Resumen para seguir el texto de FUNDAMENTOS DE IVESTIGACIÓN 1 .

Anuncio
Pg 1 de 10 Fundamentos de Investigación
Resumen para seguir el texto de FUNDAMENTOS DE IVESTIGACIÓN
(Sofía Fontes Gracia et al. 2010)
TEMA 1
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN PSICOLOGÍA
1.1.
Introducción
Nº
Pregunta
1
.
En ciencias ¿Hay más preguntas que respuestas y nunca las respuestas son
definitivas? (Explicar diferencia entre veracidad y validez en ciencias)
¿Informan igual los aciertos que los errores?
Ejemplo de los errores en las quinielas.
(Comentar la frase de Luria sobre la potencia de las ideas)
Solo si la razón de
probabilidad es la
misma.
El intento de analizar, comprender, explicar, predecir y controlar fenómenos ¿es?
Objetivo de la ciencia
2
.
3
.
4
.
5
.
6
.
7
.
8
.
9
.
1
0
.
1
1
.
1
2
.
1
3
.
1
4
.
1
5
.
1
6
.
1
7
.
Analizar y explicar la conducta de individuos, grupos y organizaciones, con el fin
de poder prevenir, promover y mejorar su calidad de vida y salud ¿es?
¿Qué hace avanzar la ciencia?
Respuesta
Si
El objetivo de la P
Su método.
Plantear problemas y formular hipótesis ¿a qué nivel de la ciencia corresponde?
Al teórico-conceptual
Seleccionar la metodología para la obtención de datos ¿Corresponde al nivel?
Técnico-metodológico
Definir y operativizar sus constructor teóricos ¿Corresponde al nivel?
Estadístico-analítico
1.- La inestabilidad de los datos y
2.- La dificultad de operativizar los constructos ¿son características?
De los datos en P
A los diferentes valores entre los datos ¿lo llamamos?
Variabilidad
A la varianza entre las diferencias entre los valores reales y los que obtenemos
¿la llamamos?
Varianza de error
La diferencia entre el valor real (desconocido) y el que obtenemos ¿lo llamamos?
Error
Extraer conclusiones “fiables y válidas” en situaciones de variabilidad e
incertidumbre ¿es garantía de veracidad?
No. La veracidad
incluye más requisitos
¿Qué obtendremos si?
1.- Elegimos la técnica de análisis más adecuada en función del diseño de
a) investigación,
b) su estructura y
c) nivel de medida de los datos
2.- Una correcta aplicación de la estadística para contrastar las hipótesis.
3.- Hacemos que el análisis estadístico esté al servicio del investigador usando la:
a) estadística descriptiva y la
b) estadística inferencial.
Conclusiones
“fiables y válidas”
Describir datos, buscar regularidades y relaciones entre variables ¿lo hace la?
Estadística descriptiva
Ver la posibilidad de generalizar datos de la muestra a la población ¿lo hace la?
Estadística inferencial
Cuando como consecuencia de una circunstancia determinada se producen
siempre el mismo resultado y por ello podemos anticipar el efecto ¿estamos ante?
Fenómenos
deterministas
%
OK
Pg 2 de 10 Fundamentos de Investigación
1
8
.
Si ponemos especial cuidado en la recogida de datos aplicando las mayores
garantías de control y validez, ¿qué conseguiremos?
Reducir la varianza y el
grado de error
1.2. LA CIENCIA Y EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
1
9
.
2
0
.
2
1
.
Al conocimiento de la realidad que obtenemos y trasmitimos por tradiciones
culturales, costumbres, etc. ¿lo llamamos?
¿Es suficiente este conocimiento para resolver problemas científicos?
El conocimiento adquirido por aplicar un método científico ¿lo llamamos?
2
2
.
Las características de los conocimientos que son:
1.- Críticos (tener fundamentos)
2.- Ser racionales
3.- Metódicos
4.- Verificables (mejor decir validables)
5.- Provisionales
6.- Sistemáticos
7.- Objetivos
8.- Ordenados
9.- Comunicables
10.- Capaces de explicar y predecir hechos por medio de leyes. ¿Lo llamamos?
2
3
.
¿Cómo se sistematizan los conocimientos?
Ordinario
No
Científico
Conocimientos
científicos
Elaborando teorías
1.2.1. La elaboración de teorías
2
4
.
2
5
.
2
6
.
Al conjunto de esquemas conceptuales en forma de hipótesis que sirven para
contratar y estructurar conocimientos científicos ¿lo llamamos?
¿Qué hacemos con las teorías, si son adecuadas (válidas) para explicar los
fenómenos de la naturaleza?
¿Qué hacemos con las teorías cuando no son válidas para explicar nuevos
fenómenos?
Teoría
Mantenerlas en vigor
Se transforman o
se desechan
En leyes que explican
las uniformidades que
se observan en los
hechos o fenómenos.
2
7
.
¿En que se concretan las teorías?
2
8
.
¿Cómo llamamos a un:
1.- Enunciado teórico referido a acontecimientos aún no contrastados,
2.- Modificable en función de los datos,
3.- Qué forma parte de las teorías como temas para su desarrollo y,
4.- Tiene que estar formulada de manera que sea contrastable?
2
9
.
Una hipótesis de amplio alcance explicativo que ha sido contrastada y refleja
regularidades de la naturaleza ¿la llamamos?
Ley científica
3
0
.
1) Expresar regularidades de comportamiento en varias condiciones.
2) Ser universales (es decir, aplicables a todos los elementos particulares que
queden incluidos en el enunciado de la ley) y
3) Establecer una relación necesaria entre las condiciones antecedentes y
consecuentes de su enunciado. ¿Constituyen?
Requisitos para pasar
de hipótesis a ley
3
1
.
Las palabras que expresan conceptos que guardan cierta analogía con el
significado que tienen en otras ciencias. Intensidad en física y P ¿los llamamos?
Términos primitivos
Hipótesis científica
Pg 3 de 10 Fundamentos de Investigación
3
2
.
3
3
.
3
4
.
3
5
.
3
6
.
3
7
.
3
8
.
3
9
.
4
0
.
4
1
.
4
2
.
4
3
.
4
4
.
4
5
.
4
6
.
Los términos que representa algo no observable directamente por los sentidos
¿los llamamos?
Constructos
Agilidad mental-Inteligencia-Metainteligencia son ejemplos de constructos, pero
¿tienen el mismo nivel de abstracción?
No
A las categorías que son menos o más abstractas ¿las llamamos respectivamente?
Infra y supra categorías
¿Cómo conocemos a los constructos que usamos más corrientemente)
¿Cómo llamamos a estas dos maneras de definir las categorías?
1.- La que considera que los constructos han de ser caracterizados por atributos
que los definen exactamente por incluir lo “necesario y suficiente” (Frege)
2.- La que considera que hay constructos “indefinibles” (Wittgenstein) y se
conforma con su dimensión representativa por el nivel de “familiaridad”
¿Cómo se conocen los conceptos borrosos?
Categorías naturales
1.- La postura clásica
2.- La prototípica
Fuzzy sets
¿Tienen tratamiento matemático?
Si. Con la lógica difusa
¿Cómo llamamos a la representación arbitraria de algo que sirve para simular el
funcionamiento de algo?
Modelo o metáfora
En la metáfora del ordenador para representar el funcionamiento mental, ¿cómo
llamamos a la parte física y a la lógica o programa respectivamente?
Hard y soft
Las siguientes 4 características:
1.- Susceptible de prueba
2.- Relevante
3.- Simple
4.- Susceptible de modificación
Las teorías científicas
¿las tienen que reunir?
Derivar hipótesis que puedan contrastarse con hechos y determinar si se ajustan o
no a ellos ¿lo llamamos?
Susceptible de prueba
Ocuparse de aspectos significativos y que supongan un incremento del
conocimiento en alguna parcela de la realidad ¿Significa?
Ser relevante
Dadas dos teorías que expliquen lo mismo, preferir la que esté formulada en
términos más sencillos ¿se conoce como?
Parsimonia o
simplicidad
Si aparecen evidencias en su contra de una teoría hemos dicho que ha de
modificarse o rechazarse, esta propiedad se conoce ¿cómo?
Susceptible de
modificación
Las siguientes funciones ¿son propias de?
1. Sistematizar el conocimiento, estableciendo relaciones lógicas entre entidades
antes inconexas; en concreto, explicar las generalizaciones empíricas
derivándolas de hipótesis de nivel superior.
2. Explicar los hechos mediante hipótesis que impliquen las proposiciones que
expresan dichos fenómenos.
Las teorías científicas
Pg 4 de 10 Fundamentos de Investigación
3. Incrementar el conocimiento derivando nuevas proposiciones de las premisas.
4. Reforzar la contrastabilidad de las hipótesis, sometiéndolas al control de las
demás hipótesis del sistema teórico.
5. Orientar la investigación bien sea mediante el planteamiento o reformulación
de problemas científicos relevantes o sugiriendo la recolección de nuevos datos
6. Ofrecer una representación o modelo de un sector de la realidad (y no un mero
resumen de datos) y un procedimiento para producir datos nuevos.
1.2.2. El método científico
Las siguientes características ¿son propias de?
1. Tener base empírica sujeta a revisión, y se corrige a sí mismo.
4 2. Tener diversidad de formas (cualitativas o cuantitativas)
3. Ser sistemático: para que la investigación sea fiable y válida ha de ser
7
sistemático y controlado.
. 4. Replicable: otro investigador puede hacerlo y comparar resultados.
5. Valido: servir para lo que se pretende, por su validez interna y externa.
6. Flexible: adaptarse al objeto de estudio y a los objetivos
4
8
.
4
9
.
5
0
.
5
1
.
5
2
.
Características
del
método científico
1.
2.
3.
¿Clases de métodos en ciencias?
El inductivo
El deductivo
El
hipotéticodeductivo
La inducción es una inferencia desde la experiencia de casos al establecimiento
de leyes más generales.(Enfoque bottom-up) y ¿es propia del método?
Inductivo
La deducción es una inferencia desde leyes más generales a los casos concretos.
(Enfoque top-down) ¿es propia del método?
Deductivo
¿El método más propio de las ciencias experimentales y que comprende el
inductivo y deductivo es el?
Los principios que se considera que no necesitan demostración ¿se llaman?
1.3. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN PSICOLOGÍA
1. Plantear el problema u objeto de estudio y definir las variables.
2. Formular hipótesis contrastables (operativizadas medibles).
5 3. Establecer un sistema de recogida de datos y herramientas.
3 4. Analizar los datos.
. 5. Interpretar los resultados: discusión y conclusiones.
6. Elaborar un informe de investigación o comunicación de resultados.
¿Son fases del método?
Hipotético-deductivo
Axiomas
Hipotético-deductivo
Formulación del problema
5
4
.
Conclusiones
Reformulación del problema
Informe
Análisis de datos
Interpretación
Definición de variables
Formulación de hipótesis
Etapas de la
investigación
Diseño
Recogida de datos
1.3.1. Planteamiento del problema y definición de variables
1.3.1.1. El problema
5
5
.
5
6
.
Al problema que no se puede responder con los conocimientos del momento ¿lo
llamamos?
Problema real
A problema que aún no lo es para la comunidad pero si para la comunicad
científica y/o para algún investigador, ¿lo llamamos?
Problema interesante
Pg 5 de 10 Fundamentos de Investigación
5
7
.
1. La experiencia.
2. Las teorías científicas (en cuanto que plantean nuevos interrogantes)
3. El conocimiento previo (del que pueden surgir preguntas)
Si
¿Pueden ser consideradas fuentes de problemas para plantear hipótesis?
1. Aquello que contribuye a incrementar conocimientos y/o responder a
5
8
.
necesidades de las personas.
2. Lo que conduce a nuevos interrogantes e investigaciones
3. Lo que puede ser investigado y ser provechoso
4. Lo que sea viable para poderlo afrontar el investigador
Criterios para elegir
problemas
¿Pueden servir como?
1.3.1.2. Definición, medición y clasificación de las variables
1.3.1.2.1. Definición
5
9
.
6
0
.
6
1
.
6
2
.
Las características que puede asumir más de un valor ¿las llamamos?
Las variables que pueden cuantificarse ¿las consideramos?
Variables
Cuantificables
Las variables que solo se pueden agrupar (o clasificar) por categorías ¿son?
Categóricas
Las característica que solo tienen un valor ¿se llaman?
Constantes
1.3.1.2.2. Medición de variables
6
3
.
6
4
.
6
5
.
6
6
.
6
7
.
6
8
.
6
9
.
7
0
.
Asignar números, de forma congruente, a los fenómenos observados ¿es?
Asignar valores manejables a las variables para poder medir y contrastar ¿es?
Los números que utilizamos para contar las cosas ¿son?
Medir
Operativizar variables
Los naturales
Si a los números naturales le incluimos el cero y los enteros negativos ¿tenemos?
Los enteros
Si al conjunto anterior le añadimos los que se pueden expresar como quebrado en
el que numerador y denominador son enteros y el denominador no es (0)
¿tenemos?
Los racionales
Los números que no se pueden expresar como fracción y/o decimal periódico e
interminable ¿los llamamos?
Irracionales
El conjunto de números racionales e irracionales ¿son los?
Los números cuyos cuadrados pueden ser negativos
Reales
números complejos
Pg 6 de 10 Fundamentos de Investigación
7
1
.
7
2
.
7
3
.
7
4
.
7
5
.
7
6
.
7
7
.
7
8
.
7
9
.
8
0
.
8
1
.
8
2
.
8
3
.
Poner en relación el mundo ideal de los números y el real de los objetos, de modo
que se preserven exactamente las relaciones que se observan entre el mundo
empírico y el numérico ¿lo consideraremos?
¿Qué relaciones numéricas se aceptarán en la medición psicológica?
La relación entre números y fenómenos, ¿la cómo?
Cuando aceptamos como válidas solo las relaciones de igualdad-desigualdad,
¿estaremos ante una escala?
Las transformaciones admisibles entre números y objetos, ¿es?
Medición psicológica
Las verificables
empíricamente
(las válidas)
Escala
Nominal
Una transformación
admisible
La relación entre números y objetos que admiten la transformación admisible de
igualdad desigualdad y la de poderse ordenar (mayor o menor) ¿forman la
escala?
Ordinal
Si además de la posibilidad de evaluar la igualdad-desigualdad de los objetos y la
mayor o menor magnitud que presenten, se puede contar con alguna unidad de
medida, ¿estaremos ante una escala de?
Intervalo
¿Qué tipo de transformaciones admiten las escalas de intervalo?
Las de la ecuación de
la recta Y = a+ bX
En las escalas de intervalo la asignación del (0) a una característica, ¿significa
carencia absoluta de esa cualidad?
No. Estamos ante una
asignación arbitraria
Cuando podemos asignar un cero absoluto y este significa ausencia de la
característica medida ¿estamos ante una escala de?
Razón
¿Qué tipo de transformaciones admiten las escalas de razón?
¿Qué operaciones permiten realizarse con los valores de la escala de razón?
El producto (Y=aX)
Suma, resta,
multiplicación y
división
1.3.1.2.3. Clasificación de variables
8
4
.
8
5
.
8
6
.
8
7
La variable que el experimentador manipula para analizar efectos ¿la llamamos?
Variable independiente
(VI)
¿Con qué otros nombres se nombran las VI?
1.- Antecedentes,
2.- Causales,
3.- Predictoras o
4.- Factores.
Las variables que observa el experimentador ¿se llaman?
Variables dependientes
(VD)
¿Con qué otros nombres se nombran las VD?
De tarea,
consecuentes,
Pg 7 de 10 Fundamentos de Investigación
pronostico o
criterio
8
8
.
8
9
.
Las variables ajenas a la relación buscada entre las VI y VD y que pueden influir
en su relación ¿las llamamos?
Variables extrañas
(VE)
¿Qué hay que realizar con estas variables en un experimento?
Prever, detectar y
controlar
Asigna niveles,
establece condiciones y
las aplica como
tratamientos
9
0
.
El experimentador ¿qué realiza con las VI?
9
1
.
Cuando las VI no son manipuladas sino asignadas ¿hablamos de?
9
2
.
Otra manera de clasificar las variables:
Nivel de medida
Tipo de variable
Nominal (o categórico)
Ordinal
Intervalo y/o de
Razón
1.3.2. Formulación de hipótesis
9
3
.
Cualitativas
Denominación
Dicotómicas (2 categorías)
Politómicas (más de 2 valores)
Cuasi cuantitativas
Cuantitativas
Discretas (valores enteros)
Continuas (valores en números reales)
Presentar, a partir de supuestos teóricos, predicciones tentativas de explicación
de un problema, de forma contrastable con los datos obtenidos ¿es?
9
4
.
Relacionar teorías con fenómenos, mediante formulaciones ¿es función de?
9
5
.
Orientar el proceso de investigación ¿es función de?
9
6
.
9
7
.
9
8
.
9
9
.
1
0
0
.
1
0
1
.
1
0
2
Selección de valores
1.- Tener una formulación consistente (sin contradicción entre sus partes)
2.- Ser compatible con otras teorías y/o leyes, y,
3.- Ser comprobable empíricamente (contrastar y/o falsar)
¿Son características de?
A la hora de decantarse por una hipótesis
1.- Elegir la más simple y
2.- La de mayor alcance explicativo ¿son?
Formular hipótesis
La parte
epistemológica
(científica)
de las hipótesis
La parte metodológica
de las hipótesis
Los requisitos de las
hipótesis
Principios a tener en
cuenta
Cuando nos encontramos con hipótesis formuladas de manera muy amplia y
general ¿qué hay que hacer con ellas?
Operativizarlas
1.- Desmenuzar una hipótesis,
2.- Cuantificar sus partes
3.- Definir lo más exacto posible sus elementos y las relaciones entre variables, y
4.- Exponerla de manera que pueda ser contrastada experimentalmente ¿es?
Operativizar
Controlar y planificar los pasos previos que conducen a una meta tomando en
consideración los errores cometidos por tropezar con los obstáculos previos (por
ejemplo, errores al construir una torre de Hanoi) ¿es propio de?
La función ejecutiva
(En Wikipedia podéis ver la manera de hacer el juego con tres o mas anillos)
La hipótesis de suponer que en el procesamiento de la información interviene un
“ejecutivo central”, ¿es un intento de tratar de explicar el funcionamiento de?
La memoria
(tomar decisiones)
Pg 8 de 10 Fundamentos de Investigación
1
0
3
.
1
0
4
.
1
0
5
.
1
0
6
.
1
0
7
.
1
0
8
.
1
0
9
.
1
1
0
.
1
1
1
.
1
1
2
.
1
1
3
.
1
1
4
.
1
1
5
.
1
1
6
Poner hipótesis en relación con hechos para ver si se adecúan o no a ellos, ¿es?
Contrastar una
hipótesis
Cuando una hipótesis ha sido contrastada con unos hechos se dice ¿que es?
Válida por explicar
esos hechos
¿Se pueden probar las hipótesis (en el sentido de decir que son verdaderas)?
No. Solo se pueden
validar (contrastar)
¿Qué implica decir que se sigue admitiendo como “verdadera” una hipótesis que
se ha contrastado con algunos (no todos) hechos?
Que hay verdades con
un % de verdad
¿Hay ciencias en las que se puede hablar de verdades, si se admiten ciertos
presupuestos o axiomas?
Si. (Matemáticas)
¿Cómo se denomina el % de verdad que tomamos para aceptar o rechazar una
hipótesis?
Margen de error o
nivel de confianza
La formulación en términos condicionales “Si (factor causal, VI)…entonces
(factor causado, VD)…” ¿es propia de?
Hipótesis de tipo
causal
Las hipótesis generales derivadas directamente de teorías ¿suelen llamarse?
Hipótesis generales
La forma concreta de formular un aspecto de un problema, de manera que pueda
ser objeto inmediato de comprobación empírica ¿la conocemos como?
Hipótesis de trabajo
¿Cuál es otra manera de denominar las hipótesis de trabajo?
Hipótesis
experimental
Formular adecuadamente la relación que se espera entre las VI y las VD ¿es?
Formular la hipótesis
de trabajo
¿Cómo ha de ser la relación que se predice entre las variables (VI-VD)?
La única explicación
posible de los
resultados o (VD)
En las investigaciones con una estrategia cuantitativa, ¿qué juega un papel crucial
que nos permite decidir si una hipótesis es o no compatible con los datos?
¿Cómo se formulan las hipótesis estadísticas?
La estadística
A partir de las hipótesis
de trabajo
Pg 9 de 10 Fundamentos de Investigación
1
1
7
.
1
1
8
.
La afirmación de la que se parte al formular hipótesis estadísticas ¿es?
La afirmación que cubre es resto del alcance de una hipótesis estadística y es
excluyente respecto a la nula ¿se llama?
La hipótesis nula
Hipótesis alternativa
1.3.3. Establecimiento de un procedimiento para la recogida de datos
1
1
9
.
1
2
0
.
¿Cómo llamamos a la estrategia que seguimos para recoger y registrar los datos
para contrastar una hipótesis?
Diseño del
procedimiento
La aplicación del procedimiento (completo o parte de él) previsto para investigar
con una pequeña muestra de sujetos con el objeto de detectar problemas,
inconvenientes o ambigüedades susceptibles de ser corregidas ¿se llama?
Estudio piloto
1.3.3.1. Selección y descripción de la muestra
1
2
1
.
1
2
2
.
1
2
3
.
1
2
4
.
1
2
5
.
1
2
6
.
1
2
7
.
1
2
8
.
1
2
9
.
1
Al conjunto de todos los sujetos susceptibles que ser elegidos para realizar un
experimento por reunir una o más características para contrastar una hipótesis ¿lo
llamamos?
¿Cómo puede ser una población en cuanto al número de sujetos?
Población
Finita o infinita
Al estudio de todos los elementos que componen una población (finita) ¿lo
llamamos?
Censo
Al conjunto de una parte de los sujetos que componen una población ¿lo
llamamos?
Muestra
Al proceso de seleccionar los elementos para formar una muestra ¿lo llamamos?
Muestreo
¿Cómo llamamos al tipo de muestreo en el que puede calcularse de antemano la
probabilidad de obtener las muestras posibles?
Muestreo
Probabilístico
¿Cómo llamamos al tipo de muestreo en el que usamos criterios fijos o lo
adoptamos por razones distintas a las puramente estadísticas?
Muestreo
No probabilístico
¿Qué requisito debe cumplir una muestra para poder generalizar los resultados de
su manipulación a la totalidad de la población?
Ser representativa
Generalizar los resultados de una muestra a una población ¿lo llamamos?
Cuando los componentes de una muestra reúnen las variables de la población,
Inferencia estadística
Representativa
Pg 10 de 10 Fundamentos de Investigación
tanto en cantidad, como en calidad ¿diremos que la muestra es?
1
3
1
.
1
3
2
.
1
3
3
.
1
3
4
.
1
3
5
.
1
3
6
.
1
3
7
.
1
3
8
.
1
3
9
.
1
4
0
.
1
4
1
.
A cada elemento de una muestra ¿lo llamamos?
Unidad muestral
¿Puede una unidad muestral agrupar a varios individuos?
Si
¿Ha de definirse la cantidad de sujetos que incluye una unidad muestral?
Si
¿Ha de definirse la cantidad unidades muestrales que incluye el diseño?
Si
Los sujetos constituyentes de la muestra utilizada en el estudio ¿se denominan?
¿Qué elementos hay que definir en los participantes de una muestra?
Participantes
Los ontogenéticos y
filogenéticos
Los elementos que describen a los individuos desde su origen como tales ¿son?
Ontogenéticos
Los elementos que describen la especie de la que provienen los individuos ¿son?
Filogenéticos
El peso, la edad, el sexo, y otras características individuales ¿son?
Ontogenéticas
La camada, la especie, y otras características más ancestrales ¿son?
Filogenéticas
A la estrategia de seleccionar el tamaño de la muestra, la forma de realizarlo para
que sea representativa y las técnicas de análisis ¿lo llamamos?
Procedimiento de
muestreo
1.3.3.2. Aparatos y materiales
1
4
2
.
1
4
3
.
1
4
Los medios que empleamos para recoger datos, agruparlos analizarlos y sacar
conclusiones ¿los llamamos?
Instrumentos
Ser fiables y válidos para que nos permitan extraer conclusiones relevantes, así
como especificar las condiciones en que han de aplicarse ¿son?
Condiciones de los
instrumentos
Si utilizamos instrumentos como test y/o cuestionarios estandarizados ¿Qué
habremos de conocer?
1.- Su estandarización
2.- Fiabilidad/validez
Pg 11 de 10 Fundamentos de Investigación
3.- Número de ítems
4.- Forma de respuesta
1
4
5
.
1
4
6
.
1
4
7
.
Si utilizamos instrumentos elaborados por el propio investigador, ¿se deberán
contemplar cada uno de los aspectos citados, aunque sea con datos del propio
estudio?
Si
¿Para elaborar instrumentos habrán de tenerse conocimientos de?
¿Hay alguna restricción a la hora de realizar un experimente que no sea
propiamente científica?
Psicometría
Si. Por ejemplo, la
económica, la ética.
1.3.4. Análisis de datos
1
4
8
.
1
4
9
.
1
5
0
.
1
5
1
.
El procedimiento de recogida de datos que hayamos elegido ¿determinará, en
buena medida, las técnicas posibles a aplicar para analizar esos datos?
Si
¿Cuándo hay que tener en cuenta el procedimiento de recogida de datos para no
encontrarnos con limitaciones a la hora de analizar los resultados?
Al realizar el diseño
Organizarlos y describirlos los datos para que resulten manejables y sobre todo
más informativos. ¿Es propio de la llamada estadística?
Descriptiva
La parte de la estadística que, basándose en el cálculo de probabilidades, se
ocupa de hacer inferencias sobre la población a partir de los datos obtenidos en
las muestras ¿La llamamos?
Inferencial
Cuadro 1.9. Conceptos y tareas de la estadística (Explicar los conceptos para quienes no hayan cursado Análisis de datos I)
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA:
• Resumir los datos, utilizando:


Tablas de distribución de frecuencias o representaciones gráficas, para variables cualitativas y/o cuantitativas.


Índices de variabilidad (informan sobre la dispersión de los datos) (la varianza y la desviación típica)


Índices de apuntamiento (nos indican si la distribución es más o menos achatada respecto a la curva normal): la curtosis.
Índices de tendencia central (informan sobre el centro de la distribución) [media, mediana, moda, índices de posición
(percentiles)]
1
5
2
.
Índices de asimetría (informan sobre si la distribución es simétrica o asimétrica positiva o negativa)(el intercuartílico, el de
Fisher)
•
•
Índices que informan de la relación entre variables: la correlación, la covarianza.
Buscar regularidades en los datos: utilizando representaciones gráficas a través del análisis exploratorio.
Pronosticar resultados en función de los datos: a través de la regresión.
PROBABILIDAD:
• Modelos distribución de probabilidad: Normal, Binomial, etc.
ESTADÍSTICA INFERENCIAL:
• Generalizar a la población desde la muestra, utilizando:

La estimación de parámetros (puntual o por intervalos)

Contraste de hipótesis (mediante intervalos de confianza o estadísticos de contraste)
1
5
3
.
1
5
4
.
En un experimento, el grupo de sujetos al que se aplica el nivel cero de la VI (no
tratamiento) para comparar los efectos con los del grupo experimental ¿Se llama?
Los datos que tienen en cuenta los valores de una población ¿se llaman?
Grupo control
Parámetros
Pg 12 de 10 Fundamentos de Investigación
1
5
5
.
1
5
6
.
1
5
7
.
1
5
8
.
1
5
9
.
1
6
0
.
1
6
1
.
1
6
2
.
1
6
3
.
1
6
4
.
1
6
5
.
1
6
6
.
1
6
7
.
Los datos que tienen en cuenta los valores de una muestra ¿se llaman?
Estadísticos
¿Cómo se llama el valor que sirve para contrastar la hipótesis de que las medias
de dos grupos son distintas?
Estadístico de contraste
La fórmula que nos permite poner a prueba hipótesis estadísticas con cierta
probabilidad ¿Cómo se llama?
Estadístico de contraste
¿Qué hipótesis compara el estadístico de contraste?
La hipótesis nula y las
experimentales
Aunque pueden establecerse estadísticos de contraste entre cualquier valor entre
(0) y (1) ¿Cuáles son los más frecuentemente usados para contrastar?
0,05 ó 0,01
¿Qué hacemos si la probabilidad de obtener un estadístico de contraste con un
valor obtenido en el estudio es menor que una cierta cantidad?
Rechazamos la
hipótesis nula
¿Rechazar la hipótesis nula supone aceptar como verdadera la alternativa?
No
¿Cuál es el alcance de esta conclusión?
Que hay diferencias
entre los grupos debido
al efecto de la VI
¿Se considera como definitivo el resultado de la comparación?
No. Es provisional
hasta que se demuestre
otra cosa
¿Qué hacemos cuando la probabilidad resulta mayor que el valor límite asumido?
Mantenemos la
hipótesis nula
1.- Que las diferencias
entre los grupos no
son significativas.
Si en la población las medias son iguales, ¿qué podemos concluir?
2.- Que no se atribuyen
efectos relevantes a
la VI
1.- En los objetivos del
análisis, y
La elección del estadístico de contraste más adecuado para analizar datos, ¿en 2.- En la comprobación
qué debe basarse?
de que los datos
cumplen supuestos
determinados.
¿Cuáles son los principales supuestos para al elegir el estadístico de contraste?
1.- El nivel de medida y
tipo de variables
2.- La independencia
de las observaciones
Pg 13 de 10 Fundamentos de Investigación
3.- El aspecto de la
distribución
1
6
8
.
1
6
9
.
1
7
0
.
1
7
1
.
1
7
2
.
1
7
3
.
1
7
4
.
1
7
5
.
1
7
6
.
1
7
7
.
1
7
8
.
1
7
9
.
1
8
0
.
1
8
¿Qué permiten los niveles de escala de medida más altos?
Aplicar
técnicas estadísticas
más potentes.
¿Por qué niveles altos de escala de medidas permiten extraer más información?
Porque los altos
incluyen a los bajos
Si las puntuaciones proceden de participantes independientes ¿cómo son las
informaciones que proporcionan?
Independientes
Si las medidas de una variable es proporcionada por los mismos participantes
aunque sea tomada en dos momentos o condiciones distintas, ¿cómo se
consideran?
Dependientes o
relacionadas, por
proceder de los mismos
individuos
¿Qué entendemos por aspecto de la distribución?
La forma de la curva
que la representa
¿Cuál es la forma más conocida?
La curva normal
El cumplimiento de determinados supuestos de los datos ¿nos permitirá elegir
entre?
Contrastes
paramétricos y no
paramétricos
¿Cuáles son los contrastes paramétricos más utilizados en la investigación
empírica?
Los paramétricos
¿Permiten contrastar hipótesis referidas a algún parámetro (por ejemplo la
media (µ ) o la varianza (α) poblacional)?
Si
¿Cómo suelen representarse los valores de los parámetros poblacionales?
Por símbolos griegos
¿Cómo suelen representarse los valores de los estadísticos muestrales?
Por símbolos latinos
¿Cuáles son las razones que pueden reducir la aplicabilidad de los contrastes
paramétricos?
1.- Los supuestos que
tienen que cumplir
2.- Los niveles con que
hay que medir
¿Cuáles son los supuestos exigidos más frecuentes?
1.- Normalidad
2.- Homocedasticidad
Cuando la distribución de valores sigue una forma de campana de Gaus ¿decimos
que es una distribución?
Normal
Pg 14 de 10 Fundamentos de Investigación
1
8
2
.
1
8
3
.
1
8
4
.
1
8
5
.
1
8
6
.
1
8
7
.
1
8
8
.
1
8
9
.
Cuando dos o más distribuciones tienen la misma varianza ¿las llamamos?
Homocedásticas
¿Cuáles son los niveles mejores para realizar mediciones?
Los de escalas de
intervalo y razón
En disciplinas como la Psicología las escalas de intervalo o de razón ¿son fáciles
de alcanzar?
Los contrastes paramétricos ¿son los únicos tipo de contrastes disponibles?
Los tipos de contrastes que permiten poner a prueba hipótesis no referidas a un
parámetro
poblacional,
no
requieren
supuestos
exigentes
(normalidad/homocedasticidad) sobre las poblaciones originales de donde se
muestrea, y no necesitan trabajar con escalas de intervalo o razón ¿se llaman?
No. También están los
no paramétricos
Contrastes no
paramétricos
1.- Normalidad
2.- Homocedasticidad, y
3.- Continuidad e intervalos iguales de medida ¿son los 3 requisitos de?
Las pruebas
paramétricas
Los resultados que no es probable que hayan sido debido al azar, ¿los llamamos?
Significativo
¿Qué es lo que nos permite considerar estadísticamente significativo un
resultado, el tamaño?
No, su valor
estadísticamente
considerado
1.3.4.1. Recogida y análisis de los datos: ejemplo de comparación de dos grupos
1.- El Planteamiento del problema o idea
1 2.- La Formulación de hipótesis
9 3.- El Procedimiento para la recogida de datos
0 4.- La Formulación de hipótesis estadísticas
5.- La obtención de datos
.
6.- El análisis de datos
¿son los pasos de?
1
9
1
.
1
9
2
.
1
9
3
.
No
El procedimiento terapéutico desarrollado por Meichenbaum cuyo objetivo es
enseñar a las personas como prepararse para enfrentar una amplia variedad de
situaciones que pueden producir malestar emocional ¿se conoce como?
Una investigación
Inoculación de estrés
¿Qué aportan las pruebas estadísticas?
Aceptar o rechazar
predicciones
A la probabilidad de acierto que se está dispuesto a asumir para mantener o
rechazar la hipótesis nula ¿se llama?
Nivel de confianza
1.3.5. Interpretación de los resultados de la investigación
1
9
4
.
¿Qué etapas de la investigación comprende la interpretación de resultados?
1.- La discusión
2.- Las conclusiones
Pg 15 de 10 Fundamentos de Investigación
1
9
5
.
1
9
6
.
1
9
7
.
1
9
8
.
¿En función de qué se interpretan los resultados?
En un primer momento de la interpretación, ¿qué se busca en los resultados?
En un segundo momento ¿qué se hace?
1.- Las implicaciones y utilidades de los descubrimientos
2.- El Análisis crítico de las limitaciones del estudio
3.- Sugerir nuevas vías de investigación
¿deben formar parte de?
De los supuestos
teóricos
1.- La magnitud del
efecto y
2.- Las tendencias o
regularidades
observadas
Comparar los
resultados con los de
otros investigadores en
trabajos semejantes.
El último momento de
la investigación
1.3.6. Comunicación de los resultados de la investigación
1
9
9
.
2
0
0
.
2
0
1
.
¿Cuál es la etapa final del proceso de investigación?
¿Qué debe contener el informe?
¿De qué forma debe realizarse el informe?
El informe
Los métodos y los
resultados de la
investigación
Según las normas de la
American
Psychological
Association
1.- El resumen o abstract (síntesis de la investigación, de 5 a 10 líneas)
2.- La introducción (con 2 apartados: la revisión bibliográfica sobre los trabajos
previos relacionados con la investigación y las hipótesis u objetivos)
3.El método (pasos en la investigación: la muestra, los grupos, los
2
instrumentos, factores que han podido afectar a la validez, etc.),
0
4.- El análisis y resultados (justificación de las técnicas estadísticas utilizadas y Partes de un informe
2
descripción de los resultados empleando tablas, figuras y/o gráficas)
.
5.- La discusión y conclusiones (significado de los resultados respecto a las
hipótesis planteadas y conclusiones del trabajo)
6.- Las referencias bibliográficas (por orden alfabético de autores)
7.- Los anexos o apéndices (materiales, tablas, etc.) ¿Estos apartados son?
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
Seleccione la alternativa correcta a las siguientes cuestiones:
1.
El muestreo es: a) El estudio de todos los elementos que componen la población. b) La generalización de los
resultados de la muestra a la población. c) El proceso por el cual es elegido un subconjunto de elementos de una
población.
2.
Los contrastes paramétricos: a) Analizan datos obtenidos con una escala de medida nominal u ordinal. b)
Necesitan establecer supuestos exigentes sobre las poblaciones originales de donde se muestrea. c) Obtienen menor
información sobre los datos que los contrastes no paramétricos.
3.
En una investigación, el resultado de los análisis de datos está directamente vinculado con: a) Las
hipótesis de la investigación. b) El conocimiento que tenga el experimentador sobre el tema. c) Las hipótesis de
futuros trabajos.
4.
Los métodos de investigación: a) Adoptan una determinada estrategia general que condiciona las
posibilidades de desarrollo de cada una de sus etapas. b) Constan de diferentes etapas, que impiden la aplicación de
las técnicas de recogida de datos. c) No pueden compartir las mismas técnicas.
5.
La finalidad de la Ciencia es: a) Acumular y ordenar datos sobre la naturaleza. b) Acumular hipótesis
contrastadas. c) Elaborar conjuntos de conocimientos objetivos que permitan explicar las leyes que gobiernan la
naturaleza.
6.
Para que una hipótesis sea científica se requiere que sea: a) Contrastable empíricamente. b) Aceptada por la
Pg 16 de 10 Fundamentos de Investigación
sociedad. c) Formulada de tal manera que se sustente en una evidencia ya establecida
7.
En una escala de intervalo: a) Se pueden establecer razones o proporciones entre observaciones. b) El cero
indica la carencia del rasgo. c) Se permite establecer diferencias entre observaciones.
8.
El método deductivo: a) Parte de las observaciones realizadas. b) Permite hacer inferencias sobre la realidad
basadas en la construcción de sistemas lógicos internamente consistentes. c) Procede de la tradición empirista de la
filosofía.
1.6. SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS PROPUESTOS
1.
La alternativa correcta es la c). Porque es el proceso para elegir la muestra. La a) es falsa porque esa
definición corresponde al censo. La b) es falsa porque se refiere a la inferencia.
2.
La alternativa correcta es la b). La a) es falsa porque estos contrastes analizan datos obtenidos con una escala
de medida de intervalo o razón. La c) es falsa porque estos contrastes necesitan supuestos exigentes pero a cambio
obtienen mayor información que los contrastes no paramétricos.
3.
La alternativa correcta es la a). En una investigación, el resultado de los análisis de datos está directamente
vinculado con las hipótesis de la investigación.
4.
La alternativa correcta es la a). Los métodos de investigación adoptan una determinada estrategia general
que condiciona las posibilidades de desarrollo de cada una de sus etapas.
5.
La alternativa correcta es la c). La finalidad de la Ciencia es elaborar conjuntos de conocimientos objetivos
que explican las leyes que gobiernan la naturaleza.
6.
La alternativa correcta es la a). Uno de los requisitos para que una hipótesis sea científica es que se pueda
contrastar empíricamente.
7.
La alternativa correcta es la c). Se permite establecer diferencias entre observaciones. La a y la b son falsas
porque establecer proporciones requiere un nivel de medida que supone la existencia de un cero absoluto en la escala.
La alternativa correcta es la b). Permite hacer inferencias sobre la realidad basadas en la construcción de sistemas
lógicos internamente consistentes. El método inductivo parte de observaciones empíricas para establecer conclusiones
y es éste método que tiene su origen en la tradición empirista de la filosofía, por tanto, la a) y la c) son falsas.
8.
La alternativa correcta es la a). Las alternativas b) se refieren al proceso mediante el cual se seleccionan los
métodos o procedimientos para la recogida de datos y la alternativa c) al el tratamiento estadístico de los datos
obtenidos mediante el diseño correspondiente.
9.
La alternativa correcta es la b). En el método inductivo parte de lo particular para llegar al establecimiento
de leves generales.
Tema 2
Estrategias , Diseños y Técicas
2.1. INTRODUCCIÓN
N
Pregunta
Nº
•
•
•
•
•
¿Es lo mismo objeto de la psicología que objetivo de la misma?
Aquello de lo que se ocupa la P ¿es el?
La finalidad con que lo hace ¿es el?
¿Como es el objeto de la P?
¿Cuáles son los objetos de los que se ocupa la P?
•
¿Cuál es la distinción del objeto fundamental?
•
¿En que se diferencian?
•
¿Cuál es el objetivo de la P Básica?
•
¿Cuál es el objetivo de la P Aplicada?
¿Qué es lo fundamental en una ciencia?
•
¿Cada ciencia por tener un objeto y un objetivo requiere un método?
•
¿Cómo es el método de la P?
•
2.2. MÉTODOS, DISEÑOS Y TÉCNICAS: CLARIFICACIÓN CONCEPTUAL
¿Qué comparte la P como disciplina científica con otras ciencias?
•
Los enfoques posibles:
1.- El cualitativo
•
2.- El cuantitativo
¿Qué son?
Cuando el elemento diferenciador principal es el grado de control interno o
manipulabilidad aplicable en la investigación, cuyo extremo máximo está
•
representado por la estrategia experimental, ¿estamos ante?
•
¿Cuál es el elemento diferenciador que caracteriza al criterio cualitativo?
•
•
¿Son lo mismo método que técnica?
Lo que hace referencia a todo el proceso de investigación, adoptando una
determinada estrategia general que
1.- Condiciona el desarrollo de cada una sus etapas, y
2.- Tiene la necesidad implícita de coherencia interna (sin contradicciones) ¿es?
Los modos específicos o procedimientos para realizar diferentes etapas particulares,
que como dispositivos auxiliares posibilitan la aplicación de los métodos ¿son?
¿La diferencia fundamental entre técnicas y métodos radica en?
¿El método se ocupa de?
¿La técnica se ocupa de?
¿En un punto intermedio entre los métodos y las técnicas se situaría el?
Un plan estructurado de acción que, en función de unos objetivos básicos, está
orientado a la obtención de información o datos relevantes a los problemas
planteados, ¿es?
¿A qué hace referencia el diseño?
•
¿En qué se concretan las decisiones?
•
¿Cuándo se realiza el diseño?
•
¿Qué da sentido a las decisiones?
•
¿Qué funciones tiene el diseño?
•
¿Qué entendemos por función denominativa?
•
•
•
•
•
•
•
Respuesta
No
Objeto
Objetivo
Complejo
Varios
1- P Básica
2- P Aplicada
En el objetivo
Descubrir leyes
fundamentales
La aplicación de las
leyes
El método
Si
Multimetodológica
El método científico
Criterios distintos
(no contrapuestos)
Criterios
cuantitativos
1- El objetivo de la
investigación
2- La naturaleza de
los datos a analizar.
No
El método
Las técnicas
Su amplitud
Todo
Parte
Diseño
Un diseño
A tomar decisiones
En actividades
concretas
Antes de recoger
datos
1- El conjunto
2- Los objetivos de
investigación
1- Normativa
2- Denominativa
Exponer el cómo del
diseño
OK
La referencia a un procedimiento general, con carácter normativo, orientado a la
El método
obtención de conocimiento válido ¿es?
(científico)
¿Qué es entonces metodología?
Estudio del método
•
Recordar la diferencia entre ciencia (episteme) y epistemología
•
2.3. LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
El método hipotético deductivo propio de la investigación cuantitativa, ¿En qué
En el Positivismo
paradigma filosófico hunde sus raíces?
¿Quién mantiene que los únicos objetos dignos de estudio son los observables y
El Positivismo
medibles?
¿Según el positivismo la realidad es?
Única y concreta
¿Cómo debe comportarse el científico ante ella?
Imparcial
Quienes critican al positivismo diciendo que la verdad en ciencia no es absoluta sino
probablemente cierta ¿se conocen como?
Post-positivista
•
•
•
•
•
•
•
Suponer que la realidad es una construcción que emerge de la relación entre el
sujeto que conoce y el objeto de conocimiento y no es única ¿es propio del?
•
¿En qué paradigma filosófico se basa el constructivismo?
•
¿Qué otra perspectiva filosófica ha influido en el constructivismo?
•
¿Qué se supone en la investigación cualitativa y la diferencia de la cualitativa?
•
¿Qué distinguen para comprender el concepto de realidad múltiple?
(No identificar realidad múltiple con el concepto físico de mundos paralelos)
•
•
Asumir que las cosas pueden existir con independencia de que se tenga o no
conciencia de ellas ¿es concebir la realidad cómo?
Asumir que el conocimiento, necesariamente exige la existencia del sujeto, pero un
sujeto que está incorporado en un contexto histórico y cultural con relaciones
sociales concretas, ¿es propio de?
•
¿De quién depende el conocimiento o realidad epistémica?
•
¿Qué supone este enfoque?
•
¿Quién se ocupa del estudio de esta diversidad de significados?
•
•
•
•
•
•
•
•
Buscar regularidades para identificar las causas de lo psicológico, leyes que
gobiernan el mundo mental, y mirar ser humano como un objeto de conocimiento
parecido a cualquier otro objeto de la naturaleza ¿es propio de?
La herramienta principal del investigador cuantitativo —desde la perspectiva del
positivismo— ¿es?
¿Es lo mismo experimento y experiencia?
Aprender esperando que ocurran acontecimientos ¿es aprender por?
Aprender provocando cambios en la naturaleza y/o los sujetos ¿es aprender por?
Constructivismo
En el racionalismo
kantiano
La fenomenología
(Heidegger Husserl)
1- Que la realidad es
múltiple
2- Que la verdad está
determinada
histórica y
socialmente
1-Realidad empírica,
(objetiva/material) y
2-Ralidad epistémica
Empírica y material
La concepción
epistémica de la
realidad
De la posición y
contexto del
individuo.
Que la realidad
puede tener tantos
significados como
seres
El investigador
cualitativo
La perspectiva
positivista
El experimento
No
Experiencia
Experimentos
Causas o factores
¿Que buscan descubrir los experimentos?
que intervienen en
los hechos
¿Qué aporta el uso de la estadística como herramienta de análisis?
Grados de certeza
1.- La mínima intrusión del investigador en el procedimiento de recogida y análisis 1-Lograr un contacto
de datos, y
aséptico con los
2.- El desconocimiento de los participantes de las hipótesis de investigación,
participantes
¿qué busca?
2-Garantizar
objetividad de los
datos.
•
Los hechos y los valores del investigador ¿influyen en la generación del
conocimiento, según los enfoques constructivista y fenomenológica?
•
¿Cuáles son los medios por los cuales se conoce la realidad humana?
•
•
•
La introspección ¿está relacionado fundamentalmente con la?
1- Subjetividad e
2- Inter-subjetividad
Subjetividad
(La lectura del caso que presenta el texto ejemplifica lo que dijimos sobre si se aprende igual de los aciertos que de los fallos Cap 1)
•
¿Qué relación existe entre hechos y teorías?
¿Quién supone que su relación con el objeto que investiga no está libre de
valoraciones?
Los enunciados científicos ¿tienen cierta caducidad en cuanto a su valor de verdad?
•
¿Qué significa el anagrama de la UNED “Omnibus mobilibus, mobilior sapiencia”?
•
•
•
¿Qué tipo de inferencias usa el investigador cualitativo?
El objetivo del investigador ¿es establecer leyes y predecir la realidad o
comprenderla?
¿Cómo se califica la marcha del diseño que sigue el investigador cualitativo?
Podría decirse que la investigación cualitativa es “interpretativa”?
•
¿Parte de cero el investigador cualitativo?
•
¿Qué períodos reconoce Kuhn en la investigación científica?
•
•
•
•
Los postulados considerados como verdades auto-evidentes ¿son propios de?
•
¿Quién depende de quién? los postulados de los métodos de investigación o al revés
¿Hay unanimidad en considerar que los paradigmas cualitativo y cuantitativo son
irreconciliables?
•
•
Interdependencia
El investigador
cualitativo
Si
De todo lo que cambia, la
sabiduría es lo que más
Intentar resolver los problemas siguiendo un determinado patrón o conjunto de
prácticas (paradigmas) ¿es propio del período?
Los datos o resultados que no se ajustan a un paradigma ¿los llamamos?
¿Cuándo se produce un período de revolución científica?
(Luria, Ortega y Gaset, Kondriateff y Marcheti, han aportado ideas a este tema)
•
Si
La inductiva
Comprenderla
Diseño emergente
Si
No. Tiene
conocimientos
previos
1-Ciencia normal y
2-Revolucionaria
De la ciencia normal
Anómalos
Cuando hay cambio
de paradigma
Períodos de la
ciencia normal
Lo segundo
No
Cuadro 2.3. Relación entre los postulados, paradigmas y métodos de investigación
Preguntas
Postulados del Positivismo
¿Cómo es el mundo?
La realidad es una. Al dividirla
cuidadosamente y estudiando sus partes,
el todo puede ser entendido
¿Cuál es la relación entre el sujeto que
conoce y el objeto de conocimiento?
¿Qué papel juegan los valores en el
conocimiento del mundo?
•
¿Es posible establecer relaciones
causales?
¿Cuál es la posibilidad de generalización?
¿En qué contribuye la investigación al
conocimiento?
El sujeto ocupa una posición externa con
respecto al objeto de conocimiento. La
verdad objetiva es posible
Los valores pueden ser suspendidos para
el conocimiento
Un evento ocurre antes que otro y en
determinadas condiciones se puede decir
que causa este último
Las explicaciones están libres de tiempo
y lugar y pueden ser generalizadas a otros
tiempos y lugares
Generalmente, el positivista busca la
verificación de las evidencias de las
proposiciones
Postulados del planteamiento constructivista y fenomenológico
Hay múltiples realidades. Estas realidades
son construcciones soiopsicológicas y
forman un todo interconectado. Estas
realidades solo pueden ser comprendidas
como tales.
El sujeto y el objeto de conocimiento son
interdependientes
Los valores median y configuran el
conocimiento
Los eventos se configuran entre sí. Las
relaciones son multidireccionales y
pueden ser descubiertas
Solamente son posibles las explicaciones
tentativas para un tiempo y lugar
Generalmente se busca descubrir o revelar
proposiciones
Estos postulados apoyan los diferentes planteamientos en la investigación
Metodología cuantitativa
2.4. LA ESTRATEGIA EXPERIMENTAL
¿Cuál es la característica fundamental de la investigación experimental?
•
Metodología cualitativa
La relación causal
entre VI-VD
•
Producir la aparición de un fenómeno para estudiarlo mediante la manipulación
directa de las VI, midiendo su efecto sobre las VD y controlando las potencialmente
contaminadoras de los resultados (variables extrañas), ¿es propio de?
•
¿Para qué se realizan las anteriores acciones?
Para garantizar la
contrastación de
hipótesis causales
Toda la cantidad y calidad de variables intervinientes en los comportamientos
humanos ¿se pueden tratar experimentalmente?
1.- La dificultad para manipularlos y medirlos adecuadamente
•
2.- Las restricciones éticas para realizar experimentos sobre los mismos ¿son?
2.4. 1. Diseños experimentales de comparación de grupos
Las estrategias de elegir en el diseño:
1.- Univariable o multivariable, (dependiendo del número de VD)
2- Simple (unifactorial) o factorial, (dependiendo del número de VI)
•
3.- Intersujeto o intrasujeto,
4.- Aleatorización completa (simple) o con restricciones. ¿Constituyen?
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Diseños experimentales
•
Dimensiones de clasificación de los diseños experimentales
Una: Unicariado
¿Cuántas
VD?
Dos o más: Multivariado
Una: Unifactorial
¿Cuantas
VI?
Dos o más: Factorial
Un grupo: Intrasijeto
¿Cuántos
grupos?
Dos o más grupos: Intersujeto
El método
experimental
¿Completa?
No
Motivos limitadores
La estructura interna
de los diseños
experimentales
Grupos aleatorios
Estrategia aleatorización
¿Restingida?
¿Cuáles son los diseños que estudian más VI?
¿Dentro de los diseños factoriales cual es uno de los más rigurosos a la hora de
cuantificar el nivel de causalidad? (No se si se estudia en Análisis de Datos)
2.4.2. Diseños de caso único
1.- La importancia del componente temporal implicado en la amplia serie de datos
del sujeto necesarias, y
2.- La interrupción que crea en esta serie la aplicación del tratamiento, lo que
proporcionará los elementos de comparación (antes y después de ella) que
permiten valorar su efecto
Son los aspectos básicos que caracterizan ¿qué tipos de diseño?
2.4.3. Diseños cuasi experimentales
¿A que contribuyo?
1.- El importante desarrollo de la psicología aplicada
2.- El vínculo entre la investigación científica y el la praxis de los psicólogos
3.- El interés por el estudio de los fenómenos en su entorno real
¿Comparten los diseños cuasiexperimentales, con el diseño experimental estas
características?
1.- La intervención específica sobre la VI cuyos efectos sobre la VD se quiere
conocer.
2.- Se aproxima lo más posible al control de la situación de estudio propio de un
método experimental.
Su principal limitación respecto a los diseños experimentales ¿es que los grupos de
estudio no se pueden organizar por asignación aleatoria?
¿Por qué la asignación aleatoria es tan importante?
Cuando los resultados obtenidos de la VD difieren entre sí, al comparar los grupos,
pero no tenemos garantías de que estas diferencias sean sólo debidas directamente a
la manipulación de la VI, (intervención o tratamiento) ¿a qué puede deberse?
2.5. ESTRATEGIA NO MANIPULATIVA:
DISEÑOS EX POST FACTO, ENCUESTA Y ESTUDIOS OBSERVACIONALES
•
¿Qué nombre recibe la forma de investigación no manipulativa?
•
¿Cuál es la característica fundamental de la manipulación selectiva o correlacional?
Bloques equiparados
Los factoriales
El Path Analisis
De caso único
Al desarrollo de
diseños
cuasiexperimentales
Si
Si
Porque garantiza la
equivalencia inicial
de los grupos
A la no equivalencia
inicial de los grupos
Selectiva o
correlacional
Estudiar sujetos
seleccionados
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Al tipo de análisis
estadístico que hace
¿A qué se refiere la denominación de método correlacional?
Los elementos críticos de este tipo de análisis ¿Son?
1.- La naturaleza de las variables (valores seleccionados)
2.- La estrategia de recogida de datos (sin manipulación intencional sino medida de
los sujetos seleccionados en las variables de estudio).
Cuando las variables de estudio son de selección de valores y los objetivos de la
investigación pretenden aproximarse a la explicación del fenómeno en términos de
relaciones funcionales e incluso causales, ¿qué tipo de diseño se suele emplear?
¿Qué significa “ex post facto”? (El interés está en el hecho que ha ocurrido ya)
Cuando los objetivos de la investigación quieren ampliar la muestra más que
profundizar en los sujetos que han pasado los hechos (interés más expansivo que
intensivo) ¿qué tipo de diseño suelen utilizar?
Cuando el objetivo de la investigación se concreta en el estudio de la conducta
espontánea en situación natural intentando mantener la sistematización y rigor
suficiente para proporcionar conocimientos científicos, ¿se suelen realizar?
Si
El “ex post facto”
Después del hecho
De encuesta
Estudios
observacionales
Investigación
participante
Cuando el investigador se implica en lo que va a investigar ¿se llama?
Cuando quien aplica el tratamiento desconoce el si está aplicando un placebo o un
tratamiento y quien lo recibe tampoco lo sabe ¿estamos ante un diseño de?
¿Cómo se conoce la validez de estos tipos de investigación en campo real?
¿Qué efectos intentan evitar y/o controlar los diseños en los que no se da a conocer
el objeto de la investigación, quien es el investigador, cuando se realiza…?
Cuando las expectativas y previsiones de los investigadores sobre la forma en irán los
resultados de los tratamientos a los sujetos experimentales determinan los resultados
¿estamos ante un caso del llamado?
¿Son los investigadores conscientes de todos los factores de sus expectativas que
influyen en los resultados de los tratamientos?
Cuando los sujetos experimentales están intentando comportarse como “buenos
colaboradores” en función de los indicadores que consciente y/o inconscientemente
perciben del experimentador y/o sobre el resultado esperado ¿estamos ante?
Doble ciego
Validez ecológica
El Rosentahl, el
Orne, etc
Efecto Rosentahl
No
El efecto Orné
(El Efecto Pigmalión y el de la Profecía autocumplida, tienen parecidos con el efecto Rosentahl y puede verse en la peli Pigmalión
basada en la obra de teatro de Bernard Shaw y en la mitología griega originaria del tema. También en la peli My fair lady)
2.6. LA APROXIMACIÓN MULTIMÉTODO
1.- El tipo de problema de estudio,
2.- Los objetivos de la investigación,
3.- La naturaleza de las variables implicadas,
Si
4.- Las hipótesis de trabajo y
5- Las condiciones en las que se va a realizar una investigación,
¿deben influir en las decisiones del investigador?
¿Deben influir unas independientes de las otras?
No
¿Se ha dado el hecho de asociar Psicología Básica con diseños experimentales y
Si
Psicología Evolutiva con diseños ex post facto?
¿Son totalmente correctas estas asociaciones?
No
(Recordar que al hablar de metodologías cualitativas y/o cuantitativas apoyamos el multimétodo)
2.8. EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
1. Relacione mediante flechas los conceptos de estas dos columnas (puede haber términos de una columna relacionados
con varios términos de la otra)
Variables de selección de valores
Intervención manipulativa
Aleatorización
Conducta espontánea
Validez
Estudios experimentales
Estudios cuasiexperimentales
Estudios ex post facto
Estudios observacionales
2. Utilizando corno criterio de ordenación el grado de intervención manipulativa y control por parte del investigador,
sitúe en un continuo los estudios experimentales, estudios cuasi experimentales, estudios de encuesta, estudios ex post
facto, estudios observacionales y estudios cualitativos.
3. Responda a las siguientes preguntas eligiendo una única alternativa como correcta:
3.1. Los diseños cuasi experimentales: a) constituyen una forma de aplicación de la estrategia ex post facto, b)
intentan alcanzar las condiciones para poder establecer relaciones de causalidad entre las variables estudiadas,
c) tienen como objetivo el estudio de la conducta espontánea en situaciones naturales.
3.2. Los diseños de caso único: a) Son una adaptación moderna de la estrategia experimental que surge a partir de
la expansión de los diseños cuasi experimentales; b) se justifican metodológicamente por la selección aleatoria
del sujeto de estudio; c) evalúan el cambio que se produce por la aplicación de una intervención o tratamiento a
través de la comparación de la serie de medidas antes y después de la intervención.
3.3. En una investigación científica: a) Sólo podemos estudiar una variable como relevante en su relación con otra;
b) La naturaleza de las variables y las condiciones del estudio determinan, en buena medida, la estrategia
metodológica más adecuada; c) Cuanto mayor sean las posibilidades de actuación directa del investigador en la
situación de estudio mayor será el parecido de ésta con la realidad del fenómeno en investigación.
2.9. SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS PROPUESTOS
Variables de selección de valores
Estudios experimentales
Intervención manipulativa
Estudios cuasiexperimentales
Aleatorización
Estudios ex post facto
Conducta espontánea
Estudios observacionales
Validez
Quizás las únicas relaciones que necesiten un comentario sean las del último término (validez), la demás son
simple recuperación de afirmaciones y relaciones planteadas en el texto de forma explícita. Es importante haber
asumido que toda investigación puede y debe tener validez, en cuanto a la veracidad de sus datos para responder al
problema de estudio. Aunque la capacidad explicativa en términos de causalidad sea más limitada para unas estrategias
de investigación que para otras, la validez de una investigación dependerá de la adecuación de la estrategia aplicada a la
naturaleza del problema y a las condiciones del estudio y de la correcta planificación y ejecución de la tarea de
investigación en todas sus fases.
2. Este continuo no se realiza sobre una escala de medida absoluta por lo que el criterio a aplicar se basa simplemente
en las distancias relativas a los puntos críticos del continuo del control interno. Por ejemplo,
Experimentales
Cuasiexperimentales
Estudios
Ex post facto
Encuesta
Sentido creciente de la intervención
Sentido creciente del control
Observacionales
Cualitativos
3.1. La alternativa correcta es la b): porque refleja el hecho de que en la investigación cuasiexperimental se plantea la
evaluación de los efectos de una determinada intervención o tratamiento que se puede identificar como la variable
independiente y cuya entidad de causa de los cambios observados en la variable dependiente se trata de asegurar
introduciendo en la situación de estudio el máximo control posible. Es una relación de causalidad especial
directamente relacionada con la eficacia para lograr cambios en la dirección considerada en la hipótesis. Las otras
alternativas son evidentemente falsas sin necesidad de comentario.
3.2. La alternativa correcta es la c): la alternativa (a) es falsa ya que la estrategia experimental basada en el estudio
controlado de casos individuales está presente en la Psicología científica desde sus inicios, a finales del siglo XIX.
La alternativa (b) es falsa: la selección del sujeto debe garantizarnos que podemos estudiar a través de él
fenómenos de estudio y el fundamento de la metodología de estos estudios está en lo expuesto en la última
alternativa (c), que es la correcta.
3.3.
La alternativa correcta es la b): esta alternativa recoge una reflexión que está presente en varios puntos del
tema: objetivos, desarrollo y resumen. La alternativa (a) es falsa porque es posible y en algunas ocasiones hasta
recomendable implicar varias variables en el estudio, y esto es posible tanto en su consideración como variables
independientes (diseños factoriales o complejos) como variables dependientes (diseños multivariados o
multivariables). La actuación directa del investigador, a través de la manipulación de las variables o del control de
la situación, aumenta las garantías de la eliminación de variables extrañas como posibles fuentes de contaminación
de los resultados, o como alternativas de explicación de los mismos, pero precisamente el precio no deseado que
hay que pagar por ese control es en muchas ocasiones el alejamiento de la realidad del fenómeno en estudio.
Tema 3
LA NATURALEZA DEL CONTROL
3.1. INTRODUCCIÓN
N
Pregunta
N
20
3.
20
4.
20
5.
20
6.
20
7.
Estudiar relaciones entre Vs y poder concluir que los cambios observados en la VD
son debidos exclusivamente a los cambios introducidos en la VI. ¿es?
¿Es sencillo alcanzar lo de exclusivamente?
¿Qué otros factores pueden influir además de la VI?
22
3.
22
4.
22
No
1-El sujeto
2-La investigación
3-El ambiente
4-El medir
No
¿Sirven a la investigación los resultados fallidos? (Se ha creado una base de datos de ello)
Si
¿Qué se ocupa de la técnica para medir la variabilidad de los datos, las cuales
nos permiten conocer la causa de dicha variabilidad y la probabilidad o margen
de error con la que extraemos nuestras conclusiones?
20 Maximizar la varianza sistemática primaria, minimizar la varianza error y
controlar la varianza sistemática secundaria ¿es el principio de?
9.
3.2. CONCEPTO DE VARIANZA
21 Cuando el investigador ya ha decidido cuál va a ser la VI, planifica el experimento
para poder controlar, de la mejor manera posible, la influencia del resto de las Vs que
0.
no son objetivo de la investigación, ¿para qué?
22
2.
El objetivo de la
investigación
¿La proporción de resultados válidos suele ser mayor que la de los inválidos?
20
8.
21
1.
21
2.
21
3.
21
4.
21
5.
21
6.
21
7.
21
8.
21
9.
22
0.
22
1.
Respuesta
La variabilidad observada en las medidas de la VD, ¿se le llama?
Si fuera posible un control total ¿la varianza estaría provocada solo por la VI?
¿Qué parte de la varianza total se debe a la VI?
¿Qué parte de la varianza total se debe a otras V?
Las técnicas de
control de las Vs
MAX-MIN-CON
Para que no afecten a
la VD
Varianza total
Si
Varianza sistemática
Varianza error
Varianza Total = Varianza Sistemática + Varianza Error
¿La varianza sistemática la desglosamos en?
1- Primaria
2-Secundaria
Varianza Sistemática = Varianza Sistemática Primaria + Varianza Sistemática Secundaria
La variabilidad de la medida de la VD debida a la manipulación de la VI ¿es?
¿Es la varianza que busca el experimentador?
¿Qué otro nombre recibe?
Cuanto mayor es esta varianza, ¿qué se puede decir?
La variabilidad de la medida de la VD debida a la influencia de las VE ¿es?
¿Por qué a la influencia de VE la llamamos sistemática?
Cuando se planifica un experimento, ¿el investigador tiene que saber qué Vs, aparte
de la VI, pueden influir en la V D?
Las VE, a veces, ¿son desconocidas e imprevisibles, cosa que dificulta su control y
La Varianza
sistemática primaria
Si
Varianza
intergrupos
Que la efectividad de
la VI es mayor
La varianza
sistemática
secundaria
Porque es previsible
(controlable)
Si. Aunque es solo un
deseo
Si
OK
da lugar a que además de la varianza intergrupos también exista la varianza error?
22
6.
22
7.
22
8.
22
9.
23
0.
23
1.
23
2.
23
3.
23
4.
23
5.
23
6.
¿Qué hay que hacer con todas esas V que pasan a llamarse VE?
¿Tenemos así garantías de que la variabilidad en la VD es debida a la variabilidad
en la VI?
La porción de varianza total que todavía queda por explicar cuando se han eliminado
todas las influencias sistemáticas ¿la llamamos?
¿Cómo es esta varianza?
Varianza error
Por deberse a
influencia de Vs
desconocidas
¿Por qué es impredecible?
La varianza de error ¿puede constituir fuente de variación aleatoria?
Por ser función de las diferencias que hay entre los datos de los sujetos dentro de sus
respectivos grupos, ¿Qué otro nombre recibe la varianza error?
Si
Varianza intragrupo
Cuadro 3.1. Fuentes de variación de la varianza total
Primaria
Influencia de VI
Varianza sistemática
Secundaria
Influencia de VE
V. total
Varianza error
Influencia de factores aleatorios
En el ejemplo hay que prestar mucha atención a lo siguiente
1-Los estudiantes tienen el mismo nivel, de inglés, la misma edad, hay igual número de hombres que mujeres, el profesor es el mismo
Se evalúan con el mismo examen y al mismo tiempo, en la misma aula (Es interesante que el alumno añada alguna VE no controlada)
2-La selección entre estos es al azar
3-La asignación a cada método de enseñanza del inglés también es al azar
4-Se dice que deberían ser mas de 30 para así garantizar una distribución normal de los errores debido a las medidas de los individuos
Pasos para calcular Para calcular la varianza sistemática primaria o intergrupos
1-Calcular la media total (o sea la de media de los 2 grupos unidos)
2-Hallar la variabilidad de la media de cada grupo respecto a la media total (diferencia entre la media de cada grupo y la media total)
3-Calcular la varianza intergrupos (Varianza sistemática primaria) debida a los diferentes métodos que manipula (VI) el investigador.
4-La varianza total se calcula a través de todas las puntuaciones de los sujetos (Tabla 3.3) o sea las puntuaciones diferenciales (x) de cada
sujeto respecto a la media del grupo.
5-Calculamos la varianza error. Para ello calculamos la variación que se produce dentro de cada grupo en torno a sus respectivas medias
y, a continuación, hallamos la media de estas dos variaciones (Tabla 3.4).
Al minimizar la varianza error (MIN) y al controlar la varianza sistemática
secundaria (CON), ¿Qué conseguimos?
3.3. DEFINICIÓN DE CONTROL
La capacidad que tiene el investigador para producir fenómenos bajo condiciones
reguladas ¿se llama?
1-Determinar la conducta que se va a estudiar (VD),
2-Conocer las Vs relevantes que pueden afectar a esa conducta,
23 3-Elegir una o varias de ellas como VI,
4-Pasar a considerar el resto como VE,
8.
5-Poder manipular la VI y
6-Eliminar o mantener constantes las VE ¿son?
¿Quién debe actuar sobre estos tres tipos de V?
23 1-La VI, (aplicando los valores que él decide y cuando él decide (manipulación)
2-Las VE (eliminándolas o intentando que influyan igual en todos los grupos
9.
3-Los factores aleatorios, (intentando que su influencia sea mínima sobre la VD)
3.4. MAXIMIZACIÓN DE LA VARIANZA SISTEMÁTICA PRIMARIA
24
1.
24
Si
Impredecible
23
7.
24
0.
Controlarlas, para
igualar su efecto en
todos los grupos
¿Qué conseguimos eligiendo los valores de la VI más adecuados para producir
cambios en la VD?
¿Y qué valores son los más adecuados?
¿Qué tipos de relaciones podemos considerar?
Maximizamos (MAX)
la posibilidad de
afirmar que los
cambios en la VD se
deben a la VI
Control
Condiciones
necesarias para el
control experimental
El investigador
Maximizar la
varianza sistemática
primaria
Depende del tipo de
relación entre VI-VD
1-Lineal
2-Curvilínea
24
3.
24
4.
24
5.
24
6.
24
7.
24
8.
¿Cuántos niveles mínimos de VI necesitamos si la relación es lineal?
2
¿Con cuantos puntos definen una línea recta?
2
¿Por qué se recomienda elegir valores extremos en el caso de relación lineal?
Facilitar el trazado
Sólo cuando entre las
Vs hay una relación
lineal monotónica
¿Cuándo se pueden elegir valores extremos?
¿Qué es una relación monotónica?
Que es lineal
1-Crecientes
2-Decrecientes
Elegir valores
intermedios entre los
extremos
¿Cómo pueden ser las relaciones lineales?
24
9.
¿Qué hacer cuando se sospecha que puede haber una relación curvilínea?
25
0.
Como una línea curva no se define por dos puntos ¿Cuántos como mínimo?
Relación lineal
Creciente
3
Relación curvilínea
Decreciente
25
1.
3.5. MINIMIZACIÓN DE LA VARIANZA ERROR
25
2.
25
3.
25
4.
25
5.
25
6.
25
7.
25
8.
25
9.
26
0.
26
1.
26
2.
26
3.
26
4.
26
¿Cuál es la media de la variable error?
¿Cal es una de las características más notable de la varianza error?
1-Las fluctuaciones aleatorias y
2-El efecto de VE imprevistas y no controladas
¿Qué generan?
1-Los errores de medida, (por el método, instrumento,…usado para medir resultados)
2-Las diferencias individuales (dentro de cada grupo imposibles de identificar y controlar)
3-El diseño experimental (instrucciones poco claras o efecto del experimentador) ¿son?
Cero
La aleatoriedad
Varianza error
Factores que
determinan la
varianza error
¿Qué hay que hacer para minimizar la varianza error (MIN) al investigar?
Diseñar bien
¿Qué han de tener los instrumentos utilizados en la medición de la VD?
Validez
¿Qué entendemos por validez a la hora de medir?
Miden lo que
dicen medir
¿Qué otra cualidad han de tener los instrumentos de medida?
Sensibilidad
¿Qué entendemos por sensibilidad a la hora de medir?
Capacidad de
discriminar
La producción de puntuaciones con poca variabilidad del mismo sujeto en diferentes
ocasiones por parte del instrumento usado para medir ¿lo llamamos?
¿Qué aporta un mayor tamaño de los grupos?
Fiabilidad
Que los errores
aleatorios
tengan de
media cero
Las instrucciones ¿deben ser claras, comprensibles e iguales para todos los sujetos?
Si
El experimentador (aplicador) ¿debe ser el mismo en todos los grupos?
Si
¿Debe conocer la hipótesis?
No, si es posible
3.6. CONTROL DE LA VARIANZA SISTEMÁTICA SECUNDARIA
26
6.
26
7.
26
8.
26
9.
27
0.
27
1.
27
2.
27
3.
27
4.
27
5.
27
6.
27
7.
27
8.
27
9.
28
0.
28
1.
28
2.
28
3.
28
4.
1-El sujeto,
¿Cuáles son las fuentes de las que proceden las VE que generan la varianza
2-El ambiente,
sistemática secundaria?
3-El experimento
Las diferencias individuales entre los participantes del experimento ¿las llamamos?
¿En qué situación experimental se hace más relevante su posible influencia?
¿Cuál puede ser la causa de la influencia de los grupos?
Que las diferencias en la VD puedan ser efecto de las diferencias individuales más que
al efecto del tratamiento ¿es posible que sea por?
Las condiciones físicas en las que se realiza el experimento ¿las llamamos?
Los aspectos relacionados con las fuente de VE como: los instrumentos de medida, las
instrucciones, los estímulos, el material, el experimentador, etc. ¿los englobamos en?
¿Cuál es una de las fuentes más importantes de VE en una investigación?
Vs de sujeto
En la intergrupo
Su no
homogeneidad
La no
homogeneidad
Aspectos
ambientales
El procedimiento
experimental
El experimentador
Las fuentes de error debidas al experimentador ¿se pueden dar tanto en situaciones
intergrupo como en las intragrupo o mixtas?
Cuando cada grupo está formado por sujetos diferentes y es sometido a un tratamiento
único y diferente ¿Estamos interesados en una investigación?
En el caso de la investigación intergrupo, ¿qué tiene que procurar el investigador para
conocer y controlar las VE?
¿Qué otro concepto describe la condición de homogeneidad de los grupos?
¿En qué hay que procurar que sean equivalentes los grupos?
Si
Intergrupo
Controlar las VE de
los sujetos
La equivalencia
En las VE
¿Qué es lo único que tiene que diferenciar a los grupos?
El tratamiento
En la situación intragrupo, el investigador ¿se tiene que preocupar por las diferencias
individuales?
No
¿Qué es lo que hace innecesario este tipo de control que era obligado en el diseño
intergrupo?
El pasar todos los
grupos por todos los
tratamientos
¿Tiene que controlar que en los sujetos?
1-El aprendizaje de una prueba no influya en la siguiente,
2-El orden de presentación de los estímulos no influya en los resultados y
3-Un tratamiento no deje efectos residuales que contaminen el siguiente tratamiento.
Cuando unos sujetos pasan por todos los tratamientos y otros sólo por alguno
¿estamos ante un?
Si
Tratamiento mixto
En situaciones mixtas, ¿hay que controlar las Vs asociadas al intergrupo e intragrupo?
Si
3.6. 1. Técnicas de control
28
5.
28
6.
28
7.
28
8.
¿Todos los autores clasifican las técnicas de control de las VE de la misma manera?
1-Su utilidad o
2-Su procedencia.
La naturaleza de la
VE.
¿En función de qué las clasifican algunos?
¿Qué es lo que debe determinar la elección de la técnica de control?
Tabla 3.5. Técnicas de control de los tres tipos de varianza
Varianza
sistemática secundaria
sistemática error
sistemática primaria
•
Valores extremos
VI
No
•
•
Eliminación
Constancia
•
•
Instrumentos válidos sensibles y fiables
Incremento tamaño del grupo
•
•
•
Valores medios VI
Varios valores VI
Balanceo (Bloques, Emparejamiento,
Aleatorización)
• Sujeto como control propio
•
•
•
•
Contrabalanceo
•
Mismo experimentador en todos los grupos
Simple y doble ciego
Sistematización VE
Técnicas estadísticas
3.6.1.1. Eliminación
28
9.
29
0.
Al eliminar las VE del estudio o tomar su valor cero ¿controlamos la VE por?
Eliminación
Cuando las VE son
del medio ambiente
¿Cuándo resulta el método de eliminación bastante útil?
3.6.1.2. Constancia
29
1.
29
2.
Mantener constante su
valor en todos
Para Vs físicas y/o
de sujeto
Cuando no podemos eliminar una VE de la situación experimental, ¿qué hacemos?
¿Cuándo resulta el método de constancia, adecuado?
3.6.1.3. Balanceo o equilibración
Cuando se mantiene constante la proporción de cada valor de la VE en todos los
grupos aunque haya valores diferentes de cero, ¿estamos en un caso de?
29
3.
29
4.
¿Cómo se puede conseguir balanceo o equilibración?
balanceo o
equilibración
Con técnicas de:
1-aleatorización,
2-bloques y
3-emparejamiento
3.6.1.3.1. Aleatorización
29
5.
Para controlar tanto las VE conocidas como las desconocidas ¿qué técnica se usa?
29
6.
¿Qué hace la técnica de la aleatorización?
29
7.
29
8.
29
9.
¿En que momentos se aplica la aleatorización?
La Aleatorización
Repartir aleatoriamente
los valores de las VE
entre los grupos
1-Al formar los grupos
2-Al asignar tratamientos
¿Es la técnica de la aleatorización una amanera de hacer equivalentes los grupos?
¿Qué aspecto favorece la efectividad de la aleatorización?
30
0.
¿Qué efecto produce una gran cantidad de sujetos asignados al azar en los grupos?
30
1.
¿Cómo se llama el grupo equivalente al experimental pero que no recibe la VI?
3.6.1.3.2. Bloques
Al seleccionar sujetos con puntuaciones similares en una VE muy relacionada con
la VD ¿Qué técnica estamos usando?
30
2.
30
3.
30
4.
A la VE relacionada con la VD ¿Cómo se le designa?
30
5.
Realizada la selección de sujetos con puntuaciones similares en la V de bloqueo
¿qué se hace con ellos?
Si
La cantidad de sujetos
Que las V se
distribuyan de igual
forma en los grupos
Grupo de control
La de bloques
V de bloqueo
(No confundir la técnica de bloques, ni la V de bloqueo con el “efecto bloqueo” estudiado en aprendizaje)
3.6.1.3.3. Emparejamiento o equiparación
30
Si asignamos a cada grupo, sujetos que poseen la misma puntuación en una o
varias VE muy relacionadas con la VD ¿Qué técnica estamos usando?
6.
¿Qué diferencia la técnica de bloques, en la que usábamos una V de bloqueo, con
30
la de emparejamiento?
7.
Asignar aleatoriamente
el mismo número a
cada grupo
De emparejamiento o
equiparación
En que se usa una o
más V de
30
8.
30
9.
31
0.
31
1.
¿De qué depende la efectividad de esta técnica?
emparejamiento
De la correlación entre
la V emparejamiento y
la VD
¿Cuándo es especialmente útil la técnica de emparejamiento?
En muestras pequeñas
¿Cuándo se considera normalmente que una muestra es pequeña?
Cuando es menor de 30
¿Qué sujetos de la muestra se dejan fuera?
Los sin pareja
3.6.1.4. Sujeto como control propio
31
2.
31
3.
31
4.
31
5.
31
6.
31
7.
31
8.
31
9.
Si queremos controlar las VE procedentes de los sujetos ¿qué técnica usamos?
Cuando los participantes pasan por todas las condiciones ¿estamos ante un?
Con el diseño intrasujeto, ¿las VE de sujeto se mantienen constantes en todas las
condiciones?
Cuando a un participante o grupo de participantes se le aplican todos los
tratamientos en el mismo orden (secuencialmente) ¿qué puede ocurrir?
¿Cómo se denomina al efecto de la secuencia ordenada de tratamientos?
¿El efecto de orden puede influir por efecto de?
¿Cómo se puede corregir esta fuente de error?
Si espaciamos en el tiempo los tratamientos, ¿qué podemos conseguir?
3.6.1.5. Contrabalanceo o equiponderación
Conseguir que el conjunto de sujetos de cada condición ocupe cada orden, dentro
de la secuencia experimental, el mismo número de veces ¿es el objetivo de?
32
0.
32
1.
32
2.
32
3.
32
4.
32
5.
¿Qué se consigue con el contrabalanceo?
Diseño intrasujeto
Si
Que el orden puede
alterar los resultados
Efecto de orden o
Error progresivo.
1-Aprendizaje
2-Fatiga
3-Arrastre
Con contrabalanceo
Reducir los efectos
residuales o de arrastre
La técnica de
contrabalanceo
Controlar el efecto del
orden
¿En qué se basa el contrabalanceo?
La existencia de una relación lineal entre el error progresivo y el orden que ocupa
cada tratamiento dentro de la secuencia experimental, ¿es el supuesto básico del?
Si a cada sujeto se le aplican las condiciones experimentales en orden diferente, de
modo que en el conjunto total de condiciones del experimento, cada una se le haya
aplicado el mismo número de veces, en el mismo orden, ¿estamos haciendo?
Contrabalanceo
Contrabalanceo
Contrabalanceo
Cuadro 3.2. Clasificación de las técnicas de contrabalanceo
Intrasujeto
Completo
Intragrupo
Cuadrado latino
Incompleto
Aleatorio
3.6.1.5.1. Contrabalanceo intrasujeto
Controlar el error progresivo haciendo que cada sujeto reciba las condiciones o
32
tratamientos en un determinado orden en primer lugar (ABC) y en el orden inverso
6.
(CBA) en segundo lugar ¿se llama?
32
7.
32
8.
32
9.
33
El diseño intrasujeto
Si numeramos los tratamientos partiendo de cero ¿qué obtenemos?
¿Cómo hemos de ordenar los tratamientos?
¿Cuántas veces recibe tratamientos el sujeto en el contrabalanceo intrasujeto?
¿Qué pasa si hay muchos tratamientos?
Contrabalanceo
intrasujeto
Los niveles de error
progresivo
De forma que la suma
sea igual
Más de una
Que aumenta el coste y
B
C
D
E
F
C
D
E
F
A
D
E
F
A
B
E
F
A
B
C
F
A
B
C
D
A
B
C
D
E
33
1.
¿Qué técnica puede paliar el coste y duración de la técnica de contrabalanceo
intrasujeto?
3.6.1.5.2. Contrabalanceo intragrupo
33
2.
33
3.
33
4.
33
5.
Administrar distintas secuencias de tratamientos a diferentes subgrupos ¿es?
Con el contrabalanceo intragrupo ¿se controla el efecto de error progresivo en los
sujetos?
Si se utilizan todas las combinaciones posibles de los tratamientos ¿El
contrabalanceo se llama?
Si no se utilizan todas las combinaciones posibles de los tratamientos ¿El
contrabalanceo se llama?
a. contrabalanceo intragrupo completo
33
El contrabalanceo intragrupo completo ¿utiliza todas las permutaciones posibles de
los órdenes de los tratamientos?
6.
33
7.
33
8.
33
9.
34
0.
34
1.
34
2.
34
3.
34
4.
34
5.
tiempo del experimento
El contrabalanceo
intragrupo
¿Qué es permutar?
No, sino el del grupo
Contrabalanceo
intragrupo completo
Contrabalanceo
intragrupo incompleto
Si
Cambiar el orden
¿Cómo se calculan las permutaciones de (n) elementos?
Si n = 3 ¿Cuál es su factorial?
Hallando factorial de
(n!)
3·2·1= 6
Si n = 5 ¿Cuál es su factorial?
(Probar en la calculadora con otros números pulsando n! y
observar como crece el resultado) (En el ordenador hay calculadora científica)
Una vez calculado el número de subgrupos ¿que se hace con ellos?
¿Cuántos sujetos ha de haber en cada secuencia de tratamientos?
¿Cuántos sujetos tiene que tener la muestra para cubrir los tratamientos, si (r) es el
número de sujetos por secuencia de tratamientos y (n) la cantidad de tratamientos?
Este tipo de contrabalanceo ¿es adecuado cuando el número de tratamientos es
grande?
Cuando son muchos los tratamientos, ¿qué tipo de contrabalanceo se recomienda?
5·4·3·2·1 = 120
Se divide la muestra
por ese número y se
aplica una secuencia a
cada subgrupo de forma
aleatoria
Mínimo uno
r·n
No. Porque requiere
muestras muy grandes
El contrabalanceo
incompleto
b. contrabalanceo intragrupo incompleto
34
6.
34
7.
34
8.
34
9.
¿Cuántas formas posibles de elegir las secuencias concretas a aplicar hay?
Si utilizamos sólo tantas secuencias como tratamientos haya en el experimento ¿es?
Para saber qué secuencias tenemos que utilizar ¿qué podemos hacer?
Ejemplo de cómo hacerlo : 1º =ABCDEF
2º = BCDEFA
3º =
CDEFAB
4º =
5º =
6º =
Cuadrado latino
Ir rotando la condición
inicial de la primera
DEFABC
EFABCD
FABCDE
¿Por qué se llama cuadrado latino?
35
0.
35
1.
35
Contrabalanceo con
1-estructura de cuadrado
latino y
2-Aleatorio.
¿Aparece cada condición una sola vez en cada fila, en cada columna, y en orden?
¿Qué hacer cuando tenemos menos sujetos que secuencias a realizar?
Por tener igual el nº de
filas, columnas y
tratamientos
Si
Aplicar el
contrabalanceo
aleatorio
35
3.
35
4.
35
5.
¿Cómo elegir las secuencias entre las posibles y asignarles un sujeto a cada una?
El contrabalanceo aleatorio ¿puede considerarse como?
Para que pueda actuar correctamente el azar ¿qué se requiere?
3.6.1.6. Simple y doble ciego
¿Para controlar las amenazas a la validez (características de la demanda de la
situación experimental) y (efecto del experimentador) ¿Qué técnica se sigue?
Cuando los participantes en el estudio desconocen la situación experimental en la
que se encuentran y/o el tratamiento que se les aplica ¿estamos ante un caso de?
Cuando ni el sujeto, ni el investigador conocen en qué condición se encuentran ¿es
un caso de? (No confundir investigador con diseñador. Si éste también lo desconoce, es un desastre)
¿Qué sesgos se evitan cuando ni sujeto, ni investigador conocen qué tratamiento
está aplicando y para qué?
35
6.
35
7.
35
8.
35
9.
36
0.
Ambas técnicas se utilizan con bastante frecuencia ¿en?
3.6.1.7. Sistematización de las VE
36
Cuando el investigador convierte una VE en VI y la incorpora a la investigación
mediante un diseño de dos VI ¿estamos ante una técnica de?
1.
36
2.
36
3.
Un contrabalanceo
incompleto
Muchos sujetos
Simple o doble ciego
Simple ciego
Doble ciego
La influencia en la VD
1-P Clínica (fármacos) y
2-P. Educativa
Sistematización de las
VE
Si estamos utilizado la estrategia experimental ¿a que pasaría?
A diseño factorial
Si estamos utilizado la estrategia ex post facto ¿a que pasaría?
A un diseño complejo
3.6.1.8. Técnicas estadísticas
Cuando el control sobre la investigación no se hace directamente sobre las VE,
sino aplicando, después de la investigación ciertos procedimientos ¿estamos ante?
¿Qué procedimientos nos permiten separar el efecto que tiene la VI sobre la VD
del efecto que pueden tener las VE sobre la VD?
36
4.
36
5.
36
6.
36
7.
Aleatoriamente
Técnicas estadísticas
Las técnicas
estadísticas
1-Correlación parcial y
¿Cuáles son las técnicas estadísticas de control más utilizadas?
2-Análisis covarianza
Cuándo la conducta es muy compleja y es difícil aislar sus Vs determinantes ¿es
Las técnicas
muy útil emplear?
estadísticas
3.8. EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
1. Relacione, mediante flechas, los conceptos de las dos columnas siguientes:
Varianza total
Efecto de arrastre
Efectos residuales
Varianza secundaria
Varianza sistemática primaria
Contrabalanceo
Varianza error
Varianza intragrupo
Varianza sistemática secundaria
Equilibración
Efecto de orden
Maximización de la varianza primaria
Valores extremos de la VI
Varianza sistemática y error
Equiparación
Varianza intergrupo
Balanceo
Se debe a la influencia de VE
Vs ambientales
Error progresivo
Señale la alternativa correcta en las preguntas siguientes:
5. La técnica de control llamada eliminación consiste en: a) Utilizar el valor cero de la VE, eliminando los demás
valores de esa V. b) Mantener constante el mismo valor de la VE en todos los grupos. c) Equilibrar el efecto de una
VE manteniendo constante la proporción de cada valor de la misma en todos los grupos.
6. El efecto de orden o error progresivo: a) Se puede dar en un diseño intersujetos con cuatro condiciones
experimentales. b) Está asociado al efecto que produce el orden en que se presenta cada tratamiento y se da en los
diseños intrasujetos. c) Se puede controlar con la técnica de balanceo.
7. La equiponderación: a) Se utiliza sobre todo para controlar las diferencias individuales. b) También se llama
balanceo. c) Se basa en la existencia de una relación lineal entre el error progresivo y el orden que ocupa cada
tratamiento dentro de la secuencia experimental.
8. La técnica de simple ciego: a) Se utiliza para controlar la amenaza a la validez llamada «características de la
demanda de la situación experimental». b) Es útil para controlar el efecto del experimentador. e) Está muy relacionada con el control del efecto de las VE ambientales.
9. Un diseño factorial: a) Puede servir para controlar una VE convirtiéndola en VI. b) Sólo utiliza como VI una VE. c)
Se caracteriza por ser un diseño intersujeto.
10.
Las técnicas estadísticas más utilizadas como técnicas de control de las VE son: a) La media aritmética. b)
La correlación parcial y el análisis de covarianza. c) Las representaciones gráficas.
11.
En un diseño intrasujeto con contrabalanceo incompleto: a) Todos los sujetos reciben todos los
tratamientos más de una vez. b) Se han de balancear los tratamientos para aumentar la equivalencia de los grupos. c)
Todos los sujetos reciben todos los tratamientos una sola vez.
3.9. SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS PROPUESTOS.
1.Varianza total
1
Efectos residuales
2
Varianza sistemática primaria
3
Varianza error
4
Varianza sistemática secundaria
5
Efecto de orden
6
Valores extremos de la VI
7
Equiparación
8
Balanceo
9
Vs ambientales
10
2
10
8
4
9
7
1
3
5
6
Efecto de arrastre
Varianza secundaria
Contrabalanceo
Varianza intragrupo
Equilibración
Maximización de la varianza primaria
Varianza sistemática y error
Varianza intergrupo
Se debe a la influencia de VE
Error progresivo
2.- La alternativa correcta es la a). La alternativa b) se refiere a la técnica de la constancia, y la c) se refiere a la
técnica de balanceo o equilibración.
3.- La alternativa correcta es la b). Cuando un sujeto pasa por varios tratamientos, la respuesta que dé se puede deber,
además del efecto del tratamiento, al efecto de orden que ocupe ese tratamiento dentro de la secuencia experimental. En
un diseño intersujeto con cuatro condiciones experimentales habría cuatro grupos con sujetos diferentes. El balanceo
consiste en equilibrar los efectos de las Vs Es en todos los grupos y se utiliza principalmente como técnica de control de
las VE de sujeto.
4.- La alternativa correcta es la c). A medida que aumenta el número de orden, aumenta el nivel de error progresivo.
A la técnica de equiponderación también se le llama contrabalanceo y se utiliza para controlar el efecto de orden o error
progresivo. Para controlar las diferencias individuales se pueden utilizar las técnicas de aleatorización, bloques y emparejamiento.
5.- La alternativa correcta es la a). Para controlar las características de la demanda se utiliza la técnica de simple
ciego. Esta técnica controla el efecto de Vs Es relacionadas con el procedimiento experimental, no controla el efecto de
Vs Es ambientales.
6.- La alternativa correcta es la a). Cuando creemos que una V puede influir en los resultados podemos incorporarla
al diseño y estudiar su influencia. Un diseño factorial se caracteriza por utilizar dos o más VI y puede ser intersujeto,
intrasujeto o mixto.
7.- La alternativa correcta es la b). La media es un índice de tendencia central y las representaciones gráficas son una
herramienta de la estadística.
8.- La alternativa correcta es la c). En el contrabalanceo incompleto los sujetos reciben el tratamiento una sola vez
porque es un contrabalanceo intragrupo, en el que además no se llegan a utilizar todas las secuencias posibles sino
sólo algunas, según la estructura de cuadrado latino o por selección aleatoria. Para aumentar la equivalencia de los
grupos se pueden balancear las VE relacionadas con las diferencias individuales.
Tema 4
LA VALIDEZ DE LA INVESTIGACIÓN
4.1. INTRODUCCIÓN
N
Pregunta
N
•
La validez de la investigación ¿con qué está relacionada?
•
¿Podemos conocer la veracidad de las investigaciones?
La estrategia de investigación que utilicemos y sobre todo de lo cuidadosos y
•
rigurosos que seamos en la planificación de la investigación ¿determinará la?
1- La fuerza de las conclusiones de una investigación
2- El poder de generalización de las conclusiones a otras poblaciones, situación y
•
momento temporal
¿depende de?
4.2. CONCEPTO Y TIPOS DE VAIIDEZ
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Respuesta
Con la (veracidad)
consistencia de sus
resultados
No, solo la validez
Validez
La validez
Obtener información de
las relaciones causales
El grado de confianza que puede adoptarse respecto a la veracidad o falsedad
Una definición de
(potencia) de una determinada investigación ¿es?
validez
1-Validez interna y
Campbell y Stanley hablaron de ¿qué tipos de validez?
2-Validez externa
¿Cuál era el supuesto fundamental para la validez hasta entonces?
Asignar aleatoria
La validez interna y
Campbell y Stanley identificaron sesgos posibles ¿a?
La validez externa
1-La conclusión
estadística
Cook Campbell introducen otros tipos de amenazas a la validez ¿Cuáles?
2-La validez de
constructo
La validez de la investigación ¿se evalúa en función de la?
Calidad de la inferencia
¿Cuanto más causal es la inferencia?
Más validez interna
el grado de
La validez externa ¿qué determina?
generalización
¿Cual es el objetivo de la investigación sobre las Vs (VI-VD)?
Cuadro 4. 1. Evolución de los tipos de validez desde Campbell y Stanley a Cook y Campbell
•
Validez de la
investigación
Campbell
Stanley
Cook
Campbell
Validez interna
Validez externa
Validez de conclusión estadística y validez interna
Validez de constructo y validez externa
Cuadro 4.2. Esquema de la validez de la investigación
•
•
•
•
Validez de la conclusión estadística
¿existe relación entre 2 V? (VI-VD)
Validez de la inferencia causal Validez interna
Suponiendo que tal relación exista ¿es de naturaleza
causal o puede darse sin el tratamiento?
En el caso de que la relación se dé y sea causal ¿cuáles
Validez de la
son los constructos implicados en dicha relación?
investigación
¿Qué relación mantienen con las Vs utilizadas y en qué
Validez de la generalización de medida éstas son representativas
de sus respectivos constructos?
la inferencia causal
Suponiendo que se dé todo lo anterior
¿en qué medida puede generalizarse la
inferencia causal a otros sujetos y contextos?
4.3. VALIDEZ DE CONCLUSIÓN ESTADÍSTICA: CONCEPTO Y AMENAZA
Validez de
La potencia que tiene un diseño para detectar el efecto del tratamiento ¿se llama?
conclusión estadística,
o validez inferencial
El grado de confianza que podemos tener, dado un nivel determinado de
La validez de
significación estadística, en la correcta inferencia de la hipótesis ¿es?
conclusión estadística
A la covariación entre:
¿A qué dos inferencias estadísticas se refiere este tipo de validez?
1-V causa (VI)
2-V efecto (VD)
OK
•
•
•
•
•
•
•
•
•
¿Qué error se comete al concluir que existe relación entre VI-VD cuando de hecho
no existe?
¿Qué error se comete cuando, a partir de los datos de la muestra, no se detecta una
relación entre las Vs, cuando de hecho si existe tal relación en la población?
1.
La elección de la prueba estadística,
2-El nivel de significación estadística,
3-El aumento de la varianza error,
4- Los tratamientos y
5-La muestra
¿pueden ser?
Error tipo I
Error tipo II
Amenazas contra la
validez inferencial
Cuadro 4.3. Definición de la validez de conclusión estadística o inferencia)
Validez de
Error Tipo I
conclusión estadística o
Se concluye que existe una relación entre las Vs cuando
validez inferencial
en realidad no se da dicha relación
¿Covarían la V causa .y la V efecto?
Grado de confianza que
Error tipo II
podemos tener, dado un
Se concluye que no existe relación entre las Vs cuando
nivel determinado de
en la realidad si se da dicha relación
significación estadística,
Infraestimación del valor de la covariación
En el caso de que covaríen ¿cuál es la
sobre la correcta inferencia
magnitud de dicha covariación?
Sobreestimación del valor de la covariación
de la hipótesis
4.3.1. Violación de los supuestos del modelo estadístico
El hecho de que a veces aplicamos una prueba estadística sin tener en cuenta los
supuestos que deben cumplir os datos para que dicha prueba se pueda aplicar
Ejemplo: Aplicar una prueba paramétrica sin que se cumplan los supuestos ¿es?
4.3.2. Baja potencia estadística
La probabilidad de rechazar la hipótesis nula cuando la hipótesis alternativa es cierta
¿la llamamos?
Cuando no elegimos adecuadamente el nivel de significación estadística y sobre todo
el tamaño de la muestra, podemos concluir de forma incorrecta que la relación entre
la VI y la VD no existe cuando en realidad si la hay ¿lo llamamos?)
¿Aceptar la hipótesis nula cuando la hipótesis alternativa es cierta, es un?
Una violación de los
supuestos del modelo
estadístico
La potencia de la
prueba
Error Tipo II
Error de tipo II
Cuadro 4.4. Amenazas contra la validez de conclusión estadística
Violación de los supuestos del modelo estdístico: Se puede infra o sobreestimar el tamaño y la significación del efecto del tratamiento.
Baja potencia estadística: Se puede concluir erróneamente que la relación entre las Vs no es significativa.
Tasa de Error de Tipo I: Con algunas pruebas estadísticas, la probabilidad de cometer error tipo I se incrementa a medida que aumenta
el número de pruebas ejecutadas, como por ejemplo, cuando se aplican comparaciones múltiples entre medias de tratamientos.
Imprecisión de las medidas: Cuando se utilizan medidas con poca fiabilidad y validez puede aumentar la varianza error, provocando
conclusiones erróneas sobre la covariación.
Escasa fiabilidad en la aplicación de los tratamientos: Si los tratamientos no se aplican de forma homogénea a todos los participantes
o al mismo participante de una aplicación a otra, puede aumentar la varianza error, provocando conclusiones erróneas sobre la
covariación.
Restricción del rango de las Vs: Cuando las Vs presentan restricciones en su variación tanto en su rango inferior (efecto suelo) como en
su rango superior (efecto techo), la potencia disminuye v la inferencia se debilita.
Presencia de varianza error en el contexto de la investigación: Si alguna característica del contexto aumenta la varianza error de
forma artificial, se puede llegar a conclusiones erróneas respecto a la covariación.
Muestra muy heterogénea: Cuanto más heterogénea sea la muestra, mayor será la desviación típica y menor la probabilidad de detectar
la posible covariación entre la V I y la dependiente.
Estimación imprecisa de la magnitud del efecto: Algunos estadísticos infraestiman o sobreestiman la magnitud de un efecto.
4.4. VALIDEZ INTERNA: CONCEPTO Y AMENAZAS
La probabilidad de obtener conclusiones correctas acerca del efecto de la VI sobre la
•
VD ¿se denomina?
La validez interna al centrarse en especificar los factores causantes del cambio
•
observado en la VD, en un contexto y periodo determinado ¿la consideramos?
El aspecto esencial que subyace al concepto de validez interna, ¿es que una
inferencia causal será válida en la medida en que el diseño de investigación utilizado
sea capaz de establecer?
•
1.- Una contigüidad temporal entre la VI y la VD y
2.- Eliminar todas las hipótesis explicativas rivales, (o sea que la VD o criterio
dependa exclusivamente de la VI, llamada también predictiva.
•
¿Qué hemos de entender por dirección de la causación?
•
•
•
¿Se ve siempre y fácilmente esta direccionalidad en los experimentos?
¿Cuándo se ve más claro en los diseños experimentales o en los no experimentales?
¿Qué logramos cuando?
1-Controlamos la varianza sistemática secundaria y
2-Los grupos sólo difieren entre sí en el tratamiento y
Validez interna
Causal
Si
Que la causa es
anterior al efecto
No
En los experimentales
Una experimento de
alta calidad
•
3-Cuando la medición de la VD es válida y fiable
Cuando las diferencias observadas en la VD, entre los diferentes grupos, pueden
atribuirse única y exclusivamente a las variaciones producidas en la VI, ¿tenemos
4.4.1. Ambigüedad en la contigüidad temporal de la causa
La falta de claridad sobre cuál es la causa y cuál es el efecto, por la ambigüedad
•
respecto a la contigüidad temporal entre VI y VD?
•
•
•
•
¿En que casos puede darse con mayor frecuencia?
Para controlar el tema de la contigüidad temporal, en los estudios no experimentales,
¿qué podemos hacer?
¿Hay alguna técnica más?
Es una amenaza a la
validez interna
En el diseño
“ex post facto”
Diseños
longitudinales
Si, el Path análisis
No se si se estudiará en análisis de datos y se explicará el tema de las ecuaciones estructurales. Se caracteriza por establecer relaciones en
una sola dirección lo cual apoya la secuencia temporal
4.4.2. Historia
Los acontecimientos que ocurren durante el desarrollo del estudio, dentro o fuera del
mismo, que pueden afectar a la VD y confundir los resultados ¿es una amenaza
•
llamada?
•
Un diseño
internamente válido
¿Cómo podemos controlar esta amenaza?
Historia
1-Con grupos control
2- Aleatorización
3-Eliminación
Si mantenemos constantes las posibles VE o las eliminamos en todos los grupos
El control de la historia
¿qué obtenemos?
En los diseños cuasiexperimentales en los que los grupos ya están formados antes de
Historia local
•
seleccionarlos, puede darse una interacción entre la selección y la historia, ¿llamada?
La posibilidad de que acontecimientos externos afecten de forma diferente a cada
La amenaza de la
uno de los grupos, debido al hecho de que los sujetos procedan de contextos
•
historia local
diferentes ¿es?
4.4.3. Maduración
Los procesos internos en los participantes, como consecuencia del transcurso del
Maduración
•
tiempo e independientes del tratamiento ¿es una amenaza llamada?
1-Adaptación,
2-Fatiga,
¿Cuáles pueden ser las causas que produzcan efectos de maduración?
3-Aburrimiento,
•
4-Crecimiento
(biológico/psicológico)
1-IntervaloVI-VD largo
¿Cuándo tienen más probabilidad de ocurrir?
2-Cuando los sujetos
•
son niños pequeños
1-Reduciendo intervalo
VI-VD
¿Forma de controlar esta amenaza?
•
2-Añadiendo grupo
control
4.4.4. Administración de pruebas
La administración repetida (familiaridad) de una prueba, ¿puede distorsionar la
Si
•
respuesta de los sujetos en la prueba siguiente que se les aplica?
1-El número de veces
en que se ha aplicado
¿Qué aspectos pueden favorecer esta amenaza?
•
2-La afinidad con otras
pruebas paralelas
¿Esta amenaza suele darse en diseños?
Intersujetos
•
1-Si se utilizan pruebas pretest y postest y/o
Si
•
2-Diseños intrasujetos
¿Puede aparecer?
1-Efecto de orden o
error progresivo y
En los diseños intrasujetos ¿qué efectos amenazantes puede generar?
•
2-Efectos residuales o
de arrastre
En
los
diseños
intersujetos,
esta
amenaza
¿se
puede
controlar
prescindiendo
de
la
Si
•
•
•
•
•
medida pretest o utilizando grupos de control sin tratamiento con medida pre y
post?
En los diseños intrasujetos, esta amenaza ¿se puede controlar con las técnicas de
contrabalanceo?
¿Cómo se denomina el diseño que utiliza cuatro grupos de sujetos: dos grupos con
medida pre y post (uno de los cuales recibe el tratamiento y el otro no) y dos grupos
Solomon
con medida sólo pos-tratamiento (aplicando también el tratamiento solamente a uno
de los dos)?
Representación del diseño Solomón: O=MEDICIÓN; X=TRATAMIENTO; los números en el subíndice indican el momento enLo
que se realiza la medición 1= primera vez que se mide; 2= segunda vez,…(Retener esto para el capítulo de representación de diseños)
Grupos
Nombre de los grupos
Medidas pre-tratamiento
Tratamiento
Medida post-tratamiento
Experimental
A
OA1
XA1
OA2
Control
B
OB2
---OB2
Experimental
C
XC2
OC1
Control
D
---OD1
4.4.5. Instrumentación
El uso de los instrumentos de medida ¿puede ser una amenaza?
¿Cuándo se manifestará esta amenaza?
La medición de la conducta ¿tiene que ser precisa y consistente a lo largo de toda la
•
investigación y con todos los participantes?
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Si
Al medir la VD
Si
En la comparación con
una unidad de medida
exacta
Fallos en la medida por
Si utilizamos instrumental de laboratorio no calibrado ¿qué puede generar?
el instrumento usado
¿Si utilizamos repetidamente un instrumento a lo largo del tiempo ¿Qué puede
Que se deteriore su
generar?
precisión al medir
Cuando los observadores (medidores) son humanos, como ocurre en la metodología
Si
observacional y cualitativa, esta amenaza ¿se puede dar con mayor frecuencia?
Cuando las mediciones las realizan los humanos, ¿la percepción y decisión de estos
Si
influye?
El aprendizaje, cansancio, aburrimiento, falta de motivación, distracciones, etc.
Si
¿pueden influir en la precisión de las mediciones por humanos?
Esta amenaza ¿se puede controlar?
1.- Entrenando a los observadores y
Si
2.- Utilizando instrumentos estandarizados (válidos y fiables)
¿Qué puede ocurrir si el instrumento de medida no esté bien calibrado?
Que de errores
Las mediciones realizadas con instrumentos calibrados ¿Qué tipo de errores puede
Errores aleatorios
dar al medir?
Aumentar la varianza
¿Qué hacen los errores aleatorios?
error de la investigación
Utilizando grupos
¿Cómo se puede corregir?
grandes
4.4.6. Selección diferencial
Con la formación de los
¿Con qué está relacionada esta amenaza?
grupos
Si antes de la aplicación del tratamiento los grupos son similares en la VD y/o en
Equivalentes
otras Vs de sujeto relacionadas con el objetivo de la investigación ¿los grupos son?
¿Sabremos que los resultados son debidos al efecto del tratamiento y no a las
Los grupos son
diferencias iniciales entre los grupos en estas Vs? Si
equivalentes
Si los grupos no se han formado aleatoriamente o son tan pequeños que no ha podido
No equivalentes
actuar correctamente el azar ¿los grupos serán?
Esta amenaza es muy frecuente ¿en qué diseños?
Cuasiexperimentales
Usar grupos ya
¿Cual es la causa?
formados
Esta amenaza ¿es muy frecuente en los diseños experimentales?
No
Utilizar la aleatorización, bloques o emparejamiento en la formación de los grupos
Si
¿reduce la selección diferencial?
En los diseños intersujetos, para conseguir que los grupos sean equivalentes ¿es
Si
necesario que los participantes se asignen a los grupos o tratamientos mediante las
¿En que consiste la calibración de un aparato de medida?
técnicas de asignación aleatoria o de bloques aleatorios?
En los diseños intrasujetos, ¿la muestra debe seleccionarse aleatoriamente de la
•
población?
En los diseños no experimentales ¿se deben utilizar muestras amplias y
representativas, utilizando para ello procedimientos aleatorios para seleccionar la
•
muestra?
4.4.7. Mortalidad experimental
•
La pérdida diferencial de participantes durante el experimento ¿se llama?
•
Si en una investigación algunos sujetos de un grupo abandonan ¿qué se pierde?
•
Tener grupos suficientemente grandes de sujetos para que siga actuando el azar ¿es?
•
Si
Si
Mortalidad
experimental
La equivalencia inicial
Una forma de reducir la
mortalidad
Tabla 4.1. Resumen de las amenazas contra la validez interna y su control
Amenazas
Control de las amenazas
Técnicas de análisis de datos
Ambigüedad en la contingencia temporal entre la VI y la VD
Estudios longitudinales
Grupo control
Historia
Aleatorización
Constancia Y eliminación
Grupo control
Maduración
Reducir el tiempo del estudio
Grupo control
Administración de pruebas
Contrabalanceo
Instrumentos válidos, sensibles y fiables
Instrumentación
Entrenamiento del observador
Asignación aleatoria
Selección diferencial
Bloques aleatorios
Emparejamiento
Mortalidad experimental
Grupos con muchos sujetos
Instrumentos fiables
Regresión estadística
Tomar varias medidas antes de seleccionar a los sujetos
4.4.8. Regresión estadística
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
La regresión estadística ¿con qué está relacionada?
Con la selección de
sujetos
Cuando los sujetos no se asignan de forma aleatoria a los tratamientos sino en
La regresión estadística
función de los valores obtenidos en una V ¿queda amenazada la investigación por?
Cuando seleccionamos a participantes con puntuaciones muy extremas, suele ocurrir
Valores medios
que cuando los volvemos a medir estas puntuaciones se han acercado ¿a?
A la falta de fiabilidad
¿A qué se suele deber?
de los instrumentos de
medida
Subsanar algo la
Realizando varias medidas antes de seleccionar a los sujetos ¿qué se logra?
regresión
En los diseños que utilizan una medida pretratamiento ¿puede ocurrir?
Si
Los participantes ¿pueden tener una puntuación muy extrema en la medida pre y
acercarse a un valor intermedio en la medida postratamiento, no por efecto del
Si
tratamiento sino por estas posibles variaciones de los datos?
4.5. VALIDEZ DE CONSTRUCTO: CONCEPTO Y AMENAZAS
1.- La correspondencia entre la manipulación de la VI y la medida de la VD y
Validez de constructo
2.- El constructo teórico que se pretende estudiar o medir ¿Constituyen la?
Hasta qué punto se pueden inferir constructos teóricos a partir de las relaciones
Validez de constructo
causa-efecto entre la VI y la VD objeto de la investigación ¿es el objetivo de la?
La operativización de un concepto o constructo ¿sirve para?
Cuantificar Vs
Saber el grado en que esas operativizaciones representan realmente ese constructo o
Validez de constructo
representan alguna otra cosa ¿es lo que hay que procurar para tener?
Como en un experimento tenemos (VI y VD) ¿Cuántas clases de constructos hay?
2
1-La validez de constructo de una causa y
Si
2-La validez de constructo de un efecto ¿son dos tipos de validez de constructo?
La validez de
El grado en que la VI representa el constructo teórico al que se pretende atribuir el
constructo de una
efecto del tratamiento sobre la conducta, ¿es?
causa
El grado en que la VD representa el atributo teórico que se pretende medir ¿es?
La validez de
constructo de un efecto
•
1-Una deficiente comprensión
2-Explicación o
3-Definición del constructo
por parte de los investigadores, que da lugar a una inadecuada operativización del
constructo, ¿amenaza la?
Validez de constructo
•
Si se desarrolla una teoría adecuada del constructo que lo relacione con otros
constructos y con otras posibles operacionalizaciones ¿se consigue?
Controlar las amenazas
de validez del
constructo
•
Cuando los participantes en la investigación son humanos, la reactividad a los
dispositivos experimentales puede afectar a la validez de constructo ¿y a la?
Validez externa
•
¿Qué podemos conseguir con la técnica de simple y/o doble ciego?
Controlar la amenaza
externa
Cuadro 4.7. Validez de constructo y amenazas
•
Validez de constructo
Grado de correspondencia entre las Vs
observadas y el constructo teórico que se
quiere medir
Tipos de validez
- Validez de constructo de una causa (VI)
- Validez de constructo de un efecto (VD)
Amenazas
- Inadecuada comprensión del constructo teórico
- Inadecuada medición de los constructos
- Reactividad de los dispositivos experimentales
Formas de control
- Desarrollar una teoría adecuada del constructo que lo relacione con otros
constructos y con otras posibles operaciones
- Técnicas de simple ciego y de doble ciego
4.6. VALIDEZ EXTERNA: CONCEPTO Y AMENAZAS
La posibilidad de generalización de los resultados de una investigación a:
1-Poblaciones (validez poblacional),
2-Situaciones (validez ecológica) o
•
3-Momentos temporales (validez histórica)
diferentes a los utilizados en esa investigación ¿es?
•
La validez externa es
La posibilidad de generalizar los resultados de
una determinada muestra de una población a otra ¿es la?
un determinado contexto, a otros ¿es la?
Un determinado momento a otros ¿es la?
La validez externa
Validez poblacional
Validez ecológica
Validez histórica
Cuadro 4.8. Definiciones de la validez externa y de sus dimensiones
•
Para que un experimento tenga validez externa, ¿es fundamental qué?
•
•
¿Cómo se consigue la representatividad?
Las principales amenazas contra la validez externa ¿son problemas de?
El tratamiento y algunos aspectos de la investigación (selección, situación y
•
momento temporal) ¿Pueden generar interacciones?
¿Pueden darse otras amenazas diferentes a la interacción para la validez externa?
•
4.6.1. Amenazas contra la validez externa relacionadas con la interacción
4.6.1.1. Interacción entre selección y tratamiento (selección x tratamiento)
Cuando el tratamiento provoca unos efectos determinados en un grupo de
participantes por sus características concretas que no representan a las de la
•
población ¿falla la?
•
•
•
•
•
•
La muestra sea
representativa
Por selección aleatoria
Interacción
Si
Si
Validez poblacional
La interacción
selección x tratamiento
Si se definen y acotan con exactitud las características de la población de referencia
La interacción
y se selecciona aleatoriamente la muestra de dicha población ¿qué se controla?
selección x tratamiento
Si incluimos en la investigación una muestra formada por muchos sujetos
Salvar el no poder
heterogéneos en las Vs relacionadas con el tratamiento y replicamos el experimento hacer una selección
con muestras diferentes ¿qué conseguimos?
aleatoria
4.6.1.2. Interacción entre situación y tratamiento (situación x tratamiento)
Disminuir la validez
¿Qué genera la artificialidad en el diseño del experimento?
ecológica
Por la interacción
¿Por qué la disminuye?
situación x tratamiento
¿Con qué métodos de observación es frecuente?
En los experimentales
¿Cuál es la causa de que esto ocurra?
•
¿Suele darse en las investigaciones observacionales y en la metodología cualitativa?
No
Replicando la investigación en situaciones diferentes, procurando que la situación Reducir la amenaza
•
experimental sea lo más natural posible, dentro del rigor exigible ¿consigue?
situación x tratamiento
4.6.1.3. Interacción de historia y tratamiento (historia x tratamiento)
Si durante el transcurso de una investigación ocurren acontecimientos que
Replicando el
interactúan con el tratamiento, los resultados estarán directamente vinculados a ese
experimento en otros
•
momento temporal y no se podrán generalizar a otros momentos, (déficit en la
momentos
validez histórica) ¿Cómo controlar este tipo de amenaza?
Tabla 4.2. Amenazas relacionadas con la interacción y su control
Tipo de validez
Tipo de interacción
Control de las amenazas
Aleatorización
Poblacional
Selección x tratamiento
Muestras heterogéneas
Replicación con muestras diferentes
Ecológica
Situación x tratamiento
Replicación en ambientes diferentes
Histórica
Historia x tratamiento
Replicación en momentos temporales diferentes
•
4.6.2. Amenazas no relacionadas con la interacción
4.6.2.1 Interferencia de tratamientos múltiples
En los diseños intrasujetos en los que se aplican varios tratamientos a los mismos
participantes, la respuesta del participante a un tratamiento puede estar condicionada
•
por los tratamientos anteriores, ¿qué consecuencias trae? lo que provoca una y, en
consecuencia, una reducción de la capacidad de generalización de los resultados
¿Cómo se puede controlar esta amenaza?
•
4.6.2.2. Efecto reactivo de las pruebas
•
¿A qué amenaza se parece el efecto reactivo de las pruebas?
•
¿En qué tipos de diseños intersujetos puede darse?
•
¿El pretest puede sensibilizar a los sujetos?
•
¿Qué consecuencias tiene?
Disminuir la validez
interna y externa
Con contrabalanceo
A la de tratamiento
múltiple
En los que hay medida
pretest
Si
Disminuir la validez
interna y externa
4.6.2.3. Efecto reactivo de los dispositivos experimentales
Cuando un participante es consciente de que está siendo observado y evaluado,
•
¿puede llevarle a inducir sobre lo que el experimentador quiere de él?
Si
Características de la
demanda
•
¿Cómo se llama este efecto?
•
¿Estará respondiendo al tratamiento o a lo que cree que desea el experimentador que
responda?
•
¿Cómo controlar este tipo de amenaza?
•
Cuando los sujetos no responden al tratamiento sino al carácter novedoso o inusual
de la situación en la que se administra ¿estamos ante un caso de?
•
¿Qué consecuencias tiene?
A ambas cosas
Con el simple o doble
ciego
Efecto reactivo de los
dispositivos
experimentales
Disminuir la validez
interna y externa
4.8. EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
12.
La validez externa es el grado de confianza con el que se: a) Asegura un efecto de maduración; b) Descarta
el influjo de las Vs Es en los resultados; c) Puede generalizar los resultados de la investigación.
13. Relacione, mediante flechas, los conceptos de las dos columnas siguientes:
Selección x tratamiento
Violación supuestos del modelo estadístico
Operativización de Vs
Situación x tratamiento
Historia x tratamiento
Regresión estadística
14.
Validez poblacional
Validez histórica
Validez ecológica
Validez interna
Validez de constructo
Validez de conclusión estadística
La amenaza a la validez que tiene lugar cuando se produce un suceso diferente a la V I, dentro o fuera
de la situación experimental, que puede llegar a explicar los resultados, se denomina: a) Historia. b) Selección.
c) Regresión estadística.
15.
El error tipo I se comete cuando a partir de los datos se llega a la conclusión de que: a) No existe una
relación entre las Vs cuando de hecho sí existe tal relación en la población; b) Existe una relación entre las Vs
cuando de hecho no existe tal relación en la población; c) Existe una relación entre las Vs cuando de hecho existe tal
relación en la población.
16.
El problema de la validez interna hace referencia al grado de confianza con el que se puede: a) Eliminar
el influjo de las VE; b) Generalizar al mundo real los resultados del experimento; c) Evitar que la respuesta del
sujeto se deba sólo al efecto de la VI.
17.
Una forma de garantizar la validez poblacional sería: a) Replicando el experimento en diferentes contextos.
b) Replicando el experimento en distintos periodos u ocasiones temporales. c) Mediante la selección aleatoria de los
sujetos de la muestra.
18.
Una posible fuente de error, en una investigación, es la regresión a la media que hace referencia a: a) La
pérdida de sujetos de forma que alguno de los grupos no llegue a la media necesaria. b) Que el experimentador tiene
expectativas de que uno de los grupos supere la media. c) La tendencia de los datos extremos a volver hacia la
media.
19.
La administración repetida de pruebas puede afectar negativamente a la validez: a) De constructo. b) De
conclusión estadística. c) Interna y validez externa.
20.
La validez ecológica de un experimento hace referencia al grado de confianza para: a) Generalizar los
resultados de una investigación al medio natural donde se desarrolla el comportamiento de los sujetos. b) Interpretar
los resultados de forma que queden eliminadas hipótesis alternativas. c) Asegurar que la VD realmente lo que se
quiere medir.
21.
La amenaza a la validez externa llamada efectos reactives de los dispositivos experimentales se puede
controlar utilizando: a) Técnicas de equiponderación. b) Muestras muy grandes de sujetos. c) Las técnicas de
simple ciego y de doble ciego.
22.
El efecto reactivo de los dispositivos experimentales es una posible amenaza a la validez: a) Inferencial. b)
Interna v externa. c) De constructo y validez externa.
4.9. SOLUCIÓN A LOS EJERCICIOS PROPUESTOS
368. La respuesta correcta es la c). La validez externa es el grado de confianza con el que podemos generalizar los
resultados de una investigación a otras poblaciones, contextos y momentos temporales.
369.
Selección x tratamiento
Violación supuestos del modelo estadístico
Operativización de Vs
Situación x tratamiento
Historia x tratamiento
Regresión estadística
1
2
3
4
5
6
1
5
4
6
3
2
Validez poblacional
Validez histórica
Validez ecológica
Validez interna
Validez de constructo
Validez de conclusión estadística
370. La respuesta correcta es la a). La respuesta b) se refiere a una amenaza contra la validez externa y la c) es una
amenaza contra la validez interna.
371. La respuesta correcta es la b). La respuesta a) es el error tipo II y la respuesta c) no se refiere a ningún tipo
de error.
372. La respuesta correcta es la a) La validez interna está muy relacionada con el control de la varianza
sistemática secundaria, es decir, con la eliminación del influjo de las VE. La respuesta b) está relacionada con la
validez externa y la respuesta c) trata justo lo contrario del objetivo de la validez interna.
373. La respuesta correcta es la c). La respuesta a) se refiere a cómo se incrementaría la validez ecológica y la b)
se refiere al aumento de la validez histórica.
374. La respuesta correcta es la c). La respuesta a) se refiere a la mortalidad experimental.
375. La respuesta correcta es la c).
376. La respuesta correcta es la a). La respuesta b) se refiere a la validez interna y la respuesta c) a la validez de
constructo.
377. La respuesta correcta es la c).
378. La respuesta correcta es la c).
Tema 5
MÉTODO Y DISEÑOS EXPERIMENTALES
5.1. INTRODUCCIÓN
N
Pregunta
Respuesta
OK
N
2.
El primero en aplicar los métodos matemáticos a los problemas psicológicos ¿fue?
Fechner
En 1879 ¿Quién abre el primer laboratorio de Psicología en Leipzig, otorgando a la
3.
Wundt
Psicología la consideración de Ciencia?
La Psicología como disciplina científica y el uso del método experimental ¿han
4.
Si
seguido caminos paralelos?
5.
5.2 DEFINICIÓN, CARACTERÍSTICAS Y OBJETIVO DEL MÉTODO EXPERIMENTAL
6.
Identificar las causas y la evaluación de sus efectos ¿es el objetivo de la?
Método experimental
7.
¿Cuál es el método científico por excelencia?
El experimental
Crea situaciones
8.
¿Qué hace el investigador en el método experimental?
artificiales
9.
¿Manipula el ambiente para estudiar su efecto sobre la conducta del sujeto?
Si
La existencia de una
10.
¿Qué buscar en su estudio?
relación de causalidad
11.
Los aspectos del ambiente que manipula el investigador ¿se llaman?
VI
12.
El resto de los aspectos del ambiente que pueden influir (causas ocultas)¿se llaman?
VE
13.
Los aspectos de la conducta del sujeto ¿se llaman?
VD
¿Para estudiar el efecto de la VI sobre la VD es necesario que el experimentador
14.
Experimento
produzca una situación artificial, llamada?
15.
El aprendizaje mediante la espera de que ocurran las cosas sin manipularlas ¿es?
Experiencia
Experimento de
16.
Cuando se manipulan las VI en situación artificial y muy controlada ¿tenemos?
laboratorio
17.
Cuando se observa a los sujetos en su situación natural ¿tenemos?
Experimento de campo
18.
Repetir las mismas condiciones para su comprobar los efectos ¿se llama?
Replicar el experimento
19.
¿Cuántas VI manipula el investigador?
Mínimo, una
20.
¿Controla las VE?
Lo procura
21.
Los grupos en los que manipula VI ¿se llaman?
Grupos experimentales
22.
Simular un experimento que se va a realizar ¿se llama?
Ensayo
Estudiar aspectos del
23.
El objeto de los ensayos ¿es?
experimentos
24.
Cuando el ensayo se asimila al experimento ¿se llama?
Experimento piloto
Cuadro 5.1: Requisitos del método experimental
Manipular la
VI
Un solo grupo (estrategia intrasujeto)
Mínimo dos condiciones experimentales
Dos grupos (estrategia intersujeto)
25.
Aleatorización
Equivalencia inicial de los grupos
Estrategia intrasujeto
Control
26.
27.
28.
29.
30.
31.
VI
VE
Fluctuaciones aleatorias
1- La manipulación,
2- La utilización como mínimo de dos condiciones experimentales,
3- La equivalencia inicial de los grupos y
4- El control
¿Son?
Determinar los valores de la VI y crear las condiciones necesarias para la
presentación artificial de esos valores ¿es?
Cuando las Vs sólo permiten la manipulación por selección de valores (edad, sexo,
etc.) ¿qué método podemos usar?
¿Cuántas condiciones experimentales requiere un experimento?
Condición experimental ¿equivale a manipulación?
¿El grupo de control es una condición experimental?
Requisitos del método
experimental
Manipular las VI
El ex post facto
Mínimo 2
No
Si
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.
41.
42.
43.
44.
45.
46.
47.
48.
49.
¿Recibe tratamiento el grupo de control (manipulación del la VI)?
Inicialmente en el grupo de control ¿la VI a de ser igual que el grupo experimental?
No
Si
1-Al asignar los sujetos
a los grupos y
La técnica de la aleatorización se tiene que utilizar ¿en qué momentos?
2-Al asignar los grupos
a las condiciones
experimentales
Si. Siempre que los
¿Podemos asignar de forma aleatoria los sujetos de la muestra directamente a los
grupos resultantes sean
tratamientos sin formar grupos?
equivalentes
Los grupos sin diferencias intergrupales en las VE que interesa controlar ¿son?
Equivalentes
Al aleatorizar ¿conseguimos grupos equivalentes?
Si
La eliminación de posibles efectos de selección ¿cómo se intenta conseguir?
Con la aleatorización
¿Quién fue el primero en utilizar el término aleatorización?
Fisher
Que las diferencias en la
VD, antes de la
presentación de la VI, se
Cuando cada sujeto tiene la misma probabilidad de ser asignado a los diferentes
distribuyan al azar
grupos experimentales ¿qué se garantiza?
dentro de cada grupo y
entre los diferentes
grupos haciéndolos
equivalentes
Al ser los grupos inicialmente iguales entre sí (equivalentes en la VD medida, las
diferencias encontradas en esta VD después de los tratamientos ¿serán debidas a
Si
dichos tratamientos, siempre que estas diferencias encontradas sean mayores que las
esperables si sólo hubiera actuado el azar?
1-A las mayores que por
azar
¿A qué llamamos diferencias significativas?
2-Y/o mayores que las
mínimas fijadas
Con pruebas de
La desviación de los datos de lo que sería esperable por azar ¿cómo se averigua?
significación estadística
establece
o contraste de hipótesis
Cuando se utiliza un solo grupo ¿también hay que seleccionar los sujetos al azar?
Si
¿De donde se seleccionan?
De la población
La acción manipulativa del experimentador sobre la VI y sobre las VE que pueden
Control
influir (estas últimas) sobre la VD, distorsionando el efecto de la VI ¿lo llamamos?
Que los cambios en la
VD son causados por
¿Qué permite concluir el control?
valores de la VI,
y no por VE
1-Eliminación,
¿Técnicas de control de las VE?
2-Constancia y
3-Aleatorización
Cuadro 5.2. Condiciones para que la relación entre las Vs sea causal
Contingencia temporal VI-VD
Causalidad entre VI y VD
Covariación entre VI-VD
No espuriedad (no existencia de VE)
1-La contingencia temporal entre VI y VD (la VI debe preceder a la VD)
2-La correlación o covariación entre ellas (han de variar concomitantemente)
3-La no espuriedad (inexistencia de causas por VE)
¿qué son?
5.3. CLASIFICACIÓN DE LOS DISEÑOS EXPERIMENTALES
Cuadro 5.4. Clasificación de los diseños univariados
51.
50.
Dos grupos
Grupos aleatorios
Multigrupo
Intersujeto
1. Unifactorial
Bloques
Intrasujeto
Bloques al azar
Cuadrado latino
Grupos apareados
Condiciones para
inferir causalidad
Grupos aleatorios (asignación a condiciones experimentales de forma aleatoria)
Intersujeto
Bloques (si se ha utilizado alguna técnica de bloqueo)
2. Factoriales
Intrasujeto
Mixto
1- Univariados
2- Multivariados
53.
Cuando sólo se mide una VD ¿hablamos de diseños?
Univariados
54.
Cuando se mide más de una VD ¿hablamos de diseños?
Multivariados
5.4. CARACTERÍSTICAS DE LOS DISEÑOS UNIFACTORIALES INTERSUJETOS
Cuando los grupos están formados por diferentes sujetos y se estudia el influjo de Diseños unifactoriales
55.
una sola VI (en dos o más grupos equivalentes) sobre una VD ¿tenemos?
intersujetos
1-Grupos aleatorios
56.
Según la técnica que utilicemos para asignar los sujetos a los grupos ¿tendremos?
2-Grupos de bloques
5.4.1. Diseños de grupos aleatorios
En la equivalencia
57.
¿En qué se basa la lógica de los diseños de grupos aleatorios?
inicial de grupos
Cuando se contrasta el efecto de una VI con 2 grupos sobre una VD ¿tenemos?
Diseño de dos grupos
58.
aleatorios
Cuando se contrasta el efecto de una VI con más de 2 grupos sobre una VD
59.
Diseño multigrupo
¿tenemos?
5.4.1.1. Diseño de 2 grupos aleatorios
Un grupo experimental y
Diseño de dos grupos
60.
un grupo control sin tratamiento o que se le aplica solo placebo ¿es?
aleatorios
Dos grupos experimentales con valores de la VI diferentes de cero y
Diseño de dos grupos
61.
un grupo control sin tratamiento o que se le aplica solo placebo ¿es?
aleatorios
5.4.1.1.1. Diseño de 2 grupos aleatorios con medida postratamiento
52.
Según el número de VD ¿qué tipos de diseños tenemos?
62.
Tabla 5.1. Representación simbólica del diseño de 2 grupos aleatorios con medida postratamiento y grupo control
Nombre
Medida pretratamiento
Tratamiento
Medida postratamiento
Grupos
de los grupos
de la VD
experimental
de la VD
Experimental
A
--X
OA
Control
B
----OB
63.
Si cogemos de la población una muestra grande ¿qué pasa?
Que influirá el azar
1-Mejorar los requisitos
para
el
análisis
64.
Si la selección de la muestra es de forma aleatoria ¿qué conseguimos?
estadístico de datos
2-Aumentar la validez
externa.
1-La igualdad de los
grupos antes de aplicar
el tratamiento
65.
¿Principal ventaja del diseño de 2 grupos aleatorios con medida postratamiento?
2-Controlar amenazas a
a) la validez interna
b) la historia
c) la maduración
En el diseño de 2 grupos aleatorios las amenazas a la validez interna que pueden 1-Instrumentación y
66.
afectar ¿están?
2-Selección diferencial
1-Interacción de los
En el diseño de 2 grupos aleatorios las amenazas a la validez externa que pueden
67.
sesgos de selección y
afectar ¿están?
2-Tratamiento
En el diseño de 2 grupos aleatorios la técnica de análisis de datos más adecuada Diferencia de grupos
68.
¿es?
independientes
1.- Si las observaciones son independientes y
69.
2.- Las distribuciones se distribuyen normalmente en las poblaciones y
Paramétrica
3.- Las varianzas son homogéneas (homocedásticas) ¿qué técnica se puede utilizar?
70.
Si no se dan las 3 condiciones anteriores ¿qué técnica utilizaremos?
No paramétrica
5.4.1.1.2. Diseño de 2 grupos aleatorios con medidas pre y postratamiento (Sin
grupo de control)
Tabla 5.2. Representación simbólica del diseño de 2 grupos aleatorios con medida pre y postratamiento y 2 grupos experimentales
71.
Grupos
Nombre
de los grupos
Medida pretratamiento
de la VD
Tratamiento
experimental
Medida postratamiento
de la VD
Experimental
Experimental
72.
73.
74.
A
B
OA1
OB1
XA
XB
OA2
OB2
Tomando una medida de
Con una muestra muy heterogénea y/o el número de sujetos es muy pequeño, aunque la VD o de una V muy
asignemos aleatoriamente los sujetos a los grupos ¿Cómo podemos mejorar la
relacionada con ella
equivalencia de los 2 antes de aplicar el tratamiento?
antes de administrar el
tratamiento
¿Cómo se denomina esta medida de la VD o a la muy relacionada con ella?
Pretratamiento
Sensibilizar a los sujetos
¿Qué puede ocurrir al realizar una medida pretratamiento?
y distorsionar la post
75.
Tabla 5.2. Representación simbólica del diseño de 2 grupos aleatorios con medida pre y postratamiento con grupo experimental y control
Nombre
Medida pretratamiento
Tratamiento
Medida postratamiento
Grupos
de los grupos
de la VD
experimental
de la VD
Experimental
A
OA1
XA
OA2
Control
B
OB1
XB
OB2
76.
Si las medidas pre de los grupos (OA1 ≠ OB1) no son iguales ¿qué haremos?
77.
¿Qué conseguimos con estar técnicas?
78.
¿Qué ventajas tiene la medida pretratamiento?
79.
La historia y la maduración ¿pueden aparecer si transcurre poco tiempo entre la
medida pre y post?
80.
¿Y qué pasaría en el caso de que ocurriera?
81.
82.
83.
84.
85.
86.
87.
88.
89.
90.
91.
92.
93.
94.
95.
1-Utilizar el bloqueo o
2-Analizar la covarianza
Controlar el efecto de
esa VE
Informar sobre la
equivalencia de grupos
No
Afectaría por igual a los
dos grupos
Amenazas a la validez
¿Qué problema suele darse cuando se toman a la vez en los dos grupos las medidas
interna por el efecto
pre y post si los instrumentos de medida y el experimentador son diferentes en cada
experimentador y la
grupo?
instrumentación
Al asignar aleatoriamente los sujetos a los grupos podemos comprobar mediante la
La selección diferencial
medida pre que ambos son equivalentes ¿qué amenaza reducimos?
Buscando y eliminando en un grupo el sujeto equivalente, mediante la medida
De mortalidad
pretratamiento, al sujeto que ha abandonado el otro grupo ¿reducimos la amenaza?
experimental
Sensibilización a la
Una de las amenazas más típicas del diseño con medida pre y post ¿es la de?
medida pre
Cuando las puntuaciones en la medida pre son muy extremas ¿la amenaza será la?
Regresión estadística
¿Qué pasara si los 2 grupos son equivalentes, influirá de forma diferencial?
No
Si se produce interacción entre la medida pre y el tratamiento ¿se verá amenazada?
La validez externa
Cuando la medida pre
¿Cuando se produce interacción?
influye en el tratamiento
De la sensibilización
¿De qué depende la importancia de la interacción?
que produzca el pretest
en los sujetos
En la medida en que la muestra sea o no representativa de la población a la que se
La selección y el
pretende generalizar los resultados obtenidos ¿se generará interacción entre?
tratamiento
La artificialidad de la situación experimental y el hecho de que el sujeto sabe que Las posibilidades de
está participando en un experimento ¿pueden influir en?
generalización
1-Comparar (las 2 pre)
OA1conOB1
¿Qué hemos de hacer para?
2-Comparar (pre y post)
1) Para comprobar la equivalencia de los grupos,
OA1 con OA2 y
2) Para ver la influencia de los tratamientos dentro de cada grupo, y
OB1 con OB2
3) para contrastar la hipótesis,
3- Comparar (las 2 post)
OA2 con OB2
En el primer y tercer caso ¿se puede utilizar un estadístico de contraste paramétrico Si, si se cumplen las 3
para diferencia de medias para dos grupos independientes?
condiciones (68.)
Si no se dan las 3 condiciones anteriores ¿qué técnica utilizaremos?
No paramétrica
En el segundo caso, dado que las comparaciones son intragrupo (los mismos sujetos Uno para la diferencia
nos dan dos medidas de la misma VD) ¿qué estadístico se utilizará?
de medias para dos
grupos relacionados
(Paramétrico o no
según el caso)
En la Tabla 5.3 pueden verse las comparaciones a realizar, donde las flechas horizontales indican contrastes intragrupos y las flechas
verticales contrastes intergrupos
Medida
Pre
Post
96.
OA1
OA2
OB1
OB2
5.4.1.2. Diseño multigrupo
Utilizar tres o más valores de la VI y asignar los sujetos a los grupos de forma
97.
aleatoria ¿qué tipo de diseño es?
¿Qué tipo de información proporciona sobre el tipo de relación que existe entre las
98.
dos Vs?
Multigrupo
Lineal o curvilínea
1-Todos experimentales
2.-Con uno de control
99.
De los diferentes grupos que utiliza este diseño ¿cómo pueden ser?
100.
Este tipo de diseño ¿puede tener medidas sólo pos-tratamiento o medidas pre y
postratamiento?
101.
Tabla 5.4. Representación simbólica del diseño multigrupo sólo con medida postratamiento y grupo control con placebo (ZD)
Grupos
Denominación
Medida
Tratamiento
Medida
de los grupos
pretratamiento
postratamiento
Experimental
A
--XA
OA
Experimental
B
--XB
OB
Experimental
C
--XC
OC
Control (Placebo)
D
--ZD
OD
Si
¿Cuáles son los factores que amenazan tanto a la validez interna como a la externa en Los mismos que los de
este tipo de diseños?
dos grupos
1-Utilizar más valores
de la VI
103. El diseño multigrupo mejora respecto a los anteriores ¿en qué?
2-Dice qué tipo de
relación hay entre
VI y VD.
Un análisis de varianza
Para el análisis de datos en el caso del diseño multigrupo sólo con medidas
104.
unifactorial de medidas
postratamiento ¿qué podemos utilizar? (si cumplen las 3 condiciones 68.)
independientes
En el caso del diseño multigrupo con medidas pre y postratamiento ¿se puede
105.
Si
utilizar un análisis de covarianza?
106. ¿Qué medida usa cómo V covariada (o covariante)?
La pretratamiento
5.4.2. Diseños de bloques
Obtener grupos
107. ¿Cuál es la función última de los diseños de bloques?
equivalentes
Cuando
1.- Las puntuaciones de la medida pretratamiento nos indican que los grupos no son
homogéneos o
En lugar de la
2.- Cuando sospechamos que la aleatorización es un procedimiento de control
108.
aleatorización simple, la
insuficiente y no lograría la equivalencia de los grupos por:
técnica de bloques
a) a la heterogeneidad de la población o
b) a que la muestra es pequeña o
c) cuando creemos que una VE puede estar influyendo sobre la (V D) ¿haremos?
109. ¿Se puede utilizar tanto en diseños unifactoriales como en diseños factoriales?
Si
1-De la puntuación de
una VE
110. ¿En función de qué se forman los bloques?
2- De una variable muy
relacionada con la VD,
3-O de la misma VD
Son similares entre sí y
111. ¿Qué características tiene los sujetos de un bloque?
diferentes a los sujetos
de otro bloque
112. Cada bloque o sub-grupo debe tener una cantidad de sujetos ¿cómo?
Igual o múltiplo del
102.
número de condiciones
experimentales
113.
114.
115.
116.
117.
118.
119.
120.
121.
¿Es aconsejable que todos los bloques tengan el mismo número de sujetos?
Si, aunque no es
imprescindible
El mismo en todas las
Al asignar aleatoriamente los sujetos de cada bloque a los grupos, ¿cómo es el influjo
condiciones
de las posibles VE de sujeto que no se han tenido en cuenta en la formación de los
experimentales y así no
bloques?
contamina los resultados
Con esta técnica ¿se controla la varianza sistemática secundaria y se reduce la
Si
varianza error?
Si disminuimos la varianza ínter e intragrupo antes de aplicar el tratamiento, ¿la
Sí, si se han
diferencia hallada entre los grupos después de aplicar el tratamiento se deberá al
controlado las demás Vs
efecto de éste?
¿Cómo se llama a la V que se utiliza para formar los bloques?
V de bloqueo
¿Qué es imprescindible que tenga con respecto a la VD?
Alta correlación
En algunas ocasiones, la medida inicial de la VD ¿puede ser el mejor criterio para
Si
formar los bloques?
1-Usar información de
los participantes o
¿Qué se puede hacer para formar los bloques?
2-Usar medidas previas
de la V de bloqueo
1-Ver estudios previos
2-Un estudio piloto
Para ver si existe correlación entre la V de bloqueo y la VD ¿qué podemos hacer?
3-Medirlas y calcular la
correlación entre ellas
122.
Tabla 5.5. Representación simbólica del diseño unifactorial de bloques aleatorios con tres grupos, dos experimentales y uno de control
Grupos
Denominación
Medida
Tratamiento
Medida
de los grupos
pretratamiento experimental
postratamiento
Experimental
A
--XA
OA
Experimental
B
--XB
OB
Control (Placebo)
C
----OC
123.
¿En qué se diferencia la V de bloqueo de la medida pretratamiento?
124.
¿Qué tiene como objetivo la V de bloqueo?
125.
¿Cuándo se toma la medida pretratamiento?
126.
¿Cuál es la finalidad de la medición pre?
127.
128.
129.
Los diseños de bloques aleatorios ¿Cuántas V de bloqueo usan?
Los diseños de bloques aleatorios ¿Cuántas VI usan?
Cuando utilizamos dos Vs de bloqueo, el diseño ¿se denomina de?
Tener el número de bloques en cada V de bloqueo igual que el número de
condiciones experimentales ¿es una característica importante del cuadrado latino?
Un diseño en el que cada tratamiento aparece sólo una vez en cada fila (posición) y
una sola vez en cada columna (coche) ¿se llama diseño de?
El diseño de cuadrado latino ¿se puede utilizar si se verifican las condiciones de:
9. Ser un diseño de experimentos con tres factores.
10.
Los tres factores tienen el mismo número de niveles
11.
No hay interacciones entre los tres factores.
Cuando el número de Vs, entre bloqueadas e independientes es de (4) y el número de
niveles en todas las Vs es el mismo, ¿tenemos un diseño de?
Si el diseño tiene 2 VI ¿cuántas Vs de bloqueo ha de tener?
Si el diseño tiene 1 VI ¿cuántas Vs de bloqueo ha de tener?
Los diseños grecolatinos ¿pueden utilizar una VI (diseños unifactoriales) o más de
una V I (diseños factoriales)?
¿Cuántos grupos de sujetos pueden tener?
¿Pueden ser todos los grupos experimentales?
130.
131.
132.
133.
134.
135.
136.
137.
138.
En que se mide antes de
la formación de los
grupos
Asegurar equivalencia
de grupos
Cuando los grupos ya
están formados
Comprobar que los
grupos de bloqueo son
equivalentes
V de bloqueo=1
VI= una o más
Cuadrado Latino
Si
Cuadrado Latino
Si
Cuadrado grecolatino
2 (4-2=2)
3 (4-1=3)
Si
2 o más
Si
139.
¿Pueden tener un grupo de control?
140.
¿Cómo pueden ser los bloques aleatorios?
141.
Cuando cada bloque constituye una réplica exacta del experimento ¿es?
142.
¿Por qué decimos que es completo?
143.
144.
145.
146.
147.
148.
149.
150.
151.
152.
153.
154.
155.
156.
157.
158.
Si
1-Completos
2-Incompletos
Completo
Porque dentro de cada
bloque se aplican todos
los niveles de la VI
Si se aplican sólo algunas condiciones dentro de cada bloque (no todos los
tratamientos) por tener un número elevado de tratamientos que realizar, pero un
número reducido de sujetos para cada bloque, ¿tenemos?
Cuando los sujetos son idénticos (en el anterior bastaba con que los sujetos fueran
similares) dentro de cada bloque, en la V de bloqueo ¿tenemos?
¿Cómo se llama en este caso la variable de bloqueo?
Una vez elegida la muestra de la población y conocida la VE relacionada con la VD,
¿Cuántos pasos tenemos que seguir cuando utilizamos un diseño de bloques al azar?
1-Medir la V de bloqueo en todos los sujetos de la muestra
2-Decidir, en función de:
a)la variabilidad de las puntuaciones y
b)el problema que estemos investigando,
el número de subgrupos que vamos a formar ¿Qué paso es?
Cuanto mayor es la variabilidad de las puntuaciones ¿cuántos bloques necesitamos?
Formados los bloques, asignar aleatoriamente a cada grupo experimental, el mismo
número de sujetos de cada bloque, eliminando los sujetos restantes de forma
aleatoria ¿constituye qué paso?
La ventaja principal de la técnica de bloqueo respecto a la técnica de aleatorización
¿es que los grupos experimentales son más homogéneos entre sí que si se hubieran
formado al azar?
En los diseños de bloques ¿cómo es la validez interna respecto a los aleatorios?
El enorme esfuerzo y coste de este diseño, debido a la cantidad de sujetos que hay
que eliminar por no encajar dentro de ningún bloque y la posible sensibilidad de los
sujetos a la medida previa de la VD cuando se toma como V de bloqueo ¿a qué
afecta?
¿Qué posibilidades hay en cuanto a los análisis de datos de estos diseños?
Considerar el diseño de bloques como un diseño de grupos independientes, en los
que la aleatorización se aplica de acuerdo con ciertas restricciones (la organización
de bloques) con el fin de aumentar las garantías de equivalencia inicial de los grupos
¿Sería?
¿Podríamos considerar la aplicación de la estrategia de bloqueo como una técnica de
control previo y proceder al análisis de los datos de los diseños de grupos aleatorios
con bloques, con las mismas técnicas que para los grupos aleatorios independientes?
La opción de incorporar la V de bloqueo al análisis de los datos como V de estudio,
utilizando técnicas de 2 Vs, por ejemplo un ANOVA de 2 factores en un
planteamiento similar al que trataremos en el estudio del diseño factorial ¿sería otra?
¿Podríamos incluso utilizar los datos proporcionados por la V de bloqueo como
forma de disminuir la varianza error en el análisis de los datos de la V D, utilizando
un análisis de covarianza (ANCOVA)?
¿Qué análisis de datos podríamos utilizar para los grupos apareados?
Bloques incompletos
Grupos apareados o
equiparados
V de apareo o V
equiparada
2
El primero
Más
El segundo
Si
Mayor
A la
disminución de su
validez externa
2
Una
Si
Si
Si
Pruebas de muestras
relacionadas
paramétrica o
no paramétrica
5.5. DISEÑOS UNIFACTORIALES INTRASUJETOS
159.
¿Qué diferencia los diseños intersujetos de los intrasujetos?
160.
¿Qué otro nombre reciben los diseños intrasujetos?
1-En los intersujetos cada
grupo pasa por una
condición experimental
2-En los intrasujetos todos
pasan
por
todas
las
condiciones experimentales
De medidas repetidas
161.
En los diseños intrasujeto ¿cuántas medidas de la VD proporcionan?
Más de una
Si comparamos entre sí las medidas de la VD en cada una de las condiciones
La efectividad del
162.
¿Qué obtenemos?
tratamiento
¿Qué amenaza puede presentar cuando todas las condiciones experimentales se El orden de los tratamientos
163.
aplican secuencialmente a un mismo grupo de sujetos?
puede alterar los resultados
164. ¿Cómo hemos dicho que se puede controlar esta amenaza?
Con contrabalanceo
Efecto de orden o error
La influencia del orden de la presentación de los tratamientos sobre la respuesta
165.
progresivo y efectos
del sujeto ¿se denomina?
residuales o de arrastre
166. Esta amenaza ¿a qué afectaría?
A la validez interna
Tener mayor control interno
167. Entre las ventajas principales de este diseño ¿se encuentra la de?
que cuando se utilizan
distintos sujetos
Porque todas las
168. ¿Por qué tiene mayor control interno?
condiciones se pasan a los
mismos sujetos
En un diseño intrasujeto ¿existe la necesidad de balancear o equiparar los
169.
No
participantes con respecto a atributos determinados?
Aumentar la probabilidad
170. ¿Qué se entiende por aumentar la potencia estadística?
de rechazar la hipótesis nula
cuando es falsa
¿Permiten trabajar con muestras más pequeñas que las necesarias en los diseños
171.
Si
intersujetos para conseguir el mismo número de observaciones?
172. ¿Reducen los costes y el tiempo del experimento?
Si
1-El efecto del orden de
173. ¿Cuáles son los mayores inconvenientes de estos diseños?
tratamientos y la
2-Mortalidad experimental
Para analizar los datos de este tipo de diseño (con medidas relacionadas para Se puede utilizar la t de
174.
comparar dos medias) ¿qué prueba podemos utilizar?
Student
Dependiendo de que la VI tenga dos o más valores (un factor de medidas
175. repetidas) ¿Qué prueba estadística usaremos si cumplen los requisitos
Un ANOVA
paramétricos?
176. ¿Y si no los cumplen?
Las no paramétricas
5.6. DISEÑO FACTORIAL
Estudiar la influencia simultánea de 2 o más VI sobre una, o más VD ¿se hace
177.
El diseño factorial
en?
178. A las VI ¿cómo se les suelen denominar?
Factores
1-Aleatoria
179. Los valores o niveles de cada factor se pueden seleccionar ¿de forma?
2-Sistemática
1-Aleatorio
Según se utilice una forma u otra (Aleatoria o Sistemática) o las dos ¿tendremos
180.
2-De modelo fijo
un diseño factorial?
3-De modelo mixto
181. ¿Cuántos valores o niveles puede tener cada factor?
2 o más
En la combinación de los
182. ¿En qué consiste cada tratamiento o condición experimental
respectivos valores de un
factor con los del otro
183. ¿Se pueden analizar simultáneamente dos o más VI en un solo experimento?
Si
¿Se puede estudiar el efecto de cada factor por separado, como si se tratase de un
184.
Si
diseño con una sola VI?
¿Se puede estudiar el efecto de la combinación de los niveles de los diferentes
185.
Si
factores sobre la VD?
2factores con 2 niveles
186. El experimento factorial más sencillo ¿consta de?
cada uno.
187. Cuando un diseño factorial tiene 2 factores (A y B) ¿se denomina?
Diseño factorial A x B
El número de niveles de
188. ¿Qué representa la A y la B?
uno y otro factor
189. Un diseño factorial 2 x 3 ¿cuantas VI tendría?
2
190. ¿Cuántos niveles tendría la primera VI?
2
191. ¿Cuántos niveles tendría la segunda VI?
3
192.
194.
¿Cuántos tratamientos requeriría este diseño factorial?
Si tuviéramos un diseño factorial con tres factores (A-B-C) con los niveles 4-5-2
¿de cuantos niveles hablaríamos en cada una de las tres VI?
¿Cuántos tratamientos se requerirían?
195.
¿Qué inconvenientes tiene el diseño factorial al aumentar los tratamientos?
193.
Su producto (2x3=6)
4-5-2
4x5x2=40
1-Realizar,
2-Controlar e
3-Interpretar el experimento
Tabla 5.7. Representación simbólica del diseño factorial A x B (2x3)
B
196.
B1
B2
B3
a1b1
a2b1
a1b2
a2b2
a1b3
a2b3
A
a1
a2
197.
¿Qué representa cada celda?
198.
Para asignar los sujetos a cada celda o tratamiento ¿qué se utiliza?
199.
¿Cómo pueden ser los diseños factoriales?
200.
201.
Cuando los tratamientos se aplican a diferentes sujetos ¿será?
Cuando los tratamientos se aplican a los mismos sujetos ¿será?
Cuando algunos tratamientos se aplican a todos los sujetos, mientras que otros
tratamientos se aplican a diferentes sujetos ¿será?
202.
203.
Un diseño factorial mixto con dos factores ¿tendría?
204.
¿Un diseño factorial tiene la ventaja de que con él se puede estudiar efectos?
205.
La influencia de cada VI, tomada separadamente, sobre la VD ¿lo llamamos?
206.
¿Cuántos efectos principales existen en un diseño factorial?
207.
Estudiando el efecto principal, viendo los efectos de los niveles de un mismo
factor sobre las VD ¿tenemos el efecto?
208.
¿Cuándo no procede buscar diferencias entre niveles de un mismo factor?
209.
¿Por qué?
210.
211.
212.
213.
Cuando la influencia de una VI sobre la VD varía en función de los valores que
toma la otra u otras VI ¿tenemos el efecto?
Mediante la expresión efecto de interacción seguida de la representación
multiplicativa de las Vs que intervienen en la investigación ¿Qué se representa?
Una condición experimental
o tratamiento
1-La asignación aleatoria o
2-La técnica de bloqueo
1-Intersujetos,
2-Intrasujetos, o
3-Mixtos
Intersujetos
Intrasujetos
Mixto
1-Un factor intrasujeto y
2-Otro intersujeto
1-Principales,
2-De interacción,
3-Diferenciales y
4-Efectos simples
Efecto principal
Tantos como VI haya en la
investigación.
Diferencial
Cuando la VI sólo tiene dos
niveles
Ya que si existen efectos
principales, la diferencia
sólo puede ser entre ellos
De interacción
El efecto de interacción
1-AxB
¿Cuántos posibles efectos de interacción podríamos considerar en un diseño 2-AxC
factorial de 3 variables (A-B-C)?
3-BxC
4-AxBxC
¿A medida que aumenta el número de factores aumenta el número de posibles
interacciones?
Si
Tabla 5.8. Representación simbólica de un ejemplo del diseño factorial 2 x 3
214.
Circulando por
Ciudad
Carretera
Autopista
Horas de sueño
3 horas
3 horas-ciudad
3 horas-carretera
3 horas-autopista
8 horas
8 horas-ciudad
8 horas-carretera
8 horas-autopista
Como hemos dicho anteriormente, este diseño tendría dos efectos principales y uno de interacción.
Las hipótesis de los efectos principales serían:
4. La escasez de horas de descanso afecta a la conducción provocando errores.
5. Diferentes entornos de conducción (ciudad, carretera o autopista) pueden provocar diferencias en la probabilidad de cometer errores.
Las hipótesis de interacción serían:
7. El efecto de las horas de sueño variará en función del entorno de conducción.
8. El efecto del entorno de conducción variará en función de las horas de sueño.
Figura 5.1. Representación gráfica del efecto de interacción
2
0
Ciudad
Carretera
Autopista
Lugar de conducción
8 horas de conducción
215.
216.
217.
218.
219.
5
4
0
6
10
Ausencia de interacción entre 2
variables
Número de errores
Número de errores
Interacción entre dos variables
8
Ciudad
Carretera
Autopista
Lugar de conducción
3 horas de conducción
¿Qué indican las líneas paralelas?
No hay interacción
¿Qué indican las líneas no paralelas?
Posible interacción
¿Cuántas ventajas presentan los diseños factoriales sobre los unifactoriales?
3
1.-Estudiar el comportamiento es muy complejo, en él intervienen múltiples Vs Poco ecológico ya que en la
que normalmente interactúan entre sí. Limitar el estudio sólo a la consideración vida real, influye más de un
de una VI, ¿cómo sería?
factor en el comportamiento
2.- Utilizar la misma muestra de sujetos para evaluar simultáneamente los efectos
de dos o más VI. Los efectos de cada V son evaluados con la misma precisión
que en los experimentos unifactoriales. ¿Son más eficientes en cuanto al uso de
los recursos los diseños factoriales?
Si
El análisis de varianza
bifactorialsi son dos
¿Cuál es la técnica más habitual en el análisis de los datos de los diseños
220.
factores o su equivalente no
factoriales?
paramétrica, si los datos no
cumplen los supuestos
5.7. DISEÑO SOLOMON
Controlar explícitamente la interacción de la medida pretratamiento con la VI,
221.
Solomon
¿es la finalidad del diseño?
El resultado de combinar el diseño de dos grupos aleatorios con medida pre y
222. postratamiento con el diseño de dos grupos aleatorios sólo con medida
Diseño Solomon
postratamiento ¿lo llamamos?
1-De grupos aleatorios
223. ¿Cómo se puede considerar este diseño?
2-Factorial 2 x 2
224. ¿Cuál sería uno de los factores?
La medida pretratamiento
Tabla 5.9. Representación simbólica del diseño Solomon
Denominación
Medida
Tratamiento
Medida
de los grupos
pretratamiento
postratamiento
Experimental
A
OA1
XA1
OA2
Experimental
B
OB2
--OB2
Experimental
C
--XC2
OC1
Control (Placebo)
D
----OD1
Tabla 5.10. Representación simbólica del diseño Solomon como si fuera un diseño factorial
Medida pretratamiento
Con medida pretratamiento
Sin medida pretratamiento
Tratamiento
Con tratamiento y con medida Con
tratamiento
y
sin
medida
Con tratamiento
pretratamiento
pretratamiento
Sin
tratamiento
y
con
medida Sin
tratamiento
y
sin
medida
Sin tratamiento
pretratamiento
pretratamiento
Grupos
225.
226.
227.
228.
229.
230.
Para ver si se ha producido sensibilidad a la medida pretratamiento ¿qué
OD1 y OB2
comparamos?
Si la medida pre no ha producido sensibilización con el tratamiento no tendría
OD1 y OB2
que haber diferencias significativas ¿entre?
Para ver si la medida pre ha interactuado con el tratamiento en su efecto
OC1 con OA2
¿comparamos?
Los datos se pueden analizar ¿con?
Análisis de varianza de dos
factores o su equivalente no
paramétrico
5.9.
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
Señale la alternativa correcta en las preguntas siguientes:
1.- La validez ecológica de un experimento: a) Puede ser deficiente debido a su artificiosidad. b) Es tan importante,
que se está cuestionando el dejar de hacer experimentos. c) Aumenta si utilizamos Vs ambientales en el laboratorio.
2.- Una hipótesis experimental: a) Se puede formular relacionando la VE con la conducta del sujeto. b) No se
contrasta a nivel empírico. c) Tiene que formularse en términos de causalidad.
3.- En el método experimental: a) No es necesario asignar de forma aleatoria los sujetos a las diferentes condiciones
experimentales. b) La VI tiene que presentarse antes que la D y las VE deben eliminarse o mantenerse constantes a lo
largo de toda la situación experimental. c) No se da covariación entre las Vs.
4.- Se pueden inferir relaciones causales entre las Vs cuando: a) La V I se presenta antes que la D. b) Se manipula la
VI, se establece un orden temporal entre las Vs y se elimina el efecto de las VE. c) Se seleccionan aleatoriamente los
sujetos.
5.- Relacione los conceptos de las dos columnas siguientes (VD significa VD):
1
Diseño multigrupo
Medida de la VD antes del tratamiento
2
Diseño Solomon
Más de dos grupos de sujetos
3
Medida pretratamiento
Medida de la VD después del tratamiento
4
Diseño unifactorial
Utiliza sujetos diferentes en cada grupo
5
Medida postratamiento
Cada sujeto pasa por todos los tratamientos
6
Diseño intersujeto
Una sola VI
7
Diseño intrasujeto
Cuatro grupos: dos con medidas pre y post y dos sólo con medidas post
6.- En un diseño multigrupo: a) Se necesitan más sujetos en cada grupo que en el diseño de dos grupos aleatorios. b)
Como hay más de dos grupos, el número de amenazas a la validez interna aumenta. c) Son muy útiles cuando queremos
saber qué tipo de relación existe entre la VI y la VD.
7.- La medida pretratamiento: a) Tiene como finalidad asegurarse de la equivalencia inicial de los grupos. b)
Constituye un problema en el diseño de cuatro grupos Solomon. c) Se utiliza cuando la muestra no ha sido elegida
aleatoriamente de la población.
8.- Un diseño de bloques: a) Utiliza la aleatorización para asignar los sujetos de los bloques a las condiciones
experimentales. b) Tiene mayor validez externa que un diseño de grupos aleatorios. c) Es la única salida si queremos
controlar las VE de sujeto cuando la muestra es muy grande y homogénea.
9.- Se desea estudiar el influjo del color rojo en la preferencia sexual de los hombres hacia las mujeres.
Disponemos de una muestra de 8 hombres a los que se les presentan fotos de mujeres vestidas en dos colores:
rojo y blanco y se anotan las preferencias sexuales medias de cada sujeto de 0 a 10 por las mujeres que van
vestidas de rojo y de blanco. Para el color rojo se obtuvieron las siguientes preferencias: 9, 6, 9, 8, 7, 10, 8, 7 y
para el color blanco: 1, 3, 2, 2, 4, 3, 5, 1.
Conteste cuál es la alternativa correcta de las siguientes preguntas relacionadas con el diseño anterior:
23. El tipo de diseño es: a) De dos grupos aleatorios con medida postratamiento y grupo control. b) De bloques. c)
Unifactorial intrasujeto.
24. La V I es: a) La preferencia sexual de los hombres hacia las mujeres. b) Los colores. c) El género
25. La V D es: a) La preferencia sexual de los hombres hacia las mujeres. b) Los colores. c) El género
26. Asumiendo que se cumplen los supuestos, ¿qué técnica estadística aplicaríamos a los datos obtenidos si se
quiere evaluar si existen diferencias entre las preferencias de los hombres por las mujeres vestidas de rojo
frente a la mujeres vestidas de blanco? a) Diferencia de medias con muestras relacionadas. b) ANOVA
unifactorial con muestras independientes. c) Diferencia de medias con muestras independientes.
10. La técnica de contrabalanceo intrasujeto: a) Tiene el inconveniente de que aumenta el tiempo del experimento.
b) Controla el efecto del error progresivo a nivel de grupo. c) Requiere un número de sujetos alto para que pueda
actuar el azar.
11. El error progresivo: a) Se da cuando la VI tiene más de dos valores. b) Puede provocar aprendizaje y alterar los
resultados del experimento. c) Consiste en que cuando se le aplica al sujeto un tratamiento (por e. g. lo un fármaco)
ya se le ha pasado el efecto del tratamiento anterior.
5.10. SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS PROPUESTOS
 La alternativa correcta es la a). Un problema del experimento es que, al ser una situación artificial y muy
controlada, a veces es muy difícil que tenga validez ecológica. Este tipo de validez y los aspectos relacionados con
ella se han visto en el Tema 4.
 La alternativa correcta es la c). Una hipótesis experimental tiene que establecer una relación de causalidad entre la
V I (causa) y la D (efecto) y tiene que poder contrastarse a nivel empírico
 La alternativa correcta es la b). El método experimental tiene como finalidad establecer una relación de
causalidad entre la V I (VI) y la D (VD). Para ello es necesario que la V I se presente antes que la D, que se dé una
covariación entre ellas y que se elimine el influjo de las Vs Es. Utiliza como técnica de control de las Vs Es, la asignación de los sujetos a los grupos o condiciones.
 La alternativa correcta es la b). Para que se puedan establecer relaciones de causalidad entre las Vs es necesario
que se den conjuntamente los tres aspectos de la alternativa b.
5.- Relacione los conceptos de las dos columnas siguientes (VD significa VD):
1
3 Medida de la VD antes del tratamiento
Diseño multigrupo
2
1 Más de dos grupos de sujetos
Diseño Solomon
3
5 Medida de la VD después del tratamiento
Medida pretratamiento
4
6 Utiliza sujetos diferentes en cada grupo
Diseño unifactorial
5
7 Cada sujeto pasa por todos los tratamientos
Medida postratamiento
6
4 Una sola VI
Diseño intersujeto
7
2 Cuatro grupos: dos con medidas pre y post y dos sólo con medidas post
Diseño intrasujeto
6.- La alternativa correcta es la c). El diseño multigrupo se utiliza cuando se quiere saber el tipo de relación que
existe entre la VI y la VD, ya que cuando la VI tiene dos valores solo nos da información de la magnitud del efecto
pero no del tipo de relación que se establece entre las variables. Este diseño no necesita necesariamente más sujetos
en cada grupo que un diseño de dos tratamientos, aunque a veces se selecciona una muestra mayor de sujetos que en
un diseño de dos grupos. El número de amenazas a la validez interna no depende del número de grupos, sino de lo
escrupulosos y rigurosos que seamos al planificar la investigación.
7.- La alternativa correcta es la a). Cuando se sospecha que la aleatorización no ha sido suficiente para asegurar la
equivalencia de los grupos debido, por ejemplo, a que la población es muy heterogénea, es conveniente una vez
formados los grupos, tomar una medida pretratamiento de la VD o de otra variable muy relacionada con ella, para
asegurarse de la equivalencia inicial de los grupos. Como a veces se puede dar interacción entre la medida pre y el
tratamiento Solomon ideó un diseño para estudiar esta interacción. El que la muestra no se haya elegido
aleatoriamente de la población, está relacionada con la generalización de los resultados (validez externa) y no con la
validez interna.
8.- La alternativa correcta es la a). En este diseño, una vez que se han formado los bloques, hay que asignar
aleatoriamente los sujetos a los tratamientos para equilibrar el efecto de las posibles VE que no se han controlado
mediante la técnica de bloqueo. El diseño de bloques es muy útil cuando la muestra es muy pequeña y/o heterogénea
y se sospecha que la técnica de aleatorización no es eficaz. Como se suelen eliminar los sujetos cuyas puntuaciones
no encajan en ningún bloque, la muestra resultante puede no ser representativa de la población y se pueden tener
problemas para generalizar los resultados.
9.a. La alternativa correcta es la c). Es un diseño unifactorial intrasujeto donde la variable independiente tiene dos
valores (rojo y blanco); son muestras relacionadas porque los ocho hombres pasan por las dos condiciones
experimentales.
9.b. La alternativa correcta es la b). La VI es el color de los vestidos de las mujeres, con dos niveles, rojo y blanco.
9.c. La alternativa correcta es la a). La V D es la preferencia sexual de los hombres hacia las mujeres, operativizada
en valores promedio de 0 a 10.
9.d. La alternativa correcta es la a). Aplicaremos una t de Student para analizar una diferencia de medias con
muestras relacionadas.
10.- La alternativa correcta es la a). Al recibir cada sujeto más de una vez cada condición experimental aumenta el
tiempo del experimento. Con esta técnica se controla el efecto del error progresivo a nivel individual, a nivel grupal se
controla con el contrabalanceo intragrupo.
11.- La alternativa correcta es la b). El error progresivo se da cuando se aplican varios tratamientos a los mismos
sujetos.
Tema 6
LA INVESTIGACIÓN CUASI EXPERIMENTAL
6.1. INTRODUCCIÓN
N
N
Pregunta
37
9.
¿De donde procede la investigación cuasi experimental?
38
0.
¿Cuál es una de las causas?
38
1.
38
2.
38
3.
38
4.
38
5.
Respuesta
Del ámbito educativo
No poder seguir
procedimientos
experimentales
En los diseños cuasi experimentales ¿existe manipulación de la VI?
Sí
En los diseños cuasi experimentales ¿se hay asignación aleatoria?
No
Si no hay asignación aleatoria ¿los grupos son equivalentes?
No
Cuando no se puede establecer un control riguroso ¿qué diseño se utiliza?
El cuasi experimental
Al existir un menor control, el investigador tiene menor certeza sobre el significado El estudio de la validez
de los resultados ¿qué adquiere especial importancia?
interna
1-Investigación social,
38
A pesar de estas deficiencias en el control, ¿en qué áreas se han aplicado mucho?
2-Educativa y
6.
3-Evaluar programas
6.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS DISEÑOS CUASI EXPERIMENTALESç
38 Cuando no se puede establecer asignar aleatoriamente los sujetos a las distintas
Cuasi experimental
condiciones ¿qué diseño se utiliza?
7.
38
Menor que en los
En estos diseños, ¿cómo es el control sobre los efectos de las VE?
diseños
experimentales
8.
38 Mediante la asignación aleatoria, ¿el investigador puede controlar muchas de las
amenazas a la validez interna relacionadas con las diferencias individuales y por
Sí
9.
tanto, con la selección de los grupos?
39 Con un diseño cuasi experimental el investigador ¿puede maximizar las diferencias
Sí
en la VI y minimizar la varianza error?
0.
39 Debido a la ausencia de asignación aleatoria, ¿puede controlar la varianza
No
sistemática secundaria que amenaza la validez interna?
1.
39
Identificar las amenazas
Una de las tareas principales del investigador ¿es?
a la validez interna
2.
39 Además de los procedimientos metodológicos para formar grupos lo más
Estadísticos
equivalentes posibles, ¿qué procedimientos se pueden utilizar más?
3.
1-Técnicas de ajuste
mediante correlación
39
¿Qué procedimientos estadísticos?
parcial y
4.
2-Análisis
de
covarianza
39
Una relación causal
En los cuasiexperimentos y en los experimentos, ¿qué se pretende probar?
entre la VI y la VD
5.
39 La investigación cuasi experimental ¿comparte la lógica del paradigma experimental
Sí
que implica poder establecer relaciones causales?
6.
39
7.
39
8.
¿Cuántas condiciones han de cumplirse para una relación causal?
¿Cuáles son las 3 condiciones para una relación causal?
3 condiciones
1-La VI debe anteceder
a la VD,
2-Existir
covariación
entre VI y VD y
3-Descartar
explicación
OK
alternativa
39
9.
40
0.
40
1.
40
2.
40
3.
40
4.
¿Cuál es la condición más crucial para establecer relación de causalidad?
La tercera
Las dos condiciones primeras ¿son fáciles de establecer y verificar?
Sí
En la investigación aplicada los verdaderos experimentos ¿son frecuentes?
No
¿Se suele trabajar con grupos ya formados y se estudian las diferencias después de la
introducción del tratamiento, como si los grupos hubiesen sido formados al azar?
La investigación con cuasi experimentos ¿se lleva a cabo en situaciones donde
suelen darse de forma natural las conductas bajo estudio?
Las situaciones de comportamientos naturales ¿qué aportan al cuasiexperimento
sobre el experimento?
Sí
Sí
Validez externa
6.3. NOTACIÓN DE LOS DISEÑOS CUASI EXPERIMENTALES
40
5.
Tabla 6.1: Notación utilizada para designar los diseño Cuasiexperimentales
X
Tratamiento. Exposición del grupo a un valor de la VI
O
Observación o registro de un fenómeno (por lo general de la VI)
Las X y las O en una fila indica que se aplican al mismo grupo de personas la disposición de izquierda
OXO
a derecha indica el orden temporal de su aplicación, así una O anterior a la X indica una medida pretratamiento y, a la derecha de la misma, una medida post-tratamiento.
O1 X O2
Los subíndices (O1 y O2) indican el momento temporal en el que se realiza la observación de la VD.
--------Una línea de puntos entre las dos filas indica que hay dos grupos y que no han sido formados por
O1 O2
aleatorización.
O1
Cuando los grupos constituyen una cohorte, la separación entre ambos se hace mediante una línea
ondulada.
X
O2
Retirada del tratamiento
Un diseño con un solo grupo de sujetos, en el que se toma una medida
pretratamiento, se introduce el tratamiento y se registrar la conducta, pasado un
tiempo se realiza un nuevo registro de la conducta objeto de estudio y se retira el
tratamiento y se vuelve a registrar la conducta ¿cómo se representa?
6.4. CLASIFICACIÓN DE LOS DISEÑOS CUASI EXPERIMENTALES
40
6.
40
7.
40
8.
40
9.
Campbell y Stanley ¿distinguen entre cuasi experimento y preexperimento?
¿Cuál es el que se caracteriza por la ausencia de medida pretest y/o por la ausencia
de grupo de control?
Estos diseños que carecen de las medidas de control necesarias ¿permiten establecer
una relación causal entre el factor manipulado (VI) y el fenómeno conductual que se
estudia (VD)?
Preesperimentales
O1 X O2 O3 X O4
Sí
El Preexperimento
No
Tabla 6.2: Clasificación de los diseños preexperimentales y cuasiexperimentales
Solamente postest
Sólo postest con grupos no equivalentes
Un solo grupo con pretest y postest
Pretest-postest
Con grupo de control no equivalente
41
0.
Con grupo de control
Cohorte
Discontinuidad en la regresión
Tratamiento repetido
Sin grupo de control
Retirada de tratamiento con pretest y postest
Simple
Series temporales interrumpidas
Con grupo de control con equivalente
6.5. DISEÑOS PREEXPERIMENTALES
41
1.
41
¿A cuántos tipos de diseños preexperimentales hacen referencia Cook y Campbell?
¿Permiten estableces inferencias causales?
3
No
41
3.
41
4.
41
5.
41
6.
41
7.
41
8.
41
9.
42
0.
42
1.
42
2.
42
3.
42
4.
42
5.
42
6.
Los diseños de un solo grupo con solo medida postest ¿son preexperimentales?
¿Cómo se representa?
¿Por qué no se pueden extraer inferencias causales?
Si al diseño anterior añadimos un grupo sin tratamiento que consideramos grupo de
control, aunque no sea equivalente ¿podremos realizar inferencias causales?
¿Cuál es el motivo de no poder hacer inferencias causales?
XO
Carece de control
No
No ser un grupo de
control equivalente
¿Cómo se representaría?
XO
-----O
¿Si al diseño primero (X O) añadimos una medida pre test (O1 X O2) ¿podremos
realizar inferencias causales?
No
¿Cuál es el motivo de no poder hacer inferencias causales?
¿Cuáles podrían ser las VE que amenazaran la validez interna?
¿En que área se suele emplear?
¿Qué permite interpretar un diseño?
Por las amenazas a la
validez interna
1-Historia,
2-Reregresión
3-Maduración,
4-Pretest y postest,
5- Instrumentación...
En Ciencias Sociales
El nivel de
validez interna
En algunos casos de este tipo de diseños ¿se pueden establecer inferencias causales?
Sí
¿Tienen utilidad los diseños preexperimentales estudiados?
Sí
Los diseños preexperimentales estudiados ¿sirven como aproximación al fenómeno
que se investiga y/o para generar hipótesis?
6.6. DISEÑOS CUASI EXPERIMENTALES CON GRUPO DE CONTROL
42
7.
Sí
¿Cuál es la característica de los grupos Cuasiexperimentales?
Los diseños de grupo de control no equivalente, en los que se trabaja con grupos ya
formado y por tanto la regla de asignación a los grupos no es conocida ¿sería un tipo
de diseño cuasi experimental?
42
Los diseños de discontinuidad en la regresión, en los que se trabaja con grupos cuya
regla de asignación para su formación es conocida ¿serían cuasiexperimentles?
9.
6.6.1. Diseños de grupo de control no equivalente
42
8.
43
0.
Cuando se trabaja con grupos formados, ¿qué debe procurar el investigador?
43
1.
¿Qué ha de controlar el investigador?
43
2.
¿Cuál es la lógica de este tipo de diseños al comparar las medidas pre y postest?
Sí
La no formación de
grupos aleatorios
Sí
Sí
Seleccionar grupos lo
más equivalentes
posible
Que las VE no pongan
en peligro la
interpretación unívoca
de los resultados
Que sean diferentes
6.6.1.1. Diseño pretest-postest con grupo de control no equivalente
43
3.
43
4.
O1 X O2
--------O1 O2
¿Cuántos grupos tiene?
2
43
5.
43
6.
43
7.
43
8.
43
9.
44
0.
44
1.
44
2.
¿Ambos grupos pasan por el pretest?
Sí
¿Ambos grupos pasan por el postest?
Sí
Se diferencian los grupos en la aplicación del tratamiento?
Sí
El que no recibe
tratamiento
¿Qué grupo actúa como grupo de control?
¿Se han formado los grupos aleatoriamente?
No
¿Son grupos equivalentes?
No
¿Son grupos ya formados?
Sí
La medición pretest ¿sirve solo para compararla con la postest?
No. Sirve también para
medir la equivalencia
Figura 6.1. Representación de cinco patrones posibles de resultados, en un diseño pretest-postest con grupo de control no equivalente
Con tratamiento en
Sin tratamiento (control)
Resultado 1
Resultado 2
Resultado 3
Resultado 4
44
3.
Resultado 5
Puntos altos = efecto techo
Pretest
44
4.
44
5.
44
6.
44
7.
44
8.
44
9.
45
0.
45
1.
Postest
Puntos bajos = efecto suelo
Pretest
Postest
1-Instrumentación
2-Regresión estadística
¿Qué amenazas pueden ocurrir en el diseño pretest-postest con grupo de control no
3.-Interacciones:
equivalente?
(selección-maduración)
(selección-historia)
¿Qué resultados informan de que los grupos de control y experimental parten en el
El 1 el 3 y el 4
pretest de niveles más distantes?
La instrumentación ¿puede amenazar la validez interna?
Sí
Cuando los valores en el pretest están cerca del mínimo valor ¿Cómo lo llamamos?
Efecto suelo (ver 2)
¿En que resultados de los representados podría excluirse el efecto instrumentación?
En el 5
¿Por qué motivo?
Las puntuaciones se
cruzan
Cuando las puntuaciones en el pretest presentan el efecto suelo y o el contrario
La regresión estadística
(efecto techo) ¿qué amenaza puede presentarse? (ver 2 y 5)
¿Qué suele aparecer en los resultados del postest cuando en el pretest encontramos
Regresión a la media
efectos de suelo o techo en las mediciones?
45
2.
45
3.
45
4.
45
5.
45
6.
45
7.
45
8.
45
9.
46
0.
¿Cuándo podemos excluir la interpretación de efecto instrumentación a pesar del Cuando las medidas pre
efecto techo o suelo?
y post se cruzan
¿Puede ocurrir el fenómeno regresión en uno solo de los grupos?
Sí
¿Con qué amenaza se podría confundir la regresión a la media?
Con la instrumentación
¿En qué resultados podemos sospechar amenaza selección-maduración?
En los que el post crece
¿Qué amenaza excluye la permanencia de resultado del post respecto al pre?
La maduración
Cuando entre el pre y post hay aumento, aunque sea diferente en ambos grupos
¿podemos excluir la amenaza de la maduración?
¿Puede haber habido diferente nivel de maduración entre el grupo experimental y el
grupo de control?
¿Cuándo puede concurrir como VE la historia local?
No
Sí
Siempre que pase
tiempo entre pre y post
Mediante el control estadístico ¿se puede determinar la influencia de la VE sobre la
VD?
46 El análisis de covarianza (ANCOVA) ¿permite, además de separar la varianza error
de la varianza primaria, aislar el influjo de las VE, que si no controlásemos, actuarían
1.
como varianza secundaria contaminando los resultados?
6.6.1.2. El diseño de cohortes
Un grupo de personas que pertenecen a algún tipo de institución formal o informal
46
(familiar, social, educativa, militar, etc.) que se encuentran sometidos durante un
período de tiempo a las mismas circunstancias y que van cambiando de un nivel a
2.
otro en dichas instituciones ¿sirven para formar grupos?
46 ¿Cómo llamamos a los grupos formados por sujetos pertenecientes a los mismos
grupos de instituciones formales o informales?
3.
46
4.
46
5.
46
6.
46
7.
46
8.
46
9.
47
0.
47
1.
47
2.
47
3.
47
4.
Sí
Sí
Sí
Grupos cohortes
¿En qué áreas se suelen utilizar los grupos cohortes?
En el educativo
¿Cuál es la ventaja de los grupos cohortes?
Se acercan a la
equivalencia
¿Puede descartarse el efecto selección?
No
Disponer de abundante información sobre las características de los participantes a
Sí. Nos permiten
través de archivos o registros institucionales a los que pertenecen los grupos cohortes
conocer más variables
¿es una ventaja?
¿Cuál es la representación del diseño cohorte?
O1
X O2
¿Qué queremos indicar con la línea ondulada?
Equivalencia limitada
¿Cuántas medidas se hacen en ambos grupos?
Una
La medición ¿se hace al mismo tiempo?
No
¿El grupo cohorte es el que recibe tratamiento?
No
¿Se realiza medición pre en el grupo experimental?
No
¿Cuál es la amenaza de los grupos cohortes?
La selección
6.6.2. Diseños de discontinuidad en la regresión
47
5.
Es un diseño con pre y post con grupo de control como el visto anteriormente pero
¿en qué se diferencia?
En el método de
asignación de los
sujetos a los grupos
47
6.
47
7.
¿Se trata de uno de los diseños cuasi experimentales que permiten establecer con más
garantías hipótesis causales?
47
8.
En el diseño de grupo de control no equivalente se trabajaba con grupos ya formados
Según las puntuaciones
(se desconocía la regla de asignación), en este diseño ¿Cómo son los sujetos
obtenidas en el pre
asignados a las condiciones experimentales?
47
9.
48
0.
48
1.
¿En qué supera a los otros Cuasiexperimentales?
Sí
En su validez interna
Para representarlo se usa la letra C que indica la puntuación de corte en el pretest, según la cual son asignados los sujetos a los grupos.
C
O1 X O2
----------------C
O1 O2
¿Cómo se representa?
Como se calcula a partir de las puntuaciones obtenidas en el pretest y el postest en
una recta de regresión ¿se le denomina diseño de?
Discontinuidad de la
regresión
Figura 6.2 Si representamos en un diagrama cartesiano las puntuaciones emparejando los valores del pre (horizontal o abscisas) con el
post (vertical u ordenadas) y el valor C obtenido en el pre para la línea de corte podremos encontrarnos con unas gráficas como estas.
Si el tratamiento no tiene efecto, los resultados serían los representados en la Figura 6.2 (a)
Gráfico a)
Corte
Postest
90
80
70
60
50
40
30
Tratamiento
20
48
2.
20
30
40
Control
50
60
70
80
90
Pretest
Si el tratamiento tiene efecto hay discontinuidad en la línea a partir del punto de corte (Gráfico b)(15 unidades por el tratamiento)
Gráfico b)
Corte
Postest
90
80
70
60
50
40
30
Tratamiento
20
20
30
40
Control
50
60
70
80
90
Pretest
48
3.
48
4.
48
5.
En este diseño, al conocerse la regla de asignación de los sujetos ¿permite descartar
algunas amenazas a la validez interna?
Sí
¿Se puede excluir la interacción entre tratamiento y maduración?
No
48
6.
1-Económicas
¿Por qué razones en algunas ocasiones no es posible disponer de un grupo de
2-Éticas
comparación que actúe como grupo de control?
3-Urgencia
Capacidad para inferir
¿Qué se entiendo por potencia de un diseño?
causalidad
¿Podría darse el caso de que los sujetos que están por debajo de la línea de corte
maduren a un ritmo más lento que aquellos que se sitúan por encima?
6.7. DISEÑOS CUASI EXPERIMENTALES SIN GRUPO DE CONTROL
48
7.
48
8.
48
9.
Los diseños sin grupo de control ¿tienen menor validez interna o externa?
¿Afecta la validez interna a la externa?
6.7.1. Diseño de retirada del tratamiento con pretest y postest
Cuando no es posible tener un grupo de control que sirva de comparación ¿la retirada
49
Sí
Interna
Sí
Algo
del tratamiento puede ejerzer la función del grupo de control?
49
1.
49
2.
49
3.
49
4.
49
5.
49
6.
49
7.
49
8.
¿Cómo se representa?
O1 X O2 O3 X O4
¿Cuántos grupos tiene?
Uno
¿Cuántas mediciones?
4
¿Hay pre y postest?
Sí
¿La secuencia O1 X O2 se puede considerar como experimental?
Sí
¿La secuencia O3 X O4se puede considerar como control?
Sí
Sólo se puede aplicar
cuando el efecto inicial
del tratamiento es
transitorio
¿Qué requisito exige este diseño?
Figura 6.3. Representación de los posibles patrones de resultados en un diseño de retirada de tratamiento con pretest y postest.
Resultado no interpretable
O1
X
O2
O3
X
O4
Resultado interpretable
49
9.
50
0.
50
1.
50
2.
50
3.
¿Es necesario utilizar amplios tamaños muestrales y medidas con alta fiabilidad?
Sí
La retirada del tratamiento ¿plantea problemas éticos, además de causar frustración?
Sí
¿Puede producir una alta mortalidad experimental?
Sí
Las mediciones ¿deben realizarse a intervalos iguales de tiempo?
Sí
¿Por qué?
Reducir amenazas de:
1-Meduración
2-Historia
6.7.2. Diseño de tratamiento repetido
50
4.
50
5.
¿En qué se diferencia este diseño del anterior?
Se reintroduce el
tratamiento
¿Cómo se representa?
O1 X O2 X O3XO4
50
6.
Para tener opción a hacer atribuciones causales ¿qué se requiere?
50
7.
¿Qué requisito exige este diseño?
50
8.
¿Cuáles serían los resultados más interpretables?
50
9.
¿Qué posibles amenazas tiene su validez interna?
51
0.
¿Se puede concluir que no habrá amenaza de historia?
6.8. DISEÑOS DE SERIES TEMPORALES INTERRUMPIDAS
51 ¿Cuál es la característica de este tipo de diseños?
Que los tratamientos
correlacionen con
cambios en la VD
Sólo se puede aplicar
cuando el efecto inicial
del tratamiento es
transitorio
1- O1 ≠ O2
2- O3 ≠O4
3- O3 < O4 = O1 < O2
4- O3 > O4 = O1 > O2
Maduración distinta
entre mediciones
(O1 - O2) y (O3 -O4)
No
Tomar varias
51
2.
¿Cuál es el factor clave para estudiar los efectos de los tratamientos?
51
3.
Si el tratamiento es efectivo ¿cómo habrán de ser los resultados posteriores a la
introducción del mismo?
51
4.
51
5.
51
6.
51
7.
51
8.
51
9.
52
0.
52
1.
52
2.
52
3.
52
4.
52
5.
52
6.
52
7.
52
8.
52
9.
53
0.
53
1.
observaciones de una V a
lo largo del tiempo
Saber los momentos de
introducción del
tratamiento
Diferentes
1-Social,
2-Educativo,
¿En qué áreas se suelen aplicar?
3-Salud,
4-Evaluación programas
Tomar varias medidas de
La característica fundamental de los diseños de series temporales interrumpidas
la VD antes y durante el
¿es?
tratamiento
¿Cómo se representa?
O1 O2 O3 X O4 O5 O6
En comprobar si existen
cambios:
El estudio sobre la efectividad del tratamiento ¿en qué se basa?
1-En las mediciones y
2-Post tratamiento
Mediante la representación de la serie de observaciones anteriores al tratamiento 1-La maduración
¿qué se puede evaluar?
2-Los efectos de historia
Figura 6.4. Resultados hipotéticos de las puntuaciones en un cuestionario sobre calidad de vida en consumidores de opiáceos, 7 semanas
antes y 7 semanas a partir del inicio de un programa de administración de metadona. Se resaltan las puntuaciones obtenidas en la semana
7 y 8.
Puntuación en cuestionario
Ecuación de la recta que informa de la tendencia
100
50
0
Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Los datos nos hacen sospechar que la mejora ¿puede deberse a la?
Maduración
La maduración ¿es una amenaza a?
La validez interna
¿Cómo hay que sondear la maduración?
Evaluando la tendencia
La serie temporal ¿puede servirnos para detectar, no solo la tendencia (posible
maduración) sin también la existencia de cambios cíclicos?
Las mediciones anteriores al tratamiento ¿se asemejan a la obtención de otro
importante indicador?
Las mediciones repetidas durante el pretratamiento ¿tienen otras aportaciones?
La posible amenaza de la instrumentación, ¿se puede controlar utilizando siempre
el mismo procedimiento para registrar las observaciones?
¿Cuál es la principal amenaza interna de las series temporales?
Sí
Sí. La línea base
Sí. La detección de
regresión estadística
Sí, pero ofrece otros
peligros, (habituación y/
o aprendizaje)
La historia
¿Qué propuesta hace Cook para controlarla?
Añadir un grupo control
Cuando no es posible añadir un grupo de control ¿qué hay que hacer?
1-Acortar
intervalos
temporales entre medidas
2-Aumentar el número de
observaciones
Otras posibilidades de control serían medir simultáneamente las VE que pudieran
influir en la VD, antes y después del tratamiento o evaluar el efecto de la retirada
del tratamiento, ¿con la condición de que?
Este diseño ¿permite un mayor control sobre las amenazas a la validez interna que
el diseño simple de series temporales?
Sea reversible
Sí
53
2.
La utilización de grupo de control ¿permite evaluar otras amenazas a la validez
interna como: maduración, instrumentación, efecto de la prueba y regresión
estadística?
Sí
6.10. EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
1.A continuación aparece una lista con las características de la investigación experimental y de la cuasi
experimental, identifique las específicas de la investigación cuasi experimental.
• Manipulación intencional de la V I.
• Comparaciones ínter e intragrupo.
• Utilización de grupos ya formados.
• Establecimiento de relaciones causales.
• Evaluación del efecto de uno o más tratamientos.
2.Justifique por qué en la investigación cuasi experimental es importante conocer las posibles amenazas a la
validez interna.
3.Compare el experimento y el cuasiexperimento con respecto a la validez interna y externa.
4.En el ejemplo de investigación planteada en el Cuadro 6. 1, los datos obtenidos se ajustan al patrón de
resultados:
a) 1, en el grupoque recibe el tratamiento se produce un incremento en el postest con relación a la medida en el pretest.
b) 3, la superioridad del grupo de tratamiento en el pretest disminuye casi hasta eliminarse en el postest, en relación con
el grupo de control.
c) 5, las diferencias de medias se producen en una dirección en el pretest y en la dirección opuesta en el postest.
5.¿Qué amenaza a la validez interna no se puede descartar si, en un diseño pretest postest con grupo de control
no equivalente, se obtiene la pauta de resultados 5?
a) Selección x historia.
b) Selección x maduración.
c) Regresión estadística.
6.El diseño de tratamiento repetido, en comparación con el diseño de retirada de tratamiento con pretest y
postest, es más difícil que se vea afectado por la amenaza debida a la:
a) Historia, ya que es menos probable que algún suceso externo produzca el mismo patrón de cambio que la
introducción, retirada y reintroducción del tratamiento.
b) Maduración cíclica, va que esta amenaza solo afecta cuando se retira y se reintroduce el tratamiento.
c) Mortalidad experimental, ya que se necesita menor número de medidas de la VD.
7.Si los resultados encontrados en la investigación que se plantea en el Cuadro 6.5, hubieran mostrado una
estabilidad durante las 7 primeras semanas de la investigación y una mejora en la percepción de la calidad de
vida a partir de la 8 semana; podríamos considerar que el cambio producido se debe al efecto de:
a) La instrumentación.
b) El tratamiento.
c)Maduración.
8.Una forma de controlar las variaciones cíclicas, que pueden producirse durante el transcurso de una
investigación con un diseño de series temporales es:
a) Considerando sólo la medida inmediatamente anterior y la inmediatamente posterior al tratamiento.
b) Aumentando el intervalo de tiempo entre observaciones.
c) Disminuyendo el intervalo de tiempo entre observaciones.
9. Cuando se sospecha que una VE ha podido influir en los resultados de un cuasiexperimento podemos
controlarla mediante:
a) ANOVA,
b) ANCOVA,
c) Eliminación.
6.11. SOLUCIÓN A LOS EJERCICIOS PROPUESTOS
27. Utilización de grupos ya formados. Las demás características no son específicas de la investigación cuasi
experimental.
28. En la investigación cuasi experimental, al no utilizarse la asignación aleatoria para formar los grupos, no se tienen
garantías de que estos sean equivalentes. Pueden existir diferencias entre los grupos, previas a la introducción del
tratamiento, que confundan el verdadero efecto de éste. Por eso, en la investigación cuasi experimental es crucial
tener en cuenta las posibles amenazas a la validez interna, que pudieran explicar las diferencias encontradas entre los
grupos.
29. La investigación cuasi experimental se lleva a cabo en situaciones donde suelen darse de forma natural la conducta
bajo estudio (colegios, empresas, etc.). Por ello, el cuasi experimento suele tener mayor validez externa que el
verdadero experimento; sin embargo, debido a los problemas de control tiene menor validez interna.
30.
La alternativa correcta es la a). Los datos que se aportan en el Cuadro 6.1 nos muestra que en el grupo
experimental se produjo un considerable aumento de las conductas participativas en el postest, esto hace suponer
que este aumento no se dio en el grupo de control, manteniendo éste la misma puntuación en el pretest y en el
postest. Es decir, la pauta de resultados de esta investigación es del tipo 1. Las alternativas b) y c) no son correctas
porque se refieren a pautas de resultados que no se corresponde con lo encontrado en esta investigación.
31.
La alternativa correcta es la a). Selección x historia. El resultado 5 es el más susceptible de interpretación en
términos causales, debido a que se produce un cruce que significa un cambio de tendencia, esto hace que sea más
fácil descartar las amenazas a la instrumentación, la interacción selección x maduración y la regresión estadística.
Sin embargo, no se puede descartar el hecho de que las diferencias existentes en ambos grupos junto con algún
acontecimiento externo durante la realización del experimento pudieran explicar estos resultados.
32.
La alternativa correcta es la a). Es muy poco probable que algún acontecimiento externo produzca el mismo
patrón de cambios que el diseño de tratamiento repetido. La alternativa b) es incorrecta ya que la maduración cíclica
es una amenaza que puede afectar a este tipo de diseño. La alternativa c) es incorrecta porque el número de medidas
de la VD es el mismo que en el diseño de retirada del tratamiento.
33.
La alternativa correcta es la b). Si no existe tendencia durante las 7 primeras semanas en las que no ha
comenzado el tratamiento y se produce un cambio a partir de la 8 semana, cuando comienza el tratamiento, se puede
inferir que dicho cambio se debe al efecto del mismo. La alternativa a) es incorrecta porque se utiliza el mismo
instrumento de medida durante toda la investigación. La alternativa c) es incorrecta ya que si estuviera afectando la
maduración se observaría una tendencia (como en el ejemplo representado en la Figura 6.4) en la serie de
puntuaciones previas al tratamiento.
34.
La alternativa correcta es la c). Si se disminuye el intervalo de tiempo entre observaciones se puede detectar
mejor los cambios que no son debidos al tratamiento. Por ello, la alternativa b) que dice lo contrario es incorrecta.
La alternativa a) no es correcta, ya que el registro de sólo una medida pretest y una postest puede llevar a una
interpretación engañosa (ver Fig.6.4).
35.
La alternativa correcta es la b). El ANCOVA es una técnica estadística que sirve para controlar la influencia de
VE. La alternativa a) no es correcta porque el ANOVA no es una técnica de control. La alternativa c), se refiere a un
control experimental previo para evitar la influencia de VE.
Tema 7
DISEÑOS DE CASO ÚNICO
7.1. INTRODUCCIÓN
N
N
Pregunta
•
En el caso de los diseños inter e intra grupos, se comprobaba, una vez asegurada la
homogeneidad entre los grupos mediante las técnicas de control, si existían
diferencias entre los grupos debidas a la introducción de la VI ¿qué nos interesa en
los diseños intrasujetos?
•
¿Cuál es su característica principal?
•
¿Qué comparten con los diseños experimentales de grupo?
•
¿En qué temas se utilizan?
•
Dentro de la investigación aplicada ¿se utilizan fundamentalmente en el campo de?
•
¿En qué otros campos se aplica, aunque menos?
Respuesta
Comparar los
resultados obtenidos
al aplicar los distintos
niveles de la VI en los
mismos sujetos
El registro sucesivo a
lo largo del tiempo
Manipular la VI
1-Investigación básica
2-Y aplicada
Psicología Clínica
1-Educación y para
2-Evaluar programas
En la investigación básica ¿se parte de suponer que si un fenómeno es muy básico, se
Sí
producirá de forma similar en todos los individuos?
7.2. ORÍGENES DE LA INVESTIGACIÓN DE CASO ÚNICO
La investigación que puede considerarse como pionera en la utilización de las
Ebbinghaus
•
estrategias de caso único (N = 1), ¿fue la llevada a cabo por?
Este autor realizó un estudio intensivo sobre el aprendizaje ¿utilizando a quién como 1-A sí mismo y
•
sujeto experimental?
2-A otros
Para
medir
el
aprendizaje
y
el
olvido
¿qué
empleó?
Sílabas sin sentido
•
La curva del olvido con
¿Qué destaca entre sus contribuciones?
•
el paso del tiempo
Otra
gran
influencia
en
la
investigación
con
sujeto
único
¿es
la
denominada?
Estudio de casos
•
La descripción detallada de casos individuales para estudiarlos de forma intensiva
Estudio de caso
•
¿lo llamamos?
Casi la única metodología de investigación a principios del siglo XX ¿era?
El estudio de casos
•
1-El mentalismo
¿Qué dos corrientes podríamos decir que lo empleaban?
•
2-El conductismo
¿Puede considerarse la introspección como un ejemplo de caso único?
Sí
•
La investigación sobre el niño Albert realizada por el fundador del conductismo
Sí
•
Watson ¿puede considerarse un ejemplo de caso único?
1-No terapéuticas
Entre las investigaciones en las que se llevan a cabo estudios de casos podemos
2-Evaluar/diagnósticar
•
destacar tres tipos de investigaciones ¿cuáles?
3-Terapéuticas
Generar nuevas
La aportación más importante de los estudios de casos ¿fue?
•
hipótesis
Skinner realiza investigaciones en las que toma medidas repetidas de la conducta de Análisis experimental
•
un individuo en condiciones muy controladas ¿cómo se conoce esto?
de la conducta
La dificultad de encontrar un número relativamente grande de sujetos, que tuvieran
Método de casos
•
las mismas características o problemas clínicos ¿se afronto con el método de?
¿Permite el método de casos estudiar de forma intensiva la conducta del individuo en
Sí
•
situaciones controladas?
¿Permite investigar las causas que afectan a la variabilidad de la conducta, descartar
Sí
•
las posibles VE y estudiar el efecto del tratamiento?
Al permitir averiguar la causa de los cambios ¿aumentan la validez interna?
Sí
•
7.3. ESTRUCTURA BÁSICA DE LOS DISEÑOS DE CASO ÚNICO Y CLASIFICACIÓN
1-Medir la VD hasta
tener la línea base
Pasos para el procedimiento básico de los diseños de caso único:
2-Aplicar la VI
•
3-Medir el efecto en la
VD
Las repetidas medidas de la VD ¿sirven para?
Calcular la línea base
•
•
OK
•
¿Cuándo se da por terminada la averiguación de la línea base?
•
¿Cuándo se considera estable una línea base?
•
¿Qué se entiende por oscilaciones?
•
•
•
Cuantas más pequeñas sean las fluctuaciones ¿más fáciles será detectar el efecto del
tratamiento?
¿Pueden aplicarse tratamientos (aplicaciones de la VI) sucesivos?
¿Cómo se designan?
Cuando es estable
1-No tiene tendencia
2-No tiene oscilaciones
Variaciones que no
alteran la media
Sí
Sí
Por letras mayúsculas
Figura 7.1. Representación de diferentes patrones de línea base
Estable (línea de tendencia horizontal y con poca variación)
Cíclica (línea de tendencia horizontal y con mucha variación)
•
Con tendencia ascendente
Con tendencia descendente
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 (número de mediciones de la VD)
•
¿Cuándo es apropiada la línea base para la aplicación del tratamiento?
•
Cuando se aplica el tratamiento ¿qué se espera observar en la línea base?
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Cuando es estable
1-Cambio de nivel y/o
2-Cambio de tendencia
Aquellos diseños en los que después de una fase de tratamiento se retira y se vuelve
Diseños de reversión
a una fase en la que se registra la VD en ausencia del tratamiento ¿los llamamos?
Aquellos diseños en los que una vez introducido el tratamiento no se retira ¿los
Diseños de no
llamamos?
reversión
1-La ética
¿Qué limita la aplicación de los diseños de no reversión?
2-Irreversibilidad del
tratamiento
Tabla 7.1 Clasificación de los diseños de caso único que vamos a tratar
Modelo Básico A B
ABA
Reversión
ABAB
BAB
Cambio de criterio
Conductas
No reversión
Línea basé múltiple
Sujetos
situaciones
7.4. ESTUDIO DEL EFECTO DEL TRATAMIENTO EN LOS DISEÑOS DE CASO ÚNICO
1-Análisis estadístico
¿Formas de evaluar el efecto del tratamiento?
2-Análisis visual
La dependencia de los
¿Qué no tienen en cuenta las pruebas t y F del análisis estadístico?
datos
La existencia de dependencia serial en estos diseños hace que sea aconsejable ¿qué
El modelo ARIMA
tipo de análisis estadístico?
Cuando la línea base no es estable ¿puede aplicarse esta técnica?
Sí
¿Permite comprobar las diferencias en el nivel y tendencia de los datos?
Sí
El análisis visual ¿cuándo permite detectar los efectos del tratamiento?
Cuando son notorios
El análisis visual ¿disminuye la probabilidad de detectar qué error?
Error tipo I.
Representarlos en
Pata realizar el análisis visual de los datos ¿qué se debe hacer?
gráficos
Los momentos de
¿Qué suele indicar el eje cartesiano de abscisas (el horizontal)?
registro
¿Qué suele indicar el eje cartesiano de ordenadas (el vertical)?
Las respuestas
Cuando se produce una brusca desviación o discontinuidad en la serie de
observaciones al final de la línea base y al comienzo de la fase de intervención
Cambio de nivel
¿decimos que hay?
Cuando se observa un cambio en la pendiente de la serie a lo largo de las fases
Cambio de tendencia
¿decimos que hay?
Figura 7.2. Patrones de cambio de nivel:
B
B
A
B
A
Cambio abrupto
A
Cambio temporal
Cambio con decaimiento
Patrones de cambio de tendencia o pendiente
A
B
B
Cambio abrupto
B
A
Cambio temporal
A
Cambio acelerado
•
En todos estos casos ¿qué aporta el análisis estadístico de los datos?
•
Cuando se trabaja en clínica ¿que criterios hay que tener en cuenta?
•
¿Cuál de los dos criterios ha de ser más exigente para ser aceptado?
7.5. MODELO BÁSICO: A-B
•
¿Qué fases distinguimos en el modelo básico del diseño de caso único?
•
•
¿En qué fase se toman medidas repetidas de la VD en ausencia del tratamiento?
A la primera fase ¿se le denomina?
•
Durante la fase B, ¿se siguen tomando medidas de la VD?
•
A la segunda fase ¿se le denomina?
•
¿Cuándo debe aplicarse el tratamiento?
•
¿Cuándo aplicaremos tratamiento si la línea base presenta tendencia?
Ejemplo: Si la fiebre tiene tendencia a subir aplicaremos tratamiento.
•
¿Qué factores pueden enmascarar el efecto del tratamiento?
•
¿A qué tipo de validez afectan estas amenazas?
7.6. DISEÑO A-B-A
•
¿Por qué se considera este diseño de reversión?
•
La tercera fase (la última A) ¿qué aporta?
¿Se puede llegar a la conclusión de que el tratamiento es el causante de los cambios
producidos en la VD cuando después de medir la línea base (fase A), se introduce el
tratamiento (fase B) y se produce un cambio en la medida de la VD y al retirar
•
posteriormente el tratamiento (fase A) se produce otro cambio (en sentido contrario)
en la VD?
¿Qué entendemos por recta de regresión?
•
7.7. EXTENSIÓN DEL DISEÑO A-B-A
7.7.1. Diseño A-B-A-B
•
En el diseño A-B-A-B ¿qué constituyen las dos últimas fases?
•
¿Supone una ventaja comprobar el efecto del tratamiento dos veces?
•
¿Qué diferencia presenta con el estudiado O1 X O2 X O3XO4?
•
•
[Notar que la fase A equivale medición (O) y la fase B a tratamiento (B)]
7.7.2. Diseño B-A-B
¿Qué recomienda el uso de este diseño?
(Ejemplo: El niño tiene fiebre y hay que aplicar el medicamento y no hallar la línea base)
¿Qué ventaja tiene el diseño B-A-B sobre el A-B-A-B?
Evaluar con más finura
los mismos datos.
1-El experimental
2-El terapéutico
El terapéutico
1-La A
2-La B
En la A
Línea base
Sí, pero en presencia de
la intervención
Tratamiento (o
aplicación de la VI)
Como norma general
con línea base
estabilizada
Cuando se supone que
producirá cambios
1-La historia,
2-La maduración,
3-La reactividad
A la interna
Porque el tratamiento
se introduce y se retira
Validez interna
Sí
La recta de tendencia
Una réplica de las
primeras
Sí
En que se retira el
tratamiento antes de
conseguir su
consolidación
La urgencia de aplicar
tratamiento
Aplica inmediatamente
•
•
¿En qué tipo de casos es adecuado?
Desde el punto de vista experimental ¿qué tal es?
•
¿Qué inconvenientes presentan los diseños con retirada de tratamiento?
7.8. DISEÑO DE CAMBIO DE CRITERIO
Cuando partimos de una línea base y buscamos alcanzar otros niveles mediante
aplicaciones de varios tratamientos a medida que se vayan alcanzando nuevos
•
niveles que serán tomados como nuevas líneas base para introducir nuevos
criterios ¿estamos ante el caso de?
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
¿Cómo se representa?
tratamiento y termina con
tratamiento
En clínica
Menos riguroso
1-Tratamiento irreversible
2-Poco ético
3-Muchas sesiones
Diseño de cambio de
criterio
Al B1
A2 B2
A3 B3
A4 B4
Sí
¿Se podría decir que es un diseño A-B escalonado?
No requerir retirada del tratamiento.
Recibir tratamiento a partir de una breve línea base.
Sí
Permitir inferir, sin ambigüedad, la eficacia del tratamiento ¿son
ventajas?
Para ser aplicable este tratamiento ¿la VD debe variar simultáneamente con los
Sí
cambios de criterio?
La incorporación de un cambio de tratamiento cuando se ha alcanzado otro nivel
de criterio ¿debe producir un cambio suficientemente amplio para que el
Sí
investigador pueda distinguir entre la variabilidad de la conducta y el efecto
producido por el tratamiento?
7.9. DISEÑOS DE LÍNEA BASE MÚLTIPLE
¿Cuando no es posible o conveniente establecer una retirada del tratamiento ¿qué
Utilizar diseños de no
podemos hacer?
reversión con base múltiple
¿Se pueden entender como una extensión de los diseños A-B?
Sí
La diferencia con el A-B ¿está en que en este se registran líneas bases de varias
conductas modificables con el mismo tratamiento, se aplica el tratamiento a una
Sí
de ellas y se observan los cambios provocados en la misma, posteriormente se
aplica el tratamiento a una segunda conducta y se observan los cambios, etc.?
Conducta 1 A B
¿Cómo se representa?
Conducta 2 A A B
Conducta 3 A A A B
Cuando cada aplicación
provoca un cambio en la
¿Cuándo se considera que el tratamiento ha tenido efecto?
conducta tratada y las
otras siguen estables.
1-La independencia de
afección a otras conductas
¿Cuáles son los requisitos necesarios en los diseños de línea base múltiple?
2-Las conductas han de ser
sensibles a las mismas
variables.
¿Es difícil encontrar conductas que cumplan al mismo tiempo los dos requisitos?
Sí
La ventaja fundamental del diseño de línea base múltiple ¿es permitir el estudio
Sí
de diversas conductas concurrentes?
La variedad de respuestas
En las condiciones naturales ¿qué es lo más habitual?
al mismo tiempo
1-Entre conductas
¿Qué variantes del diseño de línea base múltiple podemos encontrar?
2-Entre situaciones
3-Entre sujetos
Cuando el tratamiento se aplica secuencialmente a conductas independientes de
Conductas
un mismo sujeto ¿tenemos un diseño de línea base múltiple entre?
36.
37.
38.
•
•
•
Cuando se aplica el tratamiento sucesivamente a una conducta de un mismo
sujeto, en situaciones distintas e independientes ¿el diseño es?
Cuando se aplica el tratamiento sucesivamente a la misma conducta de varios
sujetos que poseen características similares y que comparten las mismas
condiciones ambientales ¿lo llamamos?
Entre situaciones
Entre sujetos
En que la intervención se
realiza sujeto a sujeto de
forma secuencial
comprobando que el sujeto
mejora en comparación con
la línea base del resto
¿En qué se diferencia el diseño entre sujetos del diseño intrasujeto?
7.11. EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
533.
Indique brevemente las aportaciones, desde el punto de vista histórico, más importantes a la
investigación con diseño de caso único.
534.
A continuación indicamos en dos columnas las características y las definiciones referentes a
distintos aspectos a considerar en los diseños de caso único. Una con un trazo la definición con la característica correspondiente.
Incremento o decremento sistemático de la VD
Pequeñas fluctuaciones de la variable de pendiente a lo largo del tiempo
Registro repetido de la variable dependiente a lo largo de toda la investigación
Ausencia de tendencia y pocas fluctuaciones de la VD
1
2
3
4
Estabilidad de la conducta
Evaluación continuada
Tendencia
Variabilidad de los datos
..
En los siguientes gráficos se representan cambios producidos por el efecto del tratamiento,
indique para cada gráfico el tipo de cambio.
535.
A
Gráfico A
B
A
B
Gráfico B
Conteste a las siguientes preguntas indicando cuál es la alternativa correcta.
536.
En la investigación planteada en el Cuadro 7.1, la fase de línea base consistió en:
a) La exposición del paciente en lugares públicos, donde se le impedía que se tocase el pelo o se tapara con las
manos.
b) El registro, por parte del paciente, de las veces que aparecía la conducta problema antes de la fase de
tratamiento.
c) La aplicación de la terapia cognitiva.
537.
En la investigación planteada en el Cuadro 7. 1, el tratamiento consistió en:
a) La exposición del paciente en lugares públicos durante 45 a50 minutos por semana.
b) El registro del número de veces que aparecía la conducta problema.
c) La disminución de la conducta de pensar en el problema capilar y de la conducta de auto-observación.
538.
Considerando la investigación del Cuadro 7. 1, si durante la fase de tratamiento se hubiera
producido algún acontecimiento, por ejemplo enfermedad grave de un familiar, que distrajera la atención
del paciente de su problema. ¿Qué amenaza a la validez interna podría influir en los resultados?:
a) Reactividad experimental.
b) Historia.
c) Efecto de la medida.
539.
El diseño de intervenciones múltiples:
a) Registra simultáneamente dos conductas incompatibles, aplicando el tratamiento en la 20 fase a una de las
conductas y en la 30 fase a la otra conducta.
b) Permite evaluar el efecto de dos o más tratamientos introducidos de forma secuencial.
c) Debe acabar siempre en una fase en la que se combinen los tratamientos, para poder evaluar los efectos
interactivos.
540.
En la investigación expuesta en el Cuadro 7.3, se aplica el castigo:
a) Cuando el sujeto no hace caso al tratamiento.
b) Cuando el sujeto no alcanza el criterio establecido.
c) Cada dos días.
541.
En el diseño de cambio de criterio:
a) Se va cambiando de forma progresiva de tratamiento.
b) Se registran conductas distintas cada vez que se cambia de criterio.
c) No requiere la retirada del tratamiento.
542.
La investigación realizada por Bornstein, Belllack y Hersen (Verlo en el texto), que aparece en el
cuadro 7.4, utiliza un diseño de línea base entre:
a) Situaciones.
b) Sujetos.
c) Conductas.
543.
Supongamos que en la investigación del Cuadro 7.4 (Verlo en el texto), se observa que al aplicar
el entrenamiento en habilidades sociales a la conducta de contacto ocular se produce también un aumento
en el número de palabras, pero no en el número de repeticiones, esto podría indicar que:
a) No se cumple el requisito de independencia de las conductas.
b) Las conductas seleccionadas no son sensibles.
c) Se cumplen los requisitos de independencia y sensibilidad.
7.12. SOLUCIÓN A LOS EJERCICIOS PROPUESTOS
1.Comienzos de la Psicología Experimental, el estudio de casos en el ámbito de la Psicología Clínica y el análisis
experimental de la conducta.
Incremento o decremento sistemático de la VD
Pequeñas fluctuaciones de la variable de pendiente a lo largo del tiempo
Registro repetido de la variable dependiente a lo largo de toda la investigación
Ausencia de tendencia y pocas fluctuaciones de la VD
1
2
3
4
4
3
1
2
Estabilidad de la conducta
Evaluación continuada
Tendencia
Variabilidad de los datos
4.La alternativa correcta es la b. Durante la fase de línea base se registra la conducta en ausencia del tratamiento. La
alternativa a es incorrecta porque se refiere a la fase de tratamiento y la alternativa c, se refiere también a la fase de
tratamiento que se complementa con la terapia cognitiva.
5.La alternativa correcta es la a. La alternativa b se refiere a la medida de la VD por tanto es incorrecta. La alternativa
c es incorrecta porque se refiere al efecto del tratamiento.
6.La alternativa correcta es la b. La amenaza de historia se puede producir si coincide algún acontecimiento externo a
la investigación con la aplicación del tratamiento. La alternativa a es incorrecta porque la re-actividad experimental
se refiere al efecto que puede producir la situación experimental. La amenaza del efecto de la medida planteada en la
alternativa c no es correcta porque tampoco se refiere a acontecimientos externos sino al efecto provocado por el
hecho de ser evaluado en sucesivas ocasiones.
7.La alternativa correcta es la b. La alternativa a se refiere al diseño de inversión por eso es incorrecta. La alternativa
c no es correcta porque plantea una condición que no es sine qua non de estos diseños.
8.La alternativa correcta es la b. En el diseño de cambio de criterio se establece un criterio que el sujeto tiene que
alcanzar y se aplica el castigo cuando no se consigue. La alternativa a es incorrecta porque el castigo se aplica
cuando no se alcanza el criterio. La alternativa c es incorrecta ya que se refiere al criterio establecido para reducir el
consumo a 1 cigarrillo cada dos días, la aplicación del castigo o no dependerá de que se cumpla este criterio.
9.La alternativa correcta es la c, que hace referencia a una característica de este diseño. La alternativa a es incorrecta
porque no se cambia de tratamiento, éste siempre es el mismo. La alternativa b es incorrecta porque la conducta que
se registra es siempre la misma.
10.La alternativa correcta es la c. Se registran tres conductas (tasa de conducta ocular, número de palabras y número
de peticiones) y se aplica el tratamiento de forma sucesiva a cada una de ellas.
11.La alternativa correcta es la a. El requisito de independencias de las conductas se refiere a que al aplicar el
tratamiento a una conducta las otras no deben ser afectadas. La alternativa b es incorrecta porque si las
conductas no son sensibles no reflejarían cambios. La alternativa e es incorrecta porque incluye a la a, que es
falsa.
TEMA 8
INVESTIGACIONES EXPOST FACTO
8.1. INTRODUCCIÓN
N
Pregunta
N
La investigación ex post facto ¿se diferencia de la experimental en que
231. 1-El investigador no tiene control sobre las VI,
2-Ni puede influir sobre ellas, porque ya sucedieron, al igual que sus efectos?
Como el investigador no puede manipular intencionalmente la VI ¿podrá asignar
232.
aleatoriamente los sujetos a los diferentes niveles de la misma?
¿Son diseños en los que el investigador selecciona a los sujetos en función de que
233.
posean o no determinadas características (selección de valores de la VI)?
Cuando el proceso causal ya ha ocurrido y se trata de buscar (reconstruir los hechos)
234.
las posibles causas que los han ocasionado ¿estamos en un caso de investigación?
Si se conoce la VI pero no se han evaluado sus consecuencias ¿estamos en un caso
235.
de investigación?
8.2. CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN EX POST FACTO
En un diseño experimental, ¿se ejerce el control de la VI al asignar aleatoriamente
236.
los sujetos a los grupos y los tratamientos a los grupos?
En la investigación ex post facto la explicación de que la VI (no controlada) sea la
237. causa de las diferencias en los resultados ¿Ofrece mayor ambigüedad en la atribución
causal?
238.
¿Cómo puede ser la VI?
239.
¿Qué se puede estudiar de las variables? (Recordar los requisitos de causalidad)
240.
En los diseños ex post facto ¿qué condición no se cumple?
En la investigación ex post facto ¿se hacen inferencias sobre la relación entre las
variables, sin intervención directa (manipulación), a partir de la variación
concomitante (correlación) de las VI y dependientes?
242. ¿Se establecen hipótesis causales? sino relacionales.
243. ¿Se establecen hipótesis Relacionales?
Al carecer de control sobre las VI, ¿se plantean problemas que afectan a la validez
244.
interna de la investigación?
245. Los diseños ex post facto ¿tienen mayor validez interna que los experimentales?
246. Los diseños ex post facto ¿tienen mayor validez externa que los experimentales?
8.3. TÉCNICAS DE CONTROL
Para poder llegar a establecer de forma clara la relación existente entre las VI y las
247.
VD ¿qué debemos controlar?
241.
Respuesta
Sí
No
Si
Retrospectiva
Prospectiva
Sí
Sí
1-Organísmica o
2-Ajena al organismo
La covariación
Las explicaciones
alternativas
Sí
No
Sí
Sí
No
Sí
Las VE
1-Emparejar sujetos
¿Qué procedimientos podemos usar para solucionar los problemas de control que 2-Analizar covarianza
248.
plantea la investigación ex post facto?
3-Introducir variables
relacionadas con la VD
Cuando resulta complicado establecer la naturaleza de la relación entre dos variables Emparejamiento de los
249.
por no poder descartar otras variables que están covariando ¿se puede usar el?
sujetos
El emparejamiento ¿consiste en seleccionar para cada grupo, sujetos con valores
250.
Sí
iguales en las VE más relevantes?
Después de la recogida
251. El control mediante procedimientos estadísticos ¿cuándo se realiza?
de datos
¿Cómo separar el influjo de una VE sobre la VD, depurando así el efecto que Mediante el análisis de
252.
produce la VI sobre la dependiente?
covarianza
Utilizar varias VD en lugar de una sola, ¿puede servir para mejorar el control en los
253.
Sí
diseños ex post facto?
254. ¿Qué condición han de reunir las VD?
Estar muy relacionadas
8.4. CLASIFICACIÓN DE LOS DISEÑOS EX POST FACTO
8.4.1. Diseños retrospectivos
Cuando se selecciona a los sujetos por sus valores en la VD y se buscan VI que han
255.
Retrospectivo
ocasionado la respuesta ¿tenemos un diseño?
256. Si se encuentra una covariación sistemática entre la VD y la VI ¿se puede considerar
Si (no suponer que
OK
que existe relación entre dichas variables?
8.4.1.1. Diseño retrospectivo simple
Seleccionar un grupo de sujetos que poseen un determinado valor de la VD y
257.
después buscar las posibles explicaciones (VI) del fenómeno ¿es un diseño?
también causalidad)
Retrospectivo simple
Porque la VD sólo toma
un valor
1-Ser relevantes para
A la hora de seleccionar las VI que pudieran explicar la aparición de un fenómeno explicar la VD y
259.
¿qué requisitos deben cumplir las VI?
2-Qué la VI preceda a
la VD
Cuando no se dispone de información sobre las VI que podrían explicar el fenómeno,
260.
Exploratoria
¿la utilidad de este diseño es?
Los análisis de datos de los diseños retrospectivos simples, al tener la VD sólo % de casos que cada
261.
valores de ocurrencia, ¿qué podemos realizar?
VI comparte con la VD
Al seleccionar un grupo de sujetos por poseer un determinado valor de la VD pueden
262. existir en ellos otras variables que pueden ser relevantes o irrelevantes para el
Débil
fenómeno estudiado. Por lo tanto ¿Cómo es la validez interna?
8.4.1.2. Diseño retrospectivo de comparación de grupos
Estudio de casos y
263. Este diseño también es conocido ¿cómo?
controles
Comparar un grupo de sujetos seleccionados por poseer una determinada
264. característica (los casos) con otro grupo de sujetos que no la poseen (los controles) De casos y controles
¿es un diseño?
Sobre posibles VI
265. ¿Sobre qué se comparan los grupos?
relevantes para la VD
La diferencia entre el grupo de casos y el grupo de controles ¿debe estar únicamente El primer grupo debe
266.
que?
poseer la VD y el 2º no
267. Ambos grupos ¿deben ser equivalentes en todos los demás factores?
Si
Controlar las VI que
268. ¿Cuál es el mayor inconveniente de este tipo de diseños?
puedan afectar a la VD
269. ¿Cuál sería una técnica de control de estas variables?
El emparejamiento
Comparar las
En los diseños retrospectivos de comparación de grupos, ¿cuál es el primer análisis
270.
proporciones entre los
de datos que podemos llevar a cabo?
dos grupos
¿Se pueden estudiar las correlaciones entre la VD y las VI puesto que, en este caso, y
271.
Sí
a diferencia del anterior, la VD toma dos valores?
272. ¿Interesa estudiar las relaciones entre las VI?
Sí
A menor relación entre
ellas más fácil será
273. ¿Por qué?
formar una visión de
conjunto
Este diseño supone, como hemos dicho anteriormente, una mejora en validez
274. interna respecto al diseño retrospectivo simple, pero ¿sigue existiendo la posibilidad
Sí
de VE que pudieran llevar a una interpretación errónea de los resultados?
8.4.1.3. Diseño retrospectivo de grupo único
Si el objetivo se centra en estudiar las relaciones entre las variables; más que en
Retrospectivo
275.
conocer el posible cambio que produce la VI sobre la VD ¿tenemos un diseño?
de grupo único
276. ¿Se establecen comparaciones entre los diferentes niveles de la VI respecto a la VD?
No
277. ¿Solo se establecen correlaciones entre las variables?
Si
En los diseños ex post facto retrospectivos, el investigador selecciona a los sujetos
La ocurrencia y el
278.
por sus valores en la VD, ¿qué garantiza así?
rango de la VD
Que los valores de las 2
Si lo que quiere estudiar es la covarianza o correlación entre la VD y la VI ¿qué se
279.
variables (VI y VD)
requiere?
estén representados
Aumentando
1-El tamaño y la
280. ¿Cómo puede conseguirse esto?
2-Representatividad de
la muestra
258.
¿Porqué se llama retrospectivo simple?
Que en este la VD toma
La diferencia de este diseño con el diseño retrospectivo simple, en el que también se más de un valor, como
281.
utiliza un sólo grupo, ¿es?
ocurría en el diseño
retrospectivo simple
Otra diferencia ¿es que en este diseño se trabaja
282. 1-Con muestras muy grandes que además
Sí
2-Deben ser lo más representativas posibles de la población bajo estudio?
Garantizar buena
283. ¿Qué se consigue con las dos condiciones anteriores?
representación de los
valores de la VI y VD
Las correlaciones entre
284. Para analizar los datos de los diseños retrospectivos de grupo único ¿Qué se calcula?
variables
La ventaja de este diseño respecto a los anteriores es que por trabajar con muestras
285.
Mayor validez externa
muy grandes ¿tiene?
No puede garantizar
286. ¿Qué ocurre con respecto a la validez interna?
que la VD sea posterior
a la presencia de las VI
8.4.2. Diseños prospectivos
Cuando los sujetos son seleccionados por poseer determinados valores de la VI cuya
287.
Prospectivo
posible influencia queremos investigar ¿estamos en un tipo de diseño?
En los diseños prospectivos ¿seleccionamos a los participantes por su valor en la VI
288. y después medimos la VD, de forma que nos aproximamos a una relación en la que
Sí
la VI antecede a la VD, ya que ésta todavía no ha ocurrido?
289. Con respecto a los diseños retrospectivos ¿qué aportan?
Mayor validez interna
8.4.2.1. Diseño prospectivo simple
290. ¿Cuántas VI tenemos?
Una sola
291. ¿En razón de qué seleccionamos a los sujetos?
Por los valores de la VI
Al menos 2 (un grupo
292. ¿Cuántos grupos formamos?
por cada valor)
Al no poder manipular el investigador los valores de la VI, ni asignar aleatoriamente
293. los sujetos a los diferentes valores de la VI, como ocurre en el experimento, el
Mucho menor
control sobre posibles VE ¿es?
1-Emparejamiento,
2-Control estadístico y
294. ¿Qué técnicas se pueden utilizar para controlar las VE?
3-Variables
relacionadas con la VD
Sí. Con el diseño
295. ¿Hay otra manera de hacerlo?
prospectivo complejo
El efecto de dos o más
296. ¿Qué se estudia en el diseño prospectivo complejo?
VI
Los mismos que en los
En los diseños prospectivos simples ¿Cuáles son las técnicas utilizadas en los diseños experimentales
297.
análisis de datos?
unifactoriales
intersujetos
1-La VI con sólo 2
valores (2 grupos).
298. ¿Qué casos podríamos tener?
Diferencia de medias
2-Más de 2 grupos.
análisis de varianza
La dificultad para descartar con seguridad hipótesis explicativas alternativas ¿es lo
299.
Sí
que realmente el análisis de datos del diseño experimental?
8.4.2.2. Diseño prospectivo complejo
Cuando se sospecha que alguna VE puede influir en los resultados, ¿cómo se puede Incorporándola a la
300.
controlar su efecto?
investigación como VI
Cuants más variables incluyamos mayor validez interna tendremos, pero ¿qué
301.
Se hace más complejo
ocurrirá con el tipo de diseño?
Al trabajar con variables del tipo ex post facto ¿puede llegar a resultar irrealizable la
302.
Sí
formación de grupos con todas las posibles combinaciones?
8.4.2.3. Diseño prospectivo de grupo único
303.
Es como el diseño retrospectivo de grupo único, pero en este caso ¿qué se mide?
1-Las VI relacionadas
con la VD
2-La VD y su relación
con las VI
Al seleccionar una muestra de sujetos en la que están presentes todos los valores de
las VI, tenemos la ventaja de que se aumenta el número de VI a considerar en la
304.
Mayor validez externa
investigación. Tiene el inconveniente de que se requiere una muestra grande, pero
¿tiene alguna ventaja?
305. Este diseño ¿tiene mayor validez interna que el diseño retrospectivo de grupo único?
Sí
Si se mide en primer lugar las VI y posteriormente la VD ¿aumentamos la validez
306.
Sí
interna por saber que la VI antecede a la VD?
No, pues pueden haber
307. ¿Se cumplirá también la inexistencia de explicaciones alternativas?
otras VE no atendidas
8.4.2.4. Diseños evolutivos
308. Los diseños evolutivos son prospectivos caracterizados ¿por utilizar como VI?
La edad
309. Su objetivo es el estudio de los cambios de la VD ¿como consecuencia de?
La edad
1-Llongitudinales,
310. Estos diseños ¿pueden ser fundamentalmente?
2-Transversales
311.
Tabla 8.2. Datos diseño evolutivo (Las líneas reflejan la visión longitudinal) (Las columnas la visión transversal) (Las elipses
transversales la visión secuencial)
Año de prueba
1993
1998
2003
2008
Fecha nacimiento
1960
33
38
43
48
1965
28
33
38
43
1970
23
28
33
38
1975
18
23
28
33
a) Diseño evolutivo longitudinal
Cuando se registran datos de una misma muestra de sujetos en sucesivas ocasiones a
312.
lo largo del tiempo, ¿estaremos realizando?
313.
¿Cuál es la ventaja de los diseños evolutivos longitudinales?
314.
Al estudiar la misma muestra en distintos momentos, ¿de qué hacen los sujetos?
315.
316.
317.
318.
319.
¿Qué controla este diseño?
Una posible fuente de confusión (VE) que puede darse en estos ¿es?
Al implicar seguimiento durante largos períodos de tiempo, ¿a que puede dar lugar?
Investigación
longitudinal
Estudiar el desarrollo
de los individuos
durante mucho tiempo
De sus propios
controles
El efecto de cohorte
La historia
Mortalidad estadística
Diferencia de medias
Cuando en el diseño sólo tenemos 2 momentos temporales de la medida de la VD
320.
para muestras
¿qué análisis de datos emplearemos?
relacionadas
Análisis de varianza de
Cuando tenemos medidas en la VD recogidas en más de 2 momentos temporales
321.
un factor
¿qué análisis de datos emplearemos?
con medidas repetidas
b) Diseño evolutivo transversal
Cuando se realiza la recogida de datos a muestras de sujetos con diferentes edades al
322.
Transversal
mismo tiempo ¿tenemos una investigación?
Con la investigación transversal ¿qué se estudia, las diferencias por edad o los
Las diferencias por
323.
cambios atribuibles a la edad?
edad
1-Ser menos costoso
324. Entre las ventajas del diseño transversal sobre el longitudinal ¿está?
(en tiempo)
2-Menos abandonos
No son comparables,
¿Cuál es una de sus limitaciones más importantes?, porque además de la edad
pueden haber otras
325. pueden existir múltiples variables que podrían dar explicaciones alternativas a las
explicaciones al
diferencias encontradas en la VD.
resultado
1-Emparejar valores de
326. ¿Cómo puede amentarse la validez interna?
otras variables y/o
2-Incorporar VE
327.
¿Puede darse el efecto de cohorte?
328.
Si estamos estudiando sólo 2 grupos de edad ¿qué análisis de datos aplicaremos?
329.
Si tenemos más de 2 grupos de edad ¿qué emplearemos? [Según su nivel de medida
(tipo de escala) y la naturaleza de los datos, será análisis paramétrico o no]
Sí
Diferencia de medias
para muestras
independientes
Análisis de varianza de
un de un factor con
grupos independientes
c) Diseño secuencial
330. Cuando además de la edad se quiere estudiar el efecto de cohorte, ¿utilizamos?
El diseño secuencial
El diseño consistente en estudiar varias cohortes diferentes longitudinalmente ¿lo
331.
Secuencial longitudinal
llamamos?
332. En este diseño ¿se pueden hacer comparaciones transversales y longitudinales?
Sí
Si se establecen comparaciones en distintos momentos de la investigación entre las 2
Comparaciones
333.
cohortes ¿tenemos?
transversales
Si se establecen comparaciones a lo largo de la investigación dentro de cada cohorte
Comparaciones
334.
¿tenemos?
longitudinales
1-Efectos de cohortes y
335. Al combinar evaluaciones longitudinales y transversales ¿se pueden controlar?
2-Los efectos históricos
1-Aumente su coste
Al necesitar más tiempo y mayor número de participantes para obtener datos de
336.
2-Sea inviable
todas las cohortes, ¿hace que en ocasiones?
3-Abandonen sujetos
Análisis de varianza
337. Para el análisis de datos del diseño secuencial ¿debemos recurrir a?
para más de un factor
Ventajas y desventajas de los 3 tipos de diseños evolutivos
Ventajas
Longitudinal
12.
Abundantes datos sobre el proceso de
desarrollo.
13.
Alta comparabilidad de los grupos.
14.
Permite estudiar la continuidad entre
edades distintas
15.
Permite controlar el efecto de cohorte.
Desventajas
39.
40.
41.
42.
Costoso (en tiempo y recursos)
Mortalidad experimental
Sesgos debidos a la evaluación repetida.
Confusión edad/efectos históricos.
Secuencial
Transversal
43.
Falta de comparabilidad entre los
grupos.

Bajo coste.
44.
No se tiene noción de la dirección de

Corta duración.
cambio que un grupo podría tomar.
45.
Evalúa a personas con la misma edad

Baja tasa de abandonos.
338.
cronológica
que podrían tener diferentes edades

No requiere relación a largo plazo entre
de
maduración
los investigadores y los sujetos.
46.
No se sabe la continuidad del desarrollo

Permite controlar efectos históricos.
en casos individuales.
47.
Confusión edad/efecto de cohorte.
6.
Abundantes datos sobre el proceso de
desarrollo.
11. Más costoso en tiempo y recursos que los
7.
Alta comparabilidad de los grupos dentro
anteriores
de una misma cohorte.
12. Alta posibilidad de abandonos, con el problema
8.
Permite estudiar la continuidad entre
de la pérdida no aleatoria de sujetos.
edades muy distintas.
48.
Sesgos debidos a la evaluación repetida.
9.
Permite controlar el efecto de cohorte.
10.
Permite controlar efectos históricos.
8.5. UTILIZACIÓN DE LOS DISEÑOS EX POST FACTO EN LA INVESTIGACIÓN APLICADA
1-Establecer categorías
diagnósticas
Los diseños ex post facto son de gran utilidad dentro del ámbito de la Psicología 2-Hacer predicciones
339.
Clínica ¿para?
sobre diagnostico y
terapia
3-Epidemiológía
340. Cuando los objetivos son estimar la frecuencia o tendencia de una enfermedad en
Descriptivo
una población y generar hipótesis etiológicas (sobre las causas) específicas,
utilizando la metodología de encuesta y se realiza cuando se conoce poco sobre la
ocurrencia, historia natural o determinantes de una enfermedad ¿el estudio es?
Los objetivos son identificar los factores de riesgo para la enfermedad, estimar sus
efectos en la enfermedad y sugerir posibles estrategias de intervención y se realiza
Etiológico
341.
cuando se conoce bastante sobre la enfermedad antes de la investigación y se tienen (Estudiar las causas)
hipótesis específicas ¿el estudio es?
Otra utilidad de las investigaciones ex post facto ¿es la de servir para explorar y
342.
Sí
generar hipótesis que sugieran nuevas investigaciones?
La investigación ex post facto ¿puede ser de gran utilidad como forma de acercarse
343. al estudio de determinados problemas que no podrían investigarse desde otros
Sí
métodos debido a su complejidad y a la naturaleza de las variables implicadas?
8.7. EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
1. En la siguiente lista se plantean hipotéticas investigaciones en las que se relacionan VI con variables dependientes, indique cuales serían de tipo ex post facto:
• Horas de sueño y puntuación en una prueba de atención.
• Edad y dificultades de aprendizaje.
• Grado de alcohol que se ingiere y tiempo de reacción.
• Clase social y actitud ante el racismo.
• Lugar de procedencia y preferencias musicales.
• Antecedentes familiares de alcoholismo y grado de tolerancia al alcohol.
• Utilización de diferentes técnicas (relajación, biofeedback o placebo) y frecuencia del dolor de cabeza.
• Género y tolerancia al frío.
2. Suponga que un investigador está interesado en estudiar la relación entre el nivel de ruido ambiental y el
rendimiento en el trabajo. Ponga un ejemplo de investigación retrospectiva y otra prospectiva para estudiar
la relación entre estas variables.
3. Partiendo del siguiente ejemplo de investigación, conteste cuál es la respuesta correcta:
En el año 2008 se ha llevado a cabo una investigación con el objetivo de evaluar a distintas edades la capacidad de
afrontamiento ante el estrés laboral. Por afrontamiento entendemos la definición de Fleishman (1984): «estrategias
cognitivas o comportamentales para reducir o eliminar el distrés psicológico o las condiciones estresantes». La muestra
utilizada estaba compuesta por 20 hombres, 10 de 19 años y 10 de 49 años de edad que habían tenido algún problema de
estrés laboral. Todos ellos contestaron un cuestionario que medía la capacidad de afrontamiento con valores entre 0 y
10, obteniendo las siguientes puntuaciones:
Grupo de 19 años: 4 3 2 2 1 5 4 4 3 1
Grupo de 49 años: 7 8 9 6 8 9 7 9 7 8
3.1. El tipo de diseño es:
a) Prospectivo simple;
b) Evolutivo transversal;
c) Evolutivo longitudinal.
3.2. La VI es:
a) Padecer estrés laboral.
b) La edad.
c) La capacidad de afrontamiento.
3.3. La VD operativizada es:
a) La respuesta al cuestionario.
b) El género.
c) La edad.
3.4. En esta investigación, ¿cuántos grupos se consideran?
a) Es de grupo único.
b) Tantos como valores toma la variable edad.
c) Dos grupos: hombres y mujeres.
3.5. La principal amenaza a la validez que se da en este diseño es la debida a:
a) El efecto de cohorte o de generación.
b) El tamaño de la población.
c) Los efectos históricos.
8.8. SOLUCIÓN A LOS EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Las investigaciones ex post facto serían aquéllas en las que la VI es de selección de valores, es decir, las siguientes:
544. Edad y dificultades de aprendizaje.
545. Clase social y actitud ante el racismo.
546. Lugar de procedencia y preferencias musicales.
547. Antecedentes familiares de alcoholismo y grado de tolerancia al alcohol.
548. Género y tolerancia al frío.
En las demás investigaciones la VI es de manipulación intencional.
2. Dos posibles ejemplos serían los siguientes:
Investigación retrospectiva: Se seleccionaría el personal de una empresa que mostrase un rendimiento bajo (VD).
Posteriormente se estudiarían las posibles VI relacionadas con el ruido, lugar del puesto de trabajo (próximo o alejado
de la sala de maquinaria), lugar de residencia (rural-urbano), turno (día-noche), etc.
Investigación prospectiva: En primer lugar se seleccionarían dos grupos de sujetos, los que tienen puestos de trabajo
cercanos a secciones ruidosas y los que su puesto de trabajo está en secciones silenciosas. Posteriormente se les pasaría
una prueba de rendimiento a ambos grupos.
3.1. La alternativa correcta es la a). Es un diseño evolutivo transversal porque se realiza la recogida de datos en un
solo momento temporal a muestras de sujetos con diferentes edades.
3.2. La alternativa correcta es la b). La edad es la VI por la que se han seleccionado a los dos grupos; los diseños
evolutivos son un tipo de diseños prospectivos que se caracterizan porque utilizan como VI la edad.
3.3. La alternativa correcta es la a). Se ha operativizado la variable capacidad de afrontamiento en la respuesta al
cuestionario.
3.4. La alternativa correcta es la b). En esta investigación se consideran tantos grupos como valores toma la variable
edad, es decir, dos.
3.5. La alternativa correcta es la a). La principal amenaza a la validez que se da en este diseño es la debida al
efecto de cohorte porque las diferencias en capacidad de afrontamiento entre los sujetos de 19 y 49 años se
pueden deber a la edad o a la generación en que han nacido. El tamaño de la población es irrelevante, en
todo caso importaría el tamaño de la muestra para el cumplimiento de los supuestos que requiere la
aplicación del estadístico. Respecto a los efectos históricos aquí no suponen amenaza a la validez porque
todos los datos se recogen en un mismo momento histórico (esta era la amenaza de los longitudinales).
TEMA 9
LA ENCUESTA
9.1. INTRODUCCIÓN
N
Pregunta
Respuesta
N
Lo importante de los resultados de una encuesta ¿está en las informaciones u
49.
No
opiniones particulares de las personas?
Lo que se espera de los resultados de una encuesta ¿es que éstas sean un reflejo del
50.
pensamiento colectivo o de las características generales de la población, o sea, que
Sí
permitan inferir y predecir el comportamiento de una población?
Debido a que el interés de las encuestas se centra en el estudio de la población a
Las técnicas de
51.
partir de una muestra obtenida de la misma, (generalizando los resultados), ¿qué será
muestreo
de suma importancia en las encuestas?
52.
Al conjunto de preguntas que forman una encuesta ¿se le conoce como?
Cuestionario
53.
La construcción del cuestionario ¿es una tarea sencilla?
No
54.
¿Qué materia de Psicología estudia la construcción de cuestionarios?
La Psicometría
9.2. CONCEPTO Y USO DE LA METODOLOGÍA DE ENCUESTAS
La encuesta ¿puede ser considerada una metodología de investigación o una técnica
55.
Sí
de recogida de datos?
Un procedimiento de actuación reglado por una serie de acciones y decisiones que el Una metodología de
56.
investigador ha de considerar para conocer el fenómeno objeto de estudio ¿es?
investigación
El procedimiento específico para obtener los datos de la investigación, y para cuya
Una técnica de
57.
elaboración también se han seguido una serie de acciones ¿es?
recogida de datos
Una de las propiedades de la encuesta es su capacidad para generalizar los resultados
Una muestra de la
58.
a una población ¿a partir de?
misma
¿Permite la encuesta estudiare ciertas características de la población que no son
59.
directamente observables, (por ser de carácter subjetivo) o porque su obtención
Sí
mediante otros medios resulta demasiado costosa?
La metodología de encuestas ¿nos posibilita conocer un determinado fenómeno al
60.
descubrir la posible relación existente entre las variables que interesan en la
Sí
investigación (metodología correlacional)?
61.
¿También relaciones causales?
No
¿Es importante a la hora de diseñar la encuesta, saber que una pregunta puede
62.
Sí
«modificar» al encuestado?
Elegir sistemáticamente la opción de respuesta que se considera más «políticamente
Sesgo denominado
63.
correcta» en lugar de la opción que mejor refleja los sentimientos, valores, actitudes
deseabilidad social
o personalidad del examinado ¿se conoce como?
El empleo de una encuesta como metodología ¿exime de considerar las cuestiones
64.
No
éticas que se deben tener en cuenta en cualquier investigación?
¿Es fundamental que el encuestado esté informado sobre quién promueve la
Si
65.
encuesta, los objetivos de la misma, la voluntariedad de la participación, así como (comentar los casos de
del anonimato y confidencialidad de la información que se obtenga?
simple y doble ciego)
9.3. TÉCNICAS DE MUESTREO9
3.1. Definición de población, muestra y técnica de selección
El conjunto de todos los objetos que comparten una propiedad bien determinada en
66.
Una población
función de la cual se identifican ¿constituye?
Una parte de elementos de una población que representa las características de la
67.
Una muestra
misma ¿es?
68.
Los resultados que se obtienen al estudiar una muestra ¿lo llamamos?
Estadístico
69.
Al valor verdadero de una característica de una población ¿lo llamamos?
Parámetro
Si el subconjunto de elementos que componen una muestra, comparten las
70.
características de la población a la cual pretenden generalizar sus resultados ¿la Muestra representativa
llamamos?
Si el subconjunto de elementos que componen una muestra, no comparten las
71.
características de la población a la cual pretenden generalizar sus resultados ¿la
Muestra sesgada
llamamos?
1-Probabilístico y
72.
La selección de una muestra se realiza básicamente utilizando ¿qué 2 métodos?
2-No probabilístico
73.
Cuando todos los elementos de la población tienen una probabilidad conocida de ser
Probabilístico
OK
74.
75.
seleccionados para formar parte de la muestra ¿usamos un método?
Cuando la probabilidad que tiene un elemento de la población de ser seleccionado es
desconocida ¿usamos un método?
¿Qué factores influyen en la representatividad de una muestra?
Si no se conoce la estructura de la población la estructura de la muestra ¿es posible
que sea sesgada?
77.
¿Cómo aumenta la representatividad de una muestra en relación a su tamaño?
78.
¿A que se denomina tamaño suficiente de una muestra?
79.
¿Garantiza esa cantidad que la muestra vaya a ser representativa de la población?
9.3.2. Muestreo probabilístico (Ya definido)
76.
80.
Dentro de los métodos de muestreo probabilístico o aleatorio ¿distinguimos?
81.
Seleccionar al azar un número (n) de elementos de una población ¿es?
Para poder emplear el muestreo aleatorio simple (m.a.s.) ¿todos los elementos de la
población deben tener la misma probabilidad de ser elegidos y la selección de uno de
ellos no debe influir sobre la selección de otro?
82.
83.
¿Cuándo se realiza este tipo de muestreo?
84.
¿Por qué razones se restringe a las poblaciones pequeñas?
No probabilístico
1-Los probabilísticos
2-La estructura de la
muestra y su
3-Tamaño
Sí
Directamente
A 30
No
1-El aleatorio simple
2- Estratificado
3-Por conglomerados
m.a.s.
Sí
Cuando la población es
pequeña
1-Por lo difícil de listar
2-Coste de seleccionar
Cuando la característica objeto de estudio no se distribuye de forma homogénea en la
El muestreo
población pero existen grupos o estratos que sí presentan homogéneamente dicha
estratificado ealeatorio
característica, los cuales son mutuamente exclusivos y exhaustivos ¿usaremos?
86.
¿Cómo se seleccionan los elementos en cada uno de los estratos?
Mediante m.a.s.
Tantos como tenga la
87.
¿Cuántos estratos hemos de muestrear?
población
La distribución de las encuestas entre los diferentes estratos en que se puede dividir
88.
Afijación de la muestra
la población ¿la llamamos?
89.
Si se seleccionan el mismo número de participantes en cada estrato ¿la afijación es?
Simple
Si la selección de los participantes se realiza de forma proporcional al peso
90.
Proporcional
(importancia) que cada estrato tiene en la población ¿la llamamos?
Si la selección de la muestra tiene en cuenta la homogeneidad-heterogeneidad de la
población en la característica objeto de estudio, seleccionando pocos individuos de
91.
Óptimo
los estratos que sean muy homogéneos y, por el contrario, eligiendo muchos
individuos de aquellos estratos que sean heterogéneos ¿la llamamos?
Saber si los estratos
92.
¿Cuál es la dificultad del muestreo óptimo?
son, o no, homogéneos
Obtener la muestra partiendo de conglomerados o grupos ya formados en lugar de
El muestreo por
93.
hacerlo directamente de los individuos de la población ¿es?
conglomerados
94.
Cuando el muestreo se hace en una sola etapa ¿lo llamamos?
Monoetápico
Cuando se emplean de forma conjunta, aunque sucesiva (en distintos pasos o etapas)
95.
Polietápico
más de un tipo de muestreo probabilístico ¿lo llamamos?
9.3.3. Muestreo no probabilístico (Ya definido)
Cuando no es posible extraer una muestra aleatoria porque:
1-Desconocemos el total de las unidades que componen la población o
2-Son inaccesibles (o se trasladan de forma continua); o
El muestreo no
96.
3-Tenemos limitaciones de recursos (temporales, personales y/o económicos) o
probabilístico
4-Queremos tener un primer acercamiento al problema objeto de estudio, lo que
exige un control de selección de la muestra menos riguroso, ¿es aconsejable usar?
97.
El muestreo no probabilístico ¿presenta ventajas en los aspectos mencionados?
Sí
Los resultados obtenidos mediante este tipo de muestreo ¿podrán describir o explicar
98.
Sí
lo ocurrido en una situación determinada?
99.
¿Podrán extrapolarse o generalizarse los resultados a toda la población?
No
100. El motivo por el que no se puede determinar la probabilidad de que todos los
Sí
elementos de la población hayan estado disponibles para ser seleccionados ¿es la
85.
101.
102.
103.
104.
105.
106.
107.
108.
causa de la imposibilidad de extrapolar resultados (validez externa)?
Un tipo de muestreo no probabilístico pero aleatorio que se realiza cuando no se
cuenta con un listado de la población ¿lo llamamos?
Un tipo de muestreo no probabilístico que se realiza cuando la estratificación no es
posible pero se tiene un buen conocimiento de los estratos de la población y/o de los
individuos más «representativos» para los fines de la investigación ¿lo llamamos?
Un tipo de muestreo no probabilístico en el que, además, la selección de los
elementos se realiza de forma no aleatoria sino en seleccionar los elementos de la
población que son fácilmente accesibles al investigador ¿lo llamamos?
Muestreo de rutas
aleatorias
Muestreo por cuotas
Muestreo accidental,
incidental o subjetivo
1-De conveniencia
2-De juicio o selección
Dentro de la categoría de muestreo accidental, incidental o subjetivo podemos
experta.
encontrar ¿qué tipos?
3-De poblaciones de
difícil localización.
Si se seleccionan los casos que están disponibles en el momento en el que se lleva a
De conveniencia
cabo el estudio ¿lo llamamos?
Si el investigador selecciona la muestra según su idea sobre qué o quién debe formar De juicio o selección
la muestra ¿lo llamamos?
experta
Si en determinados casos la población no es fácilmente accesible al investigador ¿lo
De poblaciones de
llamamos?
difícil localización.
Cuando los casos iniciales que han colaborado en la investigación, identifican e
El muestreo en cadena
incorporan de forma sucesiva al estudio otros participantes de su red social en la cual
o «bola de nieve»
estamos interesados ¿decimos que usamos?
Cuadro 9.2. Clasificación de los tipos de muestreo
109.
Probabilístico
Aleatorio simple
Aleatorio estratificado
Por conglomerados
No probabilístico
Rutas aleatorias
Por cuotas
Accidental
Muestreo
De conveniencia
De juicio
Bola de nieve
9.4. TIPOS DE ENCUESTAS
110. La que obtiene los datos de toda la población ¿la llamamos?
111. La que extrae la información de una muestra de la población ¿la llamamos?
La que el investigador se propone tener una aproximación a algunas características
112.
de la población y a la variabilidad que presenta dicha característica ¿la llamamos?
Las que estudian las relaciones entre las características de la población y el grado en
113.
que se relacionan éstas con un fenómeno determinado ¿la llamamos?
114.
115.
116.
117.
118.
119.
La encuesta explicativa, puesto que plantea la asociación entre variables (VI-VD),
debe estar precedida por hipótesis de trabajo, ¿con qué objetivo?
Si la medición se realiza en un solo momento temporal ¿hablamos de encuestas?
Si la medición (con la misma encuesta) se realiza en varios momentos ¿el estudio
será?
Según la estructura poblacional, en los diseños longitudinales, ¿la encuesta puede
utilizar la misma muestra de participantes para evaluar los cambios, o bien puede
utilizar una muestra distinta —obtenida de la misma población?
Los diseños transversales ¿pueden tener propósitos descriptivos o explicativos?
Cuando los estudios, además de su finalidad descriptiva, sirven para determinan el
% de personas que sufren una determinada enfermedad y, en términos analíticos, las
diferencias que presenta el fenómeno en los diferentes subgrupos de población,
identificando así potenciales factores de riesgo ¿los llamamos?
Censal
Muestral
Descriptivas
Explicativas
Identificar factores que
modifican un
determinado fenómeno
Transversales
Longitudinal
Ambas cosas
Sí
Epidemiológicos
120.
Cuadro 9.3. Tipos de encuesta en función de los criterios: cobertura de población, objetivos y dimensión temporal
Cobertura de la población
Objetivos de las encuestas
Dimensión temporal
Censales
Descriptivas
Transversales
Muestrales
Explicativas
Longitudinales
121.
Para medir el cambio producido en los sujetos de la muestra de modo individual a lo
largo del tiempo (cambio bruto)
Encuestas de panel
122.
123.
124.
125.
126.
127.
128.
129.
130.
131.
132.
133.
134.
Las encuestas de panel ¿evalúan los cambios midiendo a los mismos sujetos en
diferentes momentos, a lo largo del tiempo?
Las ventajas que tienen las encuestas de panel ¿es que permite llevar a cabo análisis
causales de modo más apropiado que otro tipo de encuestas, debido a que permiten el
estudio de la secuencia temporal en que se producen los cambios de los individuos
pertenecientes a dicha población?
Su objetivo ¿puede ser apropiado cuando su propósito es analítico?
¿Tienen el inconveniente de que los sujetos que están incluidos en la muestra por ser
conscientes de que son evaluados y de que pertenecen a un estudio, pueden
modificar sus respuestas?
Debido a que la muestra puede variar en términos de características poblacionales
(historia y maduración), o bien puede perderse el contacto con los sujetos a lo largo
del tiempo por diferentes motivos ¿tendremos que controlar la?
Sí
Sí
Sí
Sí
Mortalidad
1-La maduración
2-El efecto cohorte
Medir el cambio en el mismo tipo de población a lo largo de tiempo (cambio neto) Encuestas de diseño
¿se hace con?
de series temporales.
Pasar encuestas transversales en distintos momentos temporales pero con muestras
Diseños de
de sujetos equivalentes, extraídos de la población bajo estudio, pero compuestas por
series temporales
participantes distintos ¿lo llamamos?
En este tipo de diseños ¿se debe realizar el procedimiento de muestro cada vez que
Sí
se recogen los datos?
¿Podemos conocer si la relación entre dos o más variables se mantiene constante o
Sí
varía con el paso del tiempo?
Estas encuestas ¿plantean problemas de seguimiento?
No
¿Pueden estar afectadas por cambios generacionales que repercutan sobre las
Sí
variables de estudio?
Este tipo de diseños ¿qué amenazas a la validez interna controla?
Cuadro 9.4. Clasificación de encuestas longitudinales atendiendo a los cambios que se pretenden evaluar en el estudio
Cambio bruto
Panel
Encuestas longitudinales
Cambio neto
Series temporales
9.5. FASES DE UNA ENCUESTA
135.
En todas las encuestas ¿cuántos momentos podemos distinguir?
136.
¿Es un proceso secuencial en una sola dirección?
1-Fijar el objetivo
2-Su diseño (encuesta)
3-Obtención de datos y
4-Explotación encuesta
No, fases posteriores
pueden modificar las
previas (ida y vuelta)
9.5.1. Objetivo de la encuesta
137.
138.
139.
1-Concretas y
Para establecer los objetivos es importante que el estudio sea dirigido mediante
2-Posibles de realizar
preguntas de investigación ¿cómo?
con encuesta
Si se trata de una encuesta analítica o explicativa, este marco conceptual ¿nos guía en
el posible establecimiento de hipótesis, estableciendo de modo preciso las relaciones
Sí
que se van a someter a comprobación?
La información que se desea obtener ¿vendrá determinada por los objetivos, sean
éstos de carácter descriptivo o explicativo, y determinará cuál será la población a
Sí
encuestar y cómo se va a recopilar la información?
Cuadro 9.5. Fases de la encuesta
140.
1-Definición de la población
Objetivo
2-Definición de la muestra
Diseño
1-Selección del sistema de recopilación de la información
2-Planificación del proceso de recogida de datos
3-Construcción de la encuesta
4-Prueba piloto
5-Revisión del instrumento
Recogida de datos
Explotación de la encuesta
1-Codificación, registro y verificación de la información
2-Análisis de datos
3-Informe de investigación
9.5.2. Diseño
1-Definir las variables de interés,
2-Seleccionar la población a la que va dirigida,
141.
Aspectos del diseño
3-Especificar la información que se quiere recabar y
4-Determinar qué sistema de recolección se va a emplear ¿constituyen?
El término diseño de la encuesta ¿se puede referir a una cuestión más concreta, la
142. operativización de las variables, la cual se traduce en las preguntas que formarán
Sí
parte del cuestionario, del instrumento con el que recogemos la información?
Si la transformación de conceptos a preguntas no es adecuada, ¿qué tipos de 1-A la validez y
143.
amenazas aparecen?
2-A la fiabilidad
144. Cuando mide realmente lo que pretende medir ¿tenemos?
Validez
145. Cuando al repetir las mediciones obtenemos resultados muy similares ¿tenemos?
Fiabilidad
9.5.2.1. Cuestionario
Cuando nuestra VD tiene una relación estrecha con el constructo que está siendo
146.
Validez de contenido
medido ¿diremos que hay?
Si los ítems que están midiendo el constructo realmente coincidan con lo que
147.
Validez de criterio
estamos midiendo ¿hablaremos de? (En psicometría se estudia estadísticamente)
La estructura del cuestionario que analiza si los ítems del mismo están relacionados
148.
Validez factorial
con el constructo que estamos tratando de medir ¿la llamamos?
La sensibilidad de un instrumento (cuestionario) para diferenciar matices entre las
Capacidad
149.
respuestas obtenidas ¿la llamamos?
discriminativa
150. Un buen instrumento de medición ¿debe ser?
Discriminativo
Un buen cuestionario ¿deberá identificar tanto a los sujetos que puntúan en los
151. extremos de una escala, como ser capaz de discriminar las diferentes posiciones que
Sí
ocupan las respuestas de los individuos a lo largo de la escala de medición?
Cuando mediante rigurosas técnicas de muestreo se obtienen resultados que nos
Normalizado o
152. permiten indicar qué posición ocupa la puntuación de un individuo con respecto a su
estandarizado
grupo poblacional ¿decimos que el cuestionario ha sido?
La elaboración de un cuestionario específico para una investigación ¿es una labor
153.
Sí
que requiere elaboración tanto teórica como práctica?
Para elaborar las preguntas, ¿hay que tener en cuenta el modo en que se administra el
154. cuestionario, si es individual o colectivo, o si es aplicado por un entrevistador o
Sí
autoadministrado?
Las encuestas individuales o colectivas, ¿pueden ser aplicadas por un entrevistador o
155.
Sí
bien ser autoadministradas?
1-Presenciales y
156. Entre las aplicadas por un administrador ¿encontramos las entrevistas?
2-Las telefónicas
1-Vía correo postal
157. Entre las autoadministradas ¿están las encuestas?
2-Correo electrónico y
3-A través de Internet
La situación en la que el administrador de la prueba sólo presenta el cuestionario,
158.
Mixta
proporciona las instrucciones y recoge el cuestionario en el momento ¿la llamamos?
159.
•
•
•
•
Cuadro 9.8. Principios a seguir en la construcción de un cuestionario
Solicitar sólo la información necesaria. (Solo la que se vaya a utilizar. Así, el cuestionario es breve y ahorra tiempo al participante)
Hacer preguntas que sean posibles de responder.
Preguntas que obtengan información verídica. (Las preguntas amplias suelen obtener respuestas tópicas y/o deseables, sesgadas)
Preguntas que sean contestadas. (Las preguntas deben formularse aportando algún contexto que justifique la pregunta y que el
participante responda a la misma. De otro modo es mejor evitarlas, como ocurre con las referidas a temas íntimos)
9.5.2.1.1. Tipos de preguntas
160. La elaboración de la respuesta de modo libre ¿corresponde a preguntas?
Abiertas
Ante las preguntas abiertas ¿qué tipo de trabajo debe realizar el investigador sobre 1-Clasificación y
161.
las respuestas?
2-Categorización
162. Si elaboramos preguntas con alternativas de respuestas fijadas ¿serán?
Cerradas
163. Si las preguntas tienen sólo 2 alternativas de respuesta ¿se denominan?
De elección binaria
164.
Si tiene más de dos posibles respuestas (escalas de valoración) ¿son preguntas?
165.
Ambos tipos de preguntas (de elección o cerradas) ¿qué ventaja tienen?
166.
El investigador ¿debe categorizar las posibles respuestas antes de la recogida de
datos?
167.
¿Qué requisitos han de procurar tener las alternativas de respuestas?
168.
¿Conviene incluir las alternativas “no sabe” y “no responde”?
Cuando constan de un enunciado y un conjunto de categorías, ordenadas o no
¿decimos que la escala es?
Cuando las categorías se ordenan y se emplean para denotar el grado de acuerdodesacuerdo con el enunciado de la pregunta, ¿se suele denominar?
Cuando se presenta un conjunto o lista de elementos (términos, frases, afirmaciones,
etc.) y el sujeto debe señalar aquellos que, en su opinión, sean aplicables al objeto
sobre el que se le pregunta ¿estamos ante un?
La existencia de preguntas semiabiertas o semi-cerradas, las cuales contienen
distintas alternativas de respuesta y una parte de respuesta de opinión ¿son
enriquecedoras?
Algunas preguntas dentro del cuestionario ¿pueden cumplir diferentes funciones,
como la de introducir al entrevistado, filtrar respuestas en las que, en función de lo
que conteste el participante, la pregunta siguiente tendrá sentido o no hacerla y se
deberá pasar a otro bloque de preguntas?
Para el buen funcionamiento de cuestionario las instrucciones hay que explicarlas y
sobre todo el investigador ¿tiene que asegurarse que son?
Particular importancia tiene la explicación del significado ¿de las?
Sobre todo hay que explicar el significado ¿de las puntuaciones?
169.
170.
171.
172.
173.
174.
175.
176.
177.
De elección múltiple
1-Fáciles de responder
2-Fáciles de codificar
Sí
Cubrir la mayor parte
de alternativas posibles
Sí
De categorías
Escala Likert
Listado
Sí
Sí
Entendidas
Puntuaciones
Extremas
Cuadro 9.10. Algunas reglas para la redacción de las preguntas en el cuestionario
549. Deben escribirse de modo claro, simple y conciso.
344.
Las preguntas deben ser cortas evitando la información irrelevante y que complique la lectura del enunciado.
345.
El enunciado debe formularse con términos claros y definidos que no den lugar a ambigüedades, los conceptos a veces son
interpretados de forma distinta por los sujetos. La pregunta, por tanto, debe ser formulada que evite esta variabilidad.
346.
Es preciso cuidar el lenguaje. La formulación de la pregunta tiene que seguir una gramática correcta.
347. Expresar una idea por pregunta. Las preguntas que contienen comentarios adjuntos pueden producir ambigüedad y falta de
concisión.
1-Claro
2-Atractivo
3-Fácil de seguir
El orden de las preguntas será por bloques temáticos, yendo ¿de? y sin saltar de una Lo más general a lo
179.
cuestión a otra, evitando así crear confusión en el participante
más específico
Facilitar la
180. ¿Qué se pretende al numerar los ítems?
cumplimentación
181. En las pruebas largas se aconseja emplear diversos formatos de preguntas ¿para qué? Reducir la monotonía
9.5.2.2. Prueba piloto
Una vez construido el borrador del instrumento es aconsejable realizar una prueba
182. con una pequeña muestra de sujetos para observar cuestiones relacionadas con la
Prueba piloto
aplicación del mismo y mejorarlas ¿A esta prueba se la conoce cómo?
9.5.3. Recogida de datos
Un proceso complejo y
183. ¿Cómo es la recogida de datos?
delicado
¿Requiere algo de conocimiento previo sobre los participantes a encuestas, así como
184. la preparación de todos los materiales o instrumentos que vamos a emplear en la
Sí
encuesta? (Recordar el tema del simple o doble ciego)
En el trabajo de campo par obtener datos, ¿se debe lleva a cabo en el tiempo
185. previsto, con las mismas condiciones para todos y que se respondan todas las
Sí
preguntas?
¿Hay que registrar las incidencias acaecidas durante el proceso de recogida de datos
186.
Sí
que puedan afectar a la información obtenida?
¿Qué tipo de encuesta presenta ventajas como la facilidad para ser contestada, el
187. poder evitar errores debidos a la no comprensión de las preguntas, la capacidad para El modelo cara a cara
controlar realmente que el encuestado es quien responde a las preguntas?
178.
El orden de presentación de las preguntas ¿debe ser?
El alto coste, económico y temporal, por requerir que el entrevistador esté entrenado,
Cara a cara
y esté geográficamente próximo a la muestra ¿son inconvenientes del modelo?
189. ¿Qué ventajas tiene la entrevista por teléfono?
más económica
190. ¿Por qué puede tratar temas más delicados?,
Por ser más impersonal
Crear reticencia en el
191. ¿Qué desventajas podemos señalar en las entrevistas por teléfono?
entrevistado, y menor
participación
Las más rápidas de rellenar y que pueden proporcionar respuestas más honestas
Encuestas por
192.
debido a la intimidad que tiene el entrevistado para contestar ¿son las?
correo postal
Las encuestas postales ¿requieren un cuestionario muy claro y preguntas que no den
193.
Sí
lugar a ambigüedades para poder ser contestadas?
194. Comparadas con las realizadas cara a cara ¿la falta de respuestas es?
Mucho mayor
195. ¿Puede dar lugar a que el participante se deje llevar por la deseabilidad social?
Sí
Mas que con el correo
196. ¿Qué ventajas presentan las encuestas vía correo electrónico o por Internet?
postal
197. ¿Tienen el problema del sesgo por la selección de la muestra?
Sí
9.5.4. Explotación de la encuesta
El proceso de codificación y registro supone la asignación de valores a las respuestas
Explotación de la
198. dadas por los sujetos, lo que posteriormente nos conducirá a analizar la información
encuesta
obtenida. Esto se conoce ¿cómo?
Cuando la encuesta es de carácter descriptivo los análisis nos proporcionan
199.
De la población
información ¿sobre las características?
A las hipótesis que
200. Si la encuesta es explicativa ¿a qué deberá estar sometido el análisis de los datos?
plantea la investigación
201. Si son de elección de respuestas ¿cómo será el análisis?
Más rápido
A través de la
202. Si son preguntas abiertas ¿cómo deberá llevarse a cabo el análisis de las respuestas?
categorización
1-Exhaustividad y
203. ¿Qué debe requisitos debe reunir las categorías?
2-Mutua exclusividad
9.6. CALIDAD DE LA ENCUESTA
Los cuidados que han de tenerse en cuenta durante el planteamiento y desarrollo de
204. la investigación, como con los indicadores referidos a la calidad de los resultados La calidad de la encuesta
una vez finalizada la encuesta ¿qué determinarán?
1-En el muestreo,
A la hora de abordar la calidad de la encuesta ¿qué aspectos relacionados con los
205.
2-En el diseño de ella
errores cometidos podemos señalar?
3-Al explotar los datos
188.
206.
Cuadro 9.11. Tipos de errores producidos en las encuestas
Errores de selección
Errores de muestreo
Errores de estimación del tamaño
Error total
Errores del instrumento de medida
Errores de procedimiento
Errores de explotación de los datos
207.
Si la selección de la muestra no se ha hecho de forma adecuada o a que la
estimación del tamaño de la muestra ha sido incorrecta ¿Tendremos errores de?
208.
¿Qué consecuencias tienen los errores de muestreo?
209.
Los errores en el diseño del instrumento de medida pueden asociarse ¿a?
210.
211.
Muestreo
De generalización
(Validez externa)
1-El mismo cuestionario
2- Su aplicación
Los errores en la codificación de los datos y en su registro para la preparación de
Explotación de los datos
los datos para el análisis ¿Serán errores de?
Los errores de procedimiento, producidos tanto por fallos en el instrumento de
La validez interna
medida como en la explotación de los datos, ¿atentan contra?
9.8. EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
1-Una encuesta puede ser utilizada:
a) en un diseño cuasi-experimental;
b) para estudiar las relaciones causales entre las variables;
c) para obtener observaciones directas de las respuestas de los participantes
2- Relacione los conceptos siguientes:
Muestreo probabilístico
Muestreo no probabilístico
La probabilidad que tiene un elemento de ser seleccionado de la población es desconocida
Muestreo por cuotas
Muestreo por conglomerados
Muestreo aleatorio estratificado
Todos los elementos de la población tienen una probabilidad conocida de ser seleccionados
Muestreo aleatorio simple
Muestreo incidental
3-Si pretendemos conseguir una muestra representativa de las mujeres españolas que tienen puestos de alta
responsabilidad en las empresas privadas y públicas, ¿qué tipo de muestreo sería el más conveniente?
a) de conveniencia,
b) muestreo de rutas aleatorias,
c) polietápico.
4-La afijación simple consiste en:
a) realizar el mismo número de encuestas en cada estrato,
b) realizar un número de encuestas proporcionalmente al peso que cada estrato tiene en la población,
c) considerar la heterogeneidad u homogeneidad de cada estrato de la población y decidir que los primeros aportan más
casos que los segundos.
5-La diferencia entre una encuesta transversal y una longitudinal consiste en que:
a) la transversal utiliza preguntas binarias y la longitudinal, alternativas múltiples
b) la transversal obtiene los datos en un solo momento temporal mientras que la longitudinal obtiene datos a lo largo del
tiempo,
c) la transversal emplea el muestreo aleatorio simple y la longitudinal el muestreo por estratos.
6-Relacione la clasificación de las encuestas con sus criterios.
Encuestas censales y muestrales
1
Encuestas descriptivas o explicativas
2
Encuestas transversales y longitudinales 3
Objetivo: análisis de variables o descripción
Diseño: estructura temporal o poblacional
Cobertura de la población
7-El diseño de series temporales es adecuado para medir el cambio:
a) producido en los sujetos de la muestra de modo individual a lo largo del tiempo,
b) bruto,
c) neto.
8-Los cuestionarios pueden construirse:
a) con independencia del sistema de recogida de los datos,
b) considerando los objetivos solo si la encuesta es analítica,
c) considerando el tipo de población al que se dirige la encuesta.
9-¿Qué técnica de muestreo se emplea más habitualmente en los estudios piloto?
a) muestreo de conveniencia,
b) muestreo aleatorio simple,
c) muestreo aleatorio estratificado.
10-Emplear una muestra demasiado pequeña en una encuesta es un error de:
a) selección;
b) estimación;
c) procedimiento.
9.9. SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS PROPUESTOS
1-La respuesta correcta es la a) en un diseño cuasi experimental. Las encuestas como técnicas de recogida de datos
pueden utilizarse en este tipo de diseño si lo que se pretende es obtener las opiniones o juicios de los participantes.
La b) es incorrecta porque una encuesta como metodología de investigación no puede establecer relaciones causales
sino que solo puede aportar información sobre las relaciones entre las variables, y la c) es incorrecta porque una
encuesta está dirigida a obtener opiniones o aspectos subjetivos que no pueden obtenerse a través de la observación
directa.
2-Respuestas al cuadro
Muestreo probabilístico
Todos los elementos de la población tienen una probabilidad conocida de ser seleccionados
Muestreo aleatorio simple
Muestreo no probabilístico
Muestreo por conglomerados
Muestreo aleatorio estratificado
La probabilidad que tiene un elemento de ser seleccionado de la población es desconocida
Muestreo por cuotas
Muestreo incidental
3- La respuesta correcta es la c) Polietápico. Si lo que se busca es una muestra representativa de las tres opciones la b
consigue este objetivo ya que es la única técnica probabilística de las tres opciones de respuesta. En una primera
fase, se seleccionan las empresas de los estratos (comunidades, sectores de producción o servicios, etc.) obteniendo
una muestra aleatoria de cada estrato, de las empresas seleccionadas, se listan las que tienen mujeres como
directivas y de este último estrato se obtiene una muestra aleatoria. Un muestreo de conveniencia o de rutas
aleatorias, no serían adecuados porque no asegura la representatividad de la muestra.
4-La respuesta correcta es la a) se debe seleccionar el mismo número de participantes en cada estrato. La b)
corresponde a la afijación proporcional y la c) a la afijación óptima.
5-La respuesta correcta es la b) un criterio básico que distingue la encuesta transversal de la longitudinal es el momento
temporal en el que se recogen los datos. La a) es incorrecta porque el tipo de preguntas puede ser utilizada en ambos
tipos de encuesta, y el tipo de muestreo utilizado en la encuesta no es crítico para distinguir una encuesta transversal
de una longitudinal.
6-La clasificación de las encuestas con sus criterios.
Encuestas censales y muestrales
1
Encuestas descriptivas o explicativas
2
Encuestas transversales y longitudinales 3
2
3
1
Objetivo: análisis de variables o descripción
Diseño: estructura temporal o poblacional
Cobertura de la población
7-La respuesta correcta es la c) neto. Las encuestas de series temporales miden el cambio neto, es decir el que ocurre en
el mismo tipo de población a lo largo del tiempo. En cambio, si lo que queremos medir es el cambio producido en
los sujetos de una muestra de forma individual a lo largo del tiempo, esto es, el cambio bruto, debemos emplear
encuestas de panel.
8-La respuesta correcta es la c) considerando el tipo de población al que se dirige la encuesta. Su construcción requiere
determinar el tipo de población, cómo será el sistema de recogida de datos y cuáles son sus objetivos, por tanto la a)
y la b) son falsas.
9- La respuesta correcta es la a) muestreo de conveniencia. El objetivo de un estudio piloto es depurar la encuesta así
como las operaciones que sean a llevar a cabo en la investigación, por lo que sus resultados no se generalizan a la
población de interés y no es necesario utilizar un muestreo probabilístico que proporcione muestras representativas
de la población, aunque sí es aconsejable que la muestra del estudio piloto represente la máxima variabilidad de
sujetos a encuestas.
10.
La respuesta correcta es la b) estimación. El tamaño muestral es clave para evitar los errores de estimación,
que son los que se cometen por el simple hecho de realizar la encuesta en una muestra en lugar de en toda la
población Un error de selección se comete cuando los elementos de la muestra no son representativos de la
población, lo que en principio no se relaciona tanto con el tamaño de la muestra como con el procedimiento de
selección —probabilístico o no— de la misma. Utilizar una muestra demasiado pequeña tampoco tiene que ver con
los errores de procedimiento, que son aquellos relacionados con el instrumento de medida y con la explotación de
los datos, por lo que no les afecta el tamaño muestral.
Pg 89 de 10 Fundamentos de Investigación
TEMA 10
LA OBSERVACIÓN
10. 1. INTRODUCCIÓN
N
N
Pregunta
Respuesta
Capacidad de
observación
1-Ordinaria
5.
¿Tipos o maneras de observar?
2-Científica
6.
¿Para qué es útil la observación ordinaria?
Para la vida
1-Objetivo,
2-Replicable,
7.
La observación científica debe ser capaz de proporcionar ¿qué tipo de conocimiento?
3-Fiable y
4-Válido
La metodología observacional considera como objeto de estudio ¿qué tipo de El espontáneo en sus
8.
comportamiento?
contextos naturales
10.2. CARACTERÍSTICAS
10.2.1. Técnica específica de recogida de datos y estrategia metodológica
1-Recoger datos
9.
¿Cuál es la aportación de la observación a la investigación científica?
2-Estrategia metodológica
La observación como técnica de recogida de datos ¿puede ser la forma de medir
10.
Sí
la VD de diseños experimentales, cuasiexperimentales o ex post facto?
La observación como estrategia metodológica ¿tiene ámbito de aplicación y Sí, algunos investigadores
11.
características fundamentales que determinan las decisiones de planificación y
hablan de
procedimiento para un estudio coherente con sus objetivos?
método observacional
El método que se caracteriza por la intervención del investigador quien manipula
12.
y controla las VI, con el objetivo de poder establecer relaciones causa-efecto
Método experimental
entre las VI y las VD para explicar un fenómeno, ¿se llama?
El método que se caracteriza porque el investigador ni manipula las VI, ni
13.
restringe respuestas de participantes, con tareas o instrumentos de evaluación,
Método observacional
porque el objetivo es el estudio de comportamientos espontáneos ¿se llama?
El procedimiento encaminado a articular una percepción deliberada de la
realidad manifiesta con su adecuada interpretación, captando su significado, de
forma que mediante un registro objetivo, sistemático y específico de la conducta
La definición de la
14.
generada espontáneamente en un determinado contexto y una vez que se ha metodología observacional
sometido a una adecuada codificación y análisis, nos proporcione resultados
válidos dentro de un marco específico de conocimiento ¿Es?
Si un procedimiento es sistemático:
 permite la comprobación de hipótesis
Recoge los criterios
 b) garantiza la replicabilidad de sus resultados al utilizar procedimientos
necesarios para poder
15.
objetivos, válidos fiables
considerar a la observación
 contribuye al desarrollo teórico al proporcionar resultados válidos en marcos
como método científico
específicos de conocimiento ¿podemos decir de él que?
¿Sería adecuado entender la realidad de la observación sistemática en Psicología
16.
No
como una contraposición observacional vs experimental?
10.2.2. Grados de estructuración de la situación
La observación del comportamiento natural de los sujetos en su entorno habitual
17.
Observación natural
y sin ningún tipo de modificación provocada por parte del investigador ¿es?
Si el investigador determina algunos elementos de la situación y por tanto los
18.
elementos estimulares inciden sobre el sujeto a observar, ¿estamos ante una Observación estructurada
situación de?
10.2.3. Grados de participación
Cuando el observador es ajeno a la situación en estudio, con muy escasa o nula
19.
Externa o no participante
interacción con los partici-pantes estudiados, decimos que la observación ¿es?
La observación no participante ¿facilita la objetividad del observador en sus
20.
decisiones de registro y evitan los riesgos de interferencia en el fenómeno de
Sí
estudio?
Si el observador se integra en la dinámica del fenómeno en estudio, participando
21.
en las actividades del grupo o del individuo para establecer contacto directo con Observación participante
la realidad decimos que la observación ¿es?
22.
¿En qué ámbitos es muy utilizada?
Antropología, Sociología…
4.
A la capacidad de percepción y de clasificación del ser humano ¿la llamamos?
OK
Pg 90 de 10 Fundamentos de Investigación
¿Plantea riesgos de subjetividad en las decisiones de registro del observador al
estar implicado en la situación, y por la posible intervención de éste en los
acontecimientos, alterando lo que hubiese sido su curso natural?
Contar con un miembro natural del grupo que asuma las funciones de observador
24.
¿permite tener un acceso privilegiado a la información?
25.
Si es el propio individuo bajo estudio el que registra su conducta ¿lo llamamos?
Aunque el sistema de autoobservación es especialmente útil para el registro de
26.
conductas encubiertas o con gran implicación de estados emocionales ¿plantea
dudas sobre?
Cuando lo que prima, no es realizar investigación básica, sino es ser fuente de
información para el diagnóstico y el seguimiento de la intervención (donde la
27.
significación clínica se sobrepone a la significación estadística y a la
replicablilidad) ¿cómo es su uso?
10.2.4. Fases
23.
28.
La observación, como forma de acceso a los datos ¿de qué parte?
Las fases de la observación (ver abajo) ¿son las mismas de toda investigación?
1-Formulación de las hipótesis,
2-Definición operativa de las variables (¿Qué observar? Categorización)
3-Elección de los instrumentos de medida (cómo y con qué observar)
4-Evaluación de su calidad métrica (validez y fiabilidad)
29.
5-Selección de la muestra de participantes (a quién observar, cuánto tiempo,
dónde y cuándo)
6-Recogida de datos,
7-Análisis de datos e
8-Interpretación de los resultados
10.3.CATEGORIZACIÓN
La identificación clara y objetiva de las conductas o elementos a observar, a
30.
través de su descripción o definición por parte del investigador, constituye un
paso fundamental ¿de qué proceso?
Sí
Sí
Autoobservación
La validez de los datos
Más frecuente
Del planteamiento del
problema (como todas)
Sí, pero con algunas
particularidades
(entre paréntesis)
De categorización
Figura 10.1. Aspectos característicos de la metodología observacional
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.
QUÉ OBSERVAR
 Sistema de categorías
A QUIÉN
CUÁNTO TIEMPO
 Muestreo
DÓNDE
CUÁNDO
CÓMO
 Registro
La creación del sistema de categorías ¿es una de las tareas más importantes de un
estudio observacional?
¿Cuál es uno de los pilares fundamental de la investigación que puede implicar
horas de lectura de documentación para el estudio teórico del problema, horas de
observaciones informales previas, largas discusiones de equipo, y el cambio
sucesivo de diferentes versiones que irán siendo puestas a prueba y revisadas
hasta llegar a la forma aceptable aunque no definitiva?
La generación del sistema de categorías que tiene un componente práctico
ineludible, ¿tiene una parte de acto teórico?
Sí
El sistema de categorías
Sí
La decisión de qué
conductas son relevantes
Decididas las conductas relevantes, se definen sus categorías y ¿qué se hace el Fijarse en ellas y hacer un
investigador?
estudio piloto
¿Es muy frecuente que un sistema de categorías creado para un estudio sea
No
aplicable directamente a otro?
Si se nos planteara la necesidad de crear un sistema de categorías específico, ¿a 2 1-A bibliografía del tema
vías podemos recurrir para categorizar?
2-A otras observaciones
1-Exhaustivas y claras
La tarea de categorizar debe aspirar a con concluir en categorías ¿qué sean?
2-Excluyentes
Hay que profundizar aquí sobre la consideración de la categoría, entendida como:
1-Constructo que reúne todas y cada una de las características que la definen (“teoría clásica”) (condiciones
necesarias y suficientes)
2-Constructo que reúne condiciones suficientes de pertenencia (familiaridad) (Ver teoría de los conjuntos
difusos o lógica difusa) (pertenencia parcial a una categoría) (conjuntos borrosos=fuzzy set)
¿Cuál es la parte teórica?
Pg 91 de 10 Fundamentos de Investigación
(Consejo: profundizaren la lógica difusa más inteligente que la de las ideas claras y distintas (piñón fijo)
La definición observable de comportamientos en categorías ¿se denomina?
Operativizar
42.
Dentro de cada categoría ¿se pueden estableces subcategorías?
Si
Si nos limitáramos a manejar solo categorías exhaustivas y mutuamente
43.
No
excluyentes ¿podríamos estudiar todas las conductas de interés?
¿Cuándo podemos decir que un sistema de categorización cumple la condición Cuando se tiene en cuenta
44.
de exhaustividad?
los objetivos originales
La exhaustividad categorial ¿está directamente relacionada con el criterio de
45.
Sí
relevancia de cada investigación para la que fue diseñada?
Cuando en un mismo estudio queremos observar la conducta teniendo en cuenta
simultáneamente varias dimensiones de análisis, ¿podemos organizar un sistema
de categorías más complejo compuesto de distintos subsiste-mas, uno para cada
Sí, es una manera de no
46.
dimensión de análisis, de forma que cada uno cumple la condición EME en sí
quedarnos limitados
mismo, pero un mismo comportamiento puede ser registrado al mismo tiempo en
cada uno de los niveles considerados o desde distintas perspectivas
(dimensiones)
10.4. MUESTREO Y REGISTRO
El investigador registra y analiza muestras de conducta del individuo o del grupo
47.
que debe reflejar las características y la dinámica real de su conducta ¿la muestra
Representativa
deberá ser?
1-La validez del sistema de categorías
La representatividad de la
48.
2-La adecuación del muestreo y registro de conductas
muestra
3-Su coherencia con los objetivos de la investigación ¿determinarán?
El muestreo
El procedimiento de muestreo que hayamos elegido para la investigación ¿qué
49.
1-Intersesional e
debe especificar?, y ()
2- Intrasesional
Cuándo hay que observar, determinando los criterios de inicio y final de las
50.
Intersesional
sesiones ¿lo especificará el muestreo?
51.
A qué participantes y cuándo dentro de cada sesión ¿lo especificará el muestreo?
Intrasesional
Registrar el comportamiento dentro de cada sesión y qué propiedades de la
52.
Registro
conducta (ocurrencia, duración y/o orden) ¿lo recoge el procedimiento de?
Un periodo de tiempo continuado durante el cual el observador registra
53.
Sesión
sistemáticamente las conductas objeto de estudio ¿lo llamamos?
El periodo de tiempo en el que tendría sentido registrar la conducta del individuo
54.
Periodo de observación
en función de los objetivos del estudio ¿lo llamaremos?
A las partes del periodo de observación disponibles en función de las
55.
Subperiodos
posibilidades del participante observado o del observador ¿lo llamamos?
Determinar la duración de las sesiones de observación y el tiempo entre sesiones,
56.
Investigador
así como el criterio para su ubicación en el periodo de observación ¿la dice el?
10.4.1. Procedimientos de muestreo
41.
57.
Cuadro 10.3. Decisiones de muestreo en metodología observacional
1-SELECCIÓN DE LAS UNIDADES MUESTRALES.
2-MUESTREO INTERSESIONAL: Cuándo observar (inicio y fin de las sesiones).
• Selección fija.
• Selección aleatoria.
3-MUESTREO INTRASESIONAL: Qué sujetos y cuándo dentro de la sesión.
• Focal.
• Multifocal.
10.4.1.1. Muestreo intersesional: criterios de inicio y final de las sesiones de observación
58.
(Recordar que aquí inter significa el tiempo entre sesiones)
El sistema más sencillo para determinar los momentos y lugares de las sesiones
59.
de observación ¿es?
La aplicación de un criterio fijo (temporal, conductual, situacional o de actividad)
60.
¿lo llamamos? (siempre a la misma hora, etc.)
Aún cuando no existan estos criterios determinantes de momentos y situaciones,
61.
el inicio y final de las sesiones ¿deben programarse para asegurar la
representatividad de la conducta registrada?
62.
La selección aleatoria ¿a qué contribuye?
63.
¿Cuál es la forma de aplicación más utilizado?
Este tipo de muestreo ¿es viable en muchas investigaciones?
¿A que suele limitarse la disponibilidad?
64.
65.
La selección fija
Selección fija
Sí
A conseguir
representatividad
Muestreo aleatorio simple
No. En pocas
A subperíodos
Pg 92 de 10 Fundamentos de Investigación
10.4.1.2. Muestreo intrasesional de participantes
(Recordar que intra significa hacia dentro de los elementos del conjunto o sea, a qué elementos observar)
1-Muestreo focal
El procedimiento decidido será una forma de muestreo intrasesional de 2- Muestreo de barrido o
67.
participantes, ¿siendo las más utilizadas?
multifocal
3-Combinado de los 2
Cuando la regla de muestreo se refiera a un solo individuo (o unidad muestral)
68.
Muestreo focal
¿lo llamamos?
Si el grupo tiene varios sujetos ¿habrá de señalarse a otros individuos dentro del
69.
Si
grupo y/o que hacer, si deja de ser poder ser observado?
En ocasiones, cuando la determinación se refiere, no a un individuo, sino a una
70.
Sí
relación entre dos ¿podrá considerarse como focal y determinarse claramente?
Si el observador va focalizándose en cada uno de los individuos en periodos de
Muestreo de barrido o
71.
tiempo muy breves, pasando de un individuo a otro, en un orden establecido y
multifocal
que puede llegara repetirse varias veces a lo largo de la sesión ¿el muestreo es?
La duración de los intervalos de observación y los barridos de las sesiones ¿cómo
72.
La misma para todos
deben ser?
Si durante la sesión, el observador registra la conducta de un individuo focal cada
73.
cierto periodo de tiempo y realiza un barrido completo a todos los miembros de Combinado (focal+barrido)
grupo para volver luego a su individuo focal ¿lo llamamos muestreo?
74.
Observar según se le antoja al investigador ¿cómo se la llama?
Ad libitum
75.
¿Se puede considerar la observación al líbitum como un muestreo adecuado?
No
El registro que se efectúa en etapas previas a una investigación, en lo que en
otros apartados hemos denominado «observaciones no sistematizadas» o
76.
Sí
«informales», y puede ser útil como una primera forma de contacto con las
situaciones de trabajo ¿podría aproximarse al muestreo ad libitum?
¿Se puede considerar el muestreo ad libitum como una forma de muestreo
77.
No
orientada a la obtención de datos sistemáticos?
¿Constituye porque por sí misma una importante fuente de sesgos e imposibilita
78.
Sí
la replicabilidad de los resultados?
10.4.2. Procedimientos de registro
Anotar las conductas para tener constancia de su ocurrencia, sus propiedades y
79.
Registro observacional
su orden de aparición ¿lo llamamos?
Observación directa o
80.
Registrar la conducta observada al mismo tiempo (o casi) que ocurre ésta ¿es?
(in vivo)
1-Posibilidad de alizar más
tarde como en vivo
81.
¿Qué aporta la tecnología de registro?
2-Hacerlo
con
alta
velocidad
66.
82.
(La segunda posibilidad nos permitirá ver comportamientos (motores, por ejemplo) imposibles de captar en observaciones directas en vivo)
10.4.2.1. Registro activado por unidades de tiempo (RAUT)
Cuando alguna señal indica el momento en que ha de comenzar la observación y
83.
cuando la hemos de terminamos ¿hablamos de?
10.4.2.2. Registro activado por transiciones de conductas (RAT)
Si el observador anota todas las ocurrencias de las categorías conductuales indicadas en
84.
el sistema de categorías que se esté aplicando, y el orden en el que ocurren ¿es?
85.
¿Qué puede incluir este tipo de registro?
Registro activado por
unidades de tiempo
Registro activado por
transición de conductas
1-Ocurrencias
2-Transiciones de conductas
3-Informar sobre duración
10.5. MÉTRICA DE LA OBSERVACIÓN
86.
Cuadro 10.4. Medidas conductuales de mayor uso en la investigación observacional
Medidas primarias
Medidas secundarias
Tasa
Frecuencia
Frecuencia relativa
Duración media
Duración
Duración relativa (prevalencia)
Frecuencia de transición
Frecuencia relativa de transición
Intensidad
87.
Si en el análisis del registro utilizamos unidades conductuales ¿lo medimos con?
88.
La frecuencia es una medida cuantitativa discreta ¿con qué escala se mide?
89.
¿En relación a qué comparamos las frecuencias absolutas?
La frecuencia con que
aparece cada categoría
De intervalo
Al tiempo en que se han
desarrollado
Pg 93 de 10 Fundamentos de Investigación
90.
91.
92.
93.
94.
95.
Dividiendo la cantidad absoluta por el tiempo total de observación ¿obtenemos?
El resultado de la división con la que obtenemos la tasa de respuestas ¿es una
cuantitativa discreta o continua?
¿Qué ventajas tiene medir por tasas sobre totales absolutos de frecuencias?
El resultado de dividir la frecuencia de la categoría por el total de eventos
registrados en ese periodo de observación ¿es?
Una forma de conocer el mayor o menor predominio de las categorías de
conducta en determinadas condiciones ¿es?
Si el registro efectuado identifica tanto las categorías (con o sin información
sobre sus duraciones) como su orden de aparición, ¿podremos obtener medidas
de microanálisis?
96.
Un ejemplo de microanálisis ¿es obtener?
97.
El número de veces (en el tiempo de observación) que tras la ocurrencia de la
primera conducta ha tenido lugar la segunda ¿lo conocemos como?
98.
99.
100.
101.
102.
103.
104.
La tasa de la categoría
Continua
Poder comparar sesiones
de diferente duración
La frecuencia relativa
Comparar las frecuencias
relativas
Sí
Las frecuencias de
transición
(entre conductas)
Las frecuencias relativas de
transición
Dividiendo la frecuencia de transición del par de categorías en estudio por la Las frecuencias relativas de
frecuencia de la categoría de conducta antecedente del par en cuestión ¿tenemos?
transición
Si el flujo conductual se segmenta en unidades de tiempo en las que se identifica
De la duración de
una determinada categoría, ¿el tiempo nos informará de qué?
ocurrencia
El tiempo ocupado por cada ocurrencia individual de la categoría ¿lo llamamos?
Duración de ocurrencia
Por la suma o acumulación de estas ¿qué podremos calcular?
Su duración total
La duración de una categoría expresada en tiempo ¿en qué tipo de escala estará?
De razón
A partir de la frecuencia de transición ¿qué medida secundaria podemos obtener?
(Recordemos que la escala que tiene un punto de partida (0) es de razón)
1-Duración media y
2-Duración relativa
La duración media
106.
Dividiendo la duración por su frecuencia ¿calculamos?
de una categoría
Si queremos tener una medida comparable con otras investigaciones, ¿qué
La duración relativa o
107.
calcularemos?
prevalencia
La duración relativa o
108.
Dividendo la duración de una categoría por el tiempo de observación ¿tenemos?
prevalencia
109.
Todas las categorías conductuales ¿admiten ser medidas en escala ordinal?
No
Los distintos grados en los que puede manifestarse un determinado rasgo
110.
No siempre
conductual ¿puede expresarse siempre en escala ordinal?
111.
Si es posible medir con escala ordinal ¿qué podemos medir?
La intensidad
10.6. CONTROL DE CALIDAD DE LOS DATOS
1-La validez
112.
¿Qué es lo que nos informa de la calidad de los datos?
2-La fiabilidad
105.
113.
¿Qué medidas secundarias o derivadas de la duración, podemos calcular?
La validez es lo fundamental [tengo una cafetera fiable (siempre hace buen café) pero si lo que quiero es pesarme, no me vale]
114.
115.
La fiabilidad ¿tiene que ver con la?
La validez ¿tiene que ver con el?
116.
La validez de los datos de observación ¿de qué depende?
Si calculamos el índice de acuerdo entre las mediciones obtenidas por los
observadores que han trabajado de forma independiente pero sobre lo mismo y
con el mismo sistema ¿qué obtenemos?
Si calculamos el índice de acuerdo de las mediciones obtenidas por un mismo
118.
observador en observaciones realizadas sobre lo mismo con el mismo método
pero en momentos distintos ¿qué obtenemos?
10.6.1. Estimación de la fiabilidad
¿Es conveniente contar con observadores entrenados adecuadamente para poder
119.
confrontar sus registros sobre un mismo material?
117.
120.
Al confrontar los registros de los observadores sobre una medición ¿tenemos?
121.
El ajuste progresivo de los registros de los observadores mediante la aplicación
Precisión
Significado de la medida
1-De la relevancia de las
categorías de observación
seleccionadas
2-La exhaustividad del
sistema
La fiabilidad
interobservadores
La fiabilidad
intraobservador
Sí
Un índice de acuerdo
interobservadores
Fiabilidad por consenso
Pg 94 de 10 Fundamentos de Investigación
del un sistema de categorías de forma conjunta y negociada ¿permite obtener?
122.
123.
124.
125.
Una forma de realizar lo anterior (consensuar la manera de categorizar) es realizar la tarea de observación y categorización, sobre algo
filmado y que el enjuiciado de forma independiente por los observadores que se están entrenando)
Cuando en una investigación trabajan varios observadores que registran
aspectos distintos pero que son complementarios ¿conviene buscar la forma de
que todos registren independientemente algún comportamiento?
Uno de los índices de acuerdo de mayor aceptación y uso en metodología
observacional ¿es el?
Sí, porque así se pueden
calcular los índices del
acuerdo en algo
Índice Kappa
Cuadro 10.6. Matriz de acuerdos y cálculo del índice Kappa a partir de los registros obtenidos por dos observadores independientes.
Las categorías con las que han de clasificar los comportamientos observados se han simplificado mediante dos letras mayúsculas
Para facilitar el recuento podemos colocar una fila a la derecha para registrar los acuerdos (el 0 significa acuerdo y el 1 no)
Resultados de observar lo mismo
Acuerdos
Observador 1
Observador 2
O1= O2
VO
VO
0
SE
SE
0
MI
MI
0
TO
PA
1
MI
MI
0
PA
VE
1
SE
SE
0
PA
TO
1
VO
VO
0
MI
VE
1
PA
PA
0
MI
MI
0
VE
VE
0
Total acuerdos
9
Para calcular los valores que necesitamos para la obtención del Índice Kappa hemos de construir una tabla de doble entrada con los datos
de los dos observadores en las filas y las columnas (según el número de categorías), respectivamente. Las casillas que forman la diagonal
son los acuerdos (3+1+2+0+2+1 = 9) que sumados dará el mismo resultado (9) que obtuvimos al sumar la columna de acuerdos
anteriormente.
MI
PA
SE
TO
VO
VE
MI
3
0
0
0
0
0
3
PA
0
1
0
1
0
0
2
SE
0
0
2
0
0
0
2
TO
0
1
0
0
0
0
1
VO
0
0
0
0
2
0
2
VE
1
1
0
0
0
1
3
4
3
2
1
2
1
13
Total de acuerdos F0 = 3+1+2+0+2+1 = 9
El producto de los palores correspondientes a filas por columnas, sumados y dividido por el total de observaciones nos dará el valor (Fe)
(4·3) + (3·2) + (2·2) + (1·1) + (2·2) + (1·3)
Fe = ------------------------------------------------------ = 2,31
13
F0 - Fe
9 - 2,31
Aplicamos la fórmula para el cálculo de K = ----------- = ---------------- = 0,63
N - Fe
13 - 2,31
¿Entre qué valores oscila el índice Kappa?
El cálculo del índice Kappa ¿corrige el posible acuerdo debido al azar?
La matriz de datos necesaria para el cálculo del índice ¿aporta información sobre
128.
las categorías específicas que pueden estar siendo causa sistemática de
desacuerdo? (Cuando e una categoría no están de acuerdo, algo falla)
129.
¿A partir de qué valor del Índice Kappa se considera que los datos son fiables?
10.6.2. Fuentes de error y formas de control en la observación
10.6.2.1. El observador
En la observación, ¿el observador puede llegar a ser considerado como el
130.
instrumento de la observación?
Los errores del observador en la aplicación de categorías, o por una inadecuada
131.
interpretación de las mismas, o sus errores en el registro, por falta de atención a
determinados elementos, ¿inciden directamente en los datos del estudio?
126.
127.
132.
133.
134.
¿Cómo se puede mejorar está amenaza?
Entre 0 y 1
Sí
Sí
0,7
Sí
Sí
Con entrenamiento de los
observadores
Cuando se haya alcanzado un grado de fiabilidad por consenso que el
Si
investigador considere aceptable ¿se pueden parar las sesiones de entrenamiento?
Otras posibles fuentes de error ¿pueden ser?
1-El efecto deriva y
Pg 95 de 10 Fundamentos de Investigación
2-Las expectativas
observador.
A experiencia del observador en la aplicación del sistema que le puede llevar a ir
desarrollando interpretaciones y adaptaciones idiosincráticas de las definiciones
135.
originales de las categorías, desviándose de forma sistemática de ellas en el
registro de los datos ¿se le conoce cómo?
Lo que considera el observador que debería ocurrir en la situación estudiada ¿se
136.
conoce cómo?
Las expectativas del observador, ¿puede llevarle a identificar conductas con
137.
categorías en casos que no lo son o a no percibir otras conductas que debería
registrar?
Cuando los observadores son entrenados pero desconocen el objetivo y las
138.
hipótesis del estudio ¿hablamos de?
10.6.2.2. El sujeto de estudio: la reactividad
Si los participantes se saben observados ya sea en una situación de observación
139.
participante o de observación externa ¿existe riesgo de reactividad?
140.
del
Deriva del observador
Expectativas del
observador
Sí
Procedimiento ciego
Si
Conviene recordar que hay que seguir las normas éticas de la investigación que garantizan el respeto de los derechos de los participantes
Cuándo es inevitable la presencia física del observador, una forma de minimizar
el efecto de reactividad es, que antes de comenzar la recogida sistemática de los
141.
datos, la presencia del observador se produzca un número suficiente de veces.
¿Qué intentamos conseguir con esto?
10.6.2.3. El sistema de categorías
Las definiciones de las categorías por excesiva amplitud o la complejidad del
142.
sistema o la aplicación de códigos arbitrarios, demasiado alejados del significado
de las categorías, ¿pueden ser causa de errores en el registro?
143.
¿Cómo se puede mejorar la fuente de error de las categorías y su sistema,
considerados como fallos de procedimiento?
144.
¿Qué otros fallos de procedimiento podemos encontrar?
La habituación a la
presencia del observador
así que, cada vez, habrá
menos reactividad
Sí
1-Definiendo mejor las
categorías y
2-Estudios piloto
1-Errores de muestreo
2-Fallos en los aparatos
3-Mala observabilidad de
los sujetos focales
10.7. ANÁLISIS DE DATOS
145.
El tipo de análisis a aplicar depende ¿de?
146.
Según los objetivos del estudio ¿el análisis de datos puede ser?
147.
Según las características de los datos ¿el análisis de datos puede ser?
148.
149.
150.
151.
152.
El análisis exploratorio es propio de etapas iniciales, pero comparado con los
análisis confirmatorios ¿qué tipo de seguridad en los análisis proporciona?
En el análisis exploratorio ¿cómo es el riesgo de encontrar relaciones espurias
(las que no reflejan un efecto real sino un fenómeno azaroso) comparado con el
análisis confirmatorio?
¿A que se orienta el análisis confirmatorio?
Identifican las variables relevantes para el fenómeno de estudio y sus relaciones
¿lo hacen?
Si no existe una variable manipulada que se introduzca como antecedente (causa)
de otra (cuyos cambios indican el efecto) en situaciones controladas
(metodología experimental), las relaciones que predicen las hipótesis ¿se pueden
plantear en términos de causalidad?
153.
Según las medidas conductuales utilizadas ¿podemos plantear?
154.
Cuando el estudio de las relaciones se realizan a través de medidas globales
como las frecuencias, las duraciones o sus derivadas ¿hablamos de?
155.
(El paquete estadístico SPSS proporciona una buena gama de técnicas con amplias posibilidades).
156.
157.
Las relaciones entre las unidades de conducta que a modo de eslabones de una
cadena describen el comportamiento del individuo o del grupo, ¿se hace con?
La forma más extendida de microanálisis ¿es el?
1-De los objetivos de la
investigación
2-De las características de
los datos
1-Exploratorio
2-Confirmatorio
1-Macroanálisis
2-Microanálisis
Menor
Mayor
A contrastar hipótesis
Las hipótesis
No
1-Macroanálisis
2-Microanálisis
Macroanálisis
Microanálisis
Análisis de secuencias
Pg 96 de 10 Fundamentos de Investigación
158.
159.
Un registro continuo, un
registro activado por
transiciones (RAT)
Frecuencias de transición
basadas en tablas de
Buena parte de las técnicas de análisis de secuencias utilizan medidas
contingencias
microanalíticas muy intuitivas ¿como las?
bidimensionales o
multidimensionales.
El análisis de secuencias del comportamiento sólo es posible ¿si se ha realizado?
10.9. EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
1-Relacione mediante números los conceptos de las dos columnas con contenidos:
Exhaustividad y mutua exclusividad.
1
Individuos observados.
No intervención del observador.
2
Métrica de la observación.
Riesgo de reactividad.
3
Sistema de categorías.
Riesgo de subjetividad.
4
Observación externa y natural.
Relevancia de las categorías.
5
Observación participante.
Acuerdo interobservadores.
6
Análisis de datos.
Frecuencia, tasa, duración...
7
Validez.
Exploratorio/confirmatorio.
8
Fiabilidad.
2-Haga una lista doble de las posibles fuentes de error de la observación y los recursos de control de las mismas.
Lea detenidamente esta breve descripción de una investigación ficticia y responda a las preguntas, eligiendo una
sola alternativa en cada una de ellas.
Un equipo de psicólogos evolutivos está interesado en conocer el proceso de desarrollo de las expresiones faciales
en los niños. Para ello los investigadores decidieron grabar en vídeo a 20 díadas madre-hijo en situaciones de
interacción en el hogar, en cuyo transcurso las madres tenían que proponer a los niños una serie de «juegos infantiles»
potencialmente elicitadores de las siete emociones básicas. Las sesiones de observación duraban media hora y se
llevaban a cabo siempre al terminar la merienda de los niños. Las grabaciones se realizaron mensualmente: comenzaron
cuando los bebés tenían dos meses de edad y se dieron por terminadas cuando cumplían los dos años.
Los investigadores diseñaron un sistema de categorías referidas al niño, exhaustivo y mutuamente excluyente, en el
que las categorías estaban definidas en función de los grupos musculares implicados en las expresiones faciales de cada
emoción. Los datos se analizaron en términos de frecuencias de aparición de las distintas categorías. Los resultados
obtenidos ponen de manifiesto, entre otras cuestiones, que en los niños menores de un año ya se observan las
expresiones faciales que corresponden a las emociones adultas de felicidad, miedo, tristeza, sorpresa, asco y desprecio,
aunque las emociones positivas son las más frecuentes. El proceso de desarrollo observado confirma la hipótesis de
partida de la mayor precocidad de las emociones básicas frente a las emociones complejas. El índice de fiabilidad que
aportan los investigadores en su informe es el porcentaje de acuerdo siendo su resultado el 60%.
3-El muestreo utilizado ha sido:
a) Muestreo por selección fija,
b) Muestreo de sujeto focal,
c) a y b son correctas.
4-El tipo de medida utilizado es:
a) Duración,
b) Frecuencias,
c) Prevalencia.
5-El índice de fiabilidad aplicado:
a) No corrige el efecto de coincidencia por azar,
b) Es uno de los más potentes y recomendables,
c) Tiende a dar resultados de acuerdo muy bajos
6-El análisis de los datos planteado para el estudio se podría identificar como:
a) Exploratorio,
b) Macroanálisis,
Pg 97 de 10 Fundamentos de Investigación
c) Microanálisis.
7-Vuelva a la descripción de la investigación de Elena Gaviria sobre las relaciones de intercambio entre
preescolares, utilizada como ejemplo en el texto.
7. Identifique las estrategias de muestreo aplicadas.
8. Etiquete esta investigación según los criterios de análisis de los datos.
10.10. SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS PROPUESTOS
1-Relación de conceptos
Exhaustividad y mutua exclusividad.
1
3
Individuos observados.
No intervención del observador.
2
7
Métrica de la observación.
Riesgo de reactividad.
3
1
Sistema de categorías.
Riesgo de subjetividad.
4
2
Observación externa y natural.
Relevancia de las categorías.
5
4
Observación participante.
Acuerdo interobservadores.
6
8
Análisis de datos.
Frecuencia, tasa, duración...
7
5
Validez.
Exploratorio/confirmatorio.
8
6
Fiabilidad.
2-Fuentes de error de la observación: Formas de control
Adecuación de las decisiones de categorización, muestreo y registro a la naturaleza y objetivos del
estudio
Fallos de procedimiento:
Análisis realista de las condiciones y viabilidad del estudio
Revisión y control del funcionamiento de los aparatos
Evitar la visibilidad del observador
La habituación
Reactividad del individuo observado:
Elegir observador con características personales armónicas con la situación
Comunicación inteligente de los propósitos de la investigación a los participantes
Faltas de atención del observador:
Entrenamiento de los observadores
Efecto deriva del observador:
Estudio periódico de la fiabilidad
Expectativas del observador:
Procedimiento ciego
Sistema de categorías:
Comprobación de la claridad de definición de las categorías
Sistema de codificación:
Revisión del sistema ajustado para el registro
3-El muestreo utilizado ha sido: c) a y b son correctas. Las reglas de muestreo utilizadas son la selección fija para el
muestreo intersesional (los investigadores determinan que sea siempre después de la merienda, probablemente para
«asegurar» el estado de vigilia y satisfacción del niño, y la constancia de unas sesiones a otras a lo largo de los 22
meses); como regla de muestreo intrasesional se puede especificar el muestreo de sujeto focal porque se estudia la
conducta de los niños como individuos, ya que aunque se graba la situación de interacción, el registro se limita al niño.
4-El tipo de medida utilizado es: b) Frecuencias. Por la información que se transmite en el apartado de resultados el
único tipo de datos del que tenemos constancia y seguridad de que se haya utilizado es el de la frecuencia de aparición
de las distintas categorías.
5-El índice de fiabilidad aplicado: a) No corrige el efecto de coincidencia por azar. El coeficiente de fiabilidad
aplicado, el porcentaje de acuerdo, suele dar más bien valores altos porque no corrige el posible efecto de coincidencia
por azar y precisamente por eso no es un índice muy recomendable.
6-El análisis de los datos planteado para el estudio se podría identificar como (b) Macroanálisis. En este caso se
plantea un estudio de macroanálisis de datos de observación que forma parte de un diseño longitudinal, en la medida en
que tiene como objetivo el estudio del proceso de desarrollo, para lo cual se realizan sesiones mensuales durante 22
meses y los resultados informan de los cambios observados.
7.a)Las reglas de muestreo utilizadas: muestreo intersesional por selección fija y muestreo intrasesional de sujeto
Pg 98 de 10 Fundamentos de Investigación
focal.
Se ha utilizado un criterio de selección fija para el muestreo intersesional: las sesiones de observación se
realizaban siempre durante los recreos escolares, lo cual refleja la aplicación de un criterio fijo de momento
temporal y actividad que determina el inicio y el final de las sesiones de observación.
En cada recreo se seguía de manera sostenida a un niño durante diez minutos, para luego pasar a atender a otro y
así hasta los cinco que daba tiempo por sesión, procurando compensar unas sesiones con otras en cuanto a los
niños que están siendo seguidos, lo cual responde al patrón de muestreo focal como forma de estudio de un grupo
en el muestreo intrasesional.
7.b)Según los objetivos: análisis confirmatorio. Podemos considerar que se aplica análisis confirmatorio ya que el
estudio se realiza para someter a contrastación empírica hipótesis de trabajo, y los análisis de datos van orientados
a su comprobación.
Según las medidas conductuales utilizadas: macroanálisis. También estaremos fácilmente de acuerdo en que en
este estudio se realiza un macroanálisis ya que trabaja con frecuencias de comportamientos, proporciones
relativas y algunas transformaciones de estas medidas a través de índices específicos que informan de la
proporción dado/recibido y su correlación con su grado de participación en el grupo, pero no se entra a
analizar la dinámica de la interacción a través de la búsqueda de patrones de comportamiento en el análisis
de secuencias de conductas interactivas (microanálisis).
Pg 99 de 10 Fundamentos de Investigación
TEMA 11
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: CARACTERÍSTICAS, MÉTODOS Y TÉCNICAS
11. 1. INTRODUCCIÓN
N
Pregunta
Respuesta
N
No, sino
Las estrategias cualitativas para investigar ¿son incompatibles con las cuantitativas?
9.
complementarias
A medida que se
A diferencia de la investigación cuantitativa, el diseño cualitativo no tiene una
avanza en la
10. estructura claramente predefinida de antemano ¿cómo se realiza?
investigación
11.2. CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
La investigación cualitativa concibe la realidad desde múltiples perspectivas, y por 1-La diversidad y
11. tanto, una de sus principales características ¿son?
2-La particularidad
Una comprensión de
12. Una de las características de la investigación cualitativa ¿es ofrecer?
estas particularidades
Ideográfico
13. El tipo de conocimiento ¿es de carácter?
Por imágenes y/o
14. ¿Qué significa ideográfico?
representaciones
Por las leyes
15. ¿Qué significa nomotético?
Incluye mejorar las
prácticas de individuos
16. ¿Qué entendemos al decir que la investigación cualitativa es transformadora?
investigados
El
modo
de
proceder,
en
ambos
casos
—comprensivo
o
transformador—
¿es?
Inductivo
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
Partir de muchos casos para buscar algo general que lo intente explicar ¿es una?
Inducción
Partir de una ley general para explicar casos concretos ¿es una?
Deducción
No. Con interrogantes
¿Comienzan los investigadores cualitativos con hipótesis rigurosamente formuladas?
vagamente formulados
Una mirada holística
La investigación cualitativa con relación a su objeto de estudio ¿qué busca?
(=global)
¿Busca variables que determinan conductas particulares?
No
Buscar una comprensión global porque entiende que la configuración (Gestaltungen)
La investigación
de un escenario o contexto cambia al variar una de sus partes ¿es propio de?
cualitativa
(La psicología de la Gestalt sostiene que primero se capta la globalidad y luego se perciben las partes. Y que la totalidad no se deriva de la
suma de las partes. Notar que esta psicología tiene puntos de contacto con la Teoría General de Sistema de Bertalanffy y con él paradigma
constructivista basado en el filosófico de Kant)
Para investigar cualitativamente hay que hacerlo situándose dentro del contexto, por
Participativa
tanto ¿es?
La investigación cualitativa ha de ser sensible al contexto y sobre todo a la
Porque ambos influyen
presencia del investigador en el contexto ¿por qué?
La sensibilidad al contexto ¿implica ver las cosas sin las interferencias (reactividad),
que generan, su presencia, sus creencias (y/o prejuicios) y conocimientos en el
Si
registro y análisis de lo que sucede?
Cuando realizan entrevistas ¿tratan de dialogar o simplemente interrogan?
Dialogan
Aunque en la investigación cualitativa la comprensión es global ¿lo que
fundamentalmente se atiende es la particularidad (a la singularidad) de un
Sí
determinado contexto o fenómeno? (Recordar lo dicho sobre ideográfico)
La cercanía del investigador hacia los participantes ¿produce un conocimiento
Sí
personal, un compromiso humanista? (recordar que hemos dicho que la investigación cualitativa
es transformadora, mejoradora 8.)
Cuadro 11.2. Resumen de las características de la investigación cualitativa
348. Atiende a la diversidad y a la particularidad de los fenómenos.
349. Conocimiento ideográfico.
350. Transformadora.
351. Proceso inductivo de conocimiento.
352. Holística.
353. Participativa.
354. Sensible al contexto.
355. Humanista.
11.3. FASES DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
11.3.1. Reflexión
32. Seleccionar la pregunta de investigación ¿qué fase es?
La primera
OK
Pg 100 de 10 Fundamentos de Investigación
Uno de los puntos fundamentales ¿es que sea importante para mantener el
33. compromiso y el interés del investigador durante todo el tiempo del proceso de
investigación?
La revisión de la literatura ¿es una de las actividades esenciales para encontrar algún
34. asunto que no ha sido tratado, pero que tiene relevancia para constituir un tema de
investigación?
11.3.2. Planificación
11.3.2.1. Seleccionar el sitio
Dónde se realizará la investigación y cómo se accederá a los participantes ¿son dos
35. aspectos que deben ser tratados con cierto cuidado?
Algunos sitios como ambientes laborales o familiares pueden ser de difícil acceso,
36. ¿es necesario desplegar habilidades de negociación para acceder al sitio donde
tendrá lugar la investigación y la recolección de los datos?
37.
38.
Se desaconseja realizar una investigación en el propio lugar de trabajo ¿por qué?
Cada estrategia de investigación ¿ofrece una perspectiva única y singular?
41.
La selección de estrategia ¿determinará el tipo de datos que se pretenden analizar?
11.3.2.3. Triangulación metodológica
La estrategia cuya finalidad es obtener validez y rigor en los datos (fiabilidad) y, a la
42. vez, ofrece una visión global desde diferentes perspectivas ¿es a lo que se llama?
Si se conciben los métodos y técnicas como diferentes lentes con las que se mira la
43. realidad, ¿dos o más técnicas pueden ser usadas para obtener una visión global del
fenómeno?
11.3.2.4. Preparación del investigador
44.
45.
52.
Si
1-Por reactividad y/o
2-Por ética
Sí
Sí
(ideográfica)
Si
Triangulación
metodológica
Sí
adoptando el rol de “colaborador” o que adopte posturas reactivas en otras direcciones)
Sí
Sí
Sí
La familiarización puede influir en el observador y la recogida de tatos, ya sea por habituación o por otras causas (recordar el síndrome
llamado de Estocolmo que marca la sintonía que se establece entre secuestradores y secuestrados particularmente cuando los primeros
tienen un trato correcto sobre los segundos)
11.3.3.1. Muestreo
En las investigaciones cuantitativas la decisión sobre el escenario y los participantes
50. ¿cuándo se toma?
En las investigaciones cualitativas, los criterios de muestreo son distintos al criterio
de aleatoriedad. ¿El criterio está basado en el objetivo de la investigación?
51.
Sí
Porque el investigador
¿Por qué es importante aprender a alcanzar un cierto grado de confianza en el
es un instrumento de la
contexto donde se realiza la investigación?
investigación
¿Hay que esperara ser aceptado por los participantes en la investigación?
Sí.
(Hay que tener en cuenta el posible efecto de que el participante al saber que es observado reaccione
11.3.2.5. Creación y perfeccionamiento de la pregunta de investigación
Al inicio, ¿es aconsejable que la pregunta de investigación sea lo suficientemente
46. amplia para tratar aquellos aspectos que probablemente no se contemplan en una
primera definición?
11.3.3. Fase de entrada
La fase de entrada implica un acercamiento a los participantes, conocer quién es
47. quién e, incluso, hacer un mapa del lugar ¿podrían ser puntos de partida que ayudan
al conocimiento del escenario?
48. Familiarizarse ¿lleva un cierto período de tiempo?
49.
Sí
[Un policía que quiera hacer una investigación cualitativa sobre los robos y/o la corrupción, ¿se le desaconsejará o se procurará la
infiltración (metodología del simple ciego)? ¿Qué es más ético y más científico para evaluar la calidad que se le ofrece a un cliente en una
organización? ¿Advertirle la fecha de la auditoría o realizar la práctica del cliente misterioso (simple ciego)? Lo políticamente correcto
sigue pesando en la investigación. Estos temas me han apasionado por haberlos practicado como auditor de calidad) Quienes estén
interesados en estos temas les aconsejo que busquen en Internet aspectos relacionados como los que se encuentran en las Webs de
Transparencia Internacional (sobre la corrupción en las instituciones), los sistemas de calidad ISO, la Responsabilidad Social de las
Empresas (AS 8000) etc. Este año acaba de abrirse en la UNED una cátedra sobre este último aspecto patrocinado por Telefónica y el
Banco de Santander que seguro os suenan por el tema de las conexiones a Internet y el pago de matrículas]
11.3.2.2. Selección de la estrategia
39. La naturaleza de la pregunta de investigación ¿determina la estrategia a utilizar?
40.
Sí
Antes de entrar al
escenario
(No son criterios contrarios ya que la investigación cualitativa persigue lo mismo desde el inicio, solo que
la cuantitativa supone que con la aleatorización se consiguen muestras representativas y equivalentes y en
la cuantitativa el conocimiento y experiencia en el contexto “puede corregir” posibles sesgos aleatorios)
Sí
Al utilizar un tipo de muestreo que consiste en 2 estrategias complementarias:
1-Seleccionar casos que permitan obtener las propiedades básicas comunes a todos
los casos, y
Muestreo teórico
Pg 101 de 10 Fundamentos de Investigación
2-Seleccionar casos tan diferentes entre sí que den la oportunidad de obtener matices
y diferencias importantes entre ellos. ¿Qué tipo de muestreo utilizamos?
El investigador ¿buscará participantes que tenga no solo conocimientos y
Sí. Este será el primer
experiencia, sino que tenga la habilidad para expresarlos, tiempo para ser
criterio de selección
entrevistado y que además quiera participar en el estudio?
La utilización de la característica de la disponibilidad de los participantes ¿se conoce
Muestreo de
54. como?
conveniencia
Si la investigación quiere estudiar casos específicos con participantes con una
El muestreo a propósito
55. determinada característica ¿cuál será el muestreo más indicado?
Cuando uno o varios participantes sirven de enlaces para que el investigador obtenga
Bola de nieve
56. nuevos participantes ¿hablamos de selección?
Una muestra intensiva
57. El muestreo a propósito y bola de nieve ¿qué tipo de muestra nos proporcionarán?
Conseguir una muestra
58. ¿Qué característica tienen en común estos 2 tipos de muestreo?
muy homogénea
La homogeneidad ¿ha de ser una característica general del muestreo para el análisis
No
59. cualitativo?
En otro tipo de investigaciones, o en un momento específico de la misma
Una muestra
60. investigación, puede que se requiera una muestra con una variedad máxima de
heterogénea
participantes, entonces ¿qué se buscará?
1-Diferenciadores y
Con
este
tipo
de
muestra
¿qué
tipos
de
datos
se
pueden
obtener?
2-Comunes
o
61.
compartidos.
11.3.4. Fase de Recogida de datos
Sí
62. El análisis de los datos ¿se hace paralelamente con la recolección de los mismos?
Esta manera de proceder ¿permite que el análisis guíe la pertinencia de una nueva
Sí
63. recolección datos, en un proceso de muestreo teórico, de tal modo que los datos
innecesarios no sean recogidos?
Sí
64. A medida que el estudio progresa, ¿las reflexiones teóricas también aumentan?
La recolección de los datos y el muestreo ¿están dirigidos por el modelo teórico
Sí
65. emergente?
Cuando la información se vuelve repetitiva, y se confirman los datos recogidos
Índices de saturación
66. previamente ¿hablamos de?
Al usar un muestreo teórico, ¿se buscan datos negativos que enriquezcan el modelo
Sí
67. emergente y expliquen las variaciones en los diversos patrones?
1-Los criterios de adecuación y pertinencia de los datos
El rigor de los datos
68. 2-El control de la información
(su validez)
3-LaVerificación del estudio con los participantes ¿son procedimientos para asegurar?
A que nos referimos al hablar de adecuación, ¿a la cantidad de datos recogidos o al
A la cantidad de datos
69. número de sujetos?
Cuando son suficientes
para que se cumplan los
70. ¿Cundo se logra la adecuación de los datos?
criterios de saturación
y variación
En Química, cuando se tiene una disolución que ya no admite más cantidad de la
Saturación
71. sustancia en la disolución ¿se habla de?
En la investigación cualitativa la metáfora de saturación ¿se utiliza para indicar que
Sí
72. los datos que se obtienen están completos, ya que los que se siguen obteniendo, se
repiten?
Documentar cuidadosamente el desarrollo del proyecto dejando un rastro para poder
Controlar la
73. reconstruir el proceso a otros o al mismo investigador para saber cómo se ha llegado
información
a las conclusiones ¿lo llamamos?
Las notas ¿deben reflejar por qué tomamos las decisiones metodológicas en los
Sí
74. distintos momentos de la recogida de los datos?
Sí
75. ¿Los resultados obtenidos deben ser devueltos y presentados a los participantes?
¿Son ellos capaces de confirmar la validez y precisión del estudio y ofrecer historias
Sí
76. adicionales para confirmar el modelo?
¿Puede resultar que en ocasiones los participantes no son conscientes de lo que los
Sí
77. resultados muestran?
11.3.5. Fase de retirada
53.
Pg 102 de 10 Fundamentos de Investigación
78.
79.
Cuando el investigador se siente como un miembro más del contexto ¿que puede 1-Sensibilidad y/o
perder éste que interfiera en la recogida de datos?
2-Objetividad
Si se pierde sensibilidad y/o objetividad, ¿se debe preparar la retirada del escenario,
Sí
aunque el análisis no está del todo terminado?
11.3.6. Fase de escritura
80.
Los informes de las investigaciones cualitativas ¿son tan precisos como los
cuantitativos?
81.
Presentar argumentos sistemáticos y convincentes con los datos que apoyan el caso
del investigador y/o que rechazan explicaciones alternativas ¿es constitutivo del?
1-Escribir el informe guiando al lector en la resolución del problema con los pasos
del investigador, y
2-Presentar un resumen de los principales resultados resaltando los datos que apoyan
la conclusión. ¿debe formar parte de la redacción del informe cualitativo?
¿Se debe tener presente en el proceso de escritura el anonimato de los participantes?
82.
83.
84.
Informe cualitativo
Sí
Sí
Figura 11.1. Fases de la investigación cualitativa
• Selección de la pregunta de investigación
1 Reflexión y planificación • Selección del sitio y las estrategias de recogida de datos y de validación (triangulación)
• Refinamiento de la pregunta de investigación
• Decisiones de muestreo
2 Fase de entrada
• Tipo de participantes
• Tipo de muestreo más adecuado al objetivo de la investigación
7. Recogida de datos y análisis
3 Recoger y analizar datos
8. Decisión sobre los procedimientos para asegurar la validez del estudio
160.
El investigador pierde sensibilidad y/o objetividad
4 Retirada e informe
161.
Redacción del informe
11.4. MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
El hecho de que los datos que se generan pueden ser de distinta naturaleza (visuales,
85. textuales, documentos, etc.) ¿requieren distintas estrategias para su recogida y
análisis?
Considerando el objetivo de la investigación cualitativa, es la de una comprensión
86. holística del fenómeno ¿habrán de utilizarse diferentes modos de aproximarse a la
realidad social?
El proceso de triangulación requerido en la investigación cualitativa para contrastar
87. desde diferentes fuentes los datos que genera una investigación, ¿requerirá utilizar
varias técnicas y estrategias de investigación?
88. En investigación cualitativa ¿existe consenso en la distinción de método y técnica?
11.5. ETNOGRAFÍA
89. A la descripción de las etnias ¿se la llama?
90.
91.
No
(Pero pueden ser más
sugerentes)
Sí
Sí
Sí
No
Etnografía
La Antropología para el estudiado los grupos culturales ¿qué ha utilizado?
La Etnografía
La Etnografía
93.
¿A qué disciplina se le relaciona casi exclusivamente con la OP?
Cuando el observador forma parte de la propia situación de observación al participar
en las actividades que están siendo observadas ¿hablamos de?
¿Es la OP la única estrategia para indagar sobre la descripción y el análisis de los
grupos sociales y culturales (la Etnografía)
94.
¿Qué otras estrategias usa la Etnografía para generar datos?
95.
La Etnografía ¿requiere que el investigador viva y comparta con el grupo cultural y,
desde allí, describa, analice e interprete cómo los miembros de la comunidad le dan
sentido a sus vidas?
96.
La Etnografía ¿es un método o un conjunto de estrategias?
92.
97.
Las siguientes características:
Un fuerte énfasis en explorar la naturaleza de un fenómeno social particular (con
inferencias inductivas) en lugar de tratar de probar hipótesis.
Trabajar fundamentalmente con datos poco estructurados (los datos no han sido
codificados en términos de un conjunto cerrado de categorías analíticas).
Investigar un pequeño número de casos, quizás solo un caso, en detalle.
Los análisis de datos implican una interpretación de los significados y funciones de
OP
No
1-Entrevistar,
2-Análizar documentos
3-Historias de vida, etc
Sí
Es una experiencia de
vida
Etnografía
Pg 103 de 10 Fundamentos de Investigación
98.
99.
las acciones humanas, tomando la forma de descripciones verbales y explicaciones,
en las que la cuantificación y el análisis estadístico tiene un papel subordinado
(interpretativa). ¿es propio de la?
Actualmente ¿se considera que la experiencia emocional del investigador, así como
las experiencias de los informantes y la relación que se produce entre ambos, forman
parte de la Etnografía?
Antes, el análisis etnográfico ¿estaba desprovisto de los subyacentes aspectos
subjetivos presentes en cualquier investigación cualitativa?
Lo que hace La Etnografía ¿es hacer explícito lo que normalmente es un
100. conocimiento tácito entre los grupos sociales y culturales?
Eso se pretendía
copiando la
investigación
cuantitativa
Sí
El etnógrafo ¿trata de ponerse en el lugar de los miembros de una cultura para
101. descubrir y comprender el conocimiento tácito que está subyacente al
102.
103.
104.
105.
comportamiento (sus sentimientos, ideas y su razonamiento)?
¿Cómo se denomina a esta manera de posicionarse? (experimentar por proximidad a
un grupo diferente)
¿Qué diferencia la posición émica de la posición ética?
Émica
Émico=Interno
No confundir significados del término ética en filosofía y lingüística, que contrapone fonémica y fonética,
considerando que la primera clasifica los sonidos de acuerdo a sus funciones internas y la segunda,
Ético=Externo
clasifica los sonidos del lenguaje de acuerdo a las propiedades acústicas como tales)¿Induce a confusión?
Sobre la relación que existe entre Antropología y Psicología considero que es una discusión menos productiva que la de informarse sobre
que se nos avecina en las propuestas de la EuroPsy en donde se cuestiona la “generalización” de métodos, técnicas, conocimientos,
habilidades, estrategias, actitudes, comprendidas en el concepto de “competencia” orientando a los estudiantes que tengan que ejercer en la
Comunidad Europea, hacia la especialización, en lugar de considerar multicompetenciales a los titulados. Si caminan hacia la distinción,
dentro de la psicología, entre especialista en Psicólogo Industrial, Clínico, Educativo, etc. ¿Qué interés tiene la discusión de intrusismo
entre Psicólogos y Etnógrafos, o al revés? La misma EuroPsy apunta que los títulos no se den a perpetuidad, sino que haya que
actualizarlos en cuanto a bases teóricas y prácticas para mantenerlos. Como ocurre en otras cosas (carnet de conducir, título de auditor, etc)
Esta orientación está más en la línea de lo que dice el anagrama de la UNED (De todo lo que cambia, lo que más cambia es la sabiduría)
El DSM IV es un manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (Iniciado por la Asociación Psicológica Americana)
utilizado por los profesionales de la clínica que describe las distintas categorías para los diagnósticos. Se suele usar para confirmar el
diagnóstico de los pacientes, y ver si los síntomas que éstos presentan encajan en las categorías de la clasificación diagnóstica. Este manual
está basado en estudios con poblaciones occidentales, y algunos de las características sintomáticas que presentan algunos trastornos
psicológicos no se presentan en todos los grupos culturales. No menciona el texto la CIE 10 publicada por la Organización Mundial de la
Salud. Se utiliza a nivel internacional para fines estadísticos relacionados con morbilidad y mortalidad, los sistemas de reintegro y soportes
de decisión automática en medicina. Posteriormente, algunos países han creado sus propias extensiones del código CIE-10. Por ejemplo,
Australia presentó su primera edición, la «CIE-10-AM» en 1998; Canadá publicó su versión en el 2000, la «CIE-10-CA». Alemania
también tiene su propia extensión, la «CIE-10-GM». En internet se puede consultar tanto el DSM IV (pronto aparecerá el V) como la CIE.
Añadiría una consideración, que creo que es importante cuando se trata de diagnosticar sujetos “sobre o super dotados”, ya que
posiblemente estos casos requieran de otra baremación, pues como es fácil suponer, la validez de los estadísticos son más paramétricos, a
medida que nos aproximamos a las medias, medianas, y modas (índices de tendencia central) que cuando nos vamos hacia los extremos (ya
sean super o dis capacitados)
11.6. INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
Uno de los métodos cualitativos que trata de transformar la realidad y no solo
106. comprenderla ¿es el llamado?
107. Las raíces de la investigación-acción vienen de los trabajos pioneros ¿de?
108. Otro de los aplicadores de este método ¿ha sido?
109.
Sí
Investigación-Acción
Kurt Lewin
Paulo Freire
Complementario al conocimiento de la metodología formación-acción y sus relaciones con la teología de la liberación, etc reitero el interés
que tiene para los que estudiáis para GRADO el informarse de los que se esta trabajando en el EuroPsy, ya que tiene muchos puntos de
contacto con lo de la formación-acción y quizás os encontréis con ello más pronto que tarde (el tema del practicum, y/o las prácticas en las
asignaturas de psicología)
Las características generales de la investigación-acción ¿es que abordan el análisis
110. de problemas sociales basados en y con?
Desde esta perspectiva, ¿se considera que el papel de la educación, es reproductora
111. de la condición social o transformadora?
11.6.1. Características de la investigación-acción
1-El proceso social (que reconoce la influencia bidireccional entre individuo/sociedad
2-La participación (que genera conocimiento con los participantes no sobre ellos)
3-Ser práctica y colaboradora
112. 4-Ser emancipadora
5-Ser crítica
6-Ser reflexiva
7-Ser transformadora de la teoría en práctica ¿Son características de la?
11.6.2. Procedimiento de la investigación-acción
113. Una característica importante del procedimiento investigación acción ¿es?
La comunidad
Transformadora
Investigación-acción
Cíclica
Pg 104 de 10 Fundamentos de Investigación
114. ¿Cuál es el paso más característico?
115.
116.
117.
El reflexivo
En términos generales tiene los siguientes, pasos:
212.
Planificar el cambio.
213.
Actuar y observar el proceso y las consecuencias del cambio.
214.
Reflexionar sobre los procesos y sus consecuencias.
215.
Planificar de nuevo.
216.
Actuar y observar otra vez.
217.
Reflexionar de nuevo.
El proceso de la investigación-acción ¿a qué otro proceso se parece?
Para realizar la investigación-acción es necesario realizar un análisis de la situación sobre:
a) Qué hace la gente.
b) Cómo interactúa la gente con otros y en su contexto.
c) Cómo la gente valora y entiende su práctica
d) Cuál es el discurso de la gente para explicar e interpretar su mundo.
118. ¿Sobre qué pretende producir un cambio la investigación acción?
1er ciclo
119.
Al educativo social
Sobre la misma
práctica social
2º ciclo
Planificación
Planificación
Acción y observación
Acción y observación
Reflexión
Reflexión
Una primera idea general que consiste en tratar de mejorar un aspecto de la práctica
120. profesional o social de una comunidad o grupo ¿lo llamamos?
121. ¿A partir de cuando se plantea?
122. ¿Qué objetivo tiene?
Realizar una labor de observación, tratando de obtener información sobre los posibles
123. cambios ¿será una acción anterior a la actuación denominada?
Planificación
De un análisis
diagnóstico de la
situación
Mejorar las prácticas
sociales
Observación
De forma que
permitan
evaluar las
124.
mejoras a obtener
Supervisión
125. Otra actividad importante en la fase de observación acción ¿será la de?
1-Diario de campo,
2-Entrevistas,
126. ¿Qué técnicas se pueden utilizar para la recogida de la información?
3-etc.
La
reflexión
puede
estar
presente
en
las
fases
previas
del
proceso
Sí
127.
Reflexionar sobre
Si los cambios introducidos en la situación social no consiguen los objetivos
estrategias que
128. propuestos ¿qué se debe hacer?
podrían lograrlos
Reflexión
129. Analizar los cambios y reevaluar las acciones ¿es propio de la?
No. También hay que
130. La reflexión ¿ha de realizarse solo a partir de información obtenida en el paso previo? contar con teorías de
la situación social
Durante
todo
el
proceso
de
investigación
¿qué
tipo
de
análisis
de
datos
se
realiza?
Cualitativo
131.
El primer ciclo ¿puede contener los elementos suficientes para elaborar un informe de
Sí
132. investigación y publicarlo?
11.7. ESTUDIO DE CASO
Los criterios para la observación ¿cómo deberán de ser definidos?
133.
El caso de Phineas Gage es un caso “tópico” y típico en la literatura neurológica, puesto que es interesante para relacionar la topología
cerebral con las funciones que realizan las estructuras que allí se encuentran. Los estudiantes de Psicología conviene que conozcan este
caso y su análisis desde varios enfoques. Además del que plantea el texto, como ejemplo de Investigación cualitativa, uno de los más
profundos e interesantes, que conozco es el que realiza el Profesor Antonio Damasio dentro de un interesante libro suyo titulado El error de
Descartes. Con este libro Damasio, considera que el “pienso luego existo” cartesiano debe completarse con el de “siento luego vivo”.
11.7.1. Definición de un estudio de caso
134. Los “estudios de caso” en la investigación cualitativa ¿son los mismos que los diseños
No
Pg 105 de 10 Fundamentos de Investigación
135.
136.
de “caso único”?
En los diseños de caso único (metodología experimental) el investigador busca
manipular variables para explicar la conducta. En el estudio de caso ¿también?
En los estudios de caso (metodología cualitativa) el investigador trata de observar y
comprender al sujeto ¿desde una perspectiva holística (global), en su contexto y el
significado que tiene para el sujeto un determinado aspecto de la realidad?
Entre el sujeto y su contexto ¿hay límites precisos entre ellos?
137.
138. ¿Forman sujeto y contexto, parte del caso?
139.
Sí
No
Si
Características que definen el estudio de caso:
1. Examina o indaga sobre un fenómeno contemporáneo en su entorno real.
2. Las fronteras entre el fenómeno y su contexto no son claramente evidentes.
3. Se utilizan múltiples fuentes de datos, y
4. Puede estudiarse tanto un caso único como múltiples casos.
11.7.2. Tipos de estudios de caso (no son ni exhaustivos ni mutuamente excluyentes)
Cuando el estudio del caso no es buscado por el investigador, sino que se estudia por
140. su interés intrínseco ¿se llama?
Cuando el estudio de caso tiene interés para reflexionar sobre la teoría, siendo el caso
141. de interés secundario ¿se llama?
Dentro de los estudios de caso instrumentales, hay un tipo que conduce a mejorar
142. conocimientos, solo sobre algún aspecto teórico y ¿los llamamos?
143. La selección de casos instrumentales y colectivos ¿son de tipo?
144.
No
Intrínseco
Instrumental
Colectivos
Teórico
En función de su objetivo, los estudios de caso Yin los clasifica en cuatro tipos:
145.
Exploratorios
146.
Explicativos
147.
Descriptivos y
148.
Casos múltiples
Cuando se utilizan para explorar alguna situación en la que se pretende evaluar una
149. intervención y no están claros los posibles resultados de la misma ¿tenemos un caso?
Cuando buscan contestar a una pregunta relacionada con situaciones reales complejas
150. y difíciles de tratar por estrategias de encuesta o experimentales ¿tenemos un caso?
151. Cuando se usan para describir una intervención en su contexto real ¿lo llamamos?
Exploratorio
Explicativo
Descriptivo
Cuando el investigador explora diferencias/semejanzas entre los casos y los elige para
Casos múltiples
152. prever posibles efectos de su intervención o sus posibles limitaciones ¿los llamamos?
11.7.2.1. Selección y unidades de análisis del caso
Sí
153. El objetivo del estudio de caso ¿indicará el modo en que los casos son seleccionados?
Para seleccionar un caso ¿se debe tener en cuenta?
1-Qué aspectos son los que se van a estudiar del caso,
Sí
154. 2-Hhasta dónde desea llegar el investigador y
3-Cuál es su unidad de análisis en el caso
El caso puede constituir la unidad de análisis, ¿pero dentro del caso, pueden existir
Sí
155. pequeñas unidades de análisis a las que se debe dar respuesta?
Cuando nos enfrentamos a un estudio de caso simple debemos tener la suficiente
Para tener un enfoque
156. capacidad para mirar las diferentes subunidades y estudiarlas separadamente pero
global del caso
también de establecer las relaciones entre ellas, ¿para qué?
11. 7.2.2. Los componentes del estudio de caso
1-Los enunciados teóricos.
Cuando se plantea un estudio ¿qué elementos hay que considerar? 2-Su marco conceptual.
157.
3-Las preguntas de investigación.
4-Los criterios para interpretar los datos
1-La recolección de los datos
2-Su discusión
158. Los enunciados teóricos guían el estudio ¿en?
3-La dirección y los alcances del estudio
Los estudios de caso exploratorios, descriptivos o los intrínsecos ¿requieren
No, de comienzo.
159. enunciados teóricos?
Sí al final.
11.7.3. Obtención y análisis de datos del estudio de caso
Para garantizar que las interpretaciones que se hacen del caso son adecuadas, ¿qué
La triangulación
160. estrategia se propone para garantizar que datos e interpretación son fiables?
La concurrencia con
161. El aspecto de la triangulación ¿que es lo que más se relaciona con la fiabilidad?
otros investigadores
11.7.3.1. La generalización de los estudios de caso
¿Qué garantías tiene una generalización a partir de un estudio de caso que se hace Las que tiene la calidad
162. en un contexto particular y se estudia algo que es singular?
de la investigación
Pg 106 de 10 Fundamentos de Investigación
163. ¿Qué tipo de generalización pretende el estudio de caso?
164. La investigación cuantitativa ¿qué tipo de generalización pretende?
165. Cuando en estudios de caso nos referimos a la generalización, ¿suele decirse?
11.8. TÉCNICAS CUALITATIVAS
11.9. OP (OP)
Una estrategia de campo que combina simultáneamente:
1-El análisis de documentos,
166. 2-La entrevista a participantes,
3-La participación directa y la observación
4-La introspección
¿Se conoce cómo?
167. Algunos autores ¿consideran que todo observador es participante?
168. ¿Se puede observador sin participar?
169. ¿En qué áreas se ha utilizado la OP?
170.
171.
172.
173.
174.
Acceder a ciertos contextos como observador participante ¿siempre es posible?
Generalización analítica
La estadística
Transferibilidad
OP
(OP)
Sí
Sí. Cuando la presencia
no es percibida
Antropología y
Sociología
No
La sexo del observador, la edad, o la ética ¿pueden hacerlo imposible?
Sí
La OP ¿resulta una técnica de fácil implementación?
No
¿Hay ocasiones en las que la OP es la única manera de obtener datos?
Integrarse en un grupo como observador ¿comporta algún tipo de alteración para
los miembros del grupo y para el propio observador?
Si
175. ¿Podríamos hablar solo de reactividad?
¿Podríamos considerar como proactiva, la actividad del observador que busca su
176. rol en el grupo para tratar de responder la pregunta que tiene en mente?
11.9.1. Ventajas y limitaciones de la OP (OP)
177. La OP ¿permite describir detalladamente comportamientos, situaciones y eventos?
Si
No. Además hay
proactividad
Sí
Sí
178. La OP ¿proporciona ocasiones para ver y participar en eventos no programados?
Sí
La calidad de la OP ¿depende de la habilidad del investigador para observar,
Sí
179. documentar e interpretar lo que se ha observado?
¿Es importante que en el proceso de observación, el investigador tome notas de
Sí
180. campo, sin imponer categorías preconcebidas de su propia perspectiva teórica?
La estructura social —costumbres, normas culturales— ¿puede condicionar la
Sí
181. aceptación del observador en la comunidad?
El investigador ¿debe determinar hasta qué punto participará en la vida del grupo y
Sí
182. decidir si interviene o no en una situación dada?
Sí
183. ¿Siempre faltará algo no reportado por el investigador?
Los propios prejuicios del investigador que podrán intervenir en la recolección de
El sesgo del investigador
184. datos, registro e interpretación de lo observado ¿se conoce cómo?
Uno de los aspectos de la investigación cualitativa que ha llevado a la idea de que
El sesgo del investigador
185. la OP es más bien subjetiva y no tanto objetiva ¿se debe a?
Ser lo más preciso posible y realizar las notas de campo lo más rápidamente
El sesgo del investigador
186. posible después de experimentado un evento ¿es una forma de paliar qué?
11.9.2. Las fases de la OP
El primer aspecto de la OP ¿se el convertirse (el observador) en un participante
Sí
187. más y conseguir el acceso al campo y a las personas?
El segundo aspecto de la OP ¿es realizar la observación de forma más concreta y
Sí
188. enfocada hacia los aspectos que son esenciales para la pregunta de investigación?
189.
Cuadro 11.7. Fases de la OP
En la primera fase se produce una observación descriptiva, en la cual uno observa cualquier cosa y todo, asumiendo que lo
ignora todo; el riesgo de esta etapa es que puede llevar a la recolección de minucias que pueden ser o no relevantes al estudio.
551.
Una segunda fase en la que el observador está más adaptado produce una observación enfocada. En esta observación, a veces
apoyada en entrevistas, las visiones de los participantes guían las decisiones del investigador acerca de qué observar.
550.
Pg 107 de 10 Fundamentos de Investigación
552.
Una última fase conduce a una observación selectiva, en la cual el investigador se concentra en diferentes tipos de actividades
para ayudara delinear las diferencias o relevancia en dichas actividades.
Asumir este
desconocimiento
¿Cuándo resulta más fácil asumir que se desconoce una cultura, cuando la Quizás sea más fácil en
observación se realiza en la misma cultura o cuando se realiza en otra?
una cultura desconocida
En el caso en el que la OP se desarrolla en la propia cultura, la postura de
Sí
«desconocimiento» o actitud de «descubrimiento» ¿es necesaria también?
¿Cuál es una ayuda importante para la OP?
190. El proceso para realizar una OP cuando uno no conoce la cultura ¿es?
191.
192.
193.
194.
195.
196.
Describir:
1-El ambiente físico y el espacio
2-Los participantes,
3-Registrar las actividades
4-Las interacciones en el escenario
¿es importante?
La frecuencia, duración, actividades informales no planificadas, significados
simbólicos, comunicación no verbal, claves físicas, las omisiones, etc. en la OP
¿hay que tenerlo en consideración?
Como en la OP se adopta una postura holística, ¿también hay que ser holista a la
hora de observar y registrar matices?
197. ¿Cuál es el criterio para dejar de observar algo y registrarlo?
198. ¿Qué postura tiene que tomar uno ante el escenario al que llega?
Sí
Sí
Sí
Estar razonablemente
seguro de que no importa
De aprendiz
¿Es importante ser tolerante hacia formas de vida diferentes, y controlar al máximo
199. el impulso natural de interrumpir a otros o adherirse a algún grupo dentro de la
Sí
comunidad?
11.9.3. Las notas de campo
Tomar notas o cualquier otro tipo de forma de registrar para posteriormente Sí. La demora afecta a la
revisar, ha de hacerse cuidando de no perder lo que se considera interesante, y sin
memoria y esta a la
200. dejar de ser OP, o sea no convertirse en registrador, imparcial. ¿Conviene tomar exactitud y amplitud del
notas de campo lo más inmediatamente posible?
registro
¿Es adecuado incluir en la descripción también las emociones, reflexiones y
Sí
201. experiencias en el escenario del propio observador?
Las reflexiones o interpretaciones sobre los registros ¿deben estar mezcladas con
No. Den estar separadas
202. las notas que describen las experiencias, lo dicho en las conversaciones o las
para distinguirlas
acciones?
11.10. ENTREVISTA
1-Diálogo
2-Estilo informal
203. ¿Qué rasgos comunes se dan en las entrevistas?
3-Temática
Las interacciones del diálogo en la entrevista ¿pueden realizarse de diversas
Sí
204. formas (por Tel, directa, en grupo, etc)?
Como una conversación
205. ¿Cómo se puede describir el aspecto informal de una entrevista?
normal con un propósito
Las entrevistas cualitativas ¿están diseñadas para tener una estructura flexible y
Sí
206. que permitan al investigador desarrollar temas inesperados?
La flexibilidad ¿debe ser total hasta el extremo de que el investigador se quede sin
No
207. obtener respuestas sobre los temas que llevaba?
El investigador ¿ha de tener un guión de preguntas secuenciadas y completas y
No
208. ceñirse solo a ellas?
209. ¿Qué se quiere decir con que
El trabajo de asegurar en la entrevista que los contextos relevantes son traídos al
Diciendo que los
foco
del
diálogo
y
sea
en
este
contexto
en
el
que
se
sitúa
el
conocimiento
¿con
qué
conocimientos
son
210.
expresión se describe?
situados y contextuales
Sí
211. Significados y conocimientos ¿son creados en la interacción de la entrevista?
Los significados y conocimientos, en la entrevista ¿son el resultado de una
Sí
212. coproducción que implica al investigador y a los entrevistados?
¿Es por esta característico por la que decimos que los conocimientos son
Sí
213. construidos?
Pg 108 de 10 Fundamentos de Investigación
214. ¿Qué tipo de entrevista el la más utilizada en investigación cualitativa?
215. ¿Qué se entiende por entrevista en profundidad?
216. ¿Se usa también la entrevista o la llamada entrevista libre?
217. ¿Qué se entiende por entrevista semiestructurada?
218. ¿Qué se entiende por entrevista libre?
11.10.1. Cuándo y por qué elegir la entrevista cómo estrategia de investigación
Cuando se está convencido de que la pregunta de estudio que se ha propuesto
explorar se puede obtener del conocimiento de las personas, su perspectiva e
219. interpretación, así como de sus experiencias ¿qué estrategia de investigación
podemos tomar?
La entrevista en
profundidad
La que discurre en espiral
sobre cada tema
Sí
La que incluye preguntas
no preestablecidas
La que lo único fijado es
el tema
La entrevista
Está interesados en cómo
lo perciben las personas
1-Verbalizar,
2-Interactuar,
221. La entrevista es un instrumento que depende, en gran medida, ¿de la capacidad de? 3-Conceptualizar y
4-Recordar
Los conocimientos generados en la entrevista ¿han de considerarse como un
No
222. reflejo directo del conocimiento ya existente fuera de la interacción de la
entrevista?
Cuando se quiere poner énfasis en la profundidad, matiz, complejidad y desarrollo
La entrevista
223. de los datos, más allá de lo que puedan proporcionar los cuestionarios o encuestas
¿qué estrategia es la apropiada?
1-Investigación y
224. ¿Qué usos puede tener la entrevista como herramienta en Psicología?
2-Diagnóstico
Cualquiera que sea el área de investigación, ¿qué se requiere para realizar
Entrenamiento
225. entrevistas?
11.10.2. El guión o el programa de la entrevista
La serie de tópicos o preguntas que el investigador quiere explorar y probar con el
Guión de la entrevista
226. entrevistado ¿se denomina?
Programa de la
227. Al conjunto detallado de preguntas ¿se le denomina?
entrevista
11.10.2.1. Preparación de la entrevista
220. ¿Qué otro motivo podemos tener?
228.
Cuadro 11.8. Esquema para la realización de un guión o programa de la entrevista
1.- Escriba su tema o pregunta de investigación
2.- Palabras clave, frases, conceptos, preguntas, tópicos relacionados a su tema de investigación.
3.- Analice las ideas, agrúpelas, y describa el grupo de ideas en palabras clave. Estas ideas pueden constituir categorías de la investigación
4.- Decida qué categorías va a explotar para incluirlas en la entrevista.
5.- Decida si quiere desarrollar un programa o una guía de entrevista.
5.1.- Guión:
5.1.1.- Decida si usará solo categorías para desarrollar preguntas amplias
5.1.2.- Escriba cada categoría o pregunta en una tarjeta para facilitar el formato de entrevista.
5.1.3.- Secuencialmente ordene la descripción de cada categoría seleccionada o las preguntas amplias derivadas de ella.
5.2.- Programa:
5.2.1.- Desarrolle varias preguntas abiertas para cada categoría de la investigación.
5.2.2.- Escriba cada pregunta en un índice separado para facilitarle el programa de la entrevista.
5.2.3.- Con el banco de preguntas seleccione las que son de interés. Ordene las preguntas de acuerdo a las categorías y
organice éstas en una secuencia útil
10.
Prepare un borrador del guión o programa, incluyendo: Inicio de una presentación personal, Declaración de confidencialidad,
Petición para grabar, Explicación de por qué ha sido el participante seleccionado para la entrevista.
229.
11.
Practique la entrevista con algunas personas que tengan similares características a las personas a las que va dirigida la
entrevista y quienes le darán retroalimentación sobre la entrevista y sus habilidades como entrevistador.
12.
13.
230.
231.
Haga las revisiones oportunas.
Empiece a entrevistar.
Las preguntas que promueven respuestas discretas y cortan la fluidez de la
conversación, ¿se llaman?
¿Es importante tener preguntas que promuevan el diálogo?
Cerradas
Sí
Pg 109 de 10 Fundamentos de Investigación
232.
¿Qué pueden reflejar las preguntas poco claras?
233. ¿Qué tipo de preguntas se deben evitar?
Que la pregunta de
investigación tampoco lo
está
1-Las complejas, y/o
2-Aborden dos temas
¿Se puede iniciar la entrevista con algunos tópicos no controvertidos, aplazando
234. las preguntas más incómodas hasta que se establezca una buena relación con el
Sí
entrevistado?
235. Las preguntas demográficas ¿dónde pueden colocarse?
Intercaladas a lo largo de
la entrevista.
Al inicio de la entrevista ¿es necesario hacer una presentación personal y del
propósito del estudio, informando qué se hará con los resultados, la
Sí
236. confidencialidad de los datos, que se tomarán notas y solicitar permiso para grabar
la entrevista?
Sí
237. ¿Es conveniente justificar cómo y por qué ha sido seleccionado el entrevistado?
La relación entrevistador-entrevistado en la que el entrevistador se sitúa como un
Sí
238. colaborador —y no en una relación de poder— ¿contribuye a que el entrevistado
tome una posición mucho más clara y colaboradora?
11.10.3. La entrevista de grupos (focus group o grupos de discusión)
Obtener información de dife239. ¿Cuál es la finalidad de la entrevista en la que participa un grupo?
rentes perspectivas
1-Individual y
240. La entrevista de grupo tiene rasgos similares ¿a la entrevista?
2-A la OP
La conversación en grupo ¿puede hacer emerger en el proceso de la
Puede
241. entrevista reflexiones que en otro lugar probablemente no se producirían?
La entrevista de grupo ¿suele usarse cuando el tópico aún no ha sido exSí
242. plorado, es nuevo para el investigador y hay poca información disponible?
1-Por
generar
ideas
y
proporcionar preguntas para
la investigación
243. ¿Por qué puede iniciarse la investigación con entrevistas en grupo?
2-Por delimitar el tema de la
investigación
Si (pero recordad lo dicho de la
Quiénes formarán parte del grupo de discusión y qué preguntas se harán,
diferencia entre entrevista y
244. ¿son 2 cuestiones que deben ser consideradas?
cuestionario, interrogatorio)
245.
246.
247.
248.
249.
1-Que
sea
heterogéneo
Si el grupo se considera como una muestra ¿qué tendrá que decidir el (representativo)
investigador a la hora de formarlo?
2-Que sea homogéneo
(si quiere profundizar)
Con respecto al tamaño del grupo ¿existe un número ideal?
No
¿Se recomienda grupos pequeños para facilitar que todos tomen parte en la
Sí
discusión?
¿Se recomienda que sean lo suficientemente grandes para que contribuyan a
Sí
la diversidad de las perspectivas?
(El tema que se plantea sobre el “tamaño ideal” tiene una trascendencia en otros muchos campos y es un tema de interés no solo práctico
sino teórico. Es recomendable al respecto leer el libro titulado Tamaño y vida. El tema del llamado “tamaño natural de los sistemas” es
aplicable a muchos aspectos de la vida, desde el tamaño ideal de las ciudades, hasta la extensión de un texto para estudiar, el tiempo en que
se puede mantener la atención, el tamaño de un grupo para ser representativo, etc.)
250. ¿Entre qué cantidad dicen algunos?
251.
La duración de la entrevista, incluidas las presentaciones de participantes y
entrevistador ¿se recomienda que dure?
El papel del investigador en la entrevista grupal ¿es como en la individual?
252.
253. La función del entrevistador en la grupal ¿se considera que es de?
Al igual que en la entrevista individual ¿es necesario que el investigador
254. tenga claro sobre qué preguntas quiere información?
255. ¿Cuáles deben ser las primeras preguntas?
256.
257.
258.
Entre 4 y 12
Entre 1 y 2 horas
No
Moderador
Sí
Las más sencillas
Porque todo el mundo puede
¿Por qué deben ser las más sencillas al comienzo?
responder y reflejarse en parte
¿Es importante que las personas no permanezcan mucho tiempo calladas?
Sí
¿Es trabajo del entrevistador minimizar los silencios y los monopolios de las Sí. Esto es una de las tareas
toma de palabra?
como moderador
Pg 110 de 10 Fundamentos de Investigación
11.11. ANALISIS DE DATOS Y RIGOR DE LA INVESTIG CUALITATIVA
En ordenar, clasificar y
estructurar datos
Ya en la fase de recogida de
260. ¿Cuándo empieza a realizarse este trabajo?
datos
El ordenar, clasificar y estructurar la información que se va recogiendo ¿qué 1-Qué cosas faltan
261. permite saber? y dentro de la descripción y el análisis que está haciendo
2-Qué cosas no encajan
Primero inductivo (creación de
categorías)
262. El análisis cualitativo ¿procede de modo inductivo, o deductivo?
Luego deductivo
(aplicación de ellas)
1-Del procedimiento y
La cuestión de la validez de cualquier investigación sea cuantitativa o
2-La toma decisiones durante
263. cualitativa ¿de qué depende sustancialmente?
el proceso.
Sí
264. El investigador ¿ha de mostrar cómo ha llegado a una interpretación?
Para proporcionar un contexto desde el cual interpretar los datos generados,
Informar de la literatura
265. ¿qué debe hacer el investigador?
revisada
11.13. EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
1. En la etnografía se incluyen:
 Los aspectos emocionales del investigador dentro del grupo.
 Sólo los aspectos objetivos.
 Sólo los aspectos explícitos del grupo que se estudia.
259. Los análisis de datos cualitativos ¿en que consisten fundamentalmente?
2. La posición de la etnografía denominada émica:
13.
Consiste en obtener la experiencia del grupo desde una experiencia distante de éste.
14.
Consiste en obtener el conocimiento del grupo desde una experiencia próxima a éste.
15.
Clasifica los sonidos del lenguaje de acuerdo a sus propiedades acústicas.
3. Las normas clásicas en la etnografía han sido criticadas porque:
• Su rigidez ampliaba la objetividad del estudio etnográfico.
• Su rigidez deformaba la visión de los participantes del estudio.
• Su flexibilidad proporcionaba un estudio más aséptico de los participantes.
4. La investigación-acción:
 Busca transformar las prácticas de los participantes.
 No utiliza la entrevista.
 Es principalmente teórica.
5. El diseño de la investigación-acción:
• Es lineal
• Es cíclico.
• Lo realiza el investigador sin los participantes. .
6.Un estudio de caso es intrínseco según Stake:
4.
Cuando el investigador lo utiliza porque puede reflexionar sobre la teoría.
5.
Ilustra un rasgo o problema de otros casos.
6.
Cuando lo importante del estudio del caso es el caso en sí.
7. La OP consiste en:
9. Una estrategia de estudio de campo en la que la participación del investigador solo utiliza la observación.
10.
Una estrategia de estudio que utiliza simultáneamente entrevista, análisis de documentos, observación y
participación.
11.
No requerir una inmersión total en el contexto para su implementación.
8. Una de las ventajas de la OP sería que:
a) Se obtiene información de eventos no programados y analizar expresiones no verbales.
b) Se pueden tener acceso sólo a algunos contextos dependiendo del sexo del investigador.
c) Se puede hacer una descripción entera del grupo aunque el investigador no tenga acceso.
9. La entrevista puede ser entendida como:
Pg 111 de 10 Fundamentos de Investigación
4.
5.
6.
Un interrogatorio a propósito.
Una conversación con un propósito.
Una técnica que no requiere ningún tipo de planificación si son entrevistas libres.
10. Un guión de entrevista es apropiado cuando:
16. El entrevistador es novato.
17. El investigador quiere explorar un fenómeno y se sabe poco acerca del mismo.
18. Cuando hay más de un entrevistador.
11. Relacione emparejando los siguientes conceptos
Observación participante
1
Agrupación de conceptos que tienen un significado parecido
Categoría
2
Fase del análisis cualitativo que indica que no existen categorías nuevas
Saturación
3
El investigador
Instrumento de análisis en la
4
investigación cualitativa
Estrategia que indica la necesidad de nuevos datos a partir de la teoría.
Muestreo Teórico.
Técnica que combina simultáneamente el análisis de documentos,
entrevista, participación directa, observación e reflexión
5
11.14. SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS PROPUESTOS
1-En la etnografía se incluyen:
La respuesta correcta es la a), la etnografía postmoderna plantea que el investigador realiza su actividad de
interpretación registrando y analizando también sus procesos emocionales en el análisis, y no solo describe hechos
de manera aséptica, asimismo trata de descubrir los aspecto tácitos no sólo describir los aspectos explícitos.
2-La posición de la etnografía denominada émica:
La respuesta correcta es la b), La posición émica indica la comprensión de un grupo a través de la experiencia
compartida con el grupo, diferenciándola de la ética (a) que indica el conocimiento a través de la experiencia
distante con el grupo.
3-Las normas clásicas en la etnografía han sido criticadas porque:
La respuesta correcta es la b), describir a los miembros de un grupo bajo las rígidas normas de la etnografía clásica
llegaba a deformar su imagen, y no necesariamente amplia el conocimiento objetivo del estudio. La introducción
de la voz del etnógrafo y del nativo forman parte de las normas más flexibles (narratividad) de la etnografía
postmoderna.
4-La investigación-acción:
La respuesta correcta es la a), El objetivo principal de la investigación-acción es el de transformar la realidad
social a través de las prácticas de los participantes. Utiliza diferentes técnicas, entre ellas, la entrevista. Vincula
tanto teoría como práctica.
5-El diseño de la investigación-acción:
La respuesta correcta es la b), El proceso de investigación-acción es cíclico y emergente, los ciclos son recursivos,
en las diferentes fases. Todo el proceso de investigación-acción implica una participación activa de los
participantes, el conocimiento que produce no se construye sobre los participantes sino con los participantes.
6-Un estudio de caso es intrínseco según Stake:
La respuesta correcta es la c), El estudio instrumental según Stake es aquel que se estudia porque permite
reflexionar sobre la teoría y por tanto se busca un caso que represente a otros casos. En contraste el estudio
intrínseco se estudia porque la particularidad del caso es importante en sí mismo.
7-La OP consiste en:
La respuesta correcta es la b), La OP utiliza diferentes técnicas, la observación, la entrevista. Para ello requiere de
la inmersión del investigador en el campo.
8-Una de las ventajas de la OP sería:
La respuesta correcta es la a). Efectivamente la presencia del investigador en el trabajo de campo durante una
estancia prolongada permite acceder a sucesos que no están programados, que de otro modo no sería testigo de los
mismos. Pero esto no implica que se pueda hacer una descripción entera del grupo. El sexo del investigador, puede
constituir, más bien, una limitación y no una ventaja.
Pg 112 de 10 Fundamentos de Investigación
9-La entrevista puede ser entendida como:
La respuesta correcta es la b), La entrevista es una conversación con un propósito, genera datos en la situación de
diálogo. Siempre es aconsejable su planificación.
10-Un guión de entrevista es apropiado cuando:
La respuesta correcta es la b), Se recomienda que los investigadores principiantes utilicen un programa de
entrevista, más desarrollado, que un guión. Este guión también es útil cuando se trata de explorar un fenómeno y
se tiene poco conocimiento del mismo. Sin embargo, si hay más de un investigador se recomienda un programa
para garantizar que el contenido de las preguntas sea más o menos el mismo.
11-Respuestas al cuadro
Observación participante
1
2
Agrupación de conceptos que tienen un significado parecido
Categoría
2
3
Fase del análisis cualitativo que indica que no existen categorías nuevas
Saturación
3
4
El investigador
Instrumento de análisis en la
4
investigación cualitativa
5
Estrategia que indica la necesidad de nuevos datos a partir de la teoría.
Muestreo Teórico.
1
Técnica que combina simultáneamente el análisis de documentos,
entrevista, participación directa, observación e reflexión
5
Descargar