Sistema Endocrino a) Hormonas: Son sustancias de diversa naturaleza química que ejercen un control a distancia del lugar de síntesis. Están encargadas de regular distintas funciones dentro del organismo, tales como el crecimiento, la reproducción, el metabolismo, la producción de calor, estados de ánimos, etc. 1. Hormonas del embarazo: a) Gonadotrofina coriónica humana (GCH): Estimula la secresión de estrógeno y progesterona las cuales mantienen el revestimiento uterino durante la gestación y preparan a las glándulas mamarias para la lactancia.. Después del parto, los niveles de estrógenos y progesterona disminuyen hasta llegar a los valores normales en mujeres no embarazadas. b) Relaxina: Hormona que permite aumentar la reflexibilidad de los huesos y ligamentos de la zona pélvica, además de estimular la dilatación del cuello uterino durante el parto. c) Somatomamotrofina coriónica humana (lactógeno placentario): Esta hormona prepara a las glándulas mamarias para la lactancia, mejora el crecimiento de la placenta, incrementa la síntesis de proteínas y regula ciertos aspectos del metabolismo materno- fetal, por ejemplo, aumenta la afinidad del feto por la glucosa. 2. Lactancia: Es la secreción y expulsión de leche desde las glándulas mamarias. a) Prolactina: Hormona secretada por la adenohipófisis (lóbulo anterior de la hipófisis), que promueve la producción de leche. b) Oxitocina: Mediante la succión del pezón por parte del bebé. Estimula la“subida de leche” y se debe a un reflejo combinado neurógeno y hormonal, en el que interviene la hormona oxitocina. Eso provoca la liberación de leche en los conductos mamarios. 3. Ventajas de la lactancia materna a) Para el niño: Protección contra organismos patógenos. Disminución de la frecuencia de enfermedades (enfermedades cardíacas, alergias, diarreas, etc.). Mejora el desarrollo neurológico e intelectual e Intensifica la relación materno- fetal. b) Para la madre: Mejora su autoestima. Logra más fácil el establecimiento del apego y relación madre- hijo en los que se manifiestan sentimientos positivos de satisfacción personal, para lograr la recuperación física y emocional luego del parto. Esquema de producción de la leche 4. Glándulas endocrinas a) Hipófisis a.1) Adenohipófisis (lóbulo anterior) - Prolactina (PRL) estimula la secreción de leche en la mujer después del parto y puede afectar los niveles hormonales de los ovarios en las mujeres y de los testículos en los hombres. - Hormona del crecimiento (GH) estimula el crecimiento infantil y es importante para mantener una composición corporal saludable. En adultos mantiene la masa muscular y ósea. - Adrenocorticotropa (ACTH) estimula la producción de cortisol por las glándulas adrenales. El cortisol ayuda a mantener la presión arterial y los niveles de glucosa en la sangre. - Hormona estimulante de la tiroides (TSH) estimula la glándula tiroides para que produzcan hormonas tiroides, estas regulan el metabolismo del cuerpo, la energía, el crecimiento y el desarrollo. - Hormona luteinizante (LH) regula la testosterona en los hombres y el estrógeno en las mujeres - Hormona estimulante de folículos (FSH) fomenta la producción de espermatozoides en los hombres y estimula los ovarios para que suelten los óvulos en las mujeres b.1) Neurohipófisis (lóbulo posterior) - Oxitocina: Esta hormona causa el reflejo de lactancia materna (eyección) y causa contracciones durante el parto - Hormona antidiurética (ADH) también llamada vasopresina. Regula el equilibrio de fluidos en el cuerpo. Si la secreción de esta hormona no es normal puede afectar los riñones de manera que funcionen deficientemente. b) Tiroides: Secreta la hormona de la tiroides, permite la desintegración de los alimentos y almacenarlos en forma de energía. Los síntomas del hipotiroidismo (deficiencia de la hormona) incluyen pérdida de energía, reducción del ritmo cardíaco, resecamiento de la piel, estreñimiento y sensación de frío en todo momento; por otro lado, el hipertiroidismo (exceso de la hormona) guarda relación con la anciedad, ritmo acelerado del corazón, diarrea y pérdida de peso. c) Glándulas suprarrenales: Estas glándulas se encuentran encima de los riñones. Se dividen en: - Zona medular: Esta zona está encargada de secretar la adrenalina y la noradrenalina (inhibe a la adrenalina) - Zona reticular: Se generan andrógenos, estas hormonas en el hombre permiten los cambios genitales externos y en la mujer, el vello púbico. - Zona fascicular: Secreta glucocorticoides, como el cortisol, ayudando al cuerpo a controlar el azúcar en la sangre y responder a factores estresantes (fiebre, enfermedades graves, lesiones). -Zona glomerular: se generan hormonas encargadas del equilibrio hidrosalino (aguas y sales) d) Páncreas: Permite al cuerpo mantener niveles saludables de azúcar (glucosa) en la sangre. El páncreas secreta insulina, una hormona que ayuda a la glucosa a circular desde la sangre hasta las células donde se utilizan para obtener energía. e) Testículos: La testosterona ayuda al varón que desarrolle y mantenga sus características sexuales. Durante la pubertad, la testosterona ayuda a producir los cambios físicos que hacen que el niño se convierta en hombre adulto. f) Ovarios: Los ovarios secretan progesterona y estrógeno, controlando durante el embarazo el ciclo menstrual. Además, estas hormonas actúan en el desarrollo de las mamas y del útero, ensanchamiento de las caderas y la voz aguda, entre otras funciones más. 5. Control Hormonal a. Liberación hormonal - Liberación autocrina: El mensaje químico liberado actúan sobre las células que lo sintetizan (generan). - Liberación paracrina: El mensaje químico que se libera al espacio extracelular actúa sobre células vecinas o distantes. - Liberación endocrina: La hormona liberada en el espacio extracelular circula por el torrente sanguíneo o linfático y actúa sobre las células en lugares distantes. - Liberación neuroendocrina: El mensaje químico o la hormona que liberan al espacio extracelular las células nerviosas alcanzan las células dianas en forma paracrina o endocrina. 6. Esparmatogénesis Los testículos se forman durante las primeras etapas del desarrollo embrionario. Sólo al final del embarazo comienzan a migrar, descendiendo hacia el escroto que los contendrá desde el nacimiento en adelante. El escroto es un saco cutáneo pigmentado, en el cual la temperatura es más baja que en el interior de la cavidad abdominal, permitiendo que ocurra la espermatogénesis. Cada testículo presenta una serie de túbulos enrollados denominados túbulos seminíferos (desarrollo de la espermatogénesis). Dentro de ellas podemos apreciar un tipo de células particulares, llamadas células de Sertoli (Aporta con la nutrición de las células que se están diferenciando; Permite la producción de la espermatogénesis) y células de Leydig (produce testosterona). La espermatogénesis está regulada por el control hormonal, actuando la Hipófisis (adenohipófisis), la cual produce gonadotrofinas (GnRH): Hormona folículo estimulante (FSH) y Hormona luteinizante (LH). Esta última actúa en las células de Leydig, estimulando la producción de testosterona (hormona indispensable en la diferenciación sexual y la actividad reproductiva). Tanto la FSH como la testosterona estimulan la espermatogénesis. La testosterona es esencial para el crecimiento y la división de las células germinales que forman espermios. La FSH, en cambio, actúa sobre las células de Sertoli y, a través de ellas, sobre los espermatozoides en crecimiento. 7. Ovogénesis El ciclo reproductivo de la mujer normal es de 28 días promedio. El comienzo de la maduración sexual en la niña está marcado por una serie de cambios físicos y psíquicos, determinados por un aumento en el nivel de hormonas sexuales. El primer cambio está dado por la aparición del botón mamario, luego aparece el vello pubiano y, por último la menarquía (primera menstruación). Alrededor de los 12 años, se produce un incremento de las gonadotrofinas hipofisiarias, actuando sobre los ovarios, permitiendo la producción de estrógenos. De esta manera, comienzan los ciclos sexuales propios de una mujer fértil, hasta que llegue la menopausia (última menstruación). El ciclo sexual femenino tiene un único objetivo: posibilitar el desarrollo de un nuevo ser. Así cada organismo se prepara para una posible fecundación. En este ciclo actúan las hormonas femeninas (Estrógeno y progesterona), las hormonas gonadotrofinas (LH y FSH) y la hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRH) del hipotálamo. La ovulación es un fenómeno cíclico en la mujer que se inicia en la pubertad y termina en la menopausia. La duración del ciclo varía de una mujer a otra y también espontáneamente a lo largo de la vida reproductiva de una misma mujer, puede variar entre 24 y 36 días lo que marca diferencias importantes en el período de fertilidad de la mujer. El útero y particularmente el endometrio, presenta notables cambios estructurales durante el ciclo menstrual en la mujer, en relación a las variaciones de las hormonas ováricas, estrógeno y progesterona. Durante la fase folicular se inicia en el endometrio una proliferación (crecimiento) glandular y del estroma por lo que se denomina fase proliferativa, en cambio en la fase lútea el endometrio se hace secretor. Las glándulas van profundizándose en el estroma uterino, tornándose más anchas y tortuosas