INDICE: 1.-Introduccion al sistema endocrino 2.-Hipotalamo 3.-Hipofisis 4.-Glandula Tiroides SISTEMA ENDOCRINO 5.-Glandulas Paratiroides 6.-Glandulas suprarrenales 7.-Glandula pineal 8.-Pancreas 1.-Introduccion al sistema endocrino El sistema endocrino esta compuesto de un diverso grupo de tejidos y glándulas (llamadas a veces glándulas sin conductos o glándulas endocrinas) que se encargan de producir y liberar a la corriente sanguínea substancias químicas conocidas como hormonas, termino derivado de la palabra griega hormaein que significa poner en movimiento. Estas hormonas son liberadas (por lo común en concentraciones muy bajas) y son reconocidas, solo por células de órganos específicos llamados órganos blanco. Manteniendo así la homeostasis por un ajuste continúo de la función endocrina en respuesta a los cambios en el ambiente. (8) Las glándulas endocrinas del cuerpo humano, que conforman el sistema endocrino, son hipófisis, tiroides, paratiroides, suprarrenales y pineal. Además de estos, hay varios órganos y tejidos los cuales contienen células que secretan hormonas, sin ser glándulas exclusivamente endocrinas. Tal es el caso del hipotálamo, timo, páncreas, ovarios, testículos, riñones, estomago, hígado, intestino, delgado, piel, corazón, tejido adiposo y placenta. (5) Definición de hormona: se describe como una sustancia química que secretan células endocrinas especializadas directamente a la sangre para ejercer un efecto sobre sus células diana. La liberación de una hormona muchas veces es desencadenada por un cambio en la concentración de alguna sustancia en los líquidos corporales. El efecto de de la hormona es corrector, eliminando el estimulo y reduciendo la secreción. Tal secuencia es característica de un sistema de control homeostático de retroalimentación negativa. (8) Funciones de las hormonas: 1.-Ayudan a regular: La composición química y el volumen del ambiente interno (liquido extracelular). El metabolismo y equilibrio de la energía. el reloj biológico (ritmos circadianos). La contracción de las fibras de músculos liso y cardiaco. Las secreciones glandulares. Ciertas actividades del sistema inmunitario. 2.-Regulan crecimiento y desarrollo 3.-Regulan el funcionamiento del aparato reproductivo. (5) CLASIFICACIÓN QUÍMICA DE LAS HORMONAS Las hormonas secretadas por las diferentes glándulas endocrinas muestran grandes variaciones en su estructura química. Sin embargo, todas las hormonas pertenecen a solo pocas clases químicas 1.-Aminas. Estas hormonas proceden de los aminoacidos tirosina y triptófano. Son las hormonas secretadas por la medula suprarrenal, la glándula tiroides y la glándula pineal. (2) las células cebadas y plaquetas sintetizan la histamina a partir de la histidina. Por ultimo la serotonina y la melatonina se derivan del triptófano (5) 2.-Polipeptido y proteínas.se producen en el retículo endoplasmatico rugoso y constan de cadenas de 3 a 200 aminoacidos. (5) Las hormonas polipeptidas contienen generalmente menos de 100 aminoacidos; un ejemplo de ella es la hormona antidiuretica. Las hormonas proteicas son polipeptidos con más de 100 aminoacidos; la hormona del crecimiento es un ejemplo de ella. (2) 3.-Glucoproteinas. Estas moléculas están constituidas por un polipeptidos largo (que contiene mas de 100 aminoacidos) unido a uno o mas grupos de hidratos de carbono. Ejemplos: la hormona estimulante del folículo y la hormona luteinizante. 4.-Esteroides. Las hormonas esteroides son lípidos derivados del colesterol. Son las hormonas testosterona, estradiol, progesterona y cortisol. (2) se sintetizan en el retículo endoplasmatico (RE) liso. (5) 5.-eicosanoides.- es un grupo de mediadores químicos que derivan del acido araquidonico, un acido graso de 20 átomos de carbono. Los dos principales eicosanoides son las prostaglandinas y los leucotrienos. Los eicosanoides son hormonas locales de importancia que también tienen funciones de hormonas circulantes. (5) En lo que se refiere a su acción sobre las células diana, las moléculas hormonales se pueden clasificar en: polares, es decir hidrosolubles y apolares, insolubles en agua. Debido a que las hormonas apolares son solubles en lípidos, a menudo se denominan hormonas lipofilas. A diferencia de las hormonas polares que no pueden atravesar las membranas celulares, las hormonas lipofilas si pueden introducirse en las células diana. Estas hormonas lipofilas son las hormonas esteroideas y las hormonas tiroideas. (2) Así pues también se les puede clasificar por el sitio de acción: Endocrina: productos químicos que actúan en células a distancia a través de la circulación sanguínea. Paracrina: productos químicos que actúan en las células cercanas sin entrar a la sangre. Autocrinas: productos químicos que actúan en la propia célula que los secretan Neurocrina: señales entre neuronas ejemplo: neurotransmisores (3) 2.-HIPOTALAMO Ubicación.-Esta situado ventralmente en relación con los talamos derecho e izquierdo, formando el suelo y la porción inferior de las paredes laterales del tercer ventrículo, por la base del cerebro se observa en la fosa o espacio interpeduncular de forma romboidal. (1) El quiasma óptico es anterior al hipotálamo y los cuerpos mamilares se encuentran posteriormente. La parte inferior del hipotálamo, denominada eminencia media, da lugar al tallo hipofisiario, el cual se continua con la neurohipofisis. El hipotálamo recibe mucha información sobre el estado homeostático del organismo que llega por dos vías: Circulatoria: por ejemplo, temperatura, glucemia, niveles hormonales Neuronal: por ejemplo función autónoma emocional (3) La estimulación del hipotálamo modifica muy diversas actividades viscerales, entre ellas presión sanguínea metabolismo de los carbohidratos y ritmo del sueño, las conexiones con el pallidum puede guardar relación con las reacciones viscerales de la emoción; por ejemplo: la piloerección producida por el temor y el llanto originado por la pena. (1) FACTORES HORMONALES Las neuronas del hipotálamo secretan sus hormonas reguladoras (factores hormonales) hacia el sistema porta hipofisario (eslabón vascular entre el hipotálamo y la hipófisis anterior). Estas hormonas regulan las secreciones de la hipófisis anterior. Hormona hipotalámica Efectos sobre la hipófisis anterior Hormona liberadora de tirotropina (TRH) Estimula la secreción de la TS Hormona liberadora de la corticotropina (CRH) Estimula la secreción de ACTH Hormona liberadora de Gonadotropina o GnRH Estimula la secreción de ambas Gonadotropinas (FSH y LH) Hormona inhibidora de prolactina (PIH) Inhibe la secreción de prolactina Somatostatina Inhibe la secreción de la hormona del crecimiento Hormona liberadora de hormona del crecimiento (GHRH) Estimula la secreción de la hormona del crecimiento HORMONAS PRODUCIDAS POR EL HIPOTALAMO (neurohormonas) Los núcleos supra ópticos y para ventricular del hipotálamo producen dos hormonas: la oxitocina y la vasopresina Oxitocina: el estiramiento del útero hacia el final del embarazo, inicia los impulsos, hacia el hipotálamo, que envía las señales a la hipófisis posterior para la liberación de oxitocina. Mediante un mecanismo de retroalimentación positiva, la oxitocina estimula entonces las fuertes contracciones uterinas que acompañan al trabajo de parto. Además la oxitocina tiene una importante función en la lactancia. La estimulación del pezón durante la lactancia inicia los impulsos que se envían, vía hipotálamo, para que se libere oxitocina de la hipófisis posterior. La oxitocina estimula las concentraciones en las células mioepiteliales que rodean a los alveolos lactíferos de la glándula mamaria, para de esta manera hacer que baje la leche. Hormona antidiuretica (ADH) o vasopresina: tanto una disminución en la cantidad de agua corporal (deshidratación) como una osmolaridad alta en el plasma sanguíneo estimulan la secreción de hormona antidiuretica. Esta hormona aumenta la resorción de agua en los túbulos renales. Mediante un mecanismo de retroalimentación negativa, el agua retorna a los líquidos del organismo y disminuye la presión osmótica plasmática hasta valores normales. Estas hormonas siguen los axones de la vía hipotalámica hipofisiaria en el tallo pituitario hacia las terminales nerviosas en la neurohipofisis, donde se almacenan. (7/) 3.-HIPOFISIS La hipófisis o pituitaria, es una glándula esférica, mide aproximadamente 1.5 cm de plano trasversal y 1 cm en el plano sagital; tiene de 0.5 a 0.75 cm de espesor. (Aumenta en el embarazo) Ubicación: cuelga por su tallo o infundíbulo del tuber cinerum en el suelo del tercer ventrículo cerebral, descansa en una depresión de la superficie superior del cuerpo del esfenoides. Esta masa ósea tiene forma de silla turca de montar, con las partes posterior y anterior elevadas; por este motivo recibe el nombre de silla turca. (6) Esta importante glándula esta perfectamente protegida dentro de la fosa pituitaria del esfenoides la que podría compararse a un diminuto lecho de cuatro pilares, cubierto hacia arriba y a los lados por dura madre. (1) Riego sanguíneo de la hipófisis. La glándula esta rodeada por dos grupos principales de vasos, las arterias hipofisarias superiores, que son varias provenientes del polígono de wilis, llegan a la glándula constituyendo un grupo anterior y un grupo posterior. Las arterias del grupo anterior penetran en la parte más alta de la porción tuberal y en general se dirigen hacia abajo. En su trayecto a la parte anterior proporcionan un gran número de ramas. El grupo posterior de las arterias hipofisarias superiores penetran en la parte posterior del tallo. Las ramas superiores riegan la eminencia media; las ramas inferiores riegan la parte mas baja del tallo. El segundo riego sanguíneo de la hipófisis proviene de las arterias hipofisarias inferiores. Son dos una a cada lado, nacidas de la arteria carótida. (6) Estructura y función. La hipófisis consiste en lóbulo anterior o adenohipófisis (tejido epitelial glandular) rojizo y vascularizado, que es una evaginación (bolsa de rathke) del techo de la boca embrionaria circundando al lóbulo posterior o neurohipofisis, (tejido nervioso secretor) mas pequeño y pálido, proveniente de una evaginación del hipotálamo. El lóbulo anterior esta compuesto por tres derivados de la bolsa de rathke: Pars distalis. Que forma la mayor parte del lóbulo, y surge de la pared anterior de la bolsa de rathke Pars intermedia que es un resto adelgazado de la pared posterior de la bolsa Pars tuberalis, que deriva de las paredes laterales de la bolsa de rathke y forma un collar o vaina alrededor del infundíbulo. El infundíbulo embrionario da origen al lóbulo posterior de la hipófisis que consiste en las siguientes porciones: Pars nervosa: que contiene axones neurosecretores y sus terminaciones Infundíbulo: que es continuo con la eminencia media y contiene los axones neurosecretores que forman los haces hipotálamohipoficiarios (10) ADENOHIPOFISIS Parte anterior de la hipófisis Es una estructura glandular típicamente endocrina, formada por acumulos y cordones de células entremezcladas con los vasos. Entre los cordones hay vasos sanguíneos de mucho mayor calibre que los capilares revestidos de retículo endotelio más que de endotelio ordinario; por estos dos motivos suelen clasificarse de sinusoides y no de capilares. Las células glandulares de la hipófisis anterior suelen clasificarse en 2 tipos principales cromófobas (50%) y cromófilas. (Basofilas (10%) Acidofilas (40%)) Esta clasificación se funda en que el citoplasma de las células apetece o no apetece el colorante. (1) Tipo celular Somatotrofa Lactotrofa Corticotrofa Gonadotropas Porcentaje 50 15-20 15-20 10 tinción acidofila acidofila basofilas basofila tirotrofa 5 basofila producto Hormona del crecimiento Prolactina ACTH Hormona folículo estimulante y hormona luteinizante tirotropina Cuadro 20-2 características tintoriales de las células de la adenohipófisis (10) Tipo celular Tamaño y forma Somatotrofa Mediano/ovalada Lactotrofa Corticotrofa Núcleo ubicación Redondeado/ central Grande /poliédrica Ovalado/cent ral Mediano/poliédrica Redondeado/ excéntrico Gonadotrofa pequeño/ovalada tirotrofa Grande /poliédrica Redondeado/ excéntrico Redondeado/ excéntrico Otras características Ninguna Los lisosomas aumentan tras la lactancia Lisosomas grandes, haces de filamentos intermedios peri nucleares Aparato de golgi prominente Aparato de golgi prominente con vesículas abundantes Cuadro 20-3 características microscópicas electrónicas de las células de la adenohipófisis (10) NEUROHIPOFISIS Lóbulo posterior El lóbulo posterior consiste en la pars nervosa y el infundíbulo que la conecta con el hipotálamo. La pars nervosa o sea el lóbulo nervioso de la hipófisis contiene los axones amielinicos y teledendrones de cerca de 100,000 neuronas neurosecretoras cuyos somas están en los núcleos supraopticos y paraventricular del hipotálamo. Los axones forman el haz hipotálamohipoficiarios. El lóbulo posterior no es una glándula endocrina. En cambio es un sitio de almacenamiento para las neurosecreciones de los núcleos supraopticos paraventricular del hipotálamo. Hormonas de la hipófisis: Hormona del crecimiento. (GH o somatotropina). La GH estimula el movimiento de los aminoacidos hacia el interior de las células y la incorporación de estos aminoacidos en las proteínas, estimulando de esta manera el crecimiento global de tejidos y órganos. Algunas de las acciones de la hormona del crecimiento, incluyendo el crecimiento del cartílago y los huesos y la síntesis de proteínas en los músculos, es el resultado de un grupo de moléculas (las somatomedinas) producidas por el hígado por la estimulación de la hormona del crecimiento. Hormona estimulante del tiroides (TSH o tirotropina). La TSH estimula la glándula tiroides para la producción y secreción de tiroxina (tetrayodotironina o T4) y de triyodotironina (T3) Hormona estimulante de la corteza suprarrenal (ACTH) hormona adrenocorticotropina). La ACTH, estimula la corteza suprarrenal para la producción de glucocorticoides, como la hidrocortisona (cortisol) Hormona estimulante del folículo (FSH o foliculotropina). La FSH estimula el crecimiento de los folículos ováricos en la mujer y la producción de espermatozoides en los testículos de los varones. Hormona luteinizante (LH o luteotrópica). Esta hormona y la FSH se denominan en conjunto Gonadotropinas. La LH estimula La ovulación y La conversión de folículo ovárico –en el que ya se ha producido la ovulación- en una estructura denominada cuerpo lúteo. En el hombre la LH se denomina en ocasiones hormona estimulante de las células intersticiales o ICSH; su función en el hombre es la estimulación de la secreción de hormonas sexuales masculinas (principalmente testosterona) a partir de las células intersticiales (células leyding) de los testículos. Prolactina (PRL). Esta hormona se segrega tanto en hombres como por mujeres. Su efecto más evidente es la estimulación de la producción de leche por las glándulas mamarias de las mujeres que han dado a luz. La prolactina desempeña un papel de soporte en la regulación del sistema reproductor masculino por parte de las Gonadotropinas (FSH y LH) y actúa sobre los riñones facilitando la regulación del equilibrio del agua y los electrolitos. Las hormonas de la hipófisis anterior actúan de manera importantísima en otras glándulas endocrinas, por lo cual la hipófisis se ha llamado glándula principal glándula directora o marca pasos. (1) RESUMEN DE LAS HORMONAS HIPOFISIARIAS CÉLULA FUENTE HORMONA TEJIDO BLANCO Somatotropos HGH Huesos, tejido blando Tirotropos TSH Glándula tiroides Corticotropos ACTH Corteza suprarrenal Lactotropos PRL Glándulas mamarias Gonadotropos FSH Ovarios y testículos leuteotropos LH Ovarios y testículos Cuadro 13-3 (7) 4.-GLANDULA TIROIDES. La glándula esta formada por lóbulos periformes derecho e izquierdo, unidos por el istmo, estrecho dispuesto transversalmente detrás del segundo y el tercero cartílagos traqueales, los lóbulos se modelan sobre los lados de la tráquea y el esófago, descendiendo hasta el sexto cartílago traqueal y ascendiendo hasta los lados de los cartílagos cricoides y tiroides. El tiroides esta recubierto por una vaina de fascia pretraqueal que se adhiere a la tráquea y la laringe, de manera que la glándula asciende con ellas al deglutir. Casi el 50 por 100 de los sujetos el istmo presenta una prolongación superior llamada lóbulo piramidal; deriva de la porción inferior del conducto tirogloso y puede estar unido al hioides por fibras musculares que reciben el nombre de elevador de la glándula tiroides. Estructura. La glándula es una masa suave, roja parduzca y mus vascularizada; consiste en sacos pequeños o folículos incluidos en tejido conjuntivo vascularizado y lleno de coloide, liquido amarillo filamentoso rico en tirosina. El líquido y la hormona son secretados por las células cubicas que rodean al folículo disponiéndose en una capa: la hormona se almacena en el coloide o pasa a los capilares, según se necesite. Los folículos están agrupados en lobulillos, separados parcialmente por tabiques de tejido conjuntivo, el cual se condensa en una capsula delgada en la superficie de la glándula. A nivel microscópico el tiroides esta constituido por numerosas estructuras esféricas y huecas denominados folículos tiroideos. Estos folículos están revestidos de epitelio cuboideo simple constituido por células foliculares que sintetizan la hormona tiroidea principal la tiroxina. El interior de los folículos contiene coloide, Un liquido con abundantes proteínas. Además de las células foliculares que secretan tiroxina, el tiroides también contiene células parafoliculares que secretan una hormona denominada calcitonina (o tirocalcitonina) Vasos sanguíneos. Los pares de arterias tiroideas superiores e inferiores y de cuando en cuando la arteria impar llamada tiroidea media o de neubauer. Proporcionan y riego sanguíneo muy abundante con muchas anastomosis. Las venas forman un plexo notable en la superficie de la glándula; las tiroideas superiores salen de los lóbulos laterales y ascienden acompañando a las arterias correspondientes; las venas tiroideas medias reciben la sangre de la porción externa de los lóbulos, y las venas tiroideas inferiores descienden del istmo y los polos inferiores de los lóbulos; las arterias tiroideas inferiores llegan a la glándula desde arriba y atrás. Los vasos linfáticos que en ocasiones poseen coloide, se ramifican en los tabiques, se unen con un plexo subcapsular y drenan con las venas los superiores a los ganglios cervicales profundos y los inferiores a los ganglios traqueales; algunos descienden al mediastino superior. (1) Como ya se menciono la glándula tiroides secreta tiroxina (T4) y triyodotironina (T3), que son hormonas necesarias para el crecimiento y desarrollo adecuados. Funciones: La tiroxina es indispensable para el crecimiento y el metabolismo. En la juventud; la menstruación y la gestación. El lactante que padece de deficiencia de tiroxina se torna un enano imbécil o cretino: cuando la deficiencia ocurre en el adulto, aparece el mixedema; el sujeto se torna torpe, aletargado, con rasgos gruesos e hinchados y poco pelo, en realidad hay retardo corporal y mental del sujeto. (Hipotiroidismo) El exceso de tiroxina aumenta el metabolismo; el pulso y la respiración son rápidos, el corazón palpita, tiemblan las manos. Hay prominencia de los globos oculares y el tiroides aumenta de volumen (Hipertiroidismo) PRODUCCIÓN Y ACCIÓN DE LAS HORMONAS TIROIDEAS Los folículos tiroideos acumulan de manera activa yoduro a partir de la sangre, y lo segregan al coloide. Una vez que el yoduro ha entrado en el coloide, se oxida a yodo y se une a aminoacidos específicos (tirosina) en el interior de la cadena polipeptidica de una proteína denominada tiroglobulina. La unión de un átomo de yodo a una tirosina da lugar a la monoyodotirosina (MIT); la unión de dos yodos da lugar a la diyodotirosina (DIT) En el interior del coloide. Las enzimas modifican la estructura del MIT y del DIT y da lugar a su acoplamiento. Cuando se unen dos moléculas de DIT se forman una molecula de tetrayodotironina (T4). La combinación de una molecula de MIT con otra de DIT da lugar a la formación de triyodotironina (T3). En este momento la T4 y la T3 todavía están unidas a la tiroglobulina. Tras su estimulación por la TSH, las células del folículo captan un pequeño volumen del coloide mediante pinocitosis, hidroliza la T3 y la T4 de la tiroglobulina y secretan las hormonas libres a la sangre. I-(yoduro en plasma) Peroxidasa I2 (Yodo) + Tiroglobulina monoyodotironina (MIT) diyodotirosina Triyodotironina Tetrayodotironina (t3) (T4) Unidas a tiroglobulina Endocitosis estimulada por TSH T3 Proteína Transportador a de plasma T4 Acciones de las hormonas triyodotironina y tetrayodotironina Las hormonas tiroideas: aceleran la tasa metabólica y el consumo de oxigeno en todos los tejidos corporales aumentan la temperatura corporal efectúan el crecimiento y el desarrollo en el inicio de la vida aceleran la absorción de la glucosa incrementan los efectos de la división simpática del sistema nervioso autónomo. Calcitonina La calcitonina es la hormona que producen las células parafoliculares de la tiroides cuando se administra como medicamento, disminuye los valores de calcio y fosfatos en la sangre, al inhibir la resorción ósea (degradación de la matriz ósea) y acelerar la captación de calcio y fosfatos en la propia matriz ósea. La calcitonina ejerce sus acciones al inhibir la de los osteoblastos (células destructoras de tejido óseo. Actúa junto con la hormona paratiroidea para regular la concentración de calcio en la sangre 5.-GLANNDULA PARATIROIDES Las glándulas paratiroides son cuatro pequeñas formaciones lisas, brillantes y amarillas, que tienen 0.6 cm. de diámetro máximo y están situadas detrás de la glándula tiroides: por lo general se hallan incluidas en sus capsulas; Las dos superiores y las dos inferiores se disponen respectivamente, hacia la mitad y el extremo inferior de los lóbulos. Las paratiroides varían en número y tamaño, pesan en conjunto alrededor de un gramo, y es posible implantarlas en el tiroides o detrás de la faringe, incluso en el timo. Estructura: El tejido paratiroideo consiste en cordones y aglomeraciones de dos tipos de células entremezcladas con capilares sinusoides. Vasos sanguíneos y linfáticos. Las glándulas reciben abundante riego sanguíneo de la arteria tiroidea inferior y de su anastomosis de la tiroidea superior: los vasos linfáticos acompañan a los del tiroides y el timo. (1) La hormona paratiroidea (PTH) es la única hormona que secretan las glándulas paratiroides. Sin embargo la PTH es la hormona más importante para el control de las concentraciones de calcio en sangre. La hormona paratiroides estimula la formación y actividad de los osteoblastos, los cuales disuelven los minerales y de esta manera liberan calcio de los huesos a la sangre; actúa sobre las células tubulares del riñón para aumentar la resorción de calcio y por lo tanto disminuir la perdida de este en la orina e incrementa la síntesis de 1,25 dihidrooxicolecalciferol que aumentan la absorción de calcio desde las vías gastrointestinales. Las tres acciones anteriores aumentan los valores plasmáticos de calcio después de la secreción de hormona paratiroidea, lo cual reduce la concentración de calcio plasmático. (7) Células de la paratiroides Las células que secretan hormona paratiroidea que se llaman células principales. Tienen un citoplasma claro. Las células oxifilas (“secretoras de acido”) tienen granulas en el citoplasma y están dispuestas en todas las paratiroides. Se desconoce la función de estas células (7) Disminución del Ca2+ en sangre. Paratiroides Hormona paratiroidea Riñones Hueso Reabsorción de Ca2+ Disolución de los cristales de CaPO4 Aumento del Ca2+ Disminución de la eliminación urinaria de Ca2+ Retroalimentación negativa Figura 11.30 acciones de la hormona paratiroidea y control de su secreción. (2) 6.-GLANDULAS SUPRARRENALES Ubicación.-Las dos glándulas suprarrenales , que podrían compararse a pequeños cascos o gorros frigios inclinados hacia dentro y dispuestos sobre el polo superior de los riñones, son aplanadas y amarillentas, de unos 5cm. de alto 2.5cm. De ancho y 1.25cm. De grueso; tienen situación retroperitoneal; su base se modela hacia los riñones y su cara posterior hacia el diafragma. La suprarrenal derecha esta en contacto hacia adentro y adelante con la vena cava inferior. La suprarrenal izquierda, mas plana y semilunar, esta cubierta por peritoneo de la trascavidad de los epiplones. (1) Riego sanguíneo suprarrenal Arterias principales: existen tres arterias principales para cada glándula suprarrenal; el suprarrenal superior a partir de la arteria frenética inferior, la suprarrenal media, rama d la aorta y la suprarrenal inferior derivada de la arteria renal. Penetran a la cápsula por separado y sus ramas se anastomosan para formar un plexo arterial subcapsular. Plexo arterial subcapsular: da origen a tres grupos de arterias: a) las arterias de la cápsula b) las arterias de la corteza, que se ramifican para formar c) Las arterias de la medula, que atraviesan la corteza sin ramificaciones hasta que llegan a la medula, donde forman los capilares medulares. Los capilares medulares, que reciben un riego sanguíneo doble a partir de las arterias de la corteza y la medula, convergen para formar varias venas medulares Venas medulares: convergen para formar una vena única suprarrenal grande. Vena suprarrenal: Se encuentra en el centro de la medula, y vaciá su contenido en la vena renal o directamente en la vena cava inferior. (9) Estructura: Por su función y embriología, la glándula suprarrenal esta constituida de dos órganos: la corteza amarilla, contorneada y de 0.6cm. De grueso, dispuesta alrededor de la medula mas delgada y de color gris rojizo. Corteza suprarrenal Origen embrionario.-la corteza suprarrenal se deriva del mesodermo intermedio celomico. (9) Presenta tres zonas que poseen tres gránulos lipoideos y pigmento amarillo esta la externa o zona glomerular, con células arracimadas: media o fasciculada cuyas células se disponen en columnas y la zona reticular, formada por células dispuestas en columnas irregulares. (1) a) zona glomerular: es la capa cortical más externa y se encuentra directamente debajo de la cápsula y constituye el 15% del volumen de la glándula suprarrenal. Sus células forman grupos arqueados (glomérulos) rodeados de capilares. Las células secretoras de esta capa producen Mineralocorticoides. b) zona fascicular: es la capa media de la corteza suprarrenal y constituye el 65% del volumen suprarrenal. Sus células forman cordones consecutivos (fascículos) que corren en la forma perpendicular a la superficie del órgano. Sus células producen glucocorticoides y algunos andrógenos suprarrenales bajo estimulación apropiada. c) zona reticular: es la capa más interna de la corteza suprarrenal y constituye el 7% del volumen suprarrenal. Sus células están dispuestas en cordones irregulares que forman una red anastomotica (retículo). En tanto que sus células se semejan a las de las zonas fascicular son más pequeñas y Acidofilas; Contienen menos gotas de líquidos, mas mitocondrias y abundantes gránulos de lipofuscina. La zona reticular y la zona fascicular parece constituir la zona funcional y la región reticular produce la mayor parte de los glucocorticoides y andrógenos suprarrenales, y la fasciculada representa una zona de reserva que entra en acción mediante estimulación prolongada. La corteza suprarrenal produce tres tipos de hormonas: Mineralocorticoides: Consiste principalmente en aldosterona y son producidos por la zona glomerular en respuesta a la estimulación, principalmente por la Angiotensina II, pero también en menor grado por la ACTH. La aldosterona controla el equilibrio de agua y electrolitos principalmente mediante la estimulación de la absorción de sodio por los túbulos renales distales así como a través de efectos sobre la mucosa gástrica y glándulas salivales. Glucocorticoides Son principalmente el cortisol y la Corticosterona y son producidos por la zona reticular en respuesta a la ACTH y por la zona fascicular en respuesta a la estimulación prolongada. Los glucocorticoides controlan el metabolismo de los carbohidratos, especialmente mediante la estimulación de la síntesis de carbohidratos en el hígado. Tiene un efecto opuesto en otros tejidos. Catabolizando a los carbohidratos o para proporcionar materia prima para el hígado. Los glucocorticoides también suprimen a la respuesta inmunológica mediante la disminución del número de linfocitos y eosinofilos circulantes. Andrógenos suprarrenales: estos andrógenos, principalmente dehidroepiandrosterona, son secretados en respuesta a ACTH por la zona reticular, y después de la estimulación prolongada por la zona fascicular. Los efectos masculinizantes y anabolicos de los andrógenos suprarrenales son similares a los de la testosterona pero menos potentes (9) Colesterol Colesterol Pregnenolona Pregnenolona 17 hidroxipregnenolona Dehidroepiandrosterona Progesterona Progesterona 17 hidroxiprogesterona Androstendiona Desoxicosterona Corticosterona Desoxicorticosterona Corticosterona desoxicortisol Otros andrógenos cortisol Aldosterona Fig. 11.20 Representación esquemática de las rutas de síntesis de las hormonas esteroideas en la corteza suprarrenal. (2) Función anormal de las hormonas esteroideas Hipersecreción: el síndrome de cushin es un ejemplo de la hipersecreción de cortisol con frecuencia de andrógenos. Sus síntomas incluyen obesidad de tronco, una cara de luna, redonda, hiperglicemia, diabetes sacarina, hirsutismo, amenorrea acné y labilidad emocional. Hiposecreción: la hipofunción crónica de la corteza suprarrenal (por ejemplo la enfermedad de adison) causa concentraciones bajas de glucosa, sodio cloro, bicarbonato, y concentraciones elevadas de potasio sérico; como resultado se presenta debilidad, nauseas, perdida de peso y concentraciones elevadas de ACTH. Medula suprarrenal Origen embrionario: la medula suprarrenal se deriva de la cresta neural. (9) La medula es esponjosa, con cordones irregulares de células. Esta provista de abundantes fibras nerviosas preganglionares. (1) Estructura: contiene dos tipos celulares principales: células cromafines y ganglionares A.-células cromafines. También conocidas como feocromocitos, constituyen el tipo celular medular predominante: son neuronas simpáticas posganglionares modificadas que han perdido sus axones y dendritas, contienen núcleos grandes, abundantes gránulos secretores electrodensos lleno de catecolaminas (adrenalina y noradrenalina). Las células cromafines sintetizan y liberan sus catecolaminas mediante estimulación neuronal, especialmente el estrés, mediada por las neuronas simpáticas preganglionares. B.-células ganglionares: las pocas células ganglionares para simpáticas existentes muestran características morfológicas típicas de las células ganglionares autónomas. Las células de la medula suprarrenal secretan adrenalina y noradrenalina en una proporción de aproximadamente 4.1, respectivamente. Los efectos de estas hormonas catecolaminas son similares a los que tienen lugar tras la estimulación. Del sistema nervioso simpático excepto por el hecho de que el efecto hormonal tiene una duración aproximadamente diez veces mayor. Las hormonas de la medula suprarrenal incrementan el gasto y la frecuencia cardiacos, producen vasodilatación de los vasos coronarios, aumentan el nivel de vigilia, incrementan la frecuencia respiratoria y dan lugar a la elevación de tasa metabólica Funciones de las catecolaminas ADRENALINA NORADRENALINA Incrementa la presión al aumentar el gasto cardiaco y la vasoconstricción periférica Aumenta la presión sanguínea mediante la vasoconstricción sistémica Acelera la tasa de crecimiento y dilata las vías respiratorias Efecto similar pero menos marcado Aumenta la eficacia de la contracción muscular Efecto similar pero menos marcado Aumenta la velocidad de desdoblamiento de glucógeno a glucosa: así se eleva el valor de glucosa sanguínea Efecto similar pero menos marcado Aumenta la conversión de grasas en ácidos grasos, así se incrementa el valor de ácidos Efecto similar pero menos marcado grasos sanguíneos Aumenta la liberación de hormona corticotropica (ACTH) y hormona estimulante del tiroides en la adenohipófisis Sin efecto Cuadro 13-4 funciones de las amino hormonas adrenalina y noradrenalina 7.-GLANDULA PINEAL Anatomía: La glándula pineal es una estructura pequeña con forma cónica que se encuentra en la zona del diencefalo correspondiente al tercer ventrículo, en donde aparece rodeada por las meninges que cubren al cerebro. La glándula pineal del niño pesa aproximadamente 0.2 g y tiene una longitud de 58 mm con una anchura de mm. La glándula pineal comienza a presentar un proceso de disminución de tamaño aproximadamente a los 7 años de edad, de manera que en el adulto es una banda gruesa de tejido fibroso. (8) Tiene dos tipos de células parenquimatosas; los pinealocitos y las células intersticiales (gliales) Los pinealocitos son las células principales de la glándula pineal. Están distribuidas en cúmulos o cordones dentro de lobulillos formados por tabiques de tejido conjuntivo que penetran la glándula desde la piamadre que cubre su superficie. Estas células poseen un núcleo grande con escotaduras profundas y un nucléolo prominente Las células intersticiales constituyen alrededor del 5% del total de la población celular de la glándula. (9) La hormona principal de la glándula pineal es la melatonina. La producción y secreción de esta hormona están estimuladas por la actividad del núcleo supraquiasmatico (NSQ) del hipotálamo a través de la actividad inducida por las neuronas simpáticas en la glándula pineal. La actividad circandiana del NSQ es automática, pero para su actividad en el ciclo día/noche es necesaria su sincronización mediante las modificaciones ambientales de luz y oscuridad. La actividad del NSQ y la secreción de melatonina comienzan a aumentar con la oscuridad y alcanzan su nivel máximo a mitad de la noche. El patrón de secreción de la melatonina se altera cuando una persona trabaja de noche o realiza viajes aéreos atreves de zonas con diferencia de horarios. (2) 8.-Pancreas Es una glándula digestiva voluminosa, lobulada, blanda, color de rosa o gris amarillento, que pesa aproximadamente 90 gr y se extiende por delante y por delante de la pared abdominal posterior y detrás del peritoneo, desde el marco duodenal hasta el bazo, se le describen estas partes: cabeza, cuello, cuerpo y cola. Cabeza, aplanada en sentido antero posterior, presenta el gancho o páncreas menor que sobresale del Angulo inferior izquierdo; se superpone a la segunda y tercera porciones del duodeno que la circundan El cuello, cubierto por la trascavidad de los epiplones, esta situado por delante de la porta y por detrás del píloro. El cuerpo del páncreas de forma triangular en el corte y de mayor altura a nivel de la aorta, disminuye de tamaño hacia la izquierda y termina siguiendo el epiplón pancreático esplénico en la cola, aplanada y que llega al pedículo del bazo RIEGO SANGUÍNEO El riego sanguíneo de la cabeza y el cuello depende de las ramas pancreaticoduodenales de las arterias gastroduodenales y mesentérica superior; se dividen para distribuirse en las caras anterior y posterior y se anastomosan en arcos dentro del marco duodenal, donde la abundancia de vasos impide usar esta vía de acceso para el conducto colédoco. La arteria esplénica da ramas (la pancreática superior suele ser de gran calibre) que llegan al cuerpo del páncreas e irrigan el cuello y la cola. La parte inferior del cuerpo recibe las ramas de la arteria pancreática, inferior. Las venas nacidas de las caras anterior y posterior de la cabeza y el cuello acompañan a las arterias pancreaticoduodenales y van a las venas porta y mesentérica superior; las venas que nacen del cuerpo del páncreas desaguan en la esplénica o forman la vena pancreática inferior, que va a una de las mesentéricas. (1) PANCREAS ENDOCRINO El páncreas endocrino es un órgano difuso que secreta hormonas que regulan la concentración de glucosa en sangre Islotes pancreáticos Los islotes pancreáticos de langerhans, constituyen 2 por 100 del tejido glandular están diseminados por todo el páncreas. Los islotes pancreáticos elaboran dos hormonas polipeptidicas: la insulina y el glucagón. Estructura de los islotes los islotes pancreáticos del hombre contiene cuando menos tres tipos de células alfa beta y delta, que se distinguen basándose en sus características histológicas. Las células B forman cerca del 70% del total de las células insulares, y en general están ubicadas en la región central del islote. Secretan insulina. Efectos de la insulina: El efecto total de la insulina en el metabolismo intermedio es: Aumentar la utilización y disminuir la producción de la glucosa. Aumentar el almacenamiento y disminuir la movilización y oxidación de ácidos grasos Aumentar la formación de proteínas (aumentar la entrada de aminoacidos hacia la célula y la síntesis de proteína a partir de aminoacidos) (8) Las células A constituyen entre el 15 y el 20% de la población insular y en general están ubicadas en la periferia de los islotes, secretan glucagón Las acciones del glucagón en escencia son las reciprocas de las de la insulina, estimula la liberación de glucosa en sangre y estimula la gluconeogénesis y la glucogenolisis en el hígado. El glucagón también estimula la proteólisis para promover la gluconeogénesis, moviliza grasas de los adipositos y estimula la lipasa hepática. Las células D totalizan entre el 5 y 10% del tejido endocrino pancreático y también son periféricas al islote (10) La función de las células delta es desconocida. (8) HORMONAS GASTROINTESTINALES Cuadro 16.1 acción fisiológica de algunas hormonas gastrointestinales Acción principal Hormona Gastrina Sitio de síntesis Estomago Colecistocinina Duodeno Yeyuno Secretina duodeno Péptido inhibidor gástrico motlina Duodeno Yeyuno Duodeno Yeyuno Estimula Inhibe Secreción acida gástrica Vaciamiento gástrico Vaciamiento gástrico Contraccion de la vesícula biliar Secreción de las enzimas pancreáticas Secreción del ion bicarbonato por el páncreas Crecimiento pancreático Secreción de enzimas pancreáticas Secreción de ion bicarbonato por el páncreas Crecimiento pancreático Liberación de la insulina Motilidad gástrica Motilidad intestinal Secreción acida gástrica Secreción acida gástrica Secreción acida gástrica (10) Bibliografía (1).- R.D. Lockhart, G. F. Hamilton y F.W. Fyfe Anatomía humana. (2).Stuart ira fox fisiología humana (3) Stephen Sanders.- lo esencial en sistema endocrino y aparato reproductor (4) Gary A. thibodeau.- estructura y función del cuerpo humano (5) Tortora derrikson.- anatomía y fisiología (6) Ham leeson.- tratado de histología (7) Anatomía y fisiología humanas Kent M. de Graaff (8) Anatomía y fisiología humana Jacob francone lossow (9) histología básica Douglas F. palsen (10) histología texto y atlas Ross pawlina