Logia Simbólica en la cuál el candidato había sido sometido a un examen en otros grados.
La lección misma parece ser una combinación de lección y examen y sin duda es, en su forma presente,
el residuo de lo que originalmente representó una lección y un examen separado del candidato.
En ésta lección se llega a aclarar mucho de lo que de
otra manera permanecería oscuro si se dejara a la
acción del Grado. En parte es una descripción del
mecanismo de la ley universal.
Aunque la «explicación racional» relata lo legendario,
se dan razones «materiales» para los fundamentos
del grado. En realidad, enseña de la ley de compensación en el universo; que cada individuo inexorablemente recibe su justo salario; que nadie finalmente
puede ganar tomando aquello que no se lo ha ganado
y que no puede esperar a ser recompensado por trabajos que no los ha hecho con propiedad.
En la explicación del «mallete común» del Aprendiz
se dice: «... se les enseña a hacer uso de él para el
más noble y glorioso propósito de liberar nuestros corazones y conciencias de todos los vicios e
inutilidades de la vida, ajustando así nuestras
mentes como piedras vivientes, para aquella construcción espiritual, aquella casa no hecha con las
manos, eterna en los cielos».
Hace mucho que el «corazón» ha sido asociado en la
mente del hombre con las emociones, «conciencia»
como el árbitro de su ética, pero ninguna se puede
ajustar como «piedra viva en ese edificio espiritual»es la mente la que es ajustada, porque sin la guía
del intelecto las emociones nos engañan y la conciencia no puede discriminar.
En éste grado se repite nuevamente la lección - nótese cuidadosamente que en la explicación de la
simbología del «cincel» es la mente la que se hace
parecer a la «piedra bruta». Los grados de Compañero y de Maestro de Marca son ciertamente los grados
espirituales de la Francmasonería.
«La mente es ruda y áspera, tal como la piedra
bruta cuando se extrae de la cantera, pero tal como la acción del cincel en las manos del obrero
calificado, pronto delimita y perfecciona el capitel labrado, la magnífica columna y la bella estatua, así la educación descubre las virtudes latentes de la mente y las extrae para recorrer el extenso ámbito de materia y espacio, para alcanzar la
cumbre del conocimiento humano, nuestro deber
para con Dios y con el hombre».
más que una sociedad secreta y una organización
fraternal, si no hubiese doctrina secreta, ninguna inspiración divina velada por la alegoría, de hecho, si no
hubiese ni velo de alegoría, serviría sin embargo a un
grande y útil propósito y tendría el derecho a perpetuarse siempre que enseñe al hombre a buscar conocimientos; porque sin conocimientos el hombre no
es mejor que las bestias en el campo.
El «mallete» continúa enseñando las lecciones de los
instrumentos del Compañero. Así como el «nivel» enseña que todos estamos «viajando sobre el nivel
del tiempo», así el «mallete corrige irregularidades y
reduce al hombre al nivel apropiado».
Así como la «plomada» nos exhorta a caminar derecho en nuestros varios oficios, ante Dios y el hombre,
encuadrando nuestras acciones por la escuadra de
la «virtud», así el «mallete» nos exhorta a «refrenar la
ambición, reprimir la envidia y moderar el enojo».
Ciertamente estas lecciones son materiales y psíquicas, pero hemos aprendido que el hombre es un trino
compuesto de los tres y a menos que sean atendidos estos dos primeros planos de su ser no puede
haber progreso espiritual. Aquello que sirve a una
parte no dividida del total, sirve al total.
Como se puede esperar, la «enseñanza» de éste grado trata principalmente de lo material y apela al intelecto; sin embargo, la ética no puede ser discutida
sin aproximarse a los bordes de lo espiritual y en algunos pasajes de ésta enseñanza las implicaciones
son evidentes.
Como ejemplo: «Tus obligaciones, que se hacen
más y más extensas conforme avanzas en Masonería». Esto no es más que otra manera de informar
que «la nuestra es una ciencia progresiva».
El único progreso real que el individuo puede hacer
es la adquisición de conocimientos. Conforme se expande su «conocimiento», así también se hace mayor su responsabilidad para vivir una vida conforme al
mayor nivel que ha alcanzado.
La lección cierra con la afirmación: «que la piedra
que los constructores rechazaron (teniendo méritos que ellos desconocían) se convirtió en la principal piedra de la cúspide (piedra clave)».
El que en nuestra ignorancia, no reconozcamos los
méritos de lo espiritual no reduce su valor, pero nos
priva de beneficiarnos de ello. Pero así como progresamos, cuando «nos colocamos en aquella posición
correcta», eventualmente también aprendemos a colocar lo espiritual sobre la parte más elevada del arco,
porque entonces se convierte en la única realidad para
aquellos que lo han descubierto.
El pago de los salarios es otra lección en el trabajo
de la ley universal. Enseña que no importa cuán temprano o cuán tarde se haga el descubrimiento de los
valores espirituales, todos reciben la misma recompensa. Igual que con los obreros en la parábola, ellos o trabajaron o no trabajaron.
El «patrón» no estaba interesado en el número de
horas que habían trabajado, pero sí en el hecho que
ellos cumplieran la labor asignada.
El texto de esta nota corresponde a un capítulo del libro «El Arco Real, su significado oculto», de George H. Steinmetz - con
la traducción Q: .H: . Franz Resse.
Si la Francmasonería no tuviese otro valor, si no fuese
35
El pensamiento de los masones del
siglo XX en Argentina
Más de una vez hemos dedicado especial atención a los graves problemas y a las delicadas cuestiones
que se plantean en la Orden cuando se discute el magno
asunto de las relaciones y actitudes de nuestra Institución con la política. Y no digamos hasta que punto hemos polemizado y discutido la materia que es objeto de
examen y análisis se refiere a las controversias en torno
de los temas de carácter dogmático, de la vida de relación con las organizaciones religiosas.
Sostenemos hoy, como lo defendimos siempre,
que estos graves y profundos negocios de tipo doctrinal, exigen ante todo que en torno de ellos o en ocasión
de su planteamiento se proceda con mucha cautela y
con máxima claridad, evitando que las precipitaciones,
de un lado, los prejuicios y los apasionamientos de otro,
sos. Muy al contrario; nuestra Institución tiene por esencial misión luchar contra el error y combatir la mentira.
Frente a el fanatismo, que tiene expresiones tan peligrosas en el campo religioso como en las zonas políticas, se levanta siempre el gran deber de propagar la
verdad y difundir la tolerancia.
Las grandes doctrinas dogmáticas como las políticas fueron objeto primordial y principal de las mentes
rectoras de la Orden, de los espíritus próceres de la
Institución, de los hombres insignes que en el mundo
profano, cumpliendo obligaciones masónicas, ampararon, protegieron y defendieron la verdad. Por millares
se cuentan los héroes y los mártires que de nuestra
Institución salieron para cumplir estos máximos deberes.
Convendría advertir, aunque la advertencia no es
necesaria para los que conocen algo estos problemas,
tanto en su aspecto masónico como en su fondo espiritual, que estas
aseveraciones
nuestras, tan concretas y tan rotundas, no son compartidas por los coTodo se puede debatir, nada se excluye de nuestras lides polémicas. Desde el Ser Supremo hasta
locados en las
el hombre, en todas sus modalidades y situaciones, maneras y modos, pueden y a veces deben ser
ideas de la francobligadamente razón de estudio y materia de debate en nuestros templos y talleres. Doctrinas políticas,
sistemas filosóficos, concepciones sociológicas, programas económicos, ideas artísticas, todo y en
masonería anglotodos sus aspectos es perfectamente compatible con los trabajos en Logia y con los deberes de las
sajona. Si quererautoridades de la Logia.
nos expresarnos
con toda exactitud,
debemos decir «la
vengan a enturbiar las cuestiones, que bien planteadas
francmasonería inglesa y la norteamericana».
y tratadas con diafanidad y transparencia, no pueden
ofrecer peligros ni dificultades para ser examinadas.
Es tradición tan arraigada como constantemente
sostenida por nuestros hermanos británicos y por nuesCon firmeza inconmovible, que corresponde a
tros hermanos yanquis, que los problemas religiosos
convencimientos profundos e invariables, siempre hecomo los políticos, deben mantenerse siempre alejamos pensado y sostenido que nuestra Institución, por
dos de los talleres todos, pero de modo especial de los
su propio carácter, por las supremas virtudes que la
de carácter simbólico.
caracterizan ––libertad y tolerancia–– no tiene porque
sustraerse de tratar cualquier materia, siempre que sea
Sólo por excepción, en los grandes conflictos
decente y honesta.
nacionales, de tipo histórico, y a título de consulta, se
pueden tratar temas de religión o de política.
Todo se puede debatir, nada se excluye de nuestras lides polémicas. Desde el Ser Supremo hasta el
Claro es que esto ocurre ahora, pero que no suhombre, en todas sus modalidades y situaciones, macedía en los tiempos aquellos en que la vida profana,
neras y modos, pueden y a veces deben ser obligadade uno y otro pueblo, estaba sometida a las inquietumente razón de estudio y materia de debate en nuestros
des, dificultades y peligros de ver en entredicho, descotemplos y talleres. Doctrinas políticas, sistemas filosófinocidos, vulnerados o perseguidos los derechos pricos, concepciones sociológicas, programas económimordiales del hombre, los que afectan a su autonomía
cos, ideas artísticas, todo y en todos sus aspectos es
espiritual, a su soberanía individual; al ejercicio de su
perfectamente compatible con los trabajos en Logia y
libertad plena para pensar, sentir, hablar, escribir y procon los deberes de las autoridades de la Logia.
ceder.
Lo que no puede nunca intentarse, sin faltar a los
Felizmente en estos grandes países, cuyos promáximos deberes y olvidar las supremas conveniengresos políticos los sitúan en baluartes definitiva y plecias masónicas, es convertir los talleres en centro de
namente, conquistados para la libertad, no se dan conpropaganda o de captación política o religiosa. Cuanflictos de los que a diario se plantean en muchas nacioto implique acción partidista de carácter político o connes, en las cuales el ciudadano está a merced de las
fesional está siempre condenado y no puede nunca,
autoridades, más o menos arbitrarias o tolerantes, cuya
sean cuales fueren los pretextos que se invoquen, tolevoluntad se sobrepone a la ley; y cuya arbitrariedad es la
rar y menos alentar.
suprema norma para la vida civil.
La Francmasonería no es ni puede ser un partido
Nosotros hemos sostenido, no ha mucho, que la
político, ni inscribirse en ninguna bandería civil, como le
gran crisis en que el mundo se encuentra, tan honda y
está vedado en absoluto asociarse a ninguna confesión
tan extensa que invade, aunque subrepticia y arteramenreligiosa o inscribirse en ningún centro dogmático. Sote, esos propios pueblos de máximo progreso político, y
bre esto no puede discutirse ni hay forma ni modo de
que por razón de este peligro nuestra Institución, en su
abrir polémica. El partidismo político como el proselitismás alto cometido, en su más noble función tendría que
mo religioso van contra los fundamentos básicos de
preparar sus fuerzas, de modo uniforme y con fines uninuestra Institución.
versales, para defenderse de estas asechanzas.
Pero esto no significa en modo alguno que la
Orden sea algo extraño o en pugna con los altos ideales de la política y los supremos sentimientos religio-
Los Altos Deberes de la Orden
continúa en la página 37
36
Por la importancia que tiene, por lo excepcional
de su significación y por la trascendencia que del
hecho, como síntoma; puede derivarse, queremos
referir aquí al dictamen emitido por el «Comité de Educación Masónica», de la Gran Logia de Iowa (EE.
UU.), respecto de estos problemas, que a nosotros
nos preocupan de modo directo y singular.
El documento al que nos referimos, que vio la
luz en el «Boletín de la Gran Logia de Iowa», de
febrero de 1949, ha sido reproducido en el número
anterior de VERBUM.
Se observará, como por primera impresión que
surge de la simple lectura de este interesantísimo
documento, que su contenido reproduce ideas, doctrinas, y sin caer en hipérbole podemos decir, palabras que reiteradamente hemos defendido y propalado. Siempre que la ocasión lo consintió, a veces tomando iniciativas que tal vez debieron producirse en
los grandes países orientadores del pensamiento
masónico, con autoridad, experiencia e historia que
nosotros no ostentamos, el Grande Oriente Federal Argentino se expresó en términos idénticos a los que
emplea la Gran Logia de Iowa.
Refractarios y opuestos decididamente a la política de partido, por lo que tiene de personalista y en
cuanto se mueve por preocupaciones localistas o dé
ocasión, nunca dejamos de precisar la conveniencia,
más aún la necesidad de que la Orden se preocupase de promover, sobre bases continentales y para
fines de universalidad, un gran movimiento de educación cívica, para llevar a la conciencia del ciudadano
el sentimiento de sus obligaciones como tal, que es
el apoyo único, pero invencible, de la democracia liberal y consciente.
También fue y es prédica nuestra sostenida sin
menguas ni desmayos, que la Masonería, sin ser escuela ni templo, es una fuerza espiritual, de un poder
y un vigor tan singulares, que si se ordena y disciplina, utilizándola para la defensa de grandes ideales
humanos, en los momentos decisivos, de supremo
peligro, saldrá siempre victoriosa.
De igual modo hemos afirmado, en cuantas
coyunturas se nos requirió para ello o los acontecimientos de la vida profana lo demandaron, que res-
petuosos con los gobiernos, alejados de los intereses de partido, no podemos mostrarnos serviles ni
esclavos de quienes nos tiranicen y conculquen las
normas en que descansa la convivencia constitucional.
No usaremos ni aconsejaremos jamás el empleo de la violencia ni predicaremos la rebelión. Pero
nadie piense en desnaturalizar el contenido y valor
de la Orden situándola en una condición de sumisa
entrega a lo que a la autoridad se le antoje. En el
terreno de la ley están las garantías de todos; si los
encargados de velar por su observancia y estricto
cumplimiento son los que las conculcan y escarnecen no pretendan que permanezcamos mudos e indiferentes. Y es que con gran acierto y perfecta expresión lo declaran nuestros hermanos de la Gran
Logia de Iowa, en el texto copiado –– «podemos y
debemos discutir esas cuestiones en nuestros templos ya
que en su sentido más amplio y profundo ellas constituyen las piedras angulares de la democracia».
La voz de estos hermanos nos alienta y nos
conforta. Nosotros representamos precisa y exclusivamente esos ideales. Llevamos años bregando constantemente por propalar en América entera esas grandes obligaciones de la Institución, para elevar y dignificar la vida masónica, que antes que nada es una
gran emoción espiritual, un afán de perfeccionamiento moral que solo se alcanza y mantiene en las verdaderas democracias.
Precisamente porque sentimos y pensamos de
este modo; jamás conseguirán de nosotros que nos
afiliemos ni nos comprometamos transitoriamente
con ningún partido político.
Nada tenemos que hacer con los que suponen
capaces a los francmasones de ser estribos o poder
tales para ambiciosos. Eso nunca. Para los grandes
empeños ideales, para los nobles fines morales, sí;
todo lo que se nos pide y nosotros podamos dar,
que ahí radican los más hermosos afanes de la Institución y nuestras grandes obligaciones.
Publicado en Verbum Nº 19-20, Mayo/Junio de 1949
en Buenos Aires, Argentina.
La iglesia y la esclavitud
Junio de 1948 - Verbum ¿En que grado y medida
Con suma frecuencia es daEl historiador Zósimo, del siglo V, lamenta que «con el prepueden los sacerdotes de la
ble advertir cómo los sacertexto de dar a los pobres, la Iglesia se hizo dueña de la
mayor parte de los latifundios, razón por la cual el mundo
Iglesia Católica y los partidotes de la Iglesia Católica,
se empobrece”. Está demás agregar que con los latifundos políticos que ella inspidesde todas las tribunas, se
dios, la Iglesia se apoderó también de los esclavos que
ra, acreditar algún legítimo
proclaman denodados detrabajaban en los mismos...
antecedente histórico de
fensores de los derechos
que siempre han preservahumanos y campeones de la
do los derechos humanos y la libertad individual? Veareforma social. Los partidos llamados demócratas crismos, así sea fugazmente, lo que nos dice la historia.
tianos -entidades políticas subsidiarias de la Iglesiaconsignan invariablemente en sus programas reformas,
Los primeros cristianos, como es notorio, vieron en la
muchas de ellas de tal magnitud que hacen palidecer,
por su moderación, a las que propugnan los sectores
de izquierda.
continúa en la página 38
37
propiedad privada la causa mayor de los males que atormentan a la humanidad la codicia, el orgullo, la: sed de
poder, la opresión, la explotación y la miseria. Para aquellos, «la propiedad privada tiene siempre su origen en
algún delito o injusticia», afirmaba San Juan Crisóstomo.
La doctrina económica de la Iglesia de los primeros tiempos fue considerada como una doctrina poco menos
que comunista: así lo prueban los Capítulos IV y V de las
Leyes de los Apóstoles: «La multitud de los creyentes
era solo un corazón y un alma, nadie decía pertenecerle
lo que poseía, porque todas las cocas eran de la comunidad», etc., etc. Pero la Iglesia, al consolidarse, se convirtió en no menos conservadora que la antigua religión
pagana, llegando hasta reconocer no solo el derecho de
propiedad privada de las cocas, sino también de los
hombres, esto es, la esclavitud.
Carlomagno (742-814), describe la sed de oro y de poder de la Iglesia de su tiempo, que para satisfacer sus
apetitos emplea, dice: «...la promesa del paraíso, la amenaza del infierno, el nombre de Dios y de los Santos».
«No es -agrega Carlomagno en sus capitulares- renunciar al mundo y a sus pompas cuando se despoja a los
ricos y a los pobres de escaso entendimiento, se deshereda a los legítimos herederos, y se hace uso de la intimidación y del falso testimonio para aumentar las propias riquezas. Ninguna sorpresa, pues, si la Iglesia, antes que combatir y renegar la esclavitud, se sirvió de ella,
convirtiéndose ella misma en esclavista».
El historiador Zósimo, del siglo V, lamenta que «con el
pretexto de dar a los pobres, la Iglesia se hizo dueña de
la mayor parte de los latifundios, razón por la cual el
mundo se empobrece». Está demás agregar que con
los latifundios, la Iglesia se apoderó también de los esclavos que trabajaban en los mismos...
Constantino, el primer Emperador cristiano (306-337),
de quien Dante lamenta «la primera donación» de oro y
de bienes inmobiliarios entregados a la Iglesia, permitió a los padres vender como esclavos a sus propios hijos. Permitió que se hiciera lo mismo con los expósitos
y condenó a muerte -quizás en homenaje a la nueva religión que decíase de amor y fraternidad- a la cristiana y
al esclavo culpables de haber tenido relaciones intimas.
Los historiadores de la Iglesia. se jactan del hecho de
que el emperador Justiniano (527-565) permitió a los
esclavos «una especie de matrimonio, el contubernium»,
pero este matrimonio no tuvo jamás, para la Iglesia, valor de Sacramento.
Es necesario llegar al siglo IX D. C. -dice Milman- antes
que la Iglesia reconozca y bendiga el matrimonio entre
los esclavos.
A los esclavos les estaba prohibido el sacerdocio. León
el Grande (440-461) así como el Concilio de Calcedonia
(451), y posteriormente el Triburiense (1035), declara al
esclavo indigno de vestir las sagradas casacas.
El Decreto de un Concilio Toledano nos hace saber que
«la Iglesia que posee más de 10 esclavos será dirigida
por un sacerdote y la que posea menos de 10 esclavos
será unida a otra Iglesia». El mismo Concilio establece
que nadie puede disponer, cambiar o permutar los bienes de la Iglesia, y a los esclavos se les prohíbe disponer de sus bienes personales con fines testamentarios.
La Iglesia defendió siempre su derecho de propiedad
sobre los bienes muebles e inmuebles, hasta prohibir
bajo pena de excomunión su enajenación, cualquiera
fuera el motivo. En el año 418, el Papa San Bonifacio declaraba: «A nadie le está permitido ignorar que todo lo
que se destina al Señor, son cosas santas y pertenecen a
la Iglesia. Par consiguiente quien tome, prive, destruya,
o usurpe la herencia que pertenece a la Iglesia y al Se-
ñor, debe ser considerado -hasta que no expíe su cri men y de satisfacciones a la Iglesia- como un sacrílego. Y si se niega a hacerlo, debe ser excomulgado».
El primer Concilio, celebrado en Roma en el año 504,
declara heréticos y sacrílegos todos aquellos que
atentan contra los bienes de la Iglesia: «Quien pida
reciba, posea o explote injustamente los fondos .y las tierras entregadas o dejadas a la Iglesia, y no las
devuelva inmediatamente, debe ser anatematizado».
En 535, el Obispo de Arles escribía al Papa Agapito I,
rogándole lo autorizara a vender algunos bienes de
la Iglesia con el objeto de combatir el hambre entre
sus diocesanos que morían de inanición. El Papa que luego fue convertido en santo- respondió que
dadas las grandes simpatías por los pobres hubiera
accedido con gran placer, pero que no lo podía hacer
porque (decía textualmente) «lo prohíben los Cánones de los Padres, que nos impiden enajenar los bienes de la Iglesia, cualquiera sea la razón».
En un Decreto de Gregorio IX (715-721) se lee: «Seria injusto e impertinente si los esclavos, que para la
salvación de sus almas fueron obsequiados a Dios y
a sus Santos, volvieran a ser, por medio de cambio,
esclavos de dueños seculares; pues el derecho canónico consiente solamente la venta del esclavo fugitivo».
La preocupación de conservar a toda costa sus propiedades, se encuentra en casi todos los Concilios
de la Iglesia; en el de Orleáns en 549; de Paris en
1557; de Toledo en, 589 y 638; de Constantinopla en
689; de Nicea en 787; de Pavia en 876; de Viena en
892; de Tribur en 895; de León en 1012; de Lyon en
1055; de Palencia en 1129; de Letrán en 1215; de
Oxford en 1220; de Colonia en 1226; de Budapest en
1279; de Melfi en 1284; de Witburg en 1287; de Presburgo en 1309; de Valladolid en 1322; de Tarragona
en 1332; de Salamanca en 1335; de Toledo en 1475;
de Letrán en 1512 y en el de Trento que comenzó en
1545.
El IX Concilio Toledano ordena que los hijos nacidos
del «matrimonio despreciable y digno de maldición»
de un eclesiástico, no solo pierden el derecho de herencia, sino quo «...permanecerán siendo esclavos
eternamente de la Iglesia a la cual deben su vergonzosa existencia». Lo mismo disponía el Papa Benedicto VIII (1012-1024), descargando sobre la cabeza
de los hijos inocentes el peso de la culpa.
Bonifacio VIII (1294-1303), impuso la esclavitud a los
habitantes de las colonias que le fueran hostiles y
así lo hizo Clemente V (1305-13) contra Venecia, culpable de haber rehusado la exigencia de pagan un
impuesto anual de dos mil ducados por la cesión de
la provincia de Ferrara, entonces propiedad de la Iglesia.
En tiempos en que los Papas tuvieron su sede en Avignon
(13091378), los florentinos invadieron las tierras del
Papa, razón por la cual Gregorio XI (1371-1375) los fulminó con un interdicto, relevando a los súbditos de su
juramento de fidelidad y autorizando a quien fuere, a
adueñarse de sus bienes, imponiendo a sus habitantes la esclavitud. Sixto IV (1471-1484), lanzó también un interdicto semejante contra los florentinos y
lo mismo hizo el Papa Julio II (1503-1513) contra Venecia y Bolonia.
Con tales antecedentes históricos cabe preguntarse
si la Iglesia Católica, sus sacerdotes, y los grupos
políticos que se inspiran en su pretendida «doctrina
social», pueden erigirse en defensores de la libertad
y los derechos humanos.
*
38
«A raíz de los problemas de actualidad relativos a la
separación de la Iglesia y el Estado en los Estados
Unidos, el viejo tema de laicismo-clericalismo ha vuelto a la superficie». (1964)
La forma más simple de definir el laicismo, es decir que
el mismo está vinculado a los intereses, los bienes, y
los valores de este mundo, en contraposición a los que
pertenecen al campo de autoridades del tipo sobrenatural o no, seculares. El laicismo no es sino otro nombre
de la Libertad. El laicismo ha cambiado todo el sentido y
el futuro de nuestra cultura, llevándonos de un perspec-
los JUL. Hoy que hemos asumido el liderazgo en el
mundo libre, esta ética multisecular cobra significativa
importancia. Solamente por este camino ni místico ni
sectario, sino laico, los pueblos del mundo pueden encontrarse dentro de un nivel de comprensión y de tolerancia.
El clericalismo, por otra parte, ha sido definido como «la
consecuencia del poder, especialmente del poder político y por una jerarquìa religiosa llevada a cabo por medio
de métodos seculares y con el propósito de dominación
social».
Los clericalistas de todas las confesiones que hacen escarnio de la Libertad
y de la autodeterminación están unidos en un propósito común: derribar
las barreras que separan a la Iglesia
del Estado. Su insistencia en que la moralidad puede
existir solamente sobre bases teológicas y dogmáticas,
no solo tratan de eliminar la separación entre la Iglesia y
el Estado, sino que atentan contra la estructura laica y
democrática.
Laicismo y clericalismo:
tivismo teológico trazado por una iglesia dominante hacia una actitud científica, democrática y realista, encaminada principalmente a asegurarnos una buena vida terrenal en este mundo.
El Renacimiento europeo insuflando un nuevo interés
en esta vida y en sus posibilidades terrenas, fue el primer paso en el nacimiento del laicismo. Alentó a la humanidad a considerar al arte, la literatura, la música y la
filosofía como medios de enriquecer la vida en lugar de
ser esclava de preocupaciones extraterrenales dentro
por Leonard Wenz, 33º, 3855 Perry Street, Denver,
Colorado, Estados Unidos, traducido del “New Age Magazine”, órgano oficial del Supremo Consejo Grado 33º de la Jurisdicción Sur de los Estados Unidos de América (noviembre de
1964, Pág. 23) (publicado por la Revista Símbolo Nº 61-62)
de un clima de autoritarismo en lugar de uno de libertad.
El próximo paso hacia el laicismo fue la reforma protestante que incitó al pueblo a pensar por si mismo en
materia de religión. El espíritu del protestantismo estuvo
estrechamente vinculado al surgimiento del capitalismo
estimando que el mejor modo de alcanzar la salvación
en este mundo y en el otro, debía cifrarse en la sana
práctica del ahorro, de la frugalidad, de la industria y de
un sistema de ganancias. El comercio basado en la libre empresa se liberó de la autoridad de la Iglesia y
alentó al pueblo a forjar su propio destino económico.
Políticamente, el espíritu del laicismo creció al mismo
tiempo que los Estados y las Naciones se liberaban de
los grillos y cadenas de la Iglesia y se tornaban independientes.
En materia de educación el laicismo se expandió a medida que las escuelas pasaron a ser controladas por la
comunidad. El naciente espíritu científico señalaba que
el hombre debía sentirse responsable de su propio bienestar en un clima de libertad política e individual.
Nuestras Instituciones laicas y democráticas y nuestra
moralidad no son meramente accidentales. Representan el fruto de cinco siglos de profundo y evolucionado
pensamiento político. El laicismo nació de la necesidad
de sembrar las semillas de la armonía y buena voluntad
entre las diversas creencias religiosas, filosóficas, sociales y económicas, características de una nación democrática. Con un espíritu de buena voluntad trata de
resolver los inevitables conflictos con la mayor fricción
para las partes. Es bueno recordar que fue para preservar la armonía entre protestantes y católicos, por lo que
se hizo completamente laica la escuela pública.
Es esta secular tolerancia para las diferencias religiosas lo que ha hecho posible la confraternidad actual en
Es una de las grandes ironías de la Historia en que una
era de la civilización en que prevalecen ideales de libertad individual, de autodeterminación de los pueblos, de
nuevas y creadoras formas de vida en todos los campos
de la cultura como la ciencia, en la educación en el arte,
en el comercio y en las formas de gobierno, se asista al
espectáculo de que todavía el autoritarismo y la reacción
continúen persistiendo en algunas religiones.
Para defender nuestra cultura laica contra la falsa acusación de que va a fracasar si no la sostiene con el
dogma teológico, debemos recordar al pueblo norteamericano nuestros ideales éticos tal como fueron incorporados en la Declaración de la Independencia y en nuestra Constitución. La Declaración de la Independencia,
como lo afirmaba Carl Becker, «...fue revolucionaria solo
en el sentido de que fue una interpretación en términos
laicos y liberales de la doctrina cristiana sobre el origen,
la naturaleza y el destino del hombre. Esta niega que el
hombre sea naturalmente proclive al mal y al error y por
esa razón incapaz –salvo por la coerción del Estado y la
Iglesia—de alcanzar la verdad o vivir honestamente. Por
el contrario dicha doctrina afirma que los hombres han
sido dotados por su creador con la Razón para que puedan progresivamente descubrir la verdad y con una
cionciencia que les permite, en la medida de su ilustración, hallar por sus propios medios el camino del bien».
Los hombres que redactaron la Constitución apreciaron
un aspecto fundamental que hoy tendemos a menospreciar: que la tolerancia de diversidad de confesiones
religiosas en el campo de las opiniones políticas y sociales, es el único camino que nos puede conducir a una
Unidad real y duradera.
La Unidad Nacional no es el resultado de un conformismo anodino, sino el fruto de resolver las divergencias
con espíritus de ecuanimidad. Sin Libertad de expresión, sin libertad de disentir, sin libertad de nucleares
aun en pequeñas minorías, el proceso democrático no
puede funcionar. Es lo único que da a un pueblo libre un
remedio para el error.
El laicismo en los Estados Unidos nunca ha sido ni antirreligioso ni anticlerical. Por lo contrario esta forma de
gobierno ha ofrecido a todas las religiones por igual una
libertad que nunca han tenido. En razón de esta consagración a la Libertad personal, a la tolerancia religiosa, a
la igualdad política, a la justicia social y al progreso cultural y científico, el Estado laico ofrece a la Iglesia la
clase de cooperación que esta realmente necesita y, por
continúa en la página 40
39
lo tanto, en retribución merece la cooperación de la iglesia y la consagración de sus laudables objetivos.
Todas las confesiones religiosas pueden alcanzar mejor sus aspiraciones si se conforman con actuar como
leales aliados en lugar de tratar de convertirse en dictadores de la sociedad laica. Crear un cisma entre la moral laica y la religión organizada, seria una amenaza para
ambos porque presagia un interminable conflicto entre
la Iglesia y el Estado. Nuestra cultura laica y democrática
puede haber cometido errores, lo mismo le pasa a la
mayoría de las confesiones religiosas, que, para el bien
Actualidad cinematográfica
Iglesia, artes y opinión
A pesar de algunas controversías jurídicas entabladas a
Dan Brown a raíz de una demanda por plagio, y desestimada por la Justicia, la plícula “El código Da Vinci” ha
logrado superar los obstáculos interpuestos para impedir su difusión.
No obstante, en el diario La Vanguardia (Barcelona, 294-2006, pág. 39) hemos podido leer que: «Un colaborador del papa llama a boicotear el filme “El código Da
Vinci” por anticristiano».
El texto periodístico señala que «El arzobispo Angelo
Amato, secretario de la Doctrina de la Fe, dijo que el libro
de Dan Brown está “lleno de calumnias, ofensas y errores históricos y teológicos” , e instó a no ver el filme».
Hasta aquì, la información que nos envia nuestro corresponsal en España, Joan Palmarola : ., relacionada
con el film “El código Da Vinci”, que ya antes de su puesta en los cines habìa agotado las reservacio-nes y se
aguardaba con impaciencia por el público inclinado a
las teorías desarrolladas por Dan Brown.
Respetando la posición Vaticana dada a conocer por
medio del Secretario de la Doctrina de la Fe, que viene a
ser la continuidad de la trístemente conocida «Inquisiciòn», nos asombra la subsistencia de recomendaciones tan poco tolerantes, puesto que hasta la fecha «...las
calumnias, ofensas y errores històri-cos» no han sido
mencionados taxativamente, aunque se hayan planteado numerosos problemas histórico-teológicos, que han
cobrado vida a través de las repercusiones de las obras
de Dan Brown.
Si los fieles católicos deciden seguir las recomendaciones del Secretario vaticanense, seguramente se perderán las más que interesantes postulaciones del imaginativo autor, evitándose, seguramente, incentivos para
investigar tantas circunstancias controvertidas del «catecismo» católico. Y en especial, poder ilustrarse con
relación a las actividades del Opus Dei, cuya «fama»
trasciende los límites de la «imaginación» en el libro
«El Código Da Vinci».
Pensamos que la película seguramente conformará las
espectativas del público y al mismo tiempo, permitirá la
consecución de lecturas relativas al tema no solo de
autoría de Dan Brown, sino de una pléyade de autores -algunos curiosamente «sanateros», «truchos» y de audaz capacidad para «refritar»-- que bullen, pululando, en
ambientes profanos y en el ámbito masónico. Toda una
pena, porque la seriedad de la masonerìa debiera resguardarse del charlatanismo tan propio de la fauna
autóctona... Curiosamente, la «recomendación» proporcionada por el arzobispo Angelo Amato, nos recuerda
los tiempos en que en la Sociedad Cientìfica de Londres,
un sabio naturalista se negó a admitir, de acuerdo con
los datos suministrados por los naturalistas exploradores en Africa, la existencia de la Jirafa, «porque era un
animal que no podíaa existir». N. de la R.
de ambas partes, trabajen en armonía y con buena voluntad hacia un mutuo entendimiento y comprensión. En
esa forma, estamos seguros, se podría realizar el ideal
de sociedad anunciada en nuestra Constitución y en
Nuestra Declaración de Derechos.
Leonard Wenz, 33º, 3855 Perry Street, Denver, Colorado, Estados Unidos, traducido del “New Age Magazine”,
órgano oficial del Supremo Consejo Grado 33º de la Jurisdicción Sur de los Estados Unidos de América (noviembre de 1964, Pág. 23) (Símbolo Nº 61-62)
Curiosa «apertura» de la masonería
Italiana con la Iglesia Católica
Extraña y desconcertante «apertura» de una logia masónica a la Iglesia Católica. Fuente: ACI «Recientemente, una logia italiana de masones mostró una inusual «apertura» a la Iglesia Católica en una conferencia del gran
maestro, Fabio Venzi, a los demás miembros de su logia,
en la que además, menciona haber nombrado como
Gran Oficial a un sacerdote católico, sin identificarlo».
El gran maestro de la Gran Logia Regular de Francmasones
Antiguos, y Aceptados de Italia dedica la parte final de
su conferencia a explicar lo que él considera es la relación entre la francmasonería y la Iglesia Católica. «Si examinamos los documentos a nuestra disposición y si
miramos los contrastes de la asumida incompatibilidad
entre la Iglesia Católica y la francmasonería, tendremos
la impresión de encontrarnos en presencia de una comedia de errores»,
Asimismo, Venzi afirmó que en «...el primer capítulo del
libro «Francmasonería», escrito por Zbigniew Suchecki,
de la Pontificia Universidad Lateranense y publicado por
la Librería Editrice Vaticana, se lee: «Durante el siglo pasado, el Gran Oriente de Francia y el Gran Oriente de
Italia, estaban entre las logias masónicas más anticlericales del mundo». Esperamos que, en el futuro, esas logias,
que históricamente han representado la tradición masónica anglosajona, sean tomadas como paradigma».
Por otra parte, prosigue el líder masónico, «...cuando se
hizo una pequeña apertura, ésta no se realizó ni con
inteligencia ni sentido común. Me refiero al Canon 2335
del Código de Derecho Canónico de 1917. Bajo esta
norma, existía una sanción para los católicos que fueran
miembros de organizaciones que efectivamente Machinantur Contra Ecclesiam, es decir ‘maquinaran contra
la Iglesia’».
Asimismo, Venzi señaló que siempre «...nos hemos referido a la Santa Sede con gran respeto, e incluso le
hemos dado a una logia el nombre de Pío II, Enea Silvio
Piccolomini. Éste es el único caso de la francmasonería». Al finalizar la conferencia, el dirigente de la logia
masónica italiana nombró Gran Oficial «...a quien probablemente será parte no sólo de la historia de la francmasonería italiana sino de la historia de la francmasonería
mundial y no creo estar equivocado. El gran oficial que
estoy nombrando es un sacerdote de la Iglesia Católica
y lo digo una vez más, de la Iglesia Católica». Con este
nombramiento, Venzi afirmó estar «...realizando un gesto de apertura. Nunca una logia masónica realizó semejante acto hacia la Iglesia Católica, alejándose de otras
logias masónicas irregulares que, con su anticlericalismo, han causado mucho daño en la imagen mundial de
la francmasonería». «Hemos jugado nuestro rol y esperamos que la Iglesia coloque las bases y tenga la paciencia para lidiar con las peculiaridades y diferencias
dentro del mundo de la francmasonería», concluyó el
líder italiano.
Nota: Los QQ:.HH:. que siguen nuestro pensamiento, saben que
no comulgamos con esta peculiar manera de conciliar la conciencia personal en materia religiosa, con los intereses y dotrina de la
masonerìa y con relación a la Iglesia Católica. El meollo está,
precisamente, en esperar que la Iglesia «coloque bases y sepa
lidiar» con nuestras peculiaridades, en especial la del librepensamiento de los masones. N. de la D.
40
Tal como lo prometimos en nuestra edición anterior, en el artículo «A propósito de la Historia de la
Masonería, la educación y algunas referencias sobre
el andar de los jesuitas y sus «Mónitas» publicamos
hoy tanto una serie de Capítulos y Artículos de la
«Monita Secreta» de la Compañìa de Jesús (Jesuitas), al mismo tiempo que sin pedir comparaciones irritantes, editamos el Código Moral Masónico,
al solo efecto de que nuestros QQ:.HH:. conozcan
el pensamiento de HH:. masones de las primeras
décadas del Siglo XX en Argentina.
Algunas leyes de la “Monita
Secreta” de los Jesuitas
Capítulo I
De qué manera debe comportarse la Sociedad al
comenzar una fundación
5.- Guárdense los nuestros al principio de comprar
fincas, pero si compran alguna bien situada, hágase
en nombre de algún amigo fiel y que guarde el secreto. Para que nuestra pobreza parezca mayor, se asignarán a colegios lejanos, los inmuebles de la localidad en que tengamos colegios, lo que impedirá que
los príncipes y magistrados puedan conocer con exactitud los ingresos de nuestra Sociedad.
7.- Extráigase de las viudas cuanto dinero se pueda,
exponiéndoles frecuentemente nuestra extrema necesidad.
8.- Que el principal sea el único en cada provincia
que conozca exactamente nuestros ingresos; pero lo
que hay en el tesoro de Roma sea un misterio sagrado.
Capítulo II
De qué manera podrán los padres de la Sociedad adquirir y conservar la familiaridad de los
príncipes, de los grandes y de las personas que
gozan de mayor consideración.
1.- Debemos hacer todos los esfuerzos posibles para
ganar la atención y el espíritu de los príncipes y de las
personas distinguidas, para que nadie ose elevarse
contra nosotros y que, por el contrario, todos se vean
obligados a depender de nosotros.
8.- En la dirección de la conciencia de los grandes
señores, nuestros confesores seguirán la inspiración
de los autores que dejan más libertad a la conciencia, en oposición a la de los otros religiosos, con el
fin de que, abandonando a estos, se sometan por
completo a nuestros consejos y a nuestra dirección.
12.- Conviene atribuirse el cuidado de reconciliar a
los grandes en sus enemistades y disensiones, porque por este medio entraremos poco a poco en el
comercio de aquellos que les son familiares, en el
conocimiento de sus secretos y obligaremos una a
otra de las partes.
Cap. IV Art. 1.- Dirijan los nuestros a los príncipes y
a los hombres ilustres de manera que parezca tender
únicamente a la mayor gloria de Dios y a aquella austeridad de conciencia que los mismos príncipes quieren determinar; porque su dirección, aunque insensiblemente debe dirigirse al gobierno exterior y político.
Cap. VI-A. 4.- Es muy conveniente alejar poco a poco
Nos referimos a los textos obrantes en el libro
«Vademecum para el Masón Argentino» del Q:.H:.
Héctor Fuad Miri, editado por la A:. y R:. L:. «Tolerancia» Nº 4 en el año 1934.
Intentamos con ello, que nuestros QQ:. HH:. iniciados bajo la Obediencia de la G:. L:. de la Argentina
de L:. y A:. Masones, conozcan el pensamiento que
se desarrollaba en la Orden en otros tiempos menos conflictivos que los actuales.
N. de la R.
a los criados que no tengan relación con la Sociedad
y si han de substituirse por otros, recomiéndense individuos que dependen o quieran depender de los nuestros; de este modo nos enteramos de cuanto pase en
la familia.
Cap. VII-A- 3.- Si las viudas hubiesen hecho voto de
castidad, la renovarán dos veces al año, según nuestra costumbre, concediéndoles aquel día una recreación con los nuestros.
Cap. VII-A. 16.- A los príncipes y otos bienhechores,
se les mostrará lo que hay de perpetuo en este mundo y que puede procurarles una gloria eterna en el
otro de parte de Dios. Se les expondrá e imprimirá
seriamente en su espíritu que si algunos malvados
alegan el ejemplo de Jesucristo, que no tenía donde
reposar su cabeza y quienes quieren que la Compañía de Jesús sea también muy pobre, la Iglesia de
Dios ha cambiado al presente, trocándose en una
monarquía que debe sostenerse por la autoridad y
por una gran potencia, contra sus enemigos, que son
muy poderosos y que ella es aquella piedrecita cortada que se ha convertido en una alta montaña predicha por un profeta.
Cap. IX-A 5.- Los rectores de los colegios se impondrán la obligación de saber las casas, jardines, tierras, viñas y demás clases de bienes poseídos por la
nobleza principal, por los comerciantes y por la burguesía en general, y si puede saberse los intereses y
las cargas que hayan de pagar; pero en esto hay que
proceder con extrema delicadeza y de una manera
eficaz por la confesión, por la familiaridad y por las
conversaciones privadas. Cuando un confesor encuentre un penitente rico advertirá enseguida al rector y
luego le conservará por todos los medios.
Cap. IX-A- 16.- Hágaseles saber a las mujeres que
se quejan de los vicios de sus maridos y de los pesares que las causen, que pueden substraer secretamente algunas cantidades para expiar los pecados
de sus maridos y obtenerles la gracia.
Cap. XVI-A- 1.- Para evitar que los seculares nos
atribuyan excesiva pasión por las riquezas, convendrá alguna vez rehusar limosnas de poca importancia
que se ofrezcan por servicios prestados por nuestra
Sociedad; aunque convengan aceptarlas de personas
que no sean adictas para que no se nos acuse de
avaricia sino recibimos más que los dones de importancia.
Cap. XVII-A- 8.- Si no se espera llegar a la consecución de este ideal, puesto que es necesario que sobrevengan escándalos, se cambiará de política según los tiempos y se excitará a todos los príncipes
amigos nuestros a hacerse mutuamente terribles guecontinúa en la página 42
41
rras para que por todas partes se implore el socorro
de la Sociedad y se le aplique a la reconciliación pública como la depositaria del bien común y que sea
recompensada con los principales beneficios y dignidades eclesiásticas.
Cap. XVII-A- 9.- Por último, la Sociedad, después de
haber ganado el favor y protección de los príncipes,
tratará al menos ser temida de los que no la aman.
Parte de los Capítulos y artículos de la “Monita Secreta”
de la Compañìa de Jesús, más conocida por “los jesuitas”, publicados en las páginas 78 a 81 del libro “Vademécum para el masòn Argentino” del H:. Héctor Fuad Miri, de
la A:. y R:. L:. “Tolerancia” Nº 4, editorial Muro, Buenos
Aires, 1934
Código Moral Masónico
1.- Rinde homenaje a la Libertad, Igualdad y Fraternidad.
2.- Ama a tu prójimo como a ti mismo.
3.- No hagas mal a nadie.
4.- Deja hablar a los Hombres.
5.- El verdadero homenaje a la Masonería consiste en
las buenas obras y en las buenas costumbres.
6.- Haz bien por el bien mismo.
7.- Conserva siempre pura tu alma para ser digna de
la Institución a la que perteneces.
8.- Estima a los buenos, compadece las flaquezas
de tu prójimo, huye de los malos, pero no aborrezcas
a nadie.
9.- Habla sobriamente con los constituidos en dignidad por sus talentos y virtudes, prudentemente con
tus iguales, sinceramente con tus amigos, dulcemente
con los pequeños y tiernamente con los pobres.
10.- No adules a tu hermano, porque le haces traición; si tu hermano te adula, teme que te corrompa.
11.- Escucha siempre la voz de tu conciencia.
12.- Sé el padre de los pobres, cada gemido que les
arranque severidad, aumentará el número de maldi-
ciones que caerán sobre tu cabeza.
13.- Venera al forastero viajador, ayúdale, pues su
persona es sagrada para ti.
14.- Evita las disputas, precave los insultos y procura
que la razón te acompañe.
15.- No abuses de la debilidad de las mujeres y muere antes de deshonrarlas.
16.- Si al ser desposado te dió un hijo, sé agradecido
por ello, pero tiembla ante el depósito que se te confía.
17.- Haz que te tema hasta los diez años; que te ame
hasta los veinte y que te respete hasta la muerte.
18.- Hasta los diez años sé su maestro, hasta los
veinte su padre y hasta la muerte sé su amigo.
19.- Procura inspirarle buenos principios con preferencia a bellos modales, a fin de que te deba una
probidad ilustrada y no una frívola elegancia.
20.- Hazle siendo hombre honrado antes que hombre
hábil; que no le sonroje tu estado, porque ello es ser
orgulloso; recuerda siempre que no hay deshonra o
degradación en ningún oficio o profesión, si en el modo
de ejercerlo.
21.- Estudia y aprende, reflexiona y trabaja, piensa
que solo alcanzarás felicidad promoviendo la de tu
hermano.
22.- Sé resignado en el infortunio y constante en la
senda del bien.
23.- Ama a la justicia, desprecia la iniquidad, y sufre
sin quejarte.
24.- No juzgues ligeramente las acciones de los Hombres; evita los elogios y las murmuraciones, y recuerda lo que fuiste, el día que goces de mejor fortuna.
25.- No olvides que la Francmasonería tiene su origen desde el primer día en que hubo desgraciados,
es decir, desde el principio del mundo; su culto es la
virtud; sus dogmas el silencio y el valor ; sus misterios, la Luz y la Razón; sus ministros los hombres
virtuosos, y sus recompensas, la propia estimaciòn y
el amor de todos los hermanos.
Estos son, por ahora, los 9 planetas que integran el Sistema Solar. Al parecer, el desarrollo tecnológico de ingenios destinados a la investigaciòn astronòmica del Universo, permite avizorar nuevas comprobaciones estelares, entre ellas, la posibilidad de que a nuestro Sistema deban agregarse otros
planetas y satélites a los ya conocidos. De igual manera, la ciencia nos obliga a la adecuación de
nuestras ideas, a las comprobaciones que los instrumentos van determinando día tras día. El
fenòmeno es de tal magnitud, que tal vez logremos recuperar los beneficios del asombro. N. de la R.
En lo sucesivo, si existiese la necesidad de dar a conocer información masónica de importancia, procederemos a editar suplementos, que enviaremos de inmediato a nuestros suscriptores.
42
Gran Tenida Blanca
de Conmemoración
Venezuela (C) -Gran Tenida Blanca Conmemoración
del 196 Aniversario de la firma del acta de Independencia venezolana y celebración del 183 aniversario
de la Resp:. Logia «Fraternidad» Nro. 4
El día 13 de Abril, ppado la Resp:. Log:. «Fraternidad» Nro. 4 conmemoró su 183 Aniversario, cumpliendo un año más de labor Masónica, siendo una
de las Primeras Llog:. establecidas en este País.
Como parte del los actos conmemorativos, la Logia
presidió la Gran Tenida Blanca del día 19 de Abril,
con la presencia de las autoridades de la Gran Log:.
de la Rep:. de Venezuela y teniendo como orador de
Orden al Dr. Rafael Ramón Castellanos.
También en dicho acto fue condecorado el I:. Q:. H:.
Jorge Benigno Correa Schmidke, Past Master Gr:.
33ª siendo nombrado Venerable Maestro Ad Vitam de
la Resp:. Log:. «Fraternidad» Nro. 4. Por último en
este acto quedó inaugurada oficialmente la Página
Web de la Resp:. Log:. «Fraternidad» Nro. 4:
www.fraternidad.org.ve
Cabe destacar la especial presencia en estos actos,
del Q:.H:. José Miguel Negrón Bohórquez, que es
miembro actual de la Resp:. Log:. «Regeneradores»
Nro. 6 al Or:. de Maracaibo, quien fue iniciado en la
Resp:. Log:. «Fraternidad» Nro. 4, y que además de
su presencia quiso expresar todo el amor fraterno para su madre Logia, escribiéndole una Epístola muy
especial, la cual reproduciremos fielmente en próxima edición para el disfrute de todos los QQ:.HH»
Maracaibo, 13 de abril de 2006 (E:.V:.)
Enviado por
Oscar A. Morantes Herrera: .
[email protected]
Corresponsal en venezuela
Analizando
el léxico
La estupidez merecería figurar entre las virtudes humanas; pero he aquí que, como tantas otras, alguien la
colocó en la lista de los defectos, y ahí se quedó.
Estúpido viene del latín stúpeo, stupere, stúpui, que significa sentir estupor, quedar maravillado.
Fueron los mismos romanos los que asignaron valor
despectivo a esta palabra, porque fueron ellos los que
consideraron que no era bueno, en general, dar ocasión
a los que nos rodean de conocer nuestros sentimientos.
Completan el campo léxico de stupere , el incoativo
stupescere, en el que la desinencia funciona de refuerzo, con lo que se refuerza el significado, pero a la baja:
pasmarse, quedarse atónito, cortado, sin saber qué decir. El adjetivo stúpidus no tiene necesariamente significado despectivo.
Se usa preferentemente para designar al «estupefacto», «aturdido», «extasiado», «pasmado»; pero es igualmente apto para insultarle a uno y hacer que suene a
«estúpido, necio, tonto, insensato, bufón, inculto» . En
cambio, la palabra stupefactus no tiene connotación negativa ni en latín ni en castellano.
El significado de estupefacto, atónito, aturdido: El verbo
Stupefacio, del que procede el anterior, significa asombrar, pasmar, paralizar, dejar estupefacto (a otro). Y su
forma pasiva stupefío quedarse pasmado, aturdido paralizado (por la acción de otro).
Vemos, pues, que en conjunto todo este grupo léxico era
bastante tolerante con la estupidez; incluso la palabra
«estúpido» no era del todo ni necesariamente insultante. Se podía decir con intención descriptiva.
En nuestro lenguaje, en cambio, las palabras estúpido y
estupidez están cargadas de mala intención, y así andamos todos huyendo de semejantes calificativos. Porque
en nuestra cultura hemos progresado mucho, respecto
a los romanos, en la ocultación y el camuflaje de nuestros sentimientos.
La consigna es no inmutarse por nada, no maravillarse
de nada, hacer ver que uno está de vuelta de todo, que
no viene del pueblo, que no es tan fácil sorprenderle.
La cosa empieza en ficción y acaba en verdad.
De tanto hacer «como si», acaba siendo verdad aquello
que se aparenta. Al final ya no te maravillas de nada, ya
nada te sorprende, ya nada te causa estupor.
Así no es fácil que te cataloguen de estúpido o estúpida.
Enviado a la lista masónica [elatoriginal] por:
Miguel Ramirez Valdez : .
[email protected]
Recomendaciones
fraternas
El incremento de servicios que la Web habilita para
sus usuarios, beneficia grandemente la propagaciòn
del pensamiento masónico y el ejercicio de su Libertad de Expresión a nuestros QQ:.HH:., que con entereza, dinamismo y compromiso, abren sus «blog» y
consignan en su ámbito, los Trabajos que sus HH:. y
exponen del ideario masónico con singular capacidad de síntesis y compromiso.
Un caso es el del Q:.H:. Cristian Gadea Saguir con
su blog http://losarquitectos.blogspot.com, en el que
además de los enjundiosos trabajos masónicos y
comentarios que se publican, aloja la colecciòn de la
Revista Hiram Abif (que lo hace por medio de:
http://masones.blogia.com/2006/040201-revista-hiranabif.php y en especial ahora, la totalidad de los «Cuadernillos» que hemos editado.
Ocurre otro tanto con o la del Q:.H:. Darío Gómez
Tafur M:.M:., que descolla con su http://
masones.blogia.com en la que también se aloja nuestra Revista y asimismo los 33 Cuadernillos editados.
Recomendamos estos blog fraternos y dejamos constancia de nuestro reconocimiento por la predisposición de todos los QQ:.HH:. que derribando los muros
de la intolerancia, coadyuvan esfuerzos para materializar la difusión del quehacer de la Orden y de los hermanos que en ella trabajan por el Progreso de la Humanidad. N. de la D.
43
Documentos relacionados
Descargar