Diagnóstico en el hombre y la mujer Investigando la esterilidad Las parejas deben consultar a un profesional especializado en reproducción humana para iniciar los estudios, después de haber buscado sin éxito el embarazo durante un año manteniendo relaciones sexuales dos o tres veces por semana, sin cuidados anticonceptivos. Se debe tener en cuenta que si se hiciera un seguimiento de 100 parejas durante el año en que buscan el embarazo, veríamos que en el primer mes sólo lo logran 25, a los 6 meses, 50 y al año, el 80%. El 20% restante, es aquel grupo que estaría en condiciones de consultar sobre el inicio de estudios. Sin embargo, este cronograma no debe ser tomado al pie de la letra. Una paciente que inicia su búsqueda con 35 años o más, no debe esperar los doce meses para iniciar la búsqueda. A los seis meses de intentos, si no hay embarazo, se deben comenzar los estudios como forma de abreviar los tiempos de la pareja, así como de mejorar los resultados. Otra situación que lleva a no respetar este período de espera anual, es aquella en que exista en uno o ambos integrantes de la pareja, algún problema médico que invite a la sospecha de la incidencia de algún problema de esterilidad: una larga historia de irregularidades menstruales importantes, hombres con antecedentes de paperas en la adolescencia o la etapa adulta, acompañadas de inflamación en los testículos, etc. Cómo estudiar a la pareja Es imprescindible y obligatorio iniciar el estudio, estudiando a ambos integrantes de la pareja. Esto debe realizarse independientemente de cuántos hijos tenga cada uno. Es importante destacar que la fertilidad de cada uno puede depender de la fertilidad de su cónyuge. Es así que una persona puede presentar problemas para lograr descendencia con una determinada pareja y no con otra. El estudio de la pareja debe ser completo, pero no por eso debe llevar mucho tiempo. Un estudio correctamente realizado no debe durar más de tres a cuatro meses. Lamentablemente, seguimos recibiendo en los consultorios, parejas que vienen siendo estudiadas durante períodos prolongados, inclusive por años. Esto se debe, en parte, a que las parejas abandonan la consulta ante la falta de resultados esperados pero la retoman posteriormente y esta situación se asocia muchas veces a la repetición de estudios que es necesario actualizar. Otra situación frecuente es que al no obtener resultados, se aumenta el nivel de angustia de por sí elevado por la esterilidad, y esto lleva, a su vez, a cambiar de profesional tratante, que al solicitar nuevos estudios, los habrá duplicado o triplicado para la pareja. Todas estas situaciones se asocian a pérdidas de tiempo e incremento de la fatiga sicológica en las parejas. Es así como vemos llegar a la consulta parejas que nos presentan gruesas carpetas, llenas de estudios, que significan muchos meses de espera, muchas expectativas puestas en cada examen, una gran carga de angustia, y meses de duelo por embarazos que no han ocurrido. Estudios en la mujer Existe un grupo de exámenes que se solicitan de rutina a todas las parejas desde el comienzo y que son: Estudios hormonales: Estos estudios nos permiten a los clínicos, saber cómo están funcionando los ovarios. Las mujeres nacen con un número de óvulos que se van gastando a lo largo de la vida, y no es posible regenerarlos. Cuando ese capital está agotado, o los ovocitos que quedan no son de buena calidad, la paciente entra en menopausia. Antes de que esto suceda, existen variaciones hormonales que nos permiten sospechar precozmente un mal funcionamiento. Estas dosificaciones hormonales permiten adecuar la medicación que debe recibir para estimular su ovulación. Los estudios consisten en exámenes de sangre que miden las dosificaciones de las hormonas sexuales, estas dosificaciones se piden con fechas determinadas teniendo en cuenta el ciclo menstrual de la mujer. Se solicitan los días 3° y 21° del ciclo ovárico, contando como día 1, el día que se inicia el sangrado menstrual. El 3° día del ciclo se estudian las hormonas FSH (foliculoestimulante), LH (luteinizante) y el estradiol, que serán las que permitirán evaluar el pronóstico de la reserva funcional de los ovarios de la paciente y su capacidad de respuesta a la medicación que se le indique para inducir la ovulación. El día 21 se miden los niveles de progesterona en suero, que mide la actividad del cuerpo lúteo. En esta primera etapa se estudia la prolactina, es importante hacer el estudio en ayunas, dos horas después de levantarse, para que los valores se estabilicen. Histerosalpingografía: Es un estudio radiológico contrastado de útero y trompas de Falopio. Permite valorar el factor cervical, uterino y tuboperitoneal de la esterilidad. Se realiza luego de finalizada la menstruación y antes de período ovulatorio, para evitar el riesgo de un embarazo incipiente en ese ciclo. Muestra si la cavidad del útero es de tamaño y forma normal. Puede mostrar la presencia de adherencias, pólipos o miomas en la cavidad que dificulten la implantación embrionaria. Puede mostrar la presencia de malformaciones del aparato genital, útero bicorne, tabicado, etc. Otro elemento importante que evalúa este estudio son las trompas de Falopio. Ellas permiten el encuentro de los espermatozoides con los óvulos y el posterior pasaje del embrión hacia la cavidad uterina para su implantación y desarrollo. Nos muestra si las trompas están obstruidas, qué es lo que impide el pasaje de los gametos. Otra situación que nos puede mostrar, es la presencia de dilatación en las trompas, lo que puede ser debido a un cuadro inflamatorio, o a la presencia de una endometriosis, situaciones ambas que deben ser estudiadas con mayor profundidad. Además de su valor diagnóstico, este estudio tiene un valor terapéutico, ya que con frecuencia se acompaña con una descongestión de las trompas, el contraste tiene un efecto bacteriostático y estimula la actividad ciliar del epitelio de las trompas. Antes de la realización del estudio, se debe colocar un enema, lo que permite visualizar mejor las imágenes. Es aconsejable tomar un analgésico o antiespasmódico antes del procedimiento, para disminuir las molestias que ocasiona. Se aconseja orinar antes de realizarlo y que concurran acompañadas, de ser posible. Iniciando este estudio, con la paciente en posición ginecológica (como para realizar una técnica de Papanicolao), se le coloca un espéculo en la vagina y se introduce en el cuello del útero una cánula especial, a través de la cual se pasa un medio de contraste y se procede a sacar varias radiografías. Se le debe informar a la paciente que se trata de un estudio molesto pero breve, puede ser doloso, aunque en algunas pacientes no despierta molestias. Se realiza en un determinado momento del ciclo ovárico que va desde las 48 horas después de finalizada la menstruación, hasta antes de la fecha ovulatoria, aproximadamente entre los días 8 y 10 del ciclo. Es importante que la paciente no presente una infección genital cuando se realice el estudio. Si la paciente presenta flujo, debe avisar a su médico para que sea previamente estudiado y tratarlo, antes de realizar la solicitud del estudio en cuestión. Esta contraindicado en pacientes alérgicas a los medios de contraste. Las complicaciones que con más frecuencia puede provocar son: dolores, sangrados y reacciones alérgicas. Seguimiento folicular ecográfico: Consiste en varios estudios ecográficos realizados a lo largo de un ciclo ovárico y que permite estudiar si la paciente presenta un desarrollo folicular adecuado, si tiene ovulación o no, y si se forma el cuerpo lúteo. Con el Seguimiento Folicular estudiaremos cuántos folículos aparecen en los ovarios al inicio del ciclo, cómo van aumentando de tamaño, si están de acuerdo con la fecha del ciclo, si alguno crece lo suficiente y rompe (o sea que se produce la ovulación), y las características del cuerpo lúteo. Estudia también la cavidad uterina y permite medir el espesor del tejido endometrial que es el tejido que la recubre por dentro y que sufre modificaciones por los cambios hormonales, visibles ecográficamente. Esta cavidad es muy importante ya que será la que permitirá la implantación del embrión. El endometrio recibe primero el estímulo hormonal de los estrógenos y luego de la ovulación sobre todo a partir de la acción de la progesterona La paciente será citada en varias oportunidades por el médico ecografista para hacer el control del ciclo. Pueden ser necesarias entre 3 y 6 ecografías para poder llegar a un diagnóstico adecuado. El estudio debe realizarse de preferencia con ecografía trasvaginal ya que esta permite una mejor visualización de los órganos genitales internos femeninos. La realización de ecografía permite además mostrar la presencia de miomas o fibromas uterinos que son tumores benignos que según su tamaño y localización pueden provocar problemas de fertilidad. Los miomas submucosos, o sea los que están en la cavidad uterina, así como los pólipos en la cavidad, deben ser extirpados antes de cualquier tratamiento, ya que actúan como cuerpo extraño dificultando la implantación embrionaria. Otro aporte de la ecografía es la visualización de tumoraciones ováricas. Los tumores de ovario pueden ser de diferentes aspectos ecográficos y según ese aspecto nos puede orientar a si son quísticos, endometriósicos, sólidos, etc. Curva de temperatura basal: La Curva de Temperatura Basal permite medir las variaciones de la temperatura corporal motivadas por los cambios hormonales del ciclo ovárico de la mujer. Es un estudio que se realiza desde hace muchos años en el mundo, pero a pesar de eso no ha perdido valor. Para hacer esta medición se debe dejar el termómetro bajo, próximo a la cama, todas las noches. Todos los días, al despertarse, antes de realizar ninguna tarea, antes de levantarse para ir al baño, se debe tomar la temperatura en forma sublingual y registrarlo en una cuadrícula confeccionada para estas mediciones. Generalmente la gráfica nos muestra valores que están por debajo de los 37 grados durante los primeros 12 a 14 días del ciclo, y que corresponden a la fase folicular. Posteriormente la temperatura asciende y se mantiene estable alrededor de los 37 grados centígrados durante la fase lútea. Este efecto de aumento de la temperatura se debe a la progesterona. Estos ciclos son bifásicos, ovulatorios. Cuando no se produce este ascenso de la temperatura, nos encontramos frente a una curva monofásica, la que nos sugiere un ciclo anovulatorio Laparoscopía: Es un estudio endoscópico que se considera muy importante en el estudio de la pareja estéril. El desarrollo de la laparoscopía en ginecología ha marcado uno de los progresos más importantes de la especialidad en las últimas décadas. En un principio se imitaba solamente a la etapa diagnóstica, pero desde 1962 se realizan procedimientos quirúrgicos. Desde entonces y en forma progresiva, se realizan cada vez menos microcirugías y cada vez más este tipo de tratamientos quirúrgicos para tratar la mayoría de las enfermedades ginecológicas Se realiza con anestesia general, en sala de operaciones. Antes de realizarse este estudio, la paciente debe completar una evaluación preoperatoria. Este estudio permite visualizar los órganos genitales y es imprescindible para el diagnóstico de algunas patologías como la endometriosis o los cuadros adherenciales pelvianos de origen inflamatorio-infeccioso. Debe ser realizado por ginecólogos entrenados en cirugía laparoscópica, Estudios en el hombre Espermatograma: es el estudio del semen, que incluye el estudio de los espermatozoides y el plasma seminal El plasma seminal es el líquido que contiene los espermatozoides, se forma de secreciones de la próstata y las vesículas seminales. Con respecto a los espermatozoides interesa estudiar varias aspectos: el número de espermatozoides que hay por cada centímetro cúbico, cuántos de ellos se mueven, qué tipo de movimiento tienen y cuál es su forma. Como parte del estudio es imprescindible realizar una técnica de esfuerzo para los espermatozoides como es el swim-up. Consiste en la separación de los espermatozoides del plasma seminal mediante lavados con medio de cultivo y centrifugaciones. Una vez completado este proceso, se los pone a incubar en medio de cultivo a 37 grados. Los que nadan hacia arriba se cuentan nuevamente y se mide su movilidad. Esta técnica permite evaluar la resistencia de los espermatozoides y nos orienta al tipo de tratamiento a realizar. Todos estos datos nos van a permitir precisar, si existe un problema en el varón de la pareja. De estar alterado el espermatograma, la obtención de estos datos completos y confiables, nos indicará las pautas de tratamiento, en algunos casos, inseminaciones, pero a veces directamente que el tratamiento que requiere esa pareja, solamente por su factor masculino, podrá ser la fertilización in vitro. Otros estudios Existen otros estudios que puede ser necesario solicitar para investigar la esterilidad de la pareja. DOSIFICACIONES HORMONALES En algunos casos en la paciente presente signos de hiperandrogenismo (aumento de hormonas masculinas) es necesario solicitar dosificaciones de dos hormonas importantes como son la Testosterona y la DHEAS (Dehidroepiandrosterona) porque los valores altos indican problemas de elevación de los andrógenos que tienen su origen en las glándulas Suprarrenales y se puede acompañar de alteraciones en la ovulación. En otros casos, cuando la dosificación de Prolactina esta elevada, es necesario estudiar la función de la Glándula Tiroides ya que su mal funcionamiento puede alterar la ovulación. HISTEROSONOGRAFIA Es un estudio ecográfico en el cual se coloca liquido en la cavidad uterina para distenderla. Busca detectar la presencia de pólipos o miomas dentro de la cavidad. Permite visualizar la salida de las trompas de Falopio. Se debe realizar entre los días 8 y 11 del ciclo para evitar posibles embarazos, en esta etapa el endometrio es delgado y homogéneo lo que permite una mejor evaluación de los procesos endometriales y subendometriales. El estudio se realiza con un catéter que tiene un balón a nivel del canal cervical, que se insufla, para que no se pierda el líquido que se insufla. Luego de colocado el catéter se inyecta el líquido en la cavidad y se visualiza por ecografía. HISTEROSCOPIA. Es un estudio endoscópico que permite visualizar el canal cervical, el orificio interno del cuello del útero, la cavidad del útero, los orificios de salida de las Trompas de Falopio. Se utiliza un instrumento de metal con forma de tubo que tiene una óptica en el extremo. Se conecta a una endocámara y a una fuente de luz. Permite la introducción de pinzas, coaguladores, tijeras, etc., para realizar los procedimientos quirúrgicos. El diámetro del instrumento es de 3 a 5 mm. Penetra fácilmente por el cuello del útero, por lo que la técnica no requiere anestesia general. No es un estudio que se deba hacer de rutina en el estudio de las pacientes estériles, tienes sus indicaciones específicas. Permite estudiar la presencia de tabiques uterinos, malformaciones, adherencias, visualizar pólipos y miomas. A través del histeroscopio se puede realizar procedimientos quirúrgicos para extracción de tabiques, pólipos miomas. Es un procedimiento con muy buenos resultados, pocas complicaciones y pocas recidivas. Luego de una cirugía por histeroscopia se puede iniciar la búsqueda de embarazo, generalmente, al mes siguiente. RADIOGRAFIA DE BASE DE CRANEO PARA ESTUDIO DE SILLA TURCA Este estudio se solicita para estudiar la Hipófisis. Cuando los niveles de Prolactina en suero se encuentran muy elevados se puede solicitar este examen como control, muestra tumores grandes de la glándula. Actualmente, el estudio de la Hipófisis se puede realizar por Resonancia Nuclear Magnética, ya que permite visualizar microadenomas hipofisarios que no se ven por radiología.